Julio Rodríguez se queda sin tropa en Podemos

Pablo Iglesias busca introducir con calzador a Julio Rodríguez en la Alcaldía de Madrid, pero la deserción de seis ediles de Podemos evidencia la soledad del exJemad dentro de Podemos.

Manuela Carmena, alcaldesa de la ciudad, recogerá bajo su paraguas a los seis rebeldes de la formación morada, aunque no descarta aceptar a Rodríguez como ‘número dos’. El secretario general de la formación morada en la Comunidad de Madrid ha pasado de mandar hombres a la batalla, a ser enviado él mismo a una guerra política: la del Ayuntamiento de Madrid.

Las elecciones autonómicas y municipales se acercan y los primeros espadas comienzan a tomar posiciones. El problema es cuando estos conflictos bélicos se producen en el interior de tu propia casa. Esto ha ocurrido en Podemos y ha acabado con seis concejales de Ahora Madrid divorciados de los ‘morados’.

Rita Maestre, José Manuel Calvo, Jorge García Castaño, Francisco Pérez, Esther Gómez y Marta Gómez Lahoz han dado la espantada y han renunciado a presentarse a las primarias de Podemos, donde el exJemad les había relegado a un segundo plano en su lista para las municipales de mayo.

En toda esta disputa yace una guerra más importante, la de Carmena contra Iglesias. El segundo sabe que sin la primera no tiene nada que hacer en la capital de España, pero se niega a perder el control de la situación.

Y en medio de ellos, un solitario Rodríguez que entre su falta de ambición y la poca simpatía que despierta en Madrid se ha quedado compuesto y sin seis soldados que recogerá con gusto la exjueza.

Aunque lo cierto es que la huida de los ediles es sólo la escenificación de una ruptura entre el mandamás de Podemos y la alcaldesa. En realidad, esta última no veía con malos ojos que Rodríguez fuera como ‘número dos’. De hecho, circula la teoría de que Iglesias lo había colocado ahí para contentar a Carmena.

Lo que no sabía el líder de la formación morada es que este gesto no iba a bastar para hacer y deshacer en el ayuntamiento más importante de España. Carmena quiere repetir en el cargo, pero lo hará con su gente y ahora Iglesias lo sabe.

LUCHA DE EGOS ENTRE CARMENA E IGLESIAS

De todos modos, lo ocurrido en las últimas horas, además de una escenificación de lucha de egos entre Carmena e Iglesias, es también una consecuencia del aterrizaje de Rodríguez en Madrid. El exJemad es una apuesta personal del líder de Podemos que ya ha intentado ‘colocarlo’ sin suerte en hasta en dos ocasiones.

El objetivo era introducirle en el Congreso de los Diputados. Primero lo intentó a través de la circunscripción de Zaragoza y después –en la repetición de las elecciones generales del año 2016- por la de Almería en un salto más propio de paracaidistas.

Pero en ambas ocasiones fracasó. Iglesias se agarró entonces al refranero español y pensó que a la tercera iría a la vencida y le introdujo en Madrid como secretario general de la Organización en la Comunidad de Madrid pensando en los comicios autonómicos del año 2019.

Con Errejón como candidato a la Comunidad de Madrid a Iglesias le quedaba la opción de presentar a su hombre como el sucesor perfecto de Carmena en el consistorio, si ésta al final decidiera no presentarse. Pero el ‘sí’ de Carmena a repetir como alcaldesa desbarató los planes de Podemos.

Entonces surgió una nueva hoja de ruta: colocar al exJemad como ‘número dos’ de Carmena y que la alcaldesa diera un paso a un lado a los dos años de mandato, para dejar el mando a Rodríguez. De momento, Carmena aceptó esta imposición porque veía con bueno ojos al exJemad, pero lo de retirarse no lo veía tan claro.

Aunque lo que de verdad le importaba y transmitió a Iglesias era su obsesión por confeccionar de alguna manera su propia lista. Pero a la vista de los últimos acontecimientos lo cierto es que la reunión entre ambos no llegó a buen puerto.

JULIO RODRÍGUEZ NO CUENTA CON DESPACHO PROPIO

Lejos de guerras electoralistas la realidad que vive Rodríguez desde que aterrizó en Madrid dista mucho de ser la soñada por su máximo defensor, Iglesias. El exJemad no cuenta con despacho propio y algunas personas cercanas a la formación afirman que no tiene peso en el partido. Eso sí, las personas que forman parte de su equipo están encantadas con él e incluso sienten admiración por su figura.

Sus números ‘dos’ y ‘tres’ son Maby Cabrera Sevilla, secretaria de Organización, y Fran Verdes Montenegro, secretario de Innovación Política y Estrategia. Estas dos personas son de la máxima confianza del exJemad. De hecho, tras Rita Maestre -que iba de número dos en la lista de las primarias de Rodríguez- aparecían tanto Cabrera como Verdes.

Educado y muy correcto en el trato, a Rodríguez todavía le quedan algunos ‘tics’ de su etapa de militar, como su carácter reservado. Ver, oír y actuar sin levantar polvareda, aunque en esta ocasión con la fuga de los seis concejales de Ahora Madrid haya levantado un huracán interno.

Por el momento, Rodríguez ha intentado apagar el incendio y ha reiterado en público su apoyo a la candidatura de Carmena, pero ya hay alguna corriente que sitúa al exJemad fuera de la carrera electoral antes del mes de mayo.

De hecho, ya se hacen apuestas sobre cuál será su próximo destino. Rodríguez primero se quedó sin tropas en el Ejército y ahora se queda sin ellas en Podemos. El verdadero batallón está en el bando de Carmena.

 

Defensa mantiene bajo secreto los archivos más delicados de la Guerra Civil y el franquismo

El Ministerio de Defensa que dirige Margarita Robles mantiene bajo secreto los archivos militares más delicados de la Guerra Civil y el período del franquismo, según detallaron fuentes militares a MONCLOA.COM.

Defensa desclasificó en septiembre todos los archivos anteriores a 1968 -cuando entró en vigor la ley de Secretos Oficiales- que tenían condición de secreto reservado o confidencial y que estaban depositados en el Archivo General Militar de Ávila, el centro de referencia para el estudio castrense de la contienda civil y la posterior dictadura.

