Íñigo Errejón es consciente del estrecho margen por el que se decantará el gobierno en la Comunidad de Madrid. El CIS evidenció un cambio de tendencia tras 24 años, con un hipotético triunfo de la izquierda, pero en una situación demasiado equitativa. Cada suspiro es crucial en la campaña y este jueves, el candidato de Más Madrid a la presidencia de la Comunidad, ha asegurado que “hay votantes de Ciudadanos que prefieren la España de hoy a la de hace 50 años”.
UNA ENCRUCIJADA PARA LOS INDECISOS
Ciudadanos se encuentra en un proceso clave. La caída de Podemos por el voto útil al PSOE les ha colocado como tercera fuerza nacional. Pero Rivera no se conforma. Su opción más factible ahora es rebasar al PP y de ahí su fuerte oposición a Sánchez, el mismo con el que tendió un pacto hace no tanto tiempo. El giro de Ciudadanos hacia la derecha tiene como único propósito superar al PP y liderar el ‘otro bando’ que no corresponde a la izquierda.
Un movimiento arriesgado en un partido que en sus inicios, tras definirse de centro, captó votantes del PSOE. El discurso constitucionalista de Ciudadanos pasa precisamente por ‘robar’ esas papeletas más modélicas e indecisas del PSOE. Pero lo cierto es que el último pacto a la andaluza dificulta esa operación. O al menos, eso entiende Errejón, que en una entrevista concedida a El Independiente ha puesto en una encrucijada a los más inquietos de la formación naranja. “Puede haber gente que ha votado a Ciudadanos a la que no le gusta ver al partido al que ha votado de la mano de Vox, que dice que hay que mandar a las mujeres a la cocina”, ha afirmado.
La multitud de partidos abre un abanico de posibilidades para el votante y Errejón ahora se presenta alejado de la extrema izquierda de la que tachan a Podemos. Sus palabras son toda una encrucijada para los votantes de Ciudadanos que defienden la constitución y la regeneración, pero que en unos meses pueden ver como su partido cede a las exigencias de Vox, que aun irrumpiendo con menos fuerza de la esperada resultará clave en municipios y comunidades.
POSTURA TRAS LAS ELECCIONES
Ciudadanos defiende que en Andalucía el pacto fue únicamente con el PP, pero su mano tendida a los populares y su rechazo continuo al PSOE dejan pocas dudas de su postura. O al menos esa es la sensación que exhibe ahora mismo, antes de los comicios. Después la historia puede variar. Ni el PP ni Unidas Podemos creen del todo los discursos de Sánchez y Rivera, marcados por el escaso espacio temporal entre ambas llamadas a las urnas.
Ciudadanos, después de las elecciones, tendrá la posibilidad de escoger entre PP y Vox o PSOE en multitud de ayuntamientos. Una duda que ahora también invade a sus votantes, como reflejan las palabras de Íñigo Errejón. De momento Ciudadanos parece haber escogido con el único propósito de adelantar al PP. Hay lugares donde podría conseguirlo, aunque a un precio muy caro: quedarse fuera de los gobiernos y ceder protagonismo a Unidas Podemos.
Begoña Villacís no quiere perderse el final de campaña. Tras sufrir un cólico nefrítico y ser ingresada de urgencias hace poco más de un día, la candidata de Ciudadanos al Ayuntamiento de Madrid estará presente en Hortaleza este viernes. Lo hará junto a Rivera y Aguado, en uno de los dos distritos donde el partido naranja obtuvo más votos que el PP.
El parque de Alfredo Kraus ha sido el escenario elegido para la traca final de la campaña, a una distancia de apenas dos kilómetros de los socialistas, que cerrarán su campaña en el auditorio Pilar García Peña, situado en el mismo distrito madrileño, y que han concentrado los ataques de Cs en la última semana.
Hortaleza escenifica el auge de Cs en las últimas elecciones. En el caso de la región, se situó como primera fuerza política en casi una treintena de municipios y lideró el bloque de derechas, adelantando por primera vez al PP, mientras que en la capital se quedó a pocos votos de los ‘populares’ pero sí fue primero en dos distritos.
Además de Hortaleza, Ciudadanos también fue el partido más votado en Barajas. En ambos distritos, la formación ‘naranja’ ganó al Partido Popular tras años de hegemonía.
La presencia física de Villacís estaba en el aire con motivo de la baja de maternidad por el nacimiento de su hija. Pero el cartel del acto final confirma su asistencia. Si es así, reaparecerá por primera vez tras dar a luz y sufrir un cólico nefrítico por la cesárea, lo que le obligó a pasar la noche del debate municipal de Telemadrid en el hospital.
Albert Rivera, presidente de Cs. Imagen de Vanesa Garrido. Europa Press
Durante su campaña, Aguado ha ido recorriendo los municipios de Alcobendas, Móstoles, Guadalix de la Sierra, Alcobendas, Alcalá de Henares, Parla, San Sebastián de los Reyes, Majadahonda, Las Rozas, Collado de Villalba, Galapagar. En Madrid, ha celebrado actos en distrito centro, Arganzuela o Retiro.
En todos ellos, ha trasladado el mensaje de que Ciudadanos son la única alternativa frente al presidente del Gobierno de España en funciones, Pedro Sánchez, «los sablazos fiscales y al populismo» y que salen a ganar, para convencer y a seducir a los madrileños para que la Comunidad «no pierda libertades ni se extiendan las redes clientelares.
Hasta el momento, Aguado se ha comprometido a que, si logra ser presidente, eliminará los aforamientos, creará la figura del defensor del denunciante de corrupción, una dirección general de autónomos o bonificar el 100 por cien de la seguridad social del primer empleado indefinido que contrate cada autónomo.
Pero, sin duda, dos de sus medidas estrellas es la apertura del Metro de Madrid 24 horas los fines de semana y una red de servicios de guardería en todos los hospitales públicos de la Comunidad. Quiere que el Metro sea «más dinámico» y responda a las «necesidades y aspiraciones» de una población «dinámica», como es la de Madrid.
