El PSOE le tiende una ‘trampa’ a Ciudadanos: ellos o Vox

0

El PSOE, como ya sucedió en las generales, ha sido el partido triunfador en los comicios del 26 de mayo, pese a no haber podido conquistar ni la Comunidad ni el Ayuntamiento de Madrid. Su dominio, no obstante, podría ser mayor si Ciudadanos les escoge a ellos antes que a Vox. Esa es la encrucijada en la que ha puesto Ábalos a la formación naranja.

Así lo ha expresado este lunes el secretario de Organización del partido, José Luis Ábalos, tras la reunión de la Ejecutiva Federal que ha analizado los resultados de las municipales, autonómicas y europeas del 26 de mayo y que ha designado a los miembros de la comisión encargada de seguir y evaluar las posibilidades de pactos en los diferentes territorios y que integrarán el propio Ábalos, Santos Cerdán, Susana Sumelzo y Patxi López.

La comisión esperará a recibir las propuestas de pactos que le lleguen de las distintas federaciones antes de definir la posición de la dirección federal del PSOE. Pero Ábalos ya se ha adelantado a pedirle expresamente a Ciudadanos «que no insufle aire a Vox» propiciando su entrada en gobiernos municipales y autonómicos.

La lectura que el PSOE hace de las dos convocatorias electorales del 28 de abril y del 26 de mayo es que los españoles han «pinchado en las urnas la burbuja de la extrema derecha«, por lo que no vería «comprensible que un partido que se define como liberal les dé este aire», un escenario que tampoco vería bien el resto de la familia liberal europea.

Precisamente, con el presidente de Francia, el liberal Emmanuel Macron, cena este lunes en El Elíseo Pedro Sánchez para «analizar juntos los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo, intercambiar puntos de vista sobre la renovación de los cargos en las instituciones comunitarias» y hablar de las «estrategias para frenar a la ultraderecha», ha enumerado Ábalos.

El ‘número tres’ del partido ha expresado su deseo de iniciar conversaciones con Ciudadanos para hablar de posibles pactos en ayuntamientos y Comunidades Autónomas.

A los ‘naranjas’ les ha pedido también que apliquen en comunidades autónomas como Castilla y León y Murcia el mismo principio que utilizaron en Andalucía y que dio el gobierno al PP a pesar de la victoria socialista. En este sentido, ha recordado que la formación de Albert Rivera alegó la necesidad de un «cambio de régimen» dado que esta región llevaba muchos años gobernada por los socialistas.

Ahora ha exigido a la formación naranja que aplique la misma «argumentación». «No hace falta que inventen nada nuevo», ha exclamado tras dejar clara su intención de negociar con Ciudadanos y de recordar que en Castilla y León han ganado los socialistas.

Al secretario de Organización se la ha preguntado expresamente por la posibilidad de que el PSOE pueda facilitar que Begoña Villacís (Ciudadanos) sea alcaldesa de Madrid a cambio de que Ciudadanos haga presidente al socialista Ángel Gabilondo en la Comunidad de Madrid. Una posibilidad que Ábalos ha calificado de «ficción» hoy por hoy porque, en su opinión, para esta operación de hacer alcaldesa a Villacís se necesitaría la concurrencia del PP.

POR DEFINIR ESTRATEGIAS EN CANARIAS Y NAVARRA

Tampoco ha querido avanzar Ábalos qué estrategia de pactos seguirá el partido en Navarra y en Canarias porque aún las federaciones de los dos territorios no han elevado una propuesta a la federal. Y no ha aclarado si para la dirección federal sería asumible una investidura de la socialista navarra que precise para salir adelante de la abstención de EH Bildu, aunque los abertzales no entren en el Gobierno que habrían de pactar los socialistas con Geroa Bai.

Ábalos ha subrayado cómo el PSOE ganó «de largo» las autonómicas en 10 de las 12 CCAA que el domingo renovaban sus asambleas legislaturas. «En términos generales, (el PSOE) consolida la hegemonía donde ya gobernaba y se convierte en primera fuerza en bastiones históricamente del PP, como Castilla y León, La Rioja, Murcia o Madrid», ha puesto en valor.

Además, los socialistas han sacado mayoría absoluta en Castilla-La Mancha y Extremadura, y podrán conservar los Gobiernos de Asturias y Baleares. En las islas, ha tenido lugar la primera victoria socialista en la actual democracia, ha resaltado Ábalos, que ha remarcado asimismo que el PSOE ha sido la fuerza más votada en Canarias y Aragón, aunque que pueda gobernar dependerá de los pactos.

En el caso de la Comunidad de Madrid, Ábalos no ha dado por hecho que se vaya a producir un acuerdo entre PP, Ciudadanos y Vox y ha criticado que «algunos perdedores» celebren su resultado «como una victoria» estimando que van a conseguir el apoyo de otras formaciones.

«El PSOE lo va a pelear todo e intentará que prevalezca la voluntad mayoritaria de los ciudadanos», ha incidido. En este sentido, ha tildado de «irresponsabilidad» que la candidata del PP a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se presente como «contrapeso» al Ejecutivo de Sánchez.

Ábalos ha sacado asimismo pecho del resultado del PSOE en las europeas, que le convierte en el partido socialdemócrata más fuerte a nivel europeo. Y ha presumido de la «clara victoria» en las municipales por primera vez en 16 años.

El PSOE, ha incidido, ha sido el partido más votado en las locales con 6.600.000 votos, y suma 1.100.000 nuevos votos desde 2015, a 7 puntos de distancia del PP y a 20 de Ciudadanos.