En Ávila se permite ya el acceso público a un fondo documental de gran tamaño sobre partes de operaciones en la Guerra Civil, los campos de concentración en la posguerra o la represión franquista, pero los más delicados para la seguridad de España se encuentran en otras dependencias militares.

Por ejemplo, el Cuartel General del Estado Mayor de la Defensa alberga aún planes de contingencia para hacer frente a «amenazas para la Defensa Nacional» antes de 1968, así como proyectos y programas para la construcción de armamento, materiales y equipamiento de las Fuerzas Armadas franquistas antes de esa fecha.

Otro fondo aún por desclasificar es el del Archivo General Militar de Madrid, donde existe documentación de la Guerra Civil de gran interés como las Juntas de Defensa, la «detención de extranjeros» o la política de censura durante la contienda.

En el Archivo Intermedio Militar Sur, con sede en Sevilla, se guarda documentación de la Guerra Civil, en especial «tribunales de honor, sentencias, prisioneros desterrados, órdenes de operaciones, organización, disolución de cuerpos», según los datos aportados por las citadas fuentes a MONCLOA.COM.

LOS ARCHIVOS DE DEFENSA PREOCUPAN A MARRUECOS

De la guerra de 1936 a 1939 existe, además, un importante fondo documental en Ceuta que afecta al Protectorado español y su política con Marruecos y Francia. En dicho fondo se podrá consultar, una vez que sea desclasificado, información sobre «desembarcos alemanes, gastos de armamento, memorias de la defensa de Melilla», así como información sobre las cabilas locales, datos de «protegidos y agentes franceses, contabilidad del Servicio Secreto del Ejército» franquista y operaciones militares.

Precisamente, la información bajo secreto relativa al Protectorado español en el norte de África es la más delicada porque podría afectar a las relaciones bilaterales con Marruecos. Cuando en 2011 la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón, intentó desclasificar 10.000 documentos militares anteriores a 1968, tanto Exteriores como Interior alertaron de las posibles consecuencias de ello ante la posibilidad de que Rabat se sintiese molesta por esta decisión española.

El Ejército de Tierra es el que atesora más documentos militares bajo secreto, pero tanto la Armada como el Ejército del Aire disponen de sus propios fondos aún por desclasificar. El Archivo General de la Marina cuenta con la documentación producida por la Armada de ambos bandos durante la Guerra Civil, así como documentación sobre asuntos de la Segunda Guerra Mundial.

En concreto, se menciona los siguientes asuntos: «informaciones sobre el conflicto europeo; informaciones sobre movimiento e incidentes de buques de guerra y mercantes ingleses, italianos y alemanes en aguas españolas; entradas en puertos españoles por averías, hundimientos, varadas, recogida de náufragos; información relativa a las dotaciones de buques de guerra italianos y alemanes; relaciones de internados en puertos de España, paraderos, repatriaciones, traslados, hospitalizaciones, náufragos y desertores».

Por su parte, el Ejército del Aire cuenta en su archivo histórico con documentación secreta, reservada y confidencial anterior a 1968 sobre el sistema de armas, el despliegue de unidades, fortificaciones, obras defensivas y órdenes de batalla, entre otros asuntos.

 

 

PP y Cs atascan 53 veces la eliminación del límite de tiempo para investigar la corrupción

El Partido Popular y Ciudadanos mantienen atascada una proposición de ley en el Congreso que pretende acabar con el límite de tiempo impuesto a la investigación de los casos de corrupción. Ambos grupos parlamentarios han ampliado 53 veces el plazo de enmiendas de esta iniciativa.

La paralización la han conseguido ambos grupos gracias a que tienen mayoría en la Mesa de la Cámara. De esta manera, la mayoría de votos en el Pleno del Congreso que apoyó la iniciativa del grupo de Unidos Podemos, que busca eliminar el límite a la investigación de los casos de corrupción, no ha sido suficiente. Ahora, el Congreso ha aprobado otra proposición, esta vez no de ley, para recalcar el apoyo mayoritario a la derogación de los límites impuestos a la instrucción judicial.

Lo que está en juego en este rifirrafe es la limitación en el tiempo que impuso el Partido Popular a la instrucción de casos judiciales, que iba a afectar directamente a los relacionados con la corrupción, que necesitan años de pesquisas.

El PP reformó el artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para establecer un límite de seis meses para los casos sencillos. Tanto el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como la ministra de Justicia, Dolores Delgado, han expresado públicamente su intención de derogar esta reforma.

Según la reforma del Partido Popular, que se encuentra actualmente vigente, los casos complejos podían ver ampliada su instrucción hasta dieciocho meses o hasta un total de tres años si era necesario y lo solicitaba la Fiscalía. Esta medida fue criticada también por el Consejo de Estado, el Consejo Fiscal y las asociaciones judiciales y de fiscales.

El Partido Socialista ha llevado su proposición no de ley a votación de una manera sui generis. Las proposiciones no de ley suelen instar al Gobierno a realizar alguna acción. En el caso de la proposición de hoy, se trata de un pronunciamiento para que la Mesa de la Cámara deje de entorpecer la tramitación de la reforma que pretende derogar estos plazos.

IMPUNIDAD PARA LOS CASOS DE CORRUPCIÓN

El diputado socialista Pedro José Muñoz explicó que la limitación en el tiempo pretende realmente la impunidad en muchas causas judiciales. La instrucción de casos de corrupción suele llevar aparejadas actuaciones, como por ejemplo las comisiones rogatorias a otros países, que suelen desbordar los plazos impuestos por la reforma del PP.

Para este diputado, el hecho de que la Mesa introduzca hasta 53 ampliaciones del plazo de enmiendas supone “violentar el reglamento, un abuso de Derecho” y, además, estaría siendo realizado “sin cobertura legal”.

La posición del PP sigue siendo de defensa de esta limitación. Y eso que, como recordó el diputado de Unidos Podemos, Eduardo Santos, el exministro Rafael Catalá y el presidente del PP, Pablo Casado, se comprometieron públicamente con todas las asociaciones judiciales a derogar este artículo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

El diputado del grupo popular Avelino de Barrionuevo sostuvo que el acortamiento de los plazos pretendía terminar con la “pena de banquillo”. Como ejemplo puso el caso Astapa, donde recordó que había sido detenido un alcalde socialista.