En Metro también ha propuesto la ampliación de la Línea 5 de Metro por su extremo norte para enlazar la estación de Alameda de Osuna con el aeropuerto de Madrid-Barajas y con el barrio de Valdebebas; así como conectar la estación de Metro de Las Rosas, línea 2, con la de Estadio Metropolitano, donde se encuentra el estadio del Wanda, en la Línea 7.
Otros de los compromisos que conforman su programa son reforzar el sistema educativo y deportivo, con «recetas deportivas» para que los médicos puedan recitar deporte en la Comunidad o que el Abogado General de la Comunidad de Madrid sea elegido por concurso de méritos y no por libre designación del Gobierno.
CAMPAÑA POR LA ALCALDÍA
Pese a que las encuestas situaban a Cs lejos del primer puesto en la capital, Villacís ha aspirado a convertir a Cs en la primera fuerza política de capital alcanzando en votos a PP. Aspira a dominar el bloque de la derecha.
La mitad de su campaña la hizo embarazada de nueve meses bajo los anuncios de su programa electoral. La otra, ya con su pequeña recién nacida, lo ha hecho difundiendo las medidas a través de las redes sociales y con actos dirigidos por miembros de su equipo como Sofía Miranda y Santiago Saura, el ‘número dos’ de su lista. En el caso del debate la sustituyó Silvia Saavedra.
Villacís ha llamado a los madrileños en cada intervención, en cada declaración, a la movilización «más que nunca» porque «Madrid no se merece que Carmena revalide» su cargo. Su principal crítica a la alcaldesa ha sido el no haber gestionado «nada» en la ciudad y haber desaprovechado numerosas oportunidades, ejecutando solo un 33 por ciento del presupuesto.
Poco antes de dar a luz, sufrió un ‘escrache’ a manos de colectivos defensores de la vivienda en la Pradera de San Isidro, que la profirieron gritos contra los desahucios, que según datos de Cs se han saldado unos 12.000 en la ciudad de Madrid.
Esta situación la vivió poco antes de que anunciara que finalmente no podría llegar a final de campaña al adelantarle los médicos el parto y dejó claro que iría a votar y que quizá volvería antes de lo previsto. Además, ha contado con una noticia positiva de última hora, tras conocer que una juez ha desestimado la querella que IU presentó contra ella por la sociedad que tenía con su marido.
Durante estas semanas, el presidente del partido ha querido respaldar a sus candidatos madrileños con su presencia en la apertura de campaña. En el caso de Villacís, el líder naranja presentó a la edil en un desayuno en el que destacó su «energía» y su trabajo durante 15 años en una empresa privada. Su último acto lo hizo de la mano de Inés Arrimadas, portavoz nacional del partido, quien destacó de su compañera el ser sobre todo «buena persona».
ALEGRA MADRID, UN PLAN DE TRANSFORMACIÓN URBANA
Precisamente, la edil madrileña se ha comprometido en que la vivienda será una de las primeras materias que aborde si desbanca a Carmena del Consistorio. Y lo hará impulsando el plan ‘Alegra Madrid’, el proyecto estrella de la campaña.
Este programa de transformación integral de la ciudad prevé rehabilitar 100.000 viviendas y la construcción de 22.000. Además, incluye reformar 21 plazas de la capital y renovar el alumbrado de las calles madrileñas.
Dentro de este plan de transformación urbana, pondrá en marcha un plan urgente de limpieza dotado en 40 millones de euros para incrementar efectivos y barrenderos.
Otra de sus previsiones es poner en marcha una gran circunvalación verde de árboles que absorberá la contaminación de la capital. Se trataría de una gran corona forestal metropolitana de 600 hectáreas, que tendrá como objetivo absorber 750 millones de toneladas de CO2 y «contribuir al reequilibrio de los barrios mezclando naturaleza con la ciudad».
Y es que, ambos candidatos están confiados en que la formación ‘naranja’ va a «hacer historia», ya que en las pasadas elecciones generales consiguió el ‘sorpasso’ al PP en la Comunidad con una diferencia de más de 80.000 votos y se situó como primera fuerza política en una treintena de municipios de la región.
Los últimos acontecimientos apenas dejan dudas del buen entendimiento entre PSOE y Unidas Podemos. Y, sin embargo, hay miembros de la formación morada que no lo tienen del todo claro. Es el caso del coordinador federal de IU, Alberto Garzón, que ha mandado un mensaje a los socialistas de cara a las elecciones del próximo 26 de mayo: «El Gobierno de España es por la izquierda y no por el camino naranja».
Garzón, que ha participado en un acto en Alhaurín de la Torre (Málaga), ha recordado que ha pasado casi un mes de las elecciones generales y el PSOE «no ha querido hablar del próximo Gobierno, está esperando a los resultados del domingo.
«Las elecciones de este domingo importan y mucho también para definir cómo va a ser el Gobierno de España, porque hay un riesgo y una tentación y es que si los resultados para el PSOE son suficientes para gobernar con Cs esa opción está encima la mesa», ha manifestado, apuntando en este sentido que los comicios del domingo «también son un poco generales».
Por eso, ha considerado necesario «demostrar la mayor fortaleza posible en nuestro voto de izquierda y unidad para que el mensaje que mandemos a la sociedad y al PSOE es que cualquier gobierno en España tiene que pasar por un acuerdo con Unidas Podemos y eso es parte también de lo que se está votando el próximo domingo».
Asimismo, ha recordado que en abril se logró «parar a la derecha radicalizada y reaccionaria», aunque ha dicho a los militantes que «no vale relajarse», instando a que sigan animando a acudir a votar «porque el riesgo sigue estando ahí, el peligro de que las derechas puedan tomar gobiernos municipales y decidir sobre el futuro de nuestra sociedad».
