martes, 8 julio 2025

Tejero se cuela en el último adiós a Franco: así ha sido la exhumación

0

La exhumación de Francisco Franco ha terminado sin contratiempos, habiendo llegado ya sus restos al Cementerio de Mingorrubio en una jornada que se ha desarrollado con normalidad pero que sí ha producido momentos anecdóticos, como el de Antonio Tejero saltándose un cordón policial o el de un centenar de franquistas que han arropado con cánticos y rezos a la familia del dictador en Mingorrubio.

Los operarios de la empresa Hermanos Verdugo han retirado la losa de 1.500 kilos de granito que protegía la sepultura de Franco, y no hubo presencia de nostálgicos franquistas alrededor del Valle durante este proceso inicial que se prolongó hasta las 10.00h aproximadamente. No fue hasta cercanas las 10:30, hora en la que estaba previsto el comienzo de la exhumación, cuando empezaron a acudir los primeros franquistas, que fueron confinados en la puerta de una finca frente a la entrada del Valle de los Caídos y vigilados por agentes de la Guardia Civil.

Pilar Gutiérrez, mediática franquista que es hija de un ministro del régimen, estuvo entre esta primera tanda de nostálgicos, y tuvo palabras para Pedro Sánchez: «Este dictador de la Moncloa se pasa por el forro la voluntad popular». Gutiérrez entiende la exhumación como «la consumación del Golpe de Estado del año pasado con la moción de censura». Los franquistas portaban pancartas con duras críticas hacia el actual Gobierno, e hicieron sonar en cierto momento el himno militar de ‘El novio de la muerte’ desde un coche, pero se mantuvieron por lo general pacíficos.

UN CENTENAR DE FRANQUISTAS EN MINGORRUBIO

Un mayor grupo de nostálgicos franquistas se concentró en el cementerio de Mingorrubio donde el dictador sería inhumado, controlados por la Policía y retenidos a unos 300 metros del cementerio. Se han dirigido en grupo y con rezos, pasadas las 15.30 horas, hacia la entrada principal del camposanto situado en El Pardo.

La comitiva estaba encabezada por un cura con sotana y micrófono que iba rezando un Padre Nuestro y el Rosario, mientras que algunos de los presentes, custodiados por la Policía Nacional, lanzaban vivas a Franco. Portaban algunas banderas preconstitucionales y, al cruzarse con Francis Franco, nieto del dictador, han aplaudido y gritado: «¡No estáis solos!»

pancarta Moncloa
Pancarta que portaban los franquistas nostálgicos en Mingorrubio.

Estos apoyos a la familia del dictador ya han producido contestaciones por parte de figuras como el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, o la secretaria general del PP vasco, Amaya Fernández, que se siente «avergonzada por los intolerables símbolos y cánticos franquistas», y considera estos actos como una «intolerable la exaltación del franquismo».

IGLESIAS LAMENTA VER A TEJERO CRUZAR UN CORDÓN POLICIAL

El exteniente golpista Antonio Tejero llegó al Cementerio de Mingorrubio sobre las 12:30h, siendo arropado por los nostálgicos que se encontraban en el lugar. Tejero intentó saltarse un cordón policial desplegado en las inmediaciones, pero fue frenado al momento por los policías. Al despedirse del acto, Tejero recibió aplausos y coros por parte de los franquistas, como «Gracias por todo, Antonio» o «Se nota, se siente, Tejero está presente».

Pablo Iglesias ha lamentado que el Gobierno haya decidido exhumar los restos del dictador Francisco Franco en plena campaña electoral y que se haya convertido en un «espectáculo» donde se ha tenido que ver al golpista Antonio Tejero «saltarse el cordón policial» o se haya tenido que escuchar ‘Viva Franco, viva España’ cuando han metido el féretro en el coche fúnebre.

«Es evidente que este momento no era cuando tocaba», ha explicado Iglesias en declaraciones a LaSexta. No obstante, ha apuntado que comparte el sentimiento de muchos ciudadanos y ha recordado «la humillación» que tuvo que sufrir su abuela en la dictadura tras la muerte de su hermano, o que su propio padre y su abuelo pasaron por la cárcel por luchar contra el franquismo.

Sánchez desmiente que la exhumación haya sido un acto electoralista

0

Pedro Sánchez ha desmentido este jueves que la exhumación de los restos de Franco se haya realizado por motivos electoralistas, explicando que el Ejecutivo se había comprometido a hacerlo en cuanto fuera posible «y este es el momento, ni un día antes ni un día después». El presidente en funciones se ha referido también a los miles de enterrados que quedan en el Valle de los Caídos, tachándolo de «una infamia que más pronto que tarde deberá ser reparada», y asegurando que a partir de ahora hay que trabajar para identificar los cadáveres.

Sánchez ha señalado que ahora el Valle de los Caídos ya no es un mausoleo de homenaje a un dictador, y que pasará a simbolizar «el recuerdo de un dolor que no debe volver a repetirse y un homenaje a las víctimas del odio«, explicó el presidente en una declaración institucional tras acabar el traslado de los restos de Franco.

«SE DA UN PASO MÁS EN LA RECONCILIACIÓN, QUE SOLO PUEDE DESCANSAR EN LA DEMOCRACIA Y LA LIBERTAD QUE COMPARTIMOS»

Pedro Sánchez sobre la exhumación del dictador.

El presidente del Gobierno ha iniciado su intervención con la misma expresión del último parte de guerra emitido por el lado franquista en 1939 para anunciar que hoy ha concluido «un largo proceso. «En el día de hoy, 24 de octubre de 2019, han concluido las tareas de exhumación y traslado de los restos del dictador Francisco Franco desde la basílica del Valle de los Caídos hasta el cementerio de Mingorrubio», ha proclamado de entrada el presidente del Gobierno.

Sánchez ha explicado que los tres poderes del Estado se han pronunciado a favor de este traslado para terminar «con una anomalía» de la democracia española, un mausoleo construido por la dictadura «y a mayor gloria de la dictadura». «Se da un paso más en la reconciliación, que sólo puede descansar en la democracia y la libertad que compartimos. Y nuestra democracia se prestigia a los ojos del mundo, atendiendo a una recomendación respaldada entre otros organismos por Naciones Unidas», ha añadido.

Ha explicado que el Legislativo aprobó «sin un voto en contra» la exhumación del dictador del Valle de los Caídos, el Ejecutivo decidió cómo materializarla y el Judicial «ha respaldado» el procedimiento por sentencia del Tribunal Supremo. «Así funciona un Estado social y democrático de derecho como es España», ha dicho.

Pedro Sánchez también ha respondido a las críticas por la coincidencia de la exhumación con la precampaña por las elecciones del 10 de noviembre. Ha explicado al respecto que el Gobierno anunció que Franco sería trasladado «en el mismo momento en que fuera posible» y ese momento ha sido ahora, «ni un día antes ni uno después», ha defendido.

«PENSAMIENTO PUESTO EN LAS GENERACIONES FUTURAS»

Sánchez ha explicado también que el Valle de los Caídos se convierte a partir de hoy en un lugar diferente, que representa un homenaje a todas las víctimas que siguen allí enterradas. Ha recordado que los restos de 34.000 personas fueron trasladados hasta el Valle, en muchos casos sin conocimiento siquiera de sus familias y sin consentimiento, y que un tercio permanece sin identificar.

«Es, por tanto, una infamia que más pronto que tarde deberá ser también reparada, como habrá de serlo igualmente el que aún hoy existan miles de fosas dispersas por toda nuestra geografía. Es una aberración que debemos afrontar con decisión. Por justicia y dignidad. Pero, sobre todo, por pura humanidad», ha asegurado el presidente del Gobierno.

Ha tenido igualmente un recuerdo para los exiliados por la Guerra Civil, para los encerrados en campos de concentración, para quienes lucharon en la Segunda Guerra mundial contra el fascismo y para los que sufrieron la dictadura, «humillados durante décadas».

«La generación de nuestros abuelos se enfrentó en una contienda feroz. La generación de nuestros padres se reconcilió en un acto de concordia. Hoy, rendimos un tributo a todas las generaciones pasadas y con el pensamiento puesto en las generaciones futuras, proclamamos que la enseña de la democracia y la convivencia ondeará siempre en nuestra patria», ha concluido Sánchez.

PP, Cs, Podemos, Vox y Más País ante la exhumación de Franco: las reacciones más críticas

0

El 24 de octubre de 2019 quedará marcado como el día del segundo entierro de Francisco Franco. El que fuese dictador de España hasta el 20 de noviembre de 1975, ha sido exhumado de su sepultura en la Basílica del Valle de los Caídos para ser trasladado al cementerio de Mingorrubio – El Pardo, donde descansará definitivamente, junto con los restos de su viuda, Carmen Polo, fallecida en 1988, en un panteón reservado al uso de la familia Franco, propiedad del Patrimonio del Estado.