Ábalos ha pedido expresamente que el resultado en el Ayuntamiento de Madrid no enmascare otros logros en la Comunidad, como el haber recuperado las alcaldías de San Fernando de Henares y en Alcorcón y mejorado resultados en el antiguo cinturón rojo.

El PSOE presta a Podemos cinco parlamentarios en el Senado

0

Tras los malos resultados electorales del pasado 28 de abril, Podemos ha necesitado la ayuda del PSOE para registrar un grupo propio en el Senado. La formación de Pedro Sánchez le ha dejado cinco parlamentarios para que sumaran los diez de entrada. JuntsxCat, por su parte, formará grupo con los canarios y con el apoyo de ERC.

Este lunes a las 20.00 horas de la tarde ha concluido el plazo que los grupos tienen para registrar sus propuestas en el Senado, y que tendrá que revisar la Mesa de la Cámara convocada para este miércoles.

Como es habitual, se ha producido un trasvase de senadores entre partidos para cumplir con los requisitos que establece el Reglamento: diez senadores como mínimo para registrar el grupo y después, a lo largo del periodo de sesiones, nunca menos de seis.

El fuerte retroceso electoral sufrido por Podemos en las elecciones generales ha dejado al partido con cinco senadores y todos ellos de designación autonómica, según la información recogida por Europa Press de fuentes parlamentarias.

La formación morada recibe sin embargo la ayuda del PSOE, que le cede cinco parlamentarios para que pueda registrar el grupo de entrada. Después, deberá contar con un senador en cualquier caso para mantener el mínimo de seis.

Podemos tendrá así grupo propio como en la pasada legislatura, pero está por ver qué ocurrirá si su tamaño aún se reduce más al haber perdido fuerza en los parlamentos regionales. Cuando se renueven los senadores autonómicos pendientes de renovación se verá con qué representación se queda.

JUNTS, CC Y ERC

Por otro lado, Junts ha sumado sus cuatro senadores al de Coalición Canaria (CC) y al de la agrupación socialista gomera para formar el grupo nacionalista que ya tuvo en la legislatura anterior, aunque entonces solo junto a CC. Para completar el mínimo de diez que se exige sumará prestados senadores de ERC.

Este partido, por su parte, va a formar grupo junto a EH Bildu. De esta forma, sumará sus 13 representantes a los dos vascos, quince en total. También el PNV se basta esta vez por sí solo para formar grupo parlamentario al tener diez senadores.

Estos grupos, además del de PSOE y PP, son los mismos que ha tenido el Senado en la legislatura anterior. La novedad es Ciudadanos, que de momento tiene ya 11 escaños en la Cámara Alta y que podría ganar alguno más con los senadores de designación.

Los ‘populares’, al menos por el momento, mantienen como portavoz del partido en la Cámara a Ignacio Cosidó de manera interina hasta decidir quien se encargará de ostentar la portavocía.

Monasterio, sobre un pacto PSOE-Cs: «Sería una estafa a sus votantes»

0

Rocío Monasterio no ha querido desvelar si, como se prevé, reclamarán entrar en el Gobierno de la ciudad de Madrid. «Es prematuro hablar de gobierno». No obstante, ha asegurado que su obligación es «hacer valer» sus 12 escaños en la Asamblea». «Hay que ver las posibilidades que hay», ha comentado. Respecto a un posible pacto PSOE-Ciudadanos, ha asegurado que sería una «estafa» de la formación naranja a sus votantes después de lo que ha dicho en campaña.

Hay que empezar por sentarnos en una mesa tal y como lo hicimos en Andalucía y que no haya cordones sanitarios y se retire toda esta política de estigmas y de insultos hacia nosotros que es lo que ha caracterizado esta campaña», ha afirmado Monasterio en una entrevista en la Ser, recogida por Europa Press.

Una vez que pasemos ese primer hito, comunicaremos a los demás partidos cuál es nuestra forma de hacer valer los 12 escaños que tenemos», ha agregado Monasterio, quien ha eludido aclarar si su voluntad es entrar en el Gobierno afirmando que su voluntad y la de Vox es «servir lo mejor posible a los madrileños.

Tras señalar que las personas que forman su candidatura «son muy útiles dentro de un gobierno», ha constatado que «eso hay que verlo con los partidos». No podemos adelantarlo a los medios de comunicación porque sería una forma incorrecta de proceder», ha apostillado.

La candidata de Vox ha puesto de manifiesto que están «iniciando contactos para poder sentar las bases de lo que va a ser una negociación muy importante que es la Comunidad de Madrid», al tiempo que ha desvelado que «ya hay contactos informales, como es lógico, porque no hay mucho tiempo».

Entre esta semana y la siguiente se irán centrando los temas, pero lo que tenemos claro es que nosotros somos determinantes para la formación de este gobierno y que 12 escaños en Madrid se tienen que hacer valer y se tienen que respetar», ha aseverado.

Además, Monasterio ha advertido de que han sido «muy generosos en Andalucía» y que esa «generosidad» tiene que ser «valorada y considerada». «En este caso vamos a ser más exigentes», ha avisado.

Según ha dicho Monasterio, el candidato del PSOE a la Presidencia de la Comunidad, Ángel Gabilondo, está intentando contactar con ella. Gabilondo tenía previsto dirigir una carta a los candidatos de PP, Cs, Más Madrid y Podemos para emplazarles a reunirse con él en las próximas horas, así como hacer lo mismo con Vox más adelante.

NO CREE EN UN PACTO CIUDADANOS-PSOE

A la pregunta de si teme que Cs pueda terminar pactanto con el PSOE a pesar del veto anunciado, ha respondido que nunca se sabe «muy bien si Cs mira a la izquierda o mira a la derecha«, pero ha manifestado que le parece «bien la actitud de no tener cordones sanitarios», lo que considera «una actitud antidemocrática».