Por eso, ha dicho que otro de los mensajes que se debe enviar en las elecciones locales es «que los servicios públicos deben ser blindados y deben ser recuperados los derechos laborales y sociales perdidos», señalando que «nos estamos disputando el modelo de sociedad y si vamos a poder mantener las conquistas como las prestaciones sociales, la sanidad y la educación pública».
Al respecto, ha asegurado que «la única garantía de las defensas de los servicios públicos son las candidaturas de Adelante, porque vemos cómo sistemáticamente las otras opciones de una forma u otra optan por privatizaciones parciales, externalizaciones, recortes en los servicios o normalización de la precariedad».
«Defender los servicios públicos es defender los intereses de las familias trabajadoras, más humildes y más sencillas y eso está en disputa ahora mismo», ha dicho Garzón, quien ha advertido de que «los ayuntamientos que sean gobernados por la derecha suelen tender a hacer de lo público algo privado a través de diferentes fórmulas y beneficiar a empresas que muchas veces están vinculadas a las mismas personas que privatizan».
FORMA DE ENTENDER LA COEXISTENCIA PACÍFICA
Pero, además, ha considerado que «no nos jugamos sólo un modelo de sociedad en cuanto a los servicios públicos, sino también a una forma de entender la coexistencia pacífica entre gentes diferentes», lamentando «la agresividad y violencia verbal de Cs y Vox» en la constitución del Congreso, algo que en su opinión «no cabe en la política ni en la democracia».
Al respecto, ha señalado que «las actitudes de Albert Rivera, aplaudido en sus intervenciones por Vox, son todo lo contrario de lo que defendemos; nosotros defendemos una España distinta a la del sectarismo y por tanto una España de diálogo, tolerancia, de los servicios públicos y de defensa de las diferencias».
«Nosotros hacemos democracia de una manera distinta a la de la derecha radicalizada con su beligerancia y agresividad verbal que al final contamina a toda la sociedad», ha manifestado, insistiendo en que «las actitudes y discursos de Cs y Vox en esta sesión del Congreso fueron preocupantes».
SEGUNDA VUELTA DEL 28A
Por su parte, el portavoz de IU Andalucía, Ernesto Alba, ha coincidido en que estas elecciones «son una especie de segunda vuelta del 28 de abril y tienen una conexión con un ciclo electoral que se cierra y que empezó en 2 de diciembre –con las autonómicas andaluzas– y enmarcado en una crisis económica y política que comenzó en 2010».
Alba ha instado a «tener claro el proceso que ha vivido este país en el que el PSOE y el PP han sido cómplices» y ha cuestionado las medidas tomadas en este tiempo de «adelgazar al Estado y desproteger a los trabajadores que hemos perdido derechos sociales», lamentando que el líder del PSOE, Pedro Sánchez, «no es capaz de reformas laborales».
«La única organización política que nos mantenemos firmes y que tenemos claro que lo primero son los trabajadores y construir un estado fuerte somos Unidas Podemos», ha sentenciado.
La Mesa del Congreso, con apoyo de PSOE y Unidas Podemos, decidirá este viernes si suspender o no a los cuatro diputados que están en prisión preventiva por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 (Oriol Junqueras, de ERC, y Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull, de Junts). De momento han solicitado un informe a los servicios jurídicos de la Cámara, un retraso temporal que han criticado Ciudadanos y PP.
El PP, Ciudadanos y Vox habían pedido a la Mesa la aplicación automática de esa medida a los cuatro diputados independentistas argumentando que el artículo 21.2 del Reglamento del Congreso establece la suspensión en funciones de aquellos parlamentarios en situación de prisión preventiva.
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, por su parte, consultó al Tribunal Supremo sobre otra posible vía de suspensión, la del artículo 38.bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que ordena la suspensión del cargo público en caso de procesamiento por delito de rebelión y que fue la utilizada por el juez Pablo Llarena cuando los afectados eran diputados del Parlament. Sin embargo, el Alto Tribunal consideró «inviable» pronunciarse en medio del juicio del procés e insistió en la opción del Reglamento.
PP Y CIUDADANOS, EN CONTRA DE DILATAR LA DECISIÓN
En su reunión de este jueves, la primera de la nueva legislatura, la Mesa del Congreso ha decidido pedir un informe a los servicios jurídicos para aclarar las medidas a adoptar. Eso sí, la decisión no ha sido unánime, ya que el PP y Ciudadanos se han pronunciado en contra al considerar innecesario el encargo.
Según ha explicado Batet en rueda de prensa, «el objetivo de la Mesa y de esta Presidencia es preservar el sistema constitucional y garantizar que las decisiones que se tomen respondan estrictamente al Estado de Derecho y con la máxima garantías jurídicas».
La presidenta del Congreso quiere despejar toda sospecha de discrecionalidad y, «ante cualquier duda, por pequeña que sea», considera preferible dejar claro que «toda decisión tiene fundamentos jurídicos sólidos y garantías de que no puede ser calificada como una decisión política».
PODEMOS QUERÍA ESPERAR A LA PRÓXIMA SEMANA
En todo caso, la resolución de la polémica de los diputados presos no tardará en producirse porque Batet ha convocado una nueva reunión de la Mesa del Congreso para este mismo viernes con idea de tomar una decisión definitiva. Unidas Podemos prefería dar más tiempo y abogaba por reunirse la próxima semana, pero la presidenta lo ha desestimado.
«Como no tenemos ninguna voluntad de retrasar esta decisión, que es sustancial, hemos decidido convocar una Mesa mañana mismo con el informe en la mano para tomar una decisión definitiva«, ha indicado.
Según indicaron a Europa Pres fuentes parlamentarias, el informe de los letrados confirmará que tanto la vía de la LECrim como las del Reglamento son «concurrentes» y, por tanto, permiten llevar a cabo la suspensión de los diputados en prisión preventiva. Por ello, todo apunta a que los cuatro diputados quedarán en suspenso desde el lunes.
