Un hombre de confianza de Ricardo Blázquez, nuevo portavoz de la Conferencia Episcopal

0

Los obispos españoles han elegido a un hombre de confianza del presidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez, como portavoz de esta institución. La persona elegida ha sido Luis Argüello García, obispo auxiliar de Valladolid.

Ricardo Blázquez, arzobispo de la misma diócesis, ha tenido al nuevo portavoz como ayudante desde que, en abril de 2016, el papa Francisco nombrara a Argüello para asistir al primero en la ciudad castellana.

Con la elección de Luis Argüello, los obispos han tomado la opción de que el cargo sea ocupado por una persona bien coordinada con el presidente. Además de haber trabajado ya juntos, el hecho de que ambos se encuentren en la misma ciudad favorecerá la coordinación entre ambos.

El mandato de Ricardo Blázquez como presidente de la Conferencia Episcopal no finaliza hasta el año 2020. En cualquier caso, el portavoz es elegido por un periodo de cinco años, con lo que desempeñará este cargo tres años más allá de la finalización de la presidencia de Blázquez.

El puesto de portavoz conlleva también la secretaría general del episcopado. De esta manera, Argüello ocupa un cargo clave, ya que se trata de un puesto pensado para dar estabilidad al funcionamiento de la Conferencia Episcopal, más allá de la renovación del resto de su dirección con Blázquez a la cabeza.

No ha pasado desapercibido que los obispos hayan elegido a alguien que ha sido nombrado por el papa Francisco para su puesto de obispo auxiliar. De esta manera, los obispos habrían elegido para el puesto a una persona que se corresponde de alguna manera con las cualidades que pretende fomentar el pontífice.

El nuevo secretario general y portavoz va a tener que enfrentarse a varios retos relacionados con su puesto. La Iglesia católica española y el Gobierno mantienen en este momento unas relaciones que se han visto tensadas por varios desencuentros.

GOBIERNO Y VATICANO

El más reciente ha sido el ocurrido con la visita de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, al secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin. En esta reunión, la vicepresidenta expuso la intención del Gobierno español de exhumar los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos.

obispos Blazquez
La vicepresidenta Carmen Calvo, con Pietro Parolin. Foto: La Moncloa

Parolin confirmó que la Iglesia católica no pondría problemas a esta exhumación. Sin embargo, la vicepresidenta señaló al volver a España que el Vaticano se había comprometido a dar una solución al problemático entierro de los restos del dictador en la catedral de la Almudena de Madrid. En un gesto muy poco habitual, el Vaticano emitió un comunicado para contestar a la nota de prensa oficial del Gobierno. En ella señaló que Parolín no se había pronunciado sobre el lugar de la inhumación de Franco.

En esa misma reunión se concretaron otros asuntos espinosos en las relaciones entre el Gobierno y la Iglesia. Carmen Calvo informó a Parolin de las medidas del Gobierno español contra la pederastia, y también sobre las intenciones de cambiar el régimen fiscal de la Iglesia en España.

Con esta referencia recordó al cardenal el interés del Gobierno en que no gocen de exención del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) las construcciones que no sean lugares de culto. Por último, también le trasladó las iniciativas para revisar las inscripciones en el registro de la propiedad de inmuebles a nombre de la Iglesia, conocidas técnicamente como inmatriculaciones.

Un síntoma de la tensión entre Gobierno e Iglesia es que el Ejecutivo llevó el asunto de la reforma del régimen fiscal de la Iglesia al Vaticano sin haberlo tratado con la Conferencia Episcopal previamente.

Argüello, por lo demás, toma el relevo del anterior portavoz del episcopado, José María Gil Tamayo, con el que los obispos intentaron transmitir una imagen más amable de la Iglesia de la ofrecida en la etapa anterior, en la que fue portavoz Juan Antonio Martínez Camino.

LA SALIDA DEL ANTERIOR PORTAVOZ

Gil Tamayo decidió que no quería ser reelegido para el cargo cuando fue nombrado obispo de Ávila por el Papa. La decisión la tomó a sólo quince días de la votación, lo que cogió a los obispos con el pie cambiado, ya que todos esperaban que continuara en su cargo.

La elección de Argüello supone una continuación del cambio de tendencia en el episcopado español, que ya se experimentó con la elección de Gil Tamayo. En ese nuevo rumbo ya no tienen el protagonismo mayoritario el sector de obispos que seguían la línea marcada por el cardenal Antonio María Rouco Varela, ya retirado. Varela ha sido el presidente que más años ha presidido la Conferencia Episcopal, por encima incluso del cardenal Tarancón.

Luis Argüello, de 65 años, fue elegido por la Asamblea Plenaria de los obispos entre una terna en la que también se encontraban Jorge Fernández, vicario general de la diócesis de Oviedo y el sacerdote Carlos López Segovia, vicesecretario para asuntos generales de la Conferencia Episcopal.

Sangrador, al que se considera cercano a la línea más conservadora, fue quien consiguió más apoyos en la primera votación, realizada por la comisión permanente de los obispos. Esta comisión es la que tenía que elegir la terna de candidatos para ser votada finalmente por la Asamblea Plenaria.

 

Sánchez muestra su apoyo a Borrell y pide disculpas por lo ocurrido en el Congreso

La presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, expulsó esta mañana al diputado de ERC Gabriel Rufián por descalificar al ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell al definirle como «el ministro más indigno de la democracia» y «fascista», lo que llevó a Pedro Sánchez a mostrar su solidaridad con el ministro por medio de un mensaje en su cuenta personal de Facebook.

El presidente del Gobierno abogó por suprimir los insultos dentro del hemiciclo. «Dicho esto, creo que es el momento de que todos y todas hagamos una reflexión. En especial, los diputados y diputadas que utilizan la palabra para insultar y no para dialogar. Con sus actuaciones no solo se descalifican a sí mismos, también socavan la dignidad de una institución tan importante como el Congreso de los Diputados. Socavan la dignidad misma de la Democracia», publicó Sánchez.

En segundo lugar, el jefe del Ejecutivo indicó que todos los políticos que cada miércoles se reúnen en las sesiones de control del Congreso, tanto diputados como miembros del Gobierno, deben pedir disculpas: «El espectáculo presenciado hoy y otros días, sean quienes sean los protagonistas y los responsables, nos afecta a todos y todas.

Uno de los protagonistas de lo sucedido, Borrell, dejó en entredicho «el nivel oratorio» de Rufián: «Si el Sr. Rufián fuera Catilina le hubiera replicado, como Cicerón, ‘Quosque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?’ (¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?). Pero las Catilinarias tenían un nivel oratorio imposible de comparar con el del diputado Rufián», ironizó en su cuenta de Twitter.

«Con sus actuaciones no solo se descalifican a sí mismos, también socavan la dignidad de una institución como el Congreso»

Contrariamente, el diputado catalán se mostró inconforme con que en el hemiciclo se les llamase «golpistas», pues según él, este habría sido el motivo por el cual habría vertido insultos al ministro. «Muy resumido. Cada vez que Cs nos llame golpistas nosotros les llamaremos fascistas. Fascistas. Cada vez. En cada pleno. Por embusteros», subrayó Rufián.

El portavoz de Esquerra Republicana (ERC), Joan Tardà, afirmó por su parte que que sentía «profunda tristeza» porque este tipo de calificativos «no deberían tener cabida en una sociedad democrática». Tardà no dudó en mantener que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera era un «fascista»: «Señor Rivera, usted es una vergüenza. Usted es un fascista, sí, lo es», le espetó.

«Sr. Rivera, en nombre de miles de militantes de ERC fusilados y de demócratas catalanes y españoles asesinados por criminales golpistas, cada vez que nos diga “golpistas”, desde la tribuna, por autodefensa democrática, le llamaremos “fascista”, apuntó el portavoz de ERC en su Twitter.

