Iglesias reconoce los «malos» resultados y que «toca hacer autocrítica»

0

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha reconocido esta mañana que los resultados de su partido en los comicios municipales, autonómicos y europeos han sido «malos» y que ahora «toca dar la cara y hacer autocrítica».

Iglesias realizaba la primera valoración de los resultados de los comicios celebrados ayer, en un mensaje en su cuenta personal de Twitter. Su primera reacción tras el silencio de las primeras horas durante la noche electoral se ha centrado en un escueto mensaje en el que además de anunciar ese primer ejercicio de autocrítica, confirma que su formación pondrá «toda su fuerza» para hacer gobiernos que defiendan la «justicia social y los derechos sociales».

En esta ‘segunda vuelta’ la formación morada ha desaparecido en dos de las 12 comunidades autónomas

Podemos ha acentuado este domingo su declive en las elecciones europeas, autonómicas y municipales, en las que ha perdido parcelas importantes de poder autonómico y municipal y en las que, además, se ha dado un batacazo en el Parlamento europeo, donde concurría en coalición con Izquierda Unida.

Lejos de mejorar sus resultados de las generales de hace un mes, donde ya cayó de la tercera a la cuarta plaza -por detrás de Ciudadanos- en esta ‘segunda vuelta’ la formación morada ha llegado incluso a desaparecer en dos de las 12 comunidades autónomas que han celebrado este domingo elecciones: Cantabria, donde hace cuatro años cosechó tres escaños, y Castilla-La Mancha, donde sumó dos diputados.

PODEMOS ANDALUCÍA ASUME EL IMPULSO AL PARTIDO

Desde Podemos Andalucía también se han pronunciado en relación a los resultados de las elecciones locales y autonómicas, recordando que el de Andalucía «es el mejor resultado de Podemos a nivel estatal» por lo que se ve «reforzado» el planteamiento de unidad que ha defendido en este ciclo electoral la dirección de Teresa Rodríguez, que le llevó incluso a enfrentarse a la dirección nacional de Pablo Iglesias; motivo por el que el partido andaluz ha dicho asumir «la responsabilidad de empujar desde el sur un renacer de esta fuerza política a nivel estatal».

En este sentido, el responsable de la Secretaría Política y de Comunicación de Podemos Andalucía, Pablo Pérez Ganfornina, que ha insistido en que en los territorios en los que Podemos e IU han concurrido juntos a las elecciones «hemos tenido mejores resultados» que en solitario.

De este modo, si bien ha asegurado que «no es el momento de señalar ni responsabilizar a nadie» de los resultados que ha obtenido Podemos sino de reflexionar «de manera colectiva», Pérez Ganfornina ha puesto de ejemplo el «buque insignia» que representa Cádiz, la única capital de provincia que mantiene el partido, para explicar que debe ser «un faro de esperanza desde el sur y el ejemplo a seguir» por Podemos en adelante.

Vox no se conforma con pactos ‘a la andaluza’ y reclama su entrada en Gobiernos

0

Vox aspira a aumentar su peso en las plazas dónde se posiciona como fuerza decisiva para formar Gobierno y no se conforma con pactos ‘a la andaluza’. Así lo han manifestado desde Vox, a lo largo de las últimas horas, según avanzaba el escrutinio y se conocía el papel decisivo de la formación de Santiago Abascal en Madrid.

La última en expresar la aspiración del partido ha sido la candidata a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, al señalar que el objetivo de su formación es «hacer valer» los escaños que han conseguido en la Asamblea de Madrid, donde entran con doce diputados, y considera que entrar en el Gobierno de la Comunidad «es la mejor manera».

En campaña Vox aseguraba que le interesaban menos las consejerías y más que no hubiera un Gobierno de izquierdas

A todos les interesa que salga un acuerdo en la Comunidad de Madrid y creo que vamos a tener más fuerza que en Andalucía», ha señalado en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press, cambiando la línea del discurso en campaña donde han asegurado que les interesaba menos las concejalías o consejerías y más que hubiera un gobierno «no de izquierdas.

Nuestro objetivo es hacer valer nuestros escaños y sí, probablemente, entrar en el gobierno es la mejor manera de hacerlos valer y que se vea, sobre todo, el trabajo que queremos desarrollar», ha añadido Monasterio, que, ha indicado que, no obstante, esto ya se hablará.

SIN CORDÓN SANITARIO, NI ESTIGMAS, NI INSULTOS

Por eso, ha insistido en que «quiere sentarse con las partes, que no haya cordón sanitario» y que se olviden los «estigmas» e «insultos» que se les ha lanzado durante la campaña. Sobre que el candidato de Cs, Ignacio Aguado, haya deslizado que ellos solo se sientan a negociar con PP, ha señalado que esto «ni siquiera los votantes de Cs lo van a ver razonable porque es defender algo contrario a la democracia, sentarse todos a llegar a un acuerdo».

Por eso, espera que Aguado «entre en razón si tiene interés de que la izquierda no entre en Madrid«. «A todos les interesa la Comunidad que salga un acuerdo y vamos a tener más fuerza en Andalucía y espero que todos se sienten en una mesa y cumplir con los deberes básicos de una democracia», ha indicado.

Sobre si quiere entrar dentro del Gobierno de la Comunidad de Madrid, ha reiterado que la primera medida que ella va a plantear es sentarse en esta mesa «sin vetos por parte de nadie» y luego «ya se verá qué se negocia en esa mesa». «Pero lo importante es respetar y sentarse a hablar todo», ha subrayado.

VOX ‘VENDERÁ CARO’ SU APOYO

Vox celebra como una victoria el resultado obtenido en las elecciones europeas, municipales y autonómicas gracias a su posición como llave para la formación de gobierno en numerosas capitales de provincia y, sobre todo, en el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, pese a la pérdida de votos respecto a las generales de hace tan solo un mes.

La jornada electoral comenzaba sombría en la sede de Vox y los primeros resultados conocidos, los de las elecciones europeas, no se recibían con optimismo. Vox ha perdido en los comicios a la Eurocámara la mitad de los votos que obtuvo el 28 de abril y cuatro puntos porcentuales.

Sin embargo, el ambiente se iba animando con los datos de los municipios y los primeros aplausos comenzaban a oírse cuando se ha confirmado que Manuela Carmena perdía el Ayuntamiento de Madrid y los cuatro concejales de Vox serían decisivos para la Alcaldía del ‘popular’ José Luis Martínez-Almeida.

No ha sido hasta entonces, ya a la una de la madrugada, cuando han llegado a la sede los líderes del partido para celebrar unos resultados que han calificado de «históricos» y avisar de que la formación venderá caro su apoyo, haciendo «valer» sus votos en las negociaciones y sin aceptar fórmulas como la de Andalucía, donde el PP negoció con Ciudadanos y con ellos por separado la investidura.

