El engaño del PSOE a sus votantes: con Rivera sí

0

El PSOE tiene la intención de llegar a un acuerdo con Ciudadanos. No son cábalas, ni especulaciones. Lo ha dejado entrever la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo. “Las contradicciones forman parte de la vida política como forman parte de la vida en general”, ha apuntillado, en referencia a un acuerdo con la formación naranja. La apuesta de Sánchez llega a tal punto de dar el “no” a un Iglesias con el que lleva medio mes sin cruzar palabra. El PSOE tiene ante sí la difícil tarea de buscar el punto de encuentro con un partido que le vetó desde el primer momento.

EL PSOE DIJO “NO” A RIVERA

Durante la campaña electoral Sánchez le guiñó el ojo a Rivera en varias ocasiones. Habló de un gobierno progresista, pero le recriminó a Ciudadanos su negativa a plantearse si quiera una negociación. Una muestra de por dónde quería ir el presidente del gobierno en funciones. Fue Iglesias, insistente en los debates, quien forzó a Sánchez a decir “no” a Rivera, aunque de forma no demasiado contundente.  

Durante la noche electoral del 28 de abril se culminó la ‘resurrección’ de Pedro Sánchez, un político que pasó de renunciar a su acta de diputado a llevar al PSOE a un triunfo holgado. En Ferraz ese momento estuvo marcado por un grito: “Con Rivera no”. Para pavor de los militantes, Sánchez tenía preparado en su discurso un gesto amable con Ciudadanos. “Hablaremos con todas las fuerzas constitucionalistas”, dijo. Mientras, los asistentes insistieron hasta forzar un nuevo “no” de su líder: “Está claro”.

EL PSOE SE CONTRADICE

El discurso se mantuvo intacto durante toda la campaña para las elecciones municipales, autonómicas y europeas del pasado 26 de mayo. Sánchez se reunió con Iglesias y mostró a su electorado la intención de formar un gobierno progresista. Sin embargo, tras los últimos comicios, la postura ha dado un giro importante. El PSOE quiere gobernar en minoría, con apoyos puntuales. De ahí que Carmen Calvo haya pedido ya públicamente a PP y Ciudadanos que se abstengan.

De momento ninguno de estos partidos parece dispuesto a facilitar una investidura de Sánchez. Pero el tiempo lo cambia todo. Podemos ha quedado relegado a un segundo plano y, para evitar unas segundas elecciones, la derecha podría verse en la misma encrucijada que afrontó el partido socialista. “Lo que no le podemos decir a la gente es que los políticos somos incapaces de gestionar lo que ellos nos dan”, ha manifestado Calvo, para inducir a un futuro pacto a Ciudadanos.

El PSOE se ha contradicho públicamente. Ha rectificado y, tras prometer un gobierno progresista, todo parece encaminado a un acuerdo con Ciudadanos que Rivera por el momento no desea. Los próximos días serán clave para vislumbrar con qué apoyos cuenta el presidente en funciones y si finalmente Ciudadanos y PP apuestan por abstenerse para facilitar así su investidura y tener cierto “protagonismo” en la legislatura.

Ciudadanos ‘pasa’ del PP y se ausenta de la primera reunión

0

Ciudadanos ha decidido cancelar la primera reunión formal que iba a mantener con el PP para hablar del futuro gobierno de la Comunidad de Madrid. La reunión estaba prevista a eso de las 16:30 horas, antes de que Ayuso, a las 18:00 horas, mantuviera otra conversación con Vox. La formación naranja, tras hacerse público el encuentro en la Asamblea de Madrid, han decidido posponer la cita.

Según han informado a Europa Press fuentes conocedoras del encuentro, los equipos negociadores de ambos partidos habían agendado una cita, a la que estaba previsto que asistiese la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso. Para ello, se había reservado la sala donde se reúne la Junta de Portavoces en la Cámara regional, tal y como han hecho el resto de partidos que se han reunido tras los comicios.

El equipo negociador del PP, entre los que se encuentran el presidente en funciones, Pedro Rollán, el vicesecretario de Organización del partido, Alfonso Serrano, o las diputadas autonómicas Ana Camíns y María Eugenia Carballedo se encontraban desde al mediodía en la Asamblea, a la espera de la cita. Por su parte, desde Ciudadanos han negado que hubiese ningún encuentro.

El encuentro abría la ronda de contactos del bloque de centro-derecha a tan solo cinco días de que la Asamblea de Madrid elija a su Mesa. Ciudadanos esta misma semana ya reclamó para si la Presidencia, siguiendo el modelo de Andalucía; algo que los populares no han visto mal de entrada aunque recalcan que antes de hablar de «sillones» toca hablar de «programa».

Pese al desencuentro de este jueves, PP y Ciudadanos tienen previsto reunirse mañana a las 10 horas. Este encuentro fue avanzado por el candidato de los ‘naranjas’, Ignacio Aguado, en rueda de prensa por la mañana, omitiendo que también habría reunión en la tarde del jueves.

Iglesias confirma su ‘divorcio’ con Sánchez

0

La intención de Pedro Sánchez es gobernar en solitario y buscar apoyos puntuales con diferentes partidos, dependiendo de las medidas. Es más, la vicepresidenta del Gobierno ha pedido ya la abstención a PP y Ciudadanos. La fórmula de un gobierno progresista con Podemos se desvanece, después de que Iglesias haya reconocido que no ha habido diálogo en los últimos días. El líder de la formación morada insta a Sánchez a mover ficha cuanto antes.