«Sentarse en una mesa a exponer cada uno sus puntos de negociación es una actitud fundamental y básica de nuestra democracia», ha defendido Monasterio, quien ha pedido «respeto al conjunto de los votantes».

Además, ha considerado que si Cs pactase con el PSOE «sería una traición a sus votantes» y «dejaría perplejos a sus votantes, porque han insistido durante toda la campaña en que ellos con el PSOE no querían nada».

«Sacaban hasta fotos de Lenin, y pasar de hablar de Lenin y del socialismo a negociar con el socialismo a mí me parece una estafa a sus votantes», ha incidido, al tiempo que ha señalado que en Vox son «muy claros» con las ideas que defienden y que sus votantes «no pueden decir» que no sean «transparentes» y que no enseñen «todas las cartas».

Tras insistir en que «muchos votantes» de Cs «no lo entenderían», ha expresado que espera que Cs «esté por la labor de sentarse a una mesa y favorecer un gobierno que defienda la libertad, la bajada de impuestos, la libertad en la educación y hacer prosperar a Madrid, que tiene un potencial brutal que todavía no ha sido explotado y que puede llegar lejísimos».

Preguntada al respecto, Monasterio ha aclarado que no se ha planteado gestionar la Consejería de Familia y que le gustaría estar donde pueda «defender las líneas» de su programa «con claridad».

Además, ha defendido a su equipo, que conforma «una lista muy seria, solvente», ya que la Comunidad gestiona 20.000 millones de euros que se deben gestionar «con seriedad, con eficacia y sacando de cada euro público el mayor rendimiento en beneficio de los madrileños».

Monasterio no ha adelantado condiciones para apoyar al PP y en concreto no se ha pronunciado sobre si pedirá la derogación de las leyes LGTBI de la Comunidad.

«Pondremos en una mesa los puntos fundamentales y cuando los hayamos puestos en una mesa y transmitido a los partidos luego los comunicaremos a los medios por deferencia a las normas básicas de negociación», ha respondido.

Catalá renuncia a su acta en el Congreso tras los resultados del 26M

0

Rafael Catalá, exministro de Justicia, ha decidido renunciar a su acta de diputado por Cuenca tras los malos resultados cosechados en los comicios del pasado domingo. Su puesto en el Congreso lo ocupará María Jesús Bonilla, número dos en la lista electoral por esta provincia.

Catalá seguirá siendo secretario de Justicia del Partido Popular, un puesto que ocupa desde el verano pasado tras la elección de Pablo Casado como presidente de la formación, según han informado a Europa Press fuentes de la dirección nacional del PP, que han señalado que la actual configuración del Congreso requiere dedicación al cien por cien.

El extitular de Justicia, nacido en Madrid en 1961, ha decidido dejar su escaño y centrarse en su carrera profesional como abogado en el ámbito privado. El año pasado ya se incorporó al patronato de la Fundación Atlético de Madrid, tras recibir la autorización de la Oficina de Conflicto de Intereses. Poco antes se había sumado al consejo asesor de la firma anglosajona Herbert Smith Freehills.

SE NECESITAN «PERSONAS NUEVAS»

En una comparecencia ante medios de comunicación en la sede de los ‘populares’ conquenses, ha declarado que se necesitan «personas nuevas, proyectos renovados e ilusionantes. «Tras tantos años de servicio público, no me siento ahora con la ilusión para liderar con la energía que hará falta este proyecto en Cuenca», ha apuntado.

Según ha indicado, pese a los «extraordinarios resultados» electorales en las generales de 2015 y 2016 –en los primeros comicios el PP obtuvo 50.695 votos y en la segunda cita 52.951–, las de abril de 2019 –con 31.971 votos– «han puesto de manifiesto que muchos de nuestros antiguos votantes han preferido otras propuestas políticas».

«Los que me conocen saben que soy muy exigente conmigo mismo y con los que forman parte de mis equipos, y estoy convencido de que hay que aprender de las experiencias, corregir los errores, redefinir estrategias para el futuro, y sé asumir mis responsabilidades», ha proseguido.

LE SUSTITUYE MARÍA JESÚS BONILLA

El acta parlamentaria que ha dejado vacía por el PP de Cuenca la recogerá la que iba de número dos en las elecciones del 28 de abril, María Jesús Bonilla, exalcaldesa de Tarancón entre 2011 y 2015 y diputada en el Congreso en los últimos años. Además, fue en su día jefa de gabinete de María Dolores de Cospedal.

Catalá se ha mostrado convencido de que «para la difícil labor parlamentaria que hay por delante, la experiencia y la capacidad de María Jesús Bonilla son el mejor aval para hacer bien este trabajo en el Congreso».

«Esto no significa en absoluto que pase página o que abandone mi compromiso con Cuenca, he conocido aquí personas extraordinarias, he hecho amigos para toda la vida, me he implicado en esta tierra como pocos lo habían hecho antes, y eso se mantendrá para siempre», ha aseverado el exministro.

En la misma línea, se ha propuesto formar parte de asociaciones y entidades cívicas que trabajan por encontrar soluciones a los problemas de Cuenca, asegurando que allí donde vaya, «habrá siempre un conquense más hablando bien de esta tierra y de sus gentes».

Del mismo modo, ha agradecido al presidente provincial del PP, Benjamín Prieto, «su afecto y su ayuda en estos años» al igual que los concejales y alcaldes ‘populares’, quienes le han profesado «mucho cariño y respeto». Al mismo tiempo, se ha mostrado igualmente agradecido a los conquenses, que le han acogido y le han tratado «como uno más» y que le han hecho sentir «siempre» como en su casa.