El PSOE gana sus primeras elecciones al Parlamento Europeo desde 2004

0

El PSOE ha ganado sus primeras elecciones al Parlamento Europeo desde el año 2004, con un 32,82 por ciento de votos que le consolidan como primera fuerza política y que se convertirán en 20 escaños, seis más que los actuales. El PP ha sido segundo, con un 20,12 por ciento de los votos y 12 escaños, un resultado seis puntos peor que en 2014 pero que aleja el temido sorpasso por parte de Ciudadanos, que queda ocho puntos por debajo.

En la próxima Eurocámara habrá ocho fuerzas políticas españolas. Ciudadanos tendrá 7 escaños, Unidas Podemos 6 y Vox 3. El resto serán para candidaturas nacionalistas: Ahora Repúblicas (ERC, Bildu y BNG) tendrá 3 escaños, Lliures por Europa (la candidatura de Carles Puigdemont) 2 y Coalición por una Europa Solidaria (donde están PNV y CC) 1.

Cuando el Reino Unido salga de la UE a España le corresponderán otros cinco escaños

Sin embargo, en Cataluña, la candidatura que lidera Oriol Junqueras (Ahora Repúblicas) ha quedado tercera y la victoria ha sido para la que lidera el ex-president Carles Puigdemont, con un 28,53 por ciento de los votos (casi 8,5 puntos más que CiU en 2014).

En Cataluña, ERC ha quedado también por detrás del PSC, aunque por apenas 32.600 votos. Los socialistas suben ocho puntos desde 2014 y logran un 22,13 por ciento de apoyos, frente al 21,19 por ciento de ERC.

Oriol Junqueras
Oriol Junqueras, candidato de Ahora Repúblicas a la elecciones europeas

Cuando el Reino Unido salga de la UE y sus eurodiputados dejen la Eurocámara, los cinco escaños que le corresponderán a España serán para PP, PSOE, Ciudadanos, Vox y Ahora Repúblicas, según han avanzado el ministro del Interior en funciones y la ministra portavoz.

EL BIPARTIDISMO VUELVE A SUPERAR EL 50 POR CIENTO

Los resultados consolidan al PSOE como primera fuerza política, beneficiado, igual que en las generales del pasado abril, por la división del voto de derechas. Sumados, los apoyos logrados por PP, Ciudadanos y Vox rozan los 8,5 millones de votos y el 38,53 por ciento de los sufragios emitidos.

Con una participación del 64,34 por ciento (10 puntos por debajo de la de las generales, el PSOE ha recibido 200.000 votos menos (con el 98,53 por ciento escrutado) que, debido a la menor participación, se traducen en un porcentaje de cuatro puntos más, hasta el 32,82 por ciento, muy por encima de los 3,6 millones de votos y el 23 por ciento de hace cinco años.

Ciudadanos, que el 28A acarició la idea del ‘sorpasso’, al quedarse a 220.000 votos del PP, ha tenido este domingo 1,4 millones de votos menos

El PP, por su parte, ha logrado tener 90.000 votos más, aunque porcentualmente sube cuatro puntos. El resultado es que el llamado ‘bipartidismo’, la suma de PSOE y PP que por primera vez en 2014 bajó del 50 por ciento, vuelve a superar ese umbral y suma el 53 por ciento.

El PP es el único de la derecha que, pese a la menor participación, ha recuperado algo de apoyo. Ciudadanos, que el 28A acarició la idea del ‘sorpasso’ al quedarse a 220.000 votos del PP, ha tenido este domingo 1,4 millones de votos menos que entonces. Vox se ha dejado 1,33, casi la mitad de los que recibió en abril.

Cs SUBE DESDE 2014, PODEMOS E IU PIERDEN

Ciudadanos sí sube desde las anteriores europeas y consigue el tercer lugar en el cómputo nacional, con un 12,19 por ciento de los votos y 7 escaños. Se sitúa así muy por encima de sus resultados de 2014 (2 escaños) pero con una ganancia de solo un escaño si se compara con la suma de Ciudadanos y UPyD, que para esta cita ha alcanzado un acuerdo con la formación ‘naranja’.

Ciudadanos

Peor le ha ido a Unidas Podemos, cuarta fuerza con un 10,06 por ciento y 6 escaños, 5 escaños y 8 puntos porcentuales menos de los que consiguieron en 2014, por separado, los de Pablo Iglesias y La Izquierda Plural, hoy integrados en la misma candidatura.

VOX PIERDE 4 PUNTOS DESDE LAS GENERALES

Vox, que se estrenó como fuerza política en 2014 y en aquella ocasión se quedó a las puertas de la Eurocámara, ha logrado un 6,21 por ciento de votos y 3 escaños. Sus apoyos suponen una caída de 4 puntos respecto a las generales del pasado abril.

La sexta fuerza política en el conjunto nacional -en las europeas toda España es circunscripción única- ha sido la coalición Ahora Repúblicas, que agrupa a ERC, Bildu y BNG. Su 5,68 por ciento de apoyos y 3 escaños prácticamente igualan las cifras que obtuvieron en 2014 -entonces iban en candidaturas distintas-.

La candidatura de Puigdemont ha obtenido 1,01 millones de votos, de ellos 978.637 en Cataluña. JxCat ha concurrido en solitario y no en coalición con otras fuerzas nacionalistas como es habitual en las elecciones europeas, precisamente por ser de circunscripción única.

La octava fuerza en el cómputo nacional, y primera en el País Vasco ha sido Coalición por una Europa Solidaria (PNV, Geroa Bai, CC y Compromiso por Galicia) con un 2,71 por ciento y 1 escaño. En 2014, la hoy extinta CiU, PNV y CC habían logrado tres escaños presentándose juntos.

Sin embargo, Compromiso por Europa, liderada por Compromís y en las que participa En Marea, se ha quedado fuera de la Eurocámara, igual que el animalista PACMA, que se sitúa como primera fuerza extraparlamentaria con 290.000 votos.

El descalabro de Unidas Podemos enmudece a Pablo Iglesias

0

Pablo Iglesias dio ayer la callada por respuesta. El dirigente de Unidas Podemos fue el único líder de las formaciones políticas nacionales que no compareció para hacer una valoración de los resultados del partido ‘morado’ en las elecciones municipales, autonómicas y europeas, que vivió ayer una de las jornadas más difíciles con un auténtico descalabro electoral.

Unidas Podemos perdió la mayoría de los denominados Ayuntamientos del cambio a excepción de Cádiz, dónde José María González ‘Kichi’ revalida su cargo como alcalde, después de conseguir 13 concejales y a falta de uno para la mayoría absoluta. En A Coruña, Santiago de Compostela y Ferrol no gobernarán las coaliciones que el partido apoyaba, pero pueden ser determinantes para un Gobierno con el PSOE.