En rueda de prensa tras la reunión que ha mantenido con el Rey en el Palacio de la Zarzuela, Iglesias ha señalado que no concibe que Sánchez llegue a una investidura «sin tener cerrados los apoyos», pues considera que a un debate parlamentario de ese calado se llega «con los deberes hechos».

Tras desgranar los ejes programáticos que presentará a Sánchez en la primera reunión que mantengan –y que se asientan sobre los artículos sociales de la Constitución–, Iglesias ha vuelto a insistir en la necesidad de que el futuro gobierno les incluya para que sea una coalición «progresista», y ha apuntado que no existen mecanismos de control de acuerdos políticos «efectivos», por lo que insiste en que la vía es que Unidas Podemos entre en el Ejecutivo.

«Sabemos que los papeles se los lleva el viento y no hay mecanismo para controlar» desde fuera del Ejecutivo, ha aseverado, para añadir que ahora lo primero es llegar al acuerdo programático y después configurar el gobierno «atendiendo a la proporcionalidad de los votos» de las generales.

CIUDADANOS, «LA OPCIÓN PREFERIDA» DEL PSOE

Iglesias ha advertido además de que esa coalición sería una «garantía» de políticas progresistas porque tras las elecciones autonómicas, el PSOE le ha tendido la mano a Ciudadanos de «manera explícita». A juicio del líder ‘morado’, si el partido ‘naranja’ decidiera «facilitar la investidura» de Sánchez a cambio de un acuerdo programático, «esta sería la opción preferida por el PSOE». Ha añadido que un gobierno en solitario de los ‘socialistas’ acabaría apoyándose en la derecha, «en Ciudadanos y en el PP», para la política económica.

Por este motivo, ha apremiado a Sánchez a abrir negociaciones, y le ha recordado que en política hay que hablar con todos los actores «porque España ha votado muy diferente». En este sentido, insiste en que el líder de los socialistas es el que debe «trabajar mucho» esos acuerdos que le lleven a sumar los escaños necesarios para su investidura, y ha recalcado que entre PSOE y Unidas Podemos ya suman más que «las tres derechas», pero debe sentarse con más partidos. «Y más temprano o más tarde lo hará», ha apostillado.

«LA ÉPOCA DE VETOS HA TERMINADO»

Sobre el proceso de negociación, Iglesias ha señalado que habrá semanas «de intensidad y de presiones», y que lo fundamental ahora es hablar del programa, para luego entrar en el tema de los equipos de gobierno. Respecto a esa segunda fase, ha indicado que por Unidas Podemos «no habrá vetos al PSOE» por lo que espera que desde las filas socialistas tampoco pongan vetos a Unidas Podemos. «La época de los vetos ha terminado», ha señalado.

En cuanto a la primera fase, el líder de Podemos ha trasladado a Felipe VI que los cuatro ejes programáticos que llevará a la negociación de gobierno incluyen la puesta en marcha de un programa de inversiones estratégicas para asegurar la creación de empleo, y acabar con la precariedad laboral con medidas como la derogación de la Reforma Laboral de 2012.

A estos dos puntos, ha sumado la necesidad de reducir la desigualdad económica y social, y favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar con una Ley de Suficiencia de Ingresos, y avanzar hacia la justicia fiscal con una reforma tributaria progresiva.

Los tres diputados en prisión de JxCat no renunciarán a su acta

0

Laura Borràs, tiene la esperanza de que Pedro Sánchez, actual presidente del gobierno en funciones, ceda al diálogo sobre Cataluña. La portavoz parlamentaria de Junts per Catalunya (JxCat) en el Congreso considera que hay que dar una solución al problema, aunque no ve muy dispuesto por el momento al líder del PSOE. «Lo disimula mucho», ha comentado.

Así lo ha puesto de manifiesto en la rueda de prensa posterior a su audiencia con el Jefe del Estado en el Palacio de la Zarzuela en el marco de la ronda de contactos iniciada este martes con vistas a la investidura.

La dirigente independentista, que fue consellera con Carles Puigdemont, asegura haber ido a ver al Rey para ser la «voz» de su compañero, en prisión preventiva por su implicación en el ‘procès’, y a quien, a su juicio, el Tribunal Supremo rechazó dar permiso para acudir a la audiencia con el Rey para «ahorrar» a Felipe VI la «incomodidad» de verse con un «preso político» y, por ende, «dañar la imagen de la Corona».

Pese a ello, Borrás ha entregado al monarca de una carta privada de Jordi Sànchez, que JxCat de momento no quiere hacer pública y que no saben si finalmente el Jefe del Estado la acabará respondiendo.

La independentista no ha avanzado al Rey su posición ante una eventual investidura de Sánchez porque el socialista aún no se ha puesto en contacto con nadie de su partido para saber si está o no dispuesto a apoyarle. Pero, en todo caso, sí que le ha dejado claro que el aspirante a La Moncloa debe ser alguien con capacidad y dispuesto a dialogar y a solucionar «un conflicto de naturaleza política».

