El pulso del PSN a Ferraz: busca un gobierno con la abstención de Bildu

0

Desde Ferraz han apostado por desmarcarse de la postura de su líder en Navarra, María Chivite, de formar un Gobierno progresista. Esa ecuación englobaría a Geroa Bai, la marca del PNV, Podemos, Izquierda Unida y, al menos, la abstención de Bildu. La dirección federal del PSOE no está conforme con la decisión de buscar ese gobierno de izquierdas.

La información, adelantada por ‘El Confidencial‘, supone un cambio respecto de la posición mantenida por la dirección del partido en los últimos días, cuando nadie censuró ni puso ‘peros’ a las intenciones avanzadas por Chivite.

Lo que sí rechazaban de forma rotunda tanto en la Ejecutiva Federal del PSOE como el Partido Socialista de Navarra era entrar en ningún tipo de negociación con EH Bildu. Chivite defendía la posibilidad de que Bildu se abstenga a cambio de nada, si bien la formación abertzale ya dejó claro este fin de semana que aspira a negociar como contrapartida el mantenimiento de la alcaldía de Pamplona.

EL PP PONE AL PSOE EN UNA ENCRUCIJADA

El lunes pasado, el coordinador de las negociaciones poselectorales en el PSOE, José Luis Ábalos, evitó responder a la pregunta directa que se le hizo en rueda de prensa sobre si para Ferraz sería válida una investidura de Chivite en Navarra que saliera adelanta gracias a la abstención necesaria de Bildu.

Alegó que para entonces el Partido Socialista de Navarra aún no había elevado a la dirección federal del PSOE una propuesta negociadora. No obstante, Ábalos señaló como un elemento a tener en cuenta que los pactos que los socialistas puedan alcanzar en determinados territorios puedan ser explicados en el resto del país.

Desde finales de la semana pasada, el PP comenzó a exigir públicamente al PSOE «que no venda Navarra al independentismo». Este mismo lunes, el secretario general del PP, Teodoro García Egea, que no regale Navarra a PNV y Bildu y ha recordado que en 2009 el PP apoyó a Patxi López como lehendakari «a cambio de nada».

Laura Borràs se verá con el Rey tras la negativa a Sànchez

0

Laura Borràs ha anunciado este lunes que será ella quien acuda a la ronda de consultas con el Rey. La diputada de JxCat, por tanto, sustituirá a Jordi Sànchez, cuya presencia fue denegada por el Tribunal Supremo debido a que se encuentra en privisión preventiva desde octubre de 2017.

En declaraciones a los periodistas desde los pasillos del Parlament, ha criticado que no pueda ser Sànchez quien lo haga, y ha atribuido la denegación del permiso a que el Estado quiere evitar «confrontar el Rey con un preso político».

CRITICA POR LA SUSPENSIÓN A SÀNCHEZ

«Seré yo quien vaya a verle y a recordarle que en este reino tan bonito que le está quedando existen presos políticos, y aunque él no le quiera recibir, yo voy a ser su voz», ha explicado la exconsellera de Cultura de la Generalitat.

Borràs ha explicado que utilizará su participación en la ronda de contactos –ERC ya ha anunciado que no piensa verse con el monarca– para «recordarle que hay presos políticos», en alusión a los presos soberanistas que están en prisión preventiva.

La diputada de JxCat también ha criticado que su grupo se ha enterado de la decisión del Supremo por «fuentes periodísticas», y ha considerado que deberían haber sido notificados antes los abogados de Sànchez.

El Comité de Ciudadanos escoge al PP como socio y ‘pasa’ de Vox

0

El Comité Ejecutivo de Ciudadanos ya ha tomado su decisión. La formación naranja prefiere pactar en comunidades autónomas y municipios con el PP y sólo hablarán de forma excepcional con el PSOE, siempre que los candidatos muestran su desacuerdo con Sánchez en política territorial. La Ejecutiva de Ciudadanos ha descartado compartir gobierno o llegar a acuerdos con Vox.

Así lo ha explicado el secretario general de la formación naranja, José Manuel Villegas, en rueda de prensa tras la reunión de la Ejecutiva, presidida por Albert Rivera. Según ha indicado, Ciudadanos buscará «acuerdos centrados, moderados, liberales y a dos» y por eso no va a «entrar a negociar gobiernos y acuerdos a tres donde puedan estar Podemos, Vox o nacionalistas».

En cuanto al PSOE, ha reiterado que solo allí donde los dirigentes socialistas «se desmarquen» de las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez, en particular en materia territorial, y acepten una serie de propuestas básicas de Cs «se podría estudiar el acuerdo con ellos»

Así lo ha explicado el secretario general de la formación naranja, José Manuel Villegas, en rueda de prensa tras la reunión de la Ejecutiva presidida por Albert Rivera. Durante este encuentro, el Comité Nacional de Negociación de Gobiernos Municipales y Autonómicos ha expuesto su visión a la Ejecutiva, tras lo cual esta ha aprobado los documentos con los criterios que deberán seguir los comités territoriales.

Según ha indicado Villegas, Ciudadanos buscará «acuerdos centrados, moderados, liberales y a dos», y por eso no va a «entrar a negociar gobiernos y acuerdos a tres donde puedan estar Podemos, Vox o nacionalistas».

SOCIALISTAS QUE SE DESMARQUEN DE SÁNCHEZ

En cuanto al PSOE, ha reiterado que solo allí donde los dirigentes socialistas «se desmarquen» de las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez, en particular en materia territorial, y acepten una serie de propuestas básicas de Cs «se podría estudiar el acuerdo con ellos.

«De momento no veo ninguno que pueda hacerlo», ha añadido. En cualquier caso, ha aclarado que la opción de iniciar conversaciones con el PSOE se elegiría «excepcionalmente y de forma subsidiaria», ya que «el socio preferente allá donde se pueda será el PP».

La Ejecutiva también ha aprobado las políticas que Ciudadanos impulsará allí donde sea decisivo para la formación de gobiernos, como reforzar la regeneración democrática y la lucha contra la corrupción, promover la simplificación de la burocracia y el fin del «enchufismo» y defender «la unión y la igualdad de todos los españoles» y la aplicación del Estado de Derecho y la Constitución en lugares como Cataluña.

