El ex-embajador en Caracas y su hijo pasan a disposición judicial por blanqueo de fondos de PDVSA

0

El ex-embajador de España en Caracas, Raúl Morodo, su hijo Alejo y dos personas más que fueron detenidas el lunes por presuntos delitos de corrupción en las transacciones internacionales y blanqueo de capitales originarios de la petrolera estatal venezolana (PDVSA) pasarán hoy a disposición del juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz, según fuentes jurídicas consultadas por Europa Press.

Morodo, que no fue detenido, será el primero en pasar ante el juez, en calidad de investigado, mientras las otras tres personas, incluido su hijo, serán trasladadas a la Audiencia Nacional, desde las dependencias policiales, donde permanecen a raíz de su detención para comparecer a renglón seguido.

Los investigadores sospechan que los fondos tendrían su origen en delitos de corrupción y después se habrían estado blanqueando

La operación, instada por Fiscalía Anticorrupción, viene al hilo de una investigación abierta en 2015, cuando comenzaron las pesquisas en torno a las actividades de asesoramiento legal que Alejo Morodo habría estado facturando a altos cargos del Gobierno venezolano a través de una sociedad panameña con cuenta en Suiza.

Los investigadores sospechan que los fondos pudieron tener su origen en delitos de corrupción y que después, se habrían estado blanqueando, razón por la que el pasado lunes, además de las tres detenciones, se acometieron registros en oficinas vinculadas al ex embajador y su hijo donde se intervino documentación.

OPERACIÓN ORDENADA POR LA AUDIENCIA NACIONAL Y LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN

En el caso de Morodo hijo, se le viene investigando por el cobro de 3,8 millones de euros de PDVSA a través de una sociedad instrumental panameña con cuenta en Suiza entre los años 2008, cuando su padre abandonó el cargo, y 2013, según avanzó El Español, en 2016.

Profesor de derecho Constitucional, Raúl Morodo fue nombrado embajador de España en Venezuela en julio de 2004, en la primera legislatura del socialista José Luis Rodríguez Zapatero. Con anterioridad fue embajador en Portugal, diputado europeo, vicepresidente de la Internacional Liberal y Progresista y embajador extraordinario ante la UNESCO.

Se trata de la segunda causa por blanqueo de capitales procedentes de presuntos delitos de corrupción en Venezuela que lleva la Audiencia Nacional, donde el Juzgado Central de Instrucción número 2 sigue las pesquisas sobre los pagos de la asturiana Duro Felguera en aquel país.

En paralelo, dos juzgados de instrucción de Madrid tienen causas abiertas por delitos similares contra altos cargos del Gobierno de Hugo Chávez que con la llegada de Nicolás Maduro, recalaron en España, como el ex ministro de Energía Nervis Villalobos.

Además, siete diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela presentaron la semana pasada una denuncia ante la Fiscalía General del Estado para instar a las autoridades españolas a investigar a otros tantos altos cargos y empresarios que se han instalado en el país.

Solicitan que se contraste el origen del patrimonio del que, dicen, hacen gala en España, y se persigan los delitos de corrupción y blanqueo de los que pudiera proceder.

Abascal defiende el ruido en sus filas para evitar que se escuchara a los independentistas

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha defendido que los diputados de Vox intentarán acallar a base de golpes y «manotazos» en los escaños a los independentistas en el Congreso. Abascal reconoce que se trataba de para impedir que escucharan las «monsergas» de los parlamentarios en prisión preventiva por el ‘procés’, y ha dicho que la cámara baja parecía «una cueva de forajidos».

En relación a la diversidad de fórmulas de acatamiento de la Constitución exhibida en la sesión constitutiva del Congreso celebrada ayer, Abascal ha censurado que los presos del ‘Procés’ han utilizado el Congreso para hacer una «apología del golpe de estado que fue el 1-O», pues «en vez de acatar la Constitución se han dedicado a atacarla», a «jurar que están dispuestos a romper la convivencia» entre españoles.

Abascal defiende que se refuerce el Estado de Derecho y el orden constitucional

El líder de Vox se ha mostrado especialmente crítico con la «complicidad» de la presidenta de la cámara, Meritxell Batet. Precisamente la inacción de Batet ha servido a Abascal para justificar que, en el momento de la toma de posesión de los golpistas, los diputados de Vox optaran por «los golpes» a sus escaños.

Ante esta situación, Abascal ha señalado que hay que reforzar el Estado de Derecho y el orden constitucional para que esté al «servicio de los leales» a España y no facilitar las cosas a los traidores, a los corruptos y a los políticos que siéndolo han cometido los peores delitos que se pueden cometer».

IRONÍA Y BROMAS EN EL PRIMER DÍA EN EL CONGRESO

No obstante, Abascal ha tirado de ironía para relatar escenas «simpáticas» para señalar que, como representan a la «España que madruga», se han presentado en el Congreso «cuando no había nadie» y han ocupado escaños en los que tradicionalmente se sientan los socialistas. «No nos quieren ver, pues hoy se van a hartar de vernos», ha lanzado el líder de Vox ante los aplausos de sus simpatizantes, en un acto de campaña en Valdemoro.

Vox en el Congreso

Además, ha relatado que se le acercó esta mañana el diputado del PSOE Rafael Simancas para preguntarle si «esto iba a ser así siempre» que esos eran sitios que suelen corresponde a los socialistas, ante lo cual ha replicado que «se han hecho un poco los tontos» y que pensaban que «eran los del PP». «Les hemos comido la tostada», ha relatado con humor para bromear con que «nunca había visto a los socialistas defender tanto las tradiciones y la propiedad privada».

Luego, y tras afirmar que algunos piensan que el Congreso es su «cortijo», ha proseguido con las anécdotas al decir que el diputado José Zaragoza, ante esta situación», se ha «lanzado en plancha» a ocupar el sitio en el que había estado Javier Ortega Smith y que, pese a ciertos momentos de tensión, le ha dado bastante «charla». «Me he sentado en el sitio que era de Felipe González, qué sacrilegio», ha espetado.

Pese a esas bromas, Abascal ha asegurado que la entrada de Vox en la cámara baja es un «gran triunfo» porque para ellos es un «altísimo honor» representar esa «ilusión y gigantesca esperanza» que ha despertado Vox.

