Rivera considera un «fraude» pagar un millón de euros a Puigdemont

0

Albert Rivera tiene clara ya una de sus primeras propuestas: una ley que impida a los prófugos de la Justicia o procesados por determinados delitos presentarse a las elecciones. Una fórmula para evitar situaciones como la de hace escasos días en la composición del Congreso o que políticos como Puigdemont puedan estar presentes en la Eurocámara.

En unas declaraciones a la prensa en la que no ha aceptado preguntas, Rivera ha calificado de «fraude» y «burla a la democracia» el hecho de que la lista el expresidente de la Generalitat a las europeas vaya a recibir más de un millón de euros del Estado por sus resultados electorales.

«Que los españoles con sus impuestos y su dinero, que cumplen cada día, que tienen que trabajar y hacer un esfuerzo, tengan que pagarle más de un millón de euros a Puigdemont, me parece un fraude, me parece una burla, a la democracia y al sentido común», ha expresado.

PRIMERA MEDIDA DE CIUDADANOS

El presidente de Ciudadanos ha señalado que «no tiene ningún sentido» y fue «un esperpento» la situación que se dio el día de la constitución del Congreso, con diputados presos por el ‘procés’ presentes en el Hemiciclo.

Por ello, ha anunciado que «una de las primeras leyes» que Ciudadanos llevará al Congreso intentará que «los huidos de la justicia o procesados por determinados delitos no puedan concurrir a elecciones precisamente porque han atacado a la democracia».

«El Parlamento español tienen que legislar para que esto no vuelva a suceder y que esta burla no irrite a la gente sensata de nuestro país, que no entiende como alguien puede llevarse cuando ha intentado destruir esa democracia, el Estado y se ha burlado del sistema democrático», ha dicho.

Podemos presume de «aguantar» en Madrid y superar el 5%

0

Los resultados de Unidas Podemos en los comicios del 26 de mayo han resultado incluso peores que en las generales. Jacinto Morano, diputado de esta formación en la Asamblea de Madrid, ha reconocido que los resultados «no han sido los esperados» debido al escaso tiempo para preparar la campaña. No obstante, considera que han sido mas fuertes de lo que algunos creían y sacan pecho de finalmente haber superado el 5% para obtener esos 7 diputados.

En declaraciones a Europa Press, Morano ha recordado las dificultades que han tenido en Podemos en los últimos meses, ya que tras la «huida» de Errejón dimitió el secretario regional del partido, Ramón Espinar, por lo que se montó una gestora que estuvo tiempo reconfigurando el espacio y pensando en el nombre del candidato o candidata regional.

«Cuando se inició la propuesta no teníamos el acuerdo cerrado con IU y Anticapitalistas, un acuerdo que seguimos pensando que es imprescindible, pero con todo ese trabajo no nos ha permitido planificar bien esa campaña con todo el tiempo que nos hubiera gustado», ha abundado.

El también director de campaña de Isa Serra, y de momento senador por designación autonómica de Podemos, ha admitido que tampoco han tenido tiempo para recopilar adecuadamente el programa, un compedio de medidas procedentes muchas del espacio Hacer Madrid.

No obstante, considera que pese a todos estos problemas y «las expectativas agoreras» de los que pensaban que no iban a llegar al 5 por ciento, rebasaron esta cifra, obteniendo 7 diputados. «Pese a todo hemos demostrado que el proyecto es más fuerte de lo que algunos creían y hemos podido aguantar», ha añadido.

Morano lamenta que la izquierda no haya obtenido mayoría en la Cámara regional y cree que cada uno tiene que analizar los diversos factores. Sin embargo, considera que la división en el espacio de la izquierda del PSOE ha perjudicado. Aunque Más Madrid (20 diputados) y Unidas Podemos suman los mismos diputados que Podemos en 2015, ha recordado que en aquella ocasión se perdieron los 130.000 votos de IU, ya que no llegaron al 5 por ciento para obtener representación.

En conjunto, la izquierda alternativa ha logrado estas elecciones 650.584 votos frente a los 718.820 de hace cuatro años. Se han dejado por el camino 68.236 apoyos, lo que ha sido determinante para que el bloque de izquierdas no alcance la mayoría absoluta, cree.

Ahora, tendrán que valorar los resultados internamente en la gestora de Podemos Comunidad de Madrid, aunque no hay fecha y hora para ello. Luego hablarán con el resto de las fuerzas progresistas.

Respecto a los pactos, Jacinto Morano considera que lo normal es que al final se configure un bloque de derechas, aunque «parece lo que era inmovible en campaña se ha hecho movible», en referencia a Ciudadanos (Cs). «Gabilondo no planteó de forma tajante que no fuera a pactar con Cs y luego están los cantos de sirena de Begoña Villacís que pueden afectar la Comunidad», ha dicho.

Por su parte y la de su grupo, se han comprometido a trabajar en la institución «para mejorar la vida de los madrileños e impulsar reformas parlamentarias, como se ha hecho en los últimos años». «Con la extrema derecha habrá que estar muy atentos, sobre todo en lo que se refiere a las leyes de violencia de género, LGTB y trans», ha concluido.

DOS DIPUTADAS DE IU

De los siete diputados de Unidas Podemos, cinco pertenecen a Podemos y dos a Izquierda Unida. Se trata Sol Sánchez y Vanessa Lillo. El que se queda fuera de la Asamblea es el líder de los anticapitalistas madrileños, Raúl Camargo, que iba en el puesto número 11.

Se trata de «una derrota sin paliativos», han indicado a Europa Press fuentes de IU Madrid. Afirman que han tenido poco tiempo después de las negociaciones con Podemos para llevar adelante una campaña que, admiten, no ha estado cohesionada.

Una treintena de miembros de IU han obtenido representación en diferentes consistorios de la región y dos alcaldías. La más importante, Rivas Vaciamadrid, donde se presentaba Pedro del Cura con apoyo de Más Madrid. No obstante, tendrán que pactar la investidura con el PSOE, que le igualó en número de concejales. También gobernarán, esta vez con mayoría absoluta, el municipio de Corpa, que cuenta con casi 700 vecinos.