Barrionuevo subrayó que se va a celebrar el juicio diez años después del inicio de las actuaciones. Finalmente, de 95 imputados que llegó a haber, la causa ha sido sobreseída para 39 de ellos. En su opinión, “no se puede permitir que durante una década hayan sufrido pena de banquillo”.

El diputado del Partido Popular retó a que los que quieren derogar estos límites señalen casos de impunidad que se hayan producido durante los tres años de esta reforma. Ciudadanos, que mantiene paralizada la derogación de la reforma que introdujo el PP, se declara favorable a la iniciativa de los demás grupos para eliminarla.

Sin embargo, según su diputado José Ignacio Prendes, el resto de grupos deberían apoyar la iniciativa de su grupo, que se encuentra en tramitación, contra la corrupción. Esta propuesta incluye otras reformas como la elaboración de un estatuto del denunciante de los casos de corrupción.

 

Francina Armengol espera que Sánchez desbloquee lo que encalló Montero

Francina Armengol se juega hoy su futuro político en La Moncloa. La presidenta de Baleares necesita que Pedro Sánchez, con el que se verá las caras, desbloquee la situación de la financiación de las islas.

Los socialistas baleares recuperaron el poder en 2015 tras conseguir los apoyos de Podemos, Més y Gent por Formentera, alcanzando 34 diputados (4 más de los exigidos para alcanzar la mayoría). Sin embargo las perspectivas han cambiado a peor.

Una encuesta publicada la semana pasada por el diario Última Hora pronostica que el ‘cuatripartito’ se conformará con 27 diputados, por lo cual si el PSOE no recupera apoyos la decisión estaría en manos de Proposta per les Illes, herederos de la extinta Unió Mallorquina.

UN APOYO IMPRESCINDIBLE PARA PEDRO SÁNCHEZ

Francina Armengol apoyó a Pedro Sánchez en el trágico otoño de 2016. La presidenta balear afirmó que la constitución de una gestora era una situación «dramática» para los socialistas.

Armengol
El Gobierno de Pedro Sánchez tiene en su mano el futuro político de Francina Armengol. Foto: Flickr PSOE

También señaló que apoyaría «un proyecto de partido basado en la militancia y que represente a la izquierda» dramática gestora configuración», en clara referencia al actual presidente del Gobierno.

Ahora la presidenta necesita ‘cobrarse’ este apoyo, que llegó cuando la mayoría de las baronías se revolvían contra Sánchez, tras ser designada el pasado fin de semana como candidata del PSIB-PSOE a las elecciones autonómicas sin oposición interna.

El PSIB explicó que «tal y como marca el reglamento, una vez cerrado el periodo para solicitud de primarias sin producirse ninguna petición en este sentido, la actual presidenta del Gobierno de las Islas Baleares queda elegida automáticamente».

ARMENGOL REFRENDA SU PERFIL PROGRESISTA

El pasado domingo Francina Armengol acudió a un debate regional organizado por ‘Salvados’ y volvió a resaltar su perfil propio. La presidenta afirmó sobre la situación catalana que «es una irresponsabilidad que muchos artículos del Estatut de Baleares y Andalucía se fulminaran en el catalán».

También reivindicó que «el dinero no se reparte bien, hay comunidades que son muy insolidarias con las otras. No es lo mismo que Madrid baje los impuestos y ahorre a que Baleares tenga que hacer un esfuerzo fiscal para los ciudadanos para poder garantizar los servicios públicos.

Armengol chocó contra Ángel Garrido, que tildó de «ridícula» la actuación del Gobierno estatal con la exhumación de Franco y su perfil progresista es resaltado hasta por Pablo Iglesias, que mostró su simpatía por la presidenta balear antes de afirmar que «el PSOE de Susana Díaz no es el Gobierno de Pedro Sánchez».

La vicepresidenta segunda del Consell d’Eivissa, la socialista Marta Díaz, afirmó hace unos días que «Pedro Sánchez tiene muy en cuenta a Balears y a Ibiza y sé seguro que se llegará a un buen acuerdo porque me consta que siguen negociando».

El PP sin embargo recuerda que Armengol se posicionó contraria a la actualización del Régimen Especial de Baleares (REB) en 2014 cuando Mariano Rajoy y el Govern presidido por Juan Ramón Buzá llegaron a un pacto.

«No es lo mismo que Madrid baje los impuestos y ahorre a que Baleares tenga que hacer un esfuerzo fiscal para poder garantizar los servicios públicos»

Los populares también denuncian que la presidenta anunció la creación de una comisión de seguimiento del pacto del REB y durante tres años no lo ha convocado una sola vez. Este Régimen aprobado en 1988 no ha desarrollado íntegramente su reglamento por la falta de acuerdos entre PP y PSOE.

En las filas socialistas se espera que hoy haya ‘fumata blanca’ al acuerdo después del bloqueo de la negociación llevada a cabo por la ministra María Jesús Montero y la consellera de Hacienda, Catalina Cladera, después de la exigencia del Govern de la creación de un fondo de insularidad que dotase a las islas con 400 millones de euros anuales.

 

Podemos Andalucía hace frente a Díaz con una serie de leyes anticorrupción

Adelante Andalucía, la coalición de Podemos y Izquierda Unida (IU), plantea de cara a las elecciones del 2-D una serie de leyes anticorrupción, entre ellas: una ley de Cuentas Claras y Abiertas y una ley de reforma de la Cámara de Cuentas de la región.

Teresa Rodríguez, candidata a la Junta por Podemos, y Antonio Maíllo, líder de IU en Andalucía, hicieron públicas un total de 24 iniciativas contra la corrupción que se llevarían a cabo en el caso de que la formación lograse ganar a Susana Díaz, presidenta socialista, en las elecciones andaluzas.

Rodríguez y su equipo apuestan por una «ley de Cuentas Claras y Abiertas», con el fin de que los movimientos en las cuentas de la Administración regional sean visibles. Además para garantizar la protección de quién denuncia, la líder de Podemos Andalucía propone una ley de mejora de la Oficina Anticorrupción «independiente» con capacidad investigadora y una ley que controle el Gobierno en funciones.

«Lo más duro de los casos de corrupción es que puede estar ocurriendo en este momento, porque no se han llevado a cabo las medidas que puedan paliar que lo que nos avergüenza siga ocurriendo», señaló ayer la candidata morada.