LOS DIPUTADOS SUSPENDIDOS NO DEJARÁN EL ESCAÑO

La diputada de JxCat ha recalcado que durante la campaña ha visto a un Pedro Sánchez asegurando que «nunca jamás» atendería el derecho a la autodeterminación de Cataluña, lo que, en su opinión, no son «las mejores credenciales» para el diálogo. En todo caso, «quiero pensar que (Sánchez) reúne esas condiciones, pero de momento lo disimula mucho», ha apostillado.

Sea como fuere, aún está por ver si los votos de JxCat serán determinantes para que Sánchez acabe siendo investido presidente en primera o segunda vuelta. De entrada, Borràs ha confirmado que los tres compañeros de JxCat en prisión que se encuentran suspendidos no tienen previsto renunciar a su acta de diputado.

Durante su conversación con el monarca, que se ha extendido durante 50 minutos, Borràs se ha presentado como «votante» del referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 y le ha recalcado que, aunque los catalanes «no tienen Rey», acudía a esa cita porque éste se había convertido en «un actor político relevante» a raíz de esa consulta.

En concreto, ha echado en cara al Jefe del Estado que, tras el 1-O, en lugar de haber jugado «un rol más discreto», decidió pronunciar un discurso dos días después, lo que le acabó convirtiendo en un «actor de parte» y provocando que «muchas personas, incluso monárquicas y no independentistas, sintieran que el Rey estaba tomando parte en la situación». A su juicio, Felipe VI «ignora la realidad» que vive actualmente Cataluña y cree que «primero era necesario conocerla y hacer el esfuerzo de comprenderla».

Además de entregarle la carta de su compañero Sànchez, Borràs también le ha dado el dictamen del grupo de trabajo de «detenciones arbitrarias» de la ONU –informe que el Rey ya conocía–, momento en el que la diputada ha advertido al monarca de que los independentistas no se iban a rendir y que «la represión no tendría los efectos que persigue».

Durante la audiencia, Borràs también ha tenido oportunidad de hablar con el Rey sobre la situación de Carles Puigdemont, huido a Bélgica, y se ha permitido trasladarle un comentario del expresidente catalán sobre su persona: «Me gustaba más como Príncipe de Girona que como Rey de España», unas palabras ante las que, según la diputada de JxCat, Felipe VI ha sonreído.

EL REY: FUERA DE LA CONSTITUCIÓN ES ILEGAL

Borràs no ha revelado las impresiones que Felipe VI ha realizado sobre cada uno de los asuntos que ha puesto encima de la mesa durante su encuentro, en el que han podido incluso hablar de clásicos de la literatura universal como ‘Edipo, Rey’, aunque sí ha señalado que ambos han defendido posiciones «divergentes» en cuanto a la situación catalana.

En concreto, ha comentado que el Rey no entrado a discutir la consideración de «presos políticos» con la que ella se ha referido en todo momento a sus compañeros, aunque sí ha puntualizado que Felipe VI hablaba siempre de que «cualquier cosa que se salga de la Constitución está fuera de la Ley».

Aguado dice de nuevo «no» a Gabilondo y mira al PP

0

A la espera de ver qué ocurre con Vox y cómo logran su apoyo, Ayuso y Aguado avanzan en las negociaciones. El candidato de Ciudadanos ha vuelto a decir «no» a Gabilondo, que asume la derrota aunque no arroja la toalla. «Todo va mal», ha dicho el socialista. La formación naranja cumple lo que dictó su Comité Ejecutivo y avanza a un acuerdo con los populares.

Así lo ha expuesto Gabilondo en rueda de prensa en la Asamblea de Madrid, tras mantener con Aguado una reunión que apenas ha durado media hora, en la que le ha hecho entrega de un documento de 15 páginas en el que indica cuáles son los puntos fundamentales para resolver los problemas de la ciudadanía, aunque «Ciudadanos no está en el centro de esa cuestión».

«Se nos ha dicho que la prioridad de Ciudadanos es formar un acuerdo con el PP; entienden que la estrategia es que una vez que entran en el gobierno cambiar las cosas desde ahí, y nosotros pensamos que pasa por tratar de cambiar un gobierno del PP que lleva 24 años gobernando para poder regenerar», ha sostenido.

GABILONDO NO ARROJA LA TOALLA

No obstante, Gabilondo no le cierra la puerta y ha asegurado que si desde la fecha de hoy al día 11 piensa en algún momento volver a reunirse con él estarán «encantados» de hacer un grupo de trabajo y de hablar de los problemas y buscar soluciones. «Nosotros no excluimos», le ha lanzado.

Ha reconocido que «todo va mal» porque en las dos reuniones que ha mantenido con PP y Ciudadanos no ha logrado que le apoyen, pero ha señalado que eso no quiere decir que ellos no vayan a no trabajar «hasta el último instante» para que todo vaya «muy bien».

En cuanto a si se presentará a ser investido como presidente regional, ha asegurado que «él no se presentará a la investidura, sino que lo tendrá que hacer el presidente de la Asamblea». «Yo se lo diré al presidente de la Asamblea y solo lo hará si considera que hay una mayoría razonable para ser propuesto a alguien», ha apuntado.