El PP descarta ceder el gobierno a Ciudadanos en Madrid

0

Javier Maroto, vicesecretario de Organización del PP, ha dejado patente que su formación no contempla «otra posibilidad» que no incluya a Ayuso como presidenta de la Comunidad y a Almedia como alcalde del Ayuntamiento de Madrid. El triunfo del PP sobre Ciudadanos en todos los lugares es la base en la que se fundamenta Maroto, aunque los de Rivera podrían exigir el mando en otro destino. Y el PP no descarta ni mucho menos pactar con Vox.

En una entrevista en La Sexta, recogida por Europa Press, Maroto ha explicado que en estas semanas habrá conversaciones «públicas» y privadas» con las «diferentes opciones», pero ha subrayado que no podrán ofrecer «pactos sólidos» hasta los días «cercanos» a las fechas de investidura.

Maroto ha dejado claro que el PP, «en todas las elecciones en las que se han presentado, ha quedado en primera posición en el bloque de centro-derecha», sin que se haya «producido ‘sorpasso’ de Cs» en ninguna institución». A su juicio, ese hecho da «legitimidad» al PP en esas conversaciones para impulsar las candidaturas del PP a la investidura.

LOS ACUERDOS DEBEN SER «ENTENDIBLES» Y «EXPLICABLES»

En cuanto a si el PP contempla la posibilidad de dar la Alcaldía de Madrid a Begoña Villacís a cambio de que Cs apoye al PP en la Comunidad de Madrid, Maroto ha recalcado que «la primera fuerza es el PP en el bloque de centro derecha» y la distancia con Cs y Vox «ha crecido» con respecto a las elecciones del 28 de abril.

Eso sí, ha destacado que al final los acuerdos tienen que ser «entendibles» y «explicables». Según ha añadido, que el PP tiene «claro» su modelo, que pasa por respetar las candidaturas más votadas en el centro-derecha, que es el PP «en todos los casos».

«A partir de ahí hay que ser muy humilde y generoso en los acuerdos porque precisamente en esa habilidad de la humildad y la generosidad está la clave del éxito. Todo el mundo en un acuerdo tiene que sentirse ganador le del éxito y además poder explicar el acuerdo, a los que le han votado y dentro de su partido», ha manifestado.

Preguntado entonces si el PP contempla otra posibilidad a la de que Almeida y Ayuso no sean los que gobiernen en Madrid, ha dicho que esa es la «posición razonable» y, por eso, no contemplan «otra posibilidad», en línea con lo que sucedió en su día con Andalucía.

Maroto ha evitado valorar si Vox es de extrema-derecha alegando que es «estéril» pasarse la vida hablando de otros partidos. Tras añadir que hablar con «diferentes» en política es «normal», ha subrayado que los acuerdos deben «poner explicarse» con la cabeza «bien alta» y eso fue lo que hicieron cuando negociaron la investidura de Juanma Moreno.

En este sentido, ha resaltado que el acuerdo firmado con Vox en Andalucía se ciñó al programa del PP y que «podría explicar cualquier miembro del Partido Popular». «La clave no es con quien pactas sino para qué pactas y el qué pactas», ha advertido.

«BUENA SINTONÍA» EN COMIDA DE CASADO CON SUS ‘BARONES’

El responsable de Organización del PP ha asegurado que el almuerzo de Pablo Casado celebró con sus ‘barones’ hubo «buena sintonía» y «buen tono», en una reunión «absolutamente cordial» en la que «se hizo análisis electoral y de estrategia de lo que puede pasar en los próximos meses». «La frase con la que describo la comida es sintonía», ha reiterado, al ser preguntado si no hubo tensión dialéctica.

Dicho esto, ha recordado que el PP hizo una convención ideológica en enero que «fue aplaudida» tanto por la dirección nacional como por las direcciones territoriales. Y el ideario que allí se aprobó, ha proseguido, es con el que se identifican «la inmensa mayoría de miembros del PP, sabiendo que no es obligatorio pensar todos igual». Es más, ha subrayado que ese ideario es con el que ahora van a negociar acuerdos postelectorales.

Ciudadanos se abre a pactos con el PSOE si reniegan de Sánchez

0

José Villegas, secretario general de Ciudadanos, ha expresado que lo más natural y factible para su partido es llegar a acuerdos con el PP en diversas Comunidades y Ayuntamientos. No obstante, no ha descartado la posibilidad de apoyar gobiernos socialistas, siempre y cuando estos candidatos «renieguen» de Pedro Sánchez, presidente del gobierno en funciones.

Así lo ha explicado en rueda de prensa en la sede de Cs tras la primera reunión del comité nacional de negociación para la formación de gobiernos autonómicos y locales, donde ha dicho que por ahora no se han iniciado conversaciones en ningún territorio. Según ha indicado, en cada comunidad autónoma y en los municipios más importantes se crearán comités territoriales que llevarán a cabo las negociaciones «de forma coordinada» con el comité nacional.

Villegas ha manifestado que el objetivo de Ciudadanos en esta «nueva era» es que se apliquen políticas nuevas en los futuros gobiernos basadas en los programas electorales de la formación naranja. Fundamentalmente, las relativas a «la bajada de impuestos, la regeneración democrática, la unión y la igualdad de los españoles y la protección de las familias».

El secretario general de Ciudadanos considera que la mejor forma de que se apliquen esas medidas es formando parte de los futuros gobiernos. Sin embargo, ha aclarado que tampoco excluye «apoyar gobiernos desde fuera» en algunos municipios o comunidades.

SOCIALISTAS QUE APOYEN APLICAR EL 155 EN CATALUÑA

Aunque ha recordado que en campaña Ciudadanos dijo que sería «muy difícil» alcanzar pactos postelectorales con «el PSOE de Sánchez«, ha señalado que habrá que ver si en algún sitio «hay alguien que reniegue de las políticas de Sánchez, de los pactos con separatistas y populistas» –en alusión a Podemos– «y que crea que es hora de aplicar el (artículo) 155 (de la Constitución) en Cataluña».

