Iglesias ya tiene menos diputados autonómicos que Anguita en 1995

El drama oculto de Pablo Iglesias tras el 26-M es que Podemos e Izquierda Unida suman menos diputados autonómicos que Julio Anguita en 1995. El liderazgo del ‘Califa rojo’ surgió de la debacle del PCE en 1983.

En esta cita los triunfos de los emblemáticos ‘Kichi’ o Guarido el 26-M son considerados demasiado «localistas» y difícilmente extrapolables a nivel estatal. No parece que Iglesias vaya a tener un rival de altura a medio plazo, con permiso del posible salto estatal de Íñigo Errejón.

Pero Errejón tampoco tira cohetes: cierto es que triplicó los votos de Isa Serra a nivel autonómico, pero la amarga victoria de Manuela Carmena y su resultado no parecen suficiente resultado para hacer sombra a Podemos, aunque los desprecios de fundadores como Juan Carlos Monedero pueden contribuir a que algunos críticos se articulen en torno a ‘Más España’.

IGLESIAS EMPEORA LOS NÚMEROS DE ANGUITA

José García-Molina, vicepresidente en funciones de Castilla-La Mancha, ha perdido los dos escaños de Podemos, en esta ocasión bajo la marca Unidas Podemos, pese a que fue unos los barones morados que menos porcentaje de votos perdió.

García-Molina, cercano a Iglesias, ha dimitido tras quedarse a cero. Izquierda Unida logró un diputado en 1995 en el Parlamento castellano-manchego, bien es cierto que la asamblea regional actual tiene menos escaños que la de entonces. También puede caer Pablo Fernández, que se ha quedado sin escaño en Castilla y León y ha bajado de diez a uno. Anguita tenía cinco.

En Extremadura han caído de seis a cuatro, convirtiéndose en prescindibles tras la mayoría absoluta de Guillermo Fernández Vara. IU, junto a Compromiso por Extremadura, tenía seis a mediados de los noventa. En Asturias, Podemos cayó el 26-M de nueve a cuatro e Izquierda Unida de cinco a dos. La suma no supera a los resultados en el 95 de Llamazares, que logró seis.

En la Región de Murcia Unidas Podemos cayó de seis a dos, Anguita tenía cuatro junto a Los Verdes. En Cantabria los morados han perdido los tres que tenían, IU tuvo tres en el 95. Isa Serra logró siete escaños en la Asamblea de Madrid, Izquierda Unida tenía diecisiete.

En el Parlament, Catalunya en Comú tiene ocho, Iniciativa per Catalunya logró once en 1993. En la Comunidad Valenciana Unidas Podemos cayó de trece a ocho el 28-A, Anguita tenía diez. En La Rioja Podemos logró dos, los mismos que IU hace veinticuatro años. Y en Andalucía Luis Carlos Rejón alcanzó 20 en 1994, Teresa Fernández cuenta con 17.

Hay solo cinco comunidades en las que Iglesias tiene más fuerza que Anguita: Aragón, donde han caído de 14 a 5 a los que hay que sumarle 1 de IU (Anguita tenía 5); en Baleares de 10 a 6 (3 en 1995); en Canarias de 7 a 3 (IU 0); en Galicia tienen 14 (Anguita 0); en Euskadi 11 (Madrazo logró 6); y en Navarra retienen 2 de 7 al que hay que añadirle 1 de IU (en 1995 tenían 2). En total, Iglesias 98 y Anguita 106. Aunque el peso estratégico de Podemos parece mayor.

LAS NUEVE CLAVES DE LA TESIS DE ALBERTO GARZÓN

Pablo Iglesias ha invocado a la «autocrítica», tal y como sucede tras cada revés electoral que sufre. Pero Alberto Garzón es que se ha lanzado a ello y del interesante artículo que ha publicado en El Diario podemos extraer nueve claves:

Iglesias
Alberto Garzón, coordinador federal de IU. Foto: Flickr.

1- Unidas Podemos comenzó a desangrarse en 2016

El coordinador federal de Izquierda Unida dice que «la irrupción de la agenda nacionalista en escena, con su clímax en otoño de 2017, y la mejora de la economía y de la percepción ciudadana al respecto» provocaron el comienzo de la sangría de Unidas Podemos.

2- Escisiones

Garzón cita a Errejón, Carmena, En Marea, Compromís, Llamazares, Anticapitalistas y Nuet como líderes o movimientos que han protagonizado varias escisiones a nivel autonómico, municipal o estatal.

3- El PSOE

«Hubo dos hitos que aceleraron intensamente aquel desgaste de la base electoral: la victoria de Pedro Sánchez en las primarias del PSOE, en primavera de 2017 y, sobre todo, la moción de censura a Mariano Rajoy en junio de 2018″, escribe Garzón.

«El PSOE ha mejorado sus resultados autonómicos una media de 7,57 puntos, mientras que nosotros hemos caído una media de 8,14 puntos», explica. También subraya que en las europeas han obtenido 4,24 puntos menos que en las generales de hace un mes.

4- El divorcio se paga

Garzón sostiene que en los territorios en los que Unidas Podemos ha ido separado han perdido 9,82 puntos y en los que han ido juntos se han dejado solo 6,62 puntos. Y afirma que «el caso de Castilla y León es representativo, pues en la provincia de Valladolid ni Podemos ni IU hemos sacado escaño aun obteniendo un 4,65% y un 4,07% respectivamente y sin embargo Vox ha obtenido un escaño con un 6,85%».

5- Condenados a entenderse con Errejón

Caso aparte es la Comunidad de Madrid: «El espacio político de Más Madrid, Podemos e IU ha perdido 2,44 puntos respecto a lo que sacó Podemos e IU en 2015. Puede decirse que Madrid sufre el mismo proceso de estrechamiento del espacio electoral que el resto del país, si bien hay que conceder que es el territorio donde menos se pierde y donde menos gana el PSOE. Es decir, es probable que Más Madrid contribuya mejor a frenar la huida de votos al PSOE aunque no lo consiga«.

6- Localismos

Garzón explica que ‘Kichi’ ha logrado el 43,59% de los votos a nivel municipal, pero en las europeas Unidas Podemos no ha alcanzado el 24% en Cádiz. Guarido arrolló en Zamora con el 48,08% de los votos, e Izquierda Unida apenas sumó el 6,09% en las autonómicas. «Este voto dual es propio de alcaldes carismáticos«, explica.