En Podemos no quisieron centrarse en los descalificativos de Rufián y prefirieron hablar del eventual inicio de la privatización de Bankia que barruntan Sánchez y su equipo económico. Pablo Echenique, secretario de Organización de Podemos, tildó a Borrell de «fantasma» con su actitud: «A lo mejor, entre los gritos de «fascistas» y «golpistas» y el escupitajo fantasma a Borrell, se les olvida contarte que Pablo Iglesias ha propuesto a Sánchez que los 22.000 millones que nos costó Bankia sirvan para tener una banca pública como en Alemania u Holanda»

«¿a quién beneficia esta escalada de tensión que bloquea la discusión política y nos encierra a cada uno en trincheras?»

Por su parte, Íñigo Errejón, candidato ‘morado’ a la Comunidad de Madrid, defendió el que haya desavenencias en el Congreso como garantía de libertad. «La política es siempre y necesariamente polémica: se confrontan ideas y visiones del mundo, todas desafiables. Es garantía de libertad. No me escandaliza esta subida de tono en la política: me preocupa que los insultos nos distraigan de debatir cómo reconstruir un país agrietado», opinó.

Errejón se preguntó quién es el verdadero beneficiario de lo ocurrido: «¿A quién beneficia esta escalada de tensión que bloquea la discusión política y nos encierra a cada uno en trincheras? Pues a aquellos cuyo proyecto ‘nacional’ es el país agrietado por el enfrentamiento entre pueblos, la desigualdad social y la desconfianza hacia el otro».

Dentro de Ciudadanos, el líder Albert Rivera, señaló que estas actitudes deberían ser supervisadas por el presidente del Gobierno: «Mientras Sánchez les promete indultos, nosotros hemos salido a defender a Borrell. ¿Hasta cuándo piensa permitir estas humillaciones al pueblo español?».

EL MENSAJE DE PASTOR A LOS DIPUTADOS

Además, en la cuenta oficial de Cs se recordó que comentarios «xenófobos y etnicistas como los del señor Torra» insultaban a la mayoría de los catalanes: “No entenderé nunca cómo alguien prefiere ser español y miembro de una provincia a ser catalán y parte de una nación”, argumentó la formación naranja.

Tras lo sucedido, la presidenta de la Cámara baja, Ana Pastor, recriminó a los allí presentes sus excesos verbales y subrayó que los insultos y las faltas de respeto no tendrían cabida en su presencia de aquí en adelante. «Quiero que sepan que no hay honor mayor que presidir este pleno, pero también les digo que no voy a permitir que cosas como las que han ocurrido esta mañana vuelvan a ocurrir en el hemiciclo«, afirmó.

 

Viajes el Corte Inglés abre su nuevo Business Center en Madrid para dar servicio a 16.000 compañías

0

Viajes El Corte Inglés ha inaugurado un Business Center que acoge la sede de su División de Empresas y MICE y está situado en la calle San Severo, 10 de Madrid. Su principal objetivo es ofrecer una mejora del servicio con una atención mucho más personalizada para sus 16.000 clientes corporativos.

El nuevo edificio, con una superficie de 4.700 m2 distribuidos en tres plantas, es un proyecto muy vanguardista de El Corte Inglés en la que se dividen las empresas. Para cuyo diseño, ejecución y decoración se han utilizado materiales que respetan el medio ambiente. Se trata de una decoración en la que se ha empleado mobiliario y objetos que siguen los principios de sostenibilidad social, ecológica y económica como la utilización de pinturas ecológicas, iluminación de bajo consumo, mobiliario y materiales reciclables, etc.

Viajes El Corte Inglés da servicio a 16.000 clientes corporativos a nivel nacional, entre ellos a algunas de las principales empresas del IBEX35, esto supone una cuota de mercado del 30%.

ASÍ ES EL BUSINESS CENTER DE VIAJES EL CORTE INGLÉS

En el nuevo Business Center de Viajes El Corte Inglés trabajan 460 expertos profesionales que gestionan los viajes corporativos de más de 400 grandes empresas, corporaciones e instituciones a las que atienden de forma muy personalizada y que generarán más de 1,3 millones de transacciones al año. Este equipo humano trabaja tanto en el entorno online como offline, destacando las áreas de Cuentas Globales, Organismos Públicos, Productos Vacacionales y Consultoría.

El nuevo edificio supone también una mejora cualitativa para las personas que trabajan en él pues la jornada se desarrolla en un ambiente muy confortable y disponiendo de herramientas tecnológicas más avanzadas al incorporar tecnología de última generación al servicio de sus clientes con herramientas y soluciones que aportan valor añadido a los servicios: Contact Center, Soluciones de Inteligencia Artificial, Cuadros de Mando para la Gestión de Cuentas, Soluciones Big Data, Soluciones CRM y Soluciones de Risk Management.

El acto contó con la asistencia de medio centenar de medios de comunicación. Por parte de Viajes El Corte Inglés acudieron su director general, Miguel Ángel de la Mata; el director corporativo de la División de Empresas, Gregorio Moreno-Cid; el director de empresas, Juan José Legarreta, y su director de comunicación, Fernando Tomás. También participó en la presentación el director general de Amadeus España y Portugal, Fernando Cuesta.

AMADEUS PROVEE LA TECNOLOGÍA NECESARIA

Amadeus ha provisto de toda la tecnología necesaria para el nuevo Business Center de Viajes El Corte Inglés, entre las que se cuenta medio millar de ordenadores habilitados con aplicaciones de última generación, electrónica de red, wifi corporativo y acceso de alta velocidad a Internet.

El proveedor de tecnología de referencia para el sector del viaje ha habilitado, además, una centralita en la nube que permitirá a Viajes El Corte Inglés adaptarse de forma inmediata a la demanda de servicio aumentando la capacidad de respuesta en los picos de actividad.

Los asesores de viaje ubicados en el Business Center dispondrán además de las soluciones más punteras de Amadeus en materia de reserva de vuelos y alojamientos, búsqueda de tarifas, resolución de cambios e incidencias, administración de herramientas de autorreserva como Amadeus cytric Travel & Expense o gestión de itinerarios de viaje entre otras.

Viajes El Corte Inglés ha querido destacar el importante papel que ocupa Amadeus España como su ‘partner’ tecnológico preferente, tanto en la aportación de valiosas soluciones tecnológicas enfocadas a la gestión de servicios como en todo lo relacionado con el conocimiento de tendencias del mercado y consultoría.

Viajes El Corte Inglés atiende los servicios MICE desde otro edificio situado en la calle Alberto Bosch de Madrid junto con otras 17 oficinas situadas en diferentes ciudades españolas. Más de 500 personas se ocupan de gestionar todo tipo de servicios necesarios para la organización y gestión de viajes de incentivo, convenciones, eventos deportivos, congresos (especialmente en el ámbito científico-médico), arquitectura efímera (diseño e implantación de stand en recintos feriales nacionales e internacionales), etc.

«Es un refrendo más a la apuesta que efectuamos a diario en materia de I+D, con más de dos millones de euros invertidos al día»

Miguel Ángel de la Mata, director general de Viajes El Corte Inglés, declaró que abrir un nuevo edificio como este Business Center «supone lograr algo tan imprescindible en nuestro día a día como es: ofrecer una mejora de servicio y atención a nuestros clientes corporativos; y conseguir también una mejora cualitativa para las personas que trabajan en él”.

Por su parte, Fernando Cuesta, director general de Amadeus España y Portugal, manifestó que este nuevo Business Center implica ofrecer a los clientes corporativos de Viajes El Corte Inglés «la tecnología más avanzada y brindar a sus profesionales las mejores herramientas para llevar a cabo su trabajo, con el viajero siempre en el foco de sus actuaciones».

Por ello, estimó que formar parte de este proyecto, desde sus inicios, es «un refrendo más a la apuesta que efectuamos a diario en materia de I+D, con más de dos millones de euros invertidos al día: poner a disposición de nuestros socios estratégicos los mejores instrumentos para alcanzar el éxito”.