«Si hubiera alguien en algún sitio, ahora mismo no lo vemos, también se podría hablar. Pero lo normal es que lleguemos a acuerdos con el PP», ha afirmado. En este momento ven «complicado» alcanzar pactos con el PSOE porque «Sánchez gobierna el PSOE y el PSOE es Sánchez hoy en día», según ha recalcado.

El dirigente ‘naranja’ ha dicho que no pretenden pedir una «inmolación» a los candidatos socialistas que aspiren a pactar con Cs. Simplemente, «cuando tengamos un acuerdo, vamos a pedir que haya una coherencia» con esos principios de «unión e igualdad de todos los españoles», ha agregado.

En su opinión, «lo lógico» es que el apoyo a esos principios y el rechazo a los pactos con Podemos y con las formaciones independentistas quede plasmado por escrito en el mismo acuerdo de gobierno que firmarían las dos partes.

Sobre la aplicación del 155 en Cataluña, «una de las discrepancias con Pedro Sánchez en política territorial», ha afirmado que Ciudadanos sigue viendo necesario aplicar ya esta medida y, por lo tanto, «será una de las condiciones» que tendrán que aceptar los socialistas que deseen un acuerdo con el partido naranja.

«Creemos que no se puede aguantar ni un minuto más el pulso de los separatistas en Cataluña, no se puede permitir que los golpistas sigan adelante con sus políticas de ruptura desde el Gobierno de la Generalitat, sin respetar la Constitución y el Estado de Derecho y teniendo como único objetivo la ruptura de España», ha subrayado.

MURCIA, ARAGÓN, CASTILLA Y LEÓN Y MADRID

El secretario general ha evitado referirse a casos de comunidades autónomas concretas por las que se le ha preguntado, negándose a adelantar cuál será la posición Ciudadanos en Murcia, Aragón, Castilla y León o Madrid, donde podrían pactar tanto con el PP como con el PSOE.

En relación con las declaraciones del candidato de Cs a la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, sobre el fin de una etapa y la necesidad de un cambio en esta comunidad –donde el PP gobierna desde 1987–, Villegas ha dicho estar de acuerdo con él en que «se ha acabado una era, la del bipartidismo», y que ahora Cs tendrá un papel fundamental en muchos gobiernos autonómicos y locales.

«Pero eso no prejuzga cuáles van a ser los pactos», y «a día de hoy no hay posibilidad de decir en un sitio determinado estamos más cerca de un partido o de otro», ha aclarado.

En cuanto al hecho de que algunas comunidades estén gobernadas por un mismo partido desde hace mucho tiempo, no cree que deba ser necesariamente un factor decisivo a la hora de decidir con quién pacta la formación naranja, como sí lo fue en Andalucía, donde exigían un cambio para poner fin a los gobiernos socialistas.

El dirigente de Cs ha declarado que comenzarán «de inmediato» las conversaciones con el PP y con el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, para establecer el procedimiento de negociación tras los comicios municipales y autonómicos. Pero ha avisado de que las negociaciones no serán rápidas y que en algunos sitios serán «largas y dificultosas».

ACUERDOS «CENTRADOS, LIBERALES Y MODERADOS»

En varias ocasiones, Villegas ha mencionado como modelo a seguir la negociación con el PP en Andalucía, donde Ciudadanos comparte el poder en el Ejecutivo presidido por el ‘popular’ Juanma Moreno. Aunque Vox firmó un acuerdo con el PP por el cual apoyó la investidura de Moreno, esta formación no entró en la Junta y Cs no tuvo que reunirse con ella.

El dirigente de Cs ha reiterado que lo que buscarán en los distintos municipios y comunidades es alcanzar «acuerdos centrados, liberales y moderados» con partidos que «estén cerca de esa moderación y del liberalismo», ya que «con los extremos es más complicado».

Por eso, con quien ven más «coincidencias posibles» es con el PP y «en algún caso con el PSOE», mientras que Vox «tendrá que decidir si apoya o no» los distintos pactos en los que participe la formación naranja. «Ya lo hemos ejecutado en Andalucía y, en principio, va a ser lo que se haga en estos múltiples procesos de negociación», ha añadido.

Por último, en el ámbito de la política nacional, Villegas ha recalcado que Ciudadanos no va a pactar «en ningún caso» con Sánchez y cumplirá su compromiso de que sus votos no sirvan para hacerle presidente, «ni por activa, ni por pasiva». «Vamos a ser la oposición a ese (futuro) Gobierno de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias», ha asegurado.

La suspensión de los diputados presos facilitaría la investidura de Sánchez

0

La suspensión de los diputados en prisión preventiva tendrá repercusión en la conformación de la mayoría parlamentaria para la investidura de Pedro Sánchez. De esta manera, ya no sería necesario alcanzar los 176 escaños para obtener la mayoría en la cámara baja, según declaraciones en el día de hoy del secretario de Organización del PSOE y ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos.

De esta situación, la investidura del dirigente socialista sería más fácil, ya que no sería necesario contar con el apoyo de los independentistas y se podría realizar en la primera votación. Puede ser, hay precedentes y no sería la primera vez«, ha señalado Ábalos en una entrevista en TVE, recogida por Europa Press.

Los partidos políticos que han manifestado su disconformidad con el descenso del número de escaños necesarios para obtener la mayoría han sido el Partido Popular y Ciudadanos. Una investidura sin contar con todos los escaños necesarios no sería la primera vez que ocurre en nuestro país, ya que también sucedió en el año 1989 con otro presidente socialista, Felipe González. En esa ocasión, el motivo por el que se rebajaron el número de escaños necesarios para obtener la mayoría fue por la falta de diputados en el Congreso.

PP y Ciudadanos han manifestado su oposición al cambio del número de escaños para la mayoría parlamentaria

Para conocer cómo quedaría la mayoría parlamentaria tras la suspensión de los diputados presos independentistas, la Mesa del Congreso solicitó un informe a los letrados de la Cámara, información que se conocerá a lo largo de la semana.