LA TRIBUNA DEL CONGRESO

Tras enfatizar que el 28 de abril su partido logró una «gran victoria», ha cargado contra la «manipulación» y «distorsión» que sufre el mensaje de Vox en medios y, por parte, de otras fuerzas políticas, algo que ahora va a ser «más difícil» porque «va a llegar con nitidez» su discurso a los ciudadanos.

En este sentido, ha dicho que no importa tanto los «escaños» como la «tribuna del Congreso y que allí van a decir «alto y claro» que «la unidad de España ni se discute ni se negocia, que se defiende con toda sus consecuencias» y que los partidos que no cumplen con la constitución deben ser expulsados.

«Les sacaremos las vergüenzas en el Congreso. Defenderemos la libertad frente a la deriva liberticida de los progres y la izquierda», ha subrayado Abascal para indicar que los españoles verán «un grupo de parlamentarios que plantan pie en pared y dicen lo que nunca nadie ha dicho en el Congreso».

El PP exige revisar «una por una» las fórmulas de acatar la Constitución

0

El PP ha solicitado a la Mesa del Congreso que revise «una por una» las fórmulas de acatamiento empleadas por los diputados en la sesión constitutiva de las Cortes para esclarecer si han expresado de forma «clara e inequívoca» su voluntad de acatar la Constitución. Los ‘populares’ acusan a la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, de no haber evitado este «espectáculo impropio» y de no reprender a los diputados que han usado expresiones que «vician de nulidad» el acatamiento.

La de ayer fue una sesión de constitución de la Cámara inédita hasta la fecha. Cada partido ha acatado la Constitución con un juramento diferente, en una sesión en la que la recién elegida presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha llamado al orden en varias ocasiones. Partidos independentistas han jurado “por nuevos tiempos republicanos” y “por el pueblo de Cataluña”, mientras representantes de Vox y PP golpeaban sus mesas para evitar que se escucharan esas palabras.

Con este escenario de fondo el líder del PP, Pablo Casado, ha anunciado que su formación haría esta petición al considerar que han vivido una sesión parlamentaria «bochornosa» en la que se ha «humillado a la democracia española». «Esta Cámara no se merece esto y la historia de España no merece este escarnio», ha enfatizado en una rueda de prensa en el Congreso.

Según el PP la fórmula fue acompañada por expresiones que «vician de nulidad el acatamiento»

El PP sostiene que ante la pregunta formulada por Batet a cada parlamentario sobre si juran o prometen acatar la Constitución, «numerosos diputados electos, no emitieron una respuesta clara e inequívoca» de cumplir y respetar la Carta Magna, que, según recalca, es un «requisito esencial» establecido de manera reiterada por la jurisprudencia constitucional.

Según el PP, la fórmula de juramento o promesa fue precedida o proseguida por expresiones «limitando su eficacia y estableciendo condiciones de tal naturaleza» que, a su juicio, «vician de nulidad el referido acatamiento».

El PP considera que esos juramentos o promesas, que «conculcan claramente la obligatoriedad legal de prestar acatamiento a la Constitución», fueron admitidos de «manera insólita» por la presidenta del Congreso.

formulas de acatamiento

 

«POR IMPERATIVO LEGAL» O «COMO PRESO POLÍTICO»

Como ejemplo de esas expresiones, el PP cita las utilizadas por el líder de ERC, Oriol Junqueras: «desde el compromiso republicano y como preso político, y por imperativo legal, si prometo».

También alude a la empleada por Josep Rull (JxCat) «como preso político, y con lealtad al mandato democrático y con el pueblo de Cataluña, lo prometo»; y las fórmulas similares que usaron Jordi Sànchez (JxCAt) y Jordi Turull.

El PP considera que el acatamiento no se ha producido «de forma clara e inequívoca, sino que, al contrario, con tales fórmulas lo que se ha pretendido es limitar, condicionar o eludir el juramento o promesa de acatar la Constitución», propiciando un «espectáculo impropio de la institución que alberga la soberanía nacional del pueblo español».

El PP subraya que estos hechos han tenido «suficiente trascendencia pública» y han causado «indignación» entre la mayoría de la sociedad española: «Y todo ello con el consentimiento de quien ya estaba investida como presidenta de la Cámara, quien debía haber intervenido para reconducir la situación y reconvenir a los diputados que así han actuado», se ha quejado.

REFORMA PARA UN REGLAMENTO MÁS ESTRICTO

Debido a la polémica surgida, el PP presentará una propuesta de reforma del Reglamento del Congreso de los Diputados para regular la forma en la que se ha prestar el juramento o promesa de acatamiento de la Constitución con el objetivo de aportar «seguridad jurídica» y evitar «alteraciones, fraudes de ley o interpretaciones sesgadas que desvirtúen su sentido de sometimiento expreso» al ordenamiento jurídico.

En este sentido, los populares del Congreso proponen una modificación del artículo 4.1 del Reglamento del Congreso según la cual, a la pregunta del presidente de la Cámara sobre el juramento o promesa de la Carta Magna únicamente serán válidas como respuestas ‘Sí, lo juro’ o ‘Sí, lo prometo’ «sin que en modo alguno pueda proceder ni proseguir ninguna otra expresión de dicha afirmación».

Los ‘populares’ entienden que para tener por cumplido el requisito y despejar cualquier duda «no bastaría solo con emplear la fórmula ritual, sino emplearla, además, sin acompañarla de cláusulas o expresiones que de una u otro forma, vacíen, limiten o condicionen su sentido propio, sea cual fuese la justificación invocada para ello».

Por ello, únicamente aquellos que hayan utilizado «única y estrictamente» alguna de estas dos fórmulas, según el escrito del PP, adquirirán la condición plena de diputado, en virtud de la consiguiente modificación del artículo 20 del Reglamento.

Carmena y la congeladora de la vivienda en Madrid: tampoco Chamartín

Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid, anunció este martes la paralización «hasta después de las elecciones» de la antigua ‘operación Chamartín’. Otro fracaso más de Carmena en labores urbanísticas en esta legislatura, aunque en esta ocasión ha tirado el balón al tejado del Partido Popular. «Parece que las intenciones de la Comunidad de Madrid es que no se apruebe», afirmó este lunes en un acto en Plaza Elíptica.