Como era de esperar, tanto los defensores de esta exhumación, como los detractores, no han tardado en hacer las primeras declaraciones al respecto. Los principales líderes de los partidos políticos nacionales han sido, en su mayoría, críticos con esta medida tomada por el Gobierno socialista de Pedro Sánchez.

IGLESIAS PIDE QUE NADIE SE ATRIBUYA MÉRITOS

El primero en comparecer ha sido el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, quien ha asegurado que «aún no se ha hecho justicia con las victimas«, y avisa que Franco «sigue incrustado en los aparatos del Estado». Ha asegurado que es un avance en la democracia española, pero que no quiere que nadie se atribuya méritos por la exhumación del dictador. Hay que «dar las gracias a las asociaciones de víctimas y a los colectivos de memoria» que son los que, a su juicio, «han empujado y que empujarán la dignidad y la justicia».

«Es un día hermoso pero llega tarde«, ha expresado en una entrevista de Rac1, en la que ha dicho no compartir las palabras del expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero sobre que la democracia española será más perfecta ahora, ya que Iglesias cree que está lejos de serlo.

Ha sostenido que Sánchez ha intentado utilizar la exhumación «en clave electoral», y ha advertido que queda mucho trabajo por hacer con las víctimas del franquismo. Ha recordado que España es «el segundo país con más desaparecidos después de Camboya», y que el policía franquista Billy El Niño sigue contando con reconocimientos policiales, además de gozar «de impunidad».

ERREJÓN CRITICA QUE PP Y VOX ESTÉN «100 AÑOS ATRÁS»

El segundo en hablar ha sido el candidato de Más País, quién ha celebrado este jueves que España «haya puesto la democracia en hora» y ha criticado que PP y Vox «se han puesto en hora 100 años atrás». Además, achaca a ambas formaciones de no asumir «un hecho de normalidad democrática, porque en democracia solo se honra a los demócratas».

En las puertas del Pleno de la Asamblea de Madrid, ha dicho que hoy «es un día de alegría, normalidad y de futuro para la inmensa mayoría de España». «Hoy ponemos la democracia española en hora y los demócratas estamos de enhorabuena». El también diputado regional ha señalado que los partidos de derechas «están más pensando en 1939 que en 2019»

Preguntado por los periodistas por si el desentierro de Franco es una medida electoralista, Errejón ha aseverado que «las buenas noticias son buenas noticias». «Llega 40 años tarde, pero llega, y cuando llega los demócratas lo tenemos que celebrar», ha concluido.

«Sánchez dejará de hablar de los huesos de Franco»

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha afirmado que «lo único bueno» de sacar el cadáver de Francisco Franco del Valle de los Caídos este jueves es que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, dejará ya de hablar de los «huesos» del dictador. Ha defendido que en 2019 lo importante es hablar del desempleo, las pensiones o la educación.

En este sentido, el líder del partido naranja considera que la prioridad de un gobierno no deben ser «los huesos de un dictador muerto hace 44 años». «A mí me da igual porque yo nací en democracia», ha manifestado, si bien ha asegurado que los dictadores no le gustan «ni vivos, ni muertos».

Al mismo tiempo, ha expresado su respeto «a quien estuviera en la Guardia Civil», a los millones de españoles que «sufrieron a Franco» y también a «mucha gente que pasó página. En cualquier caso, cree que el día histórico fue aquel en que se aprobó la Constitución: «El día en que nos dimos la mano y tiramos hacia delante«.

UN GOBIERNO SOCIALISTA QUE PRETENDE «AVANZAR MIRANDO HACIA ATRÁS»

El PP ha difundido en redes sociales el mensaje «Pasado o Presente? Futuro«, coincidiendo con la exhumación del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos. Además, ha recalcado que se centran en las cosas que afectan a los españoles, como la economía o la seguridad, mientras que el Gobierno socialista pretende «avanzar mirando hacia atrás».

El pasado lunes, en un desayuno informativo organizado por Europa Press, Casado ya dijo que es «evidente» que el PSOE quería que la exhumación del dictador Francisco Franco se produjese «en campaña electoral y se va a producir».

Además, señaló que los ‘populares’ no van a gastar «un solo minuto en hablar de lo que pasó en España hace 50 años», una historia «felizmente superada». También indicó que líderes del PSOE, como Felipe González o Alfonso Guerra, «en ningún momento» durante 40 años habían visto «reabrir esas heridas». «Tenemos que seguir en esa concordia», apostilló.

EL OBJETIVO ES «ATIZAR EL ENFRENTAMIENTO ENTRE LOS ESPAÑOLES»

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha afirmado que el Gobierno quiere enfrentar a los españoles con la exhumación de los restos del dictador. «El objetivo no es desenterrar a Francisco Franco. El objetivo, lo tenemos claro, es deslegitimar la Transición, deslegitimar la Corona, derrocar a Felipe VI y derribar la cruz del Valle de los Caídos«, ha asegurado Abascal.

Así ha manifestado su opinión sobre la exhumación del dictador del Valle de los Caídos, asegurando que el objetivo del Gobierno es «atizar el enfrentamiento entre los españoles».  «Esta decisión solo puede calificarse como una decisión de carácter sectario promovida por Pedro Sánchez y el PSOE«, ha añadido, quien ha censurado que el Ejecutivo haya decidido «meter en campaña» la exhumación.

El líder de Vox ha insistido en que a los españoles les conciernen sus «problemas cotidianos«, los cuales no son la prioridad del Gobierno. Ha afirmado que hay muchos españoles «preocupados por la unidad nacional de España por lo que está ocurriendo en Cataluña«.

¿Por qué triunfan los casinos online?

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años

Los casinos online, en los cuales los usuarios pueden disfrutar de un amplio abanico de títulos, son cada vez más famosos. Tal y como muestra un estudio realizado por EpData, la agencia de datos de Europa Press, el año pasado el número de jugadores activos en España se incrementó un 21,32%, sumando un total de 828 006 solo durante el mes de diciembre. Es indudable que los juegos de azar en línea se han convertido en todo un fenómeno, por lo que cabe cuestionarse qué es lo que tienen que no tengan los casinos tradicionales.

Influencia de los videojuegos y variedad

Uno de los mayores atractivos de los casinos en línea son sus videoslots, las tragaperras que mezclan su mecánica clásica con elementos audiovisuales propios de un videojuego. Teniendo en cuenta que los videojuegos online como Fortnite, título de supervivencia con mundo abierto, o League of Legends, que dispone de un elaborado mundo ficcional con seres sobrenaturales, también triunfan en la red, resulta lógico que los aficionados a los juegos de azar prioricen la presentación de los últimos. Dichas tragaperras, además de brindar cinemáticas que cambian según los premios, también destacan por tener increíbles bandas sonoras.

Por otro lado, una gran parte de las videoslots también son temáticas, por lo que el usuario puede elegir entre una amplia variedad. En el casino online Betfair se observan varios ejemplos, tal y como la saga de tragaperras de Age of the Gods de Playtech, cuya temática principal es la mitología griega, o The Dark Knight, inspirada en la película de Batman con el mismo título. Además, los casinos en línea también ofrecen otro tipo de juegos, tal y como la tradicional ruleta que tantas películas ha protagonizado o el blackjack, otro de los títulos más icónicos de la industria.

Comodidad y disponibilidad

Otra de las razones por la que los aficionados a los juegos de azar se han pasado a los casinos online es la comodidad. Acceder a estos portales es sencillo, pues solo requiere de un dispositivo básico con conexión a internet. Por tanto, es posible jugar a cualquier hora y en cualquier lugar, ya sea tumbado en el sofá o esperando el tren con el teléfono móvil. Pasar tiempo libre en la red o comprar desde casa es cada vez más usual, sobre todo desde la aparición de plataformas como Netflix, que permiten ver películas de estreno, o Amazon, el famoso portal en donde se pueden comprar millones de artículos de todo el mundo.

También cabe destacar lo fácil que resulta navegar en los casinos en línea, ya sea a través del ordenador o del teléfono móvil, puesto que sus interfaces se adaptan a los dispositivos. En caso de tener cualquier problema, por lo general estas plataformas disponen de eficientes servicios de atención al cliente, así que suele solucionarse rápidamente. En definitiva, este tipo de casinos ofrecen un catálogo y una comodidad que los tradicionales no brindan normalmente, por lo que es probable que su industria siga creciendo el próximo año.

Exhumación de Franco: victoria para Sánchez, «electoralismo» para la oposición

0

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha reivindicado la exhumación de los restos de Francisco Franco del Valle de los Caídos y su traslado al cementerio de Mingorrubio, como «una gran victoria» que mejorará la democracia española al terminar con un mausoleo dedicado al dictador. La oposición, incluida la izquierda, tacha la medida de «electoralista» y «oportunista», en palabras del líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

Este 24 de octubre quedará como un día para la historia. Casi 44 años después, los restos de Franco abandonan el Valle de los Caídos y con este traslado cae uno de los grandes símbolos de la dictadura.