 

Los tres pactos que el PP le ofreció a Bárcenas al inicio del caso Gürtel

El Partido Popular ofreció a Luis Bárcenas tres salidas diferentes cuando el caso Gürtel empezó a salpicar al por entonces tesorero del PP, según le contó Ignacio López del Hierro al comisario José Manuel Villarejo en un encuentro a solas grabado por este último el 13 de julio de 2009.

Villarejo no ahorra en descalificaciones en esa cita contra Bárcenas, al que tilda de «cretino» por estar «coqueteando» con varios periodistas. Además, ve incomprensible que defienda que había prescrito un delito fiscal de 850.000 euros, la cantidad defraudada a Hacienda en el ejercicio 2004. Al final del caso, el total del fraude ascendió a 6,5 millones de euros una vez que se incorporó al cálculo la información sobre las cuentas en Suiza.

 

Villarejo: Claro, mira, el dato ahí es fundamental, aun cuando el tema ese haya prescrito, el tema de los 850.000 euros, que es la forma lógica de blanquear. ¿Por qué? Porque el tipo dice ‘yo, ¿cómo hago para utilizar la (…)? Yo tengo que justificar por qué la tengo. Fíjate que pidió un préstamo al banco y una vez que has manejado la pasta y lo has colocado, pues dice ‘toma, te la devuelvo’. Pero devuelve la otra, la del banco, porque si me pillan por ahí andando con el maletín, guardándome y llevándole de un sitio a otro, pues dicen ‘no no, mire usted, es que yo pago’.

ILH: (…)

V: De hecho, es un truco que lo hacen todos los narcos. Él no es tonto. Es un tío de ICADE, coño, es un tío que sabe y además, ha aprendido de (Álvaro) Lapuerta, que es otro gánster.

En ese punto, el comisario le advierte al marido de María Dolores de Cospedal de que los tesoreros de todos los partidos son iguales en su proceder. «Al final, acaban arañando que primero empiezan para el partido y luego terminan quedándose un poquito», resume. La conversación prosigue sobre la actitud de Bárcenas y el hecho de que Cospedal se haya enfrentado a él «a la cara».

ILH: No, si hasta ahí…

V: Hasta ahí es lógico.

ILH: Lo que no es lógico es la actitud del tipo (Bárcenas).

V: Pero un tipo que dice, bueno, de acuerdo, he defraudado a Hacienda, pero ha prescrito. Macho, tú no puedes ser tesorero, tal, que has defraudado a Hacienda, que eres el tesorero, que no eres el secretario de Danza.

ILH.- Y tampoco puedes amenazar…

V.- Pues claro, una cosa… No sé exactamente, y claro, imagino como tu tronca (Cospedal), lo que ha hecho ha sido enfrentarse a la cara, porque es una tía brava y tal y cual, por eso ahora el gilipollas ya piensa, ya piensa

ILH.- Él ya está desquiciado

V.- Desquiciado. Un tonto que no sé qué.

En ese punto, López del Hierro le confiesa a Villarejo que lo mejor para el PP es que Bárcenas se vaya del partido y le hace partícipe de las tres ofertas que la formación que dirigía por aquel entonces Mariano Rajoy le hizo al tesorero cuando Gürtel le empezó a salpicar.

 

Ignacio López del Hierro: Te voy a explicar por qué. ‘Si tú te vas (refiriéndose a Bárcenas), hasta que se vea la sentencia, luego si sales indultado, vuelves. Y si sale que no hay nada, vuelves’. Pero si tú te vas, esto deja de ser actualidad, pasas desapercibido.

Villarejo: Cae el tema…

ILH: Cae el tema…

V: Cae el interés, cae todo porque…

ILH: Te ofrezco un (primer) pacto: Tú te vas. Sigues siendo senador porque sigues siendo aforado y el partido te sigue pagando el abogado, te lo paga el partido, ¿ehh?, Miguel Bajo.

V: ¿Ah sí, encima? Encima que lo ha cogido él y tal.

ILH: Sí, le hemos dicho (a Bárcenas): ‘coge al que quieras o cualquier otro’. Vale, el (Miguel) Bajo es muy amigo de Federico Trillo. Bueno, vale. Ese es un pacto. ¿Qué no lo quieres? Hay otro pacto, que es: quitarte los poderes (de tesorero), cesarte y no pagarte el abogado. Empiezas a pagar tú (el abogado) y a Miguel Bajo le decimos que no te lleve, que te lleve otro. Ese es el segundo pacto y hay un tercer pacto, que es: que cesas de tesorero, que te vayas al Grupo Mixto…

V: De senador ya sabes que no

ILH: De senador ya sabes que no y además, te cargamos el expediente y te echamos del partido, ¿eh?. Son tres pactos: ‘tú (Bárcenas), elige el que quieras’.

El tesorero se inclinó por lo primero ya que dimitió de su puesto a finales de julio de 2009 cuando el Supremo admitió el suplicatorio que le había enviado el magistrado Baltasar Garzón, aunque en 2010 asumió el coste del abogado y en 2011 prescindió de sus servicios. El PP pagó a Bajo 265.000 euros a través del Foro Análisis Hispano, una asesoría fiscal de la que era administrador único el citado penalista.

Cuando López del Hierro habla de la posibilidad de que Bárcenas saliese «indultado» de un eventual juicio, hay que entenderlo como absuelto. Una hipótesis que no se cumplió ya que el extesorero del PP ya ha sido condenado en el primer juicio de Gürtel y afronta una pena de 33 años de cárcel en la prisión de Soto del Real a la espera de que se pronuncie el Tribunal Constitucional sobre su recurso.

BÁRCENAS ERA UN «PESO MUERTO» PARA EL PP

Villarejo cree que Bárcenas daba «muestras de debilidad» en aquellos momentos de 2009 y que hacía «todo lo contrario a lo que tiene que hacer un tesorero». En su opinión, Bárcenas era «un peso muerto» que el PP se tenía que quitar de encima lo antes posible. «Eso es lo que dice Mariano», le confiesa el marido de Cospedal al comisario.

 

Villarejo: Creo que se está equivocando (Bárcenas). Estas muestras de debilidad no las entiende nadie. Es mucho más preferente que haya un escándalo dos días, no se qué, que el otro diga cuatro gilipolleces, que diga lo que salga de la polla y que tal.

Ignacio López del Hierro: (ininteligible) metido un jefe de prensa… ¡Un jefe de prensa, macho! Está hablando con todos los periodistas, con todos.

V: Mira lo que ha hecho con el ABC, es paranoico. De entrada es un tío que… es un tío peligroso. Que no, que no… que ya se sabe quién es… Es todo lo contrario a lo que tiene que hacer un tesorero.

ILH: (…)

V: Nada, nada, nadie.

ILH: Qué banco va a tener con este tío… ¿eh?

V: Nada, vamos. Y cualquier tipo de sponsor. De verdad, ese pollo que ya es un peso muerto, cuanto más tiempo pase este hombre (en el PP), peor.

ILH: Eso es lo que dice Mariano (Rajoy).

 

España apunta a Portugal como culpable del desaguisado sobre el Mundial de Fútbol

España y Portugal celebran hoy en Valladolid su trigésima cumbre bilateral con un encontronazo diplomático que nadie esperaba: Lisboa niega conocer una propuesta «oficial» por parte de Madrid para organizar el Mundial 2030 conjuntamente y, ni mucho menos, que haya un tercer socio para dicha candidatura –Marruecos-.

El Gobierno de Pedro Sánchez defendió el lunes las bondades de la candidatura tripartita al Mundial de Fútbol con un argumento de peso: sería la primera vez que la máxima competición del fútbol se celebraría a la vez en dos continentes -Europa y África-. Pero en el palacio de la Moncloa se sorprendieron con la reacción de incredulidad de Lisboa tras el ofrecimiento de Sánchez a Rabat.