Asimismo, en las negociaciones Cs apostará por bajar los impuestos, aplicar medidas para «proteger a las familias», garantizar la independencia y la imparcialidad de los organismos públicos frente al «mangoneo de los políticos», defender una educación de calidad y la excelencia universitaria, reforzar la lucha contra la violencia machista y buscar la igualdad entre hombres y mujeres.

UNANIMIDAD EN LA EJECUTIVA

Los documentos que recogen tanto estas líneas programáticas como la política de pactos han sido aprobados con el voto a favor de los 36 miembros de la Ejecutiva de Ciudadanos, según ha precisado Villegas.

Sin embargo, no ha querido revelar si alguien ha puesto en cuestión que se priorice al PP en las negociaciones ni aclarar si el veto a Vox ha sido unánime, argumentando que «las deliberaciones de la Ejecutiva son secretas». «Ha habido muchas intervenciones que han mejorado los documentos que se traían, que se han enriquecido con las aportaciones del debate» y luego «han sido aprobados por unanimidad», ha declarado.

En línea con las decisiones adoptadas por la Ejecutiva, «no va a haber mesas a tres» con representantes del PP, Cs y Vox, como plantean los ‘populares’. «El PP es el socio preferente, pero con una fórmula clara de acuerdos a dos», de forma que «el resto de formaciones decidan luego si aprueban o no esos acuerdos», ha indicado.

Aunque «se puede dar la foto de un dirigente de Cs sentado en una mesa con alguien de Vox o de Podemos», será para «explicar» los pactos ya alcanzados, «no para negociar gobiernos ni programas de gobierno», ha insistido.

El secretario general ha afirmado que este rechazo a Vox no viene marcado por los partidos liberales que son socios de Ciudadanos en la Unión Europea, asegurando que los órganos de Cs adoptan los acuerdos «autónomamente» y solo dan cuenta de ellos a los afiliados.

Pero al buscar «acuerdos moderados, centrados y con contenido puramente liberal», los objetivos de la formación naranja coinciden con los de sus socios europeos. Según Villegas, esas coincidencias alejan a Cs de Vox, de Podemos y de las fuerzas nacionalistas y lo hacen estar «más próximo a partidos más centrados y moderados», como el PP y también el PSOE allí donde «rechace la política de Sánchez de pacto y cesión con separatistas».

PIDE AL PSOE QUE NO PACTE CON NACIONALISTAS EN NAVARRA

El dirigente de Ciudadanos ha evitado comentar con detalle la situación en comunidades y municipios concretos porque los comités territoriales aún no han iniciado conversaciones con otros partidos. Además, ha advertido de que el proceso de negociación será «complicado y largo» y que seguramente apurarán hasta el último momento para forjar los acuerdos.

Sobre el caso de Navarra, donde Cs está integrado en la coalición Navarra Suma junto a Unión del Pueblo Navarro (UPN) y el PP, ha dicho que no ha hablado con el PSOE sobre la posibilidad de que este partido se abstenga en una votación de investidura para permitir que ellos gobiernen. Allí, la socialista María Chivite tiene la opción de pactar tanto con estos tres partidos como con el bloque a su izquierda (Geroa Bai, EH Bildu e Izquierda-Ezkerra).

«El PSOE tiene que decidir si deja gobernar a los constitucionalistas, que hemos ganado» las elecciones, «o si lo bloquea y pacta con los nacionalistas del PNV y Bildu», ha afirmado Villegas, que espera que acaben las «declaraciones contradictorias» entre el PSN y la dirección nacional del PSOE.

Respecto a Canarias, donde el candidato socialista a presidir el Gobierno autonómico, Ángel Víctor Torres, y el de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, están investigados judicialmente por delitos de corrupción, el dirigente de Ciudadanos ha admitido que la situación «es complicada».

«Según que combinaciones haya», los dos diputados de Cs «decidirán», pero «vamos a esperar a que los que tienen posibilidades de gobernar pongan propuestas encima de la mesa», ha afirmado, dejando claro que su partido rechaza la presencia de imputados por corrupción política en cargos públicos.

En cuanto a Aragón, ha dicho que la situación es «abierta», que no sabe si podría haber un pacto con el PP o con el PSOE y que por ahora no ha escuchado al candidato socialista, Javier Lambán, decir si aceptaría las condiciones de Ciudadanos.

VOX TENDRÁ QUE ELEGIR: PP Y Cs O CARMENA

Para el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, Cs propone «acuerdos centrados, liberales y moderados» y cree que es posible alcanzarlos con el PP sin incluir a Vox. La idea, según Villegas, es llevar esos acuerdos a las votaciones de investidura de presidentes autonómicos y elección de alcaldes y que los demás partidos se posicionen, de manera que «cada uno será responsable de su voto».

Por tanto, en el Ayuntamiento de Madrid «Vox tendrá que decidir si le parece bien el acuerdo o si prefiere que siga gobernando Carmena», ha concluido, aconsejando al partido de Santiago Abascal que no intente trasladar «su responsabilidad» a otros.

Sobre la posibilidad de aplicar el modelo de Andalucía en Madrid, donde Ciudadanos también descarta negociar con Más Madrid, ha dicho que esa fórmula –pacto de gobierno del PP y Cs respaldado por Vox– se puede dar en distintos lugares. Pero primero «vamos a dejar que podamos negociar» y «no demos por hecho que Cs no va a liderar ningún gobierno autonómico o municipal», ha indicado.

Cuando le han preguntado cómo podría haber regeneración en Madrid y Castilla y León si estas comunidades siguen gobernadas por el PP, un partido que ha tenido varios casos de corrupción, Villegas ha dicho que el cambio se produciría gracias a la presencia de Ciudadanos en los gobiernos, desde los cuales impulsaría «políticas reformistas y de regeneración democrática».

ERC descarta repartirse la alcaldía de Barcelona con Colau

0

Marta Viralta, portavoz de ERC, ha descartado que su formación se plantee repartirse la Alcaldía de Barcelona con BComú. Ese rechazo «de entrada» acaba con la posibilidad de que Maragall fuera alcalde dos años y Colua otros dos. El debate sigue en pie en Barcelona.

«De entrada no compartiríamos la idea de repartir el gobierno –municipal–. Quién ha ganado las elecciones es ERC con Ernest al frente», ha resumido Vilalta en la rueda de prensa posterior a la reunión de la dirección del partido que lidera Oriol Junqueras.