LA FÓRMULA DE LOS 175, «LA MÁS PROBABLE»

Con todo, Ábalos ha apuntado que la fórmula de los 175 diputados, con el apoyo de Unidas Podemos, PNV, Compromís, Coalición Canaria y el PRC, es «la más probable» para la investidura. Esta suma ya se registró la semana pasada para designar a Meritxell Batet, presidenta del Congreso.

Sin embargo, el ministro en funciones ha recalcado que «hace falta algo más» ya que el objetivo del PSOE no es solo superar la investidura sino «procurar un marco de estabilidad» para España. Eso sí, Ábalos ha rechazado de plano la posibilidad de que Pedro Sánchez reciba el apoyo de Ciudadanos dada la hostilidad de la formación ‘naranja’ hacia el líder del Ejecutivo.

NO A LA COALICIÓN CON PODEMOS

Además, preguntado por si Podemos se resiente en la negociación de Gobierno con el PSOE tras su caída en las elecciones municipales y autonómicas, Ábalos ha señalado que cada fuerza tiene que hacer su «reflexión» tras los comicios y asumir «los baños de realidad».

«Ha habido una pérdida importante», ha asegurado sobre la formación de Pablo Iglesias, indicando que los socialistas «explorarán fórmulas que no son gobiernos de coalición».

Estas declaraciones del secretario de Organización del PSOE y ministro de Fomento en funciones son así totalmente contrarias a las que ayer realizaba el dirigente de Podemos, Pablo Iglesias: “Nosotros no vamos a platear ningún veto, ni vamos a plantear nada que vaya más allá de la fuerza modesta la que nos han dado los ciudadanos que tenemos. Pero pensamos que es bueno para el futuro de España la construcción de un bloque de gobernabilidad progresista”. En este sentido, Iglesias también señalaba que su formación no pondría dificultades a Sánchez: “Nosotros no lo vamos a poner difícil, nosotros no vamos a pedir nada que no nos corresponda, y al mismo tiempo nuestro objetivo es muy claro, contribuir a construir un gobierno que tenga como eje fundamental la defensa de los derechos sociales”.

Así ha sido la evolución de los casinos físicos a los casinos online

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

En sus inicios, los juegos de azar se llevaban a cabo en plena calle y sin reglamentos ni permisos gubernamentales que mantuviesen el orden en esa práctica. Después pasaron a realizarse en lugares clandestinos e ilegales, pero con el paso de los años todo cambió y actualmente se pueden disfrutar de increíbles veladas en locales repletos de lujo y con todas las comodidades.

Sin embargo, el sector de los casinos ha ido mucho más allá. Los avances tecnológicos han hecho posible que los casinos también tengan presencia en Internet, por lo que hoy en día todo aquel que lo desee puede tener una experiencia de juego totalmente segura sin la necesidad de moverse de casa o del lugar en el que se encuentre.

Descubre el origen del casino

Aunque se tiene constancia de que los juegos de azar gozaban de gran popularidad en las civilizaciones china y egipcia, no fue hasta el año 1638 cuando se inauguró el primer casino de la historia. Este acontecimiento tuvo lugar en la ciudad italiana de Venecia. Cabe destacar que este casino sigue en funcionamiento actualmente.

No obstante, la palabra casino no surgió hasta principios del siglo XIX, época en la que la construcción de estos edificios tuvo un gran auge en Europa. Fueron múltiples las ciudades que empezaron a construir edificios colosales con el fin de que los jugadores más elitistas acudieran a ellos. Lo cierto es que algunos de esos edificios eran tan majestuosos que parecían palacios.

Las Vegas, un lugar de referencia de los juegos de casino

A pesar de que los juegos de azar estaban prohibidos en el estado de Nevada entre 1910 y 1931, cualquiera que quisiera apostar podía hacerlo en alguno de los bares clandestinos ubicados en Las Vegas.

Como la popularidad de los casinos fue creciendo, se legalizaron los juegos de azar, pero para ese momento la ciudad ya era el lugar de referencia de los juegos de casino. Cabe mencionar que el primer complejo turístico de ocio en Las Vegas se construyó en el año 1941 y que esta ciudad empezó a ganar más popularidad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

El crecimiento de los casinos en línea

Los juegos de casino siguen siendo muy populares. Gracias a los avances tecnológicos actualmente se pueden encontrar en Internet casinos online como este, los cuales ofrecen múltiples ventajas en comparación con los casinos tradicionales.

Los casinos en línea permiten a los usuarios jugar desde la comodidad de su hogar y sin ningún tipo de distracción. Además, podrán jugar cuando deseen, es decir, sin la necesidad de ajustarse a un horario, y es que están disponibles veinticuatro horas los trescientos sesenta y cinco días del año.

También hay que tener en cuenta que los casinos online ofrecen bonos y promociones para competir con los casinos físicos, los cuales permiten ganar dinero y créditos gratis. Los nuevos usuarios tienen a su disposición un bono de bienvenida en la mayoría de los casinos online. Solo tendrán que crear una cuenta de usuario y obtendrán dinero para jugar.

YouTube video

La mayoría absoluta independentista vuelve al Parlament

0

El independentismo recupera la mayoría absoluta en el Parlament tras sustituir a los diputados en prisión provisional. La Mesa de la Cámara ha tramitado las bajas de todos los diputados que han tenido que dejar el escaño en la institución catalana porque obtuvieron un escaño y posteriormente el acta de parlamentarios en el Congreso.

De esta forma el Parlament procede a sustituir a estos diputados, entre los que se encuentran los tres de JxCat en prisión preventiva: Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull. Al hacerse efectiva su sustitución, el independentismo recuperará la mayoría absoluta en la Cámara catalana.

Con las bajas de Sànchez, Turull y Rull el independentismo pasará de 65 a 68 diputados

Desde mediados de 2018, Sànchez, Turull y Rull no votaban en los plenos por un embrollo judicial y político derivado de las suspensión de sus funciones como diputados del Parlament que dictó el Tribunal Supremo, lo que hacia que el bloque independentista sumara 65 escaños y el bloque no independentista otros 65.