Junqueras, obligado a renunciar a su acta en el Congreso

0

Carles Puigdemont tendrá que entrar en España si quiere ocupar su asiento como eurodiputado. El expresidente de Cataluña tiene que acatar la Constitución en la Cámara Baja, sede de la Junta Electoral Central. Junqueras, presumiblemente, podrá acudir. No obstante, deberá dejar su acta de diputado en el Congreso si quiere ser eurodiputado.

Esa obligación rige para todos los eurodiputados electos, para los que este trámite es obligatorio para «poder ser incluido en la lista (de electos) comunicada por las autoridades españolas al Parlamento europeo», según consta en el informe que encargó el presidente de la Eurocámara, Antonio Tajani, el pasado abril.

Así, están obligados también los electos a la Eurocámara huidos de la Justicia española: el expresidente Carles Puigdemont y los exconsejeros Toni Comín y Clara Ponsatí. Contra ellos no hay orden de detención fuera de España pero, según este informe, tendrían que viajar a Madrid para acatar la Constitución.

JUNQUERAS TIENE QUE ELEGIR

El caso de Junqueras es distinto porque no está fuera de España, sino en prisión preventiva. El Tribunal Supremo ya le permitió ir al Congreso para hacer efectiva su elección como diputado, de manera que es previsible que vuelva a permitírselo para ser parlamentario europeo.

Eso sí, la normativa europea establece que es incompatible ser eurodiputado y diputado nacional, de manera que tendrá que elegir. De hecho, también tendrá que firmar la declaración de intereses financieros y la de incompatibilidades, unos documentos que suelen entregarse de manera presencial en Bruselas, aunque fuentes consultadas por Europa Press admiten que puede haber otras opciones.

Junqueras ha tomado posesión de su acta en el Congreso pero ha sido suspendido de sus funciones. ERC se ha registrado como grupo con Gabriel Rufián de portavoz y no le ha reservado tarea alguna a Junqueras.

Por otro lado, el informe de los servicios jurídicos de la Eurocámara al apuntar que la protección que cubre a un eurodiputado de acuerdo al artículo 9 del reglamento de la institución «tendrá efecto para el nuevo eurodiputado electo a partir del 2 de julio de 2019 a las 10:00 horas», momento en que se constituirá la nueva Eurocámara.

La inmunidad de los eurodiputados que ya han tomado posesión de su escaño supone que no pueden ser investigados, detenidos, ni procesados por las opiniones expresadas o los votos por ellos emitidos.

Si las autoridades nacionales pertinentes solicitan a la Eurocámara que levante la inmunidad a uno de sus diputados, la comisión de Asuntos Jurídicos deberá realizar un informe que se votará posteriormente en el pleno del Parlamento que debe tomar la decisión final.

El informe jurídico de la Eurocámara aclara sobre este punto que se debe aceptar la petición de suspender la inmunidad «a menos que parezca que la intención subyacente es dañar la actividad política de un miembro y, por tanto, la independencia del Parlamento».

La Eurocámara ha tratado en numerosas ocasiones este tipo de peticiones de autoridades nacionales y, lo habitual, es que se acepte levantar la inmunidad, como fue el caso de la eurodiputada de extrema derecha francesa Marine Le Pen o, más recientemente, el de su padre, el fundador del Frente Nacional francés, Jean-Marie Le Pen.

No obstante, está por ver si el Tribunal Supremo da nuevos pasos. Cuando Junqueras y otros presos preventivos –Jordi Turull, Josep Rull y Jordi Sànchez– fueron elegidos diputados, el Supremo consideró que no era necesario pedir suplicatorio al Congreso para continuar con el proceso judicial, porque ya estaba iniciado.

El Rey Juan Carlos dejará la vida pública el 2 de junio

0

El Rey Don Juan Carlos ha comunicado a su hijo Felipe VI que dejará de desarrollar actividades institucionales el próximo 2 de junio, fecha en la que se cumplen cinco años de su abdicación en la Corona. “Tomo esta decisión desde el gran cariño y orgullo de padre que por ti siento, con mi lealtad siempre”, ha expresado el Rey emérito en un comunicado, en el que expresa su decisión de poner fin a su vida pública.

“Creo que ha llegado el momento de pasar de pasar una nueva página en mi vida y de completar mi retirada de la vida pública”, ha señalado Don Juan Carlos, que admite haber desarrollado estas actividades institucionales desde 2014 “con el mismo afán de servicio a España y a la Corona”.

UNA DECISIÓN MEDITADA

La decisión no ha sido tomada a la ligera. El Rey Don Juan Carlos ha comentado que le ha dado vueltas desde el 2018, cuando cumplió 80 años. La situación que le llevó a cerrar el círculo y darse cuenta de que ya había cumplido una etapa fue la conmemoración del 40 Aniversario de nuestra Constitución en las Cortes Generales. En la carta emitida confiesa haber sentido una gran “emoción” por este acto.

“Me hizo evocar, con orgullo y admiración, el recuerdo de tantas personas que contribuyeron a hacer posible la Transición política y renovar mi sentimiento de permanente gratitud hacia el pueblo español, verdadero artífice y principal protagonista de aquella trascendental etapa de nuestra historia reciente”, ha señalado en el comunicado que recoge la Casa Real en su página web.

El escrito, escueto y publicado esta misma tarde, cierra con la “firme y meditada convicción” del Rey Juan Carlos, que ha expresado su “voluntad y deseo de dar este paso y dejar de desarrollar actividades institucionales, a partir del próximo 2 de junio”. “Tomo esta decisión desde el gran cariño y orgullo de padre que por ti siento, con mi lealtad siempre. Un grandísimo abrazo de tu padre”, concluye.