Congelado. Así es cómo ha quedado el proyecto ‘Madrid Nuevo Norte’, después de que Carmena no haya conseguido aprobarlo durante esta legislatura. La exjueza lleva cerca de un año presumiendo de ser la artífice de haber desbloqueado la mayor operación urbanística de la capital de la última década. Pero la realidad es que la alcaldesa ha vendido la piel del oso antes cazarla, porque lo único cierto hasta el momento es que la ya extinguida ‘operación Chamartín’ seguirá siendo una auténtica incógnita hasta después de las elecciones municipales.

Los tiempos han atropellado a la aprobación definitiva del proyecto, tal y cómo ya adelantó MERCA2 en el mes de enero. “Lo normal es que todo se retrase hasta después de los comicios”, afirmaban fuentes conocedoras del asunto a MERCA2 en aquel entonces. A pesar de la complejidad, nadie de Ahora Madrid quería afirmar que esta posible era más que plausible. Sólo ha sido al final -a menos de cinco días de que los madrileños voten en las urnas- cuando han tenido que claudicar y reconocer la imposibilidad de sacar adelante el proyecto.

Pero Carmena no acepta su fracaso y envía balones fuera cuando se le pregunta por su responsabilidad en este asunto. «Parece que las intenciones de la Comunidad de Madrid es que no se apruebe», afirmó este lunes en un acto en Plaza Elíptica. De las palabras de la exjueza se desprende la posibilidad de que el Gobierno Regional haya remitido tarde el informe del impacto medioambiental de la operación de manera premeditada.

Pero lo cierto es que este argumento no tiene ni pies ni cabeza si se compara lo que ha tardado la Comunidad de Madrid en remitir este informe con otros de esta misma índole en la capital. En este sentido, el Gobierno Regional ha empleado dos meses, cuando podía haber extendido esta decisión cuatro meses más. «Ojalá se dieran tanta prisa en realizar este trámite con todos», afirma un directivo de una importante socimi cotizada.

Es decir, la Comunidad de Madrid no sólo no ha torpedeado a Madrid Nuevo Norte, sino que ha tratado de agilizar el proceso, a pesar de que otros ‘players’ del sector inmobiliario puedan sentirse perjudicados por el trato preferencial con el ayuntamiento de la capital. Aún así, Carmena ya ha encontrado un culpable para la demora de la operación.

EL SOCIO DE CARMENA TORPEDEA A LA ALCALDESA

Al que no ha hecho referencia la alcaldesa es al verdadero culpable de que la antigua ‘operación Chamartín’ no haya conseguido ver la luz antes de los comicios. Se trata del PSOE, su ‘socio’ en el gobierno municipal. Los socialistas han bloqueado finalmente la aprobación de la operación Madrid Nuevo Norte después de expresar su rechazo en la reunión de portavoces que la alcaldesa Manuela Carmena había convocado para este martes a las 12:00 horas de la mañana.

El grupo socialista, representado por la edil Mercedes González, mantuvo que, si se aprobase en este momento,se pondría en juego la seguridad jurídica y el plan acabaría en los tribunales. O lo que es lo mismo, Carmena no ha sido capaz de convencer a su cómplice -el PSOE- en los plenos del Ayuntamiento de Madrid.
Además, parte de los ediles de Ahora Madrid están en contra de Madrid Nuevo Norte.

SIN VPO Y SIN ALQUILERES SOCIALES

Pero el fracaso de Madrid Nuevo Norte no es el único en el ámbito urbanístico de Carmena. De hecho, el mayor de los batacazos guarda relación con las viviendas de protección oficial. En este sentido, la exjueza no ha cumplido el cupo de VPO.

El Ayuntamiento de Madrid ha defendido continuamente la necesidad de contar con más vivienda pública, sobre todo para combatir el alza de los precios del alquiler. Sin embargo, de las 4.000 viviendas que Carmena prometió levantar, y que posteriormente rebajaron a 2.500, sólo han terminado 64 viviendas. Partidos de la oposición aseguran que son viviendas terminadas, pero que aún no están ni entregadas a sus inquilinos.

El precio del alquiler, es otro debe en la cartera de la alcaldesa durante en esta legislatura. En su programa electoral de 2015 establecía la limitación del precio del arrendamiento de aquellos inmuebles rehabilitados con subvenciones y dinero público. Sin embargo, cuatro años después el Ayuntamiento no ha hecho nada al respecto.

Decepción tras decepción para sus votantes que también se han quedado sin disfrutar de los alquileres sociales que prometió la exjueza. Solo en la última convocatoria para poder acogerse a una vivienda social se registraron 30.000 solicitudes para 288 viviendas disponibles. En estos cuatro años, las bonificaciones en impuestos como el IBI para aquellos propietarios que cedieran sus pisos para alquiler ha sido prácticamente nulo.

LA ‘OPERACIÓN MAHOU-CALDERÓN’, SU ÚNICO TRIUNFO

Las únicas victorias de este consistorio en materia de ladrillo se pueden localizar en la ‘operación Mahou-Calderón’ y en los desarrollos del Sureste, aunque estos han estado parados durante gran parte de la legislatura con la excusa de reorganizar los desarrollos tal y como estaban concebidos.

Una querella amenaza a Óscar Puente, el empecinado del agua de Valladolid

Óscar Puente el empecinado del agua, uno de los irreductibles de Pedro Sánchez, llega a las urnas con amenaza de querella por la gestión de Aquavall, la gestión del agua que ha remunicipalizado. El tribunal Superior de Justicia de Castilla y León sentenció este verano que las tasas que cobraba la empresa pública a los vecinos de Valladolid eran ilegales. Al calor de esta sentencia demoledora contra Puente y su concejala, María Sánchez, ha nacido la Plataforma de Afectados por Aquavall, que está en pleno proceso de unir vecinos para presentar esta querella por prevaricación administrativa contra el alcalde socialista, Óscar Puente.

