Los alcaldes más votados de España que resisten a los nuevos partidos

Estas municipales han sido unas elecciones para que los alcaldes más votados pulvericen sus mejores marcas, que parecían ya imposibles. Estepona, Vigo, Jávea o La Línea están entre las ciudades cuyos alcaldes han conseguido o superado el 60% de los votos.

De nada ha servido la aparición de nuevas formaciones políticas que compitan por su mismo espacio. Algunos de ellos le dan la vuelta completamente a los resultados conseguidos por estos competidores un mes antes, en las generales. En unos casos consiguen, a pesar de este nuevo escenario, mejorar las marcas que también les llevaron a estar entre los más votados de España en 2015.

ESTEPONA: EL IMPARABLE ASCENSO DEL HOMBRE DEL TOBOGÁN

Garcia Urbano alcaldes
Cartel de agradecimiento del alcalde por el consuelo recibido.
Foto: twitter

Ni siquiera la irrupción de nuevas formaciones políticas en la derecha ha conseguido que alcaldes del Partido Popular como José María García Urbano, en Estepona, baje sus porcentajes. El hombre que decidió poner el famoso tobogán para bajar de una calle a otra, que ya contaba con el 59% de apoyo por parte de sus vecinos, ha incrementado este porcentaje hasta el 69% en las pasadas elecciones.

García Urbano es uno de los alcaldes del PP que no sólo ha resistido ante la irrupción de Vox, sino que ha recuperado posiblemente a muchos de los que votaron a la formación de Santiago Abascal en las elecciones generales de abril.

Estos últimos suponían el 17% de los votos en esta ciudad de la Costa del Sol, pero en las municipales se quedaron en el 2,3%.  No sólo eso, Ciudadanos en las generales consiguió se el partido más votado y el PP sólo alcanzó al 21%. El punto y aparte lo pone, por lo tanto, García Urbano.

VIGO: LA CIUDAD MÁS IMPORTANTE CON UN ALCALDE QUE ARRASA

alcaldes Caballero
Abel Caballero en ‘Los Desayunos’. Foto: RTVE.

La alcaldía de Vigo también llama la atención por el rodillo al que ha sometido el socialista Abel Caballero a sus contrincantes. En estas municipales ha conseguido el apoyo del 67,6% de sus vecinos. En la pasada legislatura, en la que ya era señalado como uno de los alcaldes más votados entre ciudades de mediano tamaño, el apoyo que había conseguido era del 52%.

Caballero, que fue ministro de Transportes con Felipe González, ha conseguido que la suma de Partido Popular, Ciudadanos y Vox sólo llegue al 17% de los votos. Esto, en una ciudad en la que durante años el PP fue la fuerza más votada, con porcentajes de apoyo superiores al 40%. La última vez, hace solo ocho años.

BOADILLA Y LA FACTURA DE GÜRTEL

alcaldes votados Úbades
Javier Úbeda junto a la candidata popular a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

Algunas ciudades, por el contrario, son feudos tradicionales de un determinado partido político, especialmente si se tiene en cuenta la composición de su población. En poblaciones ricas, como Boadilla del Monte, la hegemonía del Partido Popular ha sido clara.

Eso hizo que los que han ocupado sucesivamente el sillón de alcalde en esta localidad madrileña estuvieran siempre en el grupo de los más votados. La alcaldía la ha ganado Javier Úbeda con el 50% de los votos. Su antecesor, Antonio González Terol, fue el cuarto alcalde más votado en municipios de más de 40.000 habitantes, con el 54,8% de los votos.

En este caso sí que nota el efecto de la llegada de Ciudadanos, que se ha llevado el 18% de los votos, y de Vox, con el 7,1%. Aún así, los vecinos de Boadilla tienen más apego a las siglas del partido liderado por Pablo Casado en las municipales que en las generales. En estas últimas Ciudadanos obtuvo el 28% de los votos, con lo que se convirtió en el más votado, por delante del PP.

La ciudad se vio sacudida en los últimos años por el caso Gürtel, que erosionó el apoyo al Partido Popular, aunque no lo suficiente como para que dejara de ganar de forma clara. Sirva como referencia que en 2007, dos años antes de que estallara ese caso de corrupción, el alcalde Arturo González Panero, alias El Albondiguilla, obtuvo el 63% de los votos.

TORREJÓN RESISTE ANTE LOS NUEVOS PARTIDOS

Vazquez alcaldes votados
El candidato del PP a la alcaldía de Torrejón, en un acto de campaña. Foto:Twitter

El comportamiento del voto en Torrejón, otra de las ciudades que contaba con uno de los alcaldes más votados, sí ha experimentado las consecuencia de la entrada de nuevos actores en el panorama político. En esta localidad madrileña, el popular Pedro Rollán consiguió el 68% de los votos.

Esta marca tan alta no pudo ser revalidada por el PP en 2015, donde el porcentaje de voto alcanzado llegó al 48,8%. Sin embargo, las municipales del pasado domingo dieron al PP una nueva alegría, al conseguir subir al 57% a pesar de competir con Vox y Ciudadanos.

El candidato Ignacio Vázquez ha conseguido de esta manera convertirse en el segundo más votado en localidades de más de 100.000 habitantes, tras el vigués Abel Caballero. Con esos datos ha conseguido dejar fuera del Ayuntamiento a Vox y Ciudadanos, que se han quedado por debajo del 5% de los votos, cuando en las elecciones generales el partido de Albert Rivera llegó al 22% (muy por encima del PP, que obtuvo un 15%) y Vox consiguió el 12%.

TIÑOSILLOS, EL LUGAR DE LA UNANIMIDAD

alcaldes votados Garcia
Carlos García, presidente del PP de Ávila y alcalde de Tiñosillos.

Que te vote el 98,02% de los vecinos no es nada normal, aunque el pueblo en el que suceda tenga sólo 800 habitantes. El récord lo tiene Carlos García, presidente del Partido Popular de Ávila y alcalde de Tiñosillos. Los datos son siempre así de abrumadores en esta localidad. En 2011, el 97,88% también le votó.

Los únicos críticos en esta práctica unanimidad son cuatro votantes del PSOE, aunque hace cuatro años eran seis. Los socialistas están en franca decadencia en esta localidad, ya que en 2007 los votantes socialistas en las municipales fueron 24 y desde entonces no han parado de bajar.