Iglesias tiende la mano a Errejón para unir a toda la izquierda

0

Pablo Iglesias tiene claro que sus resultados han sido «muy malos», pero cree que la culpa la ha tenido la guerra que han tenido en los últimos meses. El líder de la formación morada ha insistido en que los partidos de izquierdas deben ponerse de acuerdo en Madrid, dejar los «proyectos personalistas» y hacer candidaturas «en las que esté todo el mundo».

En declaraciones a la Sexta, recogidas por Europa Press, se ha referido de esta manera al hecho de que en los comicios a ambas instituciones, fuerzas como Podemos y Más Madrid hayan concurrido por separado y no hayan logrado el porcentaje necesario de votos para alzarse con el gobierno.

Así, ha apuntado que si algo han aprendido de estas elecciones es que el espectáculo de los últimos meses, cuando Errejón abandonó la candidatura de Unidas Podemos para liderar la de Más Madrid a la comunidad, es que «la pelea no sirve para nada. «Sin todas las peleas, hoy no lamentaríamos que la derecha gobierne en Madrid», ha recapacitado.

Por este motivo, ha emplazado a todos los agentes políticos a hacer autocrítica, y ha indicado que ahora no se necesitan «proyectos personales sino candidaturas donde esté todo el mundo»: «respetando la diferencia pero todos juntos».

SE ACABÓ EL TIEMPO DE LAS «ADOLESCENCIAS»

Así, Iglesias ha señalado que toca mantener conversaciones no solo con Errejón, sino con más fuerzas, pero no en clave personal sino como líderes políticos. A esto ha sumado que se acabó el tiempo de las «adolescencias» y que se deben olvidar de «miserias», mirarse con respeto y con distancia, porque eso servirá para fraguar acuerdos. «Somos mayorcitos», ha añadido.

Con todo, a pesar de que aboga por ir hacia una candidatura conjunta por ejemplo en la Comunidad de Madrid junto a la plataforma de Errejón, ha matizado que esto no tiene que ver con que el que fuera cofundador de Podemos entre de nuevo en la formación. «No es miembro de Podemos pero tiene un partido político con un resultado muy importante, tendremos que hablar, es ineludible», ha dicho.

Además, ha recordado que no tendría sentido que quien se ha ido de Podemos, y está en otra formación, regresara. «Puede haber entendimiento entre fuerzas políticas distintas», ha apuntado, para incidir en que esta posición facilita el entendimiento.

Iglesias, que hoy sí ha comparecido ante los periodistas después de que ayer declinara hacerlo, ha lamentado los resultados, «malos, sin paños calientes». Además ha excusado no haber respondido a las preguntas de los periodistas señalando que ha tenido que mantener muchas conversaciones con los líderes territoriales de Podemos para analizar caso a caso el resultado y que por eso no se presentó ante los medios ayer noche.

Sobre esas conversaciones, ha explicado que pudo felicitar a José María González ‘Kichi‘, quien ha rozado la mayoría absoluta y revalida la alcaldía de Cádiz. «Kichi ha pasado a la historia como una figura de una dimensión enorme», ha dicho, antes de reconocer que tienen «diferencias políticas» pero que no es excusa para decir que ha conseguido algo excepcional y que se quita el sombrero.

Vox consigue cinco mayorías absolutas insignificantes

0

Vox ha obtenido 570 concejales en las elecciones municipales de este domingo. El poder exhibido en las generales ha ido a menos por su estructura de partido en España y, como anécdota, ha conseguido la mayoría absoluta en cinco localidades. Cuatro en Castilla y León y una en Castilla-La Mancha. Eso sí, ninguno de estos pueblos supera los 150 habitantes.

Se trata de Vita (Ávila), Cardeñuela de Riopico (Burgos), Navares de las Cuevas (Segovia) y Barruelo del Valle (Valladolid), en Castilla y León, y de Hontecillas (Cuenca), en Castilla-La Mancha. Cardeñuela de Riopico ronda los 150 habitantes, y el resto de municipios no llega al centenar.

En el municipio abulense de Vita este 26 de mayo votaron 76 habitantes que eligieron a tres concejales: dos de Vox (54,67%) y uno del PP (37,33%). Cuatro años atrás, el PP gobernaba esta localidad (dos ediles) frente al PSOE, que se quedó con uno.

En la localidad burgalesa de Cardeñuela de Riopico, con un censo de 105 electores que elegía cinco concejales, Vox ha conseguido revalidar el gobierno municipal con un respaldo del 41,46% de los votos, pese a haber perdido un concejal, pasando de los cuatro en 2015 a los tres de este domingo. De su lado, el PSOE ha logrado el 40,24% y dos ediles, uno más que hace cuatro años.

DOS MUNICIPIOS CON UN SOLO CONCEJAL

Los de Santiago Abascal también conservan el gobierno del Ayuntamiento de Barruelo del Valle (Valladolid), con 60 habitantes, donde ha sumado el 80,49% de los sufragios, y han arrebatado al PP el consistorio segoviano de Navares de las Cuevas (Segovia), de 25 habitantes y con sólo un edil, que ha reunido el 80% las papeletas.

