Casi medio millón de extranjeros, registrados para votar el 26M

0

Casi medio millón, más concretamente 466.316 extranjeros originarios de 39 países se han registrado para votar en las elecciones municipales que se celebran este domingo, 26 de mayo. Para participar en las europeas se han registrado 365.310 personas, nacionales de 27 países de la UE, incluido Reino Unido.

Los datos publicados por la Oficina del Censo Electoral del INE, recogidos por Europa Press, demuestran que las elecciones municipales despiertan más interés que las europeas. Entre los nacionales de los 27 socios europeos los registrados para las elecciones locales superan en alrededor de 85.000 a los que tienen intención de votar en las europeas.

Entre ellos habrá 80.068 británicos que, finalmente, podrán votar pese a que el Brexit estaba previsto inicialmente para el 29 de marzo y sus ciudadanos habrían estado excluidos de la convocatoria electoral. Seguirán siendo, así, la segunda nacionalidad extranjera con voto en las europeas, por detrás de los rumanos (85.840).

En cuanto a las elecciones municipales, los británicos habrían podido votar igualmente, porque el Gobierno español y el británico habían firmado un acuerdo basado en la reciprocidad, como los que España tiene con otra docena de países. En las municipales se han registrado para votar 95.579 británicos, de nuevo, la segunda nacionalidad, solo por debajo de los 113.578 rumanos.

El tercer colectivo, a mucha distancia, son los italianos, con 57.537 registrados para votar en municipales y 50.444 en europeas; seguidos por los alemanes (42.281 y 34.711 respectivamente), franceses (35.367 y 29.294). Los siguientes son búlgaros y portugueses.

Con Marruecos, origen del mayor grupo de residentes extranjeros, no hay acuerdo de reciprocidad, de manera que los casi 800.000 marroquíes que viven en España no pueden votar. Entre los no comunitarios, el colectivo más numeroso en esta cita electoral es el colombiano, con apenas 4.000 personas registradas para votar en las municipales (pese a que en España residen más colombianos que franceses o alemanes).

VALENCIA, EL MAYOR CENSO DE EXTRANJEROS

Por comunidades autónomas, el mayor censo de extranjeros es el de la Comunidad Valenciana, con 96.734 personas registradas para votar en municipales (encabezadas por los británicos, con 34.625), seguida de Andalucía, con 82.134 (de nuevo con los británicos a la cabeza, 30.651).

Les siguen Cataluña, con 69.776 y Madrid con 63.183. En Cataluña el colectivo más numeroso es el de los italianos (14.982), seguida de rumanos (13.175) y franceses (10.740) y en Madrid, donde los rumanos son, con mucho, los más numerosos (27.784 frente a 8.000 italianos, la segunda nacionalidad).

La quinta, en números absolutos, es Canarias, con 45.165 registrados, encabezados, de nuevo por italianos (14.378), seguidos de alemanes (8.845) y británicos (7.967).

Las elecciones del 26M, en números

0

Más de 37 millones de personas participaran en alguna de las elecciones europeas, autonómicas y municipales que tendrán lugar este 26 de mayo. En total, se elegirán
54 eurodiputados al Parlamento Europeo
(cinco quedarán en reserva a la espera de que resuelva el Brexit), 715 diputados autonómicos y 67.319 concejales.

Estas son las cifras de la jornada electoral:

– Para las elecciones europeas podrán votar 37.272.179 personas, de los que 34.803.653 residen en España, 2.103.216 viven en el exterior y 365.310 son europeos que residen en nuestro país y que tienen derecho a participar en esta cita con las urnas. Casi la mitad de estos electores son nacionales de Rumanía y Reino Unido.

– En los comicios autonómicos que se celebran en 12 comunidades –todas salvo Galicia, País Vasco, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana– están llamados a votar 16.480.264 electores, de los que 15.514.143 residen en España y 7.759 en el exterior. Las autonomías con más españoles emigrados son, por este orden, Galicia (459.034 electores), Madrid (307.404), Andalucía (246.410) y Cataluña (240.597).

EN LAS MUNICIPALES PODRÁN VOTAR MÁS DE 465.000 EXTRANJEROS

– Un total de 35.155.812 personas podrán, por su parte, votar en las elecciones municipales, de los que 34.689.631 viven en territorio español y 466.181 son nacionales de otros países con los que España tiene un acuerdo de reciprocidad. En estas elecciones no pueden participar los españoles residentes en el exterior.

– 121.916 electores podrán participar en las elecciones a las Asambleas de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (114.022 son españoles que residen en España y 7.759 lo hacen en el extranjero, y además hay 135 extranjeros que también podrán participar de esta elección).

– Por grupo de sexo, hay un millón más de mujeres que de hombres en el censo de electores con residencia en nuestro país: 17.963.336 féminas por 16.840.460 los varones.

– Hay 1.190.646 jóvenes que podrán votar por primera vez en las elecciones europeas y municipales, lo que supone un 3,19% de todos los ciudadanos con derecho a voto. No obstante, el grueso de los electores se sitúa entre los 40 y los 59 años.

– La comunidad que más electores es Andalucía, con 6,31 millones, seguida de Cataluña (5,35), Madrid (4,75) y la Comunidad Valenciana (3,54). Entre las más pequeñas, al margen de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, se encuentran La Rioja (233.609 electores), Navarra (483.767) y Cantabria (462.633).