De hecho, al ser preguntado sobre si estaría cuatro años más en la oposición o se replantearía pasarse a las filas de Pedro Sánchez, Gabilondo ha asegurado que él es capaz de estar otra legislatura más en el Parlamento madrileño, que no juega con «ninguna hipótesis» porque cree de verdad en la responsabilidad de ser elegido» y que no piensa «en ninguna otra cosa».

«Incluso ponerme en esa hipótesis me parece que también es como no respetar el proceso y mi obligación en este momento de estar entregado absolutamente por lograr una mayoría», ha añadido.

Por último, pese a que se reunirán con todos los partidos, mañana con el candidato de Más Madrid, Íñigo Errejón, con Vox ha dicho que no va a negociar con ellos «nada».

Vox se sirve de Andalucía para chantajear a Ciudadanos

0

Santiago Abascal ha dejado patente que el «no» de Vox a los presupuestos de Andalucía para este año es una forma de exigir negociaciones en otros territorios. Abascal ha tomado esta drástica situación con el objetivo de que Ciudadanos levante el veto a su formación para la formación de gobiernos.

«Todas las negociaciones están relacionadas. Seguimos pensando que es posible formar gobiernos alternativos a la izquierda en toda España y ponernos de acuerdo en Andalucía para que algunas de las propuestas de Vox se lleven a cabo en los próximos presupuestos«, ha explicado en rueda de prensa en el Congreso después de su audiencia con el rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela dentro de la ronda de consultas con los portavoces de todos los grupos parlamentarios.

Después de las elecciones, Vox ya avisó de que no repetiría el modelo de negociación de Andalucía, donde PP pactó con ellos y con Ciudadanos por separado para la formación de un gobierno de coalición.

Este jueves, Abascal ha repetido que su formación no aceptará el «trágala» de apoyar un gobierno de cuyas negociaciones se les deje «al margen». «Eso lo tienen que tener claro todos los partidos», ha avisado al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, a quien ha reprochado que intente aplicar un «cordón sanitario» a Vox «y sus votantes».

En estas negociaciones, Abascal ha asegurado que ellos tienen «la mano tendida» y no cambiarán de postura «hasta el último momento» para evitar la formación de gobiernos de izquierdas en aquellos sitios donde sus votos sean determinantes, como el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid o la Región de Murcia.

DISPUESTO A LLAMAR A RIVERA

Para hacerlo posible ha recordado que Vox ha ofrecido «muchísimas posibilidades», como un tripartito del que formen parte las tres formaciones, un gobierno en solitario del PP con apoyos externos o que incluso Ciudadanos pueda encabezar alguna de esas instituciones. «Tenemos todas las posibilidades encima de la mesa», ha insistido ofreciendo incluso la posibilidad de presentar mociones de censura ‘a posteriori’ si no es posible antes el acuerdo.

Abascal estaría incluso dispuesto a ser él quien se ponga en contacto con Albert Rivera, según ha reconocido, porque Vox no quiere ser «un obstáculo ni un impedimento». Según ha apuntado, sus llamadas públicas a Ciudadanos están siendo continuas, pero puede hacerlo también personalmente «si hace falta».

El PSOE desvela su plan: pide a PP y Ciudadanos la abstención

0

El PSOE tiene claro que quiere gobernar en solitario. Tras varios días en los que diversos partidos le reclamaban a Sánchez mover ficha, Carmen Calvo ha pedido públicamente a PP y Ciudadanos que se abstengan para facilitar el nombramiento del actual presidente del gobierno en funciones. La vicepresidenta también ha dejado claro que Podemos está en una posición «bastante mermada», para confirmar el divorcio entre ambas formaciones.

Así se ha pronunciado la número dos del Ejecutivo durante una entrevista en la Sexta, recogida por Europa Press, en la que ha señalado que tanto PP como Ciudadanos se han equivocado en las estrategias con las que se han presentado a las elecciones, tanto generales, como autonómicas, municipales y europeas.

LAS URNAS LE DAN LA RAZÓN

Por el contrario, ha destacado que los ciudadanos se han pronunciado dos veces en 28 días identificando al Gobierno de Pedro Sánchez y al PSOE como el «garante de muchas cosas como la defensa de la Constitución», a pesar, ha dicho, del «soniquete constante» de PP y Ciudadanos de que «los constitucionalistas son ellos y no nosotros.

Tras este razonamiento, Carmen Calvo ha reclamado al partido de Pablo Casado y al de Albert Rivera quién tiene que gobernar, y por «deferencia democrática de las reglas del juego» consideran que «deberían dejar gobernar al PSOE».

Al ser preguntada si lo que está planteando es la abstención de estos dos partidos o de alguno de ellos, ha insistido en que «esa hipótesis está ahí», debido a que «las derechas no pueden sumar» y les ha reclamado que no obstruyan «lo que las urnas han dicho» dos veces en un mes.

Tras dejar claro que no van a reirle ninguna gracia a la ultraderecha, ha señalado que «con el resto de los registros» tendrán que «navegar» porque entiende que la sociedad española ha arrojado «esta complejidad y hay que gestionarla».

SOBRE PACTAR CON Cs: LAS CONTRADICCIONES FORMAN PARTE DE LA VIDA

Lo que no le podemos decir a la gente es que los políticos somos incapaces de gestionar lo que ellos nos dan, el material que ellos nos dan», ha exclamado Carmen Calvo.