7- Economía

El coordinador federal de IU dice que «es posible que en este momento no se den las condiciones económicas que permitan la existencia de una izquierda transformadora tan potente como la que hemos visto en los últimos años, lo que obliga a reconfigurar el espacio político a partir de una nueva y mejor articulación entre los diversos actores que conformamos el mismo».

8- Poner en valor los números de las generales

Garzón recuerda que Unidas Podemos resistió en las generales y afirma que la campaña «fue extraordinaria y la militancia se volcó en la tarea de resistir. Pablo Iglesias hizo unos debates estupendos y muy bien acotados y dimos la sorpresa al resistir con un 14,3%. Parecíamos haber detenido la hemorragia de votos. Con todo, el PSOE ya había recuperado dos millones de votos desde 2015″.

9- El futuro

Por último, recuerda la frase que decía el filósofo marxista Manuel Sacristán en los tiempos de derrota de la izquierda transformadora: existen dos pulsiones, «la entrega a la causa socialdemócrata» y «la atrofia política» que lleva al «algo pasará», alternativa «muy atractiva porque es autocomplaciente«. Veremos si habrá resistencia…

El PSOE domina el grupo socialista en el Parlamento Europeo

La victoria del ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en las elecciones europeas del 26-M es más trascendente de lo esperado, puesto que los 20 diputados en el Parlamento Europeo obtenidos por el PSOE le convierten en la fuerza dominante dentro del S&D, el grupo parlamentario socialista.

Borrell obtuvo el 32% de los votos en todo el país, cuatro puntos más que los que obtuvo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Unos datos que confirman el éxito de la candidatura del ministro y que convierten al PSOE en una pieza clave dentro de las negociaciones en Europa, especialmente por el reparto de cargos. 

Los primeros movimientos no se han hecho esperar. El presidente de Francia, Emmanuel Macron y Sánchez se han reunido el pasado lunes para escenificar una nueva alianza entre socialistas y liberales que dominará el Parlamento Europeo. De este modo, y por primera vez en 15 años, el Partido Popular Europeo, liderado por la canciller alemana Angela Merkel, perdería el control sobre la Comisión Europea, siempre y cuando los populares no se incorporen a esta nueva alianza. 

Con las fuerzas tan repartidas entre los diferentes grupos parlamentarios, el reparto de cargos de la Unión Europea se prevé complicado. Por ello, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, ha celebrado este martes una cumbre en la que se ha reunido en solitario, sin asesores, con los diferentes líderes de la Unión para lograr que los pactos no se estanquen. La delegación española en Bruselas se ha convertido en un elemento clave, ya que su peso dentro del grupo socialista europeo es considerable.  

El Parlamento Europeo está compuesto por 751 diputados que representan a 500 millones de personas. Una cifra solo superada por la Asamblea de India (cuyos diputados dan voto a más de 1.000 millones de personas). Hasta ahora, la Eurocámara estaba dominada por dos grupos parlamentarios: el Partido Popular Europeo y los Socialistas y Demócratas, que sumaban mayoría absoluta. Sin embargo, los resultados del 26-M han reequilibrado las fuerzas.

El PPE ha obtenido 180 escaños (respecto a los 221 que tenía desde 2014), S&D 146 (de 191), los euroescépticos 171, el grupo liberal 109 (de los 67 que tenía) y Los Verdes 69 (de 50). Los verdes y los liberales han irrumpido con fuerza; los populares y los socialistas han disminuido su presencia y los euroescépticos han ganado terreno (aunque quedan lejos del 33%, presencia con la cual podrían frenar los procesos legislativos).

SOCIALDEMÓCRATAS EN EL PARLAMENTO EUROPEO

Pese a que los resultados de los socialistas en Europa no son positivos, el PSOE se ha vuelto uno de los soportes del S&D. “Vamos a ser la primera delegación socialdemócrata en el Parlamento Europeo. Es un orgullo, una oportunidad, pero también una enorme responsabilidad”, declaró el presidente Sánchez durante la noche electoral tras conocer los resultados.

Sus 20 eurodiputados convierten a los socialistas españoles en la mayor fuerza del grupo parlamentario. Han superado los resultados de sus compañeros en países como Italia, Alemania o Reino Unido. De este modo, el equipo de Borrell se vuelve determinante dentro de la dirección que tomará el grupo durante la próxima legislatura.

Los pactos serán fundamentales. Ya no hay mayorías claras en el Europarlamento. Y ello obligará al entendimiento entre las fuerzas europeístas para frenar al euroescepticismo, que tan buenos resultados ha obtenido en países como Francia, Reino Unido, Italia o Polonia. A pesar de que la participación de las elecciones europeas ha aumentado por primera vez en 40 años, los resultados reflejan un descontento importante.

Los partidos euroescépticos han reducido su presencia en países como Alemania, Holanda o Austria. Todo lo contrario a lo ocurrido en Francia, donde los ciudadanos han querido castigar al presidente francés, Emmanuel Macron, dando la victoria a la ultranacionalista Marine Le Pen. Su partido, llamado Reagrupamiento Nacional, ha obtenido el 23% de los votos, frente al 21% del partido de Macron, La República En Marcha.

Ante la derrota, Macron no tardó en reaccionar. El presidente de Francia ha planteado a su homónimo español una alianza entre liberales y socialistas que arrebate el poder a los populares europeos y frene el populismo. Tan solo 24 horas después de que acabara el escrutinio, Macron y Sánchez se han reunido en el Elíseo para formalizar dicha alianza. 

Poe su parte, el candidato de los populares europeos (PPE) a presidir la Comisión Europea, el alemán Manfred Weber, ha mostrado su disposición a negociar con todas las fuerzas políticas excepto con los euroescépticos. Incluídos los Verdes. Sin embargo, la alianza entre socialistas y liberales amenaza con arrebatarle a los populares no solo al influencia en el Parlamento, sino también la presidencia del mismo.

En estos supuestos, los bloques izquierda y derecha han quedado completamente obsoletos, pues los pactos que están sobre la mesa europea no atienden a esa dinámica. Una agenda popular que refleje con detalle los temas medioambientales podría ser suficiente para asegurar cinco años de control en la agenda política de la UE. Sin embargo, los contactos entre liberales y socialistas pueden formalizar en los próximos meses la hoja de ruta de la Unión Europea para los próximos cinco años.