PARA 12 PRESIDENTES Y MÁS DE 8.000 ALCALDES

– Este 26 de mayo se elegirán 54 escaños al Parlamento europeo y otros cinco quedarán en reserva a la espera de la salida de Reino Unido de la UE. Por esos puestos pugnarán 1.902 candidatos (973 hombres y 929 mujeres) de 32 listas.

– Además, los ciudadanos elegirán 715 diputados autonómicos en aquellas comunidades que celebren sus comicios –todas salvo Galicia, País Vasco, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana– que votarán, posteriormente, a un total de 12 presidentes autonómicos.

– También están en juego 67.319 concejales que, por su parte, elegirán después a un total de 8.131 alcaldes de todo el país.

– Está prevista la apertura de 23.194 colegios o locales electorales en 8.131 municipios, en los que se instalarán 60.073 mesas. Los votantes se dividirán en 36.301 secciones electorales y podrán emitir su voto en las aproximadamente 215.000 urnas que se habilitarán para las municipales y las 70.000 para las europeas. Se instalarán, además, 59.000 cabinas para quienes desean introducir su papeleta lejos de miradas indiscretas.

800 MILLONES DE PAPELETAS

– En esta ocasión, la Administración General del Estado ha confeccionado 800 millones de papeletas para las elecciones municipales y europeas, así como 37 millones de sobres de votación.

A estas cifras hay que añadir los sobres y papeletas impresos por los partidos para remitirlas por correo al domicilio de los votantes, lo que se conoce como ‘mailing’, aunque desde las pasadas generales los electores ya pueden renunciar a los tradicionales envíos de propaganda electoral, conforme a lo establecido en la última reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).

– Para controlar las votaciones y realizar el recuento en los colegios han sido elegidos 180.219 miembros titulares de las mesas electorales (un presidente y dos vocales en cada una) y 360.438 suplentes. Los titulares cobrarán 65 euros netos en concepto de dieta por esta tarea y, para llevarla a cabo correctamente, podrán consultar los 900.000 manuales de instrucciones que se han impreso.

– Por la limpieza del proceso velarán, como han hecho desde el inicio del periodo electoral, la Junta Electoral Central, con sede en el Congreso de los Diputados, 50 Juntas Electorales Provinciales y 303 Juntas Electorales de Zona.

El PP, a retener sus feudos y evitar el ‘sorpasso’ de Ciudadanos

0

Tras sufrir el peor resultado de la historia en las elecciones generales del 28 de abril, el PP ha centrado su campaña en hacer frente al PSOE con un triunfo en las municipales y autonómicas del 26M. Casado aspira a retener feudos como Madrid y Castilla y León y, sobre todo, a evitar el ‘sorpasso’ de Ciudadanos.

Otro de los objetivos de Casado esta campaña es impedir el ‘sorpasso’ de Ciudadanos, que se quedó a solo nueve escaños del PP en las generales de abril. De hecho, el líder del partido naranja, Albert Rivera, ha esgrimido esta subida electoral para erigirse como líder de la oposición frente a un PP que ve «en descomposición» por su batacazo electoral.

La prioridad del PP pasa por retener el 26 de mayo bastiones históricos como el de Castilla y León, donde gobierna desde 1987 cuando José María Aznar se hizo con el Ejecutivo regional; o los de la Comunidad de Madrid, Murcia y La Rioja, que lograron en las elecciones autonómicas de 1995 y han conservado ininterrumpidamente desde entonces.

EL DEBATE SOBRE EL CENTRO TRAS LA DEBACLE

La derrota histórica del PP en las generales, que tocó suelo al perder unos 3,7 millones de votos y 68 escaños, abrió un debate interno sobre el centro político. Destacados ‘barones’ territoriales coincidieron en que una de las causas del descalabro había sido descuidar el centro y focalizar la campaña en Vox, trasladando una imagen de escoramiento a la derecha.

Ante esa escalada de declaraciones, la primera medida de Casado fue presentar el lema ‘Centrados en tu futuro’ para las autonómicas y municipales, subrayando que era un mensaje similar al empleado por sus antecesores.

Otra diferencia con las generales es que el expresidente José María Aznar, que se implicó de lleno el 28-A, no ha participado ahora en ningún acto, un hecho que fuentes de FAES achacan a su agenda internacional fuera de España. Por el contrario, se ha incrementado la presencia de Mariano Rajoy, que ha arropado a los candidatos en Zamora, Orense o Málaga.

CASADO HA ECHADO EL RESTO EN CAMPAÑA

Como ya hizo en las generales, Casado ha echado el resto en esta campaña visitando todas las comunidades autónomas apelando a la «remontada» y pidiendo el voto al PP para ser en autonomías y ayuntamientos «contrapeso» al Gobierno socialista de Pedro Sánchez. En algunos territorios se ha volcado de manera especial, como Madrid en apoyo de sus candidatos José Luis Martínez-Almeida e Isabel Díaz Ayuso.

Y es que Casado necesita retener al menos el gobierno de la Comunidad de Madrid, símbolo del poder territorial del PP, y evitar el ‘sorpasso’ de Ciudadanos, ya que el partido naranja superó en la región a los ‘populares’ en las pasadas generales por 87.000 votos.

Si de nuevo hay batacazo electoral, se abrirá una tormenta interna en ‘Génova’ y el liderazgo de Casado podrá ponerse en cuestión. Sin embargo, fuentes de la dirección nacional del partido sostienen que su puesto al frente del PP no corre peligro porque son los cargos autonómicos y municipales los que concurren a las urnas.