En un mitin ante 600 militantes y simpatizantes en el Teatro Ramos Carrión de Zamora, Sánchez ha rechazado las acusaciones de electoralismo que recibe de otros partidos, entre ellos Unidas Podemos, porque se trata de una medida que el Gobierno dijo que llevaría a cabo cuando pudiera hacerlo, «ni un día antes ni un día después, y ese día llegó, será mañana», ha celebrado entre aplausos.

«Nosotros vamos a reivindicar esta victoria no como propia, sino de la democracia española y tienen que sentirlo así hasta los que consideran que esta victoria no les pertenece», ha remarcado Sánchez en una intervención en la que también ha lanzado un mensaje a la bolsa de votantes indecisos.

MEDIDA «ELECTORALISTA» Y «OPORTUNISTA»

La lectura que hacen los partidos de la oposición, a izquierda y derecha del PSOE, coinciden en calificar de «electoralista» esta fecha histórica, por producirse «a una semana de las elecciones», ha manifestado el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, que tacha además de «oportunista» la medida.

PP y Ciudadanos (Cs) tampoco han celebrado la exhumación de los restos de Franco. Los dirigentes de ambos partidos, a lo largo de todo el proceso desde que el PSOE la anunciara como una de sus medidas ‘estrella’, se han mostrado más favorables a mirar al futuro y dejar de «enfrentar a los españoles» con argumentos del pasado.

En la jornada previa a la exhumación el presidente de Vox, Santiago Abascal, ha insistido en que obedece a una «estrategia electoral despreciable» del presidente del Gobierno en funciones y candidato del PSOE, Pedro Sánchez, y ha asegurado, en referencia a este, que «el que atiza la convivencia de los españoles» no puede ser considerado «ni moderado ni patriota».

El presidente de Vox ha afirmado que en su partido saben «lo que pretende el PSOE» con la exhumación del dictador que, ha repetido, no es otra cosa que «deslegitimar la corona, la transición y el abrazo y la concordia de nuestros abuelos».

«LA INDECISIÓN NO AYUDA AL DESBLOQUEO»

También durante su intervención en el mitin de Zamora, Sánchez ha advertido de que «la indecisión no ayuda al desbloqueo» y de que para resolver desafíos como el desempleo, la despoblación o el cambio climático, lo primero que necesita España es tener un gobierno, no seguir en el bloqueo.

Y el desbloqueo, a su juicio, sólo lo puede garantizar el PSOE, único partido que según marcan las encuestas está en condiciones de liderar un Ejecutivo. «Para seguir en el bloqueo, hay siglas tanto a derecha como a izquierda de su partido», ha señalado.

CRISIS EN CATALUÑA

Como viene haciendo en sus mítines de precampaña, Sánchez ha recurrido a la crisis en Cataluña para demostrar que un Gobierno de coalición con Unidas Podemos, partido cuya marca en Cataluña sigue hablando de presos políticos, sería inviable, unido al hecho de que el Ejecutivo español no puede hacer descansar la gobernabilidad del país en partidos independentistas, a los que hubiera tenido que recurrir Sánchez para superar su investidura.

Sánchez se ha quejado de que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, recurra siempre al «trampantojo» de asustar en campaña con una posible coalición del PSOE con el PP o Ciudadanos y luego, tras los comicios, lo que hace es votar en contra de la formación de un Gobierno liderado por el PSOE, como ha hecho en cuatro ocasiones en los últimos cuatro años.

El líder socialista también ha criticado la falta de lealtad que ha encontrado en el PP y en Ciudadanos ante la crisis en Cataluña, a pesar de que cuando les citó a su despacho en Moncloa tras conocer la sentencia del ‘procés’ le prometieron apoyo para empezar a criticarle nada más salir por la puerta de Moncloa.

Teniendo en cuenta la actitud de la derecha, Sánchez ha afirmado que «menos mal» que es el PSOE el que está al frente del Gobierno de España en estos momentos de tensión en Cataluña, por el bien de la «convivencia».

Y es que Sánchez ha reivindicado la «templanza» que su Gobierno está demostrando en Cataluña, una templanza que, en su opinión, es también signo de «firmeza».

Eso sí, Sánchez ha reconocido que el independentismo «tampoco ayuda nada» y le ha recordado al president de la Generalitat, Quim Torra, que antes de hablar con el jefe del Ejecutivo español lo que tiene que hacer es «escuchar a la mitad de catalanes que no quieren la independencia». Que haga una «llamada a la convivencia, que condene la violencia y apoye a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado», le ha instado.

Íñigo Errejón visitará Cataluña el próximo 3 de noviembre

El líder de Más País y candidato a la presidencia del Gobierno, Íñigo Errejón, hará su primer acto de campaña en Cataluña el próximo 3 de noviembre. El encuentro, al que acudirá el representante del partido en la comunidad, Juanan Geraldes, tendrá lugar siete días antes de las elecciones generales del 10-N. 

Fuentes de la formación manifiestan que todavía no saben el lugar exacto en el que se celebrará el acto, pero la ciudad elegida es Barcelona. Errejón presentará ese día su programa electoral completo y mostrará su posición frente a la cuestión separatista. Hasta el momento, el líder de Más País, junto con Santiago Abascal, presidente de Vox, han sido los dos únicos candidatos a la presidencia del Gobierno que no se han desplazado a la comunidad después de conocerse la sentencia del procés.

MÁS PAÍS Y SU RESPUESTA AL CONFLICTO CATALÁN

Errejón visitó la ciudad condal justo un día antes de que se conociera la condena a los líderes independentistas encarcelados para presentar la candidatura de Més Barcelona. Actualmente el líder de Más País está sumergido en una campaña de visibilización de su nuevo partido que todavía no le ha permitido desplazarse hasta la comunidad. Fuentes de la formación han asegurado que no será hasta el próximo 3 de noviembre cuando viaje de nuevo la ciudad. 

Sin embargo, la ausencia de Errejón no ha significado la ausencia de Más País. En su lugar, ha sido Carolina Bescansa, número uno de Más País por A Coruña, quien se trasladó el pasado lunes a Barcelona para vivir de primera mano cómo evolucionaba la situación. Desde allí, la gallega se encargó de definir el posicionamiento de la incipiente formación con el conflicto secesionista. 

La dirigente descartó que su partido apoyara un referéndum de autodeterminación y sí se mostró partidaria de crear una mesa de diálogo en la que participaran todos los partidos. Bescansa también pidió tanto a Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, como al presidente de la Generalitat, Quim Torra, que estuvieran “a la altura” y si no podían estarlo, “que dieran un paso al lado”. La líder gallega también volvió a reivindicar el diálogo como herramienta para solucionar la situación de forma “pacífica”. 

Hasta este momento Más País no se había posicionado abiertamente sobre su apoyo o no a un referéndum. Este punto les diferencia de su antigua formación, Podemos, quiénes sí defienden la votación. Errejón, quien calificó la sentencia como “desproporcionada e inútil”, tampoco ha dado su clara opinión sobre los indultos, aunque reconoció que esta posibilidad se “podría estudiar”. Recientemente Rita Maestre, concejala del Ayuntamiento por Más Madrid, ha afirmado que el indulto “puede ser parte de la solución”, pero insiste en que no es la única. 

LAS AUSENCIAS Y VISITAS DE OTROS LÍDERES A CATALUÑA

Errejón no ha sido el único líder político que no ha visitado Cataluña después de conocerse la sentencia. La otra ausencia más llamativa ha sido la del líder de Vox. El partido ha centrado su discurso en el conflicto secesionista, algo que les ha servido para visibilizar su presencia, pero Abascal no se ha desplazado hasta la comunidad, de momento. El presidente de la formación está actualmente de gira por España, como parte de su pre-campaña electoral.

En su agenda para los próximos días, Abascal tiene previsto visitar Vigo o Granada, pero no hay ni rastro de Cataluña. El partido todavía no ha anunciado cuándo viajará hasta Barcelona, una parada que previsiblemente reservará para el periodo de campaña que empieza el día 1 de noviembre. La última vez que el líder de Vox viajó hasta este territorio fue el pasado 1 de octubre, coincidiendo con el segundo aniversario del referéndum del 1-O. Ese día estuvo en los cuarteles de la Guardia Civil. Una cita que tenía como objetivo agradecer «su sacrificio en la defensa de España».

Tras conocerse la sentencia del procés, Abascal estuvo en Madrid —ese día tenía previsto acto en Cáceres— para comentar el resultado, que no fue el que ni él ni su partido esperaban. Desde ese momento, el partido ha mostrado un férreo posicionamiento en contra de las protestas en la comunidad y la actitud de la Generalitat. Entre las medidas que han propuesto, por considerar que podrían revertir la situación, está la declaración del estado de excepción. 

