El Consejo Ciudadano de Podemos Castilla La-Mancha dimite en bloque

0

El Consejo Ciudadano de Podemos Castilla La-Mancha formaliza su dimisión en bloque y pide a la dirección estatal de la formación morada que nombre a una gestora.

La encargada de notificar la decisión ha sido la secretaria de Organización de Podemos Castilla-La Mancha, María Díaz, que ha remitido una carta a su homólogo nacional, Pablo Echenique, para comunicarle que el Consejo Ciudadano de la formación en la región dimite en bloque tras los malos resultados de las pasadas elecciones autonómicas, en la que perdieron los dos diputados castellano-manchegos que tenían en las Cortes autonómicas.

Según la carta, recogida por Europa Press, esta decisión fue adoptada tras la reunión celebrada ayer por parte del Consejo de Coordinación.

El Consejo Ciudadano solicita que se constituya una Gestora que asuma sus funciones

«Dados los resultados electorales en Castilla-La Mancha y una vez realizado el análisis pertinente por parte de este órgano, todos los consejeros que lo conforman presentan su dimisión de todos sus cargos y, por lo tanto, solicita que se constituya una Gestora por parte de la dirección estatal que asuma sus funciones«, añade la misiva. Esta gestora se deberá hacer cargo de los mandos de Podemos hasta la celebración de una nueva Asamblea Ciudadana Autonómica.

En Castilla La Mancha, Podemos no ha logrado entrar en las Cortes regionales y eso que en esta ocasión la formación concurría junto a Izquierda Unida en una candidatura conjunta. Hace cuatro años, el partido de Pablo Iglesias consiguió dos diputados, que fueron claves para que gobernara el PSOE. Junto con IU sumaban 141.693 votos, pero ayer lograron 74.078, casi la mitad.

LAS CIFRAS DE LA DEBACLE DE PODEMOS

Uno de los grandes perdedores de la jornada electoral del pasado domingo ha sido Unidas Podemos. Así lo reflejan las cifras, que muestran que el partido de Pablo Iglesias ha perdido más de un millón de votos (1.124.542). La formación morada ha obtenido 664.000 apoyos y 41 diputados, 64 menos de los que poseían. Por si fuera poco, en Cantabria y Castilla La Mancha no han tenido representación. En Madrid, cerca estuvieron de elevar los resultados a catástrofe, con poco más del 5% exigido.

La mayor sangría de votos proviene de Madridya que la escisión que protagonizó Íñigo Errejón en la Comunidad ha proporcionado a Mas Madrid –la marca con la que se presentaba– 471.538 votos, frente a los 179.046 que ha logrado Podemos-IU en la región.

Si los de Iglesias y los de Errejón hubieran ido conjuntamente en la comunidad madrileña, la pérdida de votos habría sido de 653.004 votos en lugar de 1.124.542 y habrían logrado 61 diputados en lugar de 41.

Pero la pérdida de apoyos es generalizada en todas las autonomías en las que se elegían los parlamentos regionales. De hecho, en la mayoría de ellas, la formación de Pablo Iglesias ve reducida a la mitad su representación y en dos de ellas queda excluído de los Parlamentos regionales.

Vox insiste en que será más ‘caro’ su apoyo en Madrid que en Andalucía

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha insistido en que su formación será «más exigente» en Madrid para llegar a acuerdos de gobernabilidad con PP y Ciudadanos de lo que lo fue en Andalucía para apoyar al ‘popular’ Juan Manuel Moreno como presidente de la Junta, donde fueron «muy generosos».

Vox ha obtenido 570 concejales en las elecciones municipales de este domingo. El poder exhibido en las generales ha ido a menos por su estructura de partido en España. Y aunque sus resultados en los últimos comicios distan bastante de los obtenidos en las elecciones andaluzas del pasado diciembre, en Vox saben que son «determinantes» y justo en ese punto establecen su fortaleza.

Monasterio ha cargado contra los ‘cordones sanitarios’ a Vox y ha exigido respeto para sus votantes

La formación de Santiago Abascal no va a aceptar ahora desaires de otras formaciones en los procesos de negociación. De hecho, Monasterio ha aclarado que Vox sólo pone como línea roja que las tres formaciones que van a formar parte del pacto «se sienten a la mesa», algo que ve «de sentido común». Pedimos respeto para nuestros votantes y nuestros 12 escaños que, para hacer valer, tenemos que entrar en el Gobierno«, ha recalcado.

CAMBIO DE ESTRATEGIA EN MADRID

En Madrid, las condiciones de la negociación para formar Gobierno cambian, porque «en Andalucía había la urgencia de sacar a la comunidad de 40 años de socialismo, pero como no se están respetando los puntos que pusimos en el programa en Andalucía y tenemos que recordárselos constantemente, en Madrid hemos cambiado el esquema y queremos tenerlo todo bien atado», ha señalado en declaraciones a TRECE recogidas por Europa Press.