El proyecto de Íñigo Errejón ha logrado imponerse al de Isa Serra con 20 diputados frente a los siete de Unidas Podemos

En cuanto a Barcelona, ERC ha logrado ser la fuerza más votada, aunque ha empatado con Barcelona en Comú a diez concejales cada uno. Se abre así un nuevo escenario en el que previsiblemente, Ada Colau perderá la Alcaldía en favor de los independentistas, si no hay un pacto alternativo.

Tras los comicios municipales y autonómicos, Zaragoza queda en manos de la derecha, y en Valencia Podemos no consigue representación.

La formación ‘morada’ también desaparece del mapa de Castilla-La Mancha, donde asumía la vicepresidencia segunda en un Gobierno de coalición con el PSOE.

LA VICTORIA DE ERREJÓN FRENTE A IGLESIAS

Más Madrid y Unidas Podemos han logrado mantener entre la suma de los dos los 27 escaños en la Asamblea conseguidos en las elecciones autonómicas de 2015 bajo una misma candidatura, si bien el proyecto de Íñigo Errejón de la mano de Manuela Carmena ha logrado imponerse con diferencia al de Isa Serra al lograr 20 diputados frente a los siete de Unidas Podemos.

La diferencia entre Errejón y Serra es de trece diputados, lo que le sitúa como claro ganador de la división de Podemos, que empezó a ser patente hace meses. La candidatura de Unidas Podemos ha quedado incluso por detrás de Vox, que ha conseguido doce escaños, y a punto de no tener representación en la Cámara regional, rozando el 5,5 por ciento de los votos.

Iñigo Errejón, Candidato de Más Madrid
Iñigo Errejón, Candidato de Más Madrid

De este modo, la candidatura respaldada por el partido morado no ha conseguido los resultados que esperaba. Con el triunfo del bloque centro derecha en la Comunidad de Madrid, la suma de los partidos de izquierda no logra alcanzar el Gobierno autonómico, que previsiblemente quedará en manos de la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso.

En las elecciones generales, la caída de votos del partido de Pablo Iglesias también se notó en Madrid aunque, en este caso, la formación morada no competía con una candidatura casi similar programáticamente hablando.

Así, el 28 de abril Podemos registró una bajada del 20 por ciento de votos con respecto a las pasadas generales. En 2016, el partido llegó incluso a superar al PSOE, siendo la segunda fuerza más votada en la Comunidad de Madrid, con un total de 737.885 votos mientras que hace un mes sólo lograron movilizar a cerca de 610.000.

Victoria histórica del PSOE en Castilla y León tras 32 de hegemonía ‘popular’

0

El PSOE ha ganado las elecciones en Castilla y León, uno de los grandes bastiones del PP desde hace 32 años. «El PSOE ha hecho historia», ha asegurado el candidato del PSOE a la Junta de Castilla y León, Luis Tudanca, tras conocer los resultados de las elecciones autonómicas celebradas este domingo y que han dado la victoria a los socialistas, que han obtenido 35 escaños, después de 32 años de gobierno del PP, aunque Ciudadanos (Cs) será llave de Gobierno.

Los socialistas capitaneados por Tudanca han obtenido 35 escaños, diez más que hace cuatro años, por lo que se han quedado a seis escaños de la mayoría absoluta, mientras que PP ha conseguido 29 representantes y se deja 13 por el camino.

Castilla y León

Por ello, Ciudadanos (Cs), la formación liderada por Francisco Igea, que ha pasado de cinco a 13 escaños en el Parlamento autonómico, será la formación que pueda dirimir quién gobierna en la Junta los próximos cuatro años, ya que con sus trece representantes es llave de gobierno para unos, PSOE, y para otros, PP.

LA SORPRESA ‘POR ÁVILA’

La sorpresa en estas elecciones viene de la mano de ‘Por Ávila’, la formación liderada por el ex-presidente de la Diputación de Ávila y ex-miembro del PP, Jesús Manuel Sánchez Cabrera, quien ha obtenido 11 concejales en el Consistorio de la capital abulenense, lo que da a esta formación un escaño en las Cortes.

Sánchez Cabrera fue propuesto por el PP de Ávila para ser el candidato a la Alcaldía de la ciudad, pero la Dirección Nacional decidió nombrar a Sonsoles Sánchez-Reyes, lo que llevó al que fuera presidente de la Diputación Provincial a darse de baja en los ‘populares’ y pasar al grupo de no adscritos en la institución provincial, además de encabezar la lista de ‘Por Ávila’.

Por el lado contrario, se encuentra Podemos-Equo, que en estas elecciones tan sólo ha obtenido un escaño y se deja nueve por el camino, lo que ha llevado a su secretario regional, Pablo Fernández, que ni siquera tendrá representación en las Cortes, a poner sus cargos a disposición de la Ejecutiva de la formación morada.

Situación parecida se ha producido en IU-Anticapitalistas- PCAS/TC- Alternativa Republicana, que tenía un escaño que ha perdido en estas elecciones, lo que ha llevado al coordinador regional, José Sarrión a presentar su renuncia.

El arco parlamentario en Castilla y León se completa con Vox, que ha conseguido un escaño por la provincia de Valladolid y serán cuatro los grupos parlamentarios ya que PSOE, PP y Cs podrán formar grupo propia al tener más de 5 procuradores, mientras que los escaños de UPL, Vox, Podemos-Equo y Por Ávila formarán parte del grupo mixto.

El PSOE gana en 29 capitales, pero el bloque de la derecha suma en 24

0

El PSOE ha conseguido ser la fuerza más votada, con más concejales, en 29 de las 54 capitales de provincia -contando Ceuta y Melilla-, de las cuales, en cuatro -Huelva, Soria, Huesca y Mérida- consigue la mayoría absoluta. Sin embargo, el bloque de la derecha puede gobernar en 24 capitales después de que PP, Cs y Vox suman la mayoría absoluta.

Un pacto de la izquierda gobernará las alcaldías de 16 capitales como Huelva, Sevilla, Toledo, Valladolid, A Coruña y Lugo, entre otros. En Ávila, el partido Por Ávila (XAV) consigue 11 concejales, a dos de la mayoría absoluta.

Además, y pese a que el PSOE es la fuerza más votada en Zaragoza, Granada, León y Logroño entre otras, el Partido Socialista pierde el gobierno en estas ciudades si el bloque de la derecha logra llegar a pactos, al no sumar los apoyos suficientes para contrarrestar estos acuerdos.

ERC ha logrado ser la fuerza más votada en Barcelona donde Ada Colau perderá la Alcaldía

Por su parte, el PP ha conseguido ser el partido con mayor número de concejales en Teruel, Alicante, Salamanca, Ceuta, Almería, Córdoba, Málaga, Murcia, Oviedo, Santander, Melilla y Ceuta, pero en todas sin mayoría absoluta y tendrá que pactar con Cs y Vox para sumar los concejales necesarios para gobernar.