De hecho, al ser preguntada por la petición que hicieron los militantes concentrados en Ferraz la noche electoral –«con Rivera, no»–, la vicepresidenta ha admitido que «las contradicciones forman parte de la vida política como forman parte de la vida en general».

Según Calvo, tienen que estar excluidos los que ponen en riesgo el sistema de juego, los que desde los márgenes quieren romper la estructura de funcionamiento y quienes al día de hoy no saben negociar.

En este sentido, ha asegurado que la democracia, en España y en el resto del mundo, «va a pasar una prueba de fuego» y ha advertido que es posible que las reformas constitucionales que haya que hacer, tengan que hacerse teniendo en cuenta que «se han abandonado» los bloques y las mayorías absolutas» y se ha entrado en «otro terreno».

En cuanto a la fecha de la investidura ha apuntado a la primera o segunda semana de julio. Espera que «todo el mundo sea capaz de hacer el trabajo rápido» y que se pueda decir a los ciudadanos que tienen cuatro años para hacer un esfuerzo importante por resolver los retos, aunque en lo secundario las fuerzas políticas se confronten «duramente» porque también lo piden los ciudadanos.

PODEMOS, BASTANTE MERMADO

En cuanto a la demanda del líder de Podemos, Pablo Iglesias, de formar un gobierno de coalición con el PSOE, le ha pedido que reflexione sobre su petición después de que su posición se haya visto «mermada» tras las elecciones municipales y autonómicas.

«Iglesias también tiene que hacer una reflexión de lo que le han dicho las urnas, tiene una posición bastante mermada», ha subrayado en la entrevista en LaSexta, recogida por Europa Press.

Al tiempo, ha lamentado que desde la formación ‘morada’ se haya empezado «al revés» en las negociaciones con el PSOE y esté planteando entrar en el gabinete antes que plantear programas y objetivos.

«Es conveniente hablar de la situación, de las cifras, de los programas, de los objetivos. Podemos tiene que tener eso en su análisis», ha recalcado. «Es obvio que depende de la cantidad de votos que has tenido, es lógico, pero no tiene sentido empezar al revés o empezar desde el final. Tiene sentido hablar de objetivos, de programas, de retos y después de todo lo demás», ha insistido.

Aunque ha evitado describir a Podemos como socio preferente, la número dos del Ejecutivo ha insistido en que el gobierno es socialista y no puede haber dudas de que busca avanzar en políticas de igualdad y de cohesión social.

No obstante, Calvo ha recordado que solo con el apoyo de Podemos tampoco llegan a la mayoría absoluta y no se alcanzaría la estabilidad que busca el PSOE por lo que tienen que estar abiertos a hablar con otros partidos. A su juicio, las urnas han enviado un mensaje «complejo» que requiere que todos los actores «sean razonables».

«No existen esa mayorías ni siquiera con Unidas Podemos, esto tendrá que entenderlo también Unidas Podemos, vamos a tener que seguir trabajando constantemente con otros partidos todo el tiempo, también para la investidura», ha insistido la vicepresidenta en funciones.

Calvo asegura que Sánchez no recibirá a Torra para hablar del poder judicial

0

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ya tiene respuesta a la carta remitida a Pedro Sánchez, presidente del gobierno en funciones, en la que solicita una reunión “con carácter de urgencia”, para hablar entre otros asuntos, de los alegatos finales del juicio del ‘procés’, en concreto de las conclusiones del abogado del Estado. Sánchez, «no recibirá» a Torra, «para sentarse a hablar del poder judicial», como pretende el dirigente catalán.

Así lo ha asegurado la vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, que ha calificado la petición de Torra de «inaudita» e «inconcebible». «A nadie se le ocurre que el presidente del Gobierno de una democracia se siente a hablar de sentencias de los jueces, de situación de ciudadanos que puedan estar inmersos en algún proceso», ha señalado.

En su misiva, Torra alegaba que, una vez finalizado el ciclo electoral -los comicios generales, europeos y municipales-, hay que abordar los asuntos que afectan a los dos gobiernos y que son «más candentes que nunca». En este sentido, el dirigente catalán señalaba que «conviene que abordemos las cuestiones más urgentes y trascendentes de acuerdo con los mandatos electorales que hemos recibido cada uno», que aseguraba tener disponibilidad absoluta sobre la fecha y el lugar del encuentro.

BALANCE DEL PRIMER AÑO

Torra celebró este martes una rueda de prensa para hacer balance de su primer año en el Govern, y allí pidió a Sánchez “coraje” para retomar el diálogo entre el Ejecutivo central y la Generalitat.

Propuso una mesa de negociación bilateral con la figura del “relator” para dar transparencia a las reuniones, una figura que generó mucha polémica cuando los dos gobiernos ya la contemplaron en sus últimos contactos en febrero de este año.

El presidente catalán insiste en que el Govern debe poder llevar en estos contactos su propuesta para la “autodeterminación” de Cataluña, y reclama que el Gobierno exprese cuál es su propuesta para la sociedad catalana.

Torra y Sánchez se han reunido dos veces desde que accedieron a sus cargos respectivamente –Torra en mayo de 2018 y Sánchez en junio–: la primera en Moncloa en julio del año pasado, y la otra en diciembre en el Palau de Pedralbes de Barcelona.