Además, advierten que si hay una derrota a nivel nacional, significará que también sus presidentes y cargos municipales sufrirán retroceso en sus respectivos territorios. Por eso, fuentes de la cúpula del PP descartan un congreso extraordinario si «pintan bastos» para el partido este 26 de mayo.

CASADO DICE QUE TIENE MANDATO PARA CUATRO AÑOS

En campaña, Casado ha afirmado que seguirá al frente del PP pase lo que pase porque los afiliados le dieron un mandato para cuatro años en el «primer congreso de la historia del PP por primarias». Es más, ha recalcado que sus antecesores, Aznar y Rajoy, ganaron las generales a la tercera.

Sin embargo, fuentes del partido sí que dan por sentado que Casado hará cambios en la cúpula tras las elecciones de este domingo. También está pendiente el nombramiento de los portavoces en el Congreso y el Senado, una decisión que se conocerá el lunes en una reunión del Comité Ejecutivo Nacional del PP. La nueva estructura dependerá del resultado de los comicios.

Podemos, Amancio Ortega, y una campaña con la mente en el Gobierno

0

Pablo Iglesias, tras unos resultados decepcionantes en las elecciones generales, ha estado más pendiente de entrar en el Gobierno con Sánchez que de la propia campaña. Lo más notorio de estos días previos al 26M han sido las múltiples acusaciones a Amancio Ortega, al que han acusado de evasión de impuestos.

Unidas Podemos llega además a estos comicios con la aspiración de lograr unos resultados que le den el «peso» suficiente que facilite la negociación de un gobierno de coalición con el PSOE. Iglesias, que ha visitado durante esta campaña hasta diez plazas en actos que no han sido multitudinarios, ha insistido en la necesidad de entrar en un gobierno de coalición, porque es «la única manera» de influir en los cambios que necesita el país y que haya un Ejecutivo «progresista y de izquierdas».

Una de las frases más repetidas por Iglesias en sus intervenciones ha sido la de que no pedirán a Sánchez la luna sino que se cumplan los artículos de la Constitución Española que recogen el derecho a la vivienda, al empleo digno, la subordinación de la riqueza del país al interés general o a las pensiones dignas.

LOS AYUNTAMIENTOS DEL CAMBIO

Si bien en la campaña de las generales la ‘número dos’ de Podemos, Irene Montero, tuvo una presencia relevante con actos grandes por ejemplo en Toledo, en esta ocasión casi todo el peso de la dirección nacional ha recaído en Iglesias. Montero reconocía en un acto en Rivas (Madrid) que debía bajar la intensidad porque se encontraba en semanas críticas para su embarazo.

Así, el líder ‘morado’ ha encajado varios actos y en la primera semana visitó Pamplona, Zamora, Sevilla, Alcorcón, Barcelona y Palma de Mallorca. En la segunda semana, tras reservar el martes a la constitución del Parlamento, mantuvo mítines y encuentros en Galicia el miércoles (Vigo y Ferrol), un acto internacional enfocado a las europeas en Madrid, y cerró la campaña el viernes desde La Laguna (Tenerife).

Sin embargo, Iglesias ha evitado su presencia en algunos feudos de Podemos donde tiene problemas internos. Es el caso de Cádiz, plaza que iba a visitar para apoyar a José María González ‘Kichi’ y que finalmente se cayó de su agenda electoral. Desde la formación señalaron que se eligió Sevilla en vez de Cádiz porque fue una de las ciudades que se quedó fuera en la campaña de las generales.

Tampoco ha realizado mítines en Zaragoza, donde finalmente la formación morada decidió competir en las urnas con el alcalde de Zaragoza en Común, Pedro Santisteve, o en ciudades como Santiago y A Coruña. No participó así en la campaña de Compostela Aberta y Marea Atlántica, dos de las llamadas ‘fuerzas del cambio’ que en 2015 irrumpieron en la política municipal y que lograron hacerse con los gobiernos de Santiago y A Coruña, respectivamente.

AMANCIO ORTEGA, ERREJÓN Y MADRID

Aunque la campaña de Unidas Podemos arrancó con la vista puesta en la negociación con el PSOE, en el ecuador de la misma, la candidata de la formación a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isa Serra, lanzó el mensaje de que en caso de gobernar, no aceptarían donaciones a la sanidad pública que vinieran del fundador de Inditex, Amancio Ortega. Desde entonces, los líderes nacionales se han agarrado mitin tras mitin a apoyar este discurso.

De hecho, tanto Iglesias como Montero han atacado al «multimillonario» acusándole de usar mecanismos para la elusión fiscal mientras da «propinas» a la sanidad pública. Serra ha relanzado de esta manera su figura pública, poco conocida tras llegar a la candidatura tras la salida en enero del primer candidato de Podemos a la Asamblea y fundador, Íñigo Errejón.

Además, Iglesias ha optado por apoyar la candidatura de Carlos Sánchez Mato (Madrid en Pie) para el ayuntamiento, que competirá con Carmena (Más Madrid) de quien se ha distanciado después de que ésta no aceptara primarias e hiciera una lista municipal ajena a Podemos.

LAS EUROPEAS CENTRADAS EN LA MIGRACIÓN Y LA EXTREMA DERECHA

En el plano europeo, la cabeza de lista de Unidas Podemos Cambiar Europa, María Eugenia Rodríguez Palop, ha centrado su campaña en denunciar la política migratoria existente en la Unión Europea (UE) y en alertar del auge de la extrema derecha en el continente.