 

Ni Vox pone peros a la licencia de obras de la exhumación de Franco

Un posible cambio en el gobierno municipal de San Lorenzo del Escorial, el que dio luz verde a la licencia de obras para la exhumación de los restos de Franco del Valle de los Caídos, no tiene por qué suponer su marcha atrás. Incluso Vox, que ha obtenido representación, pretende modificarla.

La licencia de obras necesaria para los trabajos de exhumación es uno de los pleitos que mantiene la familia Franco y sus partidarios en los tribunales para intentar paralizar la exhumación. Pero en el terreno político difícilmente puede darse marcha atrás.

VxSL, la formación de la hasta ahora regidora de San Lorenzo, Blanca Juárez, ha ganado las elecciones del 26-M. Sin embargo, necesitará pactar para revalidar su puesto. Pero no es la única con opciones. La candidata del PP al municipio, Carlota López, también podría convertirse en la alcaldesa si contara con el apoyo de Ciudadanos y Vox.

En pleno mandato de Juárez, el Consistorio elaboró un informe en el que se reflejó que el proyecto de actuaciones del Gobierno de España para exhumar los restos de Franco cumplía con la ordenación urbanística del municipio. “Este informe es técnico, lo elaboró el aparejador municipal”, cuenta a MONCLOA.COM la entonces alcaldesa. “Veo difícil que ahora se pueda hacer un informe negativo”, concluye.

El único partido que mostró interés por evitar que se facilitara la exhumación de los restos del dictador fue Alternativa Municipal Española, partido que entonces contaba con un concejal. Ahora, quien recoja el bastón de mando, tendrá la posibilidad de paralizar el desentierro Franco.

Para entorpecer ese proceso, el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial debería elaborar un nuevo informe en el que se reflejara que el proyecto de actuaciones del Gobierno no cumple con la ordenación urbanística del municipio. Y para ello habría que impugnar el informe previo elaborado por el aparejador municipal durante el mandato de Blanca Juárez.

Ni el PSOE, ni Ciudadanos, ni Podemos pretenden rehacer el informe. Tampoco Vox, quienes pueden tener la llave de la alcaldía. “Nos reuniremos con todos los partidos y condicionaremos nuestro apoyo a nuestro programa electoral”, afirma Diana López, coordinadora de Vox en San Lorenzo de El Escorial. “No es una condición la exhumación de Franco”, destaca. Y al ser preguntada sobre si reharían el informe, López lo niega: “El informe queda ahí”, concluye. “Estamos muy contentos”, asegura, “hemos conseguido que Izquierda Unida desaparezca”. Ahora, se muestran dispuestos a todo. Ni siquiera cierran la puerta a apoyar la candidatura de Juárez.

Tras el 26-M, los resultados electorales han vuelto a repartir el poder. El partido de Juárez, VxSL, ha logrado el 24% de los votos y cinco concejales, el PP cuatro ediles, Ciudadanos tres, el PSOE dos, al igual que Vox y Podemos uno. La mayoría absoluta se sitúa en nueve. El peso de las negociaciones ha recaído sobre la hasta ahora alcaldesa y sobre la candidata popular. Un pacto a la andaluza daría el poder a López, sin embargo, si la candidata de VxSL lograra el apoyo de Ciudadanos y de los socialistas, como en la legislatura anterior, podría coger el bastón de mando.

“Es pronto para adelantar acontecimientos. Ahora nos reuniremos con todos los partidos”, destaca Juárez. Para que VxSL vuelva a gobernar, es necesario el apoyo de Ciudadanos (y del PSOE). Algo de lo que la candidata es consciente. “Nos podrían bloquear a nivel nacional la posibilidad de pactar”, recuerda la candidata. Si el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, estableciera un cordón sanitario al PSOE en el ámbito municipal, Juárez lo tendría más difícil.

EL ‘HEXAPARTITO’

Los resultados del 26-M en San Lorenzo de El Escorial obligarán al próximo alcalde o alcaldesa a pactar con otros partidos políticos. Una situación similar a la ocurrida tras los comicios de 2015, pero menos caótica, puesto que Juárez llegó a la alcaldía gracias al apoyo de otras cinco formaciones. VxSL, el PSOE, Ciudadanos, En Común, PSL y Sí se puede alcanzaron un acuerdo para desalojar al entonces alcalde José Luis Fernández Quejo, del PP, quien gobernaba desde hacía 20 años.

Fernández Quejo no tardó en mostrar su descontento, especialmente con los ediles de Ciudadanos, a través de un comunicado en el que les criticaba por haberse saltado “las directrices del partido de dejar gobernar a la lista más votada” y por haber apoyado a “la izquierda radical y moderada”. Entonces, la lista de Blanca Juárez fue la tercera más votada. Contaba con el 11%.

El Partido Popular contaba entonces con seis ediles. PSOE, Ciudadanos, Vecinos por San Lorenzo y En Común tenían dos concejales cada uno. Y Pueblo San Lorenzo, Sí se puede y Alternativa Municipal Española uno cada uno. Ante este resultado, seis de estos partidos se pusieron de acuerdo para arrebatar el poder a Fernández Quejo y a aupar a la alcaldía a Juárez, ya que “su vocación transversal y no ideológica” le permitían “liderar la búsqueda de ese consenso”, según destacó en mayo de 2015 el partido VxSL en un comunicado a través de las redes sociales. Tras cuatro años de gobierno, Juárez ha logrado el 24,4% de los votos, 13 puntos más que los que consiguió en los comicios municipales de 2015.

Los ayuntamientos de Cataluña, más amarillos que nunca

Cataluña jamás se había visto tan independentista. Así lo decidieron los catalanes en las elecciones municipales del pasado domingo. Ni Ada Colau, alcaldesa de Barcelona en la pasada legislatura por En Comú Podem (ECP), resistió a la fuerza nacionalista.

Fue Esquerra Republicana (ERC) la formación que más candidaturas revalidó y obtuvo en los recientes comicios: 255 alcaldías y 2.053 concejales, por 202 y 2.384 sufragados en las últimas elecciones. Sólo el Partido Socialista Catalán (PSC) podrá hacerle sombra y condicionar algunas de las alcaldías de esos municipios: 765.236 votos, lo que traducido en concejales es 1.315.