La guerra del agua en Valladolid lleva ya varios episodios. Uno de los últimos lo ha escrito, con ciertas dosis de rabia, el propio Óscar Puente. Por medio de un largo hilo en Twitter ha denunciado una presunta conjura contra la remunicipalización del servicio de suministro de agua a su ciudad. En la conjura ha metido a periodistas, economistas, e incluso a dos compañeros suyos de partido, los ex ministros Valeriano Gómez y Francisco Caamaño. Todo porque este proyecto estrella está trufado de errores, fallos y sentencias contrarias.

La precipitación de Puente a la hora de apropiarse del servicio de agua de la ciudad tiene bastante que ver con sus alianzas para poder gobernar Valladolid. Puente logró en 2015 el peor resultado del PSOE en su historia (las elecciones con menos votos), de manera que incluso perdió un concejal, pasó de 8 a 7. Sin embargo, Puente logró hacer un pacto con dos formaciones satélites de Podemos, Valladolid Toma la Palabra (en la que están Izquierda Unida y Equo) y Sí se Puede Valladolid. De esos pactos salió la remunicipalización del servicio de agua, el resbaladizo campo de batalla de Óscar Puente.

La rabia de Puente es tal que ha dedicado casi una docena de tweets a defenderse, tras conocerse que esta querella está en marcha. Uno de sus tweets más reveladores dice lo siguiente: “Un mensaje para los del lobby del agua: tiráis el dinero pagando a estos 4. No hay marcha atrás. Vamos a seguir gobernando Valladolid. La gestión pública del agua ya forma parte del programa marco municipal del PSOE. La remunicipalizacion es un éxito. Adaptaos”.

Lo cierto es que el servicio de gestión del agua no era un problema en Valladolid y hoy sí lo es. Un informe de la organización de consumidores Facua lo colocaba como uno de los de mejor precio de España, a la vez que otro del Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR) daba tan buena nota, que delataba que era el servicio público mejor valorado por los vallisoletanos, con un 71% de aceptación. Sin embargo, Óscar Puente y su concejala, María Sánchez, decidieron remunicipalizar y quitar a Aguas de Valladolid su concesión. Y comenzaron los problemas.

La base de la sentencia del tribunal Superior de Justicia de Castilla y León es que una tasa debe ser cobrada desde el 1 de enero, mientras que la precipitación del equipo de Gobierno de Puente cambiaba la ordenanza municipal a mitad de año y provocaba que el TSJ de Castilla y León considere ilegal esa tasa. Y reembolsable al ciudadano.

Este es solo el último de los problemas de gestión para el ciudadano ha provocado llevar al tinglado público lo que, según los estudios y los vallisoletanos, ya estaba funcionando. De entrada, en los primeros meses, se emitieron unas 2.000 facturas erróneas a los usuarios del servicio público. El caos fue tal, que Aquavall, la nueva sociedad orquestada por Óscar Puente, su concejala y sus aliados de Podemos, tuvo que subcontratar los servicios informáticos a una empresa privada. Aún así hay unas 124.000 facturas emitidas en el tercer y cuarto trimestre de 2017 con errores o alteraciones de daos de los consumidores, que se atribuyen a “errores de software”. El Instituto Coordenadas recoge además que 12.000 recibos se dejaron de emitir por falta de capacidad de facturación.

Un informe del Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada recoge un dato llamativo en esta remunicipalización. Es que, al llevar a la dependencia pública el servicio, lo que realmente se ha hecho ha sido volver a privatizarlo por medio de subcontratas. Según los datos objetivos, el 51% de los trabajos se han subcontratado a empresas privadas, un monto de unos 23,5 millones de euros.

Además, el estudio pormenorizado de las compañías a las que se han subcontratado los trabajos de la gestión del agua en Valladolid delata que esta privatización encubierta a golpe de contrata ha deslocalizado la gestión. Es decir, que la mayor parte de las empresas subcontratadas ni siquiera son de Valladolid, algunas son incluso de lugares tan poco vallisoletanos o castellanos como Valencia.

TARIFAS CONGELADAS, PERO DOBLADAS A LOS JUBILADOS

Una de las grandes bazas para que la población entendiera semejante barullo por algo que ya funcionaba fue la decisión de congelar las tarifas del agua, algo que se ha llevado a efecto. Lo que sucede es que en la letra pequeña se ha acabado doblando la tarifa a los jubilados de Valladolid. Hasta la remunicipalización, los usuarios con más de 65 años tenían derecho a una deducción del 50% en la tarifa, que ha quedado abolida. A cambio, la coalición de Puente con los satélites de Podemos decidió practicar una bonificación a familias que tengan ingresos inferiores a 537,84 euros. Pero es que los posibles beneficiarios son solo 1.956 unidades familiares, mientras que los mayores de 65 años que se podían beneficiar de la bonificación eran unos 70.000.

Aún no hay datos de cuántos usuarios se sumarán a la Plataforma de Afectados por Aquavall. Los representantes de la misma aseguran que sus acciones están siendo boicoteadas. Lo que sí está claro es que han puesto muy nervioso a Óscar Puente. El revolcón que le da al Ayuntamiento el Tribunal Superior de Justicia es enorme, en la sentencia se llega a afirmar que “quedan absolutamente indeterminados los conceptos de devengo periódico y periodo impositivo, éste ni siquiera regulado”.

A pesar de los aires favorables en las encuestas al PSOE, Óscar Puente se juega una parte de su caudal político en estas elecciones. Su carácter histriónico y exacerbado han sido buena baza en su defensa apasionada de Pedro Sánchez. Su antecesora, Soraya Rodríguez ha acabado tan desgastada que ha fichado por Ciudadanos. Puente, fiel a su carácter agresivo, se despachó contra ella de la siguiente manera: «Decir que se va después de haber estado 25 años viviendo del partido por diferencias con el partido es de un cinismo insoportable. Las razones por las que se va es porque no tiene ninguna posibilidad de vivir del partido, que es lo que ha hecho durante 25 años».

Óscar Puente vive con verdadero empecinamiento la remunicipalización del servicio del agua. Una medida genérica que estaba en los programas de las confluencias inspiradas en Podemos y que ahora sabemos que orgullosamente ha asumido en los programas electorales marco del PSOE. Quizás, “aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid”.