Fuentes gubernamentales indicaron a MONCLOA.COM que Madrid trasladó a Lisboa la propuesta antes del viaje de Sánchez a Marruecos y que los portugueses estaban «convencidos» de que una candidatura tripartita es más beneficiosa que ir solos de la mano.

Ante la reacción del primer ministro luso, Antonio Costa, quien afirmó en una entrevista en EFE que desconocía la propuesta oficial de Sánchez a Marruecos, las citadas fuentes apuntan a un problema interno dentro de la coalición de gobierno lusa y sugieren que Costa no informó a sus socios gubernamentales de las bondades del proyecto tripartito, por lo que tuvo que explicar a la prensa que no había tal iniciativa sobre la mesa.

«Es una idea incierta que nunca nos ha sido oficialmente planteada. Cuando lo sea, tendremos naturalmente que estudiarla«, dijo el mandatario portugués en la citada entrevista con EFE, en la que consideró que asumir ese compromiso podría ser «provechoso», pero también «caro».

El jefe del Gobierno luso añadió que, de recibir la propuesta, tendrá que ser evaluada junto a la Federación Portuguesa de Fútbol (FPF) y en el marco de la FIFA, y analizarla con otros partidos políticos del país, ya que al ser «un compromiso a tan larga distancia» es necesario que haya consenso.

PORTUGAL ADMITE EL «GRAN POTENCIAL» DEL PROYECTO

Costa aseguró que la relación entre Portugal, España y Marruecos tiene una «importancia estratégica enorme» para su país y un «gran potencial» para dinamizar el diálogo entre Europa y África, «uno de los grandes desafíos de este siglo.

«Desde ese punto de vista, no tengo la menor de las dudas sobre la importancia de fortalecer la relación triangular de nuestros países (…) Hay varias formas de hacerlo y seguro que hablando a tres encontraremos formas de darles expresión y llevarlas a la práctica», dijo.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ofreció este lunes a su homólogo de Marruecos, Saadedín el Othmani, la posibilidad de presentar una candidatura conjunta de ambos países junto a Portugal para albergar el Mundial de fútbol de 2030.

«Es un asunto que habían hablado en otro nivel distinto los ministros, que había hablado el propio presidente y que sería una situación bastante buena»

Hasta el momento, la única candidatura oficial que se ha presentado para aspirar a acoger el Mundial de 2030 es la de Uruguay, Argentina y Paraguay, una propuesta considerada fuerte porque ese año se conmemorará el centenario de la prueba, que se celebró por primera vez en el país uruguayo en 1930.

España, sede del Campeonato del Mundo de 1982, y Portugal, que acogió la Eurocopa de 2004, ya presentaron una candidatura conjunta para organizar el Mundial de 2018, pero fueron superados en la votación final por la propuesta de Rusia, que se llevó la organización del campeonato. Por su parte, Marruecos presentó en solitario su candidatura a la organización de la prueba de 2026, pero fue derrotado por una candidatura conjunta de Estados Unidos, Canadá y México.

La aspiración española de albergar la fase final de un gran torneo, ya sea la Eurocopa 2028 o el Mundial de 2030, recobró fuerza el pasado mes de septiembre tras la reunión que mantuvieron Sánchez, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino; y el presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, en Madrid.

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, señaló ayer que los mandatarios de España y Portugal hablarán hoy sobre la posible candidatura a tres de España, Marruecos y Portugal para organizar el Mundial de Fútbol de 2030. «Es un asunto que habían hablado en otro nivel distinto los ministros, que había hablado el propio presidente y que sería una situación bastante buena» al compartir la sede tres países, resaltó la número dos del Gobierno español.

Valladolid acogerá en la jornada de hoy la trigésima cumbre hispano-portuguesa con el deseo de Sánchez y Costa de abordar proyectos comunes en diversas áreas, justo ahora que ambos países comparten Ejecutivos progresistas por primera vez en muchos años.

Los ministros de ambos países competentes en materias tan variadas como los Asuntos Exteriores, Interior, Agricultura, Industria, Educación, Política Territorial, Fomento, Trabajo, Ciencia y Transición Ecológica participarán en reuniones específicas de carácter sectorial, de las que se extraerán acuerdos que serán ratificados por Sánchez y Costa.

 

El ‘plan b’ de Puigdemont tras romper con el PNV y ERC: Arnaldo Otegi

EH Bildu podría pescar en el revuelto río catalán gracias al divorcio de ERC con los herederos de CDC. El coordinador general de la coalición abertzale, Arnaldo Otegi, es consciente de que el tema catalán les ha dejado en una posición cómoda tras décadas de sobreexposición.

Y esta situación podría facilitar sus alianzas de cara a las europeas de mayo después de tres décadas en las que los pactos con otras fuerzas lejanas a Euskadi se planteaban como utópicas. La realidad es que los abertzales están en condiciones de elegir entre coaligarse con Puigdemont o Junqueras tras la ruptura de ambos líderes del procés.

Puigdemont desde su exilio en Waterloo afirma que no quiere concurrir a las europeas y solo lo haría como «número dos de Oriol Junqueras», ya que afirma que el liderazgo de ERC es «indiscutible» si se pretende articular una plancha independentista y transversal.

ERC no ha cicatrizado las heridas del procés y ha rechazado de forma continua un pacto con el PDeCAT o la Crida de Puigdemont. El presidente del PDeCAT, David Bonvehí, ha pedido esta semana abrir un «debate sereno» para coser «una candidatura unitaria».

Otegi
EH Bildu podría integrarse en una coalición junto a ERC por primera vez de cara a las europeas. Foto. Flickr Bildu

Bonvehí afirma que su prioridad es un «frente independentista catalán», pero no descarta una alianza con formaciones «vascas y gallegas» para defender «el reconocimiento de las naciones sin Estado en Europa«, en claro guiño a EH Bildu y el BNG.

La tercera opción de los herederos de los convergentes es reeditar el pacto de 2014, en el que acudieron de la mano del PNV y la residual Compromiso por Galicia (coalición centrista controlada por un grupo escindido del BNG).

Esta lista de prioridades evidencia la ruptura entre lo que fue CiU y PNV, aliados tradicionales que en varias ocasiones se presentaron dentro de Galeusca.

EL PLAN DE OTEGI

Arnaldo Otegi quiere anteponer la transversalidad independentista en vez de priorizar los vínculos marxistas de varias formaciones hermanas. Es por ello que en TV3 pidió «un pacto de mínimos» donde participen desde «el PNV hasta la CUP».

Este tótum revolútum ha sido acogido con simpatía por Puigdemont, que cree que esta coalición en la que podrían participar hasta diez fuerzas diferentes podría entrar con éxito en el europarlamento. Oriol Junqueras no quiere oír nada de este pacto, tal y como le explicó a Otegi en su encuentro en Lledoners.

ERC sabe que puede repetir en 2019 el golpe de efecto que se marcó en 2014, donde ganaron en Catalunya. Esta fue su primera victoria electoral a nivel autonómico desde 1936 y ahora con Junqueras convertido en ‘mártir’ se podría repetir.

Oriol Junqueras ha enviado una carta a los militantes republicanos para explicar que «presentarse a Europa es la mejor manera de denunciar el retroceso democrático y la represión del Estado español» y añadió que liderará la lista «siempre que así lo considere el partido».

El diputado Joan Tardà ha dejado claro que ERC está negociando «con el independentismo de izquierda de Euskal Herria (EH Bildu) y el Bloque Nacionalista Galego». Si no hay ‘macropacto’, la coalición abertzale podría conseguir el número tres de la lista.

En Bildu también están ampliando espacios con fuerzas menos ‘revolucionarias’ después del apoyo del PNV de la plataforma Gure Esku Dago, que promovió en San Sebastián y otras cuatro localidades una votación popular en relación a la autodeterminación el pasado domingo.