Además, acto tras acto, Palop ha apuntado que la solución a la «crisis civilizatoria» que vive la unión pasa por abordar soluciones desde el feminismo.

La discreta y austera campaña de Vox

0

Tras irrumpir en el Congreso con 22 diputados, Vox espera adquirir representación en municipios y autonomías, con la incertidumbre de si parte de sus votantes volverán al voto útil del PP. Su campaña ha sido más austera y discreta, sobre todo en comparación con la de las generales, donde acapararon focos con grandes actos.

En los comicios de hace tan solo un mes, el partido de Santiago Abascal logró marcar el ritmo de las demás formaciones políticas introduciendo debates como el del uso de las armas, las leyes «de género» o la inmigración; además de la celebración de los mítines más multitudinarios de la campaña desbordando todas las previsiones.

Sin embargo, eso generó unas expectativas que hicieron que su resultado la noche del 28 de abril, con 24 diputados, no fuera percibido como un éxito. Además, desde el partido creen que los ‘llenazos’ de sus actos tuvieron como efecto la movilización de la izquierda.

Todo ello motivó un giro radical de estrategia que tuvo su primera imagen en la apertura de campaña, cuando la formación optó por presentar sus líneas estratégicas en un acto solo para prensa, en un polígono industrial rodeados de herramientas de restauración de muebles y apelando a sus orígenes. Con ello además hicieron hincapié en su lema de ‘La España que madruga’ para conectar con la clase trabajadora.

En el partido tienen como icono una imagen de su líder, Santiago Abascal, subido a una caja de frutas micrófono en mano en 2015 defendiendo sus propuestas ante la indiferencia de los viandantes. En esta campaña han querido volver a ese espíritu de hace tan solo tres años para ahondar en la idea del camino que aún queda por recorrer.

El coordinador de estas elecciones, Iván Espinosa de los Monteros, ya adelantó que el objetivo era acercarse a los ciudadanos para que conocieran a sus candidatos, ya que hasta ahora la imagen pública del partido se limitaba a sus cuatro caras más conocidas: Abascal, el propio Espinosa de los Monteros, Rocío Monasterio y Javier Ortega-Smith.

LISTAS EN 770 MUNICIPIOS

En este marco, la participación del líder del partido en la campaña ha sido discreta y solo ha tenido más visibilidad en la recta final, sobre todo en apoyo a su ‘número uno’ al Parlamento Europeo, Jorge Buxadé, y visitas a pequeñas localidades.

Para las elecciones municipales, Vox ha presentado candidatura en 770 localidades de los más de 8.000 municipios que hay en España, aunque en Vox aseguran que sus listas representan al 50-60 por ciento de la población.

Uno de sus principales bastiones es Madrid, donde han presentado como candidatos a dos de sus pilares, Monasterio a la Comunidad y Ortega-Smith al Ayuntamiento. En Madrid, las listas llegan a 101 municipios que sin embargo abarcan el 97 por ciento de población de la región.

Monasterio ha sido precisamente una de las protagonistas de la recta final de la campaña por sus palabras denunciando cursos en los colegios en los que se habla de prácticas sexuales alternativas, zoofilia o parafilia.

Precisamente una de las constantes de Vox durante estos últimos 15 días ha sido la defensa de la familia y la libertad de creencia, así como el derecho de los padres a elegir la educación que reciben sus hijos.

ESPERANZAS EN MURCIA, CEUTA Y MELILLA

El objetivo del partido este domingo es acceder por primera vez al Parlamento Europeo, los parlamentos autonómicos y multiplicar su presencia municipal. En Europa han evitado aclarar quiénes serán sus socios de legislatura, aunque han mostrado su preferencia por los conservadores polacos o húngaros y han intentado no alinearse con el italiano Matteo Salvini o la francesa Marie Le Pen.

Mientras, en el resto de instituciones ya han avisado de que intentarán formar parte de los gobiernos autonómicos o municipales si su voto es determinante para las mayorías, pero han advertido de que PP y Ciudadanos deberán asumir sus postulados si quieren contar con su apoyo.

Además de Madrid, Vox tiene la vista puesta en plazas como Murcia, las capitales andaluzas, las valencianas o las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde obtuvo sus mejores resultados el pasado 28 de abril.

El PSOE, una campaña triunfalista y centrada en la participación

0

La campaña del PSOE para las elecciones municipales, autonómicas y europeas del 26 de mayo ha estado marcada por el amplio triunfo cosechado en las generales. La formación de Pedro Sánchez ha transmitido ese triunfalismo y ha llamado a la movilización para intentar asaltar feudos históricos del PP como Madrid o Castilla y León.

Con la única excepción de los tres primeros días de la campaña, afectados por la hospitalización y posterior fallecimiento del dirigente socialista Alfredo Pérez Rubalcaba –el PSOE suspendió sus actos durante dos días de luto–, Sánchez ha tenido todos los días agenda de campaña, con una dedicación especial a Madrid.

Pero incluso los días con la campaña parada por el establecimiento de la capilla ardiente de Rubalcaba en el Congreso de los Diputados, de la que no se movió Sánchez, el partido consiguió dar su mayor imagen de unidad desde las últimas primarias en las que Sánchez se impuso a Susana Díaz.