Izquierda Unida vuelve a ser el partido con más concejales en Zamora, superando la mayoría absoluta. El PNV ha conseguido ser la fuerza con más concejales en Bilbao, Vitoria y San Sebastián, en todas ellas a las puertas de alcanzar la mayoría absoluta.

20190527033445 Moncloa
José María González, reelegido alcalde de Cádiz

ERC gana en Lleida y arrebata la alcaldía al PSC por 81 votos. En Tarragona, ha ganado el PSC en votos pero ha empatado con ERC, que podría gobernar si aglutina todo el voto independentista. Tampoco consigue mayoría absoluta Junts per Cataluña en Girona que logra nueve concejales, pero tiene posibilidades de gobernar.

LOS AYUNTAMIENTOS DEL CAMBIO

En cuanto a Barcelona, ERC ha logrado ser la fuerza más votada, aunque ha empatado con Barcelona en Comú a diez concejales cada uno. Se abre así un nuevo escenario en el que previsiblemente, Ada Colau perderá la Alcaldía en favor de los independentistas, si no hay un pacto alternativo.

Manuela Carmena tampoco consigue conservar la Alcaldía de Madrid. De hecho el PP podrá conformar gobierno en el Ayuntamiento -con apoyo de Cs y Vox- y abandonar así la oposición en la que han estado estos últimos cuatro años pese a haber ganado en sólo seis de los 21 distritos de la capital, y tras haberse dejado en el camino seis ediles

En otro de los denominados ayuntamientos de cambio, en Cádiz vuelve a ganar la formación Adelante de Unidas Podemos, dónde José María González ‘Kichi’ revalida su cargo como alcalde, después de conseguir 13 concejales y a falta de uno para la mayoría absoluta.

En Pamplona, Navarra Suma ha logrado ser la formación con más concejales y tiene posibilidades de gobernar al estar al borde de la mayoría absoluta con la abstención del PSN.

Coalición Canaria ha logrado el mayor número de concejales en Santa Cruz de Tenerife y en las Palmas el PSOE, pero podrán gobernar mediante pactos.

Respecto a Valencia, Compromís ha sido la fuerza que más concejales ha conseguido, pero tendría que volver a pactar con el PSOE para mantener el ayuntamiento.

El PP se salva in extremis al lograr conservar Madrid y evitar el sorpasso de Ciudadanos

0

Objetivo cumplido. El PP de Madrid podrá revalidar el Gobierno regional y recuperar la Alcaldía de la capital pese a haber obtenido sus peores resultados históricos en ambas plazas. Los populares lo interpretan en clave de «remontada» y no es para menos, la historia no pintaba bien para el Partido Popular tras la debacle de las elecciones generales.

La formación ha conseguido dos objetivos que, no por poco ambiciosos se antojaban alcanzables, por un lado ‘salvar los muebles’ con el resultado justo para sumar con las otras dos fuerzas de la derecha, y por otro, y evitar el sorpasso de Ciudadanos, al menos en las principales plazas.

El PP baja de 48 a 30 diputados en la Asamblea de Madrid, cifra que con la fragmentación del voto de centro-derecha, interpretan como un «buen resultado

La candidatura que encabeza Isabel Díaz Ayuso a la Comunidad de Madrid daba un según avanzaba el escrutinio y conseguía conservar el principal bastión del partido en España.

El PP baja de 48 a 30 diputados en la Asamblea de Madrid, cifra que, con la fragmentación del voto de centro-derecha patente en las elecciones de abril, desde la formación ya contemplaban como un «buen resultado» al comienzo de la campaña electoral.

Y, aunque se ha quedado a siete parlamentarios del PSOE (37) la otra verdadera victoria de los populares es que Ciudadanos, que ha alcanzado 622.103 votos y sumado nueve diputados más que en 2015, no ha podido adelantarles. Se abre la posibilidad de un gobierno de coalición entre ambas formaciones pero el PP está ahora en posición de liderarlo.

EL PP SUMA EN MADRID CON CIUDADANOS Y VOX

Y es que el PP llegaba a estos comicios tocado, tras los malos resultados cosechados en las generales del pasado 28 de abril, donde pasaron de 137 a 66 escaños, y con la mayoría de encuestas y sondeos en su contra. Además, el PP en la Comunidad sufrió el sorpasso de Ciudadanos. Bajaron también en la capital, aunque ahí sí se mantuvieron como la fuerza más votada del centro-derecha.

Tras los comicios de este domingo, en la Comunidad de Madrid, a pesar de perder 18 escaños, PP conserva 30 y suma mayoría con Cs -que sube 9, hasta 26- mientras que Vox entra con 12 diputados en la Asamblea, con lo que podrán conservar el gobierno de la Comunidad, bastión de los ‘populares’.

Además, podrá conformar gobierno en el Ayuntamiento de Madrid -con apoyo de Cs y Vox- y abandonar así la oposición en la que han estado estos últimos cuatro años pese a haber ganado en solo seis de los 21 distritos de la capital, y tras haberse dejado en el camino seis ediles.

De este modo, las apuestas personales de Casado, arriesgadas por ser ambos perfiles poco conocidos, han servido de «contrapeso» a la posibilidad de un gobierno de las izquierdas, y tal y como ha afirmado el presidente de la formación, a partir de este lunes comienza la «remontada».

Las elecciones de los caídos, los alzados y el apocalipsis zombie

Quién le iba a decir a Pablo Casado que un señor bajito, que lleva las corbatas torcidas, de dentadura poco alineada, abogado del Estado, le iba a salvar los muebles. En plena hecatombe del PP, el concejal madrileño José Luis Martínez Almeida es casi la única alegría que se pueden llevar a la boca en Génova, 13. Carmena ha caído, y con ella los ayuntamientos del cambio, que no han resistido cuatro años de gestión. Pero no debe engañarse nadie, gobierne quien gobierne en el ombligo de España, Madrid capital. El mapa de España ha consolidado su teñido a rojo. El PSOE es la fuerza dominante en esta España con más siglas y más compleja políticamente. Así ha sido esta segunda vuelta de las generales de hace menos de un mes, que ha dejado caídos (casi todos del PP), alzados (los emergentes del PSOE) y zombies, los del apocalipsis de Podemos.