La portavoz de los republicanos no ha querido profundizar sobre este tema, alegando que «las negociaciones son discretas» y no podía trasladarlas, y asegurando que, cuando se llegue eventualmente a una acuerdo, se hará público de la forma oportuna.

Sí ha esgrimido que Colau ganó hace cuatro años las elecciones municipales con un estrecho margen sobre el segundo, el candidato de CiU Xavier Tiras, y entonces «no se puso sobre la mesa» ninguna alternativa para que la alcaldesa no pudiera acceder al cargo.

Ha defendido un acuerdo para desencallar la gobernabilidad en Barcelona que incluya a ERC y a BComú, ya que juntos suman 20 concejales y les acercaría a la mayoría absoluta que son 21, y podrían formar «un gobierno suficientemente fuerte» para liderar la capital catalana.

Ha dicho que los puntos de conexión que justificarían este pacto entre ERC y BComú son, a su juicio, evidentes, ya que su partido es «una formación independentista, republicana y de izquierdas», mientras que ha definido la lista de Colau como de izquierdas, progresista y soberanista.

PACTOS «CONTRA NATURA»

Ha criticado que se planteen pactos «contra natura» –Colau, PSC y Valls– que buscan dejar a ERC fuera del próximo gobierno municipal y, aunque ha admitido que este acuerdo a tres bandas que excluye a ERC puede sumar, considera que no es viable en términos políticos.

«No entenderíamos alternativas que suman a nivel aritmético pero no que no se entenderían a nivel político. Pongamos por delante el gran consenso que tenemos –ERC y BComú– que es en los derechos y las libertades», ha concluido Vilalta.

Así, ha defendido que un acuerdo entre Maragall y Colau –con el primero de alcalde– alumbraría un gobierno municipal que permitiría poner tres pilares encima de la mesa: la cohesión social, la reivindicación de los derechos y la defensa de las libertades.

SOCIALISTAS

ERC mantiene su intención de no contar con el PSC para la gobernabilidad de Barcelona, alegando que actualmente es «muy difícil construir confianzas» con el grupo que lidera Jaume Collboni, ya que lo considera cómplice de las decisiones que afectan a los presos soberanistas.

«El partido de los socialistas catalanes es cómplice de la represión que aún se mantiene contra Cataluña», ha concluido la portavoz de ERC, que ha argumentado que esto hace inviable un acercamiento entre el partido de Junqueras y el de Miquel Iceta.

Vox quiere frenar los presupuestos de PP y Ciudadanos en Andalucía

0

Vox planea tumbar el proyecto de Ley de Presupuestos andaluces que han pactado Ciudadanos y PP para este año y que llegó el pasado viernes. La formación de Abascal considera que no atisban cambios y que presentarán una enmienda a estos presupuestos, que «se alejan de todo lo que se decía que se iba a hacer por parte del nuevo Gobierno».

Así lo ha anunciado en rueda de prensa, el portavoz parlamentario de Vox, Alejandro Hernández, quien ha indicado que plantearán esa enmienda a la totalidad con propuesta de devolución del texto al Consejo de Gobierno, porque no son las cuentas de un Gobierno del cambio, sino que perfectamente las podría haber presentado el anterior Ejecutivo de PSOE-A junto a Ciudadanos (Cs).

Se alejan de todo lo que se decía que se iba a hacer por parte del nuevo Gobierno«, según ha sentenciado Hernández, quien ha añadido que la decisión de presentar la enmienda a la totalidad no es tanto una cuestión de partidas y capítulos, sino que es una «cuestión global y de espíritu: A estos presupuestos les falta espíritu de cambio, brilla por su ausencia».

Ha agregado que estos presupuestos no van en esa camino de «cambio de cultura» del que el propio presidente de la Junta, Juanma Moreno (PP-A), ha hablado. «Si estamos trabajando por un cambio real, no nominativo ni superficial o cosmético, habría que empezar desde el minuto uno, por estos presupuestos», ha recalcado.

Después de un análisis pormenorizado del presupuesto, Vox –que tiene un acuerdo de investidura con PP-A– considera que no se percibe, en modo alguno, un cambio en cuanto a las políticas que se desarrollaban por parte del anterior Ejecutivo socialista, mientras que sólo se ha llevado a cabo un encaje para cumplir con Europa y con las leyes vigentes a nivel estatal en cuanto a déficit y regla de gasto, según ha indicado el diputado de Vox Rodrigo Alonso.

«Nosotros hemos venido a cambiar políticas y no a cambiar los números», según ha sentenciado Alonso, para quien hay que cambiar las formas de hacer política y un Gobierno que dice ser del cambio «no puede poner encima de la mesa unos presupuestos donde sólo cambian las cifras». Ha insistido en que su formación es contraria a destinar dinero de los ciudadanos a actividades o programas que no tienen un claro objetivo de interés público y social.

Ha añadido que no estaremos ante unos presupuestos del Gobierno del cambio si no se contienen medidas en favor del empleo, o para acabar con la «estructura paralela y la duplicidad administrativa» que tiene la Junta. «No hemos venido aquí a seguir haciendo lo mismo, sino a cambiar la política», según ha sentenciado.

«LO QUE NOS HAN IMPUESTO, NO NOS GUSTA»

También se ha pronunciado el parlamentario Manuel Gavira para señalar que los presupuestos que el Ejecutivo de PP-A y Ciudadanos ha presentado no son los de un Gobierno que se «dice del cambio, sino que es una continuación de los presupuestos del PSOE-A».

Lo que nosotros pretendemos es, según ha recalcado, que haya unos presupuestos que realmente cambien políticas y ha añadido que si el Ejecutivo modifica y hay un cambio real de partidas presupuestarias, ya volverían a analizar el contenido de ese posible cambio.

«Lo que nos han impuesto, no nos gusta», según ha sentenciado Gavira, quien ha señalado que lo que tendría que hacer ahora el Gobierno es intentar atender a las medidas que PP-A y Vox pactaron en su acuerdo de investidura. Si no fuera así, según ha añadido, ese acuerdo no serviría «para nada y nosotros no estamos para eso, sino que hemos venido aquí a cumplir los compromisos que hemos firmado».