Por último, en Castilla-La Mancha Vox logra arrebatar la Alcaldía de Hontecillas al PSOE, que en las municipales de 2015 se hizo con los tres ediles que se eligen en esa localidad de poco más de 50 habitantes; este

Casado niega a sus barones que haya girado al centro

0

Pablo Casado ha asegurado que este mismo lunes arranca «la refundación del centro derecha». «Hoy empieza la remontada», ha mencionado, después de conocer que el PP ha resistido el sorpasso de Ciudadanos y ha logrado sostener feudos importantes. Esperan cuatro años en la oposición para «consolidar» el proyecto del PP. Además, Casado ha negado que haya virado al centro para conseguir más votos y cree que siempre ha estado en la misma posición de centro derecha.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, el presidente andaluz, Juan Manuel Moreno (Andalucía), y los presidentes regionales del PP en Castilla y León y País Vasco, Alfonso Fernández Mañueco y Alfonso Alonso, han coincidido este lunes en que el PP ha mejorado sus resultados en los comicios del 26 de mayo por el giro al centro y ofrecer un mensaje de moderación. Eso sí, han indicado que el liderazgo de Casado no está en duda y han puesto el acento en trabajar en los acuerdos postelectorales.

Sin embargo, Casado –en una comparecencia posterior ante los medios de comunicaciónha negado que se haya producido ese giro al centro tras la derrota en las generales y ha hecho hincapié en que el PP no se ha movido de sitio. Tras subrayar que la campaña ha sido «acertada», ha afirmado que no se ha dado ningún «bandazo» con respecto al 28 de abril.

Casado ha recordado que el proyecto lo marcan los Estatutos aprobados en los congresos, que defienden al PP como un partido de centro, reformista y liberal. Y ha pedido hablar menos de la dinámica interna del partido y de «supuestos giros inexistentes» porque el objetivo debe ser abrirse más a la sociedad y llegar acuerdos postelectorales.

«EL PP HA TOCADO CON UNA MISMA PARTITURA»

«Creo que el PP ha tocado con una misma partitura. Creo que he intentado ser un director de orquesta que ha dado pie a los solistas y ha ido a reforzar las campañas donde más convenía», ha manifestado, para reiterar que el PP ha estado donde «siempre» y apostando por una campaña «transversal» para presentar al PP como el partido en el que «cabe todo el mundo».

Jose Luis Martinez-Almeida 26M
José Luis Martínez-Almeida, candidato popular a la alcaldía de Madrid el 26M. | PP

El presidente del PP ha afirmado que la «responsabilidad» en los resultados es de «todo el partido» y, de hecho, ha señalado que les ha trasladado que el retroceso electoral en muchas plazas «no es su responsabilidad» porque han tenido que «navegar la tormenta perfecta». «Y hemos salido sin que se cumplan las amenazas», ha apostillado, para añadir que hay «razones inimputables a la actualidad» por las que no se vota a su formación.

En cuanto a si ya no hay ninguna duda sobre su liderazgo, Casado ha asegurado que tienen un mandato «para los próximos cuatro años», que fue definido en el congreso extraordinario celebrado en julio del año pasado. Además, ha destacado que en el Comité Ejecutivo ha vuelto a contar con el respaldo de sus integrantes, como ya ocurrió hace un mes.

«HOY EMPIEZA TODO»

Casado ha proclamado que «hoy empieza todo» para su formación, que cierra en su opinión el ciclo a la baja que comenzó en 2011 y que da por concluido tras los comicios del 26M. Y ha agregado que la refundación del centro derecha es imprescindible para que este espectro político pueda volver a gobernar.

O tendemos a la reconstrucción del espacio electoral o será muy difícil que seamos alternativa de gobierno«, ha sentenciado, para admitir que esa refundación no es comparable a la de hace 30 años porque entonces se trataba de partidos más pequeños.

En este punto, el presidente del Partido Popular ha subrayado que el ciclo electoral les permite «un plazo de cuatros años para consolidar» un proyecto territorial que les permita «apuntalar esa recuperación».

«Ha empezado la remontada», ha enfatizado, para añadir que el PP ha logrado 2.563 mayorías absolutas –una cifra por encima del PSOE– y 20.325 concejales, con posibilidad de formar gobierno en cinco comunidades, incluyendo a Navarra, donde el PP se ha presentado coaligado con UPN y Ciudadanos en la formación denominada Navarra Suma. En especial, ha aludido a la posibilidad de gobernar en Madrid, la «joya de la Corona.

Asimismo, ha señalado que el PP puede formar gobierno en 23 capitales de provincia, dos más que en 2015. Ha destacado también que en las municipales es «más patente la recuperación del bipartidismo», ya que el PP ha obtenido 14 puntos por encima de Cs y 20 de Vox, y 7 por debajo del PSOE.

VOX Y Cs TIENEN QUE ELEGIR

Según ha precisado, las posibilidades de gobierno las centralizará un comité negociador, que estará compuesto por el secretario general del PP, Teodoro García Egea; el vicesecretario de Organización, Javier Maroto; y la presidenta del PP Navarro y diputada por Madrid, Ana Beltrán.

Ante esas negociaciones que se abren en este momento, Casado ha señalado que como ya ocurrió en Andalucía con Juanma Moreno, serán Vox y Ciudadanos los que tendrán que «delimitar» si prefieren acuerdos de legislatura, de investidura o de gobierno.

Asimismo, Casado ha llamado a Cs y Vox a la «reflexión» para que analicen si ha sido «positivo» para el interés general de los españoles poner el acento en «intentar el sorpasso al PP», dado que, «al final se han perdido muchos esfuerzos». «Creo que tenemos que tener muy claro que el adversario es la izquierda», ha apuntado.

SIN ‘SORPASSO’ DE Cs

Además, ha destacado que no se ha producido ‘sorpasso’ de Ciudadanos, un partido que, según ha dicho, apuntó a la posibilidad de superar al PP en las europeas. Sin embargo, ha destacado que el PP ha logrado 12 eurodiputados y prácticamente duplicando el resultado del partido naranja en Bruselas.