El PP ha consumado su caída a la lona, solo que en plena caída parece solo un poco menos noqueado. Las elecciones europeas le han dado un 20% de los apoyos, una leve mejora sobre los resultados de las generales del 28A. Ni Ciudadanos ha mantenido su remontada, ni Vox ha confirmado nada, ha tenido un frenazo. Quien sigue sonado es Podemos. María Eugenia Rodríguez Palop, que fue valiente al echarse adelante en las listas europeas y encabezar la lista, no ha logrado un gran resultado. Las posiciones de Podemos en los llamados ayuntamientos del cambio, se han ido abajo. Se cierra así el ciclo de Pablo Iglesias. Fueron los dos momentos dulces: la sorpresa en las europeas de 2014 y los sillones municipales logrados en las locales y autonómicas de 2015. Desde entonces, no ha logrado cubrir ninguna de sus expectativas. En estas elecciones, directamente se ha derrumbado.

El PP solo mantiene más concejales que el PSOE en sus feudos tradicionales: Madrid, Castilla y León, Galicia y La Rioja. El tsunami que arrasa a la formación de Casado no respeta ni a Murcia, donde alguna vez casi rozó el 70% de los votos. Nunca una moción de censura soñó un efecto más devastador para el rival. Pedro Sánchez no llega al poder que tuvo Rajoy, pero en estos nuevos tiempos ha colocado a su partido en la rampa de salida de un cuatrienio con viento a favor y un plausible horizonte de 2027 como formación más votada.

Cuando se pierde por goleada hay que fijarse en los pequeños detalles. Uno de ellos es la ciudad de Madrid, donde a duras penas, rozando el poste, Martínez Almeida es el alcalde ‘in pectore’. Para ello habrá de pactar con Ciudadanos y Vox. Quizás el mayor problema en este caso sea el indómito carácter de Ortega Smith, el jefe de cartel de Vox, aunque es inimaginable que sus votos le den la alcaldía a Carmena. Carmena se volverá a su apacible vida de jubilada, según ha anunciado, lo que crea una orfandad enorme en la izquierda madrileña, dado que Pepu Hernández no parece precisamente un nombre de futuro en la política.

Pero Madrid no debe ocultar la realidad de una hecatombe del PP, llena de caídos bajo las siglas del PP. Alcaldes destronados, presidentes autonómicos vaciando sus despachos, territorios perdidos, hostiles de la noche a la mañana. El problema para el PP es que el endiablado calendario pergeñado por Pedro Sánchez los condena a una travesía del desierto previsible de cuatro años. Cuatro años duros, en los que los refugios como la Comunidad de Madrid, con sus enormes cantidades de altos cargos no estarán disponibles al 100%. “Los pocos que tengamos cargo vamos a ser capitanes generales”, comentaba esta frenética noche un flamante cargo electo del PP. En el partido que más cargos electos tenía del país, una concejalía es, hoy, un refugio.

Las elecciones Europeas son las que mejor resumen el panorama político actual, la foto fija del país. El PSOE gana con un 32%, el PP se recupera levemente del batacazo de las generales y crece al 20%, mientras que Ciudadanos, lejos de avanzar, retrocede a un triste 12%. Vox se desinfla y, aunque logra entrar con todos los derechos en cada institución está en un más realista 6% de las simpatías de los electores.

Pablo Iglesias, sus confluencias, sus plazas y demás parafernalia, no han resistido los cuatro años de gestión. Ada Colau retrocede en apoyos, el Ayuntamiento de Barcelona es un galimatías de siglas y complicados pactos plausibles. Carmena hará las madalenas en su casa y Madrid Central quedará obsoleto a los pocos meses de nacer. Solo los que saltaron del barco que dirige la familia Iglesias-Montero se han salvado. Como “Kichi”, el alcalde de Cádiz, o Íñigo Errejón, que ha logrado un resultado digno, aunque insuficienteen la Asamblea de Madrid.

Queda así Podemos como un partido zombie. Que en pleno naufragio porfía porque Pedro Sánchez le de un ministerio a su líder, aunque sea el de Marina. Y queda la pelota en el tejado del Pedro Sánchez, alero de baloncesto en otra vida. No le queda mal panorama para un pacto de legislatura, con los zombies de Podemos buscando un poco de poder institucional, en vista de que las plazas les están abandonando.

En tiempos de dominio socialista, se repite la historia: el PP se refugia en un pequeño alivio en Madrid. Pero el drama del PP en Madrid es de enormes proporciones. Sobre todo en la Asamblea, en las que la deficiente lista presentada se queda muy corta de apoyos. Con una candidata que no ha parado de cometer torpezas y deslices verbales. El desplome respecto al tíquet que representaron Cristina Cifuentes y Esperanza Aguirre no admite ni siquiera comparación.

Así las cosas, a Pedro Sánchez le vienen tiempos con viento en la popa. Además de sus buenos guarismos, el panorama de la oposición es desolador. Ciudadanos no arranca y Casado está gripado. Los malos resultados también en Galicia no permiten a Feijoo gran margen de maniobra. Posiblemente Casado salve el sillón gracias a Almeida, pero cuatro años en semejante debilidad son demasiado largos para un partido con vocación de poder, como es el PP. Los cuchillos siguen afilándose en Génova y alrededores.

Los barones del PSOE salen reforzados, pero el mapa autonómico no se tiñe de rojo

El Partido Socialista ha mejorado sus resultados en las elecciones autonómicas, aunque no ha conseguido uno de sus principales objetivos, como es el de arrebatar la Comunidad de Madrid al Partido Popular. Los socialistas mantienen el Gobierno en Asturias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Baleares y ganan La Rioja.

El Partido Popular ha conseguido su victoria más relevante en la Comunidad de Madrid, donde la mayoría pendía de un hilo. Su candidata, Isabel Díaz Ayuso, podría gobernar con el apoyo de Ciudadanos y Vox.

El apoyo de Vox va a ser imprescindible a algunos gobiernos de derecha y, precisamente por eso, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llamó en la noche electoral a “la responsabilidad para no dejar en manos de la ultraderecha los gobiernos autonómicos”.

Por ello pidió “levantar el cordón sanitario al PSOE, que ha ganado rotundamente” y apartar así a la ultraderecha. Aún así, los líderes de Ciudadanos y Partido Popular dieron por hechos esos acuerdos y descartaron, al menos por ahora, pactos con los socialistas. Sánchez ha mostrado a sus cercanos su decepción porque su partido no gobierne Madrid y pueda perder el Gobierno de Aragón.

Los socialistas crecen a costa de Podemos, que se queda en algunas comunidades fuera o con una representación mínima, pero la marea de votos socialistas de las elecciones generales no han tenido un reflejo espectacular en los resultados en las elecciones autonómicas. El Partido Popular consigue mantener feudos históricos como Castilla y León, aunque ahora tendrá que gobernar con Ciudadanos.

El Partido Popular de Juan Vicente Herrera podría seguir gobernando en Castilla y León, una comunidad en la que lleva gobernando desde hace 32 años, aunque necesita para ello el apoyo de Ciudadanos. Los populares han bajado de 42 a 31 escaños, mientras que los socialistas han experimentado un crecimiento de 25 a 34 diputados gracias al batacazo de Podemos, que se queda sólo con 1 de los 10 diputados que tenía, seguramente el mejor ejemplo del desastre de sus resultados autonómicos.