Dimisiones y renuncias en Vox, entre el desengaño y la denuncia

Nuevo revés para la formación de Santiago Abascal. Siete candidatos de la formación en Jerez de la Frontera presentaron este lunes su renuncia a la candidatura ante la Junta Electoral Central, no por desacuerdos con Santiago Abascal, sino por la existencia de diferencias a nivel interno. De esta manera, son varias así las renuncias o dimisiones en las filas de Vox en este último mes, a pesar de que la formación irrumpiese con éxito en el Congreso de los Diputados o en los parlamentos andaluz y valenciano.

Según han señalado los miembros de la candidatura de Vox en Jerez, los motivos de sus renuncias se han debido a unas “anomalías” por parte de dos importantes miembros de la formación municipal: César Ruiz, coordinador y candidato a la Alcaldía de la localidad, y Guadalupe Sánchez, vicesecretaria del partido y, además, esposa de este. “Anteponen sus intereses personales y económicos y ponen en riesgo la credibilidad de Vox en Jerez”, han señalado estos candidatos renunciantes.

Las principales razones alegadas por estos siete candidatos de la formación para renunciar a su candidatura habrían sido varios. “Falta de democracia, falta de transparencia en la gestión económica del partido a nivel municipal, incumplimientos de los principios que le dan sentido a Vox, falta de interés, trabajo y proyecto, falta de comunicación a afiliados y simpatizantes y la utilización de las siglas del partido para servirse del mismo”, han explicado.

A pesar de que estos candidatos han manifestado su intención de seguir vinculados y apoyando a la formación de Vox, desde las elecciones generales celebradas el pasado 28-A, varias han sido las polémicas y renuncias a las que se ha tenido que enfrentar el partido liderado por Santiago Abascal.

El número once de la candidatura de Vox en Zamora, Ricardo de la Iglesia López, que además era miembro de la gestora y vicesecretario de Juventud de la formación en esta provincia, alegaba entre los motivos de su dimisión su postura contraria a la fragmentación del voto: “La fragmentación del voto es totalmente inasumible para la derecha en este momento”, explicaba López.

Otra renuncia que también levantó mucho revuelo fue la de Jorge Benito, séptimo candidato de Vox por Alcalá de Henares, tras hacerse público su pasado como miembro de la organización nazi Hermandad Aria.

Las renuncias de miembros de Vox no son nada nuevas ante la llegada de los próximos comicios municipales, autonómicos y europeos. Antes de la celebración de las pasadas elecciones generales del 28 de abril, en Vox también hubo renuncias muy sonadas como la de Fernando Paz, que rechazó ser el cabeza de lista de su formación para el Congreso de los Diputados por Albacete tras hacerse púbicas declaraciones suyas referentes al holocausto y a la homosexualidad.

MÁS DECLARACIONES CONTRARIAS A VOX

A principios del mes de mayo, varios exdirigentes y exmiembros de Vox hicieron público un manifiesto, vía twitter, en el que criticaban el actual camino de la formación. En el documento, los firmantes declaraban que les unía “el desengaño con un partido que se convirtió en un chiringuito para mayor gloria y sustento de su actual presidente, Santiago Abascal, y la renovada ilusión con el nuevo Partido Popular en torno a Pablo Casado”.

Estos exdirigentes además señalaban la alternativa de Pablo Casado como la única vía viable: “Desde ese único objetivo, el de desear lo mejor para España y en el convencimiento de que solo existe una opción posible, la dirigida por Pablo Casado, que ya demostró en Andalucía tener la capacidad de entenderse con ambos lados de su espectro político”.

Entre los firmantes de este manifiesto, un total de nueve, figuraban nombres destacables como Juan Luis Jara Delgado, ex vicepresidente de la formación, Daniel Molina Álvarez, ex presidente provincial de Toledo o Argimiro Santos Vidal, ex secretario provincial de León.

Estos pensamientos o ideas contrarias sobre el rumbo del partido liderado por Santiago Abascal no son los únicos. Antes de las elecciones generales del pasado mes de abril, otra persona cercana a la formación, el jefe de campaña de Vox en Alicante, Eduardo Martínez Fuster, decía en una grabación difundida en medios de comunicación que “este no es un partido democrático ni lo va a ser” y añadía que “al que no le guste que se vaya al club de Ciudadanos o al club de Podemos”.

‘Pasarela Congreso’: desfile de camisetas transgresoras

La Constitución de las Cortes dejó anécdotas para la historia. Desde la toma de asiento de Vox, hasta las diferentes formas de jurar la Constitución, pasando por la apariencia valleinclanesca del presidente de la Mesa o las papeletas reivindicativas de las fuerzas independentistas. Entre los chascarrillos se encuentra, también, el gran desfile de camisetas transgresoras portadas por algunos diputados. Todas ellas buscando la codiciada foto, la controversia y —por qué no— el ‘troleo’.

Debió pensar lo mismo la diputada más joven del hemiciclo, Marta Rosique, de 23 años y perteneciente a ERC, que aprovechó su papel de portavoz en la mesa de edad para ir ataviada con una zamarra nacionalista. De color negro, sobre la camiseta figuraba el logo de ‘Acción antifascista’, un conocido movimiento antitotalitarista que utiliza como logo una bandera roja sobre otra oscura enmarcadas a su vez sobre un círculo del mismo color. En lugar de los habituales símbolos, la prenda de ropa contenía la estelada y una inscripción en la que se podía leer ‘Acció antifeixista Països Catalans’.

EL MEME QUE SE VUELVE EN CONTRA: LOS ‘GAYSTERS’

Rosique no fue la única que utilizó estampados espinosos. Tirando de astucia, varios diputados del PSOE reciclaron el meme de Vox relativo a El Señor de los Anillos. En este, una escena de Aragorn esperando a una horda de enemigos; en la imagen parodia, el mismo personaje con una bandera de España sobre el lomo enfrentándose a una marabunta de enemigos simbolizados con logos independentistas, anarquistas, feministas, antifascistas y… Un fantasma LGTBI bautizado en las redes como gaysper, coloreado con la gama cromática del arco iris. Los encargados de llevar las camisas fueron Felipe Sicilia y Arnáu Ramírez, coportavoz del Grupo Socialista y diputado LGTBI por el Partido Socialista Catalán respectivamente. Tanto uno como el otro fueron protagonistas de una de las imágenes más virales del día al ser inmortalizados cuando, por la espalda, pasaron al lado de Santiago Abascal.