En la misma línea, ha defendido que Vox «es determinante» en el acuerdo para que la candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso, sea la próxima presidenta de la Comunidad de Madrid. «Dar rodeos solo nos va a hacer perder el tiempo», ha apostillado.

En cualquier caso, ha cargado contra los ‘cordones sanitarios’ a Vox y ha exigido respeto para esta formación y sus votantes y que se les trate «con normalidad».

«Ya sabemos que la izquierda es bastante antidemocrática, vimos lo que pasó en Andalucía cuando lanzaron a las hordas contra Vox. Probablemente repetirán el mismo esquema que en Andalucía y Ciudadanos no debe alimentar el mensaje de exclusión a Vox porque sino se convierte en cómplice de la izquierda intolerante«, ha alegado.

En cuanto al Ayuntamiento de la capital, Monasterio ha defendido que el voto de Vox «ha sido el más útil» para evitar que Manuela Carmena siga gobernando en el Consistorio. «No creo que a los votantes de Ciudadanos les guste que Carmena vuelva al Ayuntamiento porque no quieran sentarse a hablar», ha finalizado.

El PSOE se resiste a perder en la Comunidad de Madrid y negociará «hasta el final»

0

El PSOE ha anunciado la creación de una comisión de negociación para acuerdos de gobierno en los municipios de la Comunidad de Madrid. Los socialistas madrileños se resisten así a perder liderazgo en un territorio donde, por primera vez, han sido la fuerza más votada en los pasados comicios municipales y autonómicos, del pasado domingo.

De esta forma los socialistas manifiestan su intención de insistir en intentar negociar a nivel regional «hasta la última posibilidad».

El PSOE «recoge el mandato de las urnas e intentará formar Gobierno regional

Con este objetivo, la Ejecutiva regional del PSOE-M creaba la comisión para acuerdos post-electorales tras analizar los resultados de las elecciones municipales, autonómicas y europeas en el ámbito de la Comunidad de Madrid.

LA FUERZA MÁS VOTADA EN LOS ÚLTIMOS 32 AÑOS

El secretario general del PSOE-M, José Manuel Franco, ha puesto en valor durante el encuentro que es la «primera vez» que el PSOE es la fuerza más votada en la Comunidad de Madrid en los últimos 32 años.

En este sentido, y como partido más votado, el PSOE «recoge el mandato que ha recibido de las urnas e intentará formar Gobierno regional y en este sentido, ya se ha puesto en marcha el mecanismo para iniciar la ronda de consultas con el resto de las fuerzas política.

PSOE Comunidad de Madrid
Ángel Gabilondo, candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid

En dichas negociaciones, tal y como se ha defendido durante toda la campaña desde las filas socialistas no se excluirá a ninguna fuerza, aunque la línea roja para llegar a acuerdos dejará fuera a los partidos políticos que se sitúen al margen de la Constitución.

OBJETIVO: CONVENCER A CIUDADANOS

Fuentes socialistas han señalado a Europa Press que en el encuentro se ha incidido en la opción de tratar de convencer a Ciudadanos de que levante su negativa a no negociar con el PSOE.

Otras fuentes insisten en la opción de tratar de abrir una negociación aunque expresan cierto pesimismo sobre si esa vía será efectiva, visto la posición de la formación naranja durante toda la campaña de vetar cualquier opción de negociación con el candidato socialista, Ángel Gabilondo.

En la reunión de la Ejecutiva Regional celebrada ayer también se ha acordado crear una comisión para negociar los pactos necesarios en los municipios en los que no se ha conseguido mayoría suficiente para gobernar.

El PSOE está explorando distintas opciones para convencer a Ciudadanos de que retire el veto impuesto a su candidato Ángel Gabilondo y una vez enviada la carta para pedir un encuentro en los próximos días, esperan que el líder de la formación ‘naranja’ en Madrid, Ignacio Aguado, responda.

Tres baronías de Podemos afilan la guadaña contra Iglesias tras el 26-M

Podemos perdió el 26-M más de 860.000 votos y 68 diputados autonómicos respecto a 2015 y no logró siquiera ni acercarse a los 3,7 millones de votos con los que Pablo Iglesias salvó los muebles en las elecciones generales del mes pasado.

Juan Carlos Monedero, látigo fustigador de los críticos con el secretario general, arremetió vía Twitter contra Íñigo Errejón y afirmó que Iglesias está muy por encima de la marca Podemos. «O Podemos se pone las pilas para construir partido o será flor de un día», señaló en Telecinco.

El politólogo intentó enterrar el proceso de sucesión que algunas voces deslizan sobre la cúpula del partido morado: «La figura de Pablo Iglesias es mucho más fuerte que la del partido y eso es negativo».

TRES BARONES CONTRA IGLESIAS Y GARZÓN

Nacho Escartín, secretario general de Podemos en Aragón, ha metido el dedo en la llaga tras los catastróficos números del partido. El enemigo de Pablo Echenique afirma que su cargo «está a disposición de la Asamblea Ciudadana (…) Mi responsabilidad queda a la decisión de la Asamblea Ciudadana, para definir dónde puedo ser más útil».