«Si no se aceptan y no se cumplen, utilizaremos todas las armas que nos permite el Reglamento del Parlamento andaluz para que nuestros acuerdos se cumplan», ha indicado Gavira, quien ha añadido que el Gobierno de PP-A y Cs tendrá que negociar con Vox, apuntando que aquí «no hay dos gobiernos», sino un sólo Gobierno de dos partidos.

«Tendrán que negociar con nosotros y hacer cumplir los acuerdos que hemos firmado», según ha recalcado el diputado de Vox, quien ha recalcado que esperan un «gesto del Gobierno que se dice del cambio para intentar cambiar un poco las políticas en Andalucía».

Respecto a si Vox estaría dispuesto a apoyar las enmiendas a la totalidad al proyecto de ley de Presupuestos que ha anunciado el Grupo Adelante Andalucía o la que podría plantear el Grupo Socialista, se ha limitado a apuntar que ya se verá como se desarrolla el debate de totalidad de la próxima semana. «Aquí no se trata de que nosotros apoyemos la enmienda a la totalidad del PSOE-A o éste la nuestra, no creo que vayamos nosotros en esa dirección», ha recalcado.

El PP emplaza formalmente a Cs y Vox a una reunión

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha emplazado formalmente a Cs y Vox una reunión a tres con el objetivo de intentar buscar acuerdos en comunidades y ayuntamientos tras las elecciones del 26 de mayo.

Según ha declarado Egea en una entrevista en Antena 3, el PP quiere convocar para esta misma semana a «los comités de gobernabilidad, tanto a nivel nacional como de las comunidades autónomas» para poner en marcha ya las negociaciones y si «no fuese posible» esa reunión a tres, porque Cs mantenga su negativa a sentarse con Vox, su partido se reunirá con ambas formaciones para hablar de programas.

El PP ya ha mantenido contactos informales por separado con Cs y Vox

«Creo que lo más importante es saber qué vamos a hacer. Y lo segundo será saber cómo lo vamos a hacer», ha señalado García Egea, que cree que primero hay que hablar de programas y más adelante de las personas que van a ocupar los cargos de dirección.

El secretario general del PP ha recordado que la semana pasada ya mantuvo contactos informales con ambos partidos -se reunió por separado con José Manuel Villegas e Iván Espinosa de los Monteros- y ha avanzado que esta semana comenzarán las reuniones «en los territorios, que es donde se tienen que decidir estas cuestiones».

PIDE UN ESFUERZO A Cs Y VOX

A renglón seguido, ha solicitado a Cs y Vox que hagan un esfuerzo y «apoyen medidas que mejoren la vida de los ciudadanos», porque «lo más importante«, ha recalcado, no son las fotos a tres sino la política que se lleva produciendo en Andalucía tras la investidura de Juanma Moreno.

ciudadanos
Rivera y Arrimadas festejan con Juan Marín el resultado de las andaluzas. Foto: Flickr Cs

En este sentido, ha subrayado que el líder del PP, Pablo Casado, ha instado a Cs y Vox a sentarse juntos porque la «foto» en la que deben estar es en la de «bajada de impuestos», «libertad de los padres» para elegir la educación de sus hijos y «mirar al futuro».

POSIBLES CESIONES DEL PP A VOX

En cuanto a si el PP está dispuesto a que Vox tenga alguna consejería o concejalía, ha indicado que todos deben ser «conscientes» del papel que ocupan y que le han dado los ciudadanos en las urnas, recordando que hay comunidades o ayuntamientos donde ese partido ha quedado en cuarto o quinto lugar.

Tenemos que ser muy conscientes de ello a la hora de exigir o condicionar gobiernos de forma negativa y amenazar con que Manuela Carmena siga en el Ayuntamiento de Madrid o que Ángel Gabilondo pueda optar a presidente de la comunidad, pues hombre creo que eso es confundir a los ciudadanos y creo que debemos actuar todos con muchísima responsabilidad porque si no al final entramos en el debate de los sillones», ha avisado.

Vox
Iván Espinosa, portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados

Ante el hecho de que el PP no respalde ahora que gobierne la lista más votada, como sí defendió con ahínco en el pasado, García Egea ha recordado que su formación llevó al Congreso esa reforma legal y «el PSOE votó en contra». Por eso, ha dicho que ahora están «claras» las «reglas de juego» y tienen que intentar gobernar con aquellos partidos con los que tienen «más afinidad».

EL CENTRO «NO CONDUCE A NINGÚN SITIO»

Ante el debate interno abierto en las filas del PP, después de varios ‘barones’ atribuyan la «remontada» el 26 de junio al giro al centro, García Egea ha señalado que ése es un debate «que no conduce a ningún sitio».

«Ese debate sobre el centro está bien pero lo importante es no perder el norte», ha exclamado, para señalar que ha encontrado «siempre mucha sintonía» con los presidentes autonómicos y regionales porque están «dentro del mismo partido» y «piensan lo mismo» con respecto «a la gestión y lo que debe ser el PP en el futuro».

Preguntado por las declaraciones del ex-diputado del PP y exasesor de Mariano Rajoy, José María Lasalle, que en ‘El Mundo’ dice que Vox es un partido «fascista» con el que no se puede tener ningún tipo de relación, García Egea ha indicado que «al final cada partido tiene que definirse por lo que hace». Según ha añadido, al PP le definen alcaldes como el de Estepona, Málaga o Alicante y «el resto de partidos, que se definan ellos».

Monasterio advierte a Cs y PP de que queda «muy poco tiempo»

0

Continúa el tira y afloja en el bloque de la derecha a cuenta de la negativa de Ciudadanos (Cs) a «sentarse a hablar» con Vox. Los días pasan y la formación naranja no mueve ficha. Y ahora parece que los ‘populares’ tampoco dan el paso. Hoy la encargada de recordar que el calendario juega en contra en el proceso de negociación ha sido la candidata de Vox a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, que ha advertido a Cs y PP de que «queda muy poco tiempo».

Monasterio ha manifestado que sólo ha recibido invitación para reunirse del candidato del PSOE, Ángel Gabilondo, y ha insistido en recordar a Cs y PP que ya «se ha perdido una semana muy importante» porque hablar de programa supone «tiempo».

