Carmena pide a Ciudadanos que siga el «ejemplo» de Valls en Madrid

0

La alcaldesa en funciones de Madrid, Manuela Carmena, ha apelado al «ejemplo» del candidato de Ciudadanos (Cs) a la Alcaldía de Barcelona, Manuel Valls, al ofrecer «sus votos a la lista mayoritaria» en las elecciones municipales del 26 de mayo, instando así al partido naranja a «evitar que haya una llegada de la extrema derecha» en el gobierno municipal de la capital.

Hace tres días, Manuel Valls acaparaba los focos tras anunciar que apoyaría un gobierno de Colau con el único objetivo de que no caiga en manos de independentistas. Sin embargo, Ciudadanos no tardaba en desmarcarse de esta opción y desde el partido afirmaban que no apoyarían ni a Maragall ni a populistas. Sólo aceptarían a Collboni, del PSC.

En un comunicado, el partido liderado por Albert Rivera admitía entonces que el resultado electoral no les permite gobernar Barcelona y, por tanto, estarán “en la oposición”.

CARMENA APELA A LA RESPONSABILIDAD DE Cs

«Creo que en Barcelona el señor Valls ha dado el ejemplo, el ejemplo de dar sus votos a la lista mayoritaria«, ha explicado Carmena al ser preguntada por un posible pacto con Cs y si, en este caso, estaría dispuesta a dar su apoyo para que Begoña Villacís asumiera el cargo de alcaldesa.

Begoña Villacís. candidata a la Alcaldía por Cs

En este sentido, Carmena ha insistido en que Más Madrid es «la lista más votada» y «la lista preferente que medio millón de madrileños ha votado», por lo que ha abogado por «cuidar la democracia» con una «actitud de responsabilidad».

«Todo el mundo que le preocupe la democracia debe ser muy consciente de evitar que haya una llegada de una extrema derecha que no queremos. Hay mucha expectativa respecto que los partidos políticos, y muy especialmente el partido de Ciudadanos, sea capaz de no dejar pasar la extrema derecha al Gobierno de Madrid», ha reivindicado.

Por eso, aludiendo a la formación ‘naranja’, ha pedido «actuar en consecuencia» para que «no haya una extrema derecha» en las instituciones madrileñas.

Asimismo, la regidora ha admitido que tuvo «una primera impresión», sobre que las tres fuerzas políticas de derechas se unieran, incluida la «extrema derecha», y «hacer un frente» que es «lo menos que necesita Madrid y este país. No obstante, espera «que no sea así».

Los Reyes presiden el Día de las Fuerzas Armadas y los políticos felicitan a los militares

0

Los reyes Felipe y Letizia han presidido este sábado en Sevilla las celebraciones del Día de las Fuerzas Armadas, que han reunido a decenas de miles de sevillanos y turistas junto al río Guadalquivir para presenciar el desfile militar, según recoge la web de RTVE.

Según la misma información, a la tribuna principal, frente a la plaza de toros de La Maestranza, también han asistido la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles; el jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), el general Fernando Alejandre, y toda la cúpula militar. El acto ha contado, además, con la presencia del ministro de Asuntos Exteriores en funciones, Josep Borrell; el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el alcalde de Sevilla en funciones, Juan Espadas.

En el desfile han participado más de 2.600 efectivos, 177 vehículos, 49 aviones, 36 helicópteros y 34 motos

El Día de las Fuerzas Armadas se celebra este año bajo el lema «30 años defendiendo la paz en el mundo» para celebrar la labor que los militares y guardias civiles realizan por el mundo, participando en misiones de la OTAN, la ONU y la UE.

Tras el izado de la bandera, ha tenido lugar un homenaje a los 180 españoles fallecidos en misiones en el exterior. Tras el homenaje, la Patrulla Águila ha hecho una pasada sobre la tribuna dejando una estela con los colores de la bandera, con lo que ha comenzado el desfile aéreo y terrestre en el que han participado más de 2.600 efectivos, 177 vehículos, 49 aviones, 36 helicópteros y 34 motos.

FELICITACIONES DE LOS POLÍTICOS A LAS FUERZAS ARMADAS

Pedro Sánchez, Pablo Casado y Albert Rivera han felicitado a los militares españoles con motivo del Día de las Fuerzas Armadas.

En concreto, el presidente del Gobierno ha destacado en su cuenta de Twitter el «trabajo y compromiso» de las Fuerzas Armadas que, a su juicio, «es vital para construir un mundo más seguro, justo, libre y en paz». «En el día de las Fuerzas Armadas, rendimos homenaje a los militares españoles en misiones internacionales, especialmente a los que dieron su vida por España y por la paz. Gracias», ha subrayado Sánchez.

Por su parte, el líder del PP ha homenajeado a los 173 militares «que dieron su vida» y ha apoyado la reivindicación «de mejores medios y mayor retribución». «Felicidades a las Fuerzas Armadas y sus familias que celebran el Día de las Fuerzas Armadas y conmemoran el 30 aniversario de misiones en el exterior», ha tuiteado el ‘popular’.

Por su parte, el presidente de Ciudadanos ha felicitado a los «grandes profesionales» que componen las Fuerzas Armadas y a sus familias. «Feliz día de las Fuerzas Armadas. Muchas gracias por garantizar la libertad y la seguridad de todos. Estamos muy orgullosos de vuestro servicio a los españoles», ha dicho Rivera.

También con motivo de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas, Vox ha felicitado a las Fuerzas Armadas en su cuenta de Twitter y ha subrayado que los militares son «un ejemplo de lealtad, sacrificio y amor a España». «Los españoles estamos muy orgullosos de vuestro trabajo», ha indicado.

Por ello, la formación que dirige Santiago Abascal ha resaltado que lucharán para que «sea reconocida y recompensada» la labor de las Fuerzas Armadas «como se merece». «Felicidades a nuestras Fuerzas Armadas y a todos nuestros militares», ha señalado.

Podemos se dejó en las autonómicas la mitad de los votos de 2015

0

Los resultados obtenidos por Podemos en las últimas elecciones autonómicas distan en 900.000 votos de los conseguidos en los comicios de 2015.

Las cifras exactas arrojan 882.524 votos a Unidas Podemos en las elecciones autonómicas del 26M, en las doce comunidades autónomas que celebraron comicios el pasado domingo, más la Comunidad Valenciana (que tuvo elecciones el 28 de abril). En 2015, el resultado fue de un total de 1.796.930 votos, es decir, 900.000 votos menos en 2019, que sitúan a la formación ‘morada’ más cerca de los apoyos de Izquierda Unida (IU) en las autonómicas de 1991, cuando ésta alcanzó los 890.000 apoyos.

En esta comparativa, teniendo en cuenta que en 1991 el censo electoral era menor que en 2019, en el caso de que se sumaran los votos de Unidas Podemos y los que obtuvo IU en aquellas comunidades donde se presentaron por separado (Aragón, Asturias, Canarias, Castilla y León, Cantabria y Navarra), la cifra se elevaría 1.113.493 votos, dato que sigue siendo inferior a los 1,4 millones de votos que obtuvo la Izquierda Unida de Julio Anguita en 1995.