También aquí, de nuevo, se cumple la regla del peso que puede tener la gestión particular o incluso la personalidad de cada alcalde. Carlos García obtiene unos resultados superiores a los de su partido en las generales, ya que Ciudadanos y Vox suman un 12% de los votos. Junto con la subida del PSOE, el Partido Popular sólo recogió un 69% de los votos.

LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN. UN PARTIDO LOCAL QUE ARRASA

alcaldes votados Franco
Juan Franco, en el despacho de la alcaldía de La Línea de la Concepción. Foto: Ayuntamiento de La Línea.

En La Línea de la Concepción, la ciudad fronteriza con el Peñón de Gibraltar, la victoria se la lleva un partido local, La Línea 100×100. El partido, cuyo candidato es Juan Franco, ha pasado de tener el 31% de los votos en 2015 a  alcanzar el 67,5% de los votos.

El fenómeno ha supuesto la muerte política del PP en esta ciudad, al menos por ahora, que ha pasado de tener el 20% de los votos en las municipales de hace cuatro años al 6,3%. Ante el apretón de la candidatura local, el PSOE, que es el partido más votado en las generales con el 32%, se queda en el 12% .

EL EXCICLISTA QUE ATRAE A TODOS

alcaldes votados González
El exciclista y alcalde de San Felices de Buelna, José Antonio González Linares.

Fuera del ámbito de los dos grandes partidos, el alcalde de San Felices de Buelna ha ganado las elecciones para el Partido Regionalista de Cantabria de Miguel Ángel Revilla. José Antonio González Linares obtuvo el 62% de los votos, aunque hace cuatro años llegó al 71%.

En cualquier caso, se trata de porcentajes muy superiores a los alcanzados por este partido en las generales. El Partido Regionalista de Cantabria obtuvo en esta localidad el 40% de los votos. El tiempo ha ido cambiando la situación de González Linares. Este exciclista llegó a conseguir el 86% en 2011.

CHULVI SE MANTIENE EN JÁVEA

Chulvi alcaldes votados
El alcalde José Chulvi

La entrada de nuevos partidos sí que ha influido para que otra de las alcaldías con un porcentaje tan alto de apoyo como el 60% ya no consiga repetir cifras tan altas. En Jávea, su alcalde, José Chulvi, ha logrado esta vez el 45% de los votos.

En el ámbito de la izquierda, al PSOE le han salido competidores que ha logrado arrancarle unos catorce puntos porcentuales de voto. Aún así, el alcalde Chulvi consigue unos porcentajes muy superiores a los de su partido en las elecciones generales, donde sólo llegó a sumar el 28% de los votos.

Las ciudades en las que el PSOE quiere gobernar con Ciudadanos

El PSOE ya no se esconde. Quieren tener como aliados a Ciudadanos para formar gobiernos y evitar otras alternativas, como las que ofrece del tripartito. En localidades como Jaén, Granada, Ciudad Real, Burgos o Zaragoza, los números entre socialistas y Cs suman para garantizar una mayoría absoluta. La voz ahora la tiene la formación naranja.

La comisión de pactos que el partido de Albert Rivera lanzó el día después de las elecciones está barajando estas posibles opciones. Un veredicto que tiene en vilo a varias alcaldías y que previsiblemente no se conocerá hasta la semana que viene, cuando los ánimos de la resaca post-electoral estén más calmados.

JAÉN DICE “SÍ” A UN GOBIERNO DE COALICIÓN

El Ayuntamiento de Jaén es una de esas ciudades que necesita llegar a un acuerdo. El Partido Popular, que actualmente dirige la localidad, ha obtenido en las elecciones del 26-M uno de los peores resultados de su historia al solo conseguir 8 ediles. Un cifra que ha sido muy diferente en las filas socialistas, que han vuelto a ganar unos comicios desde finales de los años 80.

Un resultado en las urnas que el PSOE de Jaén, en declaraciones a MONCLOA.COM, interpreta como una noticia muy positiva para la ciudad y, sobre todo, como “un claro mensaje de la ciudadanía” para evitar un nuevo mandato del actual alcalde y senador popular, Francisco Javier Márquez.

Los socialistas creen que “hay dos partidos que suman” en referencia a Cs y PSOE, mientras que “hay otro que resta” en clara alusión al Partido Popular, por lo que ven necesario alcanzar un acuerdo con la formación naranja que garantice el cambio de color en el consistorio. El candidato socialista, Julio Millán, confía en que este entendimiento se haga realidad y se ha puesto a disposición de la candidata de Cs, María Cantos, para sentarse a dialogar lo antes posible.

LOS SOCIALISTAS DE GRANADA NO CIERRAN LA PUERTA A CS

A la espera de la decisión del comité de pactos de Ciudadanos también está el Ayuntamiento de Granada. Los socialistas, que han ganado las elecciones después de 32 años de hegemonía popular, quieren revalidar su mandato a toda costa. Dirigen la capital andaluza desde el año 2016, cuando el entonces alcalde popular José Torres Hurtado se vio obligado a presentar su dimisión tras ser detenido por una presunta trama corrupta.

Juanjo Ibáñez, jefe de Gabinete de Alcaldía en el Ayuntamiento de Granada, afirma en una entrevista a este medio que el principal objetivo de la agrupación municipal socialista es formar un gobierno en solitario. No obstante, reconoce que tampoco les disgusta la idea de llegar a acuerdos de gobernabilidad con Ciudadanos en caso de que fuera necesario.

Los socialistas granadinos han presentado a todos los partidos que han obtenido representación en estas elecciones, menos a Vox, un documento con 11 puntos claves para negociar un gobierno estable. Ibáñez sostiene que con Cs “coinciden en espíritu” con varios puntos del programa, por lo que esperan alimentar una buena relación en las reuniones venideras. Su objetivo es que el próximo 15 de junio Paco Cuenca vuelva a ser investido alcalde de la ciudad.