Adelante Andalucía apuesta por una verdadera reforma de la Cámara de Cuentas regional, con la que poder tener un «control colectivo» y establecer un órgano fiscalizador que tenga una «capacidad sancionadora».

Maíllo recordó hace unos días que en el Partido Socialista de Andalucía (PSOE) seguía habiendo «muchos y graves casos de corrupción abiertos» e instó a la presidenta a «no escapar de las explicaciones por corrupción que ha habido en el Gobierno de la Junta».

PODEMOS INCIDE EN LAS CORRUPTELAS DEL PSOE

«Un PSOE que cuando gobierna controla hasta la última hoja que se mueve en el último pueblo no puede decir que es ajeno a la corrupción que hay y sobre la que formalmente no ha pedido perdón», manifestó Maíllo.

Estas leyes se enmarcan dentro de los escándalos de corruptelas en la comunidad. Díaz compareció en el Senado esta semana por iniciativa de los populares, en la que estos últimos señalaron a la presidenta de ser la responsable de crear la trama de los «ERE» para «enchufar» a su marido, José María Moriche y a sus cuñados.

«Lo más duro de los casos de corrupción es que puede estar ocurriendo en este momento»

Díaz hizo hincapié en que algunas de las personas investigadas en el caso de los ERE y cuyas causas se habían archivado, no habían recibido luego el perdón de nadie. «En mi familia no hay enchufados, hay trabajadores honestos y honrados», declaró la presidenta.

Los siguientes que se darán cita para declarar el 15 y 22 de noviembre en el Senado, serán los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñan. El abogado de Chaves aseguró hace dos días que el exmandatario socialista estaba «en las grandes políticas» pero no en los «detalles de cómo se articulaban».

 

Malestar de Borrell con Sánchez por «empujarle» a ser candidato a las elecciones europeas

Al ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, no le ha sentado nada bien la información del pasado sábado en El País que le coloca como primera opción de Pedro Sánchez para ser el cabeza de cartel del PSOE en las elecciones europeas de mayo.

Fuentes próximas a Borrell consultadas por MONCLOA.COM estiman que dicha información es un intento de la dirección socialista por «empujarle» a ser candidato a las europeas, una «encerrona» que no le agrada en absoluto ya que está contento en su actual puesto de ministro y ya cumplió con sus expectativas en el Parlamento Europeo: en 2004 fue cabeza de cartel del PSOE y logró el mejor resultado del partido en unos comicios europeos, lo que le permitió presidir la Eurocámara de 2004 a 2007.

La noticia de la posible candidatura de Borrell con el PSOE ha surgido, precisamente, en una semana en la que no tendrá intervenciones públicas ya que acompañará a los Reyes en su viaje de Estado a Perú y, de seguido, deberá estar con Felipe VI y Pedro Sánchez en la Cumbre Iberoamericana de Guatemala.

En el equipo de Borrell ven ciertos paralelismos con una información similar que colocó a Margarita Robles como primera opción de Sánchez como candidata socialista para la Alcaldía de Madrid. Fue el pasado mes de enero, cuando la entonces portavoz del PSOE en la Cámara baja se encontraba en el hospital recuperándose de una infección. El ‘globo sonda’ tuvo que ser pinchado por la propia Robles en medio de su ingreso hospitalario.

Ahora Sánchez estaría intentando convencer a Borrell de las buenas opciones que tiene el PSOE en las próximas europeas ya que se trata de una persona muy conocida, profundamente europeísta y muy crítico con el independentismo catalán. De ahí que su nombre tendría mucho tirón.

En el PSOE, además, consideran que es muy importante cosechar un buen resultado en las europeas de mayo como trampolín para las posteriores generales si no hay un adelanto electoral en el primer semestre de 2019.

En este sentido, el objetivo en Ferraz es quedar como primera fuerza política en las europeas y, a ser posible, mejorar el número de escaños cosechados en 2014 cuando obtuvo 14 asientos en Estraburgo (Francia), dos menos que el PP.

Aquel resultado fue un serio correctivo para el PSOE ya que fue la primera vez que bajaba de la veintena de escaños en la Eurocámara, fruto del auge de Izquierda Plural (6 eurodiputados), la irrupción de Podemos (5) y el buen resultado de las formaciones de centro derecha (la todavía pujante UPyD obtuvo 3 escaños mientras que Ciudadanos empezó a asomarse fuera de Cataluña con 2).

En Exteriores, además, se empieza a extender un clima de inquietud ante la posibilidad de que el presidente del Gobierno tenga que relevar al jefe de la diplomacia española en próximas fechas. Si Borrell aceptara ser candidato a las europeas, ello obligaría a Sánchez a nombrar un nuevo ministro de Exteriores, que sería el cuarto en menos de tres años tras José Manuel García-Margallo, Alfonso Dastis y el citado Borrell.

 

El CGPJ echará chispas: Marchena perjudicó a la candidata a vocal de Podemos

La jueza Victoria Rosell, candidata de Podemos a uno de los puestos como vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), se vio perjudicada por Manuel Marchena, futuro presidente de este órgano, cuando éste decidió admitir a trámite una querella contra ella.

La posibilidad de que ambos, Rosell y Marchena, tengan una silla en el CGPJ, pondría frente a frente a dos protagonistas principales en un caso que supuso que ella dejara de ser diputada, ya que renunció a su acta mientras que no se resolviera. Marchena admitió a trámite una querella contra Rosell en el Tribunal Supremo, pero la causa contra la exdiputada de Podemos fue archivada finalmente.

La historia y sus protagonistas tienen acento canario y son de grueso calibre, como el exministro del Partido Popular, José Manuel Soria, y el que fuera fiscal general del Estado en la etapa de Gobierno socialista a comienzos de la década de los noventa, Eligio Hernández.

Fue precisamente Eligio Hernández el responsable de que Manuel Marchena, el que será nuevo presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, diera sus primeros pasos en Madrid como fiscal, acogido por su paisano canario en la etapa en la que Hernández fue fiscal general del Estado.

El asunto en el que coincidieron Marchena y Rosell se desarrolló cuando el ministro canario José Manuel Soria se querelló contra Rosell ante el Tribunal Supremo por calumnias e injurias. El abogado de Soria fue Eligio Hernández. El magistrado que admitió a trámite la querella fue, precisamente, su amigo y protegido años atrás, Manuel Marchena. La decisión la tomó contra el criterio de la propia Fiscalía, que pidió que no fuera admitida, y tuvo como consecuencia la renuncia de Victoria Rosell a su acta de diputada.