LOS BARONES SOCIALISTAS, REFORZADOS

Los socialistas podrían gobernar en solitario en Castilla-La Mancha, al obtener 18 escaños frente a los 14 del año 2015. Emiliano García-Page no necesita ya a Podemos, que tenía tres escaños,  y que pierde su representación, mientras que entran Ciudadanos y Vox.

Otro de los feudos socialistas seguirá siendo Extremadura, donde su presidente, Guillermo Fernández Vara ha mejorado sus resultados y consigue en solitario la mayoría absoluta, con un escaño más de los necesarios.

La Rioja sigue la misma tendencia para la remontada socialista, al pasar de 10 a 15 diputados. Junto a los dos escaños de Podemos, arrebataría la presidencia de la Comunidad a José Ignacio Ceniceros, del Partido Popular, que gobernaba con el apoyo de Ciudadanos.

La derecha ha mejorado sus resultados en Aragón hasta hacer posible un pacto que arrebate el Gobierno al socialista Javier Lambán, a pesar del incremento de votos que le permiten pasar de 18 a 24 diputados. El batacazo de Podemos, que pasa de 14 a 5 diputados hunde la mayoría de izquierda.

En Asturias, el Gobierno del socialista Javier Fernández se puede mantener en el Gobierno, pero reforzado por el incremento del apoyo de las urnas, que le han dado 20 diputados, frente a los 14 que obtuvo en 2015. Este incremento es paralelo a la reducción de escaños de Podemos e IU que pierden 5 y 3 escaños respectivamente.

Partido Popular y Ciudadanos podrían apoyarse en los cuatro escaños con los que se estrena Vox. El Partido Aragonés Regionalista se convierte en el árbitro de la situación con sus tres diputados.

TRIUNFO DE NAVARRA SUMA

En Navarra, la unión de la derecha en Navarra Suma (Unión del Pueblo Navarro, Partido Popular y Ciudadanos) le ha permitido una victoria con 19 escaños, frente a los 11 del PSOE, el segundo partido más votado. La suma de ambos alcanza la mayoría absoluta, lo que apearía de la presidencia a Uxue Barkos, de Geroa Bai.

La socialista Francina Armengol mantendrá la presidencia de Baleares, a pesar del desplome de Podemos y Més per Mallorca. La tendencia ha sido la misma, con el incremento de los escaños socialistas para pasar de 14 a 19.

La fragmentación del voto dará lugar a inciertas negociaciones electorales en algunas comunidades autónomas. En Canarias, donde gobernaba hasta ahora Fernando Clavijo, de Coalición Canaria, el PSOE ha pasado de 15 a 21 diputados y se ha convertido en la primera fuerza política. Podría gobernar con Podemos y Nueva Canarias, con los que ya han pactado en Las Palmas.

Miguel Ángel Revilla ha conseguido ganar por primera vez unas elecciones en Cantabria, donde es presidente. En Murcia, donde el PP conseguía mayorías aplastantes, ahora tendrá que gobernar con Ciudadanos y Vox.

Los últimos cartuchos de los partidarios de Franco para evitar la exhumación

Tanto la familia Franco como la Fundación que lleva el nombre del dictador apuran sus últimos cartuchos según se acerca la fecha decidida por el Gobierno para realizar la exhumación.

Los últimos son las advertencias sobre los extremos que aún no se han decidido judicialmente, como la licencia de obras para realizar estos trabajos, o frente al paso dado por el Ejecutivo para dejar claro que los derechos de enterramiento del panteón del cementerio de El Pardo, donde pretende inhumar de nuevo los restos de Franco, son del Estado.

El 10 de junio fue la fecha decidida por el Gobierno para realizar la exhumación de los restos del Valle de los Caídos y su posterior entierro en el panteón del cementerio de El Pardo, donde ya se encuentran los de Carmen Polo. El Tribunal Supremo tiene que decidir si suspende cautelarmente la exhumación mientras decide sobre el fondo de la cuestión.

Sin embargo, conforme se acerca la fecha, la Fundación Francisco Franco insiste en su temor en que el Gobierno actúe antes de que el Supremo se pronuncie. La decisión de realizar la exhumación el 10 de junio fue tomada poco antes de que se convocaran las elecciones.

Una vez que se han celebrado y que se desvanezca la posibilidad de un Gobierno de diferente color político, la Fundación insiste en sus temores. Por ello ha puesto sobre la mesa que, además del recurso en este tribunal, existe otra instancia en la que tienen que decidirse cuestiones técnicas, como es la licencia de obras.

Para paralizar el proceso en este trámite el círculo cercano a la familia Franco y la propia Fundación presentó varios recursos contra esta licencia de obras, hasta que el juzgado de los contencioso administrativo número 3 de Madrid decidió suspender cautelarmente la autorización que dio el ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial, localidad donde se encuentra el Valle de los Caídos.

El juez basó su decisión en que faltaba un análisis de la seguridad de la obra, que consideraba necesaria a pesar de declararse un profano en la materia. Además, no encontró que fuera necesaria una especial urgencia para realizar la exhumación.

La Fundación entiende que la suspensión de la licencia de obras seguirá vigente, salvo que fuera modificado o anulado, el próximo 10 de junio y advierte que «sería totalmente ilegal cualquier actuación del Gobierno que pretendiera ejecutar las obras».

RETRASAR LA EXHUMACIÓN

En lo que se refiere a la licencia de obras, el abogado del Estado ha recusado al juez que la suspendió, pero esta tendrá que ser resuelta por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, lo que podría retrasar aún más el procedimiento.

La Fundación recuerda ahora que aún está abierto este frente en la guerra sobre la exhumación de los restos de Franco después de que el Gobierno diera un pequeño paso más adelante, al cambiar de manos los derechos de enterramiento del panteón del cementerio de El Pardo.

Estos derechos se encontraban en manos de Patrimonio Nacional, el organismo que gestiona los bienes al servicio de la Corona. Aun tratándose de un organismo público, el Gobierno decidió que estos derechos pasaran a formar parte del Patrimonio del Estado, con lo que puede actuar de forma más ágil sobre ellos.

El hecho de que el enterramiento de Carmen Polo se encuentre en un lugar de titularidad pública hace un poco más fácil al Gobierno el traslado a este lugar de los restos de Franco, ya que la opinión de la familia tendría menos peso que si se tratara de que el derecho de enterramiento se encontrara en manos de ésta.