El análisis por territorios muestra que Unidas Podemos perdió toda su representación en comunidades como Castilla-La Mancha (donde en 2015 tuvo dos diputados) o Cantabria (donde pierde los tres asientos del parlamento), y descendió considerablemente en regiones como Aragón y Castilla y León, donde pierde nueve asientos por región. En el resto de comunidades la coalición pierde también escaños: Asturias (de 9 a 4), Baleares (de 10 a 6), Canarias (de 7 a 3), Extremadura (de 6 a 4), Navarra (de 7 a 2), Murcia (de 6 a 2) y La Rioja (de 4 a 2).

En el caso de la Comunidad de Madrid se da la particularidad de que la formación de Errejón, Más Madrid, ha logrado hasta 20 escaños, triplicando los de Unidas Podemos y ocupando así gran parte del espacio a la izquierda del PSOE.

Errejón, Más Madrid
Iñigo Errejón, candidato de Más Madrid a la Alcaldía

No obstante, a pesar de estos malos resultados, la formación ‘morada’ podría ser llave para gobiernos ‘progresistas’ en comunidades como la de Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana o La Rioja. A este hecho se agarran desde Podemos para recalcar que al igual que en las generales, su apoyo estratégico puede ser determinante.

COMPARATIVA CON 2011

Por otro lado, si se comparan el número de escaños obtenidos por IU en 2011 -última vez que se presentaron antes de la irrupción autonómica de Podemos en 2015- con los que ha sumando Unidas Podemos en 2019, el resultado es que en comunidades como Asturias, IU superó a la formación ‘morada’, cinco frente a cuatro.

En otras CCAA se produce un empate, como en Castilla y León (1), Castilla-La Mancha (0) o Cantabria (0). Y en otras, Unidas Podemos supera por la mínima a la IU de 2011: Extremadura (cuatro frente a tres), Murcia (dos frente a uno) o Aragón donde Podemos logró cinco frente a los cuatro de la Izquierda Unida de 2011.

Podemos ha obtenido 44 diputados autonómicos, una cifra superior a la que logró Izquierda Unida en 2011

En el caso de Madrid, Izquierda Unida obtuvo en aquella convocatoria electoral 13 escaños, mientras que en estas últimas elecciones Unidas Podemos-Izquierda Unida-Madrid En Pie se quedó en siete escaños con el 5,76% del apoyo y 179.046 votos.

No obstante, la formación liderada por Pablo Iglesias ha conseguido en estas últimas autonómicas 44 diputados autonómicos, una cifra que es superior a la que logró Izquierda Unida en 2011, cuando solo pudo reunir 35 asientos regionales, pero que queda muy lejos de los 119 diputados regionales que la formación ‘morada’ obtuvo en 2015.

La llegada de Podemos al panorama político supuso la ruptura del estancamiento del voto de izquierdas en las autonomías, dado que Izquierda Unida desde 1999 y hasta 2011 en ninguna de las citas electorales logró superar el millón de apoyos y acercarse a su techo electoral de 1995. Solo en 2015, Podemos cuadruplicó los escaños obtenidos por IU en 2011.

LA FALTA DE UNIDAD Y LA IMPLEMENTACIÓN

Ahora, la debacle electoral se achaca desde la dirección nacional a que el partido tiene tan solo cinco años de vida y necesita tiempo para una buena implementación a nivel territorial. Además, este mismo lunes, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, también culpaba del fracaso «sin paños calientes» a la falta de unidad en determinados territorios como Madrid.

Por el momento, las autonómicas se han llevado por delante tanto al secretario general de Podemos en Castilla-La Mancha, José García Molina, quien ha anunciado que dimitirá, como a su Consejo de Coordinación territorial. Desde otros territorios, como Aragón y Asturias, ya preparan para este fin de semana sus consejos ciudadanos para analizar la caída y, desde Podemos Asturies han lamentado en rueda de prensa que desde el estatal «no se entendió la importancia de las autonómicas».

Por su parte, Iglesias anunciaba también que en las próximas semanas se convocará el Consejo Ciudadano Estatal, máximo órgano de dirección entre asambleas. La coportavoz de la dirección, Noelia Vera, esta mañana ha señalado que esa reunión se produciría en los próximos días, por lo que la cita puede adelantarse.

El PSOE de Madrid consultará con la militancia los pactos de gobierno

0

El PSOE de Madrid ha anunciado que consultará con la militancia los pactos de gobierno para saber si cuenta con su refrendo. El partido preparará consultas dirigidas a los militantes en el caso de que lleguen a acuerdos para formar coaliciones de gobierno junto a otras formaciones, para conocer así, si las bases ratifican o no dichos pactos.

Como ha adelantado ‘ABC’ y han confirmado a Europa Press fuentes del PSOE de Madrid, las consultas, están incluidas en los Estatutos del partido y estipulan que se tendrá que preguntar a los afiliados de forma «obligatoria» si ratifican los pactos de gobierno que se alcancen con otras formaciones o que compartan gobierno con ellas.

Sería la primera vez que se realizan estas consultas y se harían mediante procesos internos

Tal y como han indicado estas mismas fuentes, sería la primera vez que se realizan estas consultas y se harían mediante procesos internos aunque aún PSOE de Madrid no ha determinado cómo se llevarán a cabo.

REUNIONES CON OTROS CANDIDATOS

El candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, está empezando ya a cerrar reuniones para la semana próxima con el resto de candidatos a la Presidencia que obtuvieron representación en las pasadas elecciones autonómicas.

En la carta que Gabilondo remitió el pasado lunes a los diferentes candidatos, recuerda que el PSOE logró ser el partido más votado y por tanto entiende que «por una cuestión de responsabilidad» debe mantener estas reuniones «a la mayor brevedad posible» de cara a que la constitución de la Asamblea es el 11 de junio.

De momento, según indicaron ayer a Europa Press fuentes de la formación ‘naranja’, el candidato de Cs, Ignacio Aguado, aún no ha dado respuesta a Gabilondo. Y es que, en este caso, la posición de Ciudadanos es clave para el PSOE porque no suma apoyos suficientes con los escaños obtenidos por Más Madrid y Podemos para poder gobernar la Comunidad.

El secretario general del PSOE de Madrid, José Manuel Franco, también ponía en valor, hace unos días, que es la “primera vez” que el PSOE es la fuerza más votada en la Comunidad de Madrid en los últimos 32 años. En este sentido, y como partido más votado, el PSOE “recoge el mandato que ha recibido de las urnas e intentará formar Gobierno regional».

El Rey Juan Carlos se despide de la actividad institucional

0

La decisión del Rey Juan Carlos de abandonar la actividad institucional se hará efectiva oficialmente a partir de este domingo 2 de junio, coincidiendo con el aniversario de los cinco años desde el anuncio de su abdicación.