Según el reglamento del Cámara catalana, cuando las votaciones resultan en empate, tienen que repetirse y, si el empate no se deshace, las iniciativas se rechazan, lo que en la práctica suponía una situación de bloqueo para el Parlament.

Las gestiones que ha hecho la Mesa son las reglamentarias en cualquier sustitución de diputados, pero en este caso son más significativas porque la partida de los diputados presos hacia el Congreso permite a los partidos independentistas desbloquear la situación de empate y recuperar la mayoría absoluta en el Parlament.

Parlament

Con las bajas de Sànchez, Turull y Rull ya tramitadas y formalizadas, el independentismo pasará de 65 a 68 diputados, y precisamente la mayoría absoluta de la Cámara está fijada en 68, ya que el número total de parlamentarios es de 135.

MAYORÍA SIN ESTABILIDAD

No está claro, sin embargo, que estos 68 escaños devuelvan la estabilidad al Ejecutivo de Quim Torra, ya que cuatro de ellos son de la CUP, y los anticapitalistas se han mostrado muy críticos con la gestión del Govern desmarcándose de JxCat y ERC en numerosas votaciones en los últimos meses.

Turull, Rull y Sànchez no son los únicos diputados que han partido rumbo al Congreso: también lo han hecho Laura Borràs (JxCat), Oriol Junqueras, Gerard Gómez del Moral (ERC), Inés Arrimadas, José María Espejo-Saavedra (Cs) y Andrea Levy (PP) -Levy finalmente será concejal en Madrid pero no diputada-.

En sustitución de estos diputados que se han ido entrarán el conseller de Interior, Miquel Buch; Elena Fort; Josep Puig y Glòria Freixa (JxCat); Núria Picas y José Rodríguez (ERC); Jorge Feijóo y María Mercedes Escofet (Cs), y Daniel Serrano (PP).

DOS DIPUTADOS SIN VOTO

De los 135 diputados totales, ahora solo quedarán dos sin poder votar: Carles Puigdemont y Toni Comín, también por sus problemas judiciales derivados como ex-miembros del Govern que organizó el referéndum del 1-O y que gobernaba cuando el Parlament declaró la república.

Sin embargo, se da la circunstancia que Puigdemont y Comín han conseguido actas de eurodiputados en las últimas europeas y si, logran ejercer como tales, también deberán dejar el escaño y el independentismo pasará de 68 diputados a 70 con derecho a voto.

Arrimadas ve más probable pactar con el PP que con el PSOE

0

Ciudadanos no deja de tender la mano al Partido Popular. Así lo ha señalado este martes la portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Inés Arrimadas, quien aseguró que su partido tendería más a pactar con la formación liderada por Pablo Casado que con el PSOE en los gobiernos autonómicos y municipales.

En una entrevista para la cadena COPE y recogida por Europa Press, Arrimadas ha querido recalcar que la formación naranja no ve probable la formación de gobiernos con el PSOE: «Es muy difícil pactar con unos señores que nos llaman fachas, perros o provocadores por ir al País Vasco”.

Además, la portavoz de Ciudadanos da por hecho que el PSOE tenderá a pactar con la izquierda, con Podemos y con los independentistas, y que además, tendrá muy en cuenta al PNV, «ya se está frotando las manos de todo lo que le va a sacar a los españoles a través de Sánchez», ha afirmado Arrimadas.

«Es muy difícil pactar con unos señores que nos llaman fachas, perros o provocadores por ir al País Vasco”.

POSIBLES PACTOS EN LOS AYUNTAMIENTOS

Ante la negativa a Sánchez en el Congreso o el Gobierno, Arrimadas no descarta pactos con el PSOE en gobiernos territoriales y ayuntamientos. «No puedo decir que no vayamos a pactar en algún ayuntamiento con el PSOE, pero nuestra tendencia será hacer acuerdos con el PP», ha recalcado la diputada de Ciudadanos.

En otra entrevista en RNE, preguntada por una posible investidura de Begoña Villacís en el ayuntamiento de Madrid, Arrimadas no lo ha descartado. «Habrá que negociar, pero Manuela Carmena no va a repetir», ha señalado.

‘SALVAVIDAS NARANJA’ EN MADRID

Preguntada por los pactos para gobernar el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, después de que el PSOE no alcanzara los escaños suficientes para pactar con Más Madrid y Podemos y gobernar con mayoría absoluta, tras los comicios del domingo, Arrimadas ha avisado de que harán «un salvavidas naranja en contra del populismo».

«No queremos tener el populismo cuatro años más», ha contestado, al tiempo que explicaba los posibles acuerdos con el PP y Vox para evitar que el PSOE gobierne la capital y la comunidad madrileña.

Las formaciones del PP, Ciudadanos y Vox obtuvieron un total de 67 parlamentarios el domingo, lo que les permite gobernar con mayoría absoluta, relegando al PSOE y Podemos a la oposición. «Llegaremos a un acuerdo para que el PSOE pierda el poder en el Ayuntamiento y Comunidad de Madrid», ha indicado.

 

El PSOE “no mercadeará” con los principales gobiernos de Madrid

0

El PSOE no es partidario de que se produzca un “intercambio de cromos” en los dos gobiernos principales de Madrid, tanto en el de la presidencia de la Comunidad como en el del ayuntamiento, según ha señalado este martes la portavoz de la formación socialista, Adriana Lastra.

La portavoz del PSOE ha afirmado que su formación no “mercadea” con los votos, ante la pregunta de que Ciudadanos apoyase a Ángel Gabilondo, candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid por parte del PSOE; a cambio de que Begoña Villacís, candidata a la alcaldía de Madrid por Ciudadanos, recibiese el apoyo de los socialistas. «Esto no es mercado persa, no mercadeamos con el voto de la gente. Quien quiera eso no ha entendido nada», ha afirmado Lastra.

Esto no es un mercado persa, no mercadeamos con el voto de la gente.