BARCELONA, EN MANOS DE LOS INDEPENDENTISTAS POR PRIMERA VEZ

Colau independentistas
Ada Colau, emocionada en la noche electoral en la que pudo perder la alcaldía de Barcelona

La victoria nacionalista más importante se produjo en la ciudad condal, Barcelona. Y es que ERC se encuentra ante la posibilidad de ser el primer partido independentista de la historia en gobernar el Ayuntamiento de la capital. Es una hipótesis aún por ver, dado que la victoria de Ernest Maragall sobre Ada Colau fue en votos —4.833 más—, pero no en concejales: 10 tendrán unos y otros.

Para gobernar con mayoría absoluta, no les bastaría tampoco la ayuda de Junts per Catalunya de Joaquim Forn, ya que sumarían 15 insuficientes escaños. Para alcanzar los 21 en los que se cifra, Maragall está dispuesto a llegar a un acuerdo también con Colau, asegurando el pasado el domingo en rueda de prensa su deseo de alcanzar un pacto con la exalcaldesa para formalizar un gobierno de “amplio espectro”. Según diversas fuentes, la dirigente morada no desecharía la posibilidad de dialogar con Manuel Valls (Ciudadanos) para evitar que la alcaldía cayese en manos nacionalistas.

MARTA MADRENAS (JXCAT)  REVALIDA ALCALDÍA EN GIRONA

Madrenas independentistas
Marta Madrenas en un acto de la pasada campaña electoral. Foto: Flickr

En Girona Junts per Cat (9 concejales) gobernará con el apoyo de Guanyem en Girona Amunt (6 concejales) al no obtener los 14 necesarios para hacerlo con mayoría absoluta. El número de ediles hubiese sido suficientes hace cuatro años, pero el censo electoral del municipio gerundí ha crecido en más de 100.000 habitantes, lo que explica esa insuficiencia y la necesidad de sumar más escaños.

A pesar de ello, todo apunta a que será la segunda legislatura consecutiva en la que gobernará Marta Madrenas. La primera la tomó en la legislatura pasada después de una carambola interesante: en 2015, Carles Puigdemont renunció al puesto de alcalde para ser recolocado como presidente de la Generalitat; su sitio lo tomaría —a dedo— el número 19 por la Convergencia Democrática de Cataluña (CDC). Ballesta procuró alzarse con el cargo de edil acogiéndose a la fórmula impulsada por la Asociación de Municipios para la Independencia (AMI), pero olvidándose de jurar su cargo. Lo que acabó forzando su renuncia fue la negación de Ciudadanos a que se subiese el sueldo en un 25%, por lo que pasaría a ganar 75.000 euros anuales.

TARRAGONA, FEUDO POR EXCELENCIA DEL PSC, EN PELIGRO NACIONALISTA

independentistas ayuntamientos
El socialista Josep Fèlix Ballesteros. Foto:PSC

En Tarragona ERC y PSC se repartirán el pastel con 7 concejales cada uno. El Partido Socialista de Josep Félix Ballesteros ganó en los comicios tarraconenses, aunque esta vez sufriendo un varapalo al ver reducida su representación en dos concejales y cerca de 1.000 votos menos.

Por otro lado, Junts per Tarragona sumó 6 concejales, uno por debajo de los precisos (14) para hacer coalición en mayoría absoluta con los republicanos. El encaje de bolillos para conseguir la diferencia que los separa de la totalidad del Ayuntamiento se materializaría atrayendo a los 2 ediles de la CUP y En Comú Podem, respectivamente.

ERC TRIUNFA EN LLEIDA

municipios independentistas
Cartel electoral de Miquel Pueyo, de ERC

En Lleida, ERC, gran triunfador en Cataluña, impedirá retomar el poder al PSC. Si bien existe un empate a 7 en concejales, los amarillos obtuvieron 81 votos más que los socialistas.

Para alzarse con la mayoría en el Ayuntamiento, el líder de Esquerra por la capital leridana, Miquel Pueyo, necesitará de acuerdos con la convergencia. Ahí está Toni Postius (JxCat, 6 concejales) y Comú de Lleida (3 concejales).

ERC SUEÑA CON GOBERNAR EN TARRASA

municipios independentistas
El candidato de Tot per Terrassa, Jordi Ballart. Foto: Twitter

En Tarrasa, uno de los municipios barceloneses más habitados de la provincia, Esquerra Republicana tiene opciones de entrar en el gobierno gracias a la benevolencia del exalcalde socialista, Jordi Barrat, que ahora lidera la formación conocida como Tot per Terrassa (Txt) tras abandonar el PSC al negarse a acatar la aplicación del artículo 155.

En declaraciones a los medios de comunicación, las dos formaciones han corroborado que los rumores que hablan sobre un hipotético acuerdo son ciertos: “Confirmamos las noticias aparecidas respecto la apertura de un diálogo sincero entre las dos partes para contrastar programas y explorar la posibilidad de tejer un acuerdo entre las dos formaciones.

JUNTS X CATALUÑA TAMPOCO TENDRÁ QUE PACTAR EN VIC

municipios independentistas
La actual alcaldesa de Vic, Anna Erra. Foto:Twitter

En Vic JxCat gobernará con mayoría de concejales al obtener la mayoría absoluta tasada en 11 escaños, justo los que la formación ha conseguido. Revalidará Anna Erra candidatura con más porcentaje de votos que los comicios pasados, con un 43%. Supera la marca lograda en los anteriores comicios, en los que las 5.624 papeletas contadas le dieron también 11 concejales (35,4% de los votos).

Al respecto de los resultados Anna Erra, pasados los días, se mostraba feliz por su cuenta de Twitter: «Seguiremos trabajando y mirando hacia adelante para hacer de Vic una ciudad más saludable, más accesible, más abierta, más moderna y progresista, y mucho más cercana a las personas. Gracias!».

BERGA SE QUEDA CON LA MIEL EN LOS LABIOS

municipios independentistas
La alcaldesa de Berga, Montse Venturós.

En Berga,  la CUP se impuso con claridad con el 40% de los apoyos. Con 8 concejales ya no está empatada con Junts per Berga. Una mejoría notable con respecto a los comicios pasados, en los que solo pescaron 6 ediles.