La querella del exministro se produjo porque Rosell le acusó de usar la Fiscalía para perjudicarla en su campaña electoral. En su opinión, Soria estaba detrás de una denuncia anónima contra ella sobre retrasos en un caso que afectaba a su pareja. Esta denuncia terminó sin consecuencias para Rosell.

Al dimitir Rosell como diputada, ya no estaba aforada por el Tribunal Supremo, por lo que su caso pasó al tribunal canario, donde conservaba el aforamiento como jueza. Finalmente, la querella de Soria quedó archivada una vez que pasó al Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Tras ello, Rosell se querelló a su vez contra Soria, pero el exministro terminó absuelto.

La jueza se vio envuelta en un extraño caso en el que fue acusada por retrasos injustificados en un caso que afectaba a su pareja. El asunto lo pretendía impulsar el juez Salvador Alba, que había sustituido a Rosell en el juzgado cuando esta fue elegida como diputada de Podemos.

Sin embargo, una grabación realizada por un empresario canario desveló que el juez Alba intentó conseguir una declaración falsificada de éste para perjudicar a Rosell. El empresario Miguel Ángel Ramírez, con problemas judiciales por deudas con la Seguridad Social y Hacienda, obtendría a cambio un trato de favor. Este intento de perjudicar a Rosell se produjo cuando la querella del exministro Soria contra la entonces diputada de Podemos estaba en plena efervescencia.

Rosell declaró a Radio Nacional que esta batalla no afectará a su puesto como vocal del CGPJ. “No creo que una experiencia así vaya a restar”, dijo la exdiputada ‘morada’ antes de recordar que “he tenido que luchar contra todo eso y lo he ganado”. En todo caso, añadió a continuación que sigue confiando en la Justicia, «pero lo he tenido que trabajar”.

 

El PP hace un guiño a las movilizaciones de ‘Spiriman’ en su programa del 2-D

Las multitudinarias manifestaciones en las provincias andaluzas convocadas este último año por el médico Jesús Candel ‘Spiriman’, han servido al Partido Popular de Andalucía (PP-A) para proponer en su programa electoral el «abandono de la política de recortes en materia sanitaria» de cara a las elecciones del 2-D.

El equipo de Juan Manuel Moreno, candidato a la Junta por el PP andaluz, ha preparado una serie de iniciativas sanitarias, entre ellas: elevar la ratio de gasto sanitario hasta el 7% del PIB de esta comunidad autónoma y acabar con el ratio de tres camas por habitación en los hospitales andaluces.

Los antecedentes de la polémica sanitaria en la comunidad vinieron dados por la aparición  el año pasado de ‘Spiriman’, el médico granadino que mediante vídeos virales colgados en su cuenta de Facebook, denunció la mala gestión sanitaria de la Junta de Andalucía.

A raíz de ello, surgieron diferentes manifestaciones lideradas por Candel en Granada, Huelva, Córdoba, Málaga y Sevilla que acabaron con la paralización de la fusión de hospitales y el despido de Aquilino Alonso, consejero andaluz de Salud en el Ejecutivo de Susana Díaz.

El movimiento ‘Spiriman’ ha provicado tal efecto que PP-A dedica casi 20 páginas de su programa electoral a mejoras en la sanidad con el objetivo de demandar un cambio en la gestión del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y hacer frente a la candidata socialista, Susana Díaz, en este apartado tan vinculado a los socialistas.

PROPUESTAS SANITARIAS DEL PP-A

En cuanto a la pérdida de 7.773 plazas de sanitarios en Andalucía, según la Cámara de Cuentas, el PP-A aboga por una equiparación salarial con el resto de sanitarios españoles, aunque no estipulan en qué medida, y un compromiso de erradicar las listas de espera en rehabilitación.

Otro punto fuerte que proponen los populares es «reducir en los dos primeros años de legislatura el plazo máximo garantizado para una intervención quirúrgica a 60 días naturales», con el fin de disminuir los tiempos de respuesta en las intervenciones.

Para los pacientes oncológicos, el PP-A promete una atención especializada que facilite al enfermo estar diagnosticado y en tratamiento en 30 días, así como un plan integral para las mujeres que han sufrido cáncer de mama.

Asimismo, Moreno asegura que implantara el cribado del cáncer de colon para los andaluces entre 50 y 69 años en todos los centros de Atención Primaria. «Hay una Andalucía de varias velocidades en el ámbito sanitario en la que el código postal determina la calidad de la atención sanitaria y el acceso a determinados servicios, como las unidades especializadas en ictus o el cribado de cáncer de colon”, se indica en el programa.

EL PP-A YA REPROCHÓ LA EQUIPARACIÓN SALARIAL

En una intervención en el Parlamento andaluz en abril, Moreno aseguró que los sanitarios andaluces cobraban entre 3.000 y 10.000 euros brutos menos al año que los del resto del país y acusó a Díaz de ser la responsable de la huida de los profesionales a otras regiones españolas o al extranjero.

Asimismo, el candidato popular recriminó a la presidenta andaluza su «incapacidad de gestión» creando «sobresueldos» a altos cargos del SAS y el poco interés que esta última mantenía en la calidad de atención al paciente frente a los sueldos.

Por su parte, Catalina García, portavoz de Salud del Grupo Popular en el Parlamento andaluz, denunció en octubre la situación de las listas de espera de la sanidad regional. «Andalucía cuenta con los mejores profesionales sanitarios y con la peor gestión política de su sanidad pública», en palabras de la popular.

 

Conthe se aleja de Ciudadanos y reprocha a Rivera sus «errores populistas”

0

En los inicios de la expansión nacional de Ciudadanos, uno de los principales asesores de este partido fue Manuel Conthe, expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y exsecretario de Estado de Economía, que colaboró con Luis Garicano en la elaboración de las propuestas económicas de la formación naranja.

Hace tres años y medio, Albert Rivera presentó el primer bloque de propuestas económicas de Cs acompañado por Garicano y Conthe. Mientras que este último acabó desvinculándose de Ciudadanos, Garicano entró a formar parte de la Ejecutiva, donde coordina el programa económico y social del partido. Desde entonces se ha distanciado del partido y no tiene pelos en la lengua cuando se trata de decir lo que no le gusta.