Finalizado el luto por el exvicepresidente del Gobierno y exlíder del PSOE, Sánchez se metió de lleno en la campaña, que comenzó dando un paseo por el distrito madrileño de Puente de Vallecas, donde la candidatura de Manuela Carmena fue la más votada en los comicios de 2015.

Esta experiencia de saludar y hacerse ‘selfies’ con los ciudadanos, repartir besos y abrazos por doquier y, en definitiva, dejarse ver y parecer cercano, la repetiría en otras dos ocasiones a lo largo de la campaña, en barrios obreros de los distritos de Latina y Usera.

También han sido varios los mítines que Sánchez ha dado en municipios madrileños donde gobiernan, como Alcalá de Henares y Leganés, y que tuvieron como colofón el acto de cierre de la campaña en el distrito de Hortaleza.

Esta sobreexposición de Sánchez en Madrid se explica por las expectativas que los socialistas tienen depositadas en su candidato, Angel Gabilondo, con el que ven la posibilidad de hacerse con ‘la joya de la corona’, el Gobierno de la Comunidad de Madrid por primera vez desde 1995.

Así como por la necesidad de impulsar al candidato a la alcaldía de Madrid, Pepu Hernández, con el que no aspiran a ganar pero sí a ser decisivos para la conformación de un gobierno municipal progresista liderado por Carmena.

Al margen de este esfuerzo especial en Madrid, Sánchez se ha desplazado en esta campaña a todas las Comunidades Autónomas, con la única excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Allí donde no daba mitin, aprovechaba para hacer uno de sus paseos por el centro de la ciudad.

Así, en Galicia, paseó por Santiago de Compostela y mitineó en Vigo junto al alcalde socialista, Abel Caballero, que aspira a un nuevo mandato. San Sebastián, Pamplona, Logroño, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Calasparra (Murcia), Mérida, Albacete, Santander, Gijón, Córdoba, Jerez de la Frontera, Sevilla, Palma de Mallorca, Barcelona y Valladolid completan la lista de ciudades visitadas por el presidente.

ACTOS MEDIANOS Y UNA ÚNICA PLAZA DE TOROS

La plaza de toros de Mérida fue de largo el mitin más multitudinario, con unos 8.000 asistentes. Por el contrario, sorprendió la escasa afluencia, apenas de un millar de personas, en la Isla de la Cartuja de Sevilla, con capacidad para haber organizado un acto mayor.

En todas sus intervenciones, Sánchez ha presentado estos comicios como la continuación de las generales. En un intento de mantener el interés que despertaron las elecciones legislativas y lograr de nuevo una alta participación, el presidente viene subrayando que el avance y progreso que su proyecto quiere representar para toda España no será igual de rotundo en ayuntamientos y Comunidades Autónomas que no estén gobernados por los socialistas.

Su plan para crear el mayor parque de vivienda pública para los jóvenes, tanto en régimen de compra como en alquiler, necesita la colaboración de los ayuntamientos, que han de ceder suelo público, suele poner como ejemplo.

Si en las generales Sánchez agitó el miedo a la suma de las tres derechas, en esta campaña, sin abandonar esta idea, ha incidido en que estos partidos, tras los resultados del 28A, andan más preocupados de la supervivencia de sus líderes que de ofrecer un proyecto claro a los ciudadanos.

Un argumento que le permite presentar al PSOE ante los indecisos como la única opción de voto razonable; la mejor opción, aunque sea por descarte.

El objetivo del PSOE en estos comicios pasa por ganar las europeas, ser primera fuerza en las municipales, retener las Comunidades Autonómas donde hoy gobiernan (Asturias, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y Extremadura) y acumular mayor poder territorial, sumando a sus feudos la Comunidad de Madrid o incluso Canarias y Castilla y León, aunque ganar este último territorio se antoja más difícil, según reflejan las encuestas, que en su gran mayoría anticipan la suma de PP, Ciudadanos y Vox.

Alarma en la participación: cae un 33% entre los presos

0

La participación en las prisiones ha caído un 33%, en comparación con las elecciones generales que se celebraron el 28 de abril. La escasa brecha temporal entre ambas puede ser un problema que se refleje mañana en toda España. Hace un mes participaron 4.880 internos y para los comicios del 26M lo han hecho 3.247, según los datos de Instituciones Penitenciarias.

De un total de 38.224 presos de nacionalidad española en cárceles dependientes del Ministerio del Interior –sin contabilizar Cataluña, con las competencias transferidas–, en las elecciones generales votaron el 12,76% de los presos. En esta ocasión el dato de participación se ha rebajado al 8,49%, cuatro puntos menos.

El último dato histórico que se tenía hasta las elecciones de 2019 era de 2011, año en el que solicitaron votar 2.225 internos. Los centros penitenciarios con mayor participación para las elecciones locales, autonómicas y europeas son Estremera (Madrid), Valencia y Zaragoza, donde un centenar de internos han solicitado el voto por correo.

Fuentes penitenciarias recuerdan que estos datos de participación se refieren a internos que no están clasificados en tercer grado o régimen de semilibertad y que, por tanto, pueden disfrutar de permiso este fin de semana. Si es así, pueden ejercer su derecho al voto directamente en las urnas de sus colegios electorales.

MENOS INTERÉS EN LAS EUROPEAS

Un total de 466.316 ciudadanos extranjeros originarios de 39 países están registrados para votar en las elecciones municipales que se celebrarán este domingo, mientras que para participar en las europeas se han registrado 365.310 personas, nacionales de 27 países de la UE, incluido Reino Unido.