El diputado autonómico dice que sobre el tortazo «hay muchas variables que analizar: desde la metáfora del ‘Rey desnudo’, a las luchas internas, el ninguneo y desprecio de Madrid con los territorios, las ocurrencias como lo de Amancio Ortega, el ‘fuego amigo’ constante, las dos candidaturas en Zaragoza y, por supuesto, todas las decisiones que en Aragón hemos errado y debemos corregir y enmendar.

Sobre el «ninguneo y desprecio de Madrid», claro dardo a Iglesias y Echenique, también habla, en versión Izquierda Unida, su único alcalde de capital de provincia, Francisco Guarido, que ha alcanzado la mayoría absoluta en Zamora. El emblemático edil dice no ser nadie «para pedir la dimisión de Garzón, pero las cosas no se están haciendo bien».

El ‘Kichi’ también sale reforzado. El dirigente ‘anticapitalista’ se ha enfrentado a Pablo Iglesias por su chalet y ha sufrido ataques desde la dirección estatal de Podemos por conceder la Medalla de Oro de Cádiz a la Virgen del Rosario y por justificar la venta de fragatas a Arabia Saudí. Adelante Andalucía se ha acercado a la mayoría absoluta en la ‘Tacita de plata’ e Iglesias no se puede anotar el tanto.

CRISIS DE PODEMOS EN MADRID, CASTILLA-LA MANCHA O CANTABRIA

Podemos ha perdido en Galicia a sus tres ‘alcaldes del cambio’, que pasan a manos del PSOE, y en Cataluña el emblema de los ‘comunes’, Ada Colau, no tendrá posibilidades de retener la alcaldía de Barcelona si no pacta con Manuel Valls.

Aunque peores números han logrado los morados en Madrid: Isa Serra ha salvado por la mínima la representación de Podemos en la Asamblea, de no ser así Iglesias estaría al borde del KO, y la lista de Sánchez-Mato, de IU, se ha quedado lejos de conseguir el acta de concejal.

Isa Serra afirma que el espacio político de Unidas Podemos «ha resistido, tiene una representación institucional desde la que intentaremos seguir trabajando para mejorar la vida de los madrileños». Pero es evidente que Podemos se abre en canal en Madrid: sin representación en el Ayuntamiento y triplicados por Errejón en la Asamblea.

En Castilla-La Mancha también se ha abierto una brutal crisis en Podemos, cuyo líder, José García Molina, se marcha tras quedarse fuera de las Cortes. El vicepresidente en funciones presentará su dimisión al Consejo Ciudadano.

Podemos
García Molina y Llorente, los dos únicos diputados que tenía de Podemos en C-LM. Foto: Podemos.info

También podría tomar el mismo camino Pablo Fernández, que no ha salvado su escaño en Castilla y León. En esta comunidad Podemos tenía diez diputados y ahora solo salva un escaño por Burgos. Fernández calificado los números de «fracaso absoluto, decepción enorme y debacle. Es un resultado horrible, poco más se puede decir».

Podemos también entra en barrena en Cantabria, comunidad en la que la candidata impuesta por Madrid, Mónica Rodero, ha sido incapaz de retener ni uno solo de los tres diputados que logró en 2015.

«Ahora no es momento de buscar explicaciones, necesitamos un tiempo de reflexión, de ver en qué hemos podido fallar y cuáles han sido las causas que nos han llevado a perder tantos votos«, explicó Rodero.

Aun así parece que tiene la intención de seguir como el referente morado en Santander: «No hemos terminado aquí. Nos quedan cuatro años por delante para hacer un trabajo de recomposición, no vamos a parar con el trabajo que veníamos haciendo, ahora desde fuera de las instituciones. Seguiremos en las calles trabajando con las gentes de Cantabria«.

Navarra tampoco ha sido propicio para Podemos, que ha perdido a dos de cada tres votantes que logró en 2015 y ha mantenido a dos de los siete diputados que mantenía en el Parlamento foral. Los morados encabezados por una tricefalia (Mikel Buil, Ainhoa Aznárez y Eduardo Santos), no han logrado los resultados esperados.

Vox se desinfla en los feudos donde se hizo fuerte en las generales y andaluzas

El partido de Santiago Abascal ha perdido fuelle en los feudos de sus primeras victorias. El fenómeno de Vox nació en lugares como El Ejido, Torre Pacheco, o los barrios ricos de las grandes ciudades. En muchos de ellos el apoyo ciudadano se ha reducido a la mitad.

Está por ver si se ha tratado de un problema con los candidatos presentados o es el resultado de una tendencia, pero a Vox le ha cambiado el viento electoral en los lugares en los que cosechó sus primeras victorias. Tras el boom de las elecciones andaluzas del pasado mes de diciembre, en las generales de abril consiguió afianzarse y mejorar sus resultados, pero ahora todo es diferente.

Valga como ejemplo el municipio almeriense de Adra, donde Vox obtuvo en las generales del pasado mes de abril  el 24% de los votos, mientras que en las municipales sólo roza el 10%. El caladero de votos de este partido en las localidades agrícolas de Almería y Murcia flaquea.