La decisión no ha sido tomada a la ligera. El Rey Don Juan Carlos ha comentado que le ha dado vueltas desde el 2018, cuando cumplió 80 años. La situación que le llevó a cerrar el círculo y darse cuenta de que ya había llegado el final de una etapa fue la conmemoración del 40 Aniversario de nuestra Constitución en las Cortes Generales. En la carta remitida a su hijo Felipe VI, en la que le comunicaba el cese de su actividad institucional, Don Juan Carlos confiesa haber sentido una gran “emoción” por este acto.

SIN AGENDA OFICIAL DESDE MAYO

Aunque su adiós oficial se marcará en el calendario el 2 de junio de 2019, lo cierto es que el Rey ‘emérito’, de 81 años, no ha tenido agenda oficial en las últimas semanas. Su última actividad institucional fue, el día 17 de mayo, la entrega del Premio Órdenes Españolas 2019 al historiador Miguel Ángel Ladero en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Así, aunque esta semana ha podido vérsele en la plaza de toros de Las Ventas, esos actos no forman parte de su actividad institucional, sino de la privada, y no constan en la agenda de la Familia Real que difunde Zarzuela. También será a título privado su presencia, este domingo, en la plaza de toros de Aranjuez, en un acto en el que se rendirá homenaje a su madre, María de las Mercedes de Borbón.

rey Juan Carlos

Su retirada de la vida pública no va impedir que mantenga actividades privadas, incluso podrá participar en los actos públicos que considere oportunos, solo que en ellos no tendrá un papel de representación del Estado.

El Rey Juan Carlos recibe cada año una asignación procedente de la partida de los Presupuestos Generales del Estado destina a la Casa Real, conforme al artículo 65 de la Constitución, que señala que «el Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma. En 2018 y en 2019 (puesto que los Presupuestos han sido prorrogados), esa asignación anual asciende a 194.232 euros.

Además, desde su abdicación, el Rey dispone de una Secretaría de apoyo, que dirige el Alfonso Sanz Portolés -que es además consejero diplomático de Felipe VI- y, como todos los miembros de la Familia Real, está aforado ante el Tribunal Supremo.

CARTA DE DON JUAN CARLOS A SU HIJO

En la carta que dirigió a Felipe VI para anunciar su decisión, el Rey ‘emérito’ detallaba que ha estado «madurando» esta idea desde su 80 cumpleaños, y que se reafirmó en ella «con motivo de la inolvidable conmemoración del 40 Aniversario» de la Constitución en las Cortes Generales, «un acto solemne» y «lleno de emoción» para él.

«Me hizo evocar, con orgullo y admiración, el recuerdo de tantas personas que contribuyeron a hacer posible la Transición política y renovar mi sentimiento de permanente gratitud hacia el pueblo español,verdadero artífice y principal protagonista de aquella trascendental etapa de nuestra historia reciente», decía el texto, difundido por el Palacio de la Zarzuela.

Don Juan Carlos precisaba que, aunque desde su abdicación, ha desarrollado actividades institucionales «con el mismo afán de servicio a España y a la Corona» que le inspiraron durante su reinado, cinco años después cree que ha llegado el momento de «pasar una nueva página» de su vida y retirarse definitivamente de la vida pública.

«Con una firme y meditada convicción, hoy te expreso mi voluntad y deseo de dar este paso y dejar de desarrollar actividades institucionales, a partir del próximo 2 de junio», señala el texto, añadiendo que toma esta decisión «desde el gran cariño y orgullo de padre» que siente por él y con su «lealtad siempre». En la carta, el ex jefe de Estado se dirige a su hijo como «Majestad, querido Felipe» y se despide: «Un grandísimo abrazo de tu padre».

Ábalos invita a Cs a favorecer «bloques regeneracionistas» que posibiliten el cambio

0

El secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, ha apostado por dejar de lado los acuerdos por «bloques ideológicos» de cara a la formación de gobierno en comunidades autónomas y ayuntamientos y pactar por «bloques regeneracionistas».

Los socialistas saben que la actual política de bloques no beneficia a algunos de sus candidatos a los que un acuerdo con Ciudadanos (Cs), tradicionalmente más próximo al bloque de la derecha, puede beneficiar a los intereses de su partido para alcanzar la Alcaldía de algunos municipios en el aire, y también de la Presidencia de algunas Comunidades Autónomas.

Los socialistas ganaron las elecciones en Castilla y León, Murcia o Madrid, pero necesitan el apoyo de Ciudadanos

Ábalos, que es el encargado de liderar la comisión negociadora de los pactos post-electorales, se declara así partidario de una ruptura con la idea de los «bloques ideológicos» entre derecha e izquierda y, de paso, también con algunos de los compromisos electorales de formaciones políticas que, como Cs, a priori se mostraron contrarias a pactar con el PSOE.

INVITACIÓN A Cs A FAVORECER EL CAMBIO

«Apelamos a otras fuerzas más comprometidas con la regeneración democrática a que posibiliten este cambio», ha apostillado Ábalos, quien ha incidido igualmente en que el PSOE fue el partido más votado en los comicios.

A la hora de analizar los resultados autonómicos del 26 de mayo, el secretario de Organización socialista se ha referido en concreto a casos como los de Castilla y León, Murcia o la Comunidad de Madrid, donde los socialistas ganaron las elecciones pero necesitan el apoyo de Ciudadanos para formar gobierno.

Se trata de tres regiones donde «el PP está próximo a cumplir los 30 años de gobierno» consecutivos pero que han expresado «voluntad de cambio» y en las que, además, «la transparencia, la higiene democrática no se ha dado», en paralelo a «un agotamiento del proyecto político y la descomposición del mismo».

«Estamos hablando de políticas de recuperación de la moralidad pública, por lo que apelamos a que no se den acuerdos de bloques ideológicos sino regeneracionistas que quieran superar esta situación y pasar página«, ha recalcado.

TRINCHERAS POLÍTICAS

Durante la entrevista al ‘El Socialista’ recogida por Europa Press, Ábalos ha señalado los «esfuerzos persistentes» para intentar «banalizar la participación de la extrema derecha» en posibles gobiernos frente a países como Francia en los que las formaciones se alían para restarle espacios.

«En nuestro caso, además, son evocadores de la dictadura y así cuesta mucho asimilarlos como constitucionalistas», ha indicado Ábalos, quien ha criticado también que haya dirigentes de la derecha que «quieren convertir las administraciones en trincheras políticas, frente a otros niveles de gobierno». «Me parece absolutamente impropio y es una forma de degradar y usar espuriamente estas instituciones», ha censurado.

Bildu y PNV preparan un plan para derribar el gobierno de Navarra Suma

El centro-derecha estatal que lidera Pablo Casado, con permiso de Albert Rivera, ha visto que el mayor modelo de éxito de las fórmulas conservadoras tanto en las elecciones del 28-A como en las del 26-M se llama Navarra Suma.