VOX ENTRE CEJA Y CEJA

Con afán de minar la moral de Vox, también compareció Jordi Salvador Duch (diputado por Esquerra Republicana de Catalunya) con una elástica controvertida. El estampado en cuestión era el de un puño bajo el que se transcribía la famosa proclama republicana del ‘No pasarán’, en alusión a la pancarta bélica de las milicias rojas. En declaraciones al medio catalán ‘Revista contexto y acción’, Salvador Duch alegó en alusión a la ‘samarreta’ que “defender Madrid en el 36 era una forma de defender Cataluña, y hoy en día defender Cataluña también es defender Madrid. Por eso he elegido esta camiseta”, zanjó.

camisetas Congreso
Salvador Duch, y su ‘No pasarán’ (imagen: twitter personal de Jordi Salvador Duch)

Este comportamiento es frecuente en las filas de ERC. Gabriel Rufián, acostumbrado siempre a dar espectáculo, es uno de los firmes promotores de estas reivindicaciones. Cuando encarcelaron a los ‘Jordis’ compareció en el Congreso con una prenda de manga corta con la imagen de los susodichos alzando el puño; otra que lució fue sobre la mítica frase de Rodrigo Rato “Es el mercado, amigo”, pronunciada por el exvicepresidente y de Bankia el pasado enero de 2018 en su despedida de la Cámara Baja o con la imagen de la misma persona entre rejas. Ayer, sin embargo, acudió a la constitución de las Cortes con una discreta americana negra (aunque con una chapa amarilla sobre la solapa) y una camisa de color blanco.

DIEGO CAÑAMERO, EL PIONERO

Sin embargo, quien puso de rigurosa moda esta nueva forma de protestar fue el exdiputado de Podemos Diego Cañamero. La primera, en julio de 2016, al comparecer en el hemiciclo con una camiseta de Andrés Bódalo solicitando su libertad. En noviembre del mismo año, coincidiendo con la mañana que se celebró la apertura solemne de la XII Legislatura, el sindicalista andaluz aprovechó la comparecencia del Rey Felipe VI para plantarse con una sudadera en la que se inscribía un provocador “Yo no voté a ningún rey”.

La mañana que tuvo lugar la moción de censura expulsó a Mariano Rajoy de La Moncloa fue otra excusa perfecta para mostrar una elástica que revelaba su completo acuerdo: “Voto sí sólo para echar a Rajoy”, gritaba la camiseta. La última, ya en febrero del presente curso, Diego Cañamero sembró la polémica con otra prenda de marga larga en la que se mostraba una bandera de Venezuela con la proclama: ‘Yo con Maduro’. Aquella jornada se abrió con la proposición de reconocer a Juan Guaidó como presidente legítimo.

EL CONGRESO NO PROHÍBE ESTE TIPO DE INDUMENTARIAS

Lo cierto es que el reglamento interno del Congreso de los Diputados no recoge sanción alguna frente a las camisetas con mensajes políticos. Es más, sólo se obliga a los representantes de la Mesa de Gobierno a llevar una apariencia mínima; así lo ratificó el 21 de julio de 2011 la Secretaría General del hemiciclo al hacer públicas las normas de vestimenta de los componentes de la misma: la única prescripción es la de no llevar prendas como bermudas o camisetas de tirantes. Ya en el caso de los visitantes, el órgano regidor insta a los visitantes a apelar al ‘sentido común’, es decir, a no pasearse por el interior con prendas que desentonen o rompan con el decoro de tan alta institución.

El Senado estudiará la suspensión de Romeva la próxima semana

0

La Mesa del Senado se ha conformado este mismo martes, en el que se ha producido la primera reunión. No obstante, no se ha tratado ningún tema de interés y ha sido una mera toma de contacto inicial. La suspensión de Romeva, en prisión preventiva por el proceso independentista, que han pedido partidos como el PP o Ciudadanos, será valorada en la próxima reunión, prevista para el miércoles de la semana que viene.

Romeva ha participado este martes en la constitución del Senado y ha tomado posesión de su escaño como el resto de senadores. Para ello, ha sido trasladado a primera hora de esta mañana desde la cárcel, a donde ha vuelto nada más concluir la sesión.

Al término de la misma, el portavoz ‘popular’ en el Senado, Ignacio Cosidó, y la de Ciudadanos, Lorena Roldán, han anunciado que presentarán sendos escritos para que el ya senador de ERC sea suspendido de sus funciones en la Cámara Alta.

Por su parte, el portavoz socialista, Ander Gil, ha evitado pronunciarse sobre esta petición antes de que los letrados de la Cámara remitan su opinión a la Mesa, alegando que sería «prematuro». Su compañera de grupo, presidenta del PSOE y vicepresidenta de la Mesa, Cristina Narbona, también ha afirmado que la posición de su partido sobre la posible suspensión de los parlamentarios independentistas que se encuentran en prisión preventiva será la que indiquen los letrados de las Cámaras.

PRÓXIMA REUNIÓN, LA SEMANA QUE VIENE

La nueva Mesa ha quedado constituida este martes y no ha tratado sobre este asunto. Los escritos del PP y de Ciudadanos serán revisados en teoría en una próxima reunión, prevista para el miércoles de la semana que viene. Será probablemente en ese encuentro donde se solicite el informe de los servicios jurídicos del Senado, a partir del cual se tomará una decisión en torno a Romeva.

Para la semana que viene también se conocerá ya qué grupos parlamentarios va a tener el Senado. Los partidos tienen de plazo desde hoy mismo hasta el lunes día 27 de mayo para organizarse en grupos parlamentarios y nombrar a sus portavoces; los senadores que no estén incluidos en ninguno pasarán a formar parte del Grupo Mixto.

En la próxima reunión, la Mesa revisará todas estas cuestiones, empezará a estudiar asuntos administrativos como el reparto de asistentes y asesores o la distribución de escaños en el hemiciclo, así como a trabajar en un primer calendario de sesiones. Sin embargo, la Cámara Alta no va a tener actividad, en principio, hasta que no se elija al presidente del Gobierno en el Congreso para esta legislatura.