Los simpatizantes de la izquierda abertzale han recibido hoy al líder de Ciudadanos (Cs), Albert Rivera, con gritos de ‘fuera fascista’ en la localidad vizcaína de Ugao-Miraballes, el pueblo del histórico dirigente de ETA ‘Josu Ternera‘, en el que la formación naranja ha protagonizado un acto de homenaje a las víctimas .
Rivera ha llegado a la localidad vizcaína entre aplausos de sus seguidores y gritos de ‘fuera’ de un reducido grupo de personas.
Al pasar por el lugar en el que se encontraban unos 300 simpatizantes de la izquierda abertzale, el líder de Cs les ha saludado con un ‘Egunon’, al que algunos de los manifestantes le han respondido al grito de ‘fascista’, yle han emplazado a irse del municipio.
Rivera: «No nos habéis callado con tiros, no nos váis a callar con sirenas»
Al comienzo del acto electoral de Rivera, en el frontón ha empezado a sonar una sirena a gran volumen desde un primer piso. En las viviendas de las inmediaciones se pueden ver lazos amarillos y un cartel en el que se puede leer «no queremos a los herederos de Franco en nuestro pueblo».
APLAUSOS A LOS ASESINOS
El presidente de Ciudadanos se ha dirigido a los simpatizantes de la izquierda abertzale que, con sirenas, intentaban boicotear el acto de homenaje a las víctimas de la formación naranja en la localidad vizcaína de Miravalles: «No nos habéis callado con tiros, no nos váis a callar con sirenas». Además, ha asegurado que quiere ver «cómo el PSOE, que también ha sufrido el terrorismo en sus carnes», y el PP, se suman a la prohibición de homenajes a ETA, que impulsará su partido.
Rivera ha lamentado que en este municipio los simpatizantes de la izquierda abertzale «aplaudan a los asesinos». «Nosotros aplaudimos la dignidad de las familias de las víctimas del terrorismo», ha apuntado.
Tras recordar a las 11 personas asesinadas por ‘Josu Ternera’, ha destacado que todas ellas eran inocentes, y entre ellas había seis niños. «Hay que ser un cobarde y una bestia para asesinar y mandar matar en un cuartel de la Guardia Civil con niños», ha señalado en alusión al atentado de Zaragoza el 11 de diciembre de 1987.
En este sentido, Rivera ha afirmado: «Eso es lo que hacía vuestro vecino, y en vez de señalarle por lo que hacía, le aplaudís. Por eso, venimos aquí y vendremos las veces que haga falta a cualquier pueblo de España», ha añadido.
LEY CONTRA LOS HOMENAJES
Albert Rivera ha mostrado su esperanza en que el homenaje que vecinos del municipio hicieron al histórico de ETA sea el último que se hace al terrorismo y ha recordado que presentará una Ley para impedir estos actos conmemorativos.
«Vamos a pedir a los demás partidos democráticos que la apoye. Quiero ver cómo el PSOE, que también ha sufrido el terrorismo en sus carnes, también cómo con el PP, sumamos una mayoría para impedir que se rindan homenajes a los terroristas«, ha subrayado.
El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha amenazado a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet con solicitar su reprobación en el Congreso si no suspende de «inmediato» a los diputados independentistas en prisión preventiva por el «procés».
La advertencia de García Egea llega tras el anuncio del Tribunal Supremo (TS) de que no remitirá ningún informe al Congreso, tal y como solicitó Batet, argumentando que su auto de la semana pasada ya apuntó la forma de proceder con respecto a los diputados presos.
El escrito de Batet al TS busca «lavarse las manos» y «ganar tiempo», según García Egea
El líder ‘popular’ ha asegurado además que su formación se plantea actuar contra ella «por prevaricación y desobediencia» a los tribunales, porque Batet ya «ha recibido un escrito indicándole el camino» para suspender a los «presos golpistas de forma inmediata», que están «siendo juzgados por dar un golpe al Estado».
«LAVARSE LAS MANOS Y GANAR TIEMPO»
El ‘número dos’ del PP ha afirmado que el escrito que Batet envió al Tribunal Supremo busca «lavarse las manos» y «ganar tiempo». «Aquí no hay que ganar tiempo, sino que hay que ganar a la democracia y a la ley, que significa suspender de forma inmediata a los presos golpistas, que han dado un espectáculo bochornoso», ha enfatizado.
García Egea ha afirmado que es «ignominioso» que el jefe del Ejecutivo en funciones, Pedro Sánchez, le diga ‘no te preocupes’ al líder de ERC, Oriol Junqueras, durante la sesión constitutiva de las Cortes el pasado martes.
UNA «OPORTUNIDAD» PARA EL PP
Tras señalar que las palabras del presidente del Gobierno «hoy las interpreta toda España como un desacato a la Justicia», ha resaltado que «la única forma de que Junqueras se preocupe es votar al PP en Madrid y la Comunidad» porque, según ha dicho, eso sí que hará que Junqueras, Carles Puigdemont o Quim Torra «se preocupen.
García Egea ha afirmado que el PP quiere «poner coto a la deriva independentista y populista», así como a las subidas de impuestos que, según ha dicho, pretende el Partido Socialista. «La única forma de parar a Sánchez en su subida de impuestos se llama Almeida y Ayuso. Y el domingo 26 de mayo os pido una oportunidad para el PP», ha concluido.
La Sala que juzga el «procés» independentista en el Tribunal Supremo (TS) ha contestado a la solicitud de la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet, que no remitirá a la Cámara Baja ningún informe sobre cómo proceder con los diputados presos . De esta forma, el TS deja la pelota en el tejado de la Mesa del Congreso.
El TS justifica su respuesta en que su auto de la semana pasada ya apuntó la forma de proceder con respecto a los diputados presos y que no le remitirá ningún informe sobre la aplicación del artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim) porque es «inviable».