El padrino de esta idea es Javier Esparza, que se jugaba su carrera política el pasado domingo: y aprobó con nota. La coalición integrada por UPN, PP y Ciudadanos superó los 120.000 votos, mejoró los datos de los tres partidos por separado en 2015 y tumbó las posibilidades del nacionalismo de mantenerse en el poder.

Un mes antes, el 28-A, Navarra Suma ya había demostrado su eficacia al conseguir tres de los cinco diputados en juego y tres de los cuatro senadores. Javier Esparza sale muy reforzado de la doble cita electoral, pero tendrá serias dificultades para gobernar.

LAS CLAVES DEL ACIERTO DE NAVARRA SUMA

UPN ha sufrido una dura legislatura en la oposición tras perder en 2015 el Gobierno foral y la mayoría de poder municipal. Las encuestas pintaban bastos, pero Javier Esparza logró cerrar un acuerdo con el PP, que podía quedarse fuera del Parlamento, y fue osado al pactar con un partido ‘antifuerista’, Ciudadanos, hecho que provocó un run run interno en las filas regionalistas.

Pero las urnas hablaron y Navarra Suma se ha mostrado como un artefacto eficaz: la coalición tutelada por UPN gobernará Pamplona, Estella, Barañáin o Tudela, que estaban en manos de EH Bildu o Izquierda-Ezkerra.

Navarra Suma ha digerido todo el voto del centro-derecha y ha dejado en la marginalidad a Vox, que superó ligeramente el 1% a nivel autonómico y no cosechó ni un solo concejal en la Comunidad Foral, hecho que también se dio en Euskadi y Galicia.

EL PARLAMENTO FORAL SIGUE COJEANDO A LA IZQUIERDA

No lo tendrá fácil Javier Esparza para que UPN recupere el Palacio de Navarra porque el Parlamento sigue en manos del centro-izquierda, aunque en esta legislatura lo hará con menor peso estratégico del nacionalismo por el desplome de sus dos socios no identitarios, Podemos e Izquierda-Ezkerra.

El líder de Navarra Suma ha llamado a la socialista María Chivite para que posibilite su mayoría. Esparza tiene dos dificultades para lograrlo: Chivite podría gobernar con el apoyo de Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra, y UPN no tiene demasida sintonía con el PSN.

Cierto es que en la ecuación para que los socialistas recuperen Navarra necesitan el apoyo implícito de Euskal Herria Bildu, hecho que podría mirarse con enfado desde Ferraz. Pero en la coalición abertzale barajan anunciar la abstención a una investidura de Chivite sin contraprestaciones, con tal de evitar que UPN regrese al poder.

MARÍA CHIVITE ASPIRA A LA PRESIDENCIA

La candidata del PSN anunció durante toda la campaña que no llegaría a acuerdos con EH Bildu para convertirse en presidenta y que no investiría a Javier Esparza como presidente. María Chivite ha mantenido el discurso tras cerrarse las urnas.

Navarra Suma pretende que Ferraz evite que Chivite sea elegida presidenta con la abstención de EH Bildu, pero en la coalición conservadora son conscientes de que el PSOE podría no evitar en esta ocasión una mayoría progresista en la Comunidad Foral.

Navarra
Javier Esparza junto a Pablo Casado. Foto: Navarrasuma.org.

El peso en Madrid del exnúmero dos de Chivite, Santos Cerdán, y la sintonía entre la baronesa socialista y Pedro Sánchez pueden evitar que UPN recupere el poder. Cierto es que Javier Esparza podría jugar con los dos diputados que tiene en el Congreso para evitar que el PSOE dependa de las fuerzas independentistas durante los próximos cuatro años.

EL NACIONALISMO MANTIENE FUERZAS, PERO PIERDE PODER

Uxue Barkos ha dejado claro que ella no liderará la ronda de negociaciones tras ser superada por el PSN. La presidenta de Navarra en funciones pretende cerrar un acuerdo progresista junto a Podemos e Izquierda-Ezkera que contribuya a que el PSOE evite una mayoría del centro-derecha.

La gran baza de la coalición Geroa Bai es el peso de uno de sus integrantes: el PNV. La formación jeltzale mantiene acuerdos con el PSE en las tres capitales y tres diputaciones forales de Euskadi y sus diputados en el Congreso son clave para Pedro Sánchez. EH Bildu podría abstenerse en la investidura de Chivite, hecho que parece probable.

Las dos coaliciones nacionalistas han mejorado ligeramente su número de votos, pero han perdido fuerza estratégica porque sus socios de la izquierda no identitaria, Podemos e Izquierda-Ezkerra, se han desplomado.

Especialmente preocupante ha sido la fragmentación de la izquierda en Pamplona, donde Geroa Bai ha perdido tres de sus cinco concejales y Aranzadi, Podemos e Izquierda-Ezkerra se han quedado sin un solo concejal.

El cuatripartito del ‘cambio’ puede conservar varias localidades, algunas con permiso del PSN, como Tafalla, Alsasua, Corella, Peralta o Castejón. No parece factible que retengan Pamplona, ya que la candidata socialista celebró durante la noche electoral la derrota del abertzale Joseba Asirón.

EL CAMINO SE BIFURCA PARA EL PSOE

En Ferraz están pendientes, una vez más, de la situación navarra. Por un lado, los socialistas verían con buenos ojos la investidura de María Chivite con el apoyo de Uxue Barkos, pacto que apuntalaría los acuerdos entre el PSOE y PNV. Sánchez se aseguraría los apoyos jeltzales en Madrid y los ‘peneuvistas’ también necesitan los apoyos del PSE en las tres provincias vascas y en el Parlamento vasco.

Los aspectos negativos de este cuatripartito progresista es que el PP o Ciudadanos harán campaña mediática para dejar claro que el PSN se hace con la presidencia gracias a la abstención de EH Bidu y que Sánchez se quedaría sin el posible apoyo de dos diputados de UPN, que podrían ser claves para que el PSOE deje de necesitar a fuerzas como ERC, EH Bildu o Junts per Catalunya.

Vox, el gran perjudicado tras la revisión de votos de las municipales

El recuento de votos de las pasadas elecciones municipales ha tenido un claro perjudicado: Vox. La formación liderada por Santiago Abascal ha salido mal parada en el escrutinio definitivo, que se publica días después de los comicios tras solucionar discrepancias y sumar el voto emitido desde el extranjero. Los ultraderechistas han perdido su representación en consistorios de grandes ciudades, donde en un primer momento habían obtenido buenos resultados.

LOS SOCIALISTAS GANAN LA BATALLA A VOX EN LEÓN

Vox ya no tiene a sus dos concejales tras el cambio en el reparto de votos en León. El beneficiado de esta variación ha sido el PSOE, que ha sumado un concejal más, consiguiendo finalmente diez. Con este nuevo edil, los socialistas ganan las elecciones y podrían formar gobierno en la ciudad.