La familia Franco recibió, sólo dos días después de que el Gobierno tomara esta última decisión, la notificación del Tribunal Supremo en la que acuerda que se una al recurso de la familia la última decisión del Gobierno, en la que fijó la fecha de la exhumación y el lugar del posterior entierro de los restos de Franco.

Como exponen en su escrito ante el Tribunal Supremo, la familia no ha recibido con calma las últimos pasos dados por el Gobierno. En este documento señalan la decisión sobre los derechos de enterramiento, así como unas manifestaciones de la ministra de Justicia en las que indicó que las actuaciones para realizar la exhumación se desarrollaban con normalidad.

Los Franco creen que con estas dos iniciativas del Gobierno «evidencian su decidida voluntad de continuar adoptando medidas de desarrollo y/o ejecución de los acuerdos impugnados». Por lo tanto, la familia del dictador ha decidido recordar que solicitaron que la suspensión cautelar que pidieron al Tribunal Supremo también alcanzara a los actos posteriores que pudiera realizar el Gobierno, lo que ha vuelto a pedir en su último escrito dirigido al Tribunal Supremo.

La Fundación Francisco Franco ha añadido nuevos argumentos y considera que la exhumación sólo puede ser solicitada por los familiares, según el reglamento de sanidad mortuoria de la Comunidad de Madrid.

Además, sostiene que, en el caso de que se realice, la familia tiene el derecho de enterrar los restos en la cripta de la catedral de la Almudena y, ante la negativa del Gobierno, afirma que este sólo intenta que no se pueda rendir homenaje a la figura de Franco, lo que considera contrario a derechos constitucionales como el de libertad de expresión, reunión o manifestación.

El PSOE consolidaría su poder autonómico con Madrid como buque insignia

Los sondeos a pie de urna de las elecciones autonómicas predicen un cambio de Gobierno histórico en la comunidad de Madrid, donde el Partido Popular gobernaba desde hace 25 años. El resto de sondeos dan victorias del PSOE en Aragón, Castilla-La Mancha y Baleares, con lo que consolidaría su poder autonómico.

La victoria del PSOE en la comunidad de Madrid se produciría tras obtener el 27,5% de los votos, lo que le daría entre 37 y 39 escaños. Para formar gobierno necesitaría de la ayuda de Más Madrid (la candidatura de Errejón y Carmena encabezada en la comunidad por el primero) y Unidas Podemos.

En este sondeo de Telemadrid, Más Madrid podría obtener 17-18 diputados y Unidas Podemos entre 13 y 14 escaños. Estas dos candidaturas sumarían más que las que obtuvo Podemos en las anteriores elecciones de 2015. En esta comunidad, el PP caería hasta los 26-27 diputados, Ciudadanos obtendría entre 24 y 25 y Vox entraría con 12 diputados.

En Aragón, el Partido Socialista habría ganado las elecciones con el 32,9% de los votos, lo que supone entre 24 y 27 diputados, frente a los 18 actuales, según la encuesta realizada por Aragón TV. El PP obtendría entre 13 y 15 escaños (ahora tiene 21) y Ciudadanos subiría a 8 o 10, frente a los cinco actuales.

Podemos Equo caería de forma significativa en Aragón hasta los 6-7 diputados frente a los 14 que tiene en la actualidad y el PAR obtendría entre 3 y 4, frente a los 6 actuales. En una asamblea muy fragmentada, también se mantendría la Chunta Aragonesista, con entre 2 y 3 diputados (ahora tiene 2), mientras que Vox entraría por primera vez, con 2 o 3 escaños. Por último, Izquierda Unida obtendría entre 1 y 2 diputados, cuando en la actualidad cuenta con 1.

En Castilla-La Mancha, el sondeo de la televisión pública de esta región da ganador al PSOE con entre 16 y 18 diputados, que le colocaría al filo de la mayoría absoluta, que se encuentra en 17 asientos. El PP bajaría de 16 a entre 8 y 10 diputados, Ciudadanos entraría en este parlamento con entre 3 o 4 diputados, Unidas Podemos se mantendría entre 2 o 3 escaños y Vox estaría al filo de conseguir entrar por primera vez con un diputado regional.

El sondeo a pie de urna en Baleares para IB3 da la victoria al PSOE, que ganaría al conseguir entre 17 a 19 diputados, frente a los 14 actuales. El PP pasaría de la victoria con 20 diputados de las elecciones de 2015 a obtener entre 12 a 14 escaños. Ciudadanos obtendría entre 7 y 9 escaños, Unidas Podemos caería de los 10 actuales a entre 6 y 8. Mes per Mallorca obtendría entre 4 y 5, Vox podría tener entre 3 y 4 y Pi entre 2 y 3.

Carmena y Colau hunden a los ayuntamientos del cambio

Los resultados de elecciones municipales han dictado sentencia. Adiós a Manuela Carmena, actual alcaldesa de Madrid, y hasta luego a Ada Colau, primera edil del Ayuntamiento de Barcelona. En la capital, Pepu Hernández (PSOE) y Carlos Sánchez Mato (Madrid en Pie) han enterrado a la exjueza. En Barcelona, Colau ha empatado con ERC en diputados, pero su formación ha quedado como la segunda lista más votada. Esta pequeña diferencia de votos puede suponer también su marcha de la alcaldía de la Ciudad Condal. Sólo José María González, Kichi, ha salvado el honor de los ayuntamientos del cambio al ganar los comicios con 13 concejales, a tan sólo uno de la mayoría absoluta.

Cuatro años. Esto es lo que ha durado el viaje de Manuela Carmena en la política – en este caso, municipal-. Además, el final de la exjueza se produce de la forma más cruel: ganando las elecciones. En los comicios del 2015, Carmena perdió -se quedó a tan sólo un diputado del PP-, pero alcanzó el bastón del mando gracias a los 9 concejales del PSOE. En esta ocasión, la líder de Más Madrid ha vencido de manera clara las elecciones, pero sin embargo no será alcaldesa, como así reconocía la propia Carmena ante los medios de comunicación, cuando todavía quedaba un 5% por escrutar.

Y la realidad es que la exjueza no volverá a presidir los plenos del Ayuntamiento de Madrid por dos motivos que han marcado el último año de su mandato: las rencillas internas en su formación -Ahora Madrid- y los desencuentros con el PSOE -tómese como ejemplo la ‘operación Madrid Nuevo Norte‘-.

Los problemas internos en la marca blanca de Podemos en Madrid se han producido a lo largo de estos últimos cuatro años, aunque los concejales siempre han intentado tapar este tipo de diputados. El problema es que hubo un momento en el que la situación se tornó en imposible y fue entonces cuando Carmena decidió desmarcarse de la formación de Pablo Iglesias y realizar junto a Íñigo Errejón una nueva candidatura -Más Madrid- para optar al Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid.