«Por cortesía» Monasterio se puede sentar con Gabilondo pero es «imposible» llegar a acuerdos

Así lo ha indicado en una entrevista en TVE donde ha insistido en su línea roja: «sentarse en una mesa a tres a negociar». No van a permitir, ha dicho, que pase lo de Andalucía, donde se consideró su acuerdo «papel mojado» por parte de Ciudadanos. «Creo que debería haber un pacto pero para eso primero hay que sentarse en una mesa a hablar, es una condición indispensable», ha insistido.

En relación a la posibilidad de que Cs esté evitando la foto con Vox, Monaterio ha indicado que «la foto» ya la tienen, la tuvieron «en Colón». Yo para la foto no me reúno, quiero una mesa para hablar del programa y pondremos los intereses de España por encima del partido porque no queremos un gobierno socialista», ha señalado, para pedir a Ciudadanos que deje su «posición ciertamente infantil» y se siente a la mesa.

El ‘pacto a la andaluza’ no ha funcionado y en Madrid queda «descartado

«Queda muy poco tiempo y hemos perdido una semana fundamental e importante para hablar de muchas cosas», ha subrayado Monasterio, quien ha explicado que los únicos que han contactado han sido los socialistas. «Por cortesía», Monasterio se puede sentar a hablar con Gabilondo pero es «imposible» que lleguen a acuerdos.

Además, considera que es «muy sencillo» si el PP quiere que su candidata, Isabel Díaz Ayuso, sea investida como presidenta de la Comunidad. «Tiene que demostrar que puede liderar una negociación y exigir a Ciudadanos que se siente», ha insistido Monasterio, para reiterar que el ‘pacto a la andaluza’ no ha funcionado y que en Madrid queda «descartado».

Por eso, ha pedido al partido de Albert Rivera que deje de hacer caso a las indicaciones del presidente de Francia, Emmanuel Macron: «Lo primero que tiene que hacer es dejar de recibir instrucciones de Macron y otros fuera de España. Cs tiene que demostrar que es un partido español y responde a intereses españoles y no de otros».

También ha afeado a quienes les ponen «etiquetas» para «arrinconarles». «Los que nos insultan y hablan de contagio… El único que ha demostrado una relación con ultraderecha es Rivera con el partido Libertas», ha sentenciado, añadiendo previamente que Vox es un partido «netamente español para defender los intereses españoles».

Espinar urge un Vistalegre III y carga contra la dirección de Podemos

0

El ex-secretario general de Podemos en la Comunidad de Madrid, Ramón Espinar, ha urgido la celebración de un Vistalegre III -la Asamblea Ciudadana y máximo órgano de decisión del partido- y ha criticado abiertamente a la dirección de Podemos por eliminar la «pluralidad de portavoces» y encaminar al partido a una «homogeneización de mensajes, discursos y perfiles».

En una tribuna en eldiario.es recogida por Europa Press, Espinar carga contra la directiva por no «mantener la pluralidad y la apuesta por interpelar desde diferentes perfiles con una política de alianzas electorales y confluencias más desarrolladas«.

Espinar lamenta «la concatenación de excusas» ofrecidas por la cúpula de Podemos tras las elecciones

«Todas las organizaciones políticas sufren mutaciones con el paso del tiempo, pero Podemos ha sufrido amputaciones en muy poco tiempo», ha asegura el ex-líder de la formación morada en Madrid, que lamenta que el partido se encamine «a ocupar un papel testimonial.

DE IRRUPCIÓN POPULAR A ÉLITE DE IZQUIERDAS

Asimismo, Espinar lamenta las explicaciones ofrecidas por la cúpula de Podemos tras las elecciones del 28 de abril y del 26 de mayo, que parecen «una concatenación de excusas». «Es, cuando menos» terriblemente naif pensar que los debates pueden mover más de un millón de votos», ha apuntado.

En este sentido, el dirigente arremete contra la dirección por su «modelo de análisis exculpatorio sobre cada suceso de la política española». «Siempre hay un acierto que explica lo que ha pasado y, entre acierto y acierto, un millón de votos que se pierden«, ha sostenido.

Por otro lado, Espinar no entiende «qué consigue Podemos alentando un imaginario que convierte a los independentistas en parte del bloque progresista y al espacio del cambio en un actor subordinado del PSOE».

La construcción simbólica de ese bloque tiene sentido para la configuración, en el corto plazo, de un gobierno de coalición pero supone una catástrofe estratégica. Podemos pasaría de representar una irrupción popular y desde abajo en la política institucional a consolidarse como una élite política a la izquierda«, sostiene Espinar.

Por todo ello, Espinar cree que toca «aprender del fracaso» y dejar de «aprender de los errores». «No es lo mismo. El fracaso es más amargo, invita a la reflexión profunda pero también a la acción y al cambio», ha avisado.

«No hay nadie hoy en Podemos que no piense que lo razonable sería encontrarnos en una Asamblea Ciudadana«, argumenta Espinar, que recuerda que Podemos es «un proyecto del pueblo y no una nueva élite política de izquierdas». «Hay margen para una política de cambio a la altura de nuestro pueblo», ha remachado.

LOS CUATRO MESES DE SILENCIO DE ESPINAR

Espinar abandonó Podemos el pasado 25 de enero tras argumentar que no se daban «las condiciones» para llevar el proyecto en condiciones. «Participar en un proyecto político implica compartir valores, ideas y ponerlas en marcha», aseguraba entonces.

El entonces secretario general de los morados dejó entonces su escaño en la Asamblea de Madrid y en el Senado, donde estaba como portavoz. Su salida se produjo tan solo una semana después de que Íñigo Errejón anunciara que se presentaba como candidato a presidir la Comunidad por la plataforma Más Madrid.

Su marcha del proyecto liderado por Pablo Iglesias se produjo, principalmente, tras sentirse «ninguneado» por la dirección nacional por apostar por una solución negociada con Errejón para evitar una lista alternativa en Madrid, como terminó ocurriendo finalmente.

Garicano también se desmarca de Rivera y se alinea con Valls

0

El eurodiputado electo de Ciudadanos (Cs) Luis Garicano se ha alineado con el candidato a la alcaldía de Barcelona de su partido, Manuel Valls, y respalda votar a Ada Colau como alcaldesa para «evitar un resultado aún peor» en la capital catalana.

De esta forma, Garicano se suma a la corriente de Ciudadanos que busca «la menos mala» de las soluciones en aquellos municipios donde la formación naranja podría ser clave para formar Gobierno.