A pesar de que Abascal no ha visitado la comunidad en estos últimos días, sí delegó en otro peso fuerte del partido la responsabilidad de presentarse en Cataluña, concretamente a Barcelona. Rocío Monasterio, líder de Vox en Madrid, fue la candidata elegida. La madrileña acompañó al candidato al Congreso en la comunidad, a Ignacio Garriga, a apoyar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado un día después de conocerse la sentencia.

A diferencia de Abascal, el resto de candidatos a la presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Ciudadanos) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos) sí que se han desplazado hasta Cataluña después del 14 de octubre, día en el que se conoció la resolución del Tribunal Supremo.

 

Genio y figura de Esperanza Aguirre

Desde la época en la que fue ministra de Cultura hasta su última etapa al frente del Partido Popular en Madrid, Esperanza Aguirre ha estado en el metida en polémicas debido a su tendencia de hablar sin filtro. Aguirre es una de las mujeres del PP que antes de pensar, habla.

Ahora, Esperanza Aguirre se encuentra en una situación complicada dado que es investigada desde el mes de agosto sobre la red financiera ilegal que desvió dinero público a sus propias campañas, el conocido como caso Púnica.

¿Cuáles han sido las polémicas en las que se ha visto metida Esperanza Aguirre? Vamos a conocer, a continuación, algunas de ellas.

EL CASO PÚNICA

aguirre Moncloa

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, ha imputado por delitos vinculados a la financiación ilícita, desvío de dinero público y falsedad electoral a las expresidentas de la Comunidad de Madrid Cristina Cifuentes y Esperanza Aguirre en la pieza de la trama Púnica en que se investiga la financiación irregular del PP regional.

En este procedimiento se investiga el desvío de caudales públicos para financiar campañas electorales, además de la entrega de comisiones y dádivas a una red de empresas de confianza, las cuales no fueron satisfechas a costa de sus márgenes comerciales sino, como se sospecha, a cargo de los contratos de diversos entes públicos a los que giran facturas que no se corresponden con trabajos reales.

Ahora, Aguirre tiene que dar la cara sobre este presunto desvío de fondos para el pago de gastos del PP de la Comunidad de Madrid y sobre cómo el partido se financió presuntamente con donaciones ilegales de Indra, dinero que llegó a la formación a través de una red societaria controlada por testaferros y empresarios amigos.

ESPERANZA AGUIRRE, SEÑALADA DIRECTAMENTE

aguirre2 Moncloa

En la operación Púnica, el nombre de Esperanza Aguirre ha sido señalado directamente ya que se la considera responsable de la supervisión y el control de las partidas de publicidad de las adjudicaciones de cualquier consejería.

«Se desprende que la presidenta se habría apoyado en Ignacio González y Francisco Granados para que ejecutasen sus decisiones, de manera que la supervisión le correspondería a Aguirre y el control directo de todos o alguno de aquellos consejeros», indica el auto judicial que la señala de forma directa.

Aguirre, según el auto, es la que actuaba como «cabecilla» al idear la búsqueda de recursos que financiarían las campañas que ella misma seleccionaba. Asimismo, también se la considera como la supervisora última de las sinergias entre sus consejeros de confianza, que impulsó con dicha finalidad.

«Las campañas iban dirigidas fundamentalmente a fortalecer y vigorizar su figura política y consolidarla como presidenta de la Comunidad», se agrega en dicho auto.

AGUIRRE SE ENCARA A LAS FISCALES DE LA OPERACIÓN PÚNICA

aguirre3 Moncloa

Hace apenas unos días, Esperanza Aguirre, la expresidenta de la Comunidad de Madrid, declaró durante casi cuatro horas ante el juez del caso Púnica, Manuel García-Castellón. En su declaración, Aguirre no ocupó el asiento central, frente al juez, sino que se sentó en los estrados junto a su defensor, Carlos Aguilar, quien pidió previamente autorización para que Esperanza pudiera consultar los documentos necesarios para su declaración.

En esta, Aguirre repitió una y otra vez que sus funciones como presidenta del PP de Madrid fueron estrictamente políticas, no de gestión ni de administración ni financieras. Las fiscales no lograron que dijera otra cosa pese a su insistencia.

El juez habló de Beltrán Gutiérrez, el exgerente del PP madrileño que también está implicado en el procedimiento y en cuyo domicilio fueron encontrados documentos que, según los investigadores, reflejan aportaciones en B para la financiación de las campañas electorales.

Aguirre contestó que al gerente lo nombra el partido y que, cuando ella llegó, Gutiérrez ya se ocupa de las finanzas del PP regional. «Nunca vi dinero en efectivo en el PP», añadió Esperanza Aguirre, que aseguró que ella no conoció ninguna contabilidad paralela mientras estaba de presidenta del PP en Madrid.

LAS DECLARACIONES DE AGUIRRE POR LAS CAMPAÑAS

aguirre4 1 Moncloa

En su declaración, Aguirre contradijo las imputaciones de su antiguo consejero, Francisco Granados, que declaró ante el juez el pasado febrero. En sus declaraciones, Granados admitió que en las elecciones de 2011 hubo una campaña «específica» para reforzar a Esperanza Aguirre como candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid «paralela y ajena al PP desde el punto de vista contable”.

No había «campañas personales» para ella, ha manifestado Aguirre en su declaración. Ella intervenía en la creatividad de las campañas y daba instrucciones sobre su foto en los carteles, megafonía, iluminación…, «nada más».

Aún así, la Fiscalía Anticorrupción sostiene que Aguirre y sus más directos colaboradores idearon un plan para obtener fuentes de financiación para el PP de Madrid fuera de las vías legales sometidas al control del Tribunal de Cuentas. Una de ellas habría sido utilizar licitaciones de Consejerías del Gobierno regional para desviar dinero público hacia el partido.

Sea como sea, el caso aún está abierto y Aguirre, a pesar de haber rebatido todas las acusaciones, sigue estando imputada por el caso Púnica.

LA VEZ QUE AGUIRRE QUISO MATAR A LOS ARQUITECTOS

YouTube video

En el año 2012, Esperanza Aguirre, durante una visita a Valdemaqueda, en Madrid, se dejó llevar por su peculiar sentido del humor para criticar a un colectivo al que tiene ojeriza.

«A los arquitectos los tendrían que matar a todos. Por eso tendrían que poner la pena de muerte. Me caen mal porque sus crímenes perduran más allá de su vida«.

Obviamente, estas palabras no sentaron demasiado bien al colectivo de los arquitectos y Aguirre tuvo que pedir perdón a todo el colectivo: «Pido disculpas a los arquitectos madrileños y a todas las personas que se hayan podido sentir ofendidas. Todo lo que dije es absolutamente lamentable, lo retiro, es lamentable y me siento muy mal por mis palabras».

FRANCO, EL SOCIALISTA

YouTube video

En un debate político en TVE, le preguntaron a Esperanza Aguirre acerca de la dictadura, a lo que ella dijo «Pero cómo voy yo a defender la dictatura, oiga». «En las sedes del PP nunca he visto una foto de Franco colgada, mientras que en la del Partido Socialista sí«, continuó diciendo.

Pero no fue lo único que comentó Aguirre en ese debate político. También dijo que creía que «Franco era bastante socialista», una frase que hizo que muchos se llevaran las manos a la cabeza. Esperanza Aguirre también dijo que «Franco era anti-liberal».

CATALUÑA, FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL

a Moncloa

A pesar de que nunca se demostró que fuera Aguirre quien pronunciara aquella sentencia de «antes italiana que catalana» en relación a la venta de una empresa energética (Francisco Pizarro es otro de los candidatos a la autoría), sí que la hemos escuchado hablar mal de Cataluña.

La exdirigente del PP dijo en septiembre del 2005, con todas las letras, que «es una mala noticia para la Comunidad de Madrid que la sede de una empresa eléctrica, que es multinacional, y que es una de las grandes empresas españolas multinacionales, se traslade fuera de territorio nacional«. En concreto, se refería a la posibilidad de que Endesa trasladara su sede de la capital de España a Catalunya, lo que dio mucho juego a los independentistas.

Ábalos no desmiente a quienes auguran que será vicepresidente

El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, está convencido de que el PSOE gobernará tras el 10-N, a pesar de que, según sus palabras, los otros partidos políticos hayan llevado al país a unos nuevos comicios generales. Los socialistas ya hacen cábalas para averiguar cuál será la composición de ese nuevo Gobierno que dan por hecho. Y dentro de esas suposiciones, ha tomado fuerza el rumor que sitúa a Ábalos como vicepresidente del Ejecutivo. Una afirmación que el ministro no ha negado. Incluso tras ser presentado como el futuro vicepresidente de España hasta en dos ocasiones en un acto público.

El ministro socialista es una de las caras más visibles del Gobierno de Pedro Sánchez. Ábalos se ha dejado ver ante las cámaras como representante del Ejecutivo en cada uno de los problemas que ha afrontado su partido. Desde las fracasadas negociaciones que han enviado a los españoles a celebrar, de nuevo, unas elecciones generales, hasta los disturbios que se han apoderado de ciudades catalanas como Barcelona después de hacerse pública la sentencia que condena a los líderes del procés.