El PSOE comenzó a sospechar de que algo no iba bien cuando en una de las mesas, en las que ellos sabían que habían ganado, el recuento daba 30 votos a los socialistas y 200 a Vox. Fue entonces cuando empezaron a investigar y encontraron irregularidades similares en otras 12 mesas. Un cambio en las cifras, que en palabras del candidato a la alcadía de la ciudad, José Antonio Díez, “siempre iban en el mismo sentido: del PSOE a Vox”.

Díez ha celebrado este resultado final y ha pedido al resto de formaciones que apoyen su candidatura. Su objetivo principal es formar un gobierno en solitario, aunque en caso de no conseguir su investidura podría acordar un ejecutivo con el resto de partidos de izquierdas, ya que con sus dos socios preferentes, Unidas Podemos y Unión del Pueblo Leonés, suman mayoría.

Un caso similar al de León ha ocurrido en el consistorio ibicenco. Los resultados provisionales dieron la victoria al PP con 4.513 votos y 7 ediles, uno más que los socialistas. Sin embargo, en el escrutinio definitivo el PSOE ha pasado de 4.046 votos a 5.040, consiguiendo alzarse como ganador de los comicios.

Esta equivocación en el traspaso de datos le ha costado nuevamente concejales a Vox, que ha perdido el único edil que consiguió la noche del domingo. Sin representación también se han quedado otras fuerzas locales como Proposta per Eivissa, que pierde dos, y Ara Eivissa que se deja en el camino otro munícipe.

EL PP GANA UN CONCEJAL A COSTA DE VOX EN TORRELAVEGA

En el municipio cántabro de Torrelavega el trasvase de votos también jugó una mala pasada a Vox. En los datos provisionales se contabilizaron 108 papeletas de más a la formación ultraderechista. Tras el segundo recuento de estos votos 90 le correspondían al PSOE y el resto al Partido Regionalista de Cantabria.

Estos cambios dejan sin representación a Vox, que solo había conseguido un edil, y lo gana el PP, que consigue ampliar sus concejales en la localidad al pasar de 4 a 5. El ganador sigue siendo el PRC seguido de cerca por el PSOE.

Los errores en el recuento de votos también han afectado a otros municipios cántabros como son Astillero, Ampuero, Entrambasaguas, San Felices de Buelna, Reocín o Medio Cudeyo, aunque en la mayoría de los casos no ha tenido grandes consecuencias en el cómputo final.

EL MINISTERIO DEL INTERIOR RESTA IMPORTANCIA A ESTOS SUCESOS

La portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha normalizado la situación y ha insistido en que se trata “de un error humano que ocurre en todas las elecciones”. Así ha dado por zanjado el tema la también ministra de Educación en funciones tras ser preguntada por estas discrepancias en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este viernes.

No obstante, este año la diferencia de datos ha tenido otra causa que no ha ocurrido en anteriores ocasiones. La unión temporal de empresas encargadas del recuento, Vector-Scytl, no incluyó en los resúmenes de los resultados de la web del Ministerio los votos de aquellos partidos que no obtuvieron concejal.

Es por ello que por ejemplo la CUP, que no logró ningún edil, se quejara de que en la web oficial no aparecieran sus 56.000 votos. Interior califica este fallo de “un desafortunado criterio” por parte de la UTE que decidió no incluir en el recuento total los votos de partidos sin representación. Un problema que el Ministerio trató inmediatamente con la empresa y se subsanó.

VECTOR-SCYTL SE SITÚAN EN EL CENTRO DE LAS CRÍTICAS

Estos errores que desde el Gobierno califican de “habituales” ponen en entredicho la gestión que han realizado las empresas encargadas de las elecciones. Por ejemplo, la noche del recuento de votos los datos se subieron 50 minutos más tarde de lo previsto a la web del Ministerio.

Una anomalía que se suma a los fallos en el recuento por parte de los representantes electorales, quienes difundieron al Centro Nacional de Difusión de Datos cifras provisionales con discrepancias. Expertos en el sector critican la gestión de la UTE y creen que esto se habría evitado si los trabajadores hubieran tenido una mejor preparación previa. Las empresas Vector-Scytl fueron las ganadoras del concurso público contra Indra, habitual entidad encargada de las elecciones.

Rivera rentabilizará el peso estratégico de Ciudadanos tras quedarse sin ‘sorpasso’

Ciudadanos mejoró con holgura los números que logró en 2015, pero se quedó muy lejos del ‘sorpasso’ soñado por Albert Rivera sobre Pablo Casado. La formación naranja ha rebajado su tono crítico contra el PSOE tras el 26-M, aunque previsiblemente priorizará los pactos con el PP en la Comunidad de Madrid, Castilla y León, la Región de Murcia o Aragón.

Rivera ha decidido centralizar los pactos a través de un comité de negociación que a priori no vetará al PSOE. La nueva estrategia que han emprendido tiene tres claves que buscan que Cs mantenga fuerza durante la próxima legislatura.

No quieren regalarle gobiernos al PP a cambio de nada; no quieren entrar en guerras internas contra algunos de sus barones (proclives a apoyar al PSOE); y no quieren aceptar las fotografías a tres que desea Vox, formación que protesta por el supuesto desprecio de Juan Marín en Andalucía.

IGNACIO AGUADO Y BEGOÑA VILLACÍS PODRÍAN APOYAR AL PP

Ciudadanos sabe que el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid son los dos campos de batalla más sensibles a nivel mediático y previsiblemente no habrá sorpresas: Begoña Villacís podría convertirse en la mano derecha de José Luis Martínez-Almeida en la alcaldía.

E Ignacio Aguado ha señalado que priorizará sus pactos con el Partido Popular de Isabel Díaz Ayuso. Ángel Gabilondo parece que ha bajado los brazos a pesar de los deseos de Ferraz y podría convertirse en nuevo ministro de Pedro Sánchez.

EL CANDIDATO DE RIVERA EN ARAGÓN PODRÍA SER PRESCINDIBLE

Ciudadanos se ha disparado de cinco a doce diputados en Aragón, pero ha quedado lejos de superar al PP. Su candidato, Daniel Pérez, ha rebajado en Es Radio las voces que indicaban desde Madrid que Cs podría apoyar a los «barones rebeldes con Pedro Sánchez«, en clara referencia al aragonés Javier Lambán.

Pérez explica que el presidente socialista en funciones «ha sido incapaz o no ha querido fijar una posición clara (…) Es verdad que Lambán volvió a lanzarnos un guiño, pero fue un minuto después de tener claro que no podía sumar por la izquierda».

La intención de Cs es que Sara Fernández, candidata naranja a la alcaldía de Zaragoza, se haga con la vara de mando. Pero el gran resultado del popular Jorge Azcón dificultarán el acuerdo. También es evidente que los diputados de Ciudadanos serán prescindibles si el PSOE llega a un acuerdo a nivel autonómico con el PAR.

¿CAMBIO EN LA REGIÓN DE MURCIA?