El caso de Granada y Jaén podría ser el de otras ciudades donde los resultados auguran un futuro similar. Por ejemplo, en Ciudad Real el escenario es muy parecido. El PSOE, al igual que en los casos anteriores, ha ganado las elecciones con 10 ediles pero no llega a la mayoría absoluta, situada en 13. Los tres concejales de Cs podrían darle el respaldo que necesitan, aunque la formación naranja también podría optar por un gobierno en coalición con PP y Vox. Un horizonte que se repite en otros territorios de la geografía española como son Badajoz, Cáceres, Huesca, Zaragoza o Burgos.

CIUDADANOS, ENTRE LA ESPADA Y LA PARED

El PSOE ya ha tendido la mano a la formación naranja y ahora les toca a ellos decidir. La opción de salir de su “zona de confort” y pensar en pactar nuevamente con el PSOE, como ya hicieron en la Administración andaluza, está sobre la mesa. Las presiones al líder de Ciudadanos, Albert Rivera, para que cambie su postura y se abra a otras alternativas le vienen desde muy diversos sectores.

El ala más progresista del partido se decanta por un acercamiento a los socialistas. Las elecciones del 26-M han mostrado una diferencia más notable entre PP y Ciudadanos, ya que este último ha crecido en muchos territorios mientras que los populares han perdido apoyos. Estos resultados colocan a Cs en una posición más centrista que le permite decidir su futuro y no reducirse exclusivamente a pactos con el PP, su socio preferente hasta el momento.

En el otro lado de la balanza se encuentra el PSOE. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha dudado en pedir a Rivera que reconsidere acabar con el veto que le pusieron en las elecciones generales. Ahora son los partidos de algunas ciudades de España los que piden responsabilidad política a Cs e insisten en que apoye la lista socialista.

Las presiones a Rivera también le llegan desde el exterior, concretamente sobre su relación con Vox. Su aliado europeo el presidente de Francia, Emmanuel Macron, le ha sugerido que por el bien de su relación no pacte con la ultraderecha. Una idea que también comparte el candidato a la alcaldía de Barcelona, Manuel Valls, quien cada día parece distanciarse un poco más de Ciudadanos.

Por su parte Vox, el otro gran protagonista de esta amalgama de pactos, le ha puesto condiciones a Rivera: si quieren contar con su apoyo tienen que sentarse a hablar. Una petición que el secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, ya ha declinado e insiste en que su formación está muy alejada del partido de Santiago Abascal. 

Esta afirmación, la de no reunirse con Vox, acerca un poco más a Cs a los socialistas. Un acercamiento que puede comenzar por los consistorios municipales y que incluso podría repercutir en la situación a nivel nacional.

Los empresarios catalanes acorralan a Torra por el «deterioro económico»

0

Juan José Brugera, presidente del Círculo de Economía, ha mostrado la preocupación de los empresarios tras vislumbrar que «empieza a notarse» una pérdida de poder económico en Cataluña por la situación que envuelve al país en los últimos dos años. Sus quejas las ha profesado ante Torra, en la inauguración de la XXXV reunión del Círculo de Economía.

«Resulta fundamental entender que, si bien no se han hecho realidad aquellos augurios que presagiaban una caída radical de la actividad económica en Cataluña, la pérdida de poder económico empieza a notarse», ha razonado Brugera.

Ha defendido que esta pérdida de poder económico puede conllevar «un cierto deterioro de la actividad económica», inquietud que ha remarcado que preocupa al Círculo de Economía desde hace tiempo.

Ha defendido ante Torra que, por los acontecimientos de los últimos años en Cataluña, «urge» diseñar una hoja de ruta compartida entre agentes públicos y privados para abordar proyectos de gran envergadura y recuperar poder económico desde Cataluña.

También ha abogado por dar pasos en la «búsqueda de una salida consensuada» al conflicto político y abordar la gestión de aspectos básicos para la ciudadanía, como la calidad de los servicios públicos, para evitar que se vaya enquistando el malestar social, según él.

Creemos que es fundamental priorizar lo que se viene a llamar el Gobierno de las Cosas. La orientación a menudo única al conflicto político nos lleva a debilitar aquella acción de gobierno en cuestiones que afectan en el día a día de la ciudadanía», ha comentado a Torra.

TERCERA VÍA

Brugera ha señalado, como grandes temas a abordar, la salida del conflicto político catalán y la necesidad de acompasar la lucha contra el malestar social y el deterioro de la política tradicional con el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos y la inversión.

Ha sostenido que el año transcurrido no ha hecho más que confirmar la necesidad de avanzar en la orientación de las propuestas del Círculo y que abogan por no caer en el fatalismo y en la idea de que lo único que hay por delante es el deterioro de la convivencia cívica, la polarización política y la desconfianza empresarial en Catalunya.

También ha recordado que la encuesta del CEO del 10 de mayo indicaba que la opción mayoritaria entre la ciudadanía es la que se conoce como tercera vía: «Más de la mitad de los encuestados se manifestaban en esta línea, claramente por delante de los partidarios de la independencia y muy alejados de quienes aspiran a un retroceso en nuestro nivel de autogobierno».

EUROPA

Brugera ha señalado que la reunión llega en un momento de gran relevancia y tras un ciclo electoral que ha renovado las instituciones a todos sus niveles, y por ello la ha considerado «excelente» para pensar unos años de retos y complejidades.

También ha recordado que para la reunión de este año, que se celebra bajo el lema ‘Un mundo desordenado: Economías en transición, democracias en peligro’, se ha elaborado un documento con consideraciones orientadas a Europa: «Solo a nivel supranacional podremos hacer frente al extraordinario reto de gobernar la globalización, conducir la revolución tecnológica y reducir la desigualdad.

En referencia al documento, ha señalado que en los próximos cinco años se debe reforzar el papel de la Unión Europea para dar respuesta a aquellas inquietudes ciudadanas que no pueden ser plenamente abordadas a nivel exclusivamente nacional, como inmigración, seguridad y medio ambiente.

«España, su política y su sociedad, tiene la gran oportunidad de asumir un papel más relevante en las instituciones europeas. Y, a su vez, Europa necesita voces como la nuestra para alcanzar los objetivos antes señalados», ha destacado del documento.