El propio Manuel Conthe explicó en mayo de 2015 que no tenía intención de ocupar ningún cargo en Cs y que prefería seguir dedicado al arbitraje. Se definió como un consejero independiente, aunque aseguró que seguía simpatizando “por completo” con la formación de Albert Rivera.

Ahora asegura mantener esa simpatía hacia Ciudadanos, que le parece “la mejor alternativa política actual”. Sin embargo, admite “discrepancias fiscales” con los naranjas y en varias ocasiones les ha afeado sus “ocasionales errores populistas”.

Uno de esos errores de Cs es, en su opinión, “su permanente obsesión con la bajada de impuestos”, que, según Conthe, le hace caer en una “demagogia fácil”. Así se lo dijo en Twitter a un concejal de Cs en el Ayuntamiento de Madrid que indicó que el IBI es un impuesto injusto para la clase media y trabajadora.

Otro de los aspectos que el economista ha censurado sin ambages a Ciudadanos es su pretensión de eliminar el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en toda España por considerarlo “caótico e injusto”.

Conthe respalda la idea de la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario de que este impuesto, regulado por el Gobierno central pero totalmente cedido a las comunidades autónomas, contribuye a mejorar la igualdad de oportunidades y favorecer la equidad del sistema.

En las primeras propuestas económicas que Ciudadanos expuso como partido de ámbito nacional, planteaba bajar los tipos de este tributo y establecer “unas exenciones más amplias para favorecer a las clases medias”, una idea que mantuvo en los programas para las elecciones generales de 2015 y 2016.

“¿Debemos renunciar a que haya en España un partido no doctrinario, sin catecismos, que nunca actúe por despecho?”

La propuesta de suprimir completamente el Impuesto de Sucesiones es relativamente nueva en Ciudadanos. En opinión de Conthe, esta medida solo se puede defender desde una posición “ultraconservadora” incompatible con un partido de «centro reformista”.

El que fuera vicepresidente del Banco Mundial para el Sector Financiero tampoco respalda las críticas de la formación naranja a la reciente decisión del Tribunal Supremo que determinó que el impuesto de las hipotecas tendrán que seguir pagándolo los clientes, no los bancos.

CONTHE TILDA DE «POPULISTA» LA REACCIÓN DE CIUDADANOS

Ciudadanos reaccionó diciendo que había que cambiar la ley para que a partir de ahora el impuesto lo paguen las entidades bancarias, que es también el camino elegido por el Gobierno de Pedro Sánchez. A Conthe, esta medida le parece “populista”, aunque celebra que por lo menos no sea retroactiva.

Pero no todo son rapapolvos. El expresidente de la CNMV ha aplaudido posicionamientos de Cs como el de no regular el alquiler de viviendas o su oposición al plan presupuestario del Gobierno y Podemos por considerar que han inflado la previsión de ingresos.

«De Casado podría esperarse, pero es lamentable que Cs critique que Informe Semanal dé voz a Oriol Junqueras»

Con lo que no está de acuerdo Conthe es, una vez más, con su postura en el ámbito fiscal, por ejemplo cuando Albert Rivera acusó al PSOE y a Podemos de querer “subir los impuestos a la clase media trabajadora” con el plan presupuestario que pactaron.

¿No debiera un partido con vocación centrista-liberal, como Cs, ser más ecuánime? ¿Debemos renunciar a que haya en España un partido no doctrinario, sin catecismos, que nunca actúe por despecho?”, replicó a Rivera su exasesor.

Al margen de los asuntos económicos, Conthe ha elogiado la “impecable” la actuación del partido naranja en Cataluña y también ha celebrado la “magnífica” iniciativa del homenaje a la Guardia Civil en Alsasua (Navarra).

Sin embargo, ha censurado varias veces la voluntad de Ciudadanos de acabar con los aforamientos políticos, que él entiende que se deben mantener por ser una “imperfección útil” para evitar posibles “excesos” provocados, por ejemplo, por “querellas demagógicas” que únicamente busquen dañar a algún político.

Al economista tampoco le gustó que Ciudadanos cuestionara la entrevista de Informe Semanal al presidente de ERC, Oriol Junqueras: “De Casado podría esperarse, pero es lamentable que Cs critique que Informe Semanal dé voz a Junqueras. Está en prisión provisional. ¿Por qué hay que limitar su libertad de expresión? Cs debiera rectificar su error y demostrar convicciones más liberales”.

El caso es que Manuel Conthe parece estar muy lejos de algunos de los posicionamientos actuales del partido naranja, al que, el pasado septiembre, recomendó pactar con el PSOE en la próxima legislatura. Si es que Sánchez y Rivera “superan su actual ataque de infantilismo”, añadió.

Pablo Iglesias desatiende la revista ‘La Circular’ y lanza su propio ‘Mundo Obrero’

Podemos se lanzó en 2014 con un mensaje rupturista, una imagen renovada y una política de medios de comunicación que le diferenciaban de Izquierda Unida. Pablo Iglesias y varios de sus fundadores se distinguían por sus grandes conocimientos sobre la materia mediática.

El secretario general de la formación morada ha escrito varios libros sobre la importancia del cine y los medios de comunicación en la sociedad y en muchas ocasiones ha explicado el peso que tuvo un proyecto audiovisual alternativo como ‘La Tuerka’ en la creación del partido.

No es el primer medio que lanza Podemos, ya que el Instituto 25M creó en 2015 la revista La Circular, que lleva varios meses sin actualizar los contenidos de su página web. Este medio tenía un PVP de 3 euros y se estrenó con un número en papel de más de cien páginas.

En su estreno fue bautizado por el primer ministro griego Alexis Tsipras, la por aquel entonces candidata a la alcaldía de Madrid Manuela Carmena e Íñigo Errejón, que fueron entrevistados en su lanzamiento con la intención de captar la atención de sus simpatizantes

LA MITAD DEL CAMINO: PODEMOS VUELVE AL PASADO

Podemos ha cambiado de estrategia y parece que se rebajará el peso de La Circular. El partido que lidera Pablo Iglesias ha lanzado La mitad del camino, que tiene menos páginas que su ‘antecesor’ (solo ocho), y apuesta por contenidos más cercanos a la calle y menos elitistas.

