EL PSOE ultima un acuerdo para gobernar en Canarias

0

El PSOE mueve ficha y se reunirá este viernes con representantes de Agrupación Socialista Gomera, Nueva Canarias y Podemos para iniciar conversaciones, con el único fin de llegar a un acuerdo para gobernar en Canarias.

La previsión es que la jornada de trabajo arranque a las 10.00 horas en el Hotel Escuela con representantes de ASG, continúe a las 12.30 horas con NC y concluya con el encuentro que comenzará a las 16.30 horas con miembros de Podemos. A la espera de confirmación oficial, las reuniones con el Partido Popular y Ciudadanos podrían tener lugar el próximo lunes.

Por el PSOE asistirán el secretario regional de Organización, Jorge González; la vicesecretaria del partido, Nira Fierro; el secretario insular de Gran Canaria, Sebastián Franquis; la secretaria insular de Lanzarote, Dolores Corujo, y el vicesecretario del PSOE de Tenerife, Aarón Afonso.

El encuentro de hoy se produce después de que el secretario general del PSOE de Canarias, Ángel Víctor Torres, se haya reunido ayer jueves con su equipo negociador, con la seguridad de que las opciones que trabaja su partido para gobernar «están más cerca de llegar a buen puerto».

El PRC se reunirá con el PSOE con las exigencias a Sánchez por delante

0

El PRC llevará a cabo este viernes su segunda ronda de consultas tras ser el partido más votado en las elecciones autonómicas. Se reunirá por la mañana con el PP y por la tarde con el PSOE, al que exigirá que Sánchez acepte las condiciones expuestas por Revilla para mejorar Cantabria.

El encuentro entre regionalistas y populares será a las 12.00 horas y la reunión entre PRC y PSOE, los actuales socios de Gobierno, arrancará a las 16.00.

Los regionalistas ya se reunieron el pasado martes, 4 de junio, con el PP, encuentro que abrió el inicio de la primera ronda de negociaciones y en el que sondearon a los populares sobre la posibilidad de ofrecer apoyos puntuales a un hipotético gobierno en minoría del PRC.

Tras la reunión, los populares aseguraron estar «abiertos a estudiar todas las posibilidades que existan» y esperan una propuesta «en firme», que podría plantearse en la reunión que ambas partes han fijado para este viernes.

Al día siguiente, miércoles 5, el PRC se reunió con el PSOE al que planteó dos opciones: una de ellas, la de reeditar el bipartito regionalista-socialista que ha gobernado Cantabria en esta legislatura, para lo que la «condición» es que antes haya un «compromiso» de Pedro Sánchez con las reivindicaciones de Cantabria en materia ferroviaria –conexiones a Palencia y Bilbao–, sobre La Pasiega y el pago de los 121 pendientes de la deuda de las obras del Hospital Marqués de Valdecilla.

EL PSOE QUIERE ENTRAR EN EL GOBIERNO

La otra opción que se puso sobre la mesa es la de un Gobierno del PRC en minoría con apoyos puntuales del PSOE, una opción que los socialistas no ven con buenos ojos.

Los socialistas quieren entrar en el Gobierno ya que consideran que en Cantabria hace falta un Ejecutivo «estable», con una hoja de ruta para los cuatro años y consideran que esto no lo ofrece un Gobierno en minoría.

El PRC, por su parte, reconoce que un Ejecutivo «estable» y «fuerte» pasaría por un bipartito con el PSOE pero insiste en condicionar esta posibilidad a que se produzca el compromiso de Pedro Sánchez con las reivindicaciones de Cantabria.

Además de con PP y PSOE, el PRC también se ha reunido el jueves con Ciudadanos, con el que tiene previsto una reunión la próxima semana, aunque sin fecha para fijar.

En estas reuniones, además de la gobernabilidad de Cantabria, se ha abordado, aunque por el momento de forma general, los posibles pactos en los ayuntamientos, entre ellos el relevante de Santander, que deben estar cerrados el 15 de junio, día en que se constituyen.

Para este día, PRC y PSOE creen que debería estar cerrado un acuerdo sobre el Gobierno regional, pero por el momento se mantienen las dudas.

Viernes clave en Madrid: PP y Ciudadanos buscan consenso

0

Tras el intento fallido del jueves, PP y Ciudadanos se reunirán este viernes para buscar un acuerdo que les permita gobernar la Comunidad de Madrid. A la cita asistirán los secretarios generales a nivel nacional de ambas formaciones, Teodoro García-Egea y José Manuel Villegas, respectivamente.

En el encuentro, que tendrá lugar a las 17 horas en la Asamblea de Madrid, también estarán la candidata del PP a la Presidencia autonómica, Isabel Díaz Ayuso, y el de Ciudadanos, Ignacio Aguado, junto a sus equipos negociadores, según han informado los dos partidos.

Esta cita se producirá tan solo un día después de que Ciudadanos haya dado plantón al PP en una primera reunión que habían agendado para este jueves a las 16 horas, tras hacerse público que iba a tener lugar. Por otro lado, se ha cambiado la convocatoria de este viernes, a la que en un principio iban a acudir Aguado y Ayuso con los equipos negociadores y que iba a tener lugar a primera hora de la mañana.

Con quien sí se han reunido los populares este jueves ha sido con Vox. Los dos partidos, en un encuentro «cordial», han acercado posturas de cara a un acuerdo para la Legislatura. Además, tras la cita la candidata de este partido, Rocío Monasterio, ha rebajado el listón de la exigencia de entrar en el Gobierno y ha incidido en que el respeto a sus votantes no se lo daban «los puestos» sino «el sentarse en una mesa a negociar.

El bloque de centro-derecha ha dado comienzo así a las negaciones. El martes se constituye la Mesa de la Asamblea y será la primera escenificación de si éstas han sido fructíferas o no.

ERREJÓN SE REUNIRÁ CON GABILONDO

El portavoz electo de Más Madrid en la Asamblea de Madrid se reunirá con el candidato del PSOE a la Presidencia regional, Ángel Gabilondo, hoy viernes a las 12 horas en el Parlamento regional, donde hablarán de las posibilidades de conformar un gobierno alternativo al Partido Popular y a Vox, según han indicado a Europa Press fuentes del nuevo partido.