«Se puede votar a Colau aunque a uno le parezca malísima alcaldesa»

En un apunte en su cuenta de Twitter, Garicano ha asegurado que «se puede votar a Colau aunque a uno le parezca malísima alcaldesa» y una «opción mala» si es para evitar «un resultado aún peor» y, «quizás, catastrófico».

A su juicio, algo peor que cuatro años más con Colau como alcaldesa sería «que los independentistas instrumentalicen y destrocen» Barcelona con el candidato de ERC, Ernest Maragall, situado en el consistorio.

Manuel Valls
Inés Arrimadas y Manuel Valls

Tras los resultados del pasado 26 de mayo, Manuel Valls acaparaba los focos tras anunciar que apoyaría un gobierno de Colau con el único objetivo de que no caiga en manos de independentistas. Sin embargo, Ciudadanos no tardaba en desmarcarse de esta opción y desde el partido afirmaban que no apoyarían ni a Maragall ni a populistas. Sólo aceptarían a Collboni, del PSC.

NEGOCIAR «CON CONDICIONES» CON COLLBONI

El partido liderado por Albert Rivera desautorizó así la proposición de Valls asegurando que Cs estaría dispuesto «a negociar con condiciones» con Collboni para que la ciudad de Barcelona fuera «una ciudad abierta y constitucionalista».

Barcelona
Jaume Collboni, candidato del PSC a la Alcaldía de Barcelona

Eso sí, la formación naranja aseguró que no negociaría con Colau ya que su objetivo es impedir que «haya un alcalde independentista o populista» en la capital catalana.

El partido más votado en las elecciones fue ERC, que consiguió diez concejales, los mismos que Barcelona en Comú, y por detrás quedaron el PSC, con ocho ediles, BCN Canvi-Cs (6), Junts (5) y el PP (2).

Para hacer alcalde a Collboni, habría que sumar los votos de Barcelona en Comú, del PSC y al menos otros tres votos de otro grupo, y lo mismo necesitaría Colau para volver a ocupar el cargo sin contar con los partidos independentistas. Si no se alcanzara ningún acuerdo antes del día 15 de junio, Maragall se convertiría en alcalde automáticamente.

FORMACIÓN DE GOBIERNO EN NAVARRA

Por otro lado, Garicano se ha referido a la formación de gobierno en Navarra y ha acusado al PSOE de buscar «un gobierno hiper Frankenstein en manos de Bildu pese a la clara victoria del centro derecha.

A su juicio, los socialistas están llevando a cabo «una verdadera traición a España» al tratar de pactar con Geroa Bai y con Podemos e Izquierda-Ezkerra en lugar de con Navarra Suma. Según Garicano, esto «provocará un nuevo conflicto territorial en una nueva región española». «El PSOE, ¿no aprende nunca?», se ha preguntado en la red social Twitter.

La estrategia emprendida por el partido de Rivera de cara a la negociación de pactos tiene tres claves que buscan que Cs mantenga fuerza durante la próxima legislatura. No quieren regalarle gobiernos al PP a cambio de nada; no quieren entrar en guerras internas contra algunos de sus barones (proclives a apoyar al PSOE); y no quieren aceptar las fotografías a tres que desea Vox, formación que protesta por el supuesto desprecio de Juan Marín en Andalucía.

Madrid Central no quiere coches oficiales: el Gobierno se compra híbridos

Madrid Central tampoco acepta coches oficiales, si estos no tienen la etiqueta ambiental correcta, un grave inconveniente para cientos de altos cargos. Las restricciones al tráfico asociadas a la medida estrella de Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid, han acelerado la renovación parcial del Parque Móvil del Estado (PME), para la que el Gobierno ha destinado más de cuatro millones de euros con cargo a los Presupuestos Generales de Estado de 2018.

En concreto, el PME compró 164 vehículos híbridos gasolina Ford Mondeo con etiqueta ECO y otros nueve 100% eléctricos (etiqueta CERO) para sustituir a los coches adquiridos entre 1999 y 2004. En total, el Gobierno ha invertido 4,1 millones de euros, una partida contemplada en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2018. Dado que el PME cuenta actualmente con 700 vehículos, esta renovación representa menos del 25% de la flota.

El principal motivo reside en la antigüedad del parque móvil y el compromiso del Gobierno con el medioambiente, según fuentes oficiales del Ministerio de Hacienda (organismo del que depende el PME). Sin embargo, los coches con las pegatinas CERO y ECO son los únicos que pueden acceder a Madrid Central sin restricciones. Aquellos que cuenten todavía con distintivos B o C tan solo pueden hacerlo si van a estacionar en un parking público o privado. La aplicación definitiva de esta normativa municipal, es decir, cuando empezaron a multar, comenzó el pasado 16 de marzo.

Un usuario habitual de este tipo de vehículos ha confirmado a MONCLOA.COM que muchos de ellos tenían problemas al acceder con sus coches del PME a Madrid Central, área donde están ubicados edificios oficiales como el Congreso y el Senado a los que tienen que ir con bastante asiduidad. Hay además decenas de edificios oficiales, como el Ministerio de Justicia o el de Hacienda, y consejerías del Gobierno regional, en pleno corazón de Madrid Central.

El Parque Móvil del Estado está configurado como un Organismo Autónomo de los previstos en el artículo 98 de la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, adscrito al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través de la Subsecretaría. A la Dirección General del Parque Móvil del Estado le corresponde la determinación y gestión de los servicios de automovilismo de los órganos centrales de la Administración General del Estado, de los organismos públicos y demás entidades de Derecho Público, vinculadas o dependientes de la Administración General del Estado, así como los de los Órganos Constitucionales del Estado.

La plantilla del Parque Móvil del Estado a 31 de diciembre de 2017 era de 181 funcionarios, 637 laborales fijos y 35 laborales eventuales, según las cuentas del último ejercicio publicado (2017). En cuanto a los ingresos de ese año, el PME recibió dos transferencias corrientes procedentes de la Administración del Estado por importe total de 33.632.800 euros y una subvención de la AEG, por importe de 1.170.121,32 euros, para financiar los gastos derivados de viene y servicios realizados mediante contratos centralizados.

¿UN GASTO PARA NADA?