28.684 personas participaron en la consulta. Aunque la participación no alcanzó el impacto esperado: en San Sebastián acudieron ‘solo’ el 13,1% de los convocados y no quisieron faltar su alcalde, Eneko Goia, y la presidenta del Parlamento vasco, Bakartzo Tejería, ambos del PNV.

LOS ABERTZALES EN LAS EUROPEAS

En 1987 Herri Batasuna dio la gran sorpresa tras superar los 360.000 votos. La coalición abertzale sabía que la circunscripción única les perjudicaba y necesitaban apoyos fuera de Euskadi y Navarra. Y los lograron tras conseguir 110.000 votos fuera de su territorio de acción electoral.

El apoyo de fuerzas extraparlamentarias críticas con el apoyo del PSOE a la entrada a la OTAN (Movimiento Comunista y Liga Comunista Revolucionaria) y la floja irrupción de IU como relevo del PCE ayudó a un éxito que contrastaba con el fracaso del PNV, fuera del europarlamento tras la escisión de Eusko Alkartasuna.

Otegi
Arnado Otegi, coordinador general de EH Bildu, intentará que la izquierda abertzale recobre el impulso perdido. Foto: Flickr

En 1989 HB repitió eurodiputado, cinco años después lo perdieron y en 1999 dentro de Euskal Herritarrok regresaron al europarlamento. En 2004 sus herederos fueron ilegalizados y cinco años después Iniciativa Internacionalista, liderada por el dramaturgo Alfonso Sastre, fracasó.

En 2014 volvieron a Bruselas liderando la coalición La Europa de los pueblos gracias a los apoyos del BNG, Puyalón (escisión de la Chunta Aragonesista), Andecha (Asturias) y ANC y UP (Canarias).

El exembajador Rupérez tras la polémica de Colón: «Alentamos nuestra propia leyenda negra»

0

La leyenda negra de España. Una leyenda que para algunos prevalece en sus mentes como el gran «genocidio» del descubridor Cristóbal Colón en 1492, para otros sin embargo fue un acto de expedición exploratoria que tenía fines de “rescate”. En la defensa que sostienen estos últimos participa Javier Rupérez, exembajador de España en EEUU en tiempos de José María Aznar, quien asegura que «España tiene remedio» en referencia a su legado.

Rupérez fue secuestrado por el líder de EH Bildu Arnaldo Otegi hace 39 años cuando ayudaba a un comando de ETA. De su trayectoria profesional aprendió que “no hay una campaña antiespañola” pero sí que hay detrás un “contexto político americano del momento” que hace que nos encontremos con discrepancias entre españoles y estadounidenses en la polémica de la colonización.

En la conferencia promovida ayer por The Hispanic Council, Rupérez relató lo que a su juicio había sido una pérdida de relaciones diplomáticas que habían acabado en el olvido de nuestra propia historia. Además apoyó una lucha colectiva “tanto por parte de la Embajada como de los Consulados” para no permitir que nuestra herencia se extermine.

«ALENTAMOS NUESTRA PROPIA LEYENDA NEGRA, NO SOMOS EL ÚNICO PAÍS QUE TIENE PROBLEMAS CON SU PROPIA HISTORIA»

El diplomático español hizo hincapié en una anécdota de la llegada de Donald Trump, presidente de Estados Unidos (EEUU), a la Casa Blanca: “Nada más llegar Trump decidió retirar la web oficial en español, una cosa un tanto rara”. Por parte de España, Rupérez manifestó que “hay una desidia en la proyección de la herencia española».

No somos el único país que tiene problemas con su propia historia y tenemos que evitar pensar que somos el peor país del mundo, tenemos remedio, este país tiene cosas positivas y las tuvo en el pasado”, en las palabras del exembajador.

El 9 de octubre se celebra el «Columbus Day» en EEUU, una jornada destinada a los pueblos indígenas que sufrieron la colonización y este año especialmente estuvo marcado por las altas medidas de vigilancia policial que protegían diferentes monumentos del almirante en el país.

De esta jornada también quiso hablar el diplomático, aludiendo a que esta iniciativa fue únicamente italiana y no española. «Tenemos que cuidar el grupo hispano en la cámara de representantes y ahí no aconsejo los lobbies. Nosotros nunca hemos tenido una comodidad tangible en EEUU, me parece fundamental sea cual sea el Gobierno español que contribuya a unas buenas relaciones con la administración americana”, estableció.

El presidente de The Hispanic Council, Daniel Ureña recordó la gran labor de más de cuarenta años en la política española de Rupérez y promovió a la reivindicación de nuestra herencia en el país norteamericano. Además, agregó que la imagen de la retirada del monumento de Colón en Los Ángeles fue “dolorosa” para él y que solo buscaba intereses partidistas.

Por su parte, la otra ponente de la sala, la profesora María Saavedra manifestó que  existía una leyenda rosa que tenía sus virtudes y defectos: “El español se avergüenza de su herencia, no se trata de exaltar sino de empaparse de realidad”. Asimismo, el escritor Borja Cardelús declaró que la educación desde las comunidades debe implementar el legado de España en EEUU.

O’FARRELL RETIRA UNA ESTATUA DE COLÓN

La propuesta de retirar la estatua del descubridor en Grand Park (Los Ángeles) fue del concejal estadounidense Mitch O’Farrell. «Colón fue responsable de atrocidades y sus acciones pusieron en marcha el mayor genocidio de la historia conocida. Su imagen no debería celebrarse en ningún sitio», aseguró O’Farrell en su cuenta de Twitter.

Por su parte, Hilda Solis, supervisora del condado, alegó que la estatua «carga de falso romanticismo la expansión de los imperios europeos». «La estatua de Cristóbal Colón reescribe un capítulo manchado de la historia e idealiza la expansión de los imperios europeos y la explotación de los recursos naturales y los seres humanos», afirmó.

El presidente Trump se refirió hace un mes al día del “Columbus Day” como una fecha de «importantes contribuciones de los italoamericanos» y aprovechó para elogiar a Italia y al descubridor por crear un «vínculo inicial entre Europa y las Américas».

º

Es triste ver la historia y la cultura de nuestro gran país siendo destrozada con la eliminación de nuestras hermosas estatuas y monumentos. No se puede cambiar la historia, pero se puede aprender de ella», escribió Trump en su cuenta personal de Twitter.

Además, ese mismo día se estrenó en la exitosa empresa estadounidense Netflix «Historia latina para idiotas«, coincidiendo con el «Columbus Day». Un espectáculo teatral dirigido por John Leguizamo dónde se crítica a Colón por acometer el «mayor robo de la historia».

Un vídeo publicado el año pasado por ciudadanos anónimos bajo el nombre ‘Popular Resistance’, apoyaron la vandalización del monumento a Cristóbal Colón en Baltimore y criticaban «los monumentos racistas de personas a dueños de esclavos». Además tildaron al descubridor «como un terrorista y asesino» afirmando que «simboliza la invasión inicial del capitalismo europeo».

 

Valore los Presidentes de España y la Casa Real

0

[crowdsignal type=»iframe» survey=»E08C89BA494B175C» height=»auto» domain=»wwwmerca2es» id=»presidentes-espanoles-y-casa-real»]

Marchena renunció para que los mensajes de Cosidó no contaminen el juicio contra el ‘procés’ catalán

Manuel Marchena presentó hoy su renuncia a dirigir el Tribunal Supremo y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) al entender que los mensajes de móvil del senador Ignacio Cosidó a sus compañeros del PP puede afectar al juicio que se va a celebrar próximamente contra los líderes independentistas y, sobre todo, en un hipotético recurso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) si alguno de los acusados es finalmente condenado.