En dicho encuentro, Errejón insistirá en su idea de abrir una negociación con PSOE y Ciudadanos para tratar de explorar un acuerdo de gobernabilidad en el Ayuntamiento y la Comunidad para generar una alternativa «al PP de la corrupción y a la extrema derecha de Vox». Aunque ya ha hablado con Gabilondo sobre este asunto, de momento no ha entablado contactos formales y director con Ciudadanos.

De cara a las constitución de la Mesa de la Asamblea el día 11, Más Madrid va a solicitar un puesto de los siete que existen en esta institución de gobierno de la Asamblea, «haciendo valer los casi 500.000 votos, el 15 por ciento de apoyos obtenidos.

Alegan que siguiendo los usos y costumbres del Parlamento, que siempre «ha fomentado la pluralidad en todos sus órganos», su formación política ha de estar representada en la Mesa, pese a que son conscientes de que una posible mayoría de centro derecha podría bloquearlo.

Más Madrid ha configurado ya la dirección de su Grupo Parlamentario, pero todavía tiene que decidir los representantes en las comisiones y el senador por designación autonómica que les corresponden (hay siete a elegir). Entre estos puestos podría estar el nombre de Clara Serra, ‘número dos’ de la lista de Errejón, que no ha recibido ningún cargo en el Grupo Parlamentario.

Por otro lado, el partido va a dejar para después del verano el pensar cómo se ha de constituir como formación política orgánica Más Madrid y dotarlo de cuerpo y normas «para garantizar que es un instrumento útil y democrático para los ciudadanos», han indicado las mismas fuentes.

Protesta independentista para el desenlace del juicio por el 1-O

0

Entidades y partidos independentistas como JxCat, ERC y la CUP han convocado una concentración contra el juicio del 1-O que se está celebrando en el Tribunal Supremo. Las protestas se producirán el último día del juicio (aún por decidir) y lo harán bajo el lema ‘Libertad: la autodeterminación es un derecho’.

En un comunicado, han previsto que la protesta sea el miércoles o el jueves –cuando se concrete el día en que finalizará el juicio– y han convocado «en ciudades y pueblos de toda Cataluña», precisando solo el caso de la de Barcelona que será en plaza Cataluña a partir de las 20 horas.

La semana que viene todos los partidos independentistas adaptarán su agenda en función del juicio, hasta el punto que el pleno del Parlament no se celebrará el miércoles y el jueves como es tradicional, sino el jueves y el viernes.

En el acto de plaza Cataluña habrá varios discursos y se leerá un comunicado unitario que expresará el sentir común de todas estas organizaciones.

Precisamente uno de los retos que se han planteado las entidades y partidos independentistas es buscar una estrategia conjunta para afrontar los próximos meses y, sobre todo, sobre cómo reaccionar a una eventual sentencia condenatoria contra los líderes independentistas.

RESPUESTA UNITARIA

Con este objetivo, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, inició el martes una ronda de contactos para explorar esta unidad, empezando precisamente con sendas reuniones en el Palau de la Generalitat con la ANC y Òmnium Cultural.

Torra no ha revelado hasta la fecha qué promoverá si las sentencia no son absolutorias, y se ha limitado a exponer que cualquier decisión la llevará al Parlament para que sea sometida a debate.

Una de las incógnitas es si partidos y entidades independentistas volverán o no a apostar por la vía unilateral a la independencia: la ANC ya le transmitió a Torra el martes que esta sí es su apuesta, admitiendo también «la complejidad» que tiene.

Desde que se inició el juicio en el Tribunal Supremo por el 1-O, estos mismos partidos y entidades han promovido un ciclo de protestas, la más llamativa por inédita, una manifestación en Madrid que se convocó el sábado 16 de marzo en Madrid.

Sánchez no se rinde: buscará apoyos en otra semana de reuniones

0

Pedro Sánchez no arroja la toalla. El líder del PSOE está empeñado en conseguir al menos la abstención de Ciudadanos o PP para afrontar una legislatura en minoría con apoyos puntuales. Para ello, y tras recibir el encargo del Rey, Sánchez ha convocado reuniones formales con los partidos con mayor representación en el Congreso (a excepción de Vox). Intentará cambiar la opinión de Rivera y Casado, que el jueves descartaron la opción de facilitar su investidura. Iglesias, en la recámara, puede ser su única opción junto a los separatistas.

En una rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, ha dicho haber aceptado «con honor» el encargo del Rey de formar gobierno y ha subrayado que «no hay otro alternativa posible» a un Gobierno socialista. «O gobierna el PSOE o gobierna el PSOE», ha dicho.

Con el resto de formaciones políticas también se establecerán contactos pero serán en otro formato, ha señalado después de pedir a todos los partidos que actúen como lo hará el, con «altura de miras» y «enormes dosis de responsabilidad».

Sánchez ha manifestado su voluntad de gobernar buscando «grandes consensos» y «dialogando con todos», eso sí, «dentro del marco constitucional».

Preguntado por las posiciones que han ido avanzando las distintas formaciones políticas sobre su disposición o rechazo a facilitar una investidura de Sánchez tras su audiencia con el Rey, Sánchez ha dicho entender «todos los planteamientos» que se han hecho, pero ha incidido en que «no hay mayoría alternativa a la que propone» el PSOE.

De ahí que haya abundado en que las cuatro principales fuerzas políticas han de «encontrar ese punto de equilibrio a partir de cuáles sean las posiciones de cada cual para facilitar la formación de ese gobierno y echar a andar la legislatura».

«GRANDES ACUERDOS»

Preguntado si para facilitar su investidura los socialistas están dispuestos a favorecer que la coalición de derechas de Navarra Suma que forman UPN, PP y Ciudadanos gobierne la comunidad foral, ha señalado que, a pesar de que la socialista María Chivite mantiene el intento de formar una alternativa progresista, el PSN y el PSOE tienen la «misma posición», y es que «con Bildu no se acuerda nada».