Batet se mostraba partidaria de solicitar también un informe jurídico a los letrados del Congreso
Fuentes jurídicas anticipaban que la Sala no tenía previsto contestar «de inmediato» a Batet al estar celebrando el juicio, pero la respuesta ha llegado con celeridad, habida cuenta de que la presidenta del Congreso solicitaba ayer la información al Tribunal Supremo «sobre las consecuencias de la aplicación de la ley procesal» en las condiciones del ejercicio como diputados de Oriol Junqueras, de ERC, y de Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull, de Junts.
INFORME JURÍDICO DEL CONGRESO
Además de la petición cursada al Supremo y ya contestada, Batet se mostraba partidaria de solicitar también un informe jurídico a los letrados del Congreso, aunque ha recordado que esa facultad corresponde a la Mesa y no a la Presidencia y que, si así se acuerda, así se hará.
Todo apunta a que, ante las solicitudes de PP, Cs y Vox, y las dudas -ya resueltas- de Unidas Podemos sobre la pertinencia de que sea la Mesa y no el Supremo quien decida sobre la suspensión, el debate derivará al encargo de un informe adicional a los letrados del Congreso sobre el alcance del artículo 21.2 del Reglamento de la Cámara.
Este precepto, que es al se acogen el PP y Cs y que citó el Supremo cuando pidió a la Mesa que tomara una decisión, establece que «el diputado quedará suspendido en sus derechos y deberes parlamentarios cuando, concedida por la Cámara la autorización de un suplicatorio y firme el auto de procesamiento, se hallare en situación de prisión preventiva mientras dure ésta».
Casi desde el mismo día de la constitución de la Cámara Baja, Batet ha mantenido que «todo indica» que los diputados presos serán suspendidos, aunque al tiempo solicitaba respetar los tiempos y esperar a lo que se decida en la Mesa del Congreso: «De acuerdo con la ley, parece que todo indica esto. La Ley de Enjuiciamiento es bastante clara y el Reglamento del Congreso también».
En cualquier caso y habida cuenta de que previsiblemente se pedirá un informe jurídico, la Mesa Congreso no tomará una decisión sobre los presos hasta la próxima semana, ya después de las elecciones europeas, municipales y autonómicas de este domingo.
La diputada del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, ha acusado este jueves a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, de «anteponer la investidura» del líder del PSOE, Pedro Sánchez, como presidente del Gobierno «a la aplicación de la ley y la defensa de la democracia».
Álvarez de Toledo se ha dirigido a Batet a través de la red social Twitter para insistir en la suspensión inmediata de los diputados que están siendo juzgados por el Supremo por el ‘procés’ independentista. «¿Qué tal llevas la suspensión de los presos?», ha preguntado a la presidenta de la Cámara Baja.
«¿Te has leído ya el reglamento y las leyes aprobadas por el Congreso que presides?»
Álvarez de Toledo escribía en un tuit: «Ah, que antepones la investidura de tu jefe a la aplicación de la ley y la defensa de la democracia», ha subrayado Álvarez de Toledo. «¿Te has leído ya el reglamento y las leyes aprobadas por el Congreso que presides?», ha cuestionado la diputada del PP en este mensaje, al tiempo que acusaba a Batet de priorizar la investidura de Sánchez a la suspensión de las funciones de los diputados presos.
«¿Y no te da vergüenza?», ha concluido la nota la diputada ‘popular’. Desde la constitución de las Cortes, Álvarez de Toledo se ha mostrado muy crítica con el papel de la presidenta del Congreso, y calificó de «humillante» y «denigrante» la sesión constitutivadel Congreso de los Diputados y lamentó que Batet «permitiera» que los presos del ‘procés’ «insultaran el ordenamiento jurídico y la democracia».
SIN DECISIÓN ANTES DEL 26M
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha convocado para este jueves la primera reunión de la nueva Mesa de la Cámara en la que se tratarán las peticiones de PP, Cs y Vox para que se suspenda en sus funciones parlamentarias a los cuatro diputados que están en prisión preventiva por su participación en el proceso independentista catalán. Sin embargo, no se espera que el órgano de gobierno tome una decisión hasta la próxima semana, es decir, después de las elecciones de este domingo.
Batet ha convocado a la Mesa un día después de pedir información al Tribunal Supremo «sobre las consecuencias de la aplicación de la ley procesal» en las condiciones del ejercicio como diputados de Oriol Junqueras, de ERC, y de Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull, de Junts.
La presidenta del Congreso, Meritxell Batet,
La Sala que juzga el ‘procés’ no tiene previsto contestar de inmediato a Batet al estar celebrando el juicio, según han informado fuentes jurídicas.
No obstante, la presidenta ya ha dejado claro que los grupos «podrán expresar su opinión» sobre la situación de los presos en la reunión de la Mesa. De hecho, el órgano de gobierno tendrá sobre la mesa los escritos que PP, Cs y Vox registraron tras la constitución de la Cámara pidiendo la inmediata suspensión de los presos en sus funciones parlamentarias.
Además de la petición que ha cursado al Supremo, Batet es partidaria se solicitar también un informe jurídico a los letrados del Congreso, Batet ha recordado que esa facultad corresponde a la Mesa y no a la Presidencia y que, si así se acuerda, así se hará.
Ciudadanos (Cs) se ha referido al mapa de pactos que se dibujará, con toda probabilidad, tras las elecciones municipales del próximo domingo, para confirmar su intención de mantener el ‘cordón sanitario’ al PSOE en el Ayuntamiento de Madrid. Por eso, desde la formación ‘naranja’ aseguran que «no pactarán con el PSOE» en la capital, y sitúan al PP como su «aliado natural» a la hora de conformar un posible gobierno de centro derecha en el Palacio de Cibeles.