El recuento provoca un vuelco electoral en varios municipios de Cantabria

0

El recuento de votos en Cantabria tras un error informático ha provocado modificaciones en la configuración de las Corporaciones locales de varios ayuntamientos de Cantabria. El panorama político ha cambiado en lugares como Astillero, Ampuero, san Felices de Buelna, Reocín o Medio Cudeyo.

A los cambios que se están produciendo este jueves con el recuento y revisión de votos en la Junta Electoral de Cantabria –que comenzó ayer, se suspendió sobre las 22.00 horas y ha vuelto a retomarse hoy a las 10.00 horas, que ha terminado sobre las 13.30 horas-– se une el que ya se dio ayer en Torrelavega, donde Vox se quedó fuera de la Corporación municipal al perder el concejal que se le daba inicialmente y llevándoselo finalmente el PP.

Ya este jueves, la continuación de esta revisión de votos ha propiciado cambios en varios ayuntamientos de Cantabria, algunos de los cuales podrían resultar relevantes a la hora de conformar futuros pactos de Gobierno.

En el caso de Astillero, el PSOE pierde un edil, bajando de 5 a 4, y lo gana el PP, que pasa de dos a tres. Con este cambio, se deshace el empate a concejales que se había dado entre Ciudadanos y los socialistas, a cinco y amplía más la diferencia de votos entre ambos, que inicialmente era de poco más de 400 votos.

En Ampuero, a los socialistas, que habían vencido en las elecciones municipales, ganan un concejal, pasando de 4 a 5, aumentando su diferencia con los restantes partidos.

Sin embargo, estas modificaciones no clarifican totalmente el futuro de este Ayuntamiento, donde ha gobernado un bipartito PP-PRC, con alcalde popular.

En Medio Cudeyo (Cantabria), también se han registrado errores y ha habido modificaciones, ganando el PP un edil, que pasa de uno a dos, a costa de Ciudadanos, que pierde el inicialmente logrado, quedando fuera de la Corporación.

En este ayuntamiento ganaron los regionalistas, por delante de los socialistas, que juntos podrían reeditar el pacto de Gobierno imperante en esta legislatura que termina.

En Reocín también hay cambios en la configuración de la Corporación al perder el PRC un edil en beneficio del PSOE, que pasa de 3 a 4. Sin embargo, esto no tiene efectos prácticos, dado que los regionaistas habían conseguido una amplia mayoría absoluta.

Tampoco tiene una trascendencia significativa el cambio en San Felices de Buelna, donde los socialistas pierden un edil, bajando de uno a dos, en favor del PRC, que amplía la mayoría absoluta que inicialmente le daban las urnas y llevándose 9 de los 11 ediles de la Corporación y dejando uno al PSOE y otro a IU.

También tras subsanarse los errores en Santiurde de Reinosa, el PSOE, al que inicialmente se le dan dos ediles, los pierde y se queda sin representación en la Corporación. Uno de éstps va para el PP, que amplía la mayoría absoluta al pasar de 4 a 5 concejales, y el PRC suma el otro uno, lo que le hace tener dos.

SIN ACUERDO SOBRE ENTRAMBASAGUAS

Donde parece que regionalistas y populares no llegan a un acuerdo es sobre el caso de Entrambasaguas (Cantabria). El PP sostiene que se lleva el 9 concejal, ampliando su mayoría absoluta, a costa del PRC, que, según entienden los populares, tendría que pasar de 3 ediles a 2.

Sin embargo, los regionalistas no coinciden en este punto e insisten en que no hay pérdida de concejal por su parte. Esto se debe a una interpretación sobre el cociente que determina a quién corresponde el edil. Finalmente, será la Junta la que tendrá que determinar esta cuestión.

El recuento de votos ha acabado sobre las 13.30 horas pero los resultados aún siguen siendo provisionales ya que ahora se abre un periodo de impugnaciones a las mesas.

La proclamación de resultados por parte de la Junta es este viernes, 31 de mayo.

Torra asegura que el 80% de los catalanes apoya un referéndum

0

Quim Torra persiste en la independencia de Cataluña. El presidente de la Generalitat ha solicitado a los empresarios catalanes a situarse en «la primera fila de la defensa de la calidad democrática de las instituciones, de lo que quiere el 80% de la ciudadanía catalana: un referéndum».

Lo ha dicho en la apertura de la XXXV Reunión del Círculo de Economía, que se celebra en Sitges, donde ha pedido a los empresarios que «hablen alto y claro, aquí y en Madrid, para hacer saber que están al lado de la radicalidad democrática».

«No les pido nada que no les beneficie también a ustedes. Y a todos los ciudadanos de nuestro país. Dirimamos nuestras diferencias de manera pacífica y democrática. Esta es la solución más posible, más plausible. Judicializando la democracia solo se agrava el problema», ha concluido Torra.

El presidente catalán ha criticado que existe una judicialización contra el proceso soberanista, y ha advertido de que «el único camino de estabilidad posible» es defender que la sociedad catalana es madura para decidir su futuro debatiendo, hablado y, finalmente, votando.

«MÁS FUERTE QUE NUNCA»

Torra ha destacado que el Govern sigue apostando por la independencia, alegando que el resultado de las elecciones generales, municipales y europeas demuestran que «el soberanismo es más fuerte que nunca» y las fuerzas políticas que lo representan también.

Así, ha interpretado que el triunfo independentista en este ciclo electoral –ERC ha ganado las generales y las municipales en Cataluña y JxCat las europeas–, «ratifican al Govern en sus políticas» y le avalan para seguir en la línea de implementar la independencia de Cataluña.

Ha vaticinado que la negativa del Estado a celebrar un referéndum no solo perjudicará a Cataluña sino al conjunto de España y ha concluido, citando el libro ‘Por qué fracasan las naciones’, que «el verdadero secreto de la prosperidad radica en la calidad democrática de sus instituciones».

GESTIÓN ECONÓMICA

Torra ha defendido ante los miembros del Círculo de Economía que «la economía catalana va bien» y ha buscado trasladarles un mensaje de confianza que desde la Generalitat se trabajará para que siga avanzando en esta dirección.

Para el presidente catalán, el principal obstáculo al desarrollo de la economía es la «involución» del Estado, tanto en términos políticos porque niega en referéndum y aplicó el 155, como en términos económicos porque mantiene el déficit catalán sobre el 8% del PIB de Cataluña, según sus datos.