Su valor y peso dentro del partido no son un secreto. Ni tampoco el rumor que se ha apoderado de la sede de los socialistas en la calle Ferraz, que apunta a que Sánchez ha decidido ya que, si gobierna tras el 10-N, nombrará a Ábalos vicepresidente del Gobierno, como sustituto de Carmen Calvo.

Sobre el atril de uno de los salones del hotel The Westin Palace de Madrid, Ábalos volvió a escuchar ese murmullo que le sitúa como mano derecha de Sánchez para una nueva legislatura. Solo que esta vez no quiso desmentirlo. Mientras los organizadores daban la bienvenida al ministro a un desayuno informativo, el presentador le dio entrada como «el futuro vicepresidente de España». Algo que Ábalos no negó.

Tras un largo discurso, el presentador, inconforme con la reacción del ministro, decidió volver a soltar el rumor que persigue a Ábalos sobre el ambiente del salón de Palace. Pero esta vez cara a cara. A tan solo unos pocos centímetros del dirigente socialista. Y el ministro tampoco lo desmintió. Aunque se tratara de una pregunta directa.

EL HOMBRE FUERTE DEL PSOE

Ábalos afrontó, junto al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, el papel de portavoz del Gobierno durante la crisis catalana. «Los Mossos están funcionando y por eso no se puede aplicar la Ley de Seguridad», aseguró el ministro mientras los disturbios devoraban ciudades como Barcelona. «Es difícil de comprender que alguien que representa a la Generalitat pueda perturbar tanto a los catalanes», concluyó en una entrevista en Onda Cero. Unas palabras que ha ratificado este miércoles tras llamar al presidente de la Generalitat, Quim Torra, «iluminado».

Y al igual que la crisis catalana, también obtuvo un papel relevante durante las negociaciones entre Unidas Podemos y el PSOE para formar un Gobierno de coalición. «No queremos elecciones pero no podemos asumir cualquier presión. Estamos centrados en la estabilidad y la gobernabilidad del país. Gobierno significa estabilidad, certidumbre, capacidad para afrontar los desafíos», aseguró al poco de que se rompieran definitivamente las negociaciones entre la formación morada y los socialistas.

El ministro de Fomento también dio la cara para valorar qué le parecía la formación que amenazaba con hundir al bloque de la izquierda. «Más País es una escisión de Podemos, no sé lo que va durar», comentó el ministro en una entrevista en La Sexta. No sin antes comparar al flamante partido con Ciudadanos: «Con Cs pasa lo mismo». Es esta omnipresencia mediática de Ábalos la que ha acompañado al hecho de que su nombre aparezca en la quiniela que apunta a que será la mano derecha del presidente del Gobierno.

LAS VICEPRESIDENCIAS DE SÁNCHEZ

Para Sánchez, la figura de la vicepresidencia es polivalente. Durante las negociaciones con Unidas Podemos para formar un Gobierno de coalición, el presidente llegó a ofrecer a la portavoz de Unidas Podemos Irene Montero una vicepresidencia de igualdad. Una más que se sumaría a la que ostenta Carmen Calvo. En septiembre, a pocas semanas de que se convocaran nuevas elecciones generales para el 10 de noviembre, Sánchez estudió crear otra vicepresidencia para el desarrollo tecnológico. Y los últimos rumores apuntan a que el nuevo Ejecutivo podría llegar a contar con hasta tres vicepresidencias (actualmente solo hay una, y su titular es Calvo).

Otro de los nombres que suenan para ocupar un asiento a la vera del presidente es el de la ministra de Economía, Nadia Calviño. La socialista es uno de los activos más valiosos de Sánchez. Y de ser así, Calviño ocuparía una vicepresidencia económica para afrontar la desaceleración económica que está afectando a toda Europa.

Todo ello conllevaría una salida importante del Ejecutivo del presidente: la de Calvo. Fuentes del PSOE desmienten que la actual vicepresidenta vaya a abandonar el cargo. Y de ser así, Calvo ocuparía alguna cartera relevante en el Gobierno, ya que muchas quedarían huérfanas. Solo el tiempo y los pactos dirán cómo será el próximo Ejecutivo. Pero el socio preferente de los socialistas no contempla renunciar al Gobierno de coalición. Algo que, sumado a las últimas encuestas, alejan el sueño de Sánchez de permanecer en La Moncloa por cuatro años más.

 

Los negocios que la familia Franco retomará tras el shock de la exhumación

La exhumación de los restos de Franco marca un antes y un después en España pero también para su familia. Los 21 miembros presentes en el acto seguirán recordando a su abuelo y bisabuelo a la vez que se encargan de gran parte de las propiedades de la familia, como fincas, locales, pisos o aparcamientos, además de un buen número de empresas. 

Las más conocidas, según el registro mercantil, tienen unos activos valorados en unos 140 millones de euros. El año pasado se puso a la venta el edificio de la calle Hermanos Bécquer en Madrid, del que son dueños, y que cuenta con dos locales comerciales y siete plantas con un total de 5.894 metros cuadrados y con un precio de venta por más de 55 millones de euros.

La familia también ha puesto precio al Pazo de Meirás, que pretenden vender por ocho millones de euros. La finca de La Piniella también está a la venta por cinco millones de euros. 

Francisco Franco y su mujer, Carmen Polo, estuvieron casados durante 52 años y en este tiempo tuvieron una hija, Carmen, que murió en diciembre de 2017 a los 91 años en Madrid. Pero, ¿quiénes son los familiares del dictador y a qué se dedican actualmente?

CARMEN MARTÍNEZ-BORDIÚ

Carmen Martínez Bordiú
Carmen Martínez Bordiú durante la fiesta por el 100 aniversario de Lecturas.

Carmen Martínez-Bordiú, conocida como la nietísima, fue la primera nieta de Francisco Franco y nació en 1951. Es la más famosa de toda la actual familia Franco, ya que en varias ocasiones ha estado ligada al mundo del corazón y la prensa rosa. Se casó en 1971, cuando solo tenía 20 años, con Alfonso de Borbón, duque de Cádiz y primo del Rey Juan Carlos, en una ceremonia en la que Franco fue el padrino.  En una reciente entrevista reconocía que se casó por “salir de casa”

Este matrimonio tuvo 2 hijos, Francisco de Asís (1972) y Luis Alfonso (1974). El primero de ellos falleció con tan solo doce años en un accidente de tráfico cuando viajaba con su padre y su hermano. Luis Alfonso se casó en 2004 con la venezolana María Margarita Vargas Santaella y ha sido uno de los miembros de la familia más activos en la defensa de la exhumación del cuerpo de su abuelo.

En 1982, Carmen Martínez Bordiú se divorció de Alfonso de Borbón y más tarde, mantuvo una relación con Jean-Marie Rossi con el que tuvo su primera hija, María Cynthia. En la actualidad, Carmen es la duquesa de Franco y se ha trasladado a vivir a Portugal y vive junto con su nueva pareja, un profesor de yoga australiano de 34 años menos que ella.

Carmen ha hecho, en alguna ocasión, caja a través de sus exclusivas en revistas de corazón o en platós de televisión. Esto lo ha gestionado a  través de su empresa Ocnarf SL, el apellido Franco al revés.

En las últimas horas, se la ha visto en el domicilio familiar para ultimar los detalles y ante la prensa lo único que contesto es que están «preparados» para la exhumación de su abuelo. 

En cuanto a su hijo más reconocido, Luis Alfonso de Borbón, él es el encargado de la gestión del patrimonio de la familia Franco y la lleva hoy una empresa familiar: Sargo Consulting SL, cuya sede está en el domicilio familiar de la calle Hermanos Bécquer y que fue constituida en noviembre de 2002. También Luis Alfonso intervino en otra de las empresas familiares: la inmobiliaria Borcorel SL.

MARÍA DE LA O MARTÍNEZ BORDIÚ

Franco

La segunda hija de Carmen Franco ha sido más discreta que su hermana. María de la O Martínez Bordiú nació en 1952 y se casó con Rafael Ardid, descendiente de un coronel republicano. La boda se aplazó hasta en tres ocasiones y a la cuarta se casaron en El Pardo y fue la última boda de un nieto a la que asistió Franco.

De este matrimonio nacieron tres varones, Francisco de Borja (1975), Jaime Rafael (1976) y Francisco Javier (1987). Los tres hijos han seguido el camino de su madre y se han mantenido a un lado de las polémicas. Mariola estudió arquitectura aunque nunca se ha dedicado a ello y sí a la inversión inmobiliaria. En 2018, uno de sus edificios de la capital que alquila, situado en el número 133 del Paseo de las Delicias, resultó ser un burdel. Asimismo, figura como consejera de Arroyo de La Moraleja, junto con sus hermanos José Cristobal y Francis Franco, una empresa orientada a las propiedades para uso y producción agraria. Lo mismo ocurre con la sociedad Domarma 3, relacionada con el sector hostelero.