Así lo ha avanzado este miércoles en el debate de Telemadrid y Onda Madrid la edil de Ciudadanos Silvia Saavedra, en sustitución de la candidata de Ciudadanos, Begoña Villacís, ingresada ayer en el hospital tras sufrir un cólico nefrítico.
Esta disciplina de partido no es la que se mantiene en Barcelona, donde Manuel Valls se ha desmarcado del ‘cordón sanitario’ de Rivera al PSOE
«No vamos a pactar con el PSOE. Nuestro aliado natural es el PP, Villacís cuenta con usted como vicealcalde», se ha dirigido al candidato del PP, José Luis Martínez-Almeida. Se trata de la primera vez que el Grupo de Ciudadanos en el Consistorio deja claro que no pactará con los socialistas tras el 26 de mayo, pues hasta ahora Villacís mantenía que Pepu Hernández no era lo mismo que Pedro Sánchez.
Esta disciplina de partido no es precisamente la que se mantiene en Barcelona, donde el candidato a la Alcaldía por Cs, Manuel Valls, se ha desmarcado del ‘cordón sanitario’ establecido por Albert Rivera al PSOE, oponiéndose a la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. En este sentido, Valls ha explicado que la situación en la ciudad de Barcelona es diferente y “hay que salvar la ciudad” de los separatistas, por lo que los únicos con los que pactaría son el PSC y el PP.
«OKUPAS MALOS, POLICÍAS BUENOS»
Saavedra ha abordado la cuestión de la seguridad en la capital, y ha dicho que los madrileños «no están contentos» con la misma. Y es que para la edil ‘naranja’ el gobierno de Carmena «se preocupa por los okupas, mientras que su Policía trabaja en barracones». «Sus concejales llaman cariñosamente a La Ingobernable ‘la ingo'», ha apuntado.
Así, se ha dirigido a Carmena para ‘explicarle’ que los «okupas son malos, y los policías buenos, y hay que darles los medios necesarios para realizar su magnífico trabajo».
«UEA, quédese con estas siglas, señora Carmena», ha indicado Saavedra, para añadir a continuación que la formación ‘naranja’ pondrá en marcha una Unidad Especial Antiokupación, «destinada a proteger a los madrileños de los okupas». «Estuvimos en un acto en Lavapiés, y la mayoría de mis compañeros fueron expulsados del barrio. No queremos un Madrid que expulse a quien piense distinto», ha apuntado.
MADRID CENTRAL
Ciudadanos ha reiterado que Madrid Central «no ha mejorado la contaminación», puesto que » es un parche» al representar al 1,4 por ciento del tráfico de la capital. «Queremos modificarlo, porque causa importantes perjuicios a los madrileños y a los autónomos, y se ha adoptado de forma unilateral, sin hablar con nadie», ha apuntado.
Para Saavedra, la «política de Carmena» es «la creación de atascos», de «auténticas ratoneras», algo por lo que los madrileños pierden una semana al año y los «vecinos ven cómo la contaminación va subiendo, y se van perjudicando los niveles». Por ello ha indicado que Cs construirá aparcamientos disuasorios.
«63 VIVIENDAS DE LAS 4.200 PROMETIDAS»
La edil de Cs ha criticado que de las 4.200 viviendas sociales prometidas por la alcaldesa, únicamente se han construido 63, y ha lamentado que esta política en materia de vivienda de Carmena haya «generado una subida desorbitada» de la misma.
La propuesta de Cs es «dar un giro de 180 grados a las políticas de Carmena, gestionar, construir y rehabilitar 120.000 viviendas, para que los madrileños se puedan quedar en su ciudad» y que » no sea el Madrid de los okupas».
En cuanto a Madrid Nuevo Norte, Saavedra ha apuntado que «no hay ninguna razón para no haber convocado ese pleno extraordinario y urgente con el fin de aprobar la operación.
Es el verdadero talón de Aquiles de la legislatura de Manuela Carmena. A su llegada prometió que en tan sólo cuatro meses Madrid estaría limpia. Pero la realidad es que la alcaldesa ha dejado la casa de todos los madrileños sin barrer. Carga el muerto a los contratos con entidades privadas del PP de Botella y anuncia que de ganar las elecciones contratará a 3.000 empleados para arreglar todo lo que no ha hecho en estos cuatro años.
El tema de la limpieza comenzó a ser un quebradero de cabeza para los madrileños hace años, con los gobiernos del Partido Popular, pero ha escalado posiciones desde 2007 para colocarse como la mayor preocupación de la ciudadanía, según se desprende de la Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid que realiza cada año el consistorio de Carmena.
En el programa electoral de la exjueza estaba recogido «establecer una hoja de ruta para remunicipalizar el servicio de basuras y recuperar la plantilla de los servicios de limpieza y jardinería». Pero la promesa ha caído en saco roto. Algo que no ha sacado los colores a la alcaldesa. De hecho, ha vuelto a realizar una promesa en este sentido si es reelegida alcaldesa: «Contrataré 3.000 empleados de limpieza».
Lo que más molesta a los madrileños es la presencia de excrementos de perros en la vía pública (al igual que en Jaén), seguido por la suciedad en el entorno de los contenedores y las pintadas y los carteles. Los vecinos también suspenden la gestión de Carmena en lo que a la limpieza de calles y aceras se refiere, el estado de parques y jardines, los niveles de contaminación atmosférica y la limpieza en las zonas alejadas del centro. En definitiva, los madrileños no están nada satisfechos con la limpieza urbana y no en uno, sino en todos los aspectos analizados en un estudio realizado por la OCU.
Lo cierto es este problema tiene un origen ‘popular’. Los contratos integrales de limpieza, suscritos en 2013 por la exalcaldesa Ana Botella (PP), provocaron el «blindaje» durante ocho años de una tarea que las principales adjudicatarias (OHL, FCC, Ferrovial y Sacyr) nunca han terminado de cumplir. Aquel concurso público, que permitió al Ayuntamiento un ahorro del 24,4%, fue contrarrestado por las empresas con significativos recortes en sus plantillas, lo que mermó claramente la calidad del servicio.