Iglesias
Pablo Iglesias conduce ‘Otra vuelta de Tuerka’ en Público TV, propiedad de Roures. Foto: Captura Youtube.

La mitad del camino, cuyo PVP es «una sonrisa», es una colección de publirreportajes sin firma y Podemos quiere que sus militantes de provincias impriman el PDF y se dediquen a repartirlo entre los simpatizantes.

Con esta aventura Podemos apuesta por un órgano de partido, política más propia de inicios del siglo pasado que del actual. Cierto es que la formación morada sigue exhibiendo fuerza en las redes sociales y también cuenta con programas televisivos y medios digitales afines, que no propios.

La mitad del camino apuesta por una fotografía de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en su primera portada. El titular evidencia los tiempos de acercamiento que vivimos entre PSOE y Podemos: «Acuerdo presupuestario para mejorar la vida de la gente«.

Lo más llamativo de este periódico es su tono: Podemos ha decidido aparcar su tono ‘pesimista’ y realizar un ‘autobombo’ por sus conquistas. Sus titulares evidencian que la formación morada tiene la intención de querer ‘cobrarse’ algunos logros conseguidos.

La mitad del camino saca pecho porque Rajoy dejó el Gobierno, explica «el recorte histórico a los privilegios de las eléctricas», afirman que han logrado «la mayor subida del salario mínimo de la democracia» y señalan que «Unidos Podemos consigue que las pensiones se actualicen al IPC.

VUELTA AL MUNDO OBRERO CON PABLO IGLESIAS

Tras el tortazo del PCE en las elecciones generales de 1982 Santiago Carrillo renunció a la secretaría general de los comunistas tras más de dos décadas. Uno de los escasos errores que admitió fue el relacionado con los medios de comunicación.

Iglesias
Monedero acompaña a Pablo Iglesias en Público TV. Fuente: Twitter Akal.

Y es que cuatro años atrás los comunistas hicieron un esfuerzo económico tras conseguir recolectar 100 millones de pesetas para lanzar a diario Mundo Obrero, órgano de expresión surgido en 1930 y que había sobrevivido durante casi cuatro décadas entre el exilio y la clandestinidad.

El nulo peso de Mundo Obrero en una sociedad que evolucionaba y que se negaba comprar pasquines propagandísticos fue uno de las mayores muestras de miopía en Carrillo, que demostró que no aprendió del error porque en 1984 lanzó Ahora.

Esta revista ‘carrillista’ la lanzó antes de divorciarse del PCE y crear el eurocomunista PTE, que acabó digerido por el PSOE tras sus fallidos intentos de dejar de ser una fuerza extraparlamentaria.

El conservador Marchena presidirá el Poder Judicial pero no juzgará el ‘procés’ catalán

Manuel Marchena, un magistrado conservador que hasta ahora presidía la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, será el nuevo presidente del Poder Judicial. Partido Popular y PSOE han llegado a un acuerdo por el que en lugar de repartirse a medias los vocales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Partido Popular cede uno de ellos, por lo que los progresistas tendrán mayoría en este órgano.

El nuevo presidente del CGPJ iba a ser el presidente y ponente de la sentencia del juicio a los líderes independentistas catalanes, por lo que ahora tendrá que ser sustituido. Ahora se encargará de ello el progresista Andrés Martínez Arrieta, el magistrado más antiguio en esta Sala.

Los negociadores han llegado a un acuerdo claramente más ágil que en anteriores ocasiones porque querían despejar el horizonte judicial en un momento en el que se dilucida el futuro de los políticos catalanes encarcelados.

En cualquier caso, Marchena, al ser elegido presidente del CGPJ, se convertirá también el el presidente del Tribunal Supremo, donde se juzgará a los políticos probablemente por los delitos de rebelión y sedición, aunque no intervenga directamente en el proceso.

El pasado mes de octubre, Marchena fue el que firmó la admisión a trámite la querella contra Carme Forcadell, presidenta del parlamento catalán, y otros miembros de la Mesa del mismo.

Durante su trayectoria en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo destacó la instrucción de causas contra el exmagistrado Baltasar Garzón. Ninguna de las que tuvo en sus manos prosperó, pero Marchena formó parte del tribunal que condenó a Garzón por las escuchas a los abogados del caso Gürtel.

EL DESEMBARCO DE MARCHENA EN MADRID

Marchena desbancó en la Sala de lo Penal al progresista Cándido Conde-Pumpido. Como fiscal trabajó de la mano de Cándido Conde-Pumpido, Fiscal General del Estado con el PSOE y canario como él. A pesar de llegar a la Fiscalía con el PSOE, mantuvo una buena relación en la etapa del Gobierno del PP, en que el fiscal general fue Jesús Cardenal.

El que será nuevo presidente del CGPJ fue el fiscal de Sala más joven y también el más joven magistrado del Tribunal Supremo, ya que alcanzó este puesto con 48 años. Marchena es autor de un libro sobre la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal prologado por el exministro del PP Rafael Catalá, precisamente quien ha llevado ahora las negociaciones para la renovación del CGPJ. Marchena también mantiene una buena relación con los exministros populares José María Michavila y Ángel Acebes.

La negociación para la renovación del CGPJ se ha producido cuando su presidente, Carlos Lesmes, ha visto fuertemente erosionada su imagen por la crisis vivida en el Tribunal Supremo por la polémica por el impuesto de las hipotecas. Ahora heredará una Justicia convertida en una auténtica olla a presión.

La Mesa del Congreso decidió ampliar el plazo para la presentación de los candidatos elegidos por esta Cámara hasta el 12 de diciembre de forma improrrogable. Las negociaciones se han llevado a cabo también en un contexto en el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio por rotas sus relaciones con el líder popular, Pablo Casado. Tal como matizó Sánchez, esta ruptura no era extensible a la interlocución entre los dos partidos.

Otro posicionamiento significativo de Sánchez ha sido cuando ha manifestado que el poder judicial debe hacer autocrítica por lo ocurrido con la marcha atrás en la doctrina sobre el impuesto sobre las hipotecas. Estas palabras han sido interpretadas como un dardo hacia el actual presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes.

HUELGA DE JUECES

El crispado ambiente judicial tiene su guinda con la huelga convocada para el próximo 19 de noviembre por todas las asociaciones de jueces y fiscales. Con el paro reivindican incrementos salariales y más medios materiales.