FRANCISCO FRANCO Y MARTÍNEZ BORDIU

Franco

Francis Franco fue el primer varón la familia Franco y Martínez Bordiú. El primer nieto nació en 1954 y su abuelo obligó a que tuviera sus apellidos de forma invertida para perpetuar el apellido Franco, según publicó El Mundo. Como hijo varón asumió el título de XI marqués de Villaverde, además del de señor de Meirás. Es el administrado de los bienes que la familia ha recibido como legado y nunca ha dudado en defender a su abuelo.

En 1981, se casó con María de Suelves y Figueroa, descendiente de un primo del rey Alfonso XII , con quien tuvo dos hijos: Francisco Franco de Suelves (1982) y Juan José Franco de Suelves (1985). El nombre del primero, Francisco Franco de Suelves, apareció en los ‘Papeles de Panamá’  por unas sociedades afincadas en las Islas Vírgenes Británicas. Ambos hermanos estudiaron fuera de España para alejarlos del revuelo de su apellido. Juan José Franco tuvo un accidente con una pistola, que se le disparó fortuitamente, y le causó la muerte a Fernando Navarro, amigo del joven y de su hermano.

En 1990, Francis Franco se divorció y en 2001 se volvió a casa, esta vez con Miriam Guisasola, con la que tuvo dos hijos: Álvaro Franco y Guisasola (1994) y Miriam Franco y Guisasola (1996). En 2012, Francis Franco tuvo un accidente de tráfico en Teruel por arrollar presuntamente a un vehículo de la Guardia Civil, por lo que se le acusó de atentado contra la autoridad. Finalmente, el Tribunal Constitucional le absolvió por no apreciar «la especial trascendencia constitucional» que exige la ley para que este tribunal estudiara el caso. 

En visperas de la exhumación de su abuelo, Francis Franco acudió a Antena 3 y desveló lo que dijo el dictador en plena agonía. «(Mi abuelo) agarró la mano del rey Juan Carlos I y le dijo ‘Alteza, lo ´único que le pido es que defienda la unidad de España'», sentenció el nieto, para asegurar después que lo que le produce «más pudor» es «que este circo se está produciendo en un momento de emergencia nacional, con el dramático tema de Cataluña». Además, tildo al ex presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de «tonto útil de desunir con la Ley de la Memoria Histórica», que ha llevado a «un acto de cobardía por vengarse de un muerto. Presumiblemente, Francis será quién vaya en el helicóptero acompañando los restos de Franco.

Si alguien de la saga Franco marca y controla los negocios familiares ese es Francis Franco. Empezó su  trayectoria empresarial abriendo un chiringuito en Marbella, con el productor Fernando Arbex como socio, para después alquilar la finca familiar de Valdefuentes (Madrid), para rodar películas eróticas y de terror. A mediados de 1981 se marchó a Chile, donde se dedicó a negocios inmobiliarios y del ramo de la construcción. Allí fue denunciado por una supuesta estafa inmobiliaria con la empresa Prim II.

Ha formado parte del consejo de administración de más de 10 sociedades, muy diversas. Entre estas están: Promociones del Suroeste, Premohi SL, Prístina SL, Comerzia Soluciones Integrales de Comercio Electronico SL, Caspe 99 SL, Centro Médico del Láser Pío XII SL, Montecopel SA, Proazca SA, Estacionamientos Urme SL y Arroyo de la Moraleja SL.

Asimismo, también invirtió en adquirir garajes por todo Madrid. Hoy dispone de más de una decena en los lugares más emblemáticos de la capital de España: Ríos Rosas, Princesa, Atocha, Alcalá, Ponzano, Lavapies.

MARÍA DEL MAR, MERRY

María Martínez
Merry Martinez Bordiú y Jimmy Giménez Arnau. Foto:G3Online

Es la cuarta nieta del dictador y nació en 1956. Según testimonios de la época, Franco llegó a comentar que era su preferida a pesar de ser “rebelde”. En una autobiografía que ella mismo redactó llegó a confirmar que en varias ocasiones se escapaba de sus escoltas.

En 1977, Merry contrajo matrimonio con el periodista, Joaquín José Víctor Bernárdez Giménez-Arnau Puente, más conocido como Jimmy Giménez Arnau, con el que tuvo una hija: Leticia Giménez-Arnau y Martínez Bordiú. Tras separarse de su actual ex marido, Merry se trasladó a vivir con su hoja Leticia primero a Canarias, después a las Islas Vírgenes y más tarde a Estados Unidos, donde en la actualidad vive en Miami.

Su nombre figura en la empresa MarletMakai S.L., dedicada a la promoción, construcción y arrendamiento de todo tipo de inmuebles, de la que también es apoderada su hermana María Aranzazu.

JOSÉ CRISTOBAL MARTÍNEZ Y BORDIÚ

José Cristobal
José Cristobal Martínez Bordiú con su ex mujer José Toledo. Foto: G3Online

Nacido en 1958, siguió los pasos de su abuelo al estar relacionado con el ejército. Estudió en la Academia Militar de Zaragoza y llegó al grado de teniente. Le destinaron a Canarias y estuvo cerca de convertirse en el segundo general más joven de la historia, por detrás de su abuelo, pero abandonó la carrera militar.

Se casó en 1984 con la modelo y presentadora Josefina Victoria Toledo López. La ceremonia tuvo lugar en Nueva York y fue una celebración íntima. Fruto de este matrimonio, nacieron Daniel Martínez Bordiú y Toledo (1990) y Diego Martínez Bordiú y Toledo.

José Cristobal ha fijado su residencia en la finca familiar de Valdefuentes donde explota un picadero con el nombre de Cercano Oeste. Allí también se ubica otra de sus empresas, Joran Producciones SL, dedicada a la producción y programación de campañas publicitarias y promocionales.

ARANCHA MARTÍNEZ BORDIÚ

Franco

Es la nieta más pequeña, nacida en 1962, y fue la que más relación tuvo en la infancia con el rey Felipe VI, dado que tienen una edad cercana. Se casó con Claudio Quiroga Ferro, hijo del presidente del club de golf donde jugaba Franco, en el Pazo de Meirás. Es, junto con Mariola, la más discreta de todos los nietos de Franco.

Arancha Martínez Bordiú se dedicó a la encuadernación y restauración de muebles, además, es apoderada de la inmobiliaria Marletmakai, junto a su hermana Merry. No tuvo hijos. La última vez que salió en la prensa fue junto con su hermana en la venta del hotel Bless de la que se encargó uno de los hijos de Mariola.

Ella misma ha reconocido que nunca ha querido figurar ni aparecer en ningún medio por su apellido o su linaje.

JAIME FELIPE

Jaime Martínez
Jaime Martínez Bordiú acompañado por su actual pareja

El último de los nietos del dictador es Jaime Felipe Martínez Bordiú y Franco, nacido en 1964. En 1995 se casó con Nuria March, con quien un año después tuvo su primer y único hijo, Jaime Martínez Bordiú y March (1999).

En 2009, un juez de Barcelona condenó al nieto de Franco a un año de cárcel por un delito de maltrato y amenazas a su novia. En la sentencia se consideró probado que Jaime agredió y amenazó de muerte a su pareja, por lo que se le dictó una orden de alejamiento durante tres años. No obstante, se le absolvió por un delito de coacciones.

En 2010 fue imputado e interrogado por la Guardia Civil al encontrar un carnet de patrón de yate suyo y una tarjeta de Visa Oro en un coche en el que circulaban unas personas que fueron detenidos por poseer un alijo de seis kilos de cocaína.

En cuánto a sus negocios, Jaime  controlaba dos empresas, ambas actualmente inactivas, Cronical Business y Francoveda. El año pasado, sin embargo, creó junto a su mujer, Marta Fernández, la inmobiliaria Mardiu Business con 1,4 millones de capital.

La Policía Nacional interviene más de 100 kilos de metanfetamina en Madrid

La Policía Nacional ha intervenido en Madrid más de cien kilogramos de metanfetamina, concretamente de su forma conocida como cristal. Los agentes han procedido a la detención de la persona de nacionalidad colombiana que pretendía transportar la droga en una furgoneta, en la que se hallaba la droga escondida entre escombros y material de construcción.

Los efectivos de la Policía Nacional se encontraban en un aparcamiento de la zona de Campo de las Naciones con motivo de otra investigación, cuando la extraña actitud de un individuo llamó su atención.

Un hombre se acercó a una furgoneta que se encontraba en muy mal estado de conservación. Aparentemente, se le veía nervioso, comprobando en numerosas ocasiones su dispositivo móvil para, posteriormente, agacharse en la parte delantera del automóvil y recoger una llave, que se encontraba oculta en la rueda izquierda del mismo. Una vez recogida, accedió al interior de la furgoneta.