Fuentes próximas a Marchena señalaron a MONCLOA.COM que esta es la principal causa por la que el magistrado ha roto el pacto entre el PSOE y el PP. Cosidó indicó a los senadores de su grupo parlamentario que la elección de Marchena era una «jugada estupenda», al ser un «gran jurista con muchísima experiencia en el Supremo, que prestigiará el TS y el CGPJ, que falta le hace, y con una capacidad de liderazgo y auctoritas para que las votaciones no sean 11-10 sino próximas al 21-0».

Tras ello, destacó que el PP controlaría «la sala segunda desde detrás y presidiendo la sala 61», según el whatsapp al que tuvo acceso El Español. Del mensaje de Cosidó se deduce que Marchena será la persona que controle la Sala de lo Penal que va a juzgar a los independentistas catalanes ya que la alteración en la composición del Tribunal que debe juzgar por rebelión a los presos del procés iba en sentido contrario: la salida de Marchena de esta sala para presidir el Supremo colocaba al progresista Andrés Martínez Arrieta en su lugar y también se daba acceso a este Tribunal a Susana Polo, de corte progresista.

Las palabras de Cosidó colocaban, por tanto, en una posición muy delicada a Marchena. «Pueden influir en el desenlace de Cataluña y sobre todo ante un recurso en Europa. Y para que eso no pase, se marcha», indican las citadas fuentes.

Asimismo, Marchena ha comunicado a sus allegados que el pacto PP-PSOE, con una novedosa mayoría progresista de 11-10 en el CGPJ con él de presidente, y la posibilidad de que las elecciones generales se adelanten, podría provocar que sólo esté al frente del Supremo y del órgano de control de los jueces «durante seis meses».

Ello sería posible si la citada mayoría progresista se conjura contra él. «Para eso, mejor no serlo», subraya un allegado de Marchena, cuyo mandato y el de los vocales serían de cinco años. Aunque no sería fácil sacarle de ambos puestos. La ley orgánica del Poder Judicial sólo contempla una renuncia personal de su presidente o la destitución aprobada en sesión plenaria del CGPJ «por notoria incapacidad o incumplimiento grave de los deberes de su cargo por mayoría de 3/5», es decir que la mayoría progresista de 11 a 10 sería insuficiente para cambiar a Marchena.

«Las palabras de Cosidó pueden influir en el desenlace de Cataluña y sobre todo ante un recurso en Europa. Y para que eso no pase, se marcha»

Otra consecuencia de la renuncia de Marchena al CGPJ es que seguirá presidiendo la Sala de lo Penal. El pasado mes de octubre, Marchena fue el que firmó la admisión a trámite la querella contra Carme Forcadell, presidenta del parlamento catalán, y otros miembros de la Mesa del mismo.

Durante su trayectoria en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo destacó la instrucción de causas contra el exmagistrado Baltasar Garzón. Ninguna de las que tuvo en sus manos prosperó, pero Marchena formó parte del tribunal que condenó a Garzón por las escuchas a los abogados del caso Gürtel.

EL DESEMBARCO DE MARCHENA EN MADRID

Marchena desbancó en la Sala de lo Penal al progresista Cándido Conde-Pumpido. Como fiscal trabajó de la mano de Conde-Pumpido, fiscal general del Estado con el PSOE y canario como él. A pesar de llegar a la Fiscalía con el PSOE, mantuvo una buena relación en la etapa del Gobierno del PP, en que el fiscal general fue Jesús Cardenal.

El que iba a ser nuevo presidente del CGPJ fue el fiscal de Sala más joven y también el más joven magistrado del Tribunal Supremo, ya que alcanzó este puesto con 48 años. Marchena es autor de un libro sobre la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal prologado por el exministro del PP Rafael Catalá, precisamente quien ha llevado ahora las negociaciones para la renovación del CGPJ.

Marchena también mantiene una buena relación con los exministros populares José María Michavila y Ángel Acebes. La negociación para la renovación del CGPJ se produjo cuando su presidente, Carlos Lesmes, ha visto fuertemente erosionada su imagen por la crisis vivida en el Tribunal Supremo por la polémica por el impuesto de las hipotecas.

La Mesa del Congreso decidió ampliar el plazo para la presentación de los candidatos elegidos por esta Cámara hasta el 12 de diciembre de forma improrrogable. Las negociaciones se han llevado a cabo también en un contexto en el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchezdio por rotas sus relaciones con el líder popular, Pablo Casado. Tal como matizó Sánchez, esta ruptura no era extensible a la interlocución entre los dos partidos.

Otro posicionamiento significativo de Sánchez ha sido cuando manifestó que el poder judicial debe hacer autocrítica por lo ocurrido con la marcha atrás en la doctrina sobre el impuesto sobre las hipotecas. Estas palabras fueron interpretadas como un dardo hacia el actual presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes.

 

Mohamed VI recibió a Sánchez a 24 horas de lanzar el segundo satélite espía de Marruecos

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantuvo ayer una entrevista con el rey Mohamed VI a poco menos de 24 horas de que el segundo satélite espía de Marruecos sea lanzado al espacio y colocado a una altura cercana a los 694 kilómetros, desde donde vigilará los movimientos de propios y extraños.

Aunque desde La Moncloa se centró la información divulgada sobre el encuentro en la candidatura conjunta de España, Portugal y Marruecos al Mundial de fútbol de 2030 y no se ha hecho la más mínima referencia al tema espacial, parece razonable que Sánchez debe estar debidamente informado por el CNI del inminente despegue.

MarruecosSatEspiaEnOrbita Moncloa
Con dos satélites espía en órbita, Marruecos goza de soberanía para vigilar al Polisario, Argelia y España. Foto: CNES.

Incluso es previsible que el propio jefe del Ejecutivo o algún miembro del séquito que le acompaña se habrá interesado por la marcha de los preparativos que desde el día 5 de octubre se llevan a cabo en la base espacial de Kourou, en la Guayana francesa, territorio dependiente de París situado al norte de Brasil.

Cuando Sánchez aterrizó en el aeropuerto de Rabat en torno a las 10:30 horas de ayer lunes, los técnicos de la base espacial procedían a llevar a cabo lo que técnicamente se denomina revisión de aptitud para el lanzamiento, las comprobaciones y verificaciones finales del correcto estado tanto del cohete lanzador como del satélite.

El nuevo espía electro-óptico marroquí está alojado en la parte alta del cohete Vega ‒de 29,9 metros de altura, 3 metros de diámetro y un peso al despegue de 137 toneladas‒, que ya se encuentra instalado en su rampa de despegue, en una amplia superficie talada en mitad de la tupida selva amazónica.

El lanzador está programado para levantar el vuelo a primeras horas de la noche de hoy martes, 20 de noviembre ‒a las 22:42:31 hora de la Guayana francesa‒, pero que ya serán las 2 con 42 minutos y 31 segundos de la madrugada del día 21 de noviembre, hora peninsular española.

MarruecosSatEspia Moncloa
Técnicos de Kourou sitúan la parte que encierra al satélite espía sobre el cohete lanzador. Foto: ESA

El segundo satélite espía marroquí ha sido bautizado en honor del monarca del país ‒al igual que el primero, que fue colocado en el espacio el 8 de noviembre de 2017‒, con la sola diferencia de que el hermano mayor se llama ‘Mohamed VI-A’ y el que ahora surcará el espacio es el ‘Mohamed VI-B’.

MARRUECOS VIGILA AL POLISARIO, ARGELIA Y ESPAÑA

Si el despegue y la colocación en la órbita final del ‘Mohamed VI-B’ resulta un éxito, Marruecos habrá completado en tan solo un año su primera constelación de satélites espía, cuyo tiempo de vida útil en el espacio se prolongará hasta 2022 o 2023, si no surgen anomalías en órbita que hagan disminuir su tiempo de servicio.

En la escasa información que ha dejado trascender el gobierno del primer ministro, Saadedin Al Othmani, se hace hincapié en que estos satélites se dedican de manera preferente a actividades cartográficas y catastrales, a labores de planificación del territorio y seguimiento de actividades agrícolas. También a proteger el medio ambiente, vigilar del avance de la desertificación, prevenir los desastres naturales y las operaciones de ayuda. Las autoridades de Rabat citan en último término que también se usan “para misiones de vigilancia de fronteras y del litoral”.