Barkos afirma que el PSN ha dado «su palabra» y no apoyará un gobierno de Navarra Suma

0

La presidenta en funciones del Gobierno de Navarra y líder de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha asegurado que ayer salió de la reunión que mantuvo con el PSN con la «palabra» de este partido y de su secretaria general, María Chivite, de que «en su posición no está de ninguna manera el posibilitar la legislatura a Navarra Suma, todo lo contrario».

Barkos ha tildado de «política de trueque y cambalache» a la propuesta del presidente de UPN, Javier Esparza, que se abre a estudiar el apoyo a la investidura de Pedro Sánchez a cambio de que los socialistas dejen el Ejecutivo foral a Navarra Suma.

Para Barkos la posibilidad de un gobierno de progreso «es cierta» en Navarra

Barkos ha afirmado, en una entrevista en Radio Nacional, recogida por Europa Press, que «ese no es no que llevó a Sánchez a la Moncloa es exactamente el que ellos quieren aplicar en Navarra», ha declarado la líder de Geroa Bai. «El tiempo hablará», ha agregado.

Preguntada por si se fía de la palabra de Chivite, ha contestado que no van a trabajar en las hipótesis sino en las realidades. Y ha destacado que «en estos momentos, la posibilidad de un gobierno de progreso es cierta en Navarra».

«Lo avalan los votos de la ciudadanía en una mayoría clara progresista y plural», ha reivindicado Barkos, para agregar que es al PSN a quien le corresponde «llevarla adelante» y que Geroa Bai trabajará «en esa línea, pero siempre buscando estabilidad».

navarra barkos
La presidenta de Navarra, Uxue Barkos.

Por otro lado, sobre la oferta del regionalista Javier Esparza al PSOE de «explorar» acuerdos para evitar que los independentistas decidan Navarra y España, ha manifestado que le «preocupa» esa oferta «casi de trueque» que se producía en Madrid «sin contar con sus socios» Ciudadanos y PP, que mantienen «una distancia evidente» con esa posición.

LOS VOTOS DEL PNV

Asimismo, al ser preguntada por si considera que los votos del PNV a la investidura de Sánchez podrían estar en peligro si el PSN se abstiene en un gobierno de Navarra Suma, Barkos ha señalado que es el PNV quien «ha de responder esta cuestión», pero que es «evidente» que «no es una circunstancia baladí».

Por otro lado, Barkos ha reiterado que ella no formaría parte de un hipotético gobierno de coalición con el PSN, ya que considera que su aportación a la política, tras presidir el ejecutivo actual, debe ser desde el Parlamento.

Y ha declarado que no le gustaría pensar en la posibilidad de una nueva convocatoria electoral porque «sólo hablaría de la incapacidad de algo que Navarra ha sido referente y ejemplo esta legislatura».

ALCALDÍA DE PAMPLONA

En otro orden de cosas, preguntada por si ve razonable que EH Bildu «vincule» su abstención a un gobierno del PSN a que los socialistas les apoyen en el Ayuntamiento de Pamplona, ha reiterado que «las políticas de trueque no tienen mucho sentido, no lo han tenido nunca» y ha defendido que «en estos momentos es una urgencia que alcancemos pactos de estabilidad y sostenidos».

Ha afirmado Barkos que «la Alcaldía de Pamplona tiene unas circunstancias numéricas muy especiales, con Navarra Suma que tiene una mayoría evidente (13 concejales)». «Si hubiera probabilidad de acuerdo entre fuerzas progresistas y plurales en el Ayuntamiento, Geroa Bai estará ahí, pero evidentemente no nos corresponde a nosotros, sino al PSN y a Bildu el poder llegar a aun acuerdo en ese escenario«, ha agregado.

Vox formaliza su enmienda a la totalidad a los Presupuestos andaluces

0

Vox cumple con su aviso y su grupo parlamentario registra formalmente su enmienda a la totalidad al proyecto de Ley de Presupuestos andaluces para este año, presentado por el Ejecutivo de PP-A y Ciudadanos (Cs), que gobiernan en coalición la Junta de Andalucía.

El portavoz parlamentario de Vox, Alejandro Hernández, ya anunció el lunes la intención del grupo de presentar esa enmienda a la totalidad con propuesta de devolución del texto al Consejo de Gobierno, porque «no son las cuentas de un Gobierno del cambio», sino unos presupuestos continuistas, «que perfectamente podría haber presentado el anterior Ejecutivo de PSOE-A junto a Ciudadanos (Cs)».

Para Vox no se trata tanto de una cuestión de partidas, sino de una «cuestión global y de espíritu»

«Se alejan de todo lo que se decía que se iba a hacer por parte del nuevo Gobierno», según sentenció Hernández, quien añadió que la decisión de presentar la enmienda a la totalidad no es tanto una cuestión de partidas y capítulos, sino que es una «cuestión global y de espíritu». «A estos presupuestos les falta espíritu de cambio, brilla por su ausencia», ha manifestado.

EL PP NI SE IMAGINA EL VOTO EN CONTRA DE VOX A LAS CUENTAS

Sólo ante la posiblidad de que la opsoción de Vox pudiera materializarse en enmienda, el presidente de la Junta, Juanma Moreno, afirmaba ayer que no imagina a Vox «votando conjuntamente con PSOE y Podemos» contra el Presupuesto de la Junta de Andalucía para 2019 porque «no sería entendible que después de 40 años esperando el cambio, a la primera de cambio nos echaran abajo los Presupuestos». «Me cuesta mucho pensar que hagan algo así porque sería traicionar a sus propios votantes», ha añadido.