Así, por ejemplo, los llamativos resultados que cosechó Vox en El Ejido (Almería) en las elecciones andaluzas, hicieron de este municipio del mar de plástico de los invernaderos el principal escaparate del fenómeno de su irrupción en el escenario político.

De hecho, Vox consiguió mejorar los resultados de las andaluzas en las generales del pasado mes de abril en esta localidad. Aunque algunos análisis asociaron la llegada de Vox a la alta abstención experimentada en las andaluzas, los hechos desmintieron esta tesis.

En las generales en El Ejido, Vox consiguió casi 2.000 votos más y con ello alcanzó los 9.272, lo que significa un 30% de los sufragios. Sin embargo, en las municipales del pasado fin de semana el partido de Abascal sólo consiguió convencer a 6.406 vecinos, lo que le supone caer hasta el 24% de los sufragios, seis puntos menos.

Algeciras se convirtió en uno de los ejemplos de crecimiento de Vox en zonas deprimidas económicamente y, en este caso, con problemas de narcotráfico. En las elecciones andaluzas de diciembre votaron a esta formación política 8.289 personas, el 20%.

En las generales del pasado mes de abril, se mantuvo en el mismo porcentaje, pero obtuvo 2.000 votos más gracias al crecimiento de la participación, lo que desmentía que el resultado de esta formación era bueno gracias a la abstención. Finalmente, en las elecciones municipales, Vox sólo consigue retener a 3.555 votantes; es decir, el 8% de los votos, menos de la mitad que en las andaluzas.

PINCHAZO TOTAL DE VOX EN LA LÍNEA

La otra ciudad del Campo de Gibraltar, con los mismos problemas que Algeciras, más acentuados en el caso del narcotráfico, es La Línea. Aquí, Vox ha pasado del 15% al 3% en sólo seis meses.

Vox apareció en diciembre, en las elecciones andaluzas, con 2.786 votos y el 14,7%. El partido de Abascal mejoró sus resultados en las generales, donde alcanzó el 15%, correspondientes a 4.212 votos. Ahora, en las municipales, el voto en esta ciudad ha tenido un cariz especialmente localista, ya que La Línea 100×100 ha obtenido el 67,5% de los votos y Vox prácticamente desaparece, con sólo 731 votos que suponen el 3,1%.

La localidad murciana de Torre Pacheco se destapó en las elecciones generales como uno de los municipios que confirmaba en estos comicios que la aparición de Vox en el escenario político no se iba a limitar a Andalucía. Fue uno de los ejemplos en los que el partido de Santiago Abascal conseguía convertirse en la fuerza más votada. En este municipio, uno de los de mayor renta de Murcia, obtuvo el 25% de los votos. Ahora, en las municipales, se ha quedado en el 13%. En votos eso supone pasar de 3.542 a 1.634, algo menos de la mitad.

En otros lugares del sureste de España con las mismas características, la evolución de Vox ha sido parecida. Dentro de Almería, en Roquetas, por ejemplo, han pasado  del 23,4% al 11,9%. En Adra ha sido aún peor, al caer del 24% al 9,7%.

En cuanto a las grandes ciudades andaluzas, la caída de Vox ha sido muy importante en Málaga. Aquí contaba en las generales con 41.326 votos (el 13,3%) mientras que en las municipales sólo ha cosechado 10.376. Con ese 4,3% no consigue ni siquiera un concejal en este ayuntamiento.

En Sevilla, la caída en porcentaje ha sido del 12% al 8%, y en distritos ricos como el de Los Remedios, la caída ha sido del 23,4% al 14,3%, de 3.923 a 1.994 votos. Otros municipios andaluces donde los porcentajes de Vox destacaban sobre la media nacional fueron el de Benahavís (Málaga) donde los votos han pasado del 23,4% en las generales al 8,8% en las municipales.

Vox Ortega
El candidato de Vox a la alcaldía de Madrid, Javier Ortega Smith, en el mítin de fin de campaña.

Los distritos y municipios más ricos de Madrid han alimentado las urnas con Vox. En el barrio de Salamanca de la capital, uno de los más conservadores y de más alto nivel de renta, los partidarios del candidato de Vox a la alcaldía, Ortega Smith, han pasado de 16.468 a 8.497.

En Pozuelo de Alarcón baja del 19,8% de las generales al 13,7%. La caída ha sido también estrepitosa en Boadilla del Monte, donde ha pasado de obtener 6.175 a sólo 1.980 votos. Finalmente, si el feudo izquierdista de Marinaleda, en Sevilla, fue noticia por la aparición de 44 votantes de Vox en las andaluzas, que en las generales se convirtieron en 84, en las municipales del pasado fin de semana se quedaron en… cero.