Cuando trataba de retirar el vehículo, los agentes de la Policía Nacional procedieron a su identificación, donde pudieron comprobar su elevado nivel de nerviosismo. Dadas las circunstancias, los policías procedieron a realizar un registro del vehículo. En el maletero pudieron hallar varios sacos de escombros, entre los que se encontraban ocultas bolsas que contenían polvo y sustancia cristalina.

66 BOLSAS DE 1,5 KG CADA UNA

En el momento en el que se encontraron las sustancias estupefacientes, los agentes procedieron a la detención del hombre sudamericano, que fue trasladado a las dependencias de la Policía Nacional. Allí se pudo confirmar que la sustancia intervenida era metanfetamina en su forma conocida como cristal.

Los siete sacos contaban en su interior con un total de 66 bolsas de droga, con un peso aproximado de cada una de ellas de 1,5 kilogramos.

El valor aproximado en el mercado español por cada gramo de metanfetamina es de 22,6 euros. En algunos países de Europa, como Alemania o Reino Unido, el precio por gramos puede llegar a superar los 60 euros. En Suiza, el gramo se sitúa por encima de los 200 euros. Esto refleja claras diferencias con respecto al país en el que se comercialice con la sustancia, ya que depende de las demandas y leyes del mercado.

De esta manera, la droga incautada en esta operación por la Policía Nacional tendría un valor de mercado total superior a los 2.260 euros.

SE CONSUME PRINCIPALMENTE POR VÍA NASAL

La metanfetamina es un potente psicoestimulante que, a lo largo de la historia, ha recibido numerosos nombres diferentes y que se ha consumido de diferentes maneras.

En la actualidad, en España se consume principalmente por la vía nasal (forma de speed). No obstante, se puede consumir también de forma oral, fumada o inyectada. Esto determina el tipo y la magnitud que pueden llegar a alcanzar sus efectos.

Históricamente, el consumo de esta sustancia estupefaciente ha sido baja en Europa, pero en los últimos años se ha extendido. En algunos países como Alemania su consumo ya es superior al de la cocaína.

La Policía Nacional interviene en Madrid más de 100 kg de metanfetamina
A los investigadores les llamó la atención la actitud de un individuo, que se acercó a la furgoneta, que estaba en muy mal estado, para recoger una llave escondida en una de las ruedas.

LA METANFETAMINA DOMINA LOS MERCADOS DE DROGAS SINTÉTICAS

El mercado de la metanfetamina ha cambiado de forma sustancial en la última decada. Así lo reflejan los informes publicados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC). En ellos, se puede apreciar cómo, desde el año 2008, el número de incautaciones mundiales de este tipo de sustancias se ha sextuplicado.

El mayor aumento en este tipo de drogas se ha podido apreciar en Asia y América del Norte, las regiones del mundo más afectadas por la metanfetamina. A pesar de experimentar un notable crecimiento en el consumo, no hay indicios claros de que se haya aumentado considerablemente el número de consumidores. Por ello, los expertos consideran que lo que ocurre es que este mercado se está diversificando cada vez más, comercializándose a diferentes precios y con diferentes grados de pureza.

A menudo, la metanfetamina se consume junto a otras drogas. Esto hace que sea complicado poder determinar el grado en el que se propaga y la relación existente entre su consumo, los casos en los que se ha podido administrar tratamiento y las muertes relacionadas con su consumo.

GRAN AMENAZA PARA LA SALUD

A lo largo de los últimos años se ha informado cada vez más de sus efectos nocivos para la salud, siendo el más extremo la muerte. Sus consecuencias pueden ser directas, como la sobredosis involuntaria o intencional (suicidio) o bien indirectas. Entre estas últimas podemos encontrar el VIH/sida y la hepatitis, que se pueden contraer por llevar a cabo prácticas de inyección no seguras. Asimismo, también hay otras consecuencias indirectas como las muertes o lesiones no intencionales, como conducir bajo los efectos de las drogas.

El número de fallecimientos a causa de su consumo ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas, lo que supone un gran problema para la sociedad. Hasta hace pocos años se había subestimado la amenaza que plantea la metanfetamina. Hoy en día, es un problema real, aunque en España no es la droga preferida por los consumidores.

BARCELONA, UNA DE LAS CIUDADES EUROPEAS CON MAYOR CONSUMO DE DROGAS

Barcelona es, junto a Amberes, Zúrich, Ámsterdam y Londres, una de las ciudades en las que más drogas se consumen en toda Europa. Así lo refleja un estudio liderado por la Universidad de Salamanca, que ha analizado las aguas residuales de 120 ciudades de diferentes partes del mundo en la búsqueda de metanfetamina, éxtasis, anfetamina y cocaína.

Los resultados del estudio han determinado que la cocaína es la droga más consumida en las ciudades del sur y oeste de Europa. Entre ellas, se encuentra España, donde Barcelona es la ciudad con mayor uso de dicha sustancia.

En la Ciudad Condal se llega a duplicar el consumo con respecto al consumo estimado en otras ciudades. Además de encontrarse en la primera posición internacional en consumo de cocaína, es la octava ciudad con mayor consumo de éxtasis. Barcelona es además la decimotercera en consumo de metanfetamina, lidearada por Alemania y la República Checa, y en el puesto 33 en consumo de anfetamina. En el estudio se han analizado los datos de 120 ciudades de 37 países.

AUMENTO EN EL CONSUMO

Estos resultados confirman que existe una gran diferencia en lo que se refiere al consumo de sustancias psicoactivas en Europa. La cocaína es la droga más consumida en las ciudades del sur y el oeste de Europa. Entre ellas, se encuentran las principales urbes de España, Francia, Suiza, Italia y Reino Unido.

Por su parte, en los Países Bajos y Bélgica se ha podido apreciar un notable aumento del consumo de cocaína y anfetamina. Esta última se ha popularizado en los últimos años en estos países y en el norte del continente.

El consumo de metanfetamina, aunque es menor al de las otras drogas estudiadas, es muy elevado en los países del este como Eslovaquia, Alemania y República Checa. Además, se está expandiendo cada vez más a países del norte y centro de Europa. A nivel mundial, el consumo de metanfetamina domina Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Corea del Sur.

Vox rentabiliza el conflicto catalán: subida en los sondeos y más visibilidad

Si hay un partido al que le ha beneficiado la sentencia del procés ese ha sido Vox. La formación de Santiago Abascal ha conseguido movilizarse para hacer llegar su mensaje a todos los rincones. Un empeño del partido por diferenciarse del resto en lo relativo al conflicto catalán, que se ha traducido en un incremento de los apoyos en las últimas encuestas. 

Los ultraderechistas han mostrado desde el primer momento su disconformidad con la sentencia que ha condenado a penas de entre 9 y 13 años a los líderes catalanes encarcelados. Vox, que ejercía como acusación popular, no solo ha reivindicado su descontento con la resolución, sino que también se ha posicionado duramente contra el Gobierno y su forma de gestionar los disturbios ocurridos estos días.

VOX: PRESENCIA A GOLPE DE ESCÁNDALO

Vox ha conseguido visibilizar su posicionamiento sobre las protestas en Cataluña a golpe de escándalo. La última acción que les ha dado presencia en los medios ha sido la expulsión de la diputada, Macarena Olona, de la Diputación Permanente en el Congreso. La parlamentaria quería incorporar lo que está pasando en la comunidad catalana en el debate. Algo que no puede hacerse, ya que hay que seguir el protocolo establecido.

La presidenta del Congreso, Meritxell Batet, la ha requerido insistentemente para que dejara continuar la sesión con normalidad, sin éxito. Finalmente ha pedido su expulsión, aunque Olona se resistía a abandonar la sala. Han tenido que intervenir los ujieres para conseguir que saliera y junto a ella, lo han hecho el resto de miembros de su formación.

Lo que quería Olona era que se revisara el orden del día y se abriera un debate sobre los acontecimientos vividos en Cataluña. La diputada ha preguntado si era normal que “se hable de la grave crisis contra la unidad de España en los platós” y no se hiciera “donde se tiene que hacer” que es en el Congreso. En su intervención también ha mostrado una serie de imágenes de algunos de los disturbios. 

Además de esta escena, el partido también ha protagonizado otros momentos reseñables desde que se conociera la sentencia. Uno de ellos fue el enfrentamiento en Bruselas entre el número dos de Vox en Girona, Alberto Tarradas, y el rapero Valtonyc. El vídeo de Tarradas peleándose con el rapero huido, quien intenta quitarle una bandera de España al grito de “provocador”, tuvo mucha presencia en las redes y medios. 

También otros líderes del partido, como la madrileña Rocío Monasterio, se han trasladado a Barcelona para visitar a las fuerzas de seguridad. La formación ha enfocado su mensaje electoral en este tema, recurrente en la mayoría de intervenciones públicas de los dirigentes de Vox. También han pedido varios cambios como la puesta en marcha del estado de excepción, incluir a los CDR en una lista de terroristas para que «no tengan derecho a ninguna manifestación»o la supresión de las competencias penitenciarias, ahora en manos de la Generalitat. Unas propuestas que han tenido buena acogida entre sus seguidores, o eso es lo que demuestran los últimos sondeos.

