Zapatero: «Los del PP no se hacen cargo del país, se hacen cargo de sus derrotas»

0

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha afirmado que cree que la reforma del Código Penal es «razonable» y «saludable», al tiempo que ha formulado un «consejo no pedido a la derecha y al PP especialmente»: «Que no utilice hipócritamente los temas de Estado para hacer oposición». «Hasta ahora, lamento ver que los dirigentes del PP no se hacen cargo del país, se hacen cargo de sus derrotas», ha apostillado.

Zapatero se ha pronunciado en estos términos en declaraciones a los medios durante su visita a Villa Amparo, en la localidad valenciana de Rocafort, al ser preguntado sobre su opinión respecto a una posible reforma del Código Penal en la que se revise la actual tipificación de los delitos de rebelión y sedición.

El expresidente ha afirmado que el Código Penal «no puede ser un código petrificado, igual que el Código Civil», y además ha apuntado que «esos tipos penales están pensados para situaciones que se daban en otros tiempos».

En esta línea, considera que la reforma es «algo saludable» incluso por el «bien de la justicia, del poder judicial y de los elementos racionales de la convivencia». Asimismo, ha defendido el «principio de mínima intervención del derecho penal».

«Cuando se apoya, se apoya sin condiciones»

No obstante, ha admitido que la oposición «lo va a criticar». En este punto, ha comparado la situación con 2007, cuando durante el diálogo con ETA «la derecha de este país organizó una manifestación en Navarra diciendo» que Zapatero, por aquel entonces presidente, «había vendido Navarra a ETA«. «¿13 años después han pedido perdón por la mentira?», ha reprochado.

José Luis Rodríguez Zapatero ha expresado un «consejo no pedido a la derecha y al PP especialmente»: «Que no utilice hipócritamente los temas de Estado para hacer oposición». Así, espera que «alguna vez les veamos arrimando el hombro a un gobierno socialista en temas de Estado como lo ha hecho el PSOE» con el pacto antiterrorista o el presidente Pedro Sánchez «apoyando el 155 a Rajoy sobre Cataluña. Además, ha señalado que, «cuando se apoya, se sabe lo que se quiere decir, se apoya sin condiciones, se apoya sin hipocresía«.

«Pero para eso hay que sentir de verdad al país, hay que hacerse cargo del país», ha añadido, antes de remarcar que ser líder de la oposición y «decir que ‘no’ a todo es fácil», mientras que presidir el gobierno «exige hacerte cargo del país». «Hasta ahora, lamento ver que los dirigentes del PP no se hacen cargo del país, se hacen cargo de sus derrotas», ha apostillado.

ZAPATERO NO SE «RESIGNA»

Por otro lado, se ha referido a la situación en Cataluña para asegurar que «desea» que «nunca más se vuelvan a producir los acontecimientos que se produjeron en 2017», y que además no se «resigna» a «pensar que no se puede con el diálogo construir una Cataluña en convivencia dentro de España».

Esta coyuntura, según el expresidente socialista, requiere como respuesta una «política de altura» y «pensar más en España que en que la opinión pública en un momento dado pueda serte más fácil o te aplauda». «Exige valentía, arriesgar y exige sentir esto», ha insistido.

«Yo recuerdo cuando hice el pacto antiterrorista con (el expresidente del Gobierno del PP) Aznar, que tenía críticas desde mi propio partido que decían que eso era facilitarle la tarea, que era hacer un política blanda. Yo entendí que eso era bueno para España, y cuando algo se hace en favor de tu país normalmente también es en favor de tu proyecto político», ha concluido.

El exnúmero dos de Interior calla sobre el uso de fondos reservados para espiar a Bárcenas

Ni sobre el uso de fondos reservados ni sobre ninguna otra cuestión, el ex secretario de Estado de Estado de Seguridad Francisco Martínez se decantó este viernes por acogerse a su derecho a no declarar ante el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón que le ha imputado en ‘Kitchen’, la pieza separada número 7 de la macrocausa Tándem que tiene como principal investigado al excomisario de policía José Manuel Villarejo.

El que fuera número dos del ministro del Interior Jorge Fernández Díaz durante el Gobierno de Mariano Rajoy no ha querido pronunciarse sobre el caso. Según han confirmado en el pasado mandos policiales y de acuerdo con la investigación de la Fiscalía Anticorrupción, se emplearon fondos reservados para espiar al extesorero del Partido Popular Luis Bárcenas.

A pesar de que los fondos reservados únicamente pueden emplearse para la defensa y seguridad del Estado, tal y como establece el artículo 1 de la ley 11/1995, de 11 de mayo, reguladora de la utilización y control de los créditos destinados a gastos reservados, el ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía Nacional, Enrique García Castaño, apodado el Gordo, ha defendido siempre la legalidad del operativo de espionaje, con el argumento de que lo que trataba era de buscar fondos ocultos y testaferros que Bárcenas habría estado ocultando a la Justicia.

Sin embargo, de acuerdo con las pesquisas realizadas por la Fiscalía Anticorrupción, la antigua cúpula del Ministerio del Interior “abusó de sus funciones” y de esa partida presupuestaria, que se caracteriza respecto a los demás gastos públicos por la prohibición de publicidad y por estar dotados de un especial sistema de justificación y control, para sustraer a Bárcenas información sensible sobre el Partido Popular que pudiera obrar en su poder.

Para ello se valieron del que fuera su chófer, Sergio Ríos, quien a cambio de 2.000 euros al mes se convirtió en la pieza clave del operativo, que la Justicia considera parapolicial, y cuyo aspecto físico parecido a un cocinero —según Villarejo— habría dado el nombre de “Kitchen”.