Los datos publicados por la Oficina del Censo Electoral del INE, recogidos por Europa Press, demuestran que las elecciones municipales despiertan más interés que las europeas. Entre los nacionales de los 27 socios europeos los registrados para las elecciones locales superan en alrededor de 85.000 a los que tienen intención de votar en las europeas.

Entre ellos habrá 80.068 británicos que, finalmente, podrán votar pese a que el Brexit estaba previsto inicialmente para el 29 de marzo y sus ciudadanos habrían estado excluidos de la convocatoria electoral. Seguirán siendo, así, la segunda nacionalidad extranjera con voto en las europeas, por detrás de los rumanos (85.840).

En cuanto a las elecciones municipales, los británicos habrían podido votar igualmente, porque el Gobierno español y el británico habían firmado un acuerdo basado en la reciprocidad, como los que España tiene con otra docena de países. En las municipales se han registrado para votar 95.579 británicos, de nuevo, la segunda nacionalidad, solo por debajo de los 113.578 rumanos.

El tercer colectivo, a mucha distancia, son los italianos, con 57.537 registrados para votar en municipales y 50.444 en europeas; seguidos por los alemanes (42.281 y 34.711 respectivamente), franceses (35.367 y 29.294). Los siguientes son búlgaros y portugueses.

Con Marruecos, origen del mayor grupo de residentes extranjeros, no hay acuerdo de reciprocidad, de manera que los casi 800.000 marroquíes que viven en España no pueden votar. Entre los no comunitarios, el colectivo más numeroso en esta cita electoral es el colombiano, con apenas 4.000 personas registradas para votar en las municipales (pese a que en España residen más colombianos que franceses o alemanes).

Por comunidades autónomas, el mayor censo de extranjeros es el de la Comunidad Valenciana, con 96.734 personas registradas para votar en municipales (encabezadas por los británicos, con 34.625), seguida de Andalucía, con 82.134 (de nuevo con los británicos a la cabeza, 30.651).

Les siguen Cataluña, con 69.776 y Madrid con 63.183. En Cataluña el colectivo más numeroso es el de los italianos (14.982), seguida de rumanos (13.175) y franceses (10.740) y en Madrid, donde los rumanos son, con mucho, los más numerosos (27.784 frente a 8.000 italianos, la segunda nacionalidad).

La quinta, en números absolutos, es Canarias, con 45.165 registrados, encabezados, de nuevo por italianos (14.378), seguidos de alemanes (8.845) y británicos (7.967).

ERC pide que dejen sin efecto la suspensión de los presos

0

Oriol Junqueras, diputado de ERC en el Congreso y candidato a las elecciones europeas, ha solicitado a la Mesa del Congreso que reconsidere su decisión y deje sin efecto su suspensión como diputado de la Cámara y la de los diputados de JxCat, Josep Rull, Jordi Sànchez y Jordi Turull.

En un escrito este sábado recogido por Europa Press, también ha solicitado a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, que «adopte de inmediato cuantas medidas sean necesarias para salvaguardar los derechos y prerrogativas» de los parlamentarios suspendidos.

La Mesa del Congreso acordó el viernes la suspensión como diputados de los cuatro presos preventivos por el proceso independentista electos tras un informe de los servicios jurídicos de la institución, decisión que no fue unánime, ya que los dos diputados de Unidas Podemos solicitaron más tiempo y mostraron su desacuerdo.

ERC VE EXTRALIMITACIÓN DE FUNCIONES

En el escrito, también firmado por el diputado de ERC Gabriel Rufián, Junqueras rechaza que el Congreso les suspendiera en aplicación del artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim)–que establece la suspensión para procesados encarcelados provisionalmente por delitos cometidos por «persona integrada o relacionada con bandas armadas o individuos terroristas o rebeldes»–.

El líder de ERC considera que la Mesa del Congreso se ha extralimitado en sus funciones al «dar aplicación a una norma de naturaleza procesal sin que haya habido ninguna comunicación a la Cámara por parte del órgano jurisdiccional que está conociendo del proceso».

E indica que la Mesa ha asumido «facultades jurisdiccionales que de ningún modo le corresponden de acuerdo con lo establecido reglamentariamente».

SUPLICATORIO

También recuerda que PP, Cs y Vox no pidieron la suspensión de acuerdo al 384 bis de la Lecrim, sino en virtud del artículo 21.1.2 del Reglamento del Congreso –que establece la suspensión de un diputado cuando «concedida por la Cámara la autorización objeto de un suplicatorio y firme el auto de procesamiento, se hallare en situación de prisión preventiva y mientras dure ésta»–.

Sobre este segundo precepto, también rechaza que sea aplicable porque no concurre el requisito de haber concedido el suplicatorio, después de que el Tribunal Supremo considerara que «no ha lugar solicitar autorización a las cámaras legislativas» para proseguir con el juicio a los electos por el proceso soberanista, entre ellos el propio Junqueras, Rull, Sànchez y Turull.

El plan trazado por Rivera en campaña para gobernar en cuatro años

0

No ha transcurrido siquiera un mes desde que concluyeron las elecciones generales y hay quien mira ya a la siguiente convocatoria. Albert Rivera ha trazado un minucioso plan en la campaña electoral para intentar erigirse como el próximo presidente del gobierno dentro de cuatro años. El líder de Ciudadanos ha virado a la derecha con el único propósito de sorpasar al PP. Sólo le queda refrendarlo el 26M y esperar el desgaste de Pedro Sánchez con los independentistas.