El milagro de IU en Zamora

Siempre fue un firme defensor de las siglas de su partido. Y de hecho, considera que el haberse presentado a las elecciones como candidato de Izquierda Unida ha sido una de las claves de su éxito. Francisco Guarido, entonces un conserje de instituto de 60 años, ya había arrebatado en 2015 la alcaldía de Zamora al Partido Popular. Ahora, no solo ha revalidado su mandato, sino que lo ha hecho con mayoría absoluta.

Los números obtenidos por Guarido en las elecciones del 26-M son aplastantes: el 48% de los votos y 14 de 25 concejales. El candidato ha logrado en estos comicios 19 puntos más de voto y otros seis ediles. Se trata de la única alcaldía de IU en el país. Y el logro es mayor cuando se tiene en cuenta que hasta hace pocos años la derecha arrasaba en esta ciudad castellanoleonesa. Ya que en las elecciones municipales de 2011, el Partido Popular de Rosa Valdeón obtuvo el 50% de los votos. IU tan solo el 6%.

La edad media de los zamoranos supera los 50 años, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (publicados en 2018). Muchos de los votantes que tradicionalmente votaban a formaciones conservadoras han apoyado la candidatura de Guarido. Es el caso de María Luisa Benítez de Lugo, de 85 años, quien explica por qué ha revalidado a Guarido como alcalde. “Ha hecho muchas cosas por las zonas más deprimidas de la ciudad”, comenta. Para María Luisa, la primera vez que votó a IU, en 2015, fue un acto de fe. “Proponía muchas cosas, y como las ha cumplido, les he vuelto a votar”, destaca.

Guarido estuvo 16 años como concejal en la oposición. Y en 2015 logró, junto a su mujer, Laura Rivera (teniente alcalde del Ayuntamiento de Zamora), y con el apoyo del PSOE, poner fin a dos décadas de gobierno popular. Sus logros son incontestables. Cuando cogió el bastón de mando, Zamora tenía una deuda que ascendía a 27,1 millones de euros. Tan solo tres años después, Guarido cerró el año con un superávit de seis millones. Al llegar a la alcaldía, el candidato de IU se bajó el sueldo a la mitad (de 3.400 euros mensuales a 1.700; de los cuales dona 300 a su partido).

Pero Guarido no ha asaltado los titulares de los grandes medios solo por su gestión. Hace un año, su respuesta a una mujer que le criticó por acudir a un acto oficial sin corbata se volvió viral. “¡Qué vergüenza ajena sentí al verle poner las medallas a esos policías!”, aseguraba la vecina en una carta publicada en el diario La Opinión de Zamora. A lo que Guarido respondió que “no se es más alcalde por llevar corbata, ni menos cura por no llevar sotana” y que “el hábito no hace al monje, ni la chaqueta al político”; para concluir con un: “creo que mucha gente se avergüenza de usted hoy por su escrito”.

LAS CONFLUENCIAS Y EL ALCALDE

El alcalde zamorano también ha vivido momentos de tensión dentro del partido. Ante las presiones que le invitaban a presentarse a las elecciones del 26-M en confluencia con Podemos, Guarido respondió que no lo haría. “Yo personalmente no iré en una lista de confluencia con partidos del estilo de Podemos, con todos mis respetos para ellos”, afirmó en julio de 2018 en una tertulia organizada por la cadena COPE y el diario ABC. Además, concluyó que en caso de hacerse, se iría a su “casa”.

Esto no es nuevo, el candidato de IU siempre se ha mostrado crítico con la confluencia entre su partido y Podemos. Y ha opinado sobre temas tan mediáticos como el chalet de Pablo Iglesias y la consulta de Podemos a su militancia sobre ese asunto. “En política se puede hacer de todo menos el ridículo”, afirmó Guarido parafraseando al expresidente de la Generalitat Josep Tarradellas al ser preguntado por la consulta de la formación morada.

La evolución de Ciudadanos: de la oposición a pieza clave para gobernar

Ciudadanos tiene la llave de la gobernabilidad. PSOE y PP se disputan su beneplácito para hacerse con el poder y en la formación naranja se dejan querer. Su recién estrenada portavoz en el Congreso, Inés Arrimadas, aunque siempre ha insistido en que les resultaría “muy difícil pactar” con el partido de Sánchez, ahora puntualiza que tendrán que estudiar “caso por caso”.

La formación de Albert Rivera ha creado un comité para analizar cada situación con detenimiento y así no descartar la posibilidad de llegar a acuerdos tanto con el PSOE como con el partido capitaneado por Santiago Abascal, Vox. Sí reconoce que su principal aliado sigue siendo el Partido Popular, pero en la mayoría de las grandes administraciones ambos no suman mayoría juntos.

Llegados a este punto, resulta incuestionable que las elecciones del 26-M han dado un giro de 180º grados al panorama político. En Aragón, Castilla y León y Murcia, Cs podía gobernar junto al PSOE, como ya ocurriera hace 4 años en el ejecutivo andaluz. Un precedente no demasiado alentador después de conocer su abrupto desenlace.