En realidad, el control de los 2.300 kilómetros de fronteras terrestres y sus 3.500 kilómetros de litoral es una de las misiones encomendadas por el momento al ‘Mohamed VI-A’, que complementará su gemelo ‘Mohamed VI-B’.

Sin duda, las conversaciones del presidente Sanchez, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y sus colegas marroquíes tratarán sobre la puesta en marcha de nuevos mecanismos para frenar y limitar la corriente migratoria que desde las costas de Marruecos se proyectan sobre territorio peninsular español y de las islas Canarias.

MarruecosSatEspia3 Moncloa
El lanzamiento ya ha recibido el visto bueno para el despegue. Foto: ESA

Pero ambos satélites son de mucha mayor relevancia para las misiones de conocer y rastrear «todos los días, cada minuto y cada segundo» los movimientos de los activistas del Frente Polisario, y para vigilar los 2.000 kilómetros de muros de separación levantados por el Ejército marroquí en el Sahara Occidental, tal y como ha reconocido recientemente a la Agencia Marroquí de Noticias Omar Hilale, embajador de Marruecos ante Naciones Unidas.

Y muy especialmente para impedir las incursiones de las partidas yihadistas que intentan infiltrarse en el territorio del reino alauita y conocer de primera mano las novedades en las capacidades militares de sus vecinos, principalmente de Argelia y España.

A pesar de que sus características y prestaciones envueltas en el máximo secreto, se sabe que los ‘Mohamed VI’ son satélites de observación basados en la AstroSat-1000, de la que se derivan los satélites gubernamentales franceses ‘Pleiades’. Los dos ‘Mohamed VI’ exactamente iguales, tienen forma hexagonal, cuentan con tres paneles solares para proporcionar electricidad a sus equipos de a bordo y pesan 1.108 kilos cada uno de ellos.

SATÉLITES FABRICADOS EN FRANCIA

Entregados llave en mano, la compra es el resultado de un acuerdo gobierno a gobierno entre París y Rabat suscrito en abril de 2013, durante la visita a Marruecos del entonces presidente francés, François Hollande, que ambas partes han mantenido en el máximo secreto. Se estima que su fabricación, lanzamiento, puesta a punto de un centro de control y análisis de datos y la formación de un núcleo de técnicos marroquíes se sitúa en torno a los 500 millones de euros.

El contratista principal de los dos satélites ha sido Thales Alenia Space France, que ha desarrollado los ultra secretos sensores ópticos y el crítico hardware asociado. Airbus Defence and Space France ha construido la estructura hexagonal de los satélites y el resto de los equipos a bordo.

¿Y España? ¿dispone de satélites espía? Pues sí. El Ministerio de Defensa español recibe diariamente imágenes ópticas e infrarrojas de los satélites ‘Helios 2A’ y ‘Helios 2B’, un programa multinacional liderado por Francia y en el que además de España participa Bélgica, Grecia e Italia. Con capacidad de reconocimiento con luz diurna y en la oscuridad de la noche, ambos ingenios están casi en el límite de su vida útil y el Gobierno español todavía no ha tomado ninguna decisión respecto a su relevo.

Defensa también cuenta con los datos que le proporciona el avanzado satélite radar de apertura sintética de nombre ‘Paz’, cuyo propietario es la empresa Hisdesat Servicios Estratégicos. Puesto en órbita el 22 de febrero pasado mediante un cohete norteamericano Falcón 9 desde la base californiana de Vandenberg, en septiembre pasado entró en servicio y puede observar el terreno incluso con nubes, ‒algo que no les es posible a los ‘Helios 2’‒, discriminar objetos de un tamaño del orden de los 50-70 centímetros e incluso penetrar en el subsuelo y conocer lo que se oculta a una distancia de la superficie… que evidentemente se mantiene en secreto.

CoheteVegaEnVuelo Moncloa
El Mohamed VI-B será emplazado a una altura de unos 694 kilómetros de la Tierra. foto: CNES

El próximo satélite de observación que España pondrá en órbita se llama ‘Ingenio’, y ocurrirá a finales de 2019 o principios de 2020. Al igual que los marroquíes, es un satélite electro-óptico que ha tenido serias dificultades en su puesta a punto, pero que ya parecen estar resueltas. Su integración final se lleva a cabo en la factoría que Airbus Defence and Space España posee en Barajas (Madrid).

Una vez en su órbita correcta, el ‘Mohammed VI-B’ entrará en servicio en la próxima primavera y proporcionará a Marruecos autonomía y soberanía en sus capacidades de vigilancia espacial sobre todo el mundo.

 

Girauta acentúa su posición proisraelí mientras Ciudadanos silencia su viaje a Cisjordania

0

Saber lo que opina Ciudadanos sobre el conflicto entre israelíes y palestinos no resulta fácil, principalmente porque siempre que puede pasa de puntillas sobre esta polémica cuestión. El que no oculta su posición es su portavoz en el Congreso, Juan Carlos Girauta, que expresa abiertamente opiniones proisraelíes, coincidan o no con las del partido.

El propio Girauta reconoció en una entrevista a principios de este año que dentro de Ciudadanos “el tema de Israel suscita división”, aunque cree que “no hay por qué esconderlo” y que lo importante es que lo que dice el partido sobre este tema “es siempre muy sensato y respetuoso”.

El portavoz parlamentario afirmó entonces que la diplomacia española y la europea “se comporta con cobardía”, tratando de “compensar” cualquier acercamiento a Israel con un acercamiento a las autoridades palestinas y actuando, a su juicio, con “un sesgo claramente antisemita”.

La semana pasada, Girauta viajó a Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel, junto a otros nueve políticos y periodistas españoles invitados por el Ministerio de Asuntos Estratégicos israelí y por el Consejo Regional del Valle del Jordán, la Administración de los colonos israelíes en esta zona. Sin embargo, Ciudadanos no ha publicitado esta visita ni las declaraciones de su portavoz.

Allí, el diputado declaró a la agencia Efe que el Estado israelí “tiene derecho a defenderse”. «Es la única democracia de Oriente Medio y no puede permitirse perder una guerra, porque si la pierde, desaparecerá del mapa, y eso hace que por mucho que se le presione desde instancias internacionales, Israel siga haciendo lo que cree que tiene que hacer«, afirmó.

girauta ciudadanos
Juan Carlos Girauta, durante su visita a Cisjordania. Foto: JNS

 

 

 

 

 

 

 

 

Mientras la delegación española llegaba a Cisjordania, el 11 de noviembre, en la Franja de Gaza continuaba la violencia entre el Ejército israelí y las facciones palestinas. La tensión había aumentado en la zona a raíz de las protestas de los palestinos en marzo, y en ese periodo murieron dos militares israelíes y unos 220 palestinos.

Los políticos y periodistas españoles que viajaron a Cirsjordania, entre los que estaban también John Muller, exdirector adjunto de El Mundo y de El Español, y Cristina Seguí, columnista de Ok Diario y exdirigente de Vox, pudieron visitar empresas y explotaciones agrícolas ubicadas en asentamientos israelíes que emplean también a trabajadores palestinos.

El propósito de las autoridades israelíes con este tipo de visitas es promocionar la producción agrícola del Valle del Jordán y resaltar la cooperación entre israelíes y palestinos, con el fin de contrarrestar al movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS), que promueve el boicot comercial, cultural y académico a Israel y la desinversión en su fondos.

girauta
Girauta y otros miembros de la delegación española que estuvieron en el Valle del Jordán. Foto: JNS

Girauta se alineó con el Gobierno israelí y afirmó que las campañas BDS son “una inmoralidad y un error” porque “al boicotear a Israel, se boicotea la paz, ya que la industria israelí une a israelíes y palestinos, mejorando la vida de ambos”.