La candidata naranja Isabel Franco se mostró exultante tras elevar los números de Cs en la Región de Murcia: «Les prometimos a nuestros votantes que su voto sería el más útil y así ha sido. Vamos a ser decisivos tanto en la Comunidad como en municipios como Murcia, Lorca, Caravaca de la Cruz, Las Torres de Cotillas, Albudeite, Aledo, Cehegín, Fuente Álamo, Fortuna, Pliego o Ceutí».

Rivera
Albert Rivera durante una entrevista en Telecinco.

Parece factible que Ciudadanos apoye al presidente popular Fernando López Miras, pero tampoco está descartado que el socialista Diego Conesa, que logró el primer triunfo para el PSOE en 28 años, se convierta en presidente con el apoyo de los naranjas.

FRANCISCO IGEA, UN VERSO LIBRE

Albert Rivera disfruta de un gran confort en Ciudadanos que contrasta con las batallas internas del PP, PSOE o Ciudadanos. Cierto es que a nivel autonómico tiene una baronía rebelde: Francisco Igea, único candidato que no estuvo apoyado por José Manuel Villegas.

Igea ganó tras denunciar el ‘pucherazo’ que dio el triunfo a Silvia Clemente, avalada por Rivera, y ahora ha recalcado que Castilla y León ha pedido un cambio tras 32 años de hegemonía del PP. El popular Alfonso Fernández Mañueco aspira a conseguir la presidencia, pero el socialista Luis Tudanca quiere la abstención de los naranjas tras ganar.

LAS DOS COMUNIDADES EN LAS QUE PODRÍAN SORPRENDER

Podemos ha visto reducida su fuerza en Asturias y La Rioja, pero en ambas comunidades tiene la llave para investir a los socialistas Adrián Barbón y Concha Andreu. Aunque Cs podría robársela a los morados.

Tampoco está descartado que Cs haga presidente en Canarias a Ángel Víctor Torres, que ahora está en manos de Podemos, Nueva Canarias y de la polémica Agrupación Socialista Gomera de Casimiro Curbelo. Los naranjas, por lo pronto, han vetado a Fernando Clavijo, presidente en funciones imputado de Coalición Canaria.

Lo que está claro es que cualquier pacto con el PSOE podría pasar porque Rivera obligue a Sánchez a permitir la investidura del regionalista Javier Esparza en Navarra para que el PSOE no dependa del apoyo de Geroa Bai y de la abstención de EH Bildu.

RUIDO DE SABLES EN BARCELONA

Ada Colau reconoció su derrota en Barcelona por menos de 5.000 votos respecto al independentista Ernest Maragall y se ha mostrado abierta a apoyar a ERC si prioriza su discurso social sobre un pacto identitario con Junts per Catalunya.

Pero la tercera y la cuarta fuerza se han apresurado a jugar sus cartas: Miquel Iceta ha dicho que harán todo lo posible para evitar un gobierno de Maragall y Manuel Valls amagó con romper con Cs por pactar con Vox en Madrid para quedarse con tres concejales que podrían dar la alcaldía a Colau.

Estas declaraciones podrían tener una explicación: Valls y Rivera se reparten a medias los seis concejales que han sido elegidos. El exprimer ministro francés evitaría manchar a Cs e imposibilitaría un gobierno de ERC con sus tres concejales y los tres concejales de Rivera no se verían obligados a apoyar a Colau. Un plan perfecto.

Los alcaldes que dimitieron y salvaron el resultado electoral de sus partidos

Según la cultura clásica latina, para ser político se exigía un mínimo de decoro. Esta cualidad conllevaba ser honesto, discreto, correcto y justo a la hora de proceder. En España, muchos son los políticos que se ven obligados a renunciar a su cargo: unos por el «decorum» y otros por corrupción. 

Entre 2015 y 2019, es decir, en la última legislatura consumada, ha existido un amplio abanico de casos en el que los políticos han debido renunciar.  Aquí casi nadie se salva: PSOE, PP y Ciudadanos figuran en la lista. 

Repasamos algunos de estos partidos cuyos ediles prescindieron de su cargo y, a la vez, han revalidado alcaldía: 

ALICANTE PUEDE PASAR A MANOS DEL PP 

alcaldes Echavarri
El exalcalde de Alicante, Gabriel Echávarri. Foto:Twitter

Gabriel Echávarri, del PSOE, dimitió el 9 de abril del año pasado como alcalde del Ayuntamiento de Alicante. Lo hizo después de dos acusaciones por parte del Partido Popular, que señaló a la formación roja ante un posible fraccionamiento irregular de contratos. Aquello no gustó en el seno de los socialistas, que entonces decidieron tomarse la venganza por su mano y propiciaron la salida anticipada del consistorio de una trabajadora temporal, familiar —curiosamente— de Luis Barcala, portavoz de los azules en el municipio costero.

Fue el mismo Barcala el encargado de coger las riendas después de la dimisión de Echévarri y una frustrada coalición entre los partidos de izquierda para sumar mayoría. Para ello, le bastó con contar con el apoyo de su partido y el de dos concejales no adscritos. Una de ellas, Nerea Belmonte, fue despedida de Guanyar al conocerse la concesión de contratos menores de manera directa fundada por dos personas cercanas a su entorno. Votó en blanco y no dudó en dar explicaciones. El segundo de ellos, Fernando Sepulcre, de Ciudadanos, depositó una papeleta nula.

En los comicios celebrados el pasado 26 de mayo, a pesar de la dimisión y de los cargos que se le imputan a Gabriel Echávarri, el PSOE logró  9 concejales, 3 más que en los comicios de 2015. Aun así, no le será suficiente para revalidar la alcaldía en conjunción con las fuerzas de Podem-EUPV y Compromís, con 2 concejales cada uno.  El Partido Popular se hizo también con 9 ediles y ahora tiene en bandeja gobernar en mayoría absoluta (15) con los 5 concejales sumados por Ciudadanos.

GUADALIX YA NO CONFÍA EN EL PP

alcaldes dimitidos
Ángel Luis García Yuste, exalcalde de Guadalix de la Sierra.

En Guadalix de la Sierra, municipio perteneciente a la Comunidad de Madrid, Ángel Luis García Yuste (PP) dimitió en los albores de las elecciones municipales de este año. Líder del Partido Popular en la localidad y alcalde desde 2003, García Yuste renunció tras conocerse una condena a siete meses de cárcel e inhabilitación política por falso testimonio, con una multa económica incluida de cuatro meses en la que tendrá que abonar diez euros al día.

Los acontecimientos por los que se le condena tienen lugar en 2013, cuando tuvo que testificar en un juicio contra dos de sus arquitectos, acusados de utilizar de forma fraudulenta su posición de funcionarios. Se le atribuye que preseuntamente intentara distorsionar documentos para emplearlos como prueba exculpatoria a favor de aquellos.

El Partido Popular ha acusado la imputación de su exalcalde, hasta el punto de perder la mayoría absoluta y la opción de mandar en minoría. En 2015 el PP tenía 7 concejales, por 3 del PSOE; este año, los papeles se han revertido parcialmente: 6 ediles pertenecen ahora al PSOE y 3 a los azules. Una derrota abultada que hace cambiar de manos el Gobierno.