‘SORPASSO’ A CIUDADANOS

Dos encuestas auguran un sorpasso de Vox a Ciudadanos. Según el sondeo de Sigma Dos para El Mundo, con datos recabados hasta el 18 de octubre, los de Abascal obtendrían 36 escaños, superando en 12 el resultado obtenido en abril. Una subida que contrasta con las predicciones de esta encuesta sobre la formación naranja, quien bajaría de los 20 escaños. El 28-A consiguió su récord, con 57 diputados. 

También arroja unos resultados parecidos la encuesta de GAD3 para ABC. Nuevamente Vox pasaría de quinta fuerza a tercera, con 33 parlamentarios. La formación superaría así a Unidas Podemos (con 31) y duplicaría el resultado obtenido por Ciudadanos, quien vuelve a erigirse como el más afectado, con tan solo 18 escaños.

Otras encuestas, como la de Celes-Tel para eldiario.es, pronostican un escenario algo más diferenciado. Vox se quedaría en sus 24 diputados, igual que en las pasadas elecciones. Ciudadanos experimentaría una bajada que casi le igualaría con el partido de extrema derecha al conseguir 28 escaños. 

La caída de la formación naranja, algo en lo que coinciden todas los sondeos, estaría provocada, principalmente, por la subida sobre todo del PP, aunque Vox también podría haberle robado votos gracias a la cuestión catalana. El partido de Abascal ha asumido un duro mensaje cercano al posicionamiento que siempre ha caracterizado a los de Albert Rivera. 

Los sondeos muestran ahora este escenario, sin embargo, no siempre ha sido así. Lo más significativo ha sido, precisamente, la subida que algunas de ellas le auguran a Vox. Un crecimiento en el número de apoyos que se ha ido gestando en poco más de una semana. Justo después de que estallara la polémica por el procés

A principios de mes la única tendencia que estaba clara era la subida de los populares, que desde el principio se posicionaron como los grandes beneficiados de la repetición electoral. En el caso de Vox, la cifras oscilaban entre sus 24 o incluso menos. Unos resultados que distan mucho de los actuales.

 

Toledo: Cae una banda que conseguía créditos con identidades robadas

Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en Toledo a un grupo criminal especializado en la comisión de estafas a través de la solicitud fraudulenta de créditos, para lo cual hacían uso de identidades usurpadas. Los siete miembros de la organización han sido detenidos.

La banda centraba su actividad en solicitar microcréditos a nombre de terceras personas a las que, de forma previa, les habían sustraído sus datos cuando trabajaban como comerciales en empresas de suministros eléctricos. Estos datos eran empleados para solicitar créditos.

Con motivo de esta actividad ilícita, la banda logró obtener beneficios por valor de 41.275 euros, viéndose afectadas un total de 51 víctimas y estafadas más de 12 entidades de crédito.

La investigación dio comienzo a principios del pasado año 2018. Por aquel entonces, la Policía Nacional recibió varias denuncias similares, en las que las víctimas indicaban que, por parte de diferentes entidades de crédito, se les exigía el pago de una deuda. Esta deuda correspondía a un crédito impagado del que no tenían conocimiento alguno, y tras los cuales se encontraba la banda detenida en Toledo.

MICROCRÉDITOS DE ENTRE 100 Y 600 EUROS

En todos los casos, las denuncias correspondían a microcréditos, con cantidades que oscilaban entre los 100 y los 600 euros. Estos créditos eran solicitados por parte de los integrantes del grupo criminal a través de Internet o vía telefónica.

Para su tramitación, la banda detenida en Toledo hacía uso de los datos personales de terceros, presentando las fotografías de DNI de las víctimas, así como nóminas y documentos bancarios falsificados a nombre de ellas.

Tras realizar las correspondientes pesquisas, los agentes pudieron descubrir que la organización delictiva se encontraba integrada por varios excomerciales de empresas de suministro eléctrico. De esta forma, tenían en su posesión los datos de identidad de antiguos clientes, con los que daban de alta las líneas telefónicas a través de las cuales hacían la solicitud de los créditos.

Además, el grupo delictivo detenido en Toledo operaba con 64 cuentas bancarias, a través de las cuales recibían los préstamos que previamente solicitaban a las entidades. De esta forma, consiguieron beneficios superiores a los 41.000 euros.

A las siete personas detenidas, de las cuales varios de ellos tenían antecedentes por hechos similares, se les imputan delitos de estafa, falsedad documental y usurpación de estado civil.

EL DNI, UN DOCUMENTO PERSONAL E INTRANSFERIBLE

A raíz de este tipo de casos, la Policía Nacional recuerda a todos los ciudadanos que el Documento Nacional de Identidad (DNI) es un documento personal e intransferible. Y por ello debe ser utilizado siempre con la máxima seguridad. Por ello, se recomienda no facilitar copias ni fotografías del mismo a personas desconocidas o que no ofrezcan las garantías apropiadas.

Asimismo, en el caso de que una persona detecte que se le ha sustraído documentación o correspondencia en la que puedan encontrarse datos personales, debe poner este hecho en conocimiento de la Policía con la mayor brevedad.

Desarticulada en Toledo una banda criminal dedicada a cometer estafas a través de la solicitud de microcréditos
El grupo criminal estaba especializado en cometer estafas mediante la solicitud fraudulenta de microcréditos a nombre de terceras personas.

MODUS OPERANDI

Esta banda criminal, al igual que otras organizaciones e individuos que con anterioridad han sido detenidos por hechos similares, tienen, en todos los casos, un modus operandi similar.

En primer lugar, se centran en la obtención de la documentación personal de las víctimas. En este que ha tenido lugar en Toledo disponían de la misma gracias a su anterior trabajo como comerciales para empresas de suministro eléctrico. Otras veces, los delincuentes se hacen pasar por personal de recursos humanos de empresas o incluso buscan conseguir los datos a través de supuestas asociaciones.

Una vez que consiguen la información básica necesaria para la solicitud de un crédito, utilizan la vía telefónica o Internet para solicitar microcréditos a nombre de las víctimas. De esta forma, a través de pequeñas cantidades, el dinero es ingresado en la cuenta bancaria deseada.

Las víctimas solo se enteran de la usurpación de su identidad cuando reciben una notificación por parte de las entidades de crédito. Estas acostumbran a notificarlo tras varios meses de impago, reclamando el pago de la deuda con sus correspondientes intereses de demora.

DELITO DE SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD

Al grupo criminal detenido en Toledo se les acusa, entre otros, de un delito de suplantación de identidad. Esta consiste en hacerse pasar por otra persona para así tratar de obtener un beneficio, una acción tipificada como delito en el Código Penal.

Los fines por los que se realiza una suplantación es, habitualmente, para cometer otro delito, contratar servicios de telefonía o hacer compras en tiendas físicas u online. Sin embargo, también se realiza para obtener hipotecas o créditos, como en el caso de la organización desarticulada por la Policía Nacional.

Los delitos de suplantación de identidad han aumentado en los últimos años. En gran parte se debe a la facilidad con la que es posible crearse un perfil en cualquier red social. De esta forma, cualquier persona puede utilizar fotografías de otra sin su consentimiento. Estas las puede emplear para crear un perfil en Facebook, Twitter, Instagram o cualquier plataforma similar, pudiendo incluso utilizar su nombre.

En el caso de las redes sociales, quienes suplantan la identidad de otra persona pueden utilizarlo para insultar o acosar a terceras personas. También para conseguir datos personales y bancarios con los que cometer otros delitos.

Sin embargo, más allá de crear un perfil falso en las redes sociales, hay otros medios de suplantación. Entre ellos se encuentra la sustracción o pérdida del DNI, la falsificación de la firma, la contratación de servicios o el phishing. Este último es un método empleado por los ciberdelincuentes. Estos tratan de engañar a una persona para que revele información personal, utilizando para ello correos electrónicos fraudulentos o páginas web falsas.

DELITOS Y PENAS

En el caso de que un delincuente adopte una identidad de otra persona para la falsificación de tarjetas de crédito o similares, podría incurrir en un delito de fraude y estafa. Si, por el contrario, utiliza un acceso ilícito para acceder a perfiles personales robando contraseñas, es considerado un delito de descubrimiento y revelación de secretos. Si se utiliza una fotografía de otra persona sin su consentimiento es un delito de vulneración del derecho a la propia imagen.

En función del tipo, lleva asociadas unas multas y penas. En el supuesto de que se trate de una vulneración del derecho a la propia imagen se contemplan penas de hasta tres años de cárcel. Por descubrimiento y revelación de secretos, la pena es de 1 a 4 años de cárcel y una multa de 12 a 24 meses.

Si se trata de una estafa inferior a 400 euros, la pena de cárcel es de 1 a 3 meses. Si es superior a esa cantidad, la pena va de 6 meses a 3 años de cárcel.

Publicidad
Publicidad