Sánchez ha avanzado que el programa de gobierno que presentará en su investidura se centrará en cuatro ejes: la transición ecológica para que España se adapte al cambio climático; el impulso a la digitalización de la economía y la educación; la lucha contra la desigualdad y el fortalecimiento del proyecto común que representa Europa.

Ha reconocido que las transformaciones que precisa el país requerirán de «grandes acuerdos» en el ambito sociolaboral, educativo, en materia de pensiones y que exigirán en consecuencia consensos que trasciendan los límites de los proyectos de cada partido.

Marcos de Quinto supera en 30 millones al anterior diputado más rico

0

El empresario Marcos de Quinto, de Ciudadanos, se ha convertido en el diputado con más patrimonio del Congreso. Con más de 50 millones de euros en su poder, De Quinto ha superado de largo a los anteriores diputados que se habían alzado como los más acaudalados.

El recién estrenado parlamentario ha roto todos los moldes y ha pulverizado el récord de patrimonio que hasta ahora ostentaba Telmo Martín. El ahora alcalde de Sangenjo (Pontevedra), que fue diputado popular durante la legislatura 2011-2015, confesaba que sus ahorros e inversiones superaban los 20 millones de euros.

Más de 49 millones de euros también le separan de los datos que publicó Isabel García Tejerina en el año 2017, que con 939.970 euros repartidos en siete cuentas corrientes, acciones en varias empresas con un valor de 461.171 euros, y por contar entre sus bienes con una planta fotovoltaica valorada en 617.025 euros, fue considerada la diputada con más patrimonio.

La web oficial del Congreso de momento no ha publicado ningún documento oficial donde se desglose el total de los bienes de Marcos de Quinto. Sin embargo, fuentes de Ciudadanos aseguran que ya se han facilitado los datos a la Cámara baja, aunque desconocen cuándo estará actualizada la página para poder consultarlo públicamente.

MARCOS DE QUINTO, EL EXITOSO EMPRESARIO QUE SE PASÓ A LA POLÍTICA

El patrimonio de De Quinto era uno de los más esperados en esta nueva legislatura. El empresario ya había advertido de que su interés por la política no correspondía a intereses económicos, sino que lo hacía porque quería actuar desde dentro y no ver cómo otros velaban por su futuro como ciudadano.

De Quinto llegó a convertirse en vicepresidente ejecutivo de Coca-Cola, empresa en la que estuvo durante 35 años. Además de pasar por la multinacional de refrescos, también estuvo en Atlantia y ocupó cargos como en otras 20 empresas solo en España.

Miembro de un grupo de música y apasionado del mundo del rally, Marcos de Quinto se lanza a su nueva aventura como político con un poco de “vértigo”, pero con el claro objetivo de “ayudar a su país”. El fichaje estrella de Albert Rivera afirmaba durante su presentación que llegaba a la política no para solucionarse la vida, sino para “complicársela”. Una afirmación que parece más certera que nunca tras conocer su patrimonio.

LOS DIPUTADOS QUE AÚN NO HAN PRESENTADO SUS BIENES

A pesar de conocer los más de 50 millones de euros que posee De Quinto, el diputado pertenece a la lista de 11 señorías que todavía no han detallado sus cuentas y propiedades formalmente en el Congreso de los Diputados. Iván Espinosa de los Monteros, el actual portavoz de Vox en la Cámara Baja, es otro de los miembros que no han entregado la documentación requerida.

El patrimonio de Espinosa de los Monteros suscita un especial interés, porque al igual que De Quinto, es uno de los diputados que posee cargos empresariales. En concreto, aparece como administrador único en un total de tres empresas: Citrum SL,Inversiones Valtierra SL y Premium Capital Management. Del diputado destaca su labor como promotor inmobiliario. De hecho, algunos de esos negocios los realiza conjuntamente con su mujer, la número uno de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Rocío Monasterio, quien es arquitecta.

Otros diputados que también están pendientes de entregar la documentación son Luis Santamaría, Macarena Montesinos, José Alberto Herrero y Juan José Matarí, diputados por el PP. En proporción, los populares son los que contienen el mayor número de representantes que aún no han presentado sus bienes: cuatro de un total de 65. Por el momento, no han anunciado cuándo subsanarán esta anomalía.

Marcos Quinto
Imagen durante la constitución del Congreso. Foto: Flickr

En Ciudadanos, además de De Quinto, también hay otras dos diputadas que no han publicado sus datos. Fuentes del partido aseguran que en el caso de Aurora Nacarino-Brabo no se ha hecho efectiva la entrega porque está a la espera de pagar el IRPF de 2018. Mientras que la otra representante, Beatriz Pino, ya facilitó dicha documentación el 13 de mayo pero que se ha traspapelado y por eso no está registrada aún en la web del Congreso.

Los otros tres señorías que completan esta lista de 11 son Joan Baldoví de Compromís, María Carvalho de ERC y Miren Gorrotxategi de Unidas Podemos. Todos ellos tendrán que aportar su documentación en un tiempo, que a pesar de no estar establecido, desde el Congreso sugieren que sea en un plazo “razonable”.

Enrique Barón: “Pedro Sánchez tiene que seguir dirigiendo. Y los demás ver en qué apoyar”

A lo largo de su carrera, Enrique Barón (Madrid, 1944) ha ejercido todo tipo de cargos políticos. Entre ellos, fue ministro de Transportes en la etapa de Felipe González y el primer presidente español del Parlamento Europeo. Tras los resultados del 26-M, este político de la vieja guardia socialista analiza para MONCLOA.COM las claves de los desafíos que afrontan Europa y España.