En esta deserción, la actual alcaldesa arrastró a gran parte de sus ediles, pero también se dejó en el camino a los más díscolos -Carlos Sánchez Mato, Rommy Arce…-. Precisamente, este primero fue el encargado de erigir otra formación de izquierdas para competir -también contra Carmena- por la alcaldía de la capital.

Madrid en Pie -así llamó a la formación Mato-, que contaba con el apoyo de Izquierda Unida y de Podemos (a última hora), ha terminado por ser definitiva en el derrocamiento de Carmena como alcaldesa. Porque Mato no ha alcanzado ningún diputado, pero sí ha logrado arrancar en Madrid más de 42.000 votos (2,64% del total). Un número suficiente de papeletas que podrían haber supuesto haber ganado a Carmena un nuevo concejal. De hecho, la exjueza «exculpó» a Mato, pero si admitió que podría «haber tenido incidencia» en el resultado final.

De todos modos, la derrota de Carmena no se puede atribuir sólo a las rencillas internas. Lo cierto es que la exjueza tampoco hubiera alcanzado la alcaldía sin la deserción de concejales para formar un nuevo partido político. ¿Por qué? Porque las matemáticas no fallan y la suma de Más Madrid (con ese concejal que le ha ‘robado’ Mato) con el PSOE -20+8- se hubiera quedado a uno de la mayoría absoluta. Es precisamente en el desplome de los socialistas donde se encuentra el segundo motivo por el cual Carmena dice adiós a Madrid, a pesar de haber ganado.

Pepu Hernández, extrenador de la España de baloncesto campeona del Mundo, no ha logrado los resultados esperados. El candidato del PSOE no sólo no ha mejorado los números del año 2015, sino que los ha empeorado. Pepu sólo ha conseguido 8 concejales, uno menos que los que consiguieron los socialistas hace cuatro años. La opción de Sánchez por apostar por alguien ajeno a la política no le ha salido bien en el consistorio madrileño, ni en la Asamblea de Madrid -Gabilondo tampoco ha logrado hacerse con la Comunidad de Madrid-.

El PSOE ha triunfado en la gran mayoría de territorios nacionales, pero ha naufragado en Madrid y ha supuesto que también lo haga Manuela Carmena. De hecho, Sánchez ha ayudado a retirar a la exjueza de la política. Porque la actual alcaldesa volvió a confirmar que tras no lograr hacerse con el mando del Pleno renuncia a su papel de líder de la oposición.

Al final, será José Luis Martínez-Almeida, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, el próximo alcalde de Madrid, gracias a sus 15 concejales -pierde 6 ediles- y al apoyo de Ciudadanos -11- y Vox -4-. El centro derecha recupera la capital tan sólo cuatro años después.

COLAU, SÓLO LA SALVA UN MILAGRO

La otra gran representante de esos ayuntamientos del cambio del año 2015 es Ada Colau. En este caso, la catalana tampoco tiene demasiados motivos para sonreír. El alcaldable de ERC en Barcelona, Ernest Maragall, ha logrado ganar las elecciones a la alcaldía a Colau con pocos votos de diferencia y empatados con diez concejales, en un pleno de 41.

La normativa electoral municipal prevé que sea alcalde el más votado aunque no consiga el apoyo de la mayoría del pleno, por lo que lo más probable es que Maragall sea el nuevo primer edil, ya que difícilmente otro podría obtener apoyos suficientes, incluida Colau.

Con el 100% escrutado, la ERC de Maragall ha doblado los concejales que consiguió en 2015, y Colau ha obtenido también diez -pierde uno-, con unos 4.600 votos menos que los republicanos: ella ha contabilizado 153.754, y él 158.412. Por su parte, el PSC tendrá ocho ediles –el doble que en 2015–; BCN Canvi-Cs de Manuel Valls, seis; JxCat de Joaquim Forn, cinco, y el PP, dos, mientras que la CUP se queda fuera.

Maragall ha logrado el 21,35% de los apoyos, mientras que Colau ha acumulado el 20,73%, en la que ha sido la victoria más ajustada en democracia en la ciudad -hasta ahora lo era la de los últimos comicios, en los que Colau venció al exalcalde Xavier Trias-.

El PSC ha conseguido el 18,43% de los votos -más de 136.700- y el doble de concejales que en 2015, seguido por el exprimer ministro francés, con el 13,21% -más de 97.974- y seis ediles, sumando uno a los que Cs ha tenido este mandato en el consistorio.

JxCat, encabezada por Forn desde prisión y con Elsa Artadi como número dos, ha obtenido el 10,45% de los votos y ha conseguido cinco concejales, la mitad de los que obtuvo en 2015 -aunque durante el mandato ha perdido uno, que pasó a no adscrito, algo que también ocurrió en ERC-.

El PP, aunque pierde un edil y se queda con dos, ha conseguido mantener su representación en el Ayuntamiento, como pretendía el partido cuando fichó a Bou -candidato independiente que venía de Empresaris de Catalunya-, que ha logrado el 5,02% de los apoyos, al límite de lo necesario para entrar.

KICHI SALVA EL HONOR DEL CAMBIO

En este trío de ayuntamientos del cambio -Barcelona, Madrid y Cadíz- sólo ha sido el consistorio del municipio andaluz el que ha salvado la honra. En este caso ha sido José María González ‘Kichi’ el que ha ganado las elecciones municipales en Cádiz con 13 concejales, rozando la mayoría absoluta que está en 14. Por su parte, el PP vuelve a perder presencia en la capital por segundas elecciones consecutivas, quedando con seis concejales, cuatro menos con respecto a las de 2015 y once menos que en las de 2011.

El PSOE mantiene los cinco ediles que tenía y no logra sumar alguno más con respecto a 2015, mientras que Ciudadanos logra aumentar su presencia, pasando de dos a tres concejales.

Cabe recordar que en las elecciones municipales de 2015 en la capital gaditana el partido que ganó fue el PP con diez concejales -entonces con Teófila Martínez encabezando la candidatura-, seguido de Por Cádiz Sí Se Puede -liderado por ‘Kichi’- con ocho concejales, el PSOE con cinco, Ganar Cádiz en Común con dos y Ciudadanos con dos.

Finalmente, fue la coalición de Por Cádiz Sí se Puede y Ganar Cádiz en común, con diez ediles, la que formó gobierno tras haber recibido el apoyo en el Pleno de investidura del PSOE, que no entró a formar parte del equipo de gobierno y se ha mantenido en la oposición durante todo el mandato.

Con los resultados dados tras las elecciones, las opciones posibles de gobierno pasan porque ‘Kichi’ sea investido con la abstención del PSOE en el Pleno de investidura o que los socialistas pidan entrar a formar parte del equipo de gobierno, ya que una coalición PP, PSOE y Cs con el fin de arrebatar la Alcaldía a Adelante Cádiz no parece posible.

Publicidad
Publicidad