Montse Venturós, líder de la CUP por Berga, en su día inhabilitada por negarse a quitar el crespón amarillo de la fachada del Ayuntamiento, se mostraba pletórica al respecto: «se ha vuelto la historia en la ciudad de Berga».

Puigdemont y Comín, rechazados en la puerta de la Eurocámara

0

El Parlamento Europeo ha impedido la entrada de Carles Puigdemont y Toni Comín a la sede en Bruselas. El expresidente de Cataluña y su exconseller, que emprenderán acciones legales, querían tramitar su acreditación, a la espera de que las autoridades españolas notifiquen la lista completa de eurodiputados.

El incidente se ha producido pasadas las 17:00 horas, cuando Puigdemont y Comín, eurodiputados electos por la lista de JxCAT en las elecciones del pasado domingo, han intentado acceder a las instalaciones de la Eurocámara para solicitar el pase provisional que se otorga a los nuevos diputados mientras se formalizan las listas.

Sin embargo, según varios testigos consultados por Europa Press, cuando los dos políticos catalanes huidos de la Justicia española han llegado, los servicios de seguridad han comprobado que sus nombres aparecían en la lista de nuevos eurodiputados pero marcados en otro color para indicar que no se les facilitara la entrada.

Puigdemont y Comín han pedido explicaciones sobre la negativa a permitirles un trámite que se realiza habitualmente para facilitar la llegada de los nuevos eurodiputados, habida cuenta de que otros españoles sí habían conseguido concluirlo este mismo miércoles.

El personal que supervisaba las listas ha apuntado que había instrucciones de no dejarles entrar, pero no ha dado más detalles de la situación.

PUIGDEMONT ANUNCIA MEDIDAS LEGALES

En declaraciones posteriores a la prensa, Puigdemont ha anunciado que iniciarán «todos los trámites legales para denunciar» lo que consideran una «grave violación de los derechos fundamentales de ciudadanos europeos».

El expresidente catalán ha revelado además que junto a sus nombres también aparecía «marcado» Oriol Junqueras, líder de ERC en prisión provisional y también eurodiputado electo.

El Parlamento Europeo concede una acreditación temporal para facilitar el acceso a sus instalaciones a los nuevos diputados, aunque formalmente esta acreditación está supeditada a la recepción de las notificaciones oficiales de las autoridades nacionales con la lista oficial de diputados.

Sin embargo, fuentes europarlamentarias consultadas por Europa Press han matizado que la institución puede decidir no conceder ninguna facilidad hasta asegurarse de que la persona ha obtenido realmente el acta de diputado.

En el caso español, los eurodiputados tienen que acudir a la sede de la Junta Electoral Central en Madrid para acatar la Constitución antes de recoger el acta, lo que, en el caso de Puigdemont y Comín, podría implicar su detención automática al entrar en España.

Según un informe de los servicios jurídicos de la Eurocámara encargado para aclarar el caso de los políticos huidos, la Ley española exige que los eurodiputados se desplacen personalmente a la JEC para acatar el acta para poder tomar posesión del escaño.

La inmunidad parlamentaria, añade el informe, solo es efectiva a partir de la fecha en que se constituye el nuevo Parlamento, en este caso el próximo 2 de julio.

Aunque la lista oficial de los 54 eurodiputados elegidos en España no ha sido comunicada aún al Parlamento Europeo, a la espera de que acudan a la Junta Electoral Central en Madrid para acatar la Constitución, otros eurodiputados como José Ramón Bauzá, de Ciudadanos, y Diana Riba (ERC) y Pernando Barrena (EH Bildu), sí han podido completar esta primera acreditación en Bruselas.

También eurodiputados electos del PP han podido entrar sin problema este miércoles a la Eurocámara, como es el caso de los exministros Dolors Montserrat y Juan Ignacio Zoido.

PP, PSOE Y CS PIDEN QUE SE SUSPENDAN ACREDITACIONES A ESPAÑOLES

Tras conocerse el incidente, los jefes de las delegaciones salientes del PP, PSOE y Ciudadanos en la Eurocámara, Esteban González Pons, Iratxe García y Javier Nart, han pedido a la institución que «suspenda» las acreditaciones temporales para españoles hasta que haya una lista oficial de eurodiputados.

En la misiva, a la que tuvo acceso Europa Press, confirman que a lo largo de este miércoles se han emitido acreditaciones provisionales a varios eurodiputados elegidos el domingo en España, pero subrayan que «el recuento de votos todavía no ha concluido, por lo que los resultados no son oficiales».

Apuntan, además, que según la legislación española no puede acreditarse ningún eurodiputado antes de recoger el acta en Madrid y prestar juramento o promesa de acatamiento de la Constitución.

En este sentido, alertan de lo que consideran «una grave perturbación política e inseguridad jurídica que plantea que se acrediten eurodiputados sin que exista un listado oficial y sin que haya acabado el escrutinio».

Por ello, concluye la carta, solicitan al Parlamento que «suspenda inmediatamente la acreditación provisional de eurodiputados españoles hasta que reciba la notificación oficial de las autoridades competentes y anule las acreditaciones ya emitidas por error «

Jordi Cuixart se ampara en la ONU para exigir su libertad

0

La defensa de Jordi Cuixart ha solicitado este miércoles la puesta en libertad provisional de su cliente, después de que la ONU haya emitido un informe en el que tachan su detención de arbitraria y consideran su situación contraria a la Declaración Universal de Derechos Humanos. El presidente de Òmnium Cultural es juzgado por el proceso independentista de Cataluña.

Según el escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, la defensa de Cuixart considera que «es difícilmente» mantener «a estas alturas» un procedimiento judicial cuando un grupo de trabajo adscrito a la ONU ha dictaminado que la prisión preventiva del presidente de la Òmnium, además de la del expresidente de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sànchez y el exvicepresidente catalán Oriol Junqueras, es «arbitraria».

Así mismo alega que dicho informe critica que los escritos de acusación se basan en una «expresión del ejercicio de derechos fundamentales», como el de libertad de opinión, expresión, asociación, reunión y participación política, haciendo que un tribunal «haya actuado en términos de desaliento del ejercicio de derechos fundamentales». La Fiscalía solicita 25 años de prisión por rebelión al ex ‘número dos’ de la Generalitat y 17 años de cárcel para ‘los Jordis’ por el mismo delito.