La renovación de la flota del PME para cambiar los vehículos más contaminantes por aquellos con motores alternativos tiene todo el sentido del mundo. Sin embargo, el argumento de Madrid Central podría quedar en humo si José Luis Martínez-Almeida, candidato del Partido Popular a la alcaldía de Madrid y ganador de las elecciones celebradas el pasado domingo 26 de mayo, cumple su palabra.

El probablemente próximo alcalde Madrid dejó clara su posición sobre Madrid Central en la entrevista concedida a este medio cinco días antes de los comicios. “Madrid Central concluirá con el Partido Popular sencillamente porque es un fracaso desde muchos puntos de vista”, sentenció.

En primer lugar, indicó, “porque no reduce la utilización del vehículo privado en la ciudad de Madrid”. En segundo lugar, agregó, “porque no reduce la contaminación”. “La contaminación en el primer trimestre de 2009 ha sido peor que la media de los ocho años anteriores en el primer trimestre de cada año”, argumentó. Y en tercer lugar, concluyó, “es un fracaso para los comerciantes”. Para Martínez-Almeida, “no es la solución restringir al tráfico en el distrito centro, cuando tú el problema no lo tienes de movilidad dentro del perímetro de M-30 que es donde tendrás que actuar, que es donde tú tendrás que generar alternativas para los conductores”.

EL PARQUE MÓVIL DEL GOBIERNO

El conjunto de los miembros del Gobierno, formado por 18 personas, entre ellas el presidente, utiliza un total de 35 vehículos oficiales para sus desplazamientos y, de estos, el 43% (15 unidades) tienen un sistema de propulsión híbrido, según datos del Parque Móvil del Estado (PME).

Estos datos, a los que tuvo acceso Europa Press, apuntan que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene a su disposición un total de tres unidades blindadas del modelo A8 de Audi (matriculados en 2005, 2007 y 2017), todas ellas con motorización de gasolina.

Cada uno de los ministros del Gobierno tiene asignados dos vehículos para su transporte: un Peugeot 607 blindado con motorización de gasolina y un Ford Mondeo con sistema de propulsión híbrido.

Vox se hunde en los barrios militares donde fue el más votado en las generales

Los votos a Vox se han reducido hasta 16 puntos porcentuales en algunos mesas electorales situados en zona de influencia militar. El partido de Santiago Abascal ya no es tan querido en territorio militar como hace dos meses. Los resultados de las elecciones municipales del 26-M han supuesto un cambio radical en los apoyos recibidos en estos lugares.

Ya sea porque sus seguidores hayan votado más pensando en clave municipal o porque han revertido el voto hacia el PP, de donde salieron en su mayoría, lo cierto es que el partido de Santiago Abascal retrocede significativamente en las zonas con bases, acuartelamientos o viviendas militares.

La caída es a menudo mucho más importante que el retroceso experimentado en el total de España, donde Vox pasó del 10,2% de las generales al 6,2% que obtuvo en las europeas, ya que en las municipales aún no se conocen los resultados totales, sino sólo de los votos que sirvieron para conseguir concejales.

Entre los retrocesos más importantes se encuentra lo ocurrido en las mesas donde se encuentra el Arsenal de Cartagena. La región de Murcia se había convertido en la comunidad autónoma en la que la esta formación consiguió mejor resultado, con el 18,6%.

En la ciudad de Cartagena, de fuerte carácter militar, el resultado subió al 20% y dentro de ella, en las mesas del Arsenal, los votos a Vox llegaron al 28%, la primera fuerza. En las municipales se han quedado en el 13% y han bajado a la tercera fuerza. Es uno de los lugares donde el PP ha vuelto a ser el primero, con el 35%.

También ha cedido Vox el primer puesto entre los electores censados alrededor de la base de la Brigada Paracaidista en Paracuellos (Madrid), donde Vox ganó con el 28% de los votos y en las municipales se ha quedado en el 22%, superado por el PP, que obtuvo el 27,3%.

Otra gran caída, esta vez de 16 puntos porcentuales, la ha vivido el partido de Santiago Abascal en Cerro Muriano (Córdoba), lugar donde en el pasado se formaron miles de militares y hoy es el lugar donde se encuentra la Brigada de Infantería Mecanizada Guzmán el Bueno X. En las generales, Vox fue la fuerza más votada, con el 26% de los votos y en las municipales sólo ha alcanzado el 11%. Así se ha convertido en la cuarta fuerza, mientras que, de nuevo, la primera vuelve a ser el PP, con el 31,2%.

DONDE VOX ALCANZA EL 41% DE LOS VOTOS

El distrito electoral donde se encuentra la base de El Goloso, en Madrid, es de los más fieles a Vox. Esta zona le dio una buena satisfacción la noche electoral del pasado 28 de abril a Vox. Las urnas le dieron en este lugar el 41% de los votos, muy por delante del PP y Ciudadanos, con el 20% y el 18%.

En este caso hay que tener en cuenta de que se trata de una sección censal con muy pocos votantes, pero, aun así, Vox revalidó el primer puesto en las municipales, aunque con unos pocos votos menos: se quedó en el 36% de los votos.

En las mesas de los antiguos cuarteles del barrio de Campamento de Madrid, Vox fue el partido más votado en las generales de abril, con el 29,5% de los votos. Muchos de ellos, sin embargo, prefirieron votar al candidato popular en las elecciones municipales, el popular Martínez Almeida, que se alzó con el triunfo en este distrito censal con el 33,7% de los votos. Vox se tuvo que conformar con el 20%.

En San Fernando (Cádiz), con fuertes lazos militares, como Cartagena, el cambio ha sido total. En la única sección censal donde ganó Vox en las generales, con el 23% de los votos, una barriada de viviendas militares, en las municipales ganó, sin embargo, el PSOE, con el 32,9%. Y eso que los socialistas eran la cuarta fuerza en las generales con sólo el 19,6%. El partido de Abascal se dejó en esta ocasión casi diez puntos, ya que se quedó en el 13,5% de los votos.

En el poblado naval de Rota, junto a la base de uso conjunto hispano-norteamericano, el resultado en las elecciones generales colocó a Vox en primera posición, con casi el 38% de los votos. Ahora, en las municipales, se repite la misma regla y es el Partido Popular quien ha liderado la clasificación, con el 37%, mientras que el partido de Abascal se ha tenido que conformar con la segunda posición y el 23,5% de los votos.