La investidura del presidente del Ejecutivo no tiene aún una fecha en el calendario, pero se prevé que se lleve a cabo en las primeras semanas del mes de julio.

El Gobierno califica de «cortesía» las palabras entre Junqueras y Sánchez

0

Moncloa ha definido como «pura cortesía parlamentaria» el saludo y las escasas palabras que han compartido Oriol Junqueras y Pedro Sánchez este martes durante la sesión constitutiva del Congreso de los Diputados, según han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo.

Junqueras se encuentra en prisión preventiva y está siendo juzgado por su papel en el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 en Cataluña, pero ha podido participar en la constitución de la Cámara con permiso del Tribunal Supremo tras haber sido elegido diputado en las elecciones generales del 28 de abril.

En el Hemiciclo del Congreso, Oriol se ha cruzado en un par de ocasiones con Sánchez, dado que los diputados debían levantarse del escaño para votar la composición de la Mesa de la Cámara en una urna colocada en la tribuna de oradores.

En un primer momento, y a iniciativa del líder de ERC, se han saludado con un frío apretón de manos, mientras que la segunda vez que el diputado preso pasó por delante del escaño ocupado por Sánchez el jefe del Ejecutivo le volvió a saludar con un «¿cómo estás?». Junqueras le contestó, según fuentes presenciales: «Tenemos que hablar».

«NO TE PREOCUPES»

El PP ha difundido un vídeo en el que se ve cómo Sánchez responde a Junqueras. Los ‘populares’ atribuyen a Sánchez haber contestado con un «no te preocupes», pero el vídeo no permite leer los labios al presidente con esa claridad.

Fuentes de Moncloa confirman que Sánchez sí pronunció ese «no te preocupes», pero no como respuesta a una invitación a charlar por parte de Junqueras, sino después de que éste se excusara por no darle la mano por si esto podía incomodar al presidente.

Otras fuentes socialistas próximas al presidente señalan que Sánchez está dispuesto a hablar con Junqueras, pero «siempre dentro de la Constitución y la ley».

En cualquier caso, las fuentes de La Moncloa no le dan más importancia a este episodio, que enmarcan en la «pura cortesía parlamentaria». Durante la sesión constitutiva, también se ha visto a Junqueras conversando con los ministros de Exteriores, Josep Borrell; Justicia, Dolores Delgado; Educación, Isabel Celaá, o Empleo, Magdalena Valerio.

Alguna de estas conversaciones, relatan testigos presenciales, fueron simplemente charlas informales de tipo personal sobre la manera en la que Junqueras mata el tiempo en prisión, sin entrar en cuestiones políticas.

Casado: «Se ha humillado a la democracia española»

0

Pablo Casado ha calificado de «cómplice» del «intento de blanqueamiento de delitos muy graves de los golpistas» a la nueva presidenta del Congreso, Merixell Batet. Le ha pedido, además, que «revise» las fórmulas de juramento con la que diferentes diputados han acatado la Constitución y ha mencionado que ha sido una «jornada bochornosa» en la que se «ha humillado a la democracia española».

«Está a favor de aquellos que han venido aquí a insultar a la democracia. Se ha hablado de presos políticos en esta Cámara», ha manifestado Casado en una comparecencia en el Congreso de los Diputados tras la constitución formal de las Cortes de la XIII legislatura.

A su entender, están viendo que «gran parte del arco parlamentario está al servicio de los que han dado un golpe al Estado». La democracia y la libertad hay que defenderla a diario y no lo está haciendo el partido que pretende seguir al frente del Gobierno«, ha denunciado.

Según Casado, «el espectáculo» que se ha visto hoy en el Congreso de los Diputados es «la foto» de lo que les espera si Pedro Sánchez consigue formar Gobierno y el PP no logra «hilvanar un cambio de rumbo» en las elecciones autonómicas y municipales.

UNA JORNADA QUE DEMUESTRA «PACTOS OCULTOS»

El presidente del PP considera que la actuación del PSOE en esta jornada demuestra sus «pactos ocultos, que no hacen públicos por una cuestión electoral». «Hoy hemos visto como un preso preventivo por haber dado un golpe al Estado se acercaba al presidente del Gobierno en funciones de España y le decía ‘tenemos que hablar'», ha recalcado.

Casado ha exigido a Pedro Sánchez que sea «transparente por una vez» y diga qué va a hacer con aquellos que han montado «este espectáculo» en el Congreso, que, según ha recordado, son los mismos que le apoyaron en la moción de censura.

Es más, ha acusado a los presos independentistas de «utilizar las Cortes» para dar un mitin y hacer campaña ante los comicios de este domingo. En su opinión, la historia de España no merece «este escarnio».

Por ello, ha recriminado a la presidenta del Congreso que haya sido «condescendiente e incluso cómplice de ese intento de blanqueamiento de delitos muy graves contra la Constitución» y la ha emplazado a analizar uno a uno los juramentos y promesas con los que «supuestamente acataban la Constitución» los diputados electos.

«La Constitución se acata o no se acata. O se defiende o se ultraja», ha aseverado, para añadir que los diputados independentistas presos han acudido al Congreso a «ultrajar la ley de leyes, la soberanía nacional y la propia democracia española».

SUSPENSIÓN DE FUNCIONES DE FORMA INMEDIATA

Asimismo, el líder del PP ha exigido a Batet que se aplique el Reglamento del Congreso y la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que «suspenda de inmediato en su funciones» a los presos independentistas.

De la misma manera, Casado ha anunciado que el PP presentará una iniciativa para que la promesa o juramento de la Carta Magna no sea solo un formalismo o cuestión protocolaria, sino que evite que la «vergüenza» que han vivido este martes no se vuelva a producir. Es una vergüenza internacional para España», ha exclamado.

Dicho esto, ha expresado su confianza en que el PSOE acabe apoyando esa iniciativa del PP sobre los juramentos porque si no se demostrará de nuevo que está utilizando un «disfraz» de «moderación» para ganar las elecciones.

Ante el hecho de que al final el PP solo tenga dos puestos en la Mesa del Senado frente a los tres que anunció el PSOE la semana pasada, Casado ha justificado la abstención de su grupo en la designación de Miquel Iceta en el Parlament cuando les abocan a «este tipo de espectáculos que son lamentables».