GANAR AL PP

No hace tanto tiempo Rivera le tendió la mano a Sánchez. Y después a Rajoy. Ciudadanos mostró en sus inicios su intención de llegar a acuerdos para formar parte del gobierno e imponer, en cierta medida, sus propuestas. Entonces, el líder de la formación naranja situaba a su partido en el centro político. Ahora, en cambio, su compromiso es evitar el triunfo del PSOE con un pacto abierto con el PP y, quien sabe, Vox. De ahí que le tendiera la mano a Casado, y que esté dispuesto a una alianza en Madrid para evitar un gobierno de izquierdas 24 años después.

Pero la campaña electoral no la trazó con ese objetivo, sino con el de derrocar al PP. Ni el propio Casado lo esperaba cuando recibió los ataques de Rivera en el debate con millones de personas frente al televisor. El líder de Ciudadanos es consciente de que hay más partidos, pero los bloques están claramente determinados. Y para llegar algún día a gobernar, tiene que liderar su espectro político. Y eso es precisamente lo que ha buscado, ayudado por la irrupción de Vox, que ha terminado por apuntillar al PP con el peor resultado de su historia.

Ciudadanos se quedó a nueve escaños del PP, tras experimentar un fuerte crecimiento. Rivera ya habla de liderar la oposición y sabe que sus opciones de futuro dependen, en gran parte, del resultado de las elecciones municipales, autonómicas y europeas de este 26 de mayo. Superar al PP en Madrid sería el primer paso para que Ciudadanos se erigiera como el partido líder de la derecha y, por ende, como la alternativa a Sánchez en cuatro años si el PSOE se desgasta en exceso.

EL PSOE, CON LOS INDEPENDENTISTAS

Ese es el otro objetivo de Ciudadanos. Cuando apoyó a Rajoy pidió al PSOE que se abstuviera y, sin embargo, ahora descarta adoptar él esa postura constitucionalista. Mientras Sánchez se abría a hablar con todos los partidos a pesar del “con Rivera no” de sus militantes, el líder de la formación naranja ya presumía de liderar la oposición, a pesar de ser la tercera fuerza más votada.

El “no” de Coalición Canaria deja al PSOE en una posición compleja. Necesitaría, sí o sí, al menos la abstención de ERC para lograr la mayoría. Y tras el desencuentro por la suspensión de los presos investigados por el proceso independentista de Cataluña, no será fácil. El objetivo de Ciudadanos es esperar el desgaste de Sánchez en una legislatura complicada y confiar en que sus lectores vean en Ciudadanos el voto útil de la alternativa, como ya dice ser en los panfletos que ha enviado para los próximos comicios. Rivera ha mostrado en esta campaña que mira al futuro.

Pintadas en la sede del PSC: «Nazis fascistas y «súbditos de Vox»

0

La sede del PSC en Barcelona ha aparecido con múltiples pintadas este sábado, en plena jornada de reflexión de cara a las elecciones municipales, autonómicas y europeas. «Súbditos de Vox o «nazis fascistas» son algunos de los mensajes que han dejado.

Este acto de vandalismo se ha producido un día después de que la Mesa del Congreso decidiera de una vez por todas suspender a los diputados que están en prisión preventiva por el proceso independentista de Cataluña.

«Pues así ha amanecido el día de reflexión la agrupación socialista de Badalona. Los extremistas quieren amedrentarnos; lo que no saben es que la pintura se borrará pero nuestra ilusión por construir un futuro mejor sin quienes nos quieren seguir enfrentando es permanente», ha escrito en su cuenta de twitter Álex Pastor, alcalde de Badalona.

Efectivamente, en la fachada puede vislumbrarse el color amarillo, símbolo de los independentistas en Cataluña y que portan, con un lazo la gran mayoría de políticos separatistas para reclamar la libertad de los presos. En las pintadas también se puede leer: «PSOE = Nazis fascistas. Juego sucio. Manos sucias» y en la fachada también hay manchas de pintura amarilla.

«Hoy el casal socialista Joan Reventós ha sido objeto de un ataque por parte de unos intolerantes. Seguiremos defendiendo nuestras ideas y trabajaremos para que todo el mundo pueda defender siempre las suyas desde el respeto y la libertad», ha comentado el partido.

SUSPENSIÓN DE LOS PRESOS

La Mesa del Congreso, con Batet a la cabeza, decidió en la jornada del viernes suspender como diputados a los cuatro presos preventivos por el proceso independentista en Cataluña. Oriol Junqueras, de ERC, y Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull, de Junts per Catalunya no defenderán los escaños conseguidos en las últimas elecciones generales del 28 de abril.

Así lo anunció la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, tras la reunión del órgano de gobierno de la Cámara que ha adoptado esta decisión tras analizar el informe redactado por servicios jurídicos de la institución.

Cruz pide la absolución de los presos y provoca la ira de Rivera y Casado

0

Pablo Caso y Albert Rivera han reclamado al presidente del Senado, Manuel Cruz, que rectifique sus declaraciones, en las que ha defendido una absolución para los políticos que están en prisión preventiva por el proceso independentista de Cataluña.

En una entrevista con el periódico El País, el presidente de la Cámara Alta ha considerado que hay «un escenario que podría reconciliar todo» lo relacionado con la crisis catalana que pasa por «una sentencia absolutoria» de los políticos independentistas que están en prisión preventiva por el juicio del ‘procés’.