Moreno Vox presupuesto andaluz

En este sentido, y con el propósito de evitar la enmienda, Moreno ha afirmado que el grupo parlamentario del PP-A y el consejero de Hacienda, Juan Bravo, se encuentran en «contacto permanente» con Vox para negociar los Presupuestos.

Así, tras insistir en que el Gobierno andaluz está abierto al diálogo con todos los grupos y, «de manera especial» con Vox, el jefe del Ejecutivo andaluz ha destacado la necesidad de que esta formación se siente con el Gobierno y le traslade «sus preocupaciones y el margen de mejora» que considera que tiene el proyecto de Ley de Presupuestos.

CS APELA A LA «SENSATEZ» DE VOX

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia, y Administración Local, Juan Marín, ha expresado su deseo de que impere «la sensatez» en el seno de Vox con objeto de que la negociación del Presupuesto de la Junta para 2019 «se pueda retomar» antes de que concluya el plazo de registro de las enmiendas a la totalidad, «sea posible un cambio» en esta fuerza política que le lleve a descartar la devolución del Presupuesto, y ha abogado por «encapsular» el contexto de la negociación de los pactos nacionales para la formación de gobiernos municipales y autonómicos.

Por su parte, el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo (PP), ha ofrecido a Vox «negociación permanente» para «mejorar» el contenido del proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2019 «hasta el último minuto» previo a la celebración del debate de totalidad, fijado el miércoles 12 de junio, aunque esta formación registre su anunciada enmienda a la totalidad.

Este martes y tras la reunión del Consejo de Gobierno, Bendodo instaba a Vox a no presentar la enmienda a la totalidad como condición para «sentarse a negociar» con el Gobierno. Aseguraba entonces que esta formación tiene «dos opciones», que pasan por «sentarse nuevamente» con el Gobierno «para seguir avanzando en construir un Presupuesto de todos, o sumar sus votos a los de PSOE y Podemos para que Andalucía no tenga Presupuestos».

Cs asegura que el PSOE debe favorecer un gobierno en Navarra a cambio de nada

0

La portavoz de la Ejecutiva de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas, ha asegurado que el PSOE tiene la «obligación moral» de favorecer un gobierno en Navarra «a cambio de nada», e insiste: al PSOE «no hay que darle nada».

En palabras de Arrimadas «es su obligación moral» facilitar un gobierno de Navarra Suma en la Comunidad Foral. Así lo expresaba la diputada electa de la formación naranja en una entrevista en ‘La noche en 24 horas’ de RTVE recogida por Europa Press, en la que ha descartado el planteamiento del presidente de UPN, Javier Esparza, que ha abierto la posibilidad de favorecer la investidura de Pedro Sánchez a cambio de conformar un gobierno en Navarra en torno a las siglas de UPN.

«Si el PSN está dispuesto a pactar con Bildu, imaginemos lo que hará Sánchez»

«Quizás discrepo en eso de que haya que premiar al PSOE. No deben pactar con Bildu, deben dejar gobernar a la candidatura de Navarra Suma (integrada por UPN, PP y Cs). Ha sido una mayoría abrumadora la que la gente ha dado a las fuerzas constitucionalistas», ha aseverado la dirigente de Cs.

En este sentido, Arrimadas ha instado al PSN y a su líder, María Chivite, a dar su apoyo «aunque sea con una abstención» para favorecer un Ejecutivo «constitucionalista». «Si el PSN está dispuesto a pactar con Bildu, imaginemos lo que hará Sánchez», ha avisado.

La portavoz de Cs ha reiterado el discurso de Cs desde donde no comparten el criterio de UPN de favorecer la investidura de Sánchez a cambio de que Navarra Suma gobierne en la Comunidad Foral, donde el PSN de María Chivite necesitaría, al menos, la abstención de EH Bildu para hacerse con el gobierno de Navarra.

La líder de los socialistas navarros ha iniciado ya una ronda de contactos para explorar la formación de gobierno con Geroa Bai, que lidera Uxue Barkos, y que incluirá a Podemos, con quien se reunirá este jueves, y a Izquierda-Ezkerra, el viernes. No ha llamado ni a EH Bildu ni a Navarra Suma.

Si el PSN logra un acuerdo con estas formaciones tendrá el apoyo de 23 diputados, a tres de la mayoría, por lo que necesitaría la abstención o el apoyo de los siete parlamentarios de EH Bildu.

Amor y ambición en el chalet de Podemos

Los atardeceres en Galapagar, entre pinares, son conspiradores y con un punto de resistencia. Muy diferentes a los de la Gran Vía, en la sede del diario Público, donde se reunían en sus primeros momentos Pablo Iglesias con los fieles de la primera hora, Juan Carlos Monedero, Tania Sánchez e Íñigo Errejón. Entonces iban a asaltar el cielo. Ahora Iglesias, Irene Montero y el reducido sanedrín de Unidas Podemos gestiona crisis y resultados decepcionantes en las urnas. En el chalet se decidió purgar a Pablo Echenique.