Con todo, ha señalado que el PSOE «no da por perdida la batalla» por la Comunidad de Madrid y ha reclamado a Ciudadanos que apoye la investidura de Gabilondo para «frenar a la ultraderecha. Lastra ha indicado que su partido quiere «afianzar» los resultados obtenidos en las elecciones municipales y autonómicas de este domingo, dado que el PSOE ganó en varios territorios pero no tiene asegurado gobernar.

RESPONSABILIDAD DE CIUDADANOS

En particular, Lastra ha hablado del caso de la Comunidad de Madrid, señalando que Ferraz «no da por perdida» esta plaza. «Es fundamental y otras fuerzas políticas tendrán que decidir qué hacen con la ultraderecha«, ha señalado.

En una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, Lastra ha avisado que Ciudadanos tiene «una responsabilidad» en que Vox pueda entrar en gobiernos autonómicos. A su juicio, los de Albert Rivera tienen que afrontar que Vox rechaza ya la vía andaluza, donde apoya desde fuera a un Ejecutivo de PP y Ciudadanos, y pretende estar dentro de los gobiernos.

«Lo importante sería frenar a la ultraderecha y afianzar a Gabilondo. De lo que estamos hablando es que Vox puede entrar a gestionar la Sanidad o la Educación de nuestros hijos, y Ciudadanos tiene una responsabilidad», ha destacado, recordando que formaciones liberales en Europa rechazan pactos con la extrema derecha.

Según Lastra, el partido ‘naranja’ tiene que «aprender las lecciones» de las últimas elecciones y ver que, tras escorarse a la derecha, se ha quedado «a mucha distancia».

ABSTENERSE PARA FACILITAR EL GOBIERNO DE SÁNCHEZ

Por otro lado, la dirigente socialista ha explicado que las negociaciones a nivel nacional para la formación de un gobierno tienen su propio ritmo independiente del escenario autonómico. En el panorama estatal, Lastra ha insistido en que Ciudadanos se puede abstener para facilitar la investidura de Pedro Sánchez y evitar así apoyarse en los partidos independentistas.

Así, ha indicado que sería asumir una posición de «responsabilidad» y le recuerda a Rivera que en 2016 pidió la abstención del PSOE a la investidura de Mariano Rajoy. Con todo, Lastra está segura de que finalmente Sánchez será presidente ya que «dobla en escaños» al PP en el Congreso y percibe que los partidos apuestan por una legislatura «tranquila y con estabilidad».

Por último, ha mantenido que la posición del PSOE sobre un gobierno con Podemos es la misma que antes de las elecciones, ya que nunca ha ofrecido un Ejecutivo de coalición a Pablo Iglesias. «Nos gustaría un gobierno socialdemócrata con independientes que traigan talento, pero en solitario del PSOE con apoyos puntuales, especialmente de Podemos», ha explicado, recalcando que siguen siendo sus «socios preferentes».

Cosidó cree que el PP está obligado a articular mayorías de derechas y debe pactar con Vox

0

El portavoz del PP en el Senado, Ignació Cosidó, ha defendido este martes la necesidad de su partido de pactar con Vox en comunidades autónomas y ayuntamientos, aduciendo que el PP tiene «la obligación» de articular mayorías de derechas en «buenos gobiernos».

En declaraciones a RNE, recogidas por Europa Press, Cosidó ha destacado el «buen clima» que se vivió en el Comité Nacional Ejecutivo ‘popular’, que se reunió ayer tras las elecciones locales, autonómicas y europeas, dados los «buenos resultados» en los comicios. Así ha dicho que el líder del PP, Pablo Casado, expresó «con claridad» que el espacio de centroderecha se tiene que reagrupar.

Cosidó ha puesto a Navarra Suma como ejemplo de reunificación del espacio de la derecha

«Hay un buen número de ciudades y comunidades en los que hay una mayoría de centroderecha, y nuestra obligación es articularla en buenos gobiernos. Se trata de sumar, de pactar, de dialogar y esa es la filosofía con la que va el PP«, ha defendido Cosidó.

En este sentido, el portavoz parlamentario ha puesto a la plataforma Navarra Suma, bajo la que ha concurrido UPN, PP y Ciudadanos, como ejemplo de reunificación del espacio de la derecha, aunque ha dicho que no existen fórmulas «preconcebidas» y ha defendido que el PP explorará «todas las posibilidades».

CONTINUIDAD EN EL SENADO

Cosidó también se ha pronunciado en relación a su continuidad en el Senado, donde ejerce de portavoz ‘popular’, explicando su condición de parlamentario por designación autonómica, indicando que se encuentra a expensas de revalidar su escaño tras la nueva constitución de las Cortes de Castilla y León.

Cosidó, que se vio envuelto en la polémica por la operación Kitchen, diseñada por miembros de la Policía para sustraer documentación al ex-tesorero del PP, Luis Bárcenas, en su etapa al frente de la Policia Nacional, ha señalado que cumplirá su función «donde le mande el partido».

Sánchez y Macron buscan poner freno a la ultraderecha en Europa

0

Sólo un día después de conocer los resultados de las elecciones europeas, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se reunía ayer con su homólogo francés, Emmanuel Macron, para analizar el mapa político que han dibujado las urnas y con la vista puesta en una alianza progresista que ayude a poner freno a la ultraderecha en el Parlamento Europeo.

El encuentro ha contado con la presencia del secretario general de Asuntos Internacionales, Unión Europea y G-20, José Manuel Albares, por la parte española, y del asesor internacional de Macron, Clement Baune, por la francesa.

Ambos líderes buscan anticiparse a un posible pacto que agrupe a las fuerzas de ultraderecha

El objetivo de la reunión ha sido analizar los resultados de las elecciones europeas tanto a nivel nacional como europeo. Sánchez y Macron, que lideran sus respectivas familias políticas, la socialista y la liberal, han compartido el deseo de buscar una alianza progresista y europeísta en el Parlamento Europeo «de claro rechazo a la ultraderecha», indicaron fuentes de Moncloa.