En este sentido, los abogados de Cuixart afirman que la medida cautelar de prisión preventiva no cumple el requisito de «fumus boni iuris» (apariencia de buen derecho) porque se ha adoptado «sin justificar argumentalmente esta cuestión» y se mantendrá después de que este grupo de trabajo asegure en su dictamen que las acciones de Junqueras y ‘los Jordis’ «no fueron violentas, tampoco incitaron a la violencia y sus conductas no han dado como resultado actos o hechos de violencia».

«DOBLE VULNERACIÓN DE DERECHOS»

De este modo, según indica la defensa estas conclusiones «constatan una grave situación de doble vulneración de derechos fundamentales y humanos en relación a nuestro representado», pues se ha infringido, según dicen, «hasta once artículos» de las convenciones internacionales. Por todo ello, piden la libertad de Cuixart «para subsanar la situación denunciada y al mismo tiempo dar cumplimiento y remedio según la decisión del citado organismo de Naciones Unidas».

El citado grupo de trabajo afirma en su informe que por la ausencia de violencia, está convencido de que «las acusaciones penales en su contra tienen por objeto coaccionarlos por sus opiniones políticas», «inhibirlos de continuar con esa pretensión» y «justificar» una detención que, a su juicio, se debe sólo al «ejercicio de derechos a la libertad de opinión, expresión, asociación, reunión y participación política».

Por otro lado, pide al Estado español que les ponga «inmediatamente en libertad» y les conceda «derecho efectivo a obtener una indemnización y otros tipos de reparación». Sin embargo, la decisión del grupo de trabajo de la ONU no es vinculante.

PETICIONES AL GOBIERNO

Reclama, también, una «investigación exhaustiva» y remite el caso a los relatores especiales de la ONU sobre derecho a la libertad de reunión y sobre derecho a la libertad de opinión y expresión. Además, da un plazo de seis meses para que tanto el Gobierno español como los denunciantes informen de si se han tomado estas medidas: libertad, indemnización, investigación de la «violación de sus derechos» y aprobación de leyes para que España se ajuste a lo que dice el grupo de trabajo

Los grupos de trabajo son uno de los tres tipos de «procedimientos especiales» con que cuenta el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para estudiar una situación concreta (los otros dos son los relatores especiales y los expertos independientes).

Cualquier persona puede enviarles un escrito si cree que hay una situación no conforme con el Derecho Internacional en su ámbito, aunque sus decisiones no son vinculantes. A diferencia del Comité de Derechos Humanos de la ONU, los grupos de trabajo admiten asuntos aunque no hayan agotado los recursos en el ámbito de su país de origen.

Ciudadanos-CLM ataca a Vox: “Es un partido homófobo y xenófobo”

0

Alejandro Ruiz, secretario de Organización de Ciudadanos en Castilla-La Mancha, ha descartado cualquier tipo de gobierno que incluya a Vox, como el que se podía fraguar en Ciudad Real. “Es un partido con tintes homófobos y xenófobos”, ha comentado en declaraciones a Onda Cero. Ruiz cree que Ciudadanos ha nacido para combatir el nacionalismo y el populismo, del cual “Vox y Podemos son los dos grandes adalides”.

CIUDADANOS, ABIERTO A TODO

Como el resto de formaciones, Rivera ha apostado por un comité ejecutivo que evaluará las posibilidades de pactos en diferentes ayuntamientos y comunidades. De momento, la respuesta de Ciudadanos ha sido esquivar cualquier negativa que le cierre las puertas en un futuro. Ha dejado en el aire la posibilidad de pactar con el PSOE en Madrid y Castilla y León, y a la par, no ha cerrado la puerta a Vox, pese a que desde la izquierda piden no pactar con la “ultraderecha”.

VOX AMENAZA CON DAR EL NO AL PP

Sin embargo, la intención de Ciudadanos con Vox pasa por repetir la fórmula andaluza y delegar en el PP el diálogo con la formación de Santiago Abascal. Pero esta vez no será tan sencillo. En Vox quieren evitar las líneas rojas para facilitar un gobierno de derechas, pero sin sufrir la humillación que puede suponer un “no” de Ciudadanos a siquiera sentarse en la misma mesa. Por eso, Abascal ya ha amenazado con que la formación naranja tendrá que sentarse con ellos y PP.

En Madrid u otros lugares donde la campaña de Ciudadanos ha ido destinada a apartar a la izquierda, parece previsible vislumbrar cuál será el pacto final. En cambio, la vía está abierta en otras ciudades y comunidades. Ciudadanos, que no logró el sorpasso al PP, si será clave para la formación de muchos gobiernos. Y su papel en el “centro”, donde al menos se sitúa Rivera, le genera muchas dudas en el partido, que serán tratadas por el citado comité.

Lo que está claro es que en unos territorios los acuerdos serán más complejos. En Barcelona Valls quiere apoyar a Colau y desde arriba ya dicen que Ciudadanos no permitirá un gobierno de populistas. Ahora, desde Castilla-La Mancha, se agrava la grieta con Vox. “Xenófobos y homófobos” que probablemente no deje pasar de largo Abascal. Un distanciamiento más que complica cualquier pacto futuro.

Los militantes decidirán los acuerdos de gobierno del PSOE

0

Los militantes del PSOE tendrán la capacidad de aprobar, o no, los pactos de gobierno de su formación, tras las elecciones generales del 28 de abril y las municipales y autonómicas del 26 de mayo.

Los Estatutos del partido que salieron del 39 Congreso celebrado en junio de 2017, tras el regreso de Pedro Sánchez a la Secretaría General del partido, establecen la obligación de consultar con los afiliados los pactos de gobierno que se sellen con otras formaciones políticas, siempre y cuando esos acuerdos impliquen una coalición de gobierno.

No serán necesarios, en cambio, en el caso de que el PSOE gobierne en solitario con apoyo externo de otros partidos.

También es obligatorio, según los estatutos, consultar a los militantes el sentido del voto del PSOE cuando éste sirva para investir en el Gobierno a un candidato de otra fuerza política. Estas consultas son vinculantes, es decir, obligan al partido a actuar en la línea que marquen los afiliados.

A TODOS LOS NIVELES

La dirección federal del partido está determinada a llevarlas a cabo en todos los niveles territoriales de la organización que corresponda, ya se trate del ámbito municipal, autonómico y, por supuesto a nivel federal, si bien Sánchez se mantiene en su idea original de gobernar en solitario, lo que no requeriría hacer ninguna consulta, confirman a Europa Press fuentes socialistas.