Torra ha dicho que existe «un expolio fiscal que supone un lastre inmenso» para la economía catalana, y ha defendido que un Estado propio permitiría a la Generalitat disponer de todas las competencias para incidir a favor de la actividad económica.

También ha defendido que la economía lleva un ciclo al alza desde 2013, lo que a su juicio desmiente que el proceso soberanista suponga una amenaza para ella, y ha dicho que la principal inestabilidad de 2017 no fue el 1-O, sino que el Estado promovió «a retirada de depósitos de entidades financieras» catalanas.

CRÍTICA AL PSOE

Torra ha dibujado un panorama político en el que existe «una vulneración de derechos civiles y políticos que no se han frenado con el gobierno socialista», y ha pedido que se retiren todas las acciones judiciales contra los dirigentes soberanistas encausados.

El presidente catalán ha advertido de que «si no se frena la deriva represiva es imposible una solución democrática al conflicto político», y ha confiado en que el empresariado catalán también le secundará en la petición de alejar el conflicto político de los tribunales.

Ciudadanos gana el pulso: Vox, entre su ocaso y la «humillación»

Ciudadanos no quiere sentarse con Vox y la formación de Abascal no piensa apoyar al partido naranja si no se sienta al menos a negociar. Un pulso, un tira y afloja que arrancó tras conocerse los resultados de las elecciones municipales, autonómicas y europeas del 26 de mayo y que se ha extendido hasta ahora. La última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) muestra que Vox tiene más que perder si da vía libre a la izquierda, que Ciudadanos si llega a diferentes acuerdos con el PSOE.

LOS VOTANTES DE CIUDADANOS ACEPTAN AL PSOE

En diferentes territorios, como es el caso de Madrid, Ciudadanos ha optado por una campaña dirigida a derrocar los populismos y el socialismo de Sánchez. De ahí y de sus ofrecimientos al PP para gobernar podía vislumbrarse una ubicación del partido en el espectro de la derecha. Sin embargo, la última encuesta del CIS evidencia que sus votantes no son tan conservadores: casi un 80% avalaría un acuerdo de gobierno con el PSOE de Pedro Sánchez.

Es más, tan sólo un 6% buscaría un acuerdo entre PP, Ciudadanos, Vox y más formaciones políticas. Lógicamente, la inviabilidad de la formación de ese pacto más a la derecha espanta a muchos. De hecho, tan imposible es, que un 33% de los encuestados de Vox avalarían una alianza PSOE-Ciudadanos. Sin embargo, casi un 50% de los partidarios de Abascal preferirían e intentarían un gobierno que incluyera a PP y Ciudadanos. Un 6% frente a un 50% que evidencia que los votantes de Ciudadanos tolerarían más a la izquierda que los de Vox.

Parece una obviedad, pero no lo es dentro del marco estratégico que se ha configurado tras las elecciones. Ciudadanos y Vox han entrado en una batalla de la que será difícil salir ileso. La formación de Rivera quiere pactos a la andaluza, donde reciba el apoyo de Vox sin sentarse con ellos, y Vox está dispuesto a dejar gobernar a la izquierda si el partido naranja renuncia a negociar con ellos. Un puzzle en el que unos quieren evitar su vinculación contra la extrema derecha y los otros salir humillados.

VOX, CONTRA LAS CUERDAS

El partido de Albert Rivera no ha logrado el sorpasso en ninguna de las dos citas electorales, pero se ha consolidado como tercera fuerza política con un crecimiento exponencial. Quiere ejercer su poder y tiene al PP como aliado preferente, al menos en ciertos destinos como Madrid. Con la información de CIS en la mano, este jueves Villegas ha dicho que no formarán parte de ningún tripartito con Vox, contrario a lo que podía preverse antes de los comicios.

Su objetivo es tensar la cuerda hasta el 15 de junio. Rechazar al PSOE en primera instancia y acercarse al PP a la espera de que sea Vox quien ceda. Los datos de Tezanos están ahí y si bien Vox no quiere ser “humillado” otra vez por Ciudadanos, es probable que no le quede otra que acatar ese escenario. Un paso atrás de los de Abascal evitaría ese gobierno de izquierdas que tanto rechazan sus votantes. La pelota está en el tejado de Vox.

IU Madrid habla de «fracaso» y llama a la unión de la izquierda

0

IU Madrid ha valorado como un «fracaso» los resultados obtenidos en las pasadas elecciones municipales y autonómicas en la capital y ha realizado un llamamiento a la izquierda para unificarse de cara al futuro. Algo complicado después de la intención de Más Madrid de extenderse por toda España.

En un comunicado, la formación ha lanzado un análisis negativo de los comicios en los que ha conseguido 57 concejalías y gobernar en dos ayuntamientos: Rivas y Corpa.

Tras la reunión de su dirección Colegiada Regional del pasado lunes, IU Madrid ha enviado una valoración de las elecciones municipales y autonómicas del 26 de mayo a sus más de 7.000 personas afiliadas y simpatizantes.

A nivel autonómico, la coalición Unidas Podemos-Izquierda Unida-Madrid en Pie ha alcanzado los siete diputados, con las representantes de IU Sol Sánchez y Vanessa Lillo, un resultado «también considerado bastante alejado de las expectativas creadas».

A espera de la Asamblea Político y Social que celebrará el próximo sábado 29 de junio, IU Madrid valora como un «fracaso los resultados obtenidos a nivel autonómico y también en el ámbito municipal.

LLAMA A LA UNIÓN DE LA IZQUIERDA

Al mismo tiempo agradece a la militancia por su «enorme trabajo» pese a las dificultades, e invitan «a no caer en el desánimo y organizarse para afrontar el debate en torno a la recomposición del espacio de la izquierda».

En la misiva se subraya que «no es el momento de caer en el desánimo o en la parálisis, sino de redoblar esfuerzos organizativos y afrontar un debate imprescindible sobre la recomposición de la izquierda una vez finalizado el ciclo electoral».

Además, se resalta «no quedarse en el debate interno, sino que se considera imprescindible mantener la actividad política, para continuar construyendo organización y preparar una necesaria alternativa a la ola reaccionaria que ha entrado en los municipios y en la Comunidad de Madrid».