Ambos han coincido en trabajar estrechamente para lograr esta alianza ante la amenaza de que formaciones eurófobas o de ultraderecha como la Liga, UKIP o Agrupación Nacional de Le Pen lleguen a un acuerdo para agruparse en el mismo grupo.

LA FUERZA EN EUROPA DE SÁNCHEZ Y MACRON

El PSOE será el partido con más peso dentro del grupo de los socialistas europeos en la futura Eurocámara, por delante de delegaciones que en otras ocasiones eran de mayor tamaño, como la alemana, la francesa o la italiana.

En concreto, los socialistas españoles aportarán 20 eurodiputados al grupo de Socialistas y Demócratas (S&D), que contaría en total con 152 representantes, según las últimas estimaciones de la Eurocámara. Por detrás del PSOE se situaría el Partido Demócrata italiano (PD), con 18 eurodiputados.

Pleno de la Eurocámara

El partido de Macron, La República en Marcha, con 21 eurodiputados, será la delegación más numerosa dentro del bloque Alianza de Liberales y Demócratas (ALDE), en la que se integra Ciudadanos. Con 105 representantes en la Eurocámara, es la tercera fuerza -por detrás de los socialistas y del Partido Popular Europeo (PPE), la más votada con 180 escaños- en el Parlamento Europeo.

RENOVACIÓN DE CARGOS

Además, el encuentro ha servido a ambos dirigentes para intercambiar puntos de vista sobre la renovación de cargos en las instituciones europeas tras los comicios del pasado domingo, coincidiendo en que deben reflejar la nueva mayoría en el Parlamento Europeo, que ya no es sólo del PPE, sino que ahora incluye a los socialdemócratas y a los liberales.

Precisamente, Macron y Sánchez coincidirán este martes en una cumbre de los Veintisiete en Bruselas en las que se empezará a abordar el reparto de puestos en las elecciones europeas celebradas durante los últimos días en los países del bloque.

La cena de trabajo también ha servido para que los presidentes español y francés hayan analizado la Agenda Estratégica de la UE 2019-2024 que, para España, pasan por construir una Europa más social.

El beso y la ‘césar’: las razones del ocaso de Carmena

“Los plenos del Ayuntamiento de Madrid son un esperpento que merece la pena verse. Los concejales del equipo de Gobierno peleados entre ellos, la mitad votando contra su jefa y los demás partidos salvándole la papeleta a Carmena”. Una cualificada miembro del Grupo Popular no se explicaba, ya a mitad de legislatura, cómo podía funcionar Ahora Madrid con semejante guerra interna. La mitad de los concejales de Carmena no soportaban a la alcaldesa, la alcaldesa no conocía ni quería trabajar con casi ninguno de los concejales de su equipo. Hoy todos han fracasado en las urnas, por errores de campaña, pero también pagando el aberrante diseño que, aunque les llevó a estar cuatro años en la alcaldía, acabó estallando. En Manuela Carmena pocas cosas han sido lo que parecía, y menos lo que decía.

A las pocas semanas de ocupar el amplio y luminoso despacho de Cibeles, Manuela Carmena decidió que iba a crear su propio equipo de trabajo, ajeno a los concejales que la habían acompañado a las urnas. Así fue como tiró de quien ha pasado a la historia como “su sobrino” (que lo es, político), pero que en realidad es un experimentado miembro del cuerpo de Administradores del Estado, Luis Cueto. El nombrado coordinador de alcaldía conocía a Manuela Carmena de los tiempos en que la magistrada fue decana de los Juzgados de Plaza de Castilla, antes de que tuvieran relación familiar vía matrimonial. Carmena, que dijo venir a parar los desahucios, fue quien inventó la forma acelerada de hacerlos, los llamados alzamientos, en su etapa de década de Plaza de Castilla. En Madrid, según datos de la oposición, hubo 12.000 de estos alzamientos durante el mandato de Ahora Madrid. Esto no hizo sino que sublevar los ánimos de los concejales más extremistas.

A los pocos días de ser alcaldesa, Carmena aseguró que el programa electoral era “un conjunto de sugerencias”, lo que evidenciaba que no pensaba cumplirlo. Y menos con personal como Romy Arce y el resto de díscolos, que vivieron con frustración ya los primeros meses en el poder. Los incidentes judiciales con el torneo de tenis de Madrid –el Mutua Open–, denuncias cruzadas, pérdida de confianza en Sánchez Mato, concejal de Hacienda…

ELITISMO

Alguien que ha tratado de cerca de Carmena explica que la hasta dentro de unas semanas alcaldesa de Madrid “es en el fondo una persona bastante elitista. Eso de que cree en el Gobierno de los mejores, sin contar con los partidos, va de eso. Es extraordinariamente amable y entrañable con todos, pero intelectualmente elitista”.

Y Luis Cueto forma parte de la élite de la Administración, de eso no cabe duda. Al menos pertenece a uno de los cuerpos de élite del Estado. La alcaldesa dio el poder del Ayuntamiento a alguien no votado, que no pertenecía a ninguno de los movimientos políticos que articulaban Ahora Madrid, y además iba a ejecutar un programa propio, ya que el electoral lo consideraba “una serie de sugerencias”.

Cueto ha explicado que Carmena se encontró “con un grupo de gente a la que no conocía, con la que tenía que gobernar”. Más Madrid nació de la necesidad de Manuela Carmena de formar un grupo propio de personas en las que sí confiaba, ajeno a los partidos, con el que desprenderse del lastre de sus compañeros de viaje a Cibeles. Solo la seguían un puñado de fieles “El gobierno de los mejores”, llegó a afirmar. Pero en el camino de hacer su proyecto absolutamente personal –los concejales díscolos la han acusado reiteradamente de “personalismo”– cometió el primero de sus errores, la ruptura de la izquierda y a desmovilización de los grupos que le dieron la victoria inicial.