—La ultraderecha no es un fenómeno nuevo en Europa. Al poco de llegar a su presidencia, vivió en 1989 una anécdota con Jean-Marie Le Pen…

La protagonicé con dos de sus lugartenientes: Bruno Gollnisch y Bernard Antony, este último había estado procesado por quemar un cine en París. Durante la distribución de las presidencias y vicepresidencias de comisiones, intentaron bloquear, primero por la vía del filibusterismo y luego de forma más directa, el proceso. Y yo apliqué el reglamento. Les apercibí tres veces y después les expulsé de la sesión. Algo que generó una situación muy complicada. Yo era el primer presidente español y creo que nos estaban tomando la medida. Tras expulsarles, se interrumpió la sesión y tuvimos una reunión muy dura. Les dije que no iba a consentir eso. Ahí estaba incluso el eurodiputado alemán Franz Schönhuber, un ex miembro de las SS. Se dirigió a mí en un tono brusco y le tuve que callar en alemán. Le dije a Le Pen, que era el jefe de grupo, que me viniera a ver al día siguiente a las 9.00 de la mañana. Vino a verme y le dije: “Usted y yo políticamente estamos en las antípodas, pero hay un punto en el coincidimos”. Me preguntó que cuál y le respondí que había respetar a la presidencia y al reglamento. Me dijo que estaba de acuerdo. Entonces le comenté que lo tenía fácil, que si sus lugartenientes pedían la palabra en la sesión se disculpaban con la Cámara, sometería a votación su readmisión en el Parlamento. Y así lo hicieron.

—¿Cómo ve la Unión Europea?

Estamos en unos tiempos de cambios muy profundos. Entonces vivimos el final de la Guerra Fría. Ahora, el proceso de globalización ha creado una situación nueva. Hemos superado una crisis que nos podía haber llevado por delante. Una crisis de confianza. Lo que se está afirmando ahora es la sociedad civil europea. No el demos europeo. Lo demuestra la participación en las elecciones europeas, que ha aumentado 10 puntos de media.

La gente no es insensata, se da cuenta de que, en este mundo complejo, el instinto de conservación dice que para resolver los problemas principales de tipo económico, social, cambio climático, mantenimiento de la paz… hay que permanecer en Europa. El proyecto de la Unión Europea se empezó a plantear después de la guerra. No era solo un mercado común, se quería acabar con siglos de lucha fratricida. Y ha tenido éxito. Nos ha traído un nivel de paz y prosperidad que no tiene precedente.

—¿Cree que está en riesgo la UE?

Está en construcción. Vivimos en una casa en construcción y eso tiene sus riesgos. Hay combates internos, pero eso forma parte de lo que es la democracia. Pero hay también intereses internacionales muy importantes a los que la UE les sobra. Estarían mejor con un conglomerado de pequeños países con mucha historia y muchos monumentos. Una especie de Disney para visitar.

—El PSOE es el partido con más peso dentro del grupo socialista europeo. ¿Cómo va a influir esto en la política europea?

Cuando llegamos en el 86 también éramos el partido con más peso dentro del grupo (empatados con los alemanes). Yo creo que Pedro Sánchez es un líder con una clara línea europeísta. Y está convencido de que España es uno de los países fundamentales en la construcción europea. Cuando uno va a Bruselas o a Estrasburgo, ve que el papel español se considera que es muy importante. Esto es algo muy positivo para España.

—¿Se verá España beneficiada en el reparto de cargos?

Hemos dejado de estar presentes durante cinco años en el consejo directivo del Banco Central Europeo (BCE), que no ha suscitado ninguna reacción en España. No ha habido ningún escándalo. Algo inaudito. En general, ha habido un repliegue, de ensimismamiento, de la presencia española muy significativo.

—El éxito de los partidos euroescépticos en algunos países europeos, ¿a qué cree que se debe?

Ha habido situaciones, como es el caso de Francia o Italia, muy preocupantes. Son dos países fundamentales. En el euro estamos 19 países de los 28. Y dentro del euro, hay una cuadriga que dirige: Alemania, Francia, Italia y España. Si un caballo de la cuadriga se tuerce, se sale o toma otra dirección, o se mata el caballo o la cuadriga va al desastre.

El desarrollo del populismo no es algo extraño a las sociedades. En Europa ha pasado muchas veces y la han llevado al borde de la ruina. El populismo en las sociedades es como el colesterol. Está en la sangre de la sociedad. Hay colesterol bueno y malo. Si tu inyectas colesterol malo sistemáticamente tienes resultados muy negativos. Por ejemplo, Trump ha dicho en Londres que hay que intervenir, casi, la CNN… Son unas dosis enormes de colesterol malo por Twitter. Frente a desafíos y problemas complejos lo que se está alimentando son las más bajas pasiones.

«El que quiera sacar adelante EL brexit, lo tiene que hacer o con nuevas elecciones o con un segundo referéndum»

—¿Cómo cree que se desarrollará el Brexit?

Creo que los británicos no se marcharán. De momento no se están marchando. Y han participado en las elecciones. Son una parte muy importante de Europa. Es complicado trabajar con ellos, aunque son admirables en la defensa de muchas cosas.

Pero el problema de fondo es que los británicos ganaron la guerra y perdieron el imperio al mismo tiempo. Hay una parte sustancial del partido conservador que no lo ha entendido todavía. Que razona como si en España hubiera alguien que se presentara y planteara un referéndum diciendo que hay que cortar con Europa y llegar a acuerdos con Argentina, México, Venezuela y Perú como alternativa.

Esto lleva a destruir al propio partido conservador (una de las fuerzas políticas más importantes de la historia de Europa), a una descapitalización y a no ocuparse de los problemas cotidianos y de los problemas que preocupan a la gente. Por ejemplo, las universidades británicas están en una situación patética porque cortar con el Erasmus y todos los planes de investigación europeos va a ser algo grave. De momento se han quedado y a corto plazo nadie ha dicho que se vaya. Y lo único que tiene claro la Cámara de los Comunes es que no quiere un Brexit duro.

—Entonces, ¿cree que habrá un segundo referéndum?

Conociendo como funciona un país con una democracia como la británica, creo que no hay ningún responsable político que pueda tomar una decisión tan importante sin que haya nuevas elecciones o un segundo referéndum. La señora May era remainer , hizo campaña contra el Brexit. A diferencia de Corbyn, que siempre ha votado contra Europa. Pero la cuestión es que nadie puede tomar esa decisión. De hecho, en Inglaterra los referéndums son consultivos por definición, puesto que no hay Constitución escrita. En Gran Bretaña, el primer ministro que quiera sacar adelante este proceso lo tiene que hacer o bien convocando nuevas elecciones o con un segundo referéndum.