Por eso, ha señalado que en las europeas han tenido un resultado «positivo» teniendo en cuenta cuáles eran las «expectativas». «La peor noticia ha sido la irrupción de los independentistas y, por tanto, será mucho más importante nuestra labor de contrapeso y de diplomacia o acción política en las instituciones comunitarias», ha apostillado.

En este punto, ha confirmado que este martes viajará a Bruselas para asistir a la cumbre del Partido Popular Europeo (PPE) que se celebra antes del Consejo Europeo, y donde mantendrá encuentros con los mandatarios europeos y autoridades comunitarias como Jean Claude Juncker y Donald Tusk.

Casado pospone la elección oficial de sus portavoces parlamentarios

0

Transcurridas ya las elecciones autonómicas, que dieron cierto aire a Casado tras retener feudos importantes, el líder del PP ha decidido posponer el nombramiento oficial de los portavoces parlamentarios al Congreso y al Senado hasta que se celebre una Junta Directiva, fijada para antes de verano. De momento, y de forma interina, ha colocado a José Antonio Bermúdez de Castro en la Cámara Alta e Ignacio Cosidó en la Cámara Baja.

Casado, que ha presidido la reunión -a puerta cerrada– del Comité Ejecutivo Nacional del PP para analizar los resultados electorales de las elecciones autonómicas, municipales y europeas, se quiere tomar un tiempo antes de decidir los nombres de sus dos portavoces parlamentarios, dos puestos clave en esta legislatura.

DOS DECISIONES PROVISIONALES

En el Congreso ejercerá de forma provisional el cargo Bermúdez de Castro, hasta ahora secretario general del partido. Cuando Casado ha anunciado ante el Comité Ejecutivo que el secretario general se haría cargo del grupo parlamentario en funciones, algunos de los presentes han entendido que sería el ‘número dos’ del partido, Teodoro García Egea, que es diputado por Murcia. Sin embargo, ese puesto recaerá de forma interina por ahora en el veterano diputado por Salamanca.

En el caso del Senado, será Cosidó el que ejerza por ahora de portavoz parlamentario En la Cámara Alta, el PP ha presentado un escrito para que además ejerzan como portavoces adjuntos Salomé Pradas y José Manuel Barreiro, según han informado a Europa Press fuentes ‘populares.

El presidente del PP ha señalado que esa Junta Directiva del PP -máximo órgano del partido entre congresos– que debe ratificar a los portavoces parlamentarios y a las coaliciones de gobierno que llegue el partido se celebrará antes del verano.

Las cifras que evidencian la debacle de Podemos

0

Uno de los grandes perdedores de la jornada electoral del pasado domingo ha sido Unidas Podemos. Así lo reflejan las cifras, que muestran que el partido de Pablo Iglesias ha perdido más de un millón de votos (1.124.542). La formación morada ha obtenido 664.000 apoyos y 41 diputados, 64 menos de los que poseían. Por si fuera poco, en Cantabria y Castilla La Mancha no han tenido representación. En Madrid, cerca estuvieron de elevar los resultados a catástrofe, con poco más del 5% exigido.

La mayor sangría de votos proviene de Madrid, ya que la escisión que protagonizó Íñigo Errejón en la Comunidad ha proporcionado a Mas Madrid –la marca con la que se presentaba– 471.538 votos, frente a los 179.046 que ha logrado Podemos-IU en la región.

Si los de Iglesias y los de Errejón hubieran ido conjuntamente en la comunidad madrileña, la pérdida de votos habría sido de 653.004 votos en lugar de 1.124.542 y habrían logrado 61 diputados en lugar de 41.

Pero la pérdida de apoyos es generalizada en todas las autonomías en las que ayer se elegían los parlamentos regionales. De hecho, en la mayoría de ellas, la formación de Pablo Iglesias ve reducida a la mitad su representación y en dos de ellas queda excluído de los Parlamentos regionales.

Es el caso de Cantabria, donde tenían 3 diputados y ahora no tendrán ninguno ya que han logrado poco más del 3 por ciento del voto. En 2015 28.895 cántabros dieron su apoyo a Podemos y ayer lo han hecho 10.120.

Tampoco en Castilla La Mancha han logrado entrar en las Cortes regionales y eso que en esta ocasión, Podemos e Izquierda Unida se presentaron conjuntamente. Hace cuatro años, el partido de Pablo Iglesias consiguió dos diputados, que fueron claves para que gobernara el PSOE. Junto con IU sumaban 141.693 votos, pero ayer lograron 74.078, casi la mitad.

EN LAS CORTES DE CASTILLA Y LEÓN, DE 10 A 1 ESCAÑO

Castilla y León es otra de las CCAA en las que la formación morada ha sufrido un duro revés. Las elecciones de ayer han dejado a la formación con un 1 diputado frente a los 10 que logró en 2015, tras dejarse casi 100.000 votos, al haber pasado de 165.002 a 67.918. Bien es verdad que en esta ocasión, se han presentado por separado Podemos e IU, cuando hace cuatro años lo hicieron conjuntamente. No obstante, IU-Anticapitalistas no ha conseguido representación en la región castellano leonesa y solo han logrado 31.352 votos.

Pablo Iglesias

También en Navarra, los ‘morados’ han sufrido un fuerte retroceso. De 7 diputados que lograron en las últimas autonómicas han pasado de 2, tras perder dos de cada tres votantes –de 46.207 a 16.124–.

En el caso de Aragón, los 14 escaños que Podemos logró hace cuatro años, tras recibir 135.554 votos (el 20,51 por ciento), se han convertido ahora en 5 diputados en las Cortes de esa CCAA, al ver reducidos los apoyos a 52.468 (el 8,08 por ciento).