Por el lado contrario, Ciudadanos tampoco cierra la puerta a un mandato de coalición apoyado por Vox. Un acuerdo a tres, junto al PP, que podría garantizarle la gobernabilidad en administraciones tan codiciadas como la madrileña. Una fórmula, la del tripartito, que ya les fue fructífera también en Andalucía.

EL CORDÓN SANITARIO DE RIVERA AL PSOE

A pesar de los gritos que decían “Con Rivera no” en la sede de Ferraz la noche del 28 de abril, Pedro Sánchez se muestra prudente a la hora de decir un ‘no’ rotundo a Ciudadanos. Los socialistas han teñido el mapa de rojo en estos últimos cuatro comicios, pero no tienen asegurado el camino hacia la presidencia. Es por eso que en más de una ocasión Sánchez ha pedido llegar a un entendimiento con Rivera.

La noche del 26 de mayo, por sorpresa y sin previo anuncio, el presidente del Gobierno comparecía para celebrar su victoria electoral y apelaba directamente a la oposición para que actuaran “con responsabilidad para no dejar en manos de la ultraderecha española la estabilidad de gobiernos municipales y autonómicos”, en clara referencia a posibles alianzas con Vox.

En esa misma rueda de prensa, a la que acudió acompañado del grueso del aparato socialista, el presidente del Gobierno exoró un levantamiento al veto que partidos como el de Rivera habían impuesto a un PSOE “que ha ganado las elecciones de largo”. Un mensaje que provoca incertidumbre en el otro lado de la rueda: en Podemos.

EL BATACAZO ELECTORAL DE PODEMOS

Con unas filas más fragmentadas que nunca y un poder cada vez más desnutrido, poco puede reclamar el partido de Pablo Iglesias. Su declive, que ha quedado patente este domingo, le dificulta cualquier exigencia al gobierno central. Siguen pidiendo formar parte del Consejo de Ministros, aunque reconoce que su peso actualmente es “modesto”.

Esta era una posibilidad que contemplaba la cúpula socialista antes del domingo, pero ahora, tras el enfriamiento por los resultados de la formación morada, la estrategia ha cambiado. El secretario de Organización del PSOE y ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, ha indicado en una entrevista a TVE que se pueden buscar “otras formas de colaboración” que no necesariamente den lugar a “un gobierno de coalición”.

Tras los últimos acontecimientos, en este momento el principal objetivo pasa por presionar a Ciudadanos, para que, como mínimo, propicie una abstención que revalide a Sánchez como presidente. Una opción que la formación naranja tendrá que sopesar en su recién estrenado comité de acuerdos, aunque actualmente su respuesta es un firme ‘no’ al líder de los socialistas.

LOS VAIVENES DEL PP CON VOX

El otro gran protagonista de esta anómala situación de pactos inciertos es el Partido Popular. Conocidas son ya las idas y venidas de pensamiento de su presidente, Pablo Casado, respecto a Vox, a pesar de gobernar junto a ellos en Andalucía.

Tras las elecciones del 28-A, Casado pasó de llamar amistosamente “Santi” a Santiago Abascal, a referirse a él con un tono más serio y distante, llegando a afirmar lo que hasta el momento se había resistido a nombrar: que Vox se encontraba «muy a la derecha» dentro del espectro político nacional.

Unas declaraciones que no fueron bien acogidas por el aliado  popular en el Gobierno andaluz y que incluso llegaron a poner en peligro su acuerdo en la comunidad. Pero esas desavenencias vuelven a quedar en el pasado y el presidente del PP reconoce abiertamente que estaría dispuesto a formar una nueva coalición de derechas en la Asamblea de Madrid.

Ahora está claro que la pelota se encuentra en el tejado naranja. Sin ellos, el Partido Popular no sumaría los suficientes escaños para hacerse con el mando en varias administraciones, mientras que el PSOE perdería los territorios donde ha sido el más votado y tendría más dificultades para gobernar España si quiere prescindir del apoyo de partidos independentistas. Un curioso panorama que Ciudadanos tendrá que aclarar en los próximos días.

Iglesias, descolocado con el distanciamiento de Sánchez tras el 26M

0

Las elecciones del 26 de mayo han provocado un distanciamiento evidente entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. No porque sus ideas ya no coincidan, sino porque uno ha salido más reforzado que el otro. Y ahora, el presidente del gobierno en funciones, se ve con más fuerza para pedir un gobierno en solitario con distintos apoyos, de Podemos para unas cosas, y de Ciudadanos para otras.

El líder de Unidas Podemos, en cambio, ha quedado descolocado tras escuchar las intenciones de Sánchez. A su parecer, el 28 de abril se votó por las generales y el pasado 26 de mayo por ayuntamientos y comunidades. «Los resultados de las elecciones generales siguen siendo los mismo», ha comentado Iglesias, que espera entrar sin exigencias en un gobierno del PSOE.

En este sentido, fuentes de Podemos consultadas por Europa Press, señalan que cuando la ciudadanía ha ido a las urnas este domingo en las elecciones municipales, autonómicas y europeas, lo hacía pensando en «alcaldes, eurodiputados, etc. Por este motivo, se remiten a los resultados de las generales para hablar de la formación de gobierno.