—¿Considera que Vox es un partido equiparable al resto de partidos de ultraderecha europeos?

Creo que están en esa línea. Aunque parece que quieren distanciarse un poco. Habrá que ver dónde se integran. El reglamento del Parlamento Europeo no contempla que haya grupos nacionales. Los Estados están representados en el Consejo, pero en el Parlamento, el reglamento dice que los parlamentarios se organizarán en torno a grupos por afinidad ideológica. Entonces, tengo interés por ver en qué grupo se integran los de Vox. Porque si no se integran en un grupo, en el Parlamento Europeo pitarán poco.

—¿Es el nacionalismo catalán un riesgo para la Unión Europea?

La escena de los tres presidentes de la Unión Europea en el Teatro Campoamor, en Oviedo, cuando les dieron el premio princesa de Asturias, de Tusk, Juncker y Tajani fue muy clara. La UE es un proceso de trabajar sobre la interdependencia. Cuando te llega uno que quiere ser independiente y nacionalista, hay que decirle que se ha equivocado de siglo y de planteamiento.

La frase de Mitterrand de “el nacionalismo es la guerra” la han vivido los europeos mucho tiempo; el convertir una idealización en una causa que no tiene ningún tipo de contestación. Basta con ver como tratan los nacionalistas a los que no comparten sus ideas. Les niegan la condición. ¿Cómo se le puede decir a Borrell que no es catalán?

Supone un planteamiento en el que, frente a 28 Estados que son muy diferentes y que quieren unir su destino, hay que desmantelar esto en torno a 300 o 400 Estados. Y por eso los tres presidentes tuvieron una postura muy clara. Todas las instituciones están de acuerdo en que eso es extraño a los cinco primeros artículos del Tratado de Lisboa (en especial el cuarto). Y desde luego, lo que no se puede aceptar es lo que pasó el 7 de septiembre, cuando despreciaron la Constitución y el Estatuto de Autonomía.

—¿Cree que la UE debe implicarse más en el conflicto catalán?

No. Es un conflicto entre catalanes. Y ellos son los primeros que deben implicarse. No hay una mayoría social que justifique la independencia. Hay un principio en Europa que todo el mundo respeta que es el no meterse en los problemas del vecino. Creo que la postura de las instituciones europeas ha sido ejemplar. España es una democracia que funciona. Estos nacionalistas más o menos fanáticos que acusan al país de ser una continuación de franquismo no tienen sentido. Primero que lo arreglen en Cataluña.

—¿Y cómo cree que ha actuado Pedro Sánchez ante el desafío soberanista?

La postura del Gobierno Sánchez es la que hay que seguir. El tratar de reemplazar esta línea del enfrentamiento a muerte y básico por un planteamiento que es el que nos permitió en el 78 aprobar la Constitución. ¿Por qué eso no funciona cuando es lo que nos ha traído paz y desarrollo en España? Lo han sustituido por un racismo pueblerino. Algunos te dicen que Colón y Cervantes eran catalanes. Son cosas sin sentido.

—La visita de Trump a Inglaterra ha sido muy esclarecedora. ¿Cree que EE UU es un elemento desestabilizador de la UE?

El presidente Trump ha hecho todos los esfuerzos posibles para desestabilizar la Unión Europea. Por lo menos verbalmente y por Twitter. Con estos amigos no hace falta muchos enemigos. Pero EE UU en una gran democracia. Yo he hablado con senadores, con representantes, con miembros de la administración y la verdad es que son muy moderados al lado de Trump. Es una locura el empezar a cerrarte posibilidades. La relación bilateral entre EE UU y la UE es fundamental para la estabilidad del mundo. Hay que mejorar el sistema de la ONU porque es lo mejor que hemos sido capaces de hacer. Pero lo que no tiene sentido dar martillazos a todo el sistema. No entiendo esta inquina con el socio preferente.

—Y respecto al ámbito nacional… ¿Está de acuerdo con la política de pactos de Pedro Sánchez?

Sí. Es muy necesaria. Los electores nos han planteado la necesidad de pactar. Sánchez ha demostrado una capacidad de iniciativa y de resiliencia muy importante. Sigue una línea que comparto.

—¿Cree que debe acercarse más a Podemos o a Ciudadanos?

Creo que lo que tiene que hacer es seguir dirigiendo. Y los demás a ver en qué medida pueden ayudar.

«Más del 50% de lo que se decide políticamente viene de Europa»

—En el caso de que el PSOE forme gobierno, ¿qué medidas cree que urge abordar?

España ha sido capaz de sobrevivir a la crisis pero sigue teniendo un problema muy importante. Hemos bajado el desempleo, pero no es aceptable. Y no es aceptable que tengamos un paro juvenil que supera el 30%. Eso es una sociedad que le da la espalda a su juventud. Hay cuestiones que no admiten espera, como el fortalecimiento de nuestra capacidad de innovación y de futuro. Desde lo digital hasta el cambio climático. Y el contribuir al fortalecimiento de la UE es decisivo.

Y hay algo más de lo que no se suele hablar: tenemos que ser capaces de completar el proceso constitucional. Defiendo que lo que dijo el Consejo de Estado en 2006 es lo más sensato que se ha planteado. Y me sorprende que el PP y Ciudadanos no estén en una línea necesaria. Hay que incluir Europa en nuestra Constitución. Si más del 50% de lo que se decide políticamente viene de Europa, tenemos que discutirlo aquí. Además, hay que hacer un senado autonómico serio en el que se debata una reforma del sistema autonómico. Y así, delimitar más claramente las competencias.

El ‘plan z’ del PSOE en Navarra: vetar a Esparza antes de los sanfermines

La candidata socialista María Chivite cierra hoy su ronda de negociaciones para atar los apoyos de Geroa Bai, Podemos e Izquierda Ezkerra, que junto al PSN alcanzarían 23 diputados, tres más que Navarra Suma y tres menos de una mayoría absoluta que convertirían en prescindibles a los siete votos de Euskal Herria Bildu.