Sin embargo, Casado ha asegurado que la opción que da Cruz para hallar una solución entre el Gobierno y Cataluña es «una vergüenza inadmisible en democracia» y le insta a pedir disculpas por ello.

«El presidente del Senado del PSC reclama hoy a los magistrados del Supremo que absuelvan a los procesados por dar un golpe contra nuestra democracia. Exigimos que se retracte y pida disculpas por tan indecente injerencia», ha escrito en su perfil de Twitter.

Del mismo modo ha opinado Rivera, que también ha utilizado la red social para exigir a Cruz que «retire sus palabras» y «respete el trabajo» de los magistrados del Tribunal Supremo. «El presidente del Senado, puesto por Sánchez y el PSOE, presiona a los jueces para que absuelvan a los separatistas que dieron un golpe a la democracia», ha publicado el presidente de Ciudadanos que considera este gesto de Cruz «una injerencia intolerable».

CIUDADANOS HABLA DE «BARBARIDAD»

A esta exigencia de rectificación se han sumado varios compañeros de ambas formaciones, como el secretario general del PP, Teodoro García Egea, que ha indicado que Cruz actúa «como militante del PSC y no como presidente de la Cámara Alta». Por ello, ha asegurado que su formación pedirá a la Mesa del Senado que exija a Cruz «que se retracte en su intento por presionar a los tribunales a favor de los presos golpistas.

García Egea ha recordado además que el Partido Popular ha pedido también a la Mesa del Senado que «suspensa al senador Romeva inmediatamente».

Por parte de la formación naranja, el portavoz de Cs en las Cortes Valencianas, Toni Cantó, ha tildado de «barbaridad» las declaraciones de Cruz y ha propuesto cambiar «el ‘procés’ por el 23-F». «Cambiemos ‘procés’ por 23-F y veamos la barbaridad de que el presidente del Senado vea la absolución de los separatistas catalanes presos como única vía de reconciliación», ha escrito Cantó para luego recalcar que el federalismo es «unir lo que está separado, no separar lo que ya está unido».

El 26M, con la misma seguridad que el 28A: 93.000 policías

0

Las elecciones municipales, autonómicas y europeas de este 26 de mayo contarán con una seguridad similar a la de los últimos comicios. Casi 93.000 policías velarán por la seguridad de los ciudadanos. La Policía Nacional desplegará más de 29.000 efectivos y la Guardia Civil hará lo propio con una cifra que supera los 45.000, según han informado a Europa Press fuentes del Ministerio del Interior.

El dispositivo policial de los comicios de este 26-M contará con más de 5.000 efectivos de policías autonómicas, frente a los 4.300 agentes movilizados para las generales. Además, repiten los 13.000 funcionarios de las diferentes policiales locales de toda España, a los que se suman miembros de Protección Civil y Emergencias.

Este domingo se renuevan doce parlamentos autonómicos y 8.131 ayuntamientos, y también el Parlamento Europeo. El dispositivo se despliega en su totalidad un día después del que integran más de 2.500 efectivos — 1.360 funcionarios de Policía Nacional — para el partido de la final de la Copa del Rey que disputan el FC Barcelona y el Valencia CF en el estadio Benito Villamarín de Sevilla, a las 21.00 horas de este sábado.

ELECCIONES CON NIVEL 4 DE ALERTA

El pasado 17 de mayo, el Ministerio del Interior ordenó un reforzamiento de especial intensidad de las medidas de seguridad dentro del nivel 4 de alerta antiterrorista, que entró en vigor desde el miércoles, día 22, con motivo de las elecciones locales, autonómicas y europeas del 26 de mayo.

Como ya ocurrió antes de las elecciones generales, esta medida supone un robustecimiento de los dispositivos de seguridad y de las capacidades de inteligencia, de control y de seguimiento antiterrorista por parte de los Cuerpos de Seguridad del Estado, así como por el resto de los Cuerpos policiales y demás organismos y operadores en materia de seguridad.

La medida fue adoptada a través de un oficio de la Secretaría de Estado de Seguridad tras la reunión mantenida por la Mesa de Valoración de la Amenaza Terrorista.

Dentro del nivel 4 sobre 5 de Activación del Plan de Prevención y Protección Antiterrorista –que permanece inalterado desde junio de 2015– se ha acordado un refuerzo especial dirigido a la vigilancia y protección que comenzó el miércoles, 22 de mayo, y se extenderá hasta las 14.00 horas del 27 de mayo.

LUGARES ESTRATÉGICOS

Se aplicará especialmente en espacios y medios de transporte, acontecimientos de ocio o lúdicos con alta concentración de personas y en aquellos lugares estratégicos que son imprescindibles para el normal funcionamiento de la actividad ciudadana, especialmente los relacionados con actos electorales.

Este refuerzo es similar al que ya se puso en marcha en las pasadas elecciones generales y, además de a Policía Nacional y Guardia Civil, el oficio se traslada a la Ertzaintza, los Mossos d’Esquadra y a la Policía Foral, así como a las Unidades Adscritas de Policía Nacional, los cuerpos de policía local a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y los operadores de seguridad privada.

La Mesa de Valoración de la Amenaza Terrorista se reúne semanalmente y cuenta con representantes del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), Policía Nacional y Guardia Civil, junto a miembros de Mossos d’Esquadra, la Ertzaintza y el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Publicidad
Publicidad