Junts per Cataluña se queda sin grupo propio en el Congreso

0

Ya se han configurado los ocho grupos parlamentarios que funcionarán durante la XIII Legislatura, tras el visto bueno de la Mesa del Congreso. Junts per Catalunya se ha quedo sin grupo propio y estará en el grupo mixto junto a otras formaciones, al no cumplir los requisitos.

Es decir, no cumplían con el requisito de tener 15 diputados y tampoco la vía alternativa de sumar el 15% de los votos en las cuatro circunscripciones a las que concurrieron en las elecciones generales del pasado 28 de abril, según ha confirmado la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, en rueda de prensa en el Congreso.

Por tanto, el órgano rector de la Cámara ha rechazado por unanimidad a Junts la posibilidad de constituirse como grupo propio, por lo que formará parte del Grupo Mixto junto a Bildu, Coalición Canaria, Unión del Pueblo Navarro, Compromís y el Partido Regionalista de Cantabria.

Santiago Abascal

Asimismo, la Mesa del Congreso también ha rechazado una solicitud que el partido que lidera Carles Puigdemont apoyada por EH Bildu para que se ampliara el plazo para la constitución de los grupos. Los solicitantes argumentaban que la suspensión de los diputados presos generaba «inseguridad jurídica», una tesis que ha sido rechazada por el órgano de gobierno que considera que Junts no cumpliría los requisitos tampoco en el caso de que no se hubiera suspendido a tres de sus diputados.

Además de recordar que el plazo ya fue objeto de una primera ampliación –inicialmente el registro de los grupos tenía que haberse realizado a más tardar el lunes pero se les dio de margen hasta el miércoles–, la Mesa ha tenido en cuenta que ERC, también afectada por la suspensión, en su caso de Oriol Junqueras, no alegó ninguna «inseguridad jurídica».

Es más, según ha explicado Batet, ERC, que primero registró un escrito para constituirse como grupo por la vía de los 15 diputados incluyendo a Junqueras, presentó después otro, ya sin el líder del partido (es decir, con 14 parlamentarios) para tener grupo por la vía del 15% de los votos en todas las circunscripciones en las que se presentaban.

Así las cosas, han quedado constituidos los grupos del PSOE, PP, Ciudadanos, ‘Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común’ y Vox, todos ellos por superar los 15 escaños. La Mesa ha avalado el de ERC, que ahora se denomina ‘Grupo Republicano’, y el del PNV, con su tradicional adjetivo de ‘Grupo Vasco’, por superar los cinco diputados y además el 15% en todas las circunscripciones en las que concurrieron.

Los diputados no adscritos a estos grupos han sido enviados al Mixto, que quedará integrado por seis formaciones y 17 diputados: Junts (7 diputados, con tres suspendidos en sus funciones por estar en prisión preventiva), EH Bildu (cuatro), Coalición Canaria (dos), Unión del Pueblo Navarro (dos), Compromís (uno) y el Partido Regionalista de Cantabria (uno).

LAS VENTAJAS DE TENER GRUPO

Tener grupo propio supone grandes ventajas políticas, económicas y de medios. Quien lo constituye tiene garantizada su representación en todas las comisiones parlamentarias, en la Diputación Permanente y voz propia en la Junta de Portavoces y capacidad para intervenir en todos los debates en igualdad de condiciones; mientras que dentro del Grupo Mixto hay que repartirse tiempos de intervención y asientos en las comisiones.

En las sesiones de control, tener grupo propio posibilita entrar en los cupos de preguntas e interpelaciones al Gobierno, así como ventajas a la hora de incluir sus proposiciones no de ley en los plenos, pero en el Grupo Mixto todo ese ‘pedazo de tarta’ debe distribuirse a partes iguales.

En el plano económico, por ejemplo, durante la anterior legislatura las fuerzas políticas que se constituyeron en grupo recibieron en el Congreso una subvención fija de 28.597,08 euros mensuales y otra variable, en función del número de diputados componían el grupo, que ascendía a unos 1.645,49 euros mensuales por escaño. El sistema en el Senado es idéntico, aunque varían las cantidades.

Además, sólo habiendo conseguido grupo parlamentario propio se puede acceder al cobro de las subvenciones por envío gratuito de propaganda electoral durante la campaña. Y las ventajas se prolongan para las siguientes elecciones, porque los que ahora lo consigan tendrán opción a presencia en los futuros debates electorales y planes de cobertura informativa de los medios públicos.

MÁS DE 300 ASISTENTES

Por otra parte, en esta legislatura los grupos parlamentarios han visto mejorado el ratio de asistentes que les corresponden en función de número de diputados que tengan. En concreto, este ratio se ha aumentado del 0,77 que había en la pasada legislatura a un 0,90, lo que supondría superar los 300 asistentes.

En la legislatura de la mayoría absoluta de Mariano Rajoy, con Jesús Posada en la Presidencia del Congreso, había 205 asistentes; en la conocida como legislatura ‘corta’ –apenas duró seis meses–, la Mesa presidida por el exlehendakari Patxi López incrementó esa cifra hasta los 235 y en la recién terminada, con Ana Pastor al frente de la Cámara, se añadieron 36 más hasta llegar a los 271 asistentes.

En todo caso, además de los asistentes para los grupos, tanto la presidenta del Congreso como los demás miembros de la Mesa (cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios) y los presidentes de comisiones contarán también con sus propios colaboradores. Así, en la pasada legislatura, Ana Pastor disponía de un equipo de cuatro personas, los miembros de la Mesa tenían asignados dos asistentes cada uno y los presidentes de comisión, uno cada uno.

Cs SALUDA QUE NO SE RETUERZA EL REGLAMENTO

Tras la reunión de la Mesa, la vicepresidenta primera del Congreso, Ana Pastor, ha comparecido para dejar constancia de la negativa de su grupo a que Junts pudiera constituir su propio grupo, mientras que, desde Ciudadanos, el vicepresidente cuarto, Ignacio Prendes, ha mostrado su satisfacción por el hecho de que haya habido «unanimidad» para frenar la intención de los independentistas de que «se torciera el Reglamento» a su favor.