Desde Ferraz llaman a la calma. El PP, Ciudadanos o UPN lideran una campaña mediática para denunciar una supuesta pinza entre socialistas y abertzales; y EH Bildu denuncia «el teatro» de María Chivite, de la que creen que «gana tiempo» antes de que «desde Madrid» la desautoricen. Estas son las seis posibilidades que están abiertas en Navarra.

MARÍA CHIVITE PODRÍA CONVERTIRSE EN PRESIDENTA

El PSN prometió en campaña que no se apoyaría en EH Bildu y que no apoyaría a Navarra Suma y el PSOE ha advertido que María Chivite no debe ser investida con el apoyo abertzale. Eso sí, la sintonía entre Ferraz y la sede pamplonesa del Paseo Sarasate es máxima gracias a Santos Cerdán, mano derecha de Sánchez y exnúmero dos de los socialistas navarros.

Algunas voces en el socialismo navarro recuerdan que Sánchez ganó una moción de censura con el apoyo del partido que lidera Arnaldo Otegi; los socialistas gipuzkoanos piden libertad para sus vecinos; y el histórico Carlos Solchaga no ve problemas en que Chivite acceda al Palacio de Navarra. El PNV, socio del PSOE y del PSE, también ha exigido que se conforme un cuatripartito de progreso que incluya a sus hermanos navarros, Geroa Bai.

CHIVITE PODRÍA GANAR TIEMPO

En EH Bildu creen que Chivite «gana tiempo» para no arrojar una vasija de agua fría sobre las bases socialistas, que sufrirían una tremenda decepción si el PSN entrega por cuarta vez el Gobierno a UPN por el mantra de «Navarra, cuestión de Estado.

En 1996, Ferraz forzó al PSN a entregarle el Gobierno de Navarra a UPN. Además, en 2007 se produjo el famoso ‘agostazo» por el cual José Blanco forzó que los socialistas abortasen un tripartito con Nafarroa Bai. Finalmente, en 2014 desde Madrid se frenó el adelanto electoral pretendido por los socialistas navarros, que habían sido expulsados del Gobierno foral por Yolanda Barcina.

La intención de José Luis Ábalos sería que Chivite no se carbonice y no se vea obligada, al igual que sus dos antecesores (Fernando Puras y Roberto Jiménez) a dimitir tras ser desautorizada, lo que abocaría al PSN a eternizar su crisis después de cortar el 26-M una hemorragia electoral que se prolongó entre 1991 y 2015, cuarto de siglo en el que el PSN perdió la mitad de sus votos. Hace diez días se revirtió: de quinta a segunda fuerza tras ganar más de siete puntos.

EL PSN PODRÍA APOYAR A NAVARRA SUMA

UPN ha abierto la posibilidad de ceder sus dos diputados en el Congreso a Pedro Sánchez, hecho que ha provocado un enfado en sus socios de Ciudadanos. Los regionalistas cuentan con esa baza, pero tienen en contra que otros socios del PSOE, Unidas Podemos o el PNV, no verían con buenos ojos el acuerdo del bipartidismo en Navarra.

Navarra
María Chivite, líder del PSN. Foto: Flickr PSN

En la cúpula de los socialistas navarros son conscientes de que Navarra puede ser un cromo intercambiable desde Madrid: el PSOE pretende gobernar Canarias y asegurarse la mayoría en el Congreso y la Comunidad Foral podría ser un naipe a ceder.

NUEVAS ELECCIONES

Tampoco está descartado que se convoquen nuevas elecciones para el mes de octubre. Si el PSN se decide a rechazar la investidura de Navarra Suma y Euskal Herria Bildu bloquea el Gobierno de María Chivite, desde Ferraz podrían invitar a que se convoquen nuevas autonómicas.

¿ESPARZA VICEPRESIDENTE?

UPN llama por tierra, mar y prensa al PSN a no depender de fuerzas nacionalistas o independentistas, pero los regionalistas no quieren oír hablar de investir ellos a María Chivite a cambio de que los socialistas les aseguren su mayoría en Pamplona. Recuerden que UPN cosió a zancadillas al PSN en las cuatro legislaturas que comenzó gobernando.

EL ‘PLAN Z’: EL ENFADO DE CHIVITE CON ESPARZA

Fuentes cercanas al PSN señalan a MONCLOA.COM que la sintonía entre María Chivite y Javier Esparza es «nefasta» porque el líder de UPN «ha puenteado» a la baronesa navarra vía Ferraz. El líder regionalista sigue el librillo de su antecesor, Miguel Sanz, que se negaba a hablar de tú a tú con los líderes regionales del PPN o el PSN y hablaba directamente «con Madrid».

Esparza aseguró que negociará todo lo que concierne a la Comunidad Foral «en Navarra», pero Chivite no ha dejado de apuntar durante toda la campaña electoral que no investiría «a Esparza». ¿Y a otro candidato regionalista? Está claro que si Ferraz fuerza al PSN a apoyar a Navarra Suma, Chivite exigirá el veto a Esparza y que los regionalistas busquen un candidato «más templado».

Echenique y el PP, objetivos de las bromas e ironías de Iglesias en Twitter

Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, es un usuario muy activo de la red social Twitter. Con más de dos millones de seguidores, Iglesias hace un uso casi diario de esta red social, en la que comenta declaraciones de miembros de su formación o noticias, entre otras cuestiones. Tras la polémica desatada con Pablo Echenique, quien ha sido relevado de la secretaría de Organización del partido, Iglesias no ha dejado pasar la oportunidad de bromear con la situación.

No es la primera vez que Pablo Iglesias ironiza o critica en su perfil oficial de esta red social. Además de otras ironías con Echenique como protagonista, el PP también ha sido el centro de crítica del dirigente de Podemos.

Repasamos los ocho tuits, tanto recientes como antiguos, más irónicos y críticos de Pablo Iglesias en esta red social.