Algo similar ha sucedido en Asturias, donde los ‘morados’ han pasado de 9 diputados regionales a 4, tras perder casi la mitad de los votos, de 103.571 a 57.893. Y también en Murcia, donde Podemos pasa de 6 parlamentarios regionales a 2, al perder cerca de 50.000 votos –al pasar de 84.577 a 36.163–

En La Rioja, la pérdida de representación es de la mitad, de 4 a 2 escaños, tras dejarse cerca de 8.000 votos, ya que habían contado con 18.319 apoyos en 2015 y ahora cuanta con 10.781.

MENOS SANGRÍA EN EXTREMADURA Y BALEARES

El retroceso de Podemos es menor en Extremadura y Baleares. En esta última región, los ‘morados’ han pasado de 10 a 6 diputados, tras perder cerca de 20.000 votos. Conservan 41.448 de los 62.868 logrados hace cuatro años.

En Extremadura pasan de 6 a 4 y eso que en esta ocasión han ido de forma conjunta con IU. La suma de ambas formaciones les dio casi 78.400 votos en 2015 y ahora han logrado 44.008.

En el caso de Canarias, ha cambiado el sistema de votación con tres listas insulares y una única autonómica. La comparación se puede hacer con las primeras, ya que esta última lista es la que se ha incorporado para estos comicios. Esta comparación arroja una pérdida de 4 escaños, de 7 a 3, al pasar de 132.159 votos a 73.098.

Ciudadanos no se moja y mantiene la puerta abierta a PSOE y Vox

0

Ciudadanos no ha conseguido materializar su sorpasso al PP, pero será la llave para gobiernos en diferentes Comunidades Autónomas. La portavoz ejecutiva de Ciudadanos, Inés Arrimadas, no ha desvelado cuál será la política de pactos del partido tras las elecciones celebradas el pasado domingo. Para ello la formación naranja ha convocado un comité nacional que arrancará con una reunión este mismo martes.

En una breve rueda de prensa en la sede de la formación naranja tras la reunión del Comité Ejecutivo, Arrimadas ha destacado que Cs ha incrementado su apoyo electoral en estos comicios y que «se consolida como partido de gobierno».

«Vamos a gestionar con responsabilidad ese gobierno», y con ese fin se ha constituido un «comité nacional de negociación de gobiernos», ha anunciado, precisando que en este órgano estarán el secretario general del partido, José Manuel Villegas; el secretario de Acción Institucional, José María Espejo, que lo coordinará; el secretario de Organización, Fran Hervías; y el de Comunicación, Fernando de Páramo.

PRIMERA REUNIÓN, ESTE MARTES

Según ha explicado, este comité, que mantendrá su primer encuentro este martes, trabajará con los representantes de Cs en los diferentes municipios y comunidades para definir la postura a adoptar en relación con las votaciones de investidura y los pactos de gobierno.

En la reunión de la Ejecutiva de este lunes, «no se ha hablado de ninguna situación en concreto de comunidades o ayuntamientos, no se ha dado ninguna instrucción que pueda a afectar a ese comité», ha dicho Arrimadas cuando le han preguntado si Ciudadanos optará por rechazar pactos con el PSOE.

La portavoz también se ha negado a entrar en detalle respecto a los acuerdos postelectorales cuando la han interrogado sobre qué harán en comunidades como Castilla y León o Aragón, donde los ‘naranjas’ podrían apoyar como presidentes tanto a los candidatos del PP como a los del PSOE.

Durante la campaña insistieron en la dificultad de alcanzar pactos con candidatos socialistas ya que no veían a ningún «disidente» de las políticas del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez.

Tampoco ha querido revelar si Cs se opondría a que Vox entrase los futuros gobiernos que negocien con el PP, por ejemplo en la Comunidad de Madrid, y se ha limitado a afirmar que intentarán formar «los mejores gobiernos posibles, pensando en el interés general de los ciudadanos».

SENSATOS Y RESPONSABLES

Arrimadas ha afirmado que Ciudadanos va a estar en «muchos y muy importantes» gobiernos autonómicos y municipales, donde quiere realizar su labor «con sentido común y con una gestión responsable».

«Ya explicamos y hemos demostrado cómo y con quién gobierna Cs», ha apuntado al recordar el caso de Andalucía, donde su partido comparte con el PP el Ejecutivo presidido por Juanma Moreno, que accedió al cargo gracias a los votos de Vox.

En este contexto, ha indicado que en Ciudadanos son «sensatos y responsables» y que se van a tomar «con calma y con seriedad» las negociaciones en comunidades y municipios, porque «no se trata de ver quién pilla cacho en cada lugar», sino de formar «los mejores gobiernos para los próximos cuatro años».

Cs ES QUIEN EVITA QUE CARMENA GOBIERNE MADRID

Arrimadas ha destacado que Cs ha duplicado el número de diputados autonómicos y que ahora tenga casi 3.000 concejales en los ayuntamientos, frente a los cerca de 1.500 concejales conseguidos en las elecciones de 2015.

Asimismo, ha señalado que van a gobernar tanto en la Comunidad de Madrid como en el Ayuntamiento de la capital. Sobre esta última, ha indicado que si Manuela Carmena, de Más Madrid, no va a volver a ser alcaldesa, es gracias a Ciudadanos, ya que el PP ha sufrido un «batacazo» electoral.

Por último, sobre las elecciones al Parlamento Europeo, ha resaltado que la formación naranja ha pasado de dos a siete escaños y se ha convertido en la tercera fuerza, por detrás del PSOE y del PP.

Publicidad
Publicidad