La identificación del líder de Vox con los valores militares y el uso de sus camisetas ha sido una constante en su imagen pública. El secretario general del partido, Javier Ortega Smith, candidato a la alcaldía de Madrid, formó parte de los boinas verdes durante el servicio militar. El partido, además, incorporó a militares a sus listas electorales.

Vox militares
Santiago Abascal, con una de las camisetas de la Legión que usa. Foto: Instagram

Murcia, que se ha descubierto como uno de los nuevos caladeros de Vox, ha experimentado también el fuerte descenso en sus feudos militares. Además del ya citado caso de Cartagena, en Alcantarilla, junto a la base militar, también le fueron mal las cosas.

En las mesas situadas en Cañada Hermosa, cerca de la citada base, Vox obtuvo el 38,8% de los votos en las generales y se colocó en primer lugar. Ahora, en las municipales, todo su voto se ha ido al Partido Popular, que ha alcanzado el 56%, mientras que Vox se ha quedado con un residual 7%.

No tan espectacular, pero si claro, ha sido el resultado en las mesas donde se encuentra la base. En las generales Vox fue el partido más votado, con el 28%, mientras que en las municipales se ha quedado en el 15%, lo que ha hecho bajar a la formación al tercer puesto. El primer puesto, como siempre hasta ahora, lo ha cedido de nuevo al PP.

La debacle en los entornos militares se produce en cualquier punto de España. Alrededor de la Academia General Militar de Zaragoza Vox ganó en las generales con el 25% de los votos, pero en las municipales bajó al cuarto puesto con el 12%.

Los experimentos legislativos pasan factura electoral a Carmena

El declive del PSOE y la pequeña -muy pequeña- sangría de votos que supuso la candidatura de Carlos Sánchez Mato. Estos son los dos motivos más repetidos para justificar la derrota de Manuela Carmena en la ciudad de Madrid. Pero nadie ha apuntado a los resultados electorales de la exjueza en las zonas donde ha acometido proyectos y acciones controvertidas.

Valdebebas y su problema con el recinto que Ifema cede para conciertos molestos para los vecinos; la petonalización parcial de la calle Galileo o Madrid Central son algunos de los ejemplos legislativos que han lastrado a Carmena.

Todavía colean los resultados de las últimas elecciones municipales del pasado domingo. Los posibles pactos copan toda la actualidad política, pero todavía hay muchas personas que buscan un análisis de lo ocurrido en los comicios.

En este sentido, cabe destacar que Carmena ha perdido peso en el sur -aunque se mantiene como fuerza más votada- y que ha ganado votos en las zonas ‘ricas’ de la capital sin llegar a ganar en esos distritos-. Pero ¿qué ha sucedido con aquellas zonas donde Carmena ha legislado con medidas poco populares? La respuesta es sencilla, la exjueza ha perdido votos.

El ejemplo más claro del castigo a Carmena se encuentra en Valdebebas. Esta zona esta teñida por completo de naranja. Ciudadanos ha sido el claro vencedor de un barrio donde no soportan la dejadez del Ayuntamiento con la gestión de los terrenos de Ifema donde se celebra el Mad Cool y otro tipos de eventos. El consistorio ha cedido -a través de Ifema- la explotación de estas parcelas a Mad Cool. Esta compañía organiza el festival que lleva por nombre el mismo que de la empresa, además de otros conciertos como el Metálica -en mayo- o el Coca Cola Music Experience -que tendrá lugar en octubre-.

Estos conciertos generan una gran molestia y malestar en los 18.000 vecinos que viven en Valdebebas. En reiteradas ocasiones han pedido que se coloquen pantallas acústicas para absorber los ruidos del concierto, pero el Ayuntamiento e Ifema han hecho oído sordos. Por si no fuera poco, Valdebebas vive un bloque urbanístico que ha frenado la llegada de infraestructuras como el Metro -otras de las reivindicaciones-. Legislar, o mejor dicho la ausencia de este verbo en Valdebebas han conducido al fracaso a Carmena.

Captura de pantalla 2019 05 29 a las 12.38.17 Moncloa
Mapa electoral de Valdebebas.

 

PEATONALIZAR NO ES SINÓNIMO DE VOTOS

Otra de las zonas donde se puede comprobar el claro fracaso de las medidas de Carmena es la calle Galileo. Este tramo del barrio Chamberí fue parcialmente peatonalizado por la alcaldesa, en detrimento de las terrazas de los restaurantes y de los aparcamientos para vehículos.

Pocas, por no decir muy pocas, eran las personas convencidas de que el proyecto piloto de semipeatonalización, impulsado por el Ayuntamiento de Manuela Carmena, servirá en realidad para mejorar su calidad de vida. Y a tenor de los resultados se puede confirmar que este proyecto no ha gustado a nadie, porque el Partido Popular -partido que pretende eliminar esta medida- ha sido el claro ganador en esta calle y en general en todo el distrito de Chamberí, donde la alcaldesa ha acometido varias experiencias pilotos, como si se tratara de un experimento piloto para el resto de distritos.

Captura de pantalla 2019 05 29 a las 11.40.28 Moncloa
Mapa electoral de la calle Galileo.

LA INGOBERNABLE TAMPOCO CONVENCE A LOS VECINOS

La okupación de ‘La ingobernable’ es otro de los casos que ha dejado una sangría de votos en la candidatura de Carmena. En este sentido, se comprueba como el barrio que se encuentra justo enfrente del inmueble ocupado se ha teñido por completo de azul.

Además, Carmena también ha sufrido una merma de votos en el sureste, coincidiendo con los bloqueos urbanísticos. Aquí, Ahora Madrid ha logrado vencer, pero con mucha menos diferencia de lo que lo hizo en comicios anteriores.

Donde más pierde Carmena es en el Puente de Vallecas, el más poblado de la ciudad: 5.296 votos menos que hace cuatro años. El siguiente distrito donde más cae es Latina (donde está por ejemplo el popular Barrio de Aluche): 4.258 votos menos. En Carabanchel se lleva otro batacazo: 2.213 votos perdidos con relación a las elecciones que la llevaron a la alcaldía. En Villaverde, Más Madrid dejó escapar 1.770 papeletas. En Usera 1.445… La sangría en el Sur ha sido importante.

Publicidad
Publicidad