ONTINYENT: EL IMPUTADO DIMITIDO GANA

Alcaldes Rodriguez
El reelegido alcalde de Ontinyent, Jorge Rodríguez. Foto: Twitter

En Ontinyent, municipio de Valenciana, Jorge Rodríguez dimitió de su puesto como alcalde de la localidad el abril pasado. Perteneciente al Partido Socialista del País Valencià (PSPV), a Rodríguez se le acusa de estar implicado en la operación ‘Alquería’, en la que se investigan irregularidades en la contratación de personal de alta dirección.

En 2015 obtuvo el gobierno con mayoría absoluta, con 14 concejales, pero en esta ocasión el PSPV, que ya no preside, no ha conseguido ni un solo escaño. La alcaldía del Ayuntamiento ha pasado a las manos de LAVALL, que ha pescado 17 ediles, y que lidera el propio Rodríguez.

LA OPERACIÓN ENREDADERA NO PERJUDICA A CIUDADANOS EN ARROYOMOLINOS

Ruipérez twpersonal Moncloa

En Arroyomolinos, municipio de la Comunidad de Madrid, Carlos Ruipérez (Ciudadanos) dimitió en julio de 2018 de su cargo de alcalde por estar investigado en la ‘Operación Enredadera’, por la cual se instalaban semáforos y cámaras de control de tráfico a un precio desorbitado.

La formación naranja, que gobernó en los pasados comicios con 5 concejales en conjunción con el PSOE y el Partido Independiente de Arroyomolinos (PIArr), solo ha perdido uno en los últimos comicios municipales. Su perseguidor, el Partido Popular, que en 2015 consiguió 7 escaños, también ha perdido 2 ediles estos comicios.

EL PSOE SALE DAMNIFICADO POR LA ‘OPERACIÓN NAZARÍ’

alcaldes Torres
José Torres-Hurtado

En el Ayuntamiento de Granada José Torres Hurtado, alcalde de la ciudad por el Partido Popular durante 13 años seguidos, dimitió del cargo en abril de 2016 tras estar implicado junto con quince personas más en una operación policial contra la corrupción urbanística conocida como ‘Operación Nazarí’. Lo hizo con la condición de que Sebastián Pérez, presidente del PP de la ciudad, renunciase a todos sus cargos en el Ayuntamiento. En su lugar se repuso Francisco Cuenca, del PSOE.

En las elecciones municipales del 26M los azules cosecharon 7 ediles, muy lejos de los 11 que obtuvieron en la pasada campaña y que les permitió gobernar en mayoría absoluta con los 4 sumados por Ciudadanos. En su lugar, ha sido el PSOE el que ha logrado 10, una cifra positiva con respecto a los 8 conseguidos en 2015.

EL BLOQUE NACIONALISTA GALLEGO NO ACUSA LA DIMISIÓN DE FRANCISCO GARCÍA

García Suárez, renuncia
Francisco García Suárez, exalcalde de Allariz, en una conferencia. Foto: galiciae.com

En Allariz, municipio de la provincia de Orense, Francisco García Suárez dijo adiós al frente del Bando Nacionalista Gallego (BNG) el verano del pasado curso. Dimitió después de 18 años y de advertir preventivamente que la legislatura del 2015 iba a ser la última. El edil se fue con la conciencia tranquila, nada más cumplir con todas las propuestas de partido presentadas por el BNG en la campaña última que presidió.

Al bloque de corte independentista no le ha afectado para nada la baja de García Suárez. De hecho, el BNG ha revalidado los 9 ‘concelleiros’ que ya sumasen en los comicios de 2015 para gobernar con mayoría absoluta.

EL PSOE DE FUENLABRADA, A PESAR DE LA RENUNCIA DE MANUEL ROBLES, SIGUE EN LA BRECHA

alcaldes Robles
Manuel Robles

En Fuenlabrada, ciudad del cinturón sur de Madrid, Manuel Robles dimitió como edil de la ciudad tras consumir 15 años como concejal del Partido Socialista. Su renuncia se produjo después en febrero de 2018, nada más fueron aprobados los presupuestos del Ayuntamiento para ese año. Alegó que no dejaba el cargo por estar “quemado”, sino que era una decisión sopesada “desde hace mucho tiempo”. Con cuatro legislaturas consecutivas a sus espaldas, Robles consideró que quería dedicarse a sus pasiones: “Tengo tres pasiones: mi familia, mi ciudad y mi partido. A mi familia le debo muchas horas y ha llegado el momento de devolvérselas”.

En 2019 la respuesta de los votantes del PSOE ha sido incluso mejor que en las elecciones de 2015: 48.743 sufragios para 16 ediles, tres más que los conseguidos por Manuel Robles en su último mandato. Así, Francisco Javier Ayala Ortega, su sucesor, gobernará sin problemas en uno de los municipios más socialistas del cinturón sur de la capital.

EL PSOE DE JUN GOBERNARÁ CUATRO AÑOS MÁS, A PESAR DE LA MARCHA DE JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ

Jun Moncloa
José Antonio Rodríguez García, junto a pedro Sánchez. Foto: Twitter personal del político

En Jun, municipio de la provincia de Granada, dimitió en septiembre del año pasado su alcalde José Antonio Rodríguez Salas. Ejerció de edil de la localidad desde hacía 17 años hasta que Pedro Sánchez lo reclutó para el Departamento de Análisis de Presidencia del Gobierno para su gobierno.

El ahora exalcalde de Jun es uno de los miembros más reputados del PSOE, en tanto que es considerado el tercer diputado con más influencia en la red social Twitter según el estudio ‘Diputados en Twitter: Influencia y Conversación’. Se encuentra detrás de Pedro Sánchez y Alberto Garzón (IU), respectivamente. Además, es un

El PSOE tampoco notará, para nada, la despedida de Rodríguez Salas. Los socialistas revalidan alcaldía con los mismos ediles logrados en 2015, seis, lo que les permitirá ejercer el poder de la localidad en mayoría absoluta. La comandante del barco será Aurora Suárez, la misma que sucedió a Rodríguez Salas.

Cataluña: Urkullu dispuesto a alcanzar una “solución pactada”

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha manifestado en el pleno de control al Gobierno Vasco su intención de intervenir en la cuestión catalana, si su participación es “requerida” para alcanzar así una “solución pactada”. Además ha señalado que actuará con la máxima discreción posible.

Urkullu ha hecho estas declaraciones después de su alusión por parte de Pello Urizar, parlamentario de EH Bildu, quien le ha preguntado acerca de su posición con respecto a la suspensión de los diputados presos catalanes. De esta manera, el lehendakari ha destacado que desde el verano de 2017 ha tratado de «buscar una solución basada en el diálogo, la distensión, la negociación y el acuerdo». «Precisamente, porque no tengo competencia en la resolución del conflicto, he actuado en el ámbito de las propuestas constructivas y positivas con el objetivo siempre de dirigir el problema hacia una solución«, ha insistido.