HEIDI Y PABLO ECHENIQUE

IGLESIAS TWITTER HEIDI Moncloa

Al día siguiente de hacerse pública la marcha de Pablo Echenique de la secretaría de Organización de Podemos y que pasaría, en su lugar, a liderar una comisión de negociación de pactos con el PSOE, el dirigente de Podemos utilizó la red social para ironizar sobre esta situación. Bajo el mensaje “disfruta de tu purga” “que te va a durar poco”, Pablo Iglesias subía una fotografía en la que Heidi tiraba por un acantilado a Echenique.

Por su parte, Echenique se tomó el tuit del dirigente de Podemos con humor: “Hala. Ya le has vuelto a estropear la fiesta matutina a los podemólogos en las tertulias”. “Está claro que Echenique es Clara. Perooooo… ¿y quién es Heidi?, preguntaba irónicamente Echenique.

IGLESIAS Y GARZÓN, AGENTES DEL KGB

Iglesias twitter

El pasado lunes 3 de junio, Pablo Iglesias ironizaba sobre la prensa en su cuenta de twitter. “De los creadores de ‘A Podemos les financia Irán y Venezuela’ llega ‘Iglesias y Garzón son agentes del KGB’”.

También aprovechaba su mensaje para ironizar sobre el periodista que había escrito la noticia, David Alandete: “El firmante de la noticia acaba de ser premiado por la APM”, decía Iglesias.

JUEGO DE TRONOS Y LA POLÍTICA ESPAÑOLA

Iglesias twitter

Conocido es por todos que Pablo Iglesias es un gran seguidor de la serie Juego de Tronos, ficción que ha menudo ha comentado en Twitter. Además, ya en 2015 regaló al rey Felipe VI las primeras cuatro temporadas de esta ficción televisiva.

Tras el final de la serie, Iglesias hizo una similitud entre de la situación final de la serie y de la política española, comparando a dos personajes de la serie con Pablo Echenique e Iván Redondo y a la independencia de uno de los reinos de la ficción con Cataluña.

MARI CARMEN Y DOÑA ROGELIA

Iglesias twitter

A mediados del mes de abril de este año, Pablo Echenique volvía a ser objeto de ironía del dirigente de Podemos, Pablo Iglesias. Bajo el mensaje “hay que ser cabrones”, Iglesias subía una fotografía en la que aparecían en la parte superior Mari Carmen y Doña Rogelia y en la parte inferior, a manera de paralelismo, Noelia Vera y Pablo Echenique.

“Es un maldito orgullo que se me compare con Doña Rogelia” señalaba vía twitter el Echenique, mientras que Noelia Vera afirmaba “orgullo del grande, por Doña Rogelia y por Mari Carmen”.

LAS GAFAS DE SOL DE SÁNCHEZ Y LAS PREGUNTAS DEL PP

Iglesias twitter

En el mes de junio del pasado año se desató la polémica tras la difusión por parte de la Moncloa de unas fotografías de Pedro Sánchez en el helicóptero Super Puma del Ejército con unas gafas de sol. Por ello, el PP además de preguntarle sobre el coste de ese viaje, el popular Carlos Floriano Corrales preguntó sobre la graduación de esas gafas de sol.

Ante esta cuestión, Pablo Iglesias, de manera irónica, defendía a la formación popular. “No meterse con el PP” o “qué bien les sienta la oposición” fueron algunas de las reflexiones del secretario general de Podemos.

EL PATRIOTISMO DEL PP

Iglesias twitter

A principios de 2018, con el colapso de la AP-6 por el temporal de nieve, Iglesias criticó en twitter la falta de previsión del gobierno y su patriotismo: “Muchos vivas al Rey y mucha bandera pero la corrupción y la incompetencia son la realidad del Gobierno”. “Cumpliremos nuestro deber y pediremos la comparecencia del Ministro de Fomento para que explique lo sucedido en la AP-6”, añadía el dirigente de Podemos.

En otro tuit posterior, Iglesias agradecía la labor de los trabajadores públicos y señalaba que “defender la patria no es dar vivas al Rey y envolverse en banderas, sino proteger y defender lo público”.

LA CORRUPCIÓN DEL PP

Iglesias twitter

A finales del año 2017, el dirigente de Podemos respondió a un tuit del Ministerio del Interior que informaba sobre que “retuitear mensajes de enaltecimiento del terrorismo” podía ser considerado “delito”.

Iglesias, utilizando el escándalo de la caja B del PP publicaba lo siguiente: “No hagas RT. Para subsistir sin miedo con el PP, dedícate a defraudar a Hacienda, a desahuciar familias, a cortar la luz a familias sin recursos, haz un Máster en destrucción de discos duros, crea una caja en B, despide a alguien o págale menos…”.

LOS SOBRES DEL PP Y LA PROPAGANDA

Iglesias twitter

Otro tuit muy crítico e irónico con el PP lo encontramos en 2014, tras los casos Bárcenas y Gürtel. “Si estos días te llegan sobres del PP a casa no te hagas ilusiones, es propaganda”, decía el tuit del dirigente de Podemos, mensaje que en la actualidad cuenta con más de 22.000 retuits y más de 11.000 ‘me gusta’.

El Rey propone a Sánchez para una investidura que será en julio

0

Tras la ronda de consultas con los partidos con representación en el Congreso, el Rey ha propuesto a Pedro Sánchez como candidato a la investidura. La noticia, de esperar por el triunfo holgado del PSOE el pasado 28 de abril, ha sido confirmada por Meritxell Batet, presidenta de la Cámara. Ahora es ella quien tiene que proponer fecha para la sesión de investidura, que se prevé para la primera quincena de julio.

Conforme al artículo 99.1 de la Constitución, «después de cada renovación del Congreso, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno».

A lo largo de dos días, el Jefe del Estado ha ido recibiendo a quince representantes políticos y, a última hora de la tarde de este jueves, ha convocado a la presidenta del Congreso para comunicarle su decisión, que ha sido encargar la investidura a Sánchez como líder del partido más votado en las últimas elecciones generales y con más posibilidades de sumar apoyos.