En este contexto, ha aprovechado para recordar que al inicio de la anterior legislatura el PDeCAT ya intentó tener grupo propio estando en una situación similar a la de ahora, es decir, sin cumplir los requisitos que fijan las normas de la Cámara.

Entonces sólo Ciudadanos se opuso expresamente, mientras que el PP y PSOE estuvieron a punto permitirles tener grupo propio, pero finalmente se abstuvieron porque, justo cuando se dilucidaba el futuro de sus ocho diputados, el Parlament dio un nuevo paso en su desafío independentista desobedeciendo al TC al aprobar una resolución para impulsar un proceso constituyente. Unidas Podemos,q que hoy ha votado en contra de concederles grupo también se abstuvo en 2016.

Prendes también ha explicado que ha defendido, sin éxito, que la Mesa no permitiese al PNV constituir su grupo parlamentario con el ya tradicional nombre de ‘Grupo Vasco EAJ-PNV’. Desde Ciudadanos, consideran que definirse como «grupo vasco» es una fórmula que excluye a los diputados vascos de otros partidos y una falta de respeto a sus votantes.

FALTA EL MAPA DE ESCAÑOS

En su reunión de este jueves, la Mesa del Congreso también ha dado el visto bueno al acuerdo unánime que previamente habían alcanzado los grupos parlamentarios sobre el reparto de despachos en la Cámara para esta legislatura.

Lo que aún no se ha cerrado es un acuerdo sobre qué parte del hemiciclo ocupará cada partido, un reparto que está supeditado a la constitución de los grupos parlamentarios que ha tenido lugar este jueves. En cualquier caso, Batet ha remarcado que no se trata de un asunto «urgente» porque no se prevé un Pleno para la próxima semana. «Hay tiempo», ha apuntado.
Imprimir

Abascal tacha de «crimen de Estado» la negociación de Zapatero con ETA

0

Santiago Abascal ha criticado mucho las últimas informaciones en las que se muestran los diferentes acuerdos a los que quería llegar José Luis Rodríguez Zapatero con la banda terrorista ETA. El presidente de Vox ha comentado que las actas son «un insulto a los muertos» y un «crimen de Estado» que «deberá ser juzgado algún día».

A su juicio, de las «múltiples traiciones» a España de los expresidentes Zapatero y Mariano Rajoy, la peor fue «rendirse» ante ETA, según ha denunciado el propio Abascal en un comentario en su cuenta personal de Twitter.

Según los apuntes de la organización terrorista, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero le ofreció durante las negociaciones la creación de un órgano común para Euskadi y Navarra, la legalización de Batasuna, no detener etarras, liberar a De Juana Chaos y otros presos enfermos, acabar con la Doctrina Parot y solucionar el problema financiero de la banda terrorista a través de una organización internacional para que dejaran de enviar cartas de extorsión.

Para Abascal, el líder de Vox, es «infame» lo que «confirman» estas actas secretas. «Es un insulto a los muertos y un crimen de Estado que deberá ser juzgado algún día», ha advertido.

La documentación, a la que ha tenido acceso Europa Press, le fue incautada al etarra Francisco Javier López Peña ‘Thierry’ tras su detención el 20 de mayo de 2008 en Burdeos. Ahí se relata desde el primer encuentro mantenido por Josu Ternera y Jesús Eguiguren en junio de 2005 en Ginebra hasta las negociaciones políticas y técnicas que llevaron a cabo el Gobierno y la banda, el PSE y Batasuna tras el atentado de la T-4.

El PP se hunde tras el 26M: sólo por delante de Vox

0

Casi la mitad de los españoles aboga por un gobierno de coalición tras las elecciones generales del 28 de abril. De ese porcentaje del 45%, casi otra mitad prefiere que el pacto sea con Unidas Podemos. El PP, tras el 26M, se hunde en intención de voto, sólo por delante de Vox, según muestra el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de mayo, hecho público este jueves.

Por un lado, el CIS pregunta qué gobierno debería salir de los resultados del 28 de abril y la opción con más respaldo es la de formar un Ejecutivo de coalición entre varios partidos, frente a un 38,2% que entiende que debería gobernar el PSOE por haber sido el partido más votado. Sólo un 5,5% apuesta por repetir elecciones.

A los que quieren un gobierno de coalición (el 45 por ciento), el CIS les preguntó quiénes deberían formarlo y ahí la mitad se inclina por que el PSOE integre a Unidas Podemos, ya sea incorporando también a nacionalistas e independentistas (16,1%) o con estas formaciones soberanistas desde fuera (34,1%). Por contra, la opción de un gobierno de coalición entre PSOE y Ciudadanos sólo es respaldada por el 24,5% de quienes apuestan por un Ejecutivo compartido.

EL CIS ENTIENDE QUE HAY MÁS RESPALDO AL GOBIERNO SÁNCHEZ

Ahora bien, si los datos de ambas preguntas se funden y se toma como referencia el conjunto de los encuestados y no sólo aquellos que quieren un pacto de gobierno, el CIS interpreta que la opción de un Ejecutivo en solitario de Pedro Sánchez sube al 49,8%, mientras que baja al 27% la exigencia de que se incluya a Unidas Podemos, con o sin soberanistas (8,7 y 18,3% respectivamente), y cae al 13,2% el respaldo a una alianza PSOE-Ciudadanos.

En otro momento de la encuesta, al ser preguntados a quién prefieren como presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez figura destacado con un respaldo del 39% y detrás aparecen el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, con un 13,3%, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, con el 10,6%.

En la valoración de líder se mantiene en cabeza Sánchez con una nota media de 5,1 puntos, el único que aprueba, y por primera vez Pablo Iglesias escala hasta la segunda plaza marca su récord personal con 4,2 puntos, superando incluso a Rivera (4) y a Garzón (3,9). Pablo Casado, del PP, y Santiago Abascal, de Vox, cierran la lista con 3,2 y 2,6 puntos, respectivamente.

EL PP, CUARTA FUERZA EN VOTO DIRECTO

Tras las macroencuestas electorales de marzo y abril para las generales y europeas, el barómetro de mayo vuelve a su tamaño habitual y se basa en 2.985 entrevistas personales realizadas en 294 municipios de 48 provincias entre los días 1 y 11 de mayo, en plena resaca de las elecciones generales.