UN PESO ACORDE A LOS VOTOS

En la misma línea, inciden en que «los españoles no pensaban en un gobierno cuando han votado este domingo. La formación ‘morada’ responde así a las declaraciones de Sánchez, quien además mantenía que el PSOE se presentó a las elecciones generales del 28 de abril porque quería «confirmar un Gobierno liderado por el Partido Socialista abierto, progresista» incorporando a «independientes de reconocido prestigio».

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ya señaló este mismo lunes, analizando los resultados electorales, que mantenían su pretensión de entrar en un gobierno de coalición «progresista» teniendo en cuenta su «modesta» proporción de votos (3,7 millones). Está previsto que en breve comiencen las negociaciones entre Sánchez e Iglesias para alcanzar un acuerdo de gobierno que permita la investidura del líder socialista.

Fieles de Carmena protestarán en Cibeles para que siga de alcaldesa

0

Este sábado tendrá lugar una concentración frente al Consistorio para pedir que Manuela Carmena siga de alcaldesa los próximos cuatro años. El mensaje, difundido por redes sociales, pide un pacto entre Más Madrid, PSOE y Ciudadanos para apartar a la ultraderecha del gobierno. Una protesta después del inesperado batacazo de la izquierda en la capital.

Y es que, en contra de lo que el CIS y otras encuestas pronosticaron, el pasado domingo la derecha sumó más que la izquierda. O lo que es lo mismo, Carmena, PSOE y Podemos no sumaron tanto como esperaban. Un palo muy duro para la candidata de Más Madrid, que a pesar de ganar las elecciones, pronto asumió que era su final. Tras conocer los resultados admitió que, como ya había dicho, no estará en la oposición.

Los planes de Carmena pasan por esperar a que se configure el nuevo gobierno en el Ayuntamiento para después anunciar su cese. Aunque de momento no ha agotado todas las vías. Más Madrid ha dicho que se sentará con todos para hablar y desde el PSOE insisten a Ciudadanos en que evite un pacto con Vox, al que tildan de “ultraderecha”.

CIUDADANOS PROMETIÓ ECHAR A CARMENA

Lo cierto es que desde Ciudadanos no han descartado llegar a acuerdos con la formación socialista siempre y cuando renieguen de Sánchez y se muestren participes a aplicar el 155, algo que ni Carmena ni Pepu Hernández parecen muy dispuestos a hacer. Los de Rivera son más partidarios de llegar a un acuerdo en lugares como Castilla y León donde el PP lleva gobernando más de dos décadas.

Ciudadanos basó su campaña en Madrid en sacar a Carmena de la alcaldía y Begoña Villacís ya ha dicho públicamente que será más viable un acuerdo con el PP, en este caso con Martínez Almeida. La manifestación prevista, en la que se pide un pacto Más Madrid, PSOE y Ciudadanos, parece que poco efecto surgirá y muestra cierto rechazo a lo que la jornada electoral deparó con el voto de todos los ciudadanos de la capital.

La concentración está prevista para este sábado en Cibeles, frente al Consistorio, el mismo día en el que se disputa la final de la Champions entre Tottenham y Liverpool y que reunirá a miles de ingleses en Madrid. Esta concentración se ha promovido desde redes sociales y WhatsApp y reclaman “un Madrid integrador, solidario y con menos contaminación”. “Nunca Madrid tuvo una alcaldesa así”, reza el mensaje.

Vox ya no quiere ocupar el ‘gallinero’ en el Congreso

0

El día en el que se acató la constitución en el Congreso los miembros de Vox ocuparon las plazas del PSOE aunque comentaron que para ellos el lugar era lo de menos. Este martes, en cambio, ya se han mostrado reacios a ocupar el gallinero, la zona menos preferida de los partidos políticos y dónde suelen recabar las formaciones minoritarias. Desde Vox esperan que PP y Ciudadanos no opten por ubicarles allí.

Así lo ha advertido el diputado de Vox por Badajoz Víctor Sánchez del Real, quien censura que el PSOE, «con sus aliados podemosgolpistas», esté anunciando que mandará a los parlamentarios de Vox a la zona más alta del Salón de Plenos, donde habitualmente suelen sentarse los partidos minoritarios o los diputados con menor rango dentro del grupo parlamentario.

«Los de Casado y Rivera tendrán que retratarse en la Mesa si son cómplices de esos socios», ha señalado Sánchez del Real en un comentario publicado en su cuenta personal de Twitter, en la que apunta, no obstante, que «los 24 de Vox» tienen la ventaja de «corpulencia y talla».

EL ENCAJE DE VOX

El reparto de los escaños del Salón de Plenos del Congreso es uno de los asuntos que los distintos grupos parlamentarios suelen negociar junto a otros temas de organización interna al inicio de cada legislatura y ahí es donde suelen surgir las primeras discrepancias.