Manuela Carmena y Ada Colau
Carmena y Colau, las estrelladas alcaldesas del cambio. Foto: Metropoli Abierta

Carmena logró su primera victoria, en palabras de un veterano dirigente político, “jugando a la abuela buena, frente a la brujita mala que era Esperanza Aguirre”. Tras cuatro años de gestión Carmena presentó como programa a sí misma.  Y como aval de lo que había hecho, a sí misma, ya que el grado de cumplimiento o desarrollo del programa de Ahora Madrid se circunscribe a unos kilómetros de carril bici y el controvertido experimento de Madrid Central, poco valorado por los madrileños.

El programa oculto de Carmena, sin embargo, poco tenía que ver con “la ciudad de los abrazos”. El programa real que pergeñaba su equipo íntimo era profundamente urbanístico: los desarrollos de Los Berrocales, la Operación Campamento y Canalejas (un hotel y viviendas de lujo). Y, claro, la Operación Chamartín.

Madrid Carmena Chamartín
La alcaldesa Manuela Carmena, junto al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, y el presidente de Distrito Castellana Norte (DCN), Antonio Béjar, y el concejal de Desarrollo Urbano Sostenible, José Manuel Calvo, presentaron el proyecto.

Con este bagaje, la alcaldesa de Madrid se presentó a una campaña que parecía que tenía viento a favor. El País, quizás el medio más influyente en el entorno de Carmena, con el cambio de dirección defenestró a todo el equipo de información local que se había manifestado crítico con la gestión de la alcaldesa. Algún despido y traslados a galeras. Ya había vía libre mediática para la alcaldesa, a la que el socialista Antonio Miguel Carmona llamó “un icono pop contra el que no se puede ir”. Curiosamente Carmena tomó como jefe de prensa a un veterano jefe de El país.

Precisamente fue el concejal Carmona –que no se ha presentado a cargo alguno estas elecciones– quien alertó del papel del PSOE con Carmena: “No se puede estar medio embarazado”, dijo, apelando a su actuación a medio camino del apoyo y la poca crítica. A pesar de que Pedro Sánchez fichó a una estrella, un entrenador de baloncesto campeón del mundo, el PSOE, en plena ola favorable en toda España, ha sacado peores resultados con Pepu Hernández que con Carmona. Y encima no es decisivo en papel alguno en la nueva corporación, donde le esperan cuatro años más de desierto y decadencia.

LA ABUELA

Carmena iba a hacer campaña de nuevo en el papel de abuela de 75 años. En este caso “el nieto” era un aniñado Íñigo Errejón, el tíquet de Más Madrid para la Comunidad. A pesar del mal papel de Carmena en los debates, Más Madrid y ella misma apostaron por seguir en el papel de la abuelita buena, obviando los clamorosos incumplimientos del programa electoral en material de vivienda social o escuelas infantiles, por ejemplo. El problema es que una abuelita buena concilia mal con una abuela que se pega el lote con su compañero aniñado y candidato a la Comunidad de Madrid.

El baso de Carmena y Errejón es uno de los fallos clamorosos de la campaña. La alcaldesa echó el resto en los actos con el colectivo LGTBI, uno de esos errores por exceso de confianza. Carmena ya tenía todo el apoyo de estos colectivos, incompatibles en cierto modo con el PP y sobre todo espantados y movilizados por la llegada de Vox. Allí no tenía nada que ganar con los juegos de palabras sobre “bollería dulce” y mucho que perder. La centralidad.

Carmena no ha logrado sumar ni un solo apoyo nuevo a su proyecto respecto a 2015. Es más, ha perdido bastantes. En su despedida como alcaldesa, en la noche electoral, en un tweet envió “500.000 gracias”; se refería a sus votantes. No gracias a todos los madrileños, solo a sus votantes.

La acción de Gobierno se centró en su público, ni siquiera en sus electores. Los distritos del sur no han votado con la energía de 2015 a esta opción de izquierdas, porque se sintieron abandonados. El proyecto estrella de Madrid Central está dirigido a las élites intelectuales y sociales de izquierdas que viven en el centro, un colectivo del que procede buena parte del entorno del equipo de Gobierno. Lo mismo sucede con los carriles bici, mucho más escasos de lo que se prometió. Carmena se centraba en su grupo y dejaba de lado a colectivos del día a día de Madrid: conductores, comerciantes, usuarios del autobús (más afectados por los atascos que los mismos conductores), la cultura no underground, empresarios, constructores, ciudadanos preocupados por la falta de limpieza en las calles, los manteros…

El presidente de una centenaria institución que trabaja habitualmente con el Ayuntamiento explicaba a mitad de mandato que “Carmena está encantada con su papel de alcaldesa. Va con una libreta por ahí y una asistente y va apuntando lo que le va diciendo la gente. Lo que sea. Dice que se lo arreglará. No es forma de gestionar”. “Lo mejor es que el equipo de gobierno lo decidiéramos entre nosotros”, llegó a decir, como si se tratara de un asunto para hablar entre su grupo habitual mientras come unas magdalenas hechas por sí mismo.

Carmena además dejó claro que no iba a trabajar como concejala tras las elecciones. Que su único papel posible era el de alcaldesa, “porque es desde donde puedo aportar”, lo que fue leído por parte de la ciudadanía como una muestra más de cierto elitismo.

Una vez superado el efecto sorpresa, que la alcaldesa cocine en casa la comida de los invitados notables y visitas oficiales al Ayuntamiento de la capital de España no es percibido por los madrileños como una mejora de la gestión. Lo mismo ocurre con los coches oficiales. Los concejales de Podemos han tenido una relación de amor/odio con la flota de vehículos híbridos del Ayuntamiento.

Ahora Madrid, Carmena, no ganaron las elecciones de 2015. Las ganó Esperanza Aguirre y la coalición con el PSOE le dio la investidura por un concejal. Este domingo, la existencia de tres grupos de derechas le dio la inútil victoria a la aún alcaldesa. Porque ya no tiene un concejal más, sino dos concejales menos.

Y con esa derrota palmaria se acabaron cuatro años de errática gestión y de indigestión de una victoria inesperada en su momento.

Publicidad
Publicidad