Fue en una de las últimas cumbres de Galapagar, celebrada a principios de mayo, cuando llamó la atención la ausencia del secretario de Organización, Pablo Echenique. Esta ausencia fue interpretada como una sentencia de muerte (política). Y aunque el propio Echenique trató de ridiculizar aquella afirmación a través de Twitter, pocas semanas después Pablo Iglesias lo ha relevado de su cargo. Una muesca más en el revólver político de Irene Montero, que lo tenía cruzado desde hace tiempo.

Para aplacar las críticas, Iglesias ha publicado en Twitter una imagen en la que Heidi arroja a Echenique por un barranco. Quiere ser sarcástico, pues afirma que el político seguirá ocupando un cargo relevante en la formación: el de secretario de Acción de Gobierno e Institucional. Un puesto similar al que ocupó Íñigo Errejón cuando fue apartado de la primera línea política tras Vistalegre II. Y que no tardó en abandonar. 

Desde que Echenique dejó Ciudadanos y se sumó a las filas de la formación morada, no ha ocultado sus diferencias con el líder de Unidas Podemos. Ya en Vistalegre I fue crítico con Iglesias. Sin embargo, la trayectoria ascendente de Podemos durante los dos primeros años dejó estas diferencias en un segundo plano. Pero ahora, los malos resultados de Podemos en las elecciones generales, municipales, autonómicas y europeas exigen la asunción de responsabilidades. Y las diferencias internas han aflorado. Como la enemistad entre Irene Montero y la del ya ex secretario de Organización de Podemos. 

Los antecedentes apuntan a que Podemos se lidera en pareja. Y las dinámicas sentimentales y las relaciones personales también han afectado a las de partido. La redacción de público.es, habilitada por el magnate televisivo y cofundador de La Sexta, Jaume Roures, para emitir La Tuerka, fue testigo de los primeros movimientos de Podemos. Pablo Iglesias junto a su pareja Tania Sánchez y con el apoyo de otros conocidos miembros como Errejón, Monedero o Carolina Bescansa dirigían en 2015 entre periodistas el anunciado asalto al cielo.

«Iglesias decidió filtrar que había rehecho su vida con otra mujer»

Pero cuando Tania decidió romper la relación sentimental con Iglesias dio pie a la primera gran crisis del partido. Iglesias decidió filtrar que había rehecho su vida con otra mujer. Una que no era nueva en el partido. De hecho, ya había tenido una relación con otro miembro de Podemos, Rafa Mayoral. Su nueva pareja era ahora Irene Montero. Tania era historia. Y parafraseando a Cersei Lannister, personaje de la serie Game of Thrones, en el juego de tronos o ganas o mueres. Una afirmación que otros miembros del partido (entre ellos Echenique) asumieron con gusto y que acabó con Tania Sánchez tras una columna en el gallinero del Congreso.

Irene Montero es ahora la favorita para suceder a Iglesias. Y ello la ha convertido en el centro de todas las miradas. Su poder creció al mismo tiempo que se afianzaba su relación con Iglesias. Pero mientras los líderes de la formación morada se compraban un chalet y creaban una familia, el partido se desgranaba.

Vistalegre II fue una declaración de intenciones. Las voces discordantes con la doctrina Iglesias se apartaron o recluyeron. La figura del líder (o líderes) recobró fuerza y se trató de imponer su influencia en todas las comunidades autónomas. Una forma de hacer política que recuerda a la nueva izquierda latinoamericana. El giro jacobino del partido trajo enfrentamientos con todas las facciones internas. Desde los anticapitalistas, como es el caso de Teresa Rodríguez y Kichi en Andalucía hasta los independentistas en Cataluña, como es el caso de Albano Dante-Fachin. La izquierda se disolvía de nuevo.

Desde las elecciones autonómicas de 2015, los resultados de Podemos no han hecho más que caer en picado. Las divisiones, los enfrentamientos internos y la inviolabilidad de los líderes han pasado factura a la formación morada. Prueba de ello es que en las generales del pasado abril perdieron más de un millón de votos.

Unidas Podemos se desangra. Y el olor de la sangre ha despertado a algunos depredadores. Errejón abandonó el barco al ver que se hundía y decidió construir uno nuevo junto a Manuela Carmena en el que Tania Sánchez lleva la voz cantante; Ramón Espinar ha reaparecido para exigir un Vistalegre III y Montero parece prepararse el terreno para recoger el bastón de mando de la formación morada, en este caso, apartando a Echenique.

Esta animadversión de Montero hacia Echenique se gestó, o se agravó, mientras la número dos del partido estaba de baja por maternidad. El ex secretario de Organización aprovechó este vacío de poder para acaparar influencia en el partido. Un proceso que se llevó por delante a Carolina Bescansa. Con los últimos movimientos, la vieja guardia de Podemos quedó reducida casi a la nada. Y la vuelta de Montero puso la puntilla tras apartar a Echenique del núcleo duro de Podemos.

Ahora, la supervivencia de Iglesias depende del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. El líder de la formación morada quiere presencia en el futuro Consejo de Ministros, lo mismo que exigió tras las elecciones generales de 2016. Si Sánchez la rechaza, la credibilidad del secretario general de Unidas Podemos quedará tocada. Así se abrirá la puerta al liderazgo para Montero, quien ya está tomando decisiones relevantes en el partido.

Publicidad
Publicidad