En las conversaciones que los portavoces o representantes de cada partido han venido manteniendo en los últimos días sí ha salido el asunto del reparto de escaños del hemiciclo, según han confirmado a Europa Press fuentes parlamentarios, pero sin cerrarse nada en concreto.

A priori, está claro que el PSOE y el PP ocupen respectivamente los espacios físicos de izquierda y derecha del hemiciclo. Unidas Podemos y Ciudadanos ya estaban situados a la izquierda y en el centro derecha, respectivamente, pero ahora hay que resolver el encaje de los diputados de Vox y de los nacionalistas e independentistas, lo que puede convertirse en una tarea complicada.

EL JUEVES SE CONOCERÁN LOS GRUPOS DE LA CÁMARA

En su primera reunión, la Mesa del Congreso acordó crear un grupo de trabajo integrado por los secretarios del órgano de gobierno de la Cámara (PSOE, PP, Unidas Podemos y Ciudadanos) para tratar de organizar con los grupos parlamentarios éste y otros asuntos de intendencia.

Pero los grupos parlamentarios no están constituidos aún, ya que el plazo acabará este miércoles a las ocho de la tarde y hasta el jueves no tendrán el visto bueno de la Mesa del Congreso.

Aunque el líder de Vox, Santiago Abascal, ‘aterrizó’ en la Cámara Baja restando importancia al lugar en el que se ubiquen los 24 diputados de su partido en el hemiciclo, en la sesión constitutiva, donde no hay escaños preasignados y cada diputado se puede sentar donde considere, él y los suyos madrugaron para ‘okupar’ la bancada del PSOE, justo encima de los escaños reservados al Gobierno.

Borrell enfada a Rusia con sus «declaraciones inamistosas»

0

El Ministerio de Exteriores ruso ha mostrado su enfado por las «declaraciones inamistosas» que realizó el ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Josep Borrell en una entrevista. La situación ha llegado a tal punto que han solicitado una reunión con Fernando Valderrama, embajador español en Moscú, para transmitir ese malestar.

Según ha explicado el Ministerio ruso en un comunicado recogido por la agencia Sputnik, al embajador se le ha trasladado «la perplejidad y la decepción por las declaraciones inamistosas» realizadas por Borrell en una entrevista al diario ‘El Periódico» publicada la semana pasada.

En opinión del departamento que dirige Sergei Lavrov, las palabras expresadas por Borrell «son contradictorias y perjudican las relaciones entre Rusia y España».

Nuestro viejo enemigo, Rusia, vuelve a decir aquí estoy yo, y vuelve a ser una amenaza, y China aparece como un rival», señaló el ministro de Exteriores en la entrevista al hablar del nuevo papel que está llamada a desempeñar Europa y de los desafíos a los que se enfrenta.

«Han cambiado muchas cosas. Nuestro aliado nos da la espalda«, subrayó, mencionando la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos y también el Brexit.

Según el Ministerio de Exteriores ruso, las afirmaciones del ministro español van en contra de la percepción mutua que tienen los dos países de sus relaciones de «amistad, cooperación y beneficio mutuo, tal y como establecen todos los documentos oficiales firmados entre los dos países en estos últimos tiempos».

En este sentido, la agencia de noticias oficial ha recordado que durante la última visita de Lavrov a Madrid el pasado 6 de noviembre, Borrell aseguró que España desea «más que nadie» la «normalización» de las relaciones, un aspecto por el que dijo «trabajar», mientras que el ministro ruso aseguró que España es «un importante socio en Europa» para Moscú.

Un recuento de votos puede dejar a Vox sin representación en León

0

Este miércoles está previsto que se realice un recuento de votos en el Ayuntamiento de León, tras una confusión a la hora de transcribir los votos. Al parecer, se han cruzado votos del PSOE y Vox en una docena de mesas electorales. De conformarse esto, Vox podría quedarse por debajo del 5% y perder su representación, en favor de la izquierda, que podría sumar y gobernar.

Esta situación mantiene en vilo a todas las formaciones políticas con representación en el Ayuntamiento de León por la posible variación en el reparto de concejales, que podrían ir a parar a UPL y PSOE.

Un error que se habría producido a la hora «de pasar los datos» desde las actas al sistema informático, como han explicado fuentes del PSOE a Europa Press, unos 1.200 votos que impedirían que Vox llegase al 5 por ciento de votos por lo que se quedaría sin representación en el Ayuntamiento.

Asimismo, fuentes del PP a las que ha tenido acceso Europa Press han apostado por «no adelantarse» a los acontecimientos y, por su parte, desde Ciudadanos se transmite que «habrá que esperar al recuento final».

UN GOBIERNO DE IZQUIERDAS

En un principio la suma de la derecha era realmente cómoda. 9 concejales del PP, 4 de Ciudadanos y 2 de Vox, superaban la mayoría absoluta, fijada en 14. Sin embargo, si la formación de Abascal pierde su representación y recae sobre un partido de izquierdas, como se prevé, podría producirse un empate técnico en el que el PSOE ha obtenido más votos que el PP.

Publicidad
Publicidad