En el ámbito de los jueces, la posición de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo que dio marcha atrás en el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD), para que lo siguieran pagando los consumidores, fue fuertemente contestada por la progresista asociación Juezas y Jueces para la Democracia. Todo ello sin olvidar que el PP ha pedido la dimisión de la ministra de Justicia, Dolores Delgado, por las grabaciones del excomisario Villarejo.

La elección de Manuel Marchena aparca la posibilidad de que el Poder Judicial fuera presidido por una mujer, como barajaban los socialistas. Encarnación Roca, vicepresidenta del Tribunal Constitucional, era una de las mujeres que lo podría haber logrado. El rango de su posición actual juega a su favor entre los favoritos en el PSOE.

Del total de veinte vocales, ocho han sido preseleccionados por las asociaciones judiciales. En esta lista ha sido Gema Espinosa, magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona y esposa de Pablo Llarena, instructor de la causa contra los líderes independentistas catalanes, la que ha conseguido más apoyos entre sus compañeros de la judicatura.

PODEMOS Y CIUDADANOS

A pesar de que los dos principales partidos son suficientes para sacar adelante la votación, los equilibrios parlamentarios que sostienen al Gobierno podrían llevar a que alguno de los vocales fuera propuesto por los grupos que apoyan al Ejecutivo de Pedro Sánchez.

Esto podría llevar a la jueza Victoria Rosell a formar parte de ellos, cuya candidatura estaría apoyada por Unidos Podemos, de cuyo grupo fue diputada. En todo caso, este no es un punto crítico en la relación entre este grupo y los socialistas. Ciudadanos no comulga con el actual sistema de elección, ya que propugna que los vocales sean elegidos sin participación del Parlamento.

El nuevo CGPJ posiblemente funcione con la reforma en trámite parlamentario que rebajará en parte el carácter presidencialista que tiene actualmente. Esto será así debido a que su comisión permanente será rotatoria y, por lo tanto, no será cercana de forma estable al presidente de la institución.

 

El topo del CNI delatado por Villarejo denunció a la Fiscalía parte de la trama Gürtel

La persona que, según el excomisario José Manuel Villarejo, era un topo del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), entregó a la Fiscalía un dosier sobre actividades de la trama Gürtel en Boadilla del Monte a través de Manos Limpias.

Villarejo informó de que Francisco Sánchez Arranz (ya fallecido) trabajaba para el CNI a la entonces secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y su marido, Ignacio López del Hierro, en una reunión secreta en la sede central del partido. Así aparece en la conversación que mantuvieron en la calle Génova, publicada por MONCLOA.COM. La confidencia se realizó poco tiempo después de haber estallado el caso Gürtel, cuando el comisario reveló a la política popular detalles secretos de esta investigación.

Fue en abril de 2008, diez meses antes de que el caso Gürtel saltara a las portadas de los periódicos con las primeras detenciones, cuando Sánchez Arranz se reunió con el presidente de Manos Limpias, Manuel Bernard. En este encuentro le entregó un dossier de 36 folios con una investigación realizada a raíz de un viaje a Miami con Francisco Correa y el alcalde de Boadilla. En junio de ese año, el líder de Manos Limpias entregó este dosier a la Fiscalía.

En el viaje a Miami, Sánchez Arranz sospechó de la compra de fincas en ese Estado norteamericano y comenzó a realizar las investigaciones con las que elaboró su dosier. Según declaró el líder de Manos Limpias a la Fiscalía, Esperanza Aguirre habría conocido estos primeros pasos, ya que Bernard señala que envió una carta a Aguirre para negar que se hubiera comunicado con el alcalde de Boadilla sobre la posibilidad de retirar la denuncia.

Sánchez Arranz, al que el excomisario Villarejo señaló como topo del CNI, trabajó como director del Gabinete de Presidencia y Protocolo de Iberia y también como director de Inversiones Inmobiliarias de la misma compañía. De hecho, realizó gestiones para facilitar mejoras en las condiciones de viaje (como el paso a clase business con billete de turista) a miembros de la trama (como fue el caso del viaje a Miami de Correa y el albondiguilla), pero también a otras personas, como a los hijos del expresidente José María Aznar, según consta en el sumario. Sánchez Arranz tenía en su poder carpetas con la documentación de estos viajes, que nunca fueron investigados.

Además de presentar este primer dosier, Francisco Sánchez Arranz fue la persona que aconsejó a la funcionaria del Ayuntamiento de Boadilla, Ana Garrido, que había elaborado a su vez otro informe de unas trescientas páginas, que lo enviara a Manos Limpias. Arranz colaboró en este otro dosier con documentos propios.

Manos Limpias, sin embargo, se lo facilitó a Esperanza Aguirre. No fue hasta tres días después de que saltara públicamente el escándalo de corrupción con sus primeras detenciones, cuando lo puso en conocimiento de la Fiscalía. El presunto topo del CNI aparece en el dosier de Ana Garrido como uno de los cargos del ayuntamiento cesados “por negarse a colaborar en esta trama de corrupción”.

Sánchez Arranz fue concejal de Boadilla, según diversos testimonios, como “paracaidista” enviado por Luis Bárcenas, de quien era amigo, así como de Pío García Escudero, que había sido presidente del PP madrileño. La misión de Sánchez Arranz fue marcar de cerca al alcalde González Panero en las disputas sobre el reparto de las comisiones ilegales.

LA ADVERTENCIA DE VILLAREJO A COSPEDAL

Según el testimonio de José Luis Peñas, el principal denunciante del caso (que grabó horas de conversaciones con el líder de la trama, Francisco Correa) el problema habría surgido porque parte de esas comisiones no llegaron al Partido Popular, como tenía que haber ocurrido.

El propio comisario Villarejo contó a María Dolores de Cospedal cómo el alcalde de Boadilla, Arturo González Panero, el albondiguilla, se quejó a él de los problemas con Sánchez Arranz. Este alcalde se ha convertido finalmente en uno de los principales procesados del caso Gürtel. Sánchez Arranz llegó a ser imputado después de haber fallecido. Las presiones de Esperanza Aguirre y Francisco Granados, según un testimonio anónimo que aparece en el sumario, obligaron al alcalde a incluirlo en las listas electorales a pesar de que al principio no lo hizo.

 

Publicidad
Publicidad