UN GRAN NICHO DE VOTANTES
Ante esta situación, Carmena observó un gran nicho de votantes que estaban cansados de ver a su ciudad sucia. Pero lo que ha hecho la alcaldesa es sólo mover la basura. Porque Madrid sigue repleta de suciedad, aunque depende del distrito en el que te encuentres. La exjueza ha dejado la casa a medio barrer y ahora cree que necesita otra legislatura para cumplir lo que prometió en 2015.
«Vamos a preparar los nuevos contratos en 2020 porque hay que preparar los pliegos con mucho tiento. No queremos volver a repetir los que llevó a cabo la señora Ana Botella… Se buscó una cosa tan barata que ha sido un desastre», afirma la propia Carmena. Es decir, la alcaldesa sigue poniendo como escudo al Partido Popular, para no admitir que no ha sido capaz de solucionar la cuestión que más ha importado y molestado a los madrileños durante los últimos cuatros años, según estudios del propio gobierno local.
ORGULLOSOS DE UN MAL TRABAJO
Además, lejos de reconocer su error en el abordaje de este problema de limpieza, el equipo de gobierno de Carmena saca pecho por su gestión. En este sentido, Rita Maestre, portavoz del consistorio madrileño, afirma que «los problemas que los ciudadanos han ido identificando estos últimos años siguen siendo problemas pero han mejorado mucho» y expone como ejemplo, precisamente, el de la limpieza, «que es el más mencionado, pero en dos años ha bajado 12 puntos».
Una opinión la de Maestre que no comparte otro compañero, que pasará a ser rival los próximos comicios municipales. Se trata de Carlos Sánchez Mato que en una entrevista en Telemadrid ha reconocido que «Madrid está mucho más sucia de lo que los madrileños se merecen».
Desde la oposición -sobre todo desde las filas de Ciudadanos- también se critica el inmovilismo de Carmena con respecto a este aspecto. De hecho, la formación ‘naranja’ ha llegado a afirmar que sí es posible romper los contratos actuales que mantienen el consistorio con las diferentes compañías privadas. Pero en vez de afrontar esta ruptura, la alcaldesa ha decidido realizar iniciativas como concursos integrales de recogida de colillas, limpieza de colegios por parte de las madres, universitarios limpiando calles… Ocurrencias de una alcaldesa que ha dejado Madrid sin barrer después de cuatro años de mandato.
El Partido Regionalista de Cantabria acaba de soplar las velas de su cuarenta cumpleaños y vive los mejores momentos de su historia tras lograr un resultado extraordinario en las elecciones generales. La formación que lidera Miguel Ángel Revilla intentaba irrumpir en el Congreso por tercera vez y en esta ocasión lo logró.
Lo hizo dando la sorpresa y superando los 50.000 votos, números que conllevan que el regionalista José María Mazón, exconsejero de Obras Públicas y mano derecha de Revilla, se haya sentado en el Congreso. Eso sí, lo ha hecho con menos influencia de lo que pretendían. Porque el empate entre bloques ideológicos que se barruntaba no se produjo.
A sus 76 años Revilla se presenta por décima vez a unas elecciones autonómicas y por primera vez aparece como claro favorito en todas las encuestas. Repasemos las siete claves de su previsible triunfo tras haber amagado en varias ocasiones con la retirada:
LAS 7 CLAVES DEL ÉXITO ELECTORAL DEL PRC DE REVILLA
1- Su líder
Miguel Ángel Revilla: el político convertido en showman o viceversa. Pablo Motos, Bertín Osborne o Iñaki López se lo rifan porque dispara las audiencias. Su indudable tirón electoral ayudó a la hazaña de las generales. Y, curiosamente, Cantabria es una de las cuatro comunidades autónomas que no cuentan con una radiotelevisión pública.
2- No perder, nunca
Revilla lanzaba loas a Primo de Rivera en el tardofranquismo, se acercó al PNV para reivindicar la autonomía de Santander en la Transición, se convirtió en vicepresidente de la comunidad autónoma con el PP a mediados de los noventa y en presidente gracias a Zapatero en 2003. Tras el 15-M, sus complicidades televisivas con Pablo Iglesias todavía se recuerdan.
3- El error estratégico del PSOE
José Luis Rodríguez Zapatero pretendió en 2003 esquilmar de poder autonómico al PP. El entonces candidato socialista miró hacia Cantabria, donde la primera y la tercera fuerza iban a compartir el Gobierno, tal y como venían haciendo desde hace ocho años.
El PSOE, segundo entonces, ofreció al tercero, el PRC, la presidencia. Revilla aceptó y años después apoyó a Zapatero acudiendo a uno de sus mítines de las generales. Desde entonces, los socialistas, convertidos en tercera fuerza del Parlamento cántabro, no se han recuperado.
4- Su crecimiento sostenido
El PRC irrumpió en el Parlamento cántabro en 1983 con menos de 19.000 votos y el próximo domingo podría superar los 100.000. Esta pequeña formación ha quintuplicado sus resultados en treinta y seis años tras un crecimiento sostenido gracias a su líder omnímodo.
Revilla junto a José María Mazón. Foto: PRC.
5- Las guerras de la derecha cántabra
La derecha cántabra no pasa por sus mejores momentos: el PP sigue partido en dos mitades después de la polémica renuncia de la candidata designada por Pablo Casado, Ruth Beitia. María José Sáenz de Buruaga, que ganó con polémica las primarias populares, no ha integrado al sector que lidera el expresidente autonómico Ignacio Diego.
Ciudadanos tampoco está para tirar cohetes: Félix Álvarez se presenta a las autonómicas sin demasiadas opciones tras ser acusado de esquilmar al censo del partido del sector crítico y tras ser acusado de pucherazo en las primarias. Vox tampoco levanta cabeza: no consiguieron el escaño que deseaban y su candidato autonómico, Ricardo Garrudo, cuenta con demasiados detractores a nivel interno.