Al ser preguntados por su voto en unas nuevas elecciones, un 30,1% confirma su apoyo al PSOE, un 13,4% se decanta por Ciudadanos, un 12,6% por Unidas Podemos y sólo un 9,4% garantiza su voto al PP y un 4,4% a Vox. Eso sí, hay un 7,5% que no votaría y un 10,3 que no saben o no contestan.

En esta encuesta el CIS no ofrece estimación de voto y sólo da estos datos de intención directa de voto.

Aguado rechaza el pacto con Errejón: «prefiero al PP»

0

Ignacio Aguado, candidato de Ciudadanos a la Comunidad de Madrid, ha rechazado un hipotético pacto de su partido con Más Madrid. Pese a las palabras de Errejón, en las que aseguraba que buscaría un acuerdo con PSOE y la formación naranja, Aguado ha afirmado que prefiere gobernar con el PP. Ya ha mantenido contactos con Isabel Díaz Ayuso.

En una entrevista con Telemadrid, recogida por Europa Press, ayer ya mantuvo este encuentro con Ayuso para dialogar sobre la constitución de la Mesa del próximo 11 de junio y se han citado para volver a verse la semana que viene porque se han quedado temas en el aire, sobre los acuerdos programáticos en materia de Sanidad, Educación o Políticas Sociales.

«Lo dije en campaña y lo mantengo; quiero hablar con todas las formaciones, incluida Vox, pero voy a negociar solo con el PP. Respeto a los votantes de Vox y me comprometo a hacer lo que dije por respeto también a mis votantes. Por primera vez va a haber un cambio ya que va a entrar Cs en un gobierno, va a haber un partido de centro que va a liderar consejerías», ha lanzado.

SIN CONTACTO CON ERREJÓN

En cuanto a que el candidato de Más Madrid a la Comunidad, Íñigo Errejón, haya ofrecido a PSOE y Ciudadanos abrir una negociación para tratar de explorar un acuerdo de gobernabilidad en el Ayuntamiento y la Comunidad como alternativa «al PP de la corrupción y a la extrema derecha de Vox», Aguado ha asegurado que no ha hablado con él y su partido porque prefiere «hablar con el PP.

Ha insistido en que quiere hablar con los ‘populares’ porque es el partido más próximo con el que quieren gobernar y esas negociaciones han empezado y «hay tiempo hasta el 15 de junio para los ayuntamientos y para el gobierno de la Comunidad queda más tiempo.

«Entiendo que estén nerviosos, tanto Errejón como Gabilondo, que abre la puerta a ser ministro de Sánchez. Creo que hay que hacer política con calma, sabiendo lo que nos estamos jugando y tanto Begoña Villacís como yo tenemos claro que no gobiernen los populistas en la Comunidad, sino un gobierno de centro liberal», ha reiterado.

Por último, el candidato de Ciudadanos ha señalado que su objetivo es tender la mano al PP, por lo que «los madrileños no tienen que estar nerviosos» de que su formación vaya a optar por un centro liberal, con sentido común y con una hoja de ruta muy ambiciosa».

Bideguren completará el grupo de ERC en el Senado por Romeva

0

ERC podrá completar su grupo en el Senado tras la suspensión en el día de ayer de Raül Romeva, suspensión acordada por la Mesa de la Cámara Alta con el voto en contra del PNV. Idurre Bideguren, elegida como senadora autonómica de EH Bildu, quien ha sido designada tras celebrar una segunda votación en el Parlamento Vasco, será la encargada de cerra el grupo en el Senado formado por ERC y EH Bildu.

La razón de esta nueva designación se ha debido a que el anterior representante, Jon Iñarritu, ha sido elegido para ser diputado en el Congreso de los Diputados.

Las dificultades de ERC se deben a que ha prestado cuatro senadores de los 14 que tenía a Junts, para que también formara grupo. Se quedó así con diez, el mínimo que exige el Reglamento del Senado para constituirse en grupo, pero la cifra bajó ayer a nueve por la suspensión de Romeva. La Mesa del Senado, sin embargo, decidió ayer conceder a Esquerra cinco días adicionales para que subsanase la situación, lo que podrá hacer con la llegada de Bideguren.

En declaraciones a los medios de comunicación tras su designación, la nueva senadora ha destacado que la colaboración con ERC «ha sido muy buena» y se ha mostrado satisfecha por «haber conseguido un grupo tan importante.

La colaboración con ERC «ha sido muy buena»

«Ahora vamos a trabajar por esos objetivos que tenemos en común. Yo creo que dará sus frutos. Es importante que Euskadi tenga representación en todas las instituciones que podamos, y desde Madrid lucharemos también por esa soberanía y por las políticas que queremos hacer en común con ERC«, ha señalado.

SUSPENSIÓN DE ROMEVA

Así, con esta designación, puede formarse el grupo formado por EH Bildu y ERC, ya que esta última formación recibió en el día de ayer la suspensión de Raül Romeva, procesado por rebelión y en prisión preventiva.

La vicepresidenta primera de la Cámara, Cristina Narbona, explicaba en el día de ayer que los letrados de la Cámara realizarían un informe sobre los efectos de esta suspensión, como por ejemplo la composición del Senado, si se rebajaba o no el total y cambiaban por tanto las mayorías. Este informe podrá verse en una reunión de la Mesa convocada ya para la próxima semana.

Según Narbona, la suspensión, tiene un “efecto inmediato” en la composición del grupo parlamentario de ERC, que comparte en esta legislatura con EH Bildu en el Senado. El pasado lunes terminaba el plazo para registrar los grupos y Esquerra lo hizo con nueve senadores propios y uno más de EH Bildu, es decir, con diez.

Si la decisión de suspender a Romeva no gustó a PNV, que votó en contra en la votación de la Mesa del Senado, donde PSOE y PP votaron a favor, otro partido contrario a esta situación fue Junts. Su portavoz en el Senado, Josep Lluís Cleries, acusó a la Mesa de quebrantar los derechos de uno de sus miembros en lugar de defenderlos y de “vulnerar” los resultados electorales en Cataluña, porque habían suspendido al senador que resultó más votado en las generales.

Publicidad
Publicidad