Hasta la fecha, no se ha sometido a consulta de la militancia ninguna cuestión de las previstas en el reglamento de desarrollo de los estatutos federales, aprobado por el Comité Federal, máximo órgano entre congresos, en febrero pasado.

Al margen de las consultas obligatorias y vinculantes respecto de los pactos de gobierno, los estatutos permiten recabar la opinión de los militantes en otros «asuntos de especial relevancia. Aunque las comisiones ejecutivas de cualquier ámbito tienen libertad para proponer la iniciativa, la Ejecutiva Federal se reserva el poder de veto.

Más Madrid planta cara a Podemos y medita su expansión

0

Más Madrid no obtuvo los resultados que esperaba en el Ayuntamiento, donde Carmena tendrá complicado gobernar pese a ser la lista más votada. Errejón, en cambio, consiguió superar de forma muy holgada a Podemos y conseguir 20 diputados con los que sacar pecho. Ahora, parlamentarios de esta formación ven «bastante razonable» extenderse por el resto de España.

Estas mismas fuentes señalan a Europa Press que para explorar ese camino hay tiempo, cuatro años de legislatura por delante, y defienden que la ventaja es que en Madrid «hay unos mimbres estupendos». Además, señalan que la plataforma creada por Íñigo Errejón tras abandonar en enero la candidatura de Podemos a la Comunidad de Madrid puede tener un papel protagónico en el «nuevo ciclo» que se abre y que encuentra sus cimientos en el feminismo y en el ecologismo.

Sobre qué contactos abrirían y con quién en otras comunidades autónomas, los de Errejón señalan que es pronto para hablar de personas o formaciones que encajaran con el espíritu de Más Madrid, pero ponen como ejemplo a Equo o a Compromís (formado por el Bloc, Iniciativa del Poble Valencià y Els Verds-Esquerra Ecologista del País Valencià).

¿EL FIN DE PODEMOS?

En este sentido, señalan que hay un sentimiento de «orfandad política» tras el cierre del ciclo del 15M y tras el «suicidio –político– de Iglesias y Monedero». De Podemos echan en falta que hagan autocrítica y lamentan que el líder ‘morado’ se escude en culpar de la debacle de las elecciones del pasado domingo a la falta de unidad en las candidaturas. «Nuestro resultado ha sido bueno», dicen.

«Iglesias se escuda en que el problema es Errejón, pero ya no está», dicen, para acto seguido matizar que el frente abierto que tiene la dirección nacional de Podemos ya no es contra el que fuera cofundador de la formación sino contra sus propios territorios.

Así, advierten a Iglesias de que «se ha pasado tanto de rosca» que será difícil que no quede como «una versión rara» de lo que fue Izquierda Unida.

Recuento ‘fallido’ en León: el PSOE presenta otro recurso

0

La Junta Electoral de León ha confirmado este miércoles los errores de recuento detectados en catorce mesas y que finalmente han concedido un concejal más al PSOE, que ahora suma 10, en detrimento de Vox, que se queda en uno. No obstante, el PSOE ha solicitado otro recurso después de que una urna en el barrio de la Pinilla recoja 130 votos de Vox por dos de su formación. Un error podría dejar fuera a Vox y facilitar un gobierno de izquierdas.

El recuento de las mesas se ha llevado a cabo en los Juzgados de León donde han estado presentes el candidato socialista a la Alcaldía, José Antonio Diez, y Olga García, por parte de Vox, así como representantes de otras formaciones políticas.

La Junta Electoral ha revisado «de manera exhaustiva» las mesas electorales en las que se han generado dudas, un recuento denso y complicado al contar el Ayuntamiento de León con hasta 150 urnas en el que incluso el ordenador ha sufrido un bloqueo.

OTRO RECUENTO QUE PUEDE DEJAR FUERA A VOX

De este modo, tras el recuento definitivo, la Junta Electoral de Zona ha confirmado el error en el recuento y ha corregido los resultados

Tras ello, el PSOE ha ganado un concejal, y pasa de nueve a diez, seguido del PP, con 9 representante; Ciudadanos con cuatro, UPL con 2, Podemos con 1 y Vox con uno.

No obstante, el PSOE ha planteado las dudas en una urna en el barrio de Pinilla, por lo que los socialistas ya han anunciado que presentará un recurso ante la Junta Electoral Central al considerar «cifras imposibles» que Vox tenga 130 votos y el PSOE solamente dos.

La Mesa del Senado suspende a Romeva, con el PNV en contra

0

La Mesa del Senado ha acordado este miércoles suspender a Romeva, senador de ERC que se encuentra en prisión preventiva, con el voto en contra del PNV. La decisión ha sido tomada después de conocer el informe de los letrados de la Cámara Alta, en el que veían de forma «indudable» la aplicación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal a Romeva. La suspensión tiene efecto desde que tomó posesión del escaño el pasado 21 de mayo.

Así lo ha anunciado la vicepresidenta primera de la Cámara, Cristina Narbona. La decisión ha contado con el voto a favor de PSOE y de PP y el voto en contra del representante del PNV en la Mesa.

Narbona ha explicado que los letrados de la Cámara realizarán ahora un informe sobre los efectos de esta suspensión, como por ejemplo la composición del Senado, si se rebaja o no el total y cambian por tanto las mayorías. Este informe se verá en una reunión de la Mesa convocada ya para el próximo miércoles.

Pero la suspensión, ha añadido Narbona, tiene un «efecto inmediato» en la composición del grupo parlamentario de ERC, que comparte en esta legislatura con EH Bildu en el Senado. El pasado lunes terminó el plazo para registrar los grupos y Esquerra lo hizo con nueve senadores propios y uno más de EH Bildu, es decir, con diez, el número mínimo que exige el Reglamento para constituir grupo parlamentario.

ERC tiene sin embargo cuatro senadores más que no inscribió en su grupo, porque ha decidido prestárselos a Junts para que, a su vez, pueda formar grupo, una práctica habitual en la Cámara Alta. Al perder hoy a Romeva y haber cedido a esos cuatro parlamentarios, Esquerra se ha encontrado con que sólo tiene nueve componentes y no cumple el Reglamento.