Para el portavoz de Cs en el Congreso, los boicots a Israel son “una nueva forma de antisemitismo” que se produce porque “los europeos tienen la idea preconcebida de que la vida en los territorios palestinos es peligrosa, que en el día a día hay un conflicto”.

Unos días antes de viajar a Cisjordania, Girauta había denunciado en Twitter el boicot de la CUP en Barcelona a la selección femenina israelí de waterpolo, que hizo que el partido contra la selección española se tuviese que celebrar antes de lo previsto y a puerta cerrada. Un día después, Ciudadanos registró en el Congreso una serie de preguntas al Gobierno sobre lo sucedido.

Sin embargo, no es habitual que la formación naranja hable de asuntos relacionados con Israel. Su líder, Albert Rivera, pone a este país como ejemplo de economía dinámica y moderna, sobre todo en lo relativo a las empresas tecnológicas y la innovación, pero apenas se refiere al conflicto con los palestinos.

De las iniciativas de Cs en el Congreso, solo una se refiere al conflicto palestino-israelí, concretamente sobre la reactivación del proceso de paz. Lo demás han sido una propuesta para un programa de intercambio educativo e investigador entre España e Israel y para criticar una resolución de la UNESCO que disgustó al Gobierno israelí.

APOYO SIN FISURAS DE GIRAUTA A ISRAEL

La influencia de Girauta se ve en estas iniciativas y, sobre todo, en la falta de respaldo a los palestinos. Pero el apoyo sin fisuras de Girauta a Israel generó una situación incómoda a su partido el pasado 14 de mayo, cuando celebró el 70º aniversario de la creación de este Estado con un mensaje en Twitter donde hablaba de “Israel, luz de las naciones”.

Mientras tanto, en Gaza, decenas de civiles palestinos morían por disparos de las fuerzas de seguridad israelíes en las protestas contra el traslado de la Embajada estadounidense a Jerusalén, lo que desencadenó una serie de críticas contra el portavoz de Cs.

Fuentes del partido declararon entonces que rechazaban la decisión de EEUU y lamentaban la muerte de “decenas de personas inocentes”, pero de la situación en Gaza responsabilizaban tanto al bloqueo israelí como a “la intransigencia del fundamentalismo de Hamás”.

La posición oficial de Ciudadanos sobre el reconocimiento de Palestina como Estado, expuesta por su portavoz de Asuntos Exteriores en el Congreso, Fernando Maura, es que la Unión Europea debería analizar la posibilidad de hacerlo conjuntamente.

Considera que de esa manera la UE podría impulsar “una política real de existencia de dos Estados conforme a las fronteras de 1967″ y el retorno de las partes a la negociación, aunque también reclama que se garanticen las “legítimas condiciones de seguridad” para Israel.

 

Cuando los Franco tuvieron que pedir permiso para enterrar al dictador

La familia de Francisco Franco necesitó la correspondiente licencia de sepultura para enterrar al dictador tras su muerte hace cuarenta y tres años. Ahora que se plantea la exhumación de sus restos del Valle de los Caídos, la familia podrá enterrar de nuevo sus restos, pero en esta ocasión no hay que pedir permiso a nadie porque, según la normativa, no es necesario después de haber pasado tantos años.

La “licencia para dar sepultura”, que es su nombre exacto, de aquel 20 de noviembre de 1975 daba cuenta de que se había cumplido el requisito previo de inscribir la defunción en el registro civil del juzgado municipal número treinta de Madrid.

El certificado médico aportado para inscribir la muerte del dictador, según aparece ese documento, señala como causa del fallecimiento “parada cardiaca, choque endotóxico peritonítico”.

Entierro Franco
Documento de la licencia para dar sepultura a Franco. Foto. J.Otero

Cuando han pasado más de cuatro décadas de aquel entierro, está de plena actualidad si los restos de Franco debían reposar en el Valle de los Caídos. Llama la atención que en la licencia de sepultura se añade, literalmente: “con traslado a la Basílica Sta. Cruz, Valle de Caídos”.

FRANCO, AL VALLE DE LOS CAÍDOS

Sin embargo, el mismo formulario cita los artículos del reglamento del Registro Civil en el que, precisamente, señala que la licencia “servirá para la inhumación en cualquier lugar, al que no hará mención”. No fue así con Franco, sobre el que se subrayó su traslado al lugar donde todavía se encuentra.

El Gobierno ha basado su decisión para sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos en el hecho de que no murió en la Guerra Civil, como sí ocurre con el resto de los que fueron enterrados allí. La familia se ha opuesto a la exhumación, pero hay documentos que relativizan que la voluntad del dictador fuera ser enterrado en el Valle de los Caídos.

Entre los papeles del propio dictador, que se conservan en la Fundación Francisco Franco y en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, se encuentran documentos manuscritos de los que él es autor sobre cómo debía ser el futuro Valle de los Caídos. Pero también unas líneas que no fueron tenidas en cuenta al elegir dónde iba a ser enterrado.

LA VOLUNTAD DE FRANCO

El folio dice: “Para un soldado como yo, que ha visto la muerte a su lado tantas veces en el campo de batalla, que ha perdido tantos compañeros de armas que cayeron con un heroísmo natural y casi anónimo, una tumba en cualquier lugar de España, con una sencilla cruz de madera, es enterramiento suficiente y honroso”.

Según estas líneas, sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos no parece contradictorio con la voluntad expresada. Por otra parte, que se conformara con “una tumba en cualquier lugar de España, con una sencilla cruz de madera”, tampoco se corresponde con la catedral de la Almudena, el lugar elegido por la familia para volver a enterrar sus restos.

Los apuntes manuscritos del propio dictador, con sus ideas sobre cómo tenía que ser el Valle de los Caídos, empezaron a diseñar este lugar. Esas notas tratan sobre la idea de “una iglesia o ¿basílica? donde se celebren los oficios divinos y sufragios perpetuos por el alma de los héroes y de los mártires de la cruzada”.

Sin embargo, durante los últimos meses antes de la muerte de Franco, se sucedieron los preparativos. Entre ellos estaba el del lugar de enterramiento. El detalle terminó de estar atado en los planes oficiales para el momento de su muerte.

La llamada Operación Lucero fue un documento secreto en el que se contenían todas las medidas a tomar tras el fallecimiento de Franco. El “plan general” de dicha operación se había diseñado el 24 de julio de 1975, según los documentos del servicio de inteligencia del régimen, el Seced. La actualización final deja establecido el entierro en el Valle de los Caídos.

EL GOBIERNO Y LA BASÍLICA

Ahora, cuarenta y tres años después, el Gobierno sigue avanzando en los trámites para exhumar los restos de Franco de este lugar. El último paso ha sido el de un acuerdo del Consejo de Ministros en el que se ordena a la ministra de Justicia, Dolores Delgado, “que se promuevan las actuaciones oportunas para el acceso a la Basílica, al objeto de efectuar, en su caso, la referida exhumación”.

Los fundamentos del acuerdo del Consejo de Ministros recuerdan que la Basílica del Valle de los Caídos, el lugar concreto donde está enterrado Franco, es un “lugar de culto y, por tanto, inviolable” según el acuerdo de España con la Santa Sede de 1978.

La Iglesia católica ha señalado que no se opondrá a la exhumación. Esta posición supuso un cambio en su postura, ya que anteriormente señalaba que seguiría los deseos de la familia. Sin embargo, queda la incógnita sobre qué harán finalmente los monjes benedictinos que están al cuidado de la Basílica.

En cualquier caso, el Consejo de Ministros prevé dos escenarios. El primero es el de “recabar las autorizaciones precisas”, pero también prevé otro menos favorable, en el que la ministra de Justicia tendría que “llevar a cabo las medidas legales oportunas para el acceso a la Basílica”.

 

Publicidad
Publicidad