Ahora corresponde a la presidenta del Congreso poner fecha a ese debate de investidura de acuerdo con el candidato designado por el Rey. El Gobierno socialista calcula que esa cita parlamentaria podría tener lugar la primera o la segunda semana de julio, ya que en las semanas previas hay varios compromisos internacionales comprometidos. Sánchez tiene aproximadamente un mes para buscar apoyos.

En rueda de prensa en el Congreso, Batet ha explicado que, tras la designación del candidato por parte del Rey, se inicia «el proceso» de la investidura: «El candidato tiene que empezar a sumar esos apoyos para que el proceso de investidura llegue a buen puerto», ha dicho.

Preguntada por la petición del líder del PP, Pablo Casado, para que el proceso no se dilate, Meritxell Batet ha contestado que «es bueno que se haga cuanto antes», pero también, «y por supuesto, que prospere la investidura» y haya un Gobierno.

LA SEGUNDA VEZ QUE RECIBE EL ENCARGO

Es la segunda vez que el socialista Pedro Sánchez es designado por el Rey como candidato a la Presidencia del Gobierno pues ya lo hizo en marzo de 2016 cuando el líder del PSOE alcanzó un acuerdo con el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, que no prosperó al no superar las votaciones en el Pleno del Congreso.

Cuando Sánchez logró ser presidente del Gobierno en julio del pasado año fue en virtud de su moción de censura contra Mariano Rajoy, pero entonces no fue designado por el Rey.

Casado propone a Ciudadanos para facilitar la investidura de Sánchez

0

Pablo Casado, en su encuentro con el Rey Felipe VI, ha aclarado que no facilitará la investidura de Sánchez ni siquiera con una abstención. No obstante, el líder del PP no se opondría a que otros partidos constitucionalistas como Ciudadanos se decantaran por apoyar al PSOE en una segunda votación.

Eso sí, Casado ha solicitado a Sánchez que la sesión de investidura «no se dilate», que el «tacticismo» dé paso a la responsabilidad» y el «electoralismo» dé paso a la gobernabilidad. «Esto no se puede demorar porque la economía se está ralentizando y la estabilidad política cotiza en bolsa», ha exclamado.

Además, ha justificado esa celeridad en la situación territorial que vive España tanto en Cataluña como en Navarra y en que este proceso «pilla» a España en «plena negociación» de las instituciones comunitarias y hay que «jugar fuerte».

Esperamos que haya un gobierno cuando antes frente al que ejerceremos una oposición firme y responsable», ha proclamado Casado en una rueda de prensa en el Congreso tras verse con el Rey en el Palacio de la Zarzuela.

«NO HAY UNA SITUACIÓN DE BLOQUEO»

Casado ha afirmado que el PP no puede facilitar con su abstención la investidura de Sánchez porque los españoles les «encargaron liderar la oposición» y no hay «una situación de bloqueo» como ocurría en 2016 cuando el PSOE se abstuvo para evitar unas terceras elecciones en España.

En este sentido ha subrayado que Sánchez tiene «otras alternativas» y ha admitió que el PP no está en contra de que UPN se pueda abstener si Navarra Suma se hace con el Gobierno de Navarra y con la Alcaldía de Pamplona. «Como parte de la coalición Navarra Suma no vamos a poner ningún impedimento», ha dicho.

En cuanto a si cree que Cs se debería abstener en la investidura, como sugirió hace un mes en Moncloa tras reunirse con Sánchez, ha señalado que él ya dijo que «no iba a criticar si algún partido constitucionalista facilitaba la investidura de Sánchez».

«NO NOS FIAMOS DE SÁNCHEZ»

Casado ha criticado que el PSOE quiera «mantener» la misma política económica de los últimos meses y que en Cataluña «no descarte los indultos» a los presos independentistas que están siendo juzgados por el ‘procés’. «No nos fiamos de Pedro Sánchez», ha apostillado, para añadir además que el jefe del Ejecutivo en funciones «no tiene un proyecto para España».

Durante su comparecencia en el Congreso, el líder del PP ha afeado a Sánchez que no dé «la cara» tras su reunión con Felipe VI para explicar «qué quiere hacer y con quién estaría más cómodo haciéndolo». Poco después, Moncloa ha anunciado una comparecencia del jefe del Ejecutivo.

EL PP, «EN EL CENTRO DEL ESPACIO ELECTORAL»

Casado no ha querido hablar de las negociaciones que el PP está manteniendo con Cs y Vox para que haya gobiernos de centro-derecha en autonomías y ayuntamientos alegando que eso no ha formado parte de su encuentro con el Rey. Dicho esto, ha señalado que están haciendo una «política transparente» con ruedas de prensa tras las reuniones con esos partidos.

Eso sí, ha subrayado que el PP ha demostrado «estar en el centro del espacio electoral» de dos partidos que «parece que no tienen mucha interlocución». «Cuánto más se alargue la ronda de consultas y más extraña sea la investidura o más vacío el contenido de la propuesta de legislatura, más se valorará al único partido que hizo una campaña presentándose como era», ha concluido.

PP y Vox se entienden y emplazan a Ciudadanos a un pacto a tres bandas

0

El PP sí ha aceptado reunirse con Vox y este mismo jueves ha mantenido su primer encuentro formal, de cara a alcanzar un acuerdo en la Comunidad de Madrid. Las conversaciones han transcurrido con «buena sintonía» y han abogado por emplazar a Ciudadanos a sumarse a la mesa de negociación para conseguir un entendimiento entre todas las fuerzas del centro-derecha.

Al encuentro, que ha tenido lugar en la Asamblea de Madrid, han acudido la candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad y la de Vox, Isabel Díaz Ayuso y Rocío Monasterio, respectivamente, y sus equipos negociadores.

Como han comentado ambas a la salida, ante los medios de comunicación, la cita, que ha comenzado en torno a las 18.05 horas y ha durado aproximadamente una hora, ha sido una primera toma de contacto en la que se han comprometido a «mantener un clima de entendimiento».

Publicidad
Publicidad