Sánchez se moja antes del 26M: los guiños del PSOE al independentismo

0

El objetivo de Pedro Sánchez tras un excelso triunfo en las elecciones generales era mantener la cautela en torno a la formación de su gobierno. Sin mostrar cartas, sin dar pistas que pudieran pasarle factura en los comicios municipales, autonómicos y europeos del próximo 26 de mayo. Sus militantes le gritaron “con Ciudadanos no” y él se ha acercado a Unidas Podemos. Con los independentistas no ha sido tan fácil. La designación de Batet y el «no te preocupes» de Sánchez a Junqueras han llevado a PP y Ciudadanos a hablar de un acercamiento del PSOE con los independentistas.

DE ICETA A BATET

Manuel Cruz ha sido elegido este martes presidente del Senado, pero quedó de manifiesto que la primera apuesta de Sánchez era Miquel Iceta. Proponer como candidato a una figura que en el pasado criticó el encarcelamiento de los separatistas fue todo un guiño a Cataluña. Aunque ni con esas alcanzó un consenso, después de que ERC expresara su enfado por la falta de diálogo y acuerdo para esta designación.

Meritxell Batet, nueva presidenta del Congreso, tampoco ha recibido el apoyo de ERC ni Junts Per Catalunya, aunque sí los de del PNV, entre otros. El pasado de la socialista es de sobra conocido. “Sería mejor que no hubiera presos para poder hacer política en Cataluña”, comentó hace menos de un año. Un mensaje que no extrañó a nadie, debido a que apoyó en el Congreso un referéndum independentista pactado hasta en tres ocasiones. Una figura permisiva y dispuesta a aceptar esta segregación.

La última medida del PSOE en la composición de las mesas ha sido proponer a Imanol Landa, de PNV, que ha terminado por dejar al PP con tan sólo dos de los siete puestos en el órgano de la institución, Una decisión que ha sentado muy mal a los populares, tras un acuerdo por el cual tendrían tres representantes, y que el PSOE ha defendido al decir que “no se fían” tras ver cómo han actuado en las últimas votaciones.

EL “NO TE PREOCUPES” A JUNQUERAS

El inicio de esta XIII Legislatura ha estado indudablemente marcado por la presencia de los políticos presos y por las distintas formas de acatar la Constitución que han generado un enorme revuelo. En ese marco se ha producido el cruce entre Junqueras y Pedro Sánchez. El presidente del Gobierno en funciones le ha preguntado “¿Qué tal estás?” y el líder de ERC le ha respondido un claro “tenemos que hablar». El PP ha denunciado poco después que el líder del PSOE le ha mandado un mensaje claro: “No te preocupes”.

Pedro Sánchez

García Egea ha difundido un vídeo en el que se aprecia esta afirmación y ha aprovechado para pedir el voto a los ciudadanos y decir que “lo único que puede preocupar a Junqueras y a los juzgados por golpistas es un voto al PP”. Algo que también ha servido a Ciudadanos para afirmar que el PSOE ya tiene listo un Gobierno con “los populistas e independentistas”.

El PSOE, por último, se ha mostrado abierto a que Junts per Catalunya tenga un grupo propio en el Senado, con el préstamo de otros, como ya sucedió en la anterior legislatura. El Portavoz del PSOE en esta cámara, Ander Gil, cree que serviría para “fomentar la participación y el diálogo”. Junts necesitaría al menos dos representantes más (sólo tiene cuatro) para tener un grupo propio que da acceso a 15.200 euros al mes y a un mayor tiempo de intervención.

«Por Cataluña», «por tiempos republicanos» y otras formas de acatar la Constitución

0

El lío ha estado servido en el inicio de la XIII Legislatura del Congreso. Cada partido ha acatado la Constitución con un juramento diferente, en una sesión en la que Meritxell Batet, nueva presidenta, ha llamado al orden en varias ocasiones. Partidos independentistas han jurado «por nuevos tiempos republicanos» y «por el pueblo de Cataluña», mientras representantes de Vox y PP golpeaban sus mesas para evitar que se escucharan esas palabras. Ciudadanos también ha llamado a la sensatez.

Nada más sentarse en la Presidencia y dar la «bienvenida» a todas sus señorías, Batet ha anunciado que iba a proceder a dirigir los llamamientos, con una velada advertencia: «Estoy segura de que todos ustedes harán un uso pertinente, adecuado y ajustado a Derecho ya la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, de modo que no sea necesaria la intervención de esta Presidencia».

Su primer comentario ya ha desatado algunos rumores, lo que ha llevado a Batet a pedir «silencio» por primera vez desde su nueva responsabilidad. Los primeros en acatar la Carta Magna han sido los miembros de la Mesa y tras Batet, que ha prometido, lo ha hecho la vicepresidenta primera, Gloria Elizo, de Podemos, quien lo ha hecho «por la democracia y los derechos sociales».

POR ESPAÑA Y NUEVOS TIEMPOS REPUBLICANOS

El revuelo ha vuelto cuando el secretario primero, Gerardo Pisarello, de En Comú, ha prometido añadiendo, en catalán, la coletilla «por unos nuevos tiempos republicanos».

Las ‘innovaciones’ han continuado cuando ha llegado el turno de los diputados que no forman parte de la Mesa, empezando por el líder de Vox, Santiago Abascal, quien ha jurado «por España».

Después se han escuchado promesas en euskera como la de la diputada de Bildu, Mertxe Aizpurua, y el del PNV Joseba Agirretxea, quien ha añadido el «por imperativo legal» que utilizaron por primera vez en los años 80 del siglo pasado los parlamentarios de Herri Batasuna y que fue avalado por el Constitucional.

«Prometo por imperativo legal y con letaltad al mandato democrático del 1 de octubre y al pueblo de Cataluña«, ha dicho, por su parte, Jaume Alonso-Cuevillas, abogado de Carles Puigdemont, que ha provocado los primeros golpes en los escaños de Vox y algunos ‘populares’.

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, se ha puesto en pie quejándose de la situación y pidiendo la palabra por una cuestión de orden. «No vamos a interrumpir el proceso de acatamiento de la Constitución», le ha frenado Batet.

Publicidad
Publicidad