En este sentido, ha explicado que su intención es «ayudar y ofrecer una solución negociada a la situación», y se ha comprometido a «seguir trabajando con ese convencimiento mientras esa idea pueda ser útil o mientras se me requiera». En el terreno propositivo, Urkullu ha explicado que va seguir defendiendo las tesis que ha planteado hasta ahora, que tienen que como base de partida que «el conflicto debe ser trasladado de un marco de enfrentamiento a uno nuevo de diálogo político e institucional».

Desde 2017, Urkullu ha tratado de «buscar una solución basada en el diálogo, la distensión, la negociación y el acuerdo».

En su intervención, Urizar ha señalado que, aunque la cuestión catalana no sea competencia del lehendakari, sí «es necesario marcar una postura». “Hay que decir claramente que no es solo una cuestión catalana, sino que España tiene un problema: que no acepta las naciones, y en la medida que no lo hace, tiene un problema con Euskal Herria. A usted le corresponde tener un papel más activo», le ha dicho al lehendakari.

Urkullu ha contestado al parlamentario de EH Bildu que el Gobierno Vasco no tiene competencia directa para resolver la «anomalía» que supone que «personas que se han podido presentar a unas elecciones con normalidad una vez elegidas y manteniendo el mismo estatus que cuando lo fueron, ahora no pueden ejercer su representación. Asimismo, ha afirmado que existen «antecedentes de anomalía democrática en el orden parlamentario» y ha citado como ejemplo el ‘caso Atutxa’ o que «el propio Parlament haya mantenido su actividad a pesar de la suspensión de las personas electas».

LA POSTURA DE EH BILDU

En este sentido, ha recordado al parlamentario de EH Bildu que la «actitud» de la coalición en el Congreso y Senado no ha sido «nada excepcional», sino que han acatado la Constitución para acceder a sus cargos y han seguido en sus cargos, a pesar de la «anomalía democrática que se ha producido con la decisión de la Mesa de suspender a las personas electas» en prisión.

«No les critico por ello; al contrario, me alegro de que sigan en sus cargos como diputados y senadores de EH Bildu porque creo que serán más útiles ejerciendo sus funciones que abandonándolas», ha defendido, antes de señalar que le ha recordado todo esto porque «conviene ser exigente, pero empezando por uno mismo».

Tras hacer referencia a la próxima constitución del nuevo gobierno central, Urkullu cree que podría «abrir una nueva oportunidad» y considera necesario que «al articular el Estado español, se acepte su realidad plurinacional». «A la hora de redistribuir la soberanía del Estado español es fundamental tener una visión constructiva y pactada. Esto es, en mi humilde opinión, lo que hay que hacer», ha manifestado.

El lehendakari cree que la solución se encuentra en la Unión Europea y ha recordado que ya ha propuesto analizar la posibilidad de una «directiva de claridad», porque «no estamos solo ante un problema entre Cataluña y el Estado español, sino que lo que está sobre la mesa afecta directamente a la salud del proyecto europeo.

Por último, ha insistido en que se va a concentrar en «hacer que la ‘vía vasca’ funcione con realismo, sin fantasías, ni falsas expectativas» y ha señalado que se trata de un modelo «basado en el diálogo, la negociación y el acuerdo; en la defensa de la bilateralidad; y no exento de dificultades y obstáculos». «La vía vasca va a necesitar perseverancia, pero nuestro objetivo es demostrar que hay otra forma de analizar los conflictos y divisiones políticas», ha concluido.

Podemos consultaría a sus bases si no hay coalición de gobierno

0

Unidas Podemos recurriría a las bases del partido para consultar su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez en caso de no entrar a formar parte del Gobierno. Así lo ha señalado en el día de hoy el secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, en una entrevista para TVE: «Le preguntaríamos a nuestros inscritos, pero nuestra posición es firme y la única garantía para que mejore la vida de la gente es que estemos en el gobierno».

Sin Podemos en la coalición de gobierno con el PSOE, apoyar la investidura del dirigente socialista “no sería imposible”. Según Echenique. “Habría que preguntar a las demás fuerzas políticas, pero ya se vio en la votación de la Mesa del Congreso, que no fue tan difícil», donde Meritxell Batet fue elegida presidenta del Congreso de los Diputados con los votos a favor del PSOE, Podemos, PNV, Compromís, Coalición Canaria y Partido Regionalista Cántabro.

«Le preguntaríamos a nuestros inscritos, pero nuestra posición es firme»

Dos han sido los motivos que el miembro de Podemos ha dado acerca del por qué su formación debería entrar en el Gobierno: «ya no tienen sentido» las mayorías absolutas, y que los electores con su voto han manifestado que no quieren que el bipartidismo continúe. «No es una cuestión de fiarse o no de Sánchez, es una cuestión de garantía para que se cumplan unas políticas progresistas», ha señalado Echenique.

«La mayoría para investir a Sánchez después de las elecciones generales es más amplia que cuando logró ser presidente después de la moción de censura», ha indicado Echenique, que cree que no habrá «problemas» para que Sánchez siga en la Moncloa.

SIN NEGOCIACIONES CON EL PSOE

El dirigente de Podemos ha criticado que Pedro Sánchez no haya iniciado negociaciones con su partido y que se ha dirigido a ellos a través de los medios de comunicación. «Son ellos los que han ganado las elecciones y por tanto, tienen la obligación de buscar los apoyos para formar gobiernos«, ha manifestado.

En este sentido, Echenique se ha dirigido al ministro de Fomento, José Luis Ábalos, porque no comprende cuál es «el significado semántico de coalición» para el socialista, que descarta un pacto de gobierno con Unidas Podemos, pero considera incluir en el gobierno socialista a dos o tres ministros de la formación ‘morada.

«No he entendido muy bien lo que ha querido decir Ábalos, pero en esto hay que dejar claro que no se trata de un ‘quítate tú para ponerme yo», ha indicado Echenique, al tiempo que restaba importancia al número de miembros de Podemos que el PSOE quiere integrar en su gobierno. «Es más irrelevante y lo último que habría que hablar», ha dicho.

‘RECONSTRUCCIÓN’ DE PODEMOS

El diputado de Podemos ha reconocido los malos resultados obtenidos en las elecciones autonómicas y municipales del 26 de mayo, y ha apostado por hacer autocrítica del partido. «Tenemos que dedicar trabajo a reconstruir la organización porque tiene debilidad territorial, y fortalecer el espacio político», ha señalado.

«Los resultados fueron muy malos y lo dijimos con total claridad pero no estamos en época de echarnos culpas más allá de los análisis políticos», ha indicado Echenique, incidiendo en la reconstrucción del partido «como lo ha hecho el PP a lo largo de muchos años», y la conformación de un «gobierno de progreso», ha concluido.

Publicidad
Publicidad