6- Los problemas de la izquierda cántabra
Revilla también pesca en la izquierda cántabra, que solo ha gobernado en Cantabria entre 1990 y 1991 gracias a una moción de censura liderada por el socialista Jaime Blanco y avalada por el PP, que estaba enfrentado contra su presidente Juan Hormaechea por la corrupción que le salpicó. Curiosamente, en 1991 los populares recuperaron el poder con el apoyo del nuevo partido de Hormaechea.
El PSOE intenta recuperar la fuerza perdida de la mano del sanchistaPablo Zuloaga, pero no lo tendrán fácil después de los escándalos que ha acumulado la consejería de Sanidad, que durante la última legislatura ha estado en sus manos. En Podemos tampoco hay previsiones demasiado felices tras los enfrentamientos internos y su incapacidad para tejer un acuerdo con IU, que se presentará junto a Equo en las autonómicas.
7- La Cantabria rural
El PRC gobierna en la mitad de los 102 municipios que componen Cantabria y su poderío se extiende principalmente en las zonas rurales. La formación regionalista logró un 14,5% a nivel autonómico, pero en Santander, ciudad que nunca han gobernado, se consolaron con convertirse en quinta fuerza sin alcanzar el 11%. El partido de Revilla ganó en 16 de las 102 localidades cántabras el 28-A. Y 13 de esos municipios no llegan a los 1.000 habitantes.
Revilla es conocedor de su tirón en los pueblos y ahora ha decidido centrar su campaña en anunciar que conseguirá junto al PNV la conexión ferroviaria con Bilbao, hecho que podría potenciar al Puerto de Santander.
«El futuro de desarrollo integral de Cantabria se tiene que basar en conexiones ferroviarias», ha explicado en la emisora regional Arco fm. Esta será una de las bazas de un político emblemático que puede ganar por primera vez después de no haber perdido nunca.
Se llama Índice de Libertad Económica de las Ciudades Españolas (Ilece). Su razón de ser es la de medir la libertad económica de los ayuntamientos. Para ello, se basa en las diferentes políticas públicas adoptadas por cada uno de ellos. Y el resultado es apabullante: sólo tres, de las cincuenta analizadas, alcanzan lo que podríamos calificar con un bien (es decir, un seis). Es decir, ligeramente por encima del aprobado raspado.
La pregunta es: ¿qué calificación reciben los denominados como ayuntamientos del cambio, esos que se pusieron por bandera acabar con la vieja política impulsando, sobre todo, medidas sociales? Pues los ayuntamientos bajo el bastón de mando de Manuela Carmena (Madrid), Ada Colau (Barcelona), Joan Ribó (Valencia), Pedro Santisteve (Zaragoza), o Julio José Ferreiro (A Coruña), han aprobado ‘al límite’ (caso de Zaragoza), o han suspendido. En este último supuesto están Madrid, Barcelona y Valencia. La excepción es A Coruña, que alcanza la cuarta plaza con 59,8 puntos sobre cien.
Elaborado por la Fundación para el Avance de la Libertad, las mejores notas son para Alicante(en manos del PP, con 62 puntos), Almería (también de los populares, con 61 puntos) y Castellón (del PSPV, con 60 puntos). Un terceto compuesto por los únicos en alcanzar la calificación de libertad económica moderada.
“Las ciudades españolas analizadas tienen ante sí el reto de reducir los altos niveles de endeudamiento municipal allí donde aún persisten, contener el gasto público y la contratación, y reducir, en la medida de su capacidad normativa, la tributación local”, apuntan desde Ilece. Y apostillan que “los ayuntamientos necesitan prescindir de empresas municipales”. Es conveniente, concluyen, “introducir elementos de competencia o, al menos, de comparabilidad entre proveedores externalizados”.
LOS RETOS INCUMPLIDOS
Cuatro son las grandes áreas que mide el Ilece: desempeño económico del municipio, magnitud de su plantilla, intervencionismo económico y presión fiscal. Y lo hace en base a los datos publicados por los propios ayuntamientos, la administración central, y otras fuentes. A un lado quedan factores autonómicos y estatales sobre lo que los consistorios no tienen capacidad decisoria.
De las cuatro áreas, y situando el foco en Madrid y Barcelona, la Ciudad Condal tiene una mejor calificación que Madrid en desempeño económico, estando por encima el consistorio madrileño en intervencionismo económico y presión fiscal. En magnitud de la plantilla, ambos presentan idénticos guarismos.
Otro estudio al respecto, como el de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, pone de manifiesto que sólo Zaragoza y Barcelona han mejorado en políticas sociales, destinando una parte relevante de su presupuesto a este fin (entre el 11% y el 12%). Madrid ‘pincha’, con el 8,9%. Y el Observatorio de Servicios Urbanos (Osur) hace hincapié en que todos los habitantes de estas ciudades han empeorado su percepción respecto a los servicios municipales, salvo Zaragoza.
Otros retos incumplidos por los ayuntamientos del cambio tienen que ver con limitar el precio del alquiler. Barcelona ha tenido, en este campo, luces y sombras, ya que ha incrementado las ayudas al alquiler pero no ha puesto sobre la mesa el número de viviendas públicas que prometió (solo una de las cuatro prometidas). En cuanto a los delitos, únicamente ha bajado su número Cádiz, según el Ministerio del Interior.
Pero no todo son malas noticias. En el plano meramente económico, casi todos los ayuntamientos del cambio han reducido su deuda, aunque siguen estando con un nivel elevado. Así, y según el Banco de España, Manuela Carmena ha desinflado la deuda de 5.636 millones a 3.424; Joan Ribó, de 711 a 439 millones; y Pedro Santisteve, de 1.069 a 855 millones. Ada Colau no ha podido seguir la senda, incrementándola en un millón de euros.