La Mesa ha decidido darle a ERC cinco días más para que pueda recomponer el grupo. Narbona ha explicado que al presentar el grupo ERC-EH Bildu, no podían saber que la Mesa iba a suspender hoy a Romeva, por lo que se considera «razonable» darles un nuevo plazo para «subsanar» la composición.

UNA SENADORA DE BILDU, POSIBLE SOLUCIÓN

Este tiempo permitirá la incorporación a la Cámara de una senadora de EH Bildu que debe designar el Parlamento vasco este próximo día 30, el escaño que quedó vacante cuando Jon Iñarritu pasó al Congreso. Será cubierto por Idurre Bideguren, ex alcaldesa de Bermeo, que completará el número diez del grupo ERC-Bildu.

La portavoz de ERC, Mirella Cortés, no ha querido sin embargo confirmar que pueden recuperar este décimo escaño y recomponer así el grupo. Se ha limitado a decir que estudiarán «todas las posibilidades» y ha situado lo ocurrido en «el clima de represión en Cataluña». «El primer día aquí y están vulnerando los derechos políticos de los senadores», ha añadido.

Cortés ha cargado contra la suspensión de Romeva y los efectos retroactivos, un «grave error de la Mesa», y ha anunciado que tomarán medidas judiciales para defender el derecho del político preso a ejercer como senador.

PNV Y JUNTS, EN CONTRA

También han cargado contra la decisión de la Mesa PNV y Junts. El primero, con un puesto en el órgano de gobierno del Senado, ha denunciado que no se defienda el Reglamento de la institución que exige la concesión de un suplicatorio para poder suspender a un senador y que se siga así el criterio del Tribunal Supremo. A su juicio, es una imposición del Poder Judicial sobre el Legislativo.

El portavoz del PNV en la Cámara, Jokin Bildarratz, ha explicado que el criterio de su partido tiene un punto de partida, que es la rclamación de libertad para los políticos en prisión preventiva. «Es lo que justifica nuestro posicionamiento político», ha dicho.

En cuanto a Junts, su portavoz en el Senado, Josep Lluís Cleries, ha acusado a la Mesa de quebrantar los derechos de uno de sus miembros en lugar de defenderlos y de «vulnerar» los resultados electorales en Cataluña, porque han suspendido al senador que resultó más votado en las generales.

Ciudadanos ‘pasa’ de Valls: sólo apoyarán a Collboni

0

Manuel Valls ha acaparado los focos en la mañana de este miércoles tras anunciar que apoyaría un gobierno de Colau con el único objetivo de que no caiga en manos de independentistas. Sin embargo, Ciudadanos se ha desmarcado de esta opción y ha mencionado que no apoyarán ni a Maragall ni a populistas. Sólo aceptarían a Collboni, del PSC.

En un comunicado, el partido liderado por Albert Rivera admite que el resultado electoral no les permite gobernar la ciudad y, por tanto, estarán «en la oposición».

Pero «si hubiera que impedir que haya un alcalde independentista o populista» en la capital catalana, los concejales de Ciudadanos negociarían con un candidato que no sea ni independentista ni populista», indica Cs.

«Ciudadanos está dispuesto a negociar con condiciones con el señor Collboni para que la ciudad de Barcelona sea una ciudad abierta y constitucionalista», añade.

De esta manera, el partido naranja rechaza que tanto Maragall como la candidata de Barcelona en Comú, Ada Colau, accedan a la Alcaldía y propone que el nuevo regidor sea el candidato del PSC, Jaume Collboni.

EVITAR UN ALCALDE INDEPENDENTISTA

El partido más votado en las elecciones fue ERC, que consiguió diez concejales, los mismos que Barcelona en Comú, y por detrás quedaron el PSC, con ocho ediles, BCN Canvi-Cs (6), Junts (5) y el PP (2).

Para hacer alcalde a Collboni, habría que sumar los votos de Barcelona en Comú, del PSC y al menos otros tres votos de otro grupo, y lo mismo necesitaría Colau para volver a ocupar el cargo sin contar con los partidos independentistas. Si no se alcanzara ningún acuerdo antes del día 15 de junio, Maragall se convertiría en alcalde automáticamente.

En rueda de prensa, Valls había subrayado la necesidad de evitar que al frente del Gobierno municipal haya un independentista, haciendo para ello un llamamiento a Colau y a Collboni, sin precisar a cuál de los dos preferiría como alcalde.

El candidato de Barcelona pel Canvi – Ciutadans ha ofrecido «sin condiciones» los votos de su grupo –los de los seis concejales electos, incluidos los tres de Cs– para hacer posible esa solución. Los tres ediles procedentes del partido naranja son la ‘número dos’ de la candidatura, Luz Guilarte, y los que ocupan el quinto y el sexto puesto de la lista, Paco Sierra y Marilén Barceló.

VALLS RECHAZA CUALQUIER «LÍNEA ROJA» DE RIVERA

Valls se reunió este martes con la portavoz de la Ejecutiva de Cs, Inés Arrimadas, con la cual ha asegurado que mantiene una relación de confianza y de cariño. Pero cuando se le ha preguntado si Rivera le ha marcado líneas rojas respecto a la posición a adoptar tras los comicios, ha respondido que a él no se le pone «ninguna línea roja», y ha defendido un cordón sanitario frente a la extrema derecha, los populistas y el nacionalismo.

El alcaldable de BCN Canvi-Ciudadanos ha insistido en que en este momento todos deben actuar con «responsabilidad» para impedir que Barcelona sea «la palanca del independentismo y la capital de una República imaginaria», que es lo que, a su juicio, pretende conseguir Maragall.

En estas circunstancias, cree que hay que escoger «la solución menos mala», y para hacerla posible ha ofrecido los seis votos de su grupo sin exigir condiciones. «Nosotros somos un grupo de seis» y «trabajamos juntos», ha subrayado.

El presidente de Ciudadanos en el Parlamento de Cataluña y miembro de la Ejecutiva del partido, Carlos Carrizosa, explicó este martes que el comité nacional de negociación de gobiernos autonómicos y municipales de Cs analizaría los posibles pactos en el Ayuntamiento de Barcelona y trasladaría su propuesta a un órgano conjunto con la plataforma electoral de Valls.

Cualquier acuerdo que pueda alcanzar el grupo municipal «deberá ser ratificado en el seno de este órgano», indicó Carrizosa.

Publicidad
Publicidad