COMUNICADO TRAS SU IMPUTACIÓN

A pesar de que el ex número dos de Interior rechazó declarar ante el juez, sí emitió un comunicado tras conocer su imputación en el que quiso dejar limpio su nombre de las salpicaduras de las cloacas manejadas por Villarejo.

«A pesar de los errores que sin duda cometí, siempre trabajé para prestar el mejor servicio al interés general y siempre lo hice con absoluto respeto a la Ley», señaló el político a quien el presidente del Partido Popular, Pablo Casado, dejó fuera de la listas electorales de los pasados 28 de abril y 10 de noviembre precisamente por la sospechas de una inminente imputación en la operación Tándem. Pero Martínez no fue el único, Casado también marginó al exministro del Interior Jorge Fernández Díaz y al exportavoz del Senado, Ignacio Cosidó.

Precisamente, en su comunicado Martínez recuerda que tras abandonar sus funciones en el Ministerio del Interior en mayo de 2009, no ha vuelto a desarrollar «ninguna actividad política» y no mantiene «ninguna relación» ni es afiliado de «ningún partido político», como tampoco lo fue durante los años en que tuvo responsabilidades bajo las órdenes de Fernández Díaz.

Martínez señaló que confía en la acción de la Justicia y adelantó que defenderá su gestión siguiendo las directrices de sus abogados que, según todo apunta, fueron los que le recomendaron que guardase silencio en su citación como imputado en el marco de una pieza que aún es secreta.

GARCÍA CASTAÑO DEFIENDE LA LEGALIDAD

Por su parte, el ex jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía Nacional, Enrique García Castaño, que también estaba llamado a declarar este viernes por el juez García Castellón,  se ratificó en lo que ya había manifestado con anterioridad. Esto es que la Operación Kitchen era legal, que le fue encargada por el entonces Director Adjunto de la Policía, Eugenio Pino, y que Martínez estaba al tanto y hacía seguimiento de la misma.

Críticas a Ciudadanos en el aniversario de los abogados de Atocha: “hipócritas y caraduras”

Ciudadanos se ha convertido en objeto de críticas esta mañana a costa del aniversario por el asesinato de los abogados de Atocha. Varios integrantes de la formación han utilizado Twitter para recordar a los cinco letrados laboralistas que perdieron la vida en 1977 a manos de un grupo de terroristas de extrema derecha. Un recordatorio que no ha gustado a algunos usuarios de esta red social, porque consideran que los naranjas están contradiciéndose.

Este miércoles la formación renunció acudir a un acto que conmemoraba el cuadragésimo tercer aniversario de esta matanza en la ciudad madrileña de Alcorcón. Un hecho que los tuiteros le han reprochado, restando valor a las palabras que varios dirigentes naranjas habían dedicado a este múltiple asesinato. 

La portavoz en el Congreso, Inés Arrimadas, ha sido una de las que más críticas ha recibido. La que probablemente será la nueva líder de Ciudadanos ha recordado a “los abogados de Atocha, brutalmente asesinados en su despacho hace 43 años por pistoleros del tardofranquismo.” Y ha concluido afirmando que “la democracia y la libertad acabaron triunfando sobre la violencia y el sectarismo”.

Los comentarios no se han hecho esperar. Algunos usuarios le espetaban que “aunque los recuerdes, la izquierda te va a seguir llamando facha.” Otros llamaban “hipócritas, caradura y sinvergüenza” al propio partido y aseguraban que “al menos a PP-Vox se les ve venir”. A pesar de estos comentarios, la mayoría se enfocaban en otro aspecto: los pactos de Ciudadanos con Vox. “Y ahora vas de la mano con ellos”, decían algunos mensajes.

Muchos tuiteros cuestionaban que Arrimadas criticara un asesinato por ultraderechistas y luego estuviera gobernando en algunos territorios con el partido de Santiago Abascal, al que tildan de “extrema derecha” también. “¿No compartían los pistoleros los mismos objetivos que vuestros socios de Vox?”, le preguntaba un indignado. “Vosotros en Andalucía, Madrid y Murcia habéis pactado con gente que si pudiera repetiría esto”, decía otra usuaria. 

LOS ABOGADOS DE ATOCHA, RECORDADOS POR CS

Arrimadas no ha sido la única que ha tenido que soportar estas críticas. Otros miembros del partido también han sido objeto de desacuerdos por el mismo motivo. El eurodiputado naranja Luis Garicano recordó a los asesinados y aprovechó para lanzar un mensaje “para todos los abogados que trabajan por todo el mundo por los derechos humanos, laborales y sociales de los trabajadores.” Un usuario le indica que “no los mataron por ser abogados, cuéntalo todo”, en referencia a que eran sindicalistas y algunos de ellos comunistas. Mientras que otro avisa a Garicano de que le “van a echar de tu partido los reaccionarios”.

Juan Trinidad, el presidente de la Asamblea de Madrid, ha recordado en la misma red social a los abogados asesinados, al igual que la cuenta oficial de Ciudadanos, que ha compartido las palabras de sus integrantes sobre el aniversario. Otros, incluso, han asistido personalmente a uno de los homenajes en Madrid. El diputado Edmundo Bal ha sido uno de ellos. “Como jurista y como ciudadano español, mi recuerdo a quienes les costó la vida defender la democracia que hoy disfrutamos todos en España”, ha finalizado. Un gesto que los usuarios han contrapuesto con la ausencia de su partido en un mismo acto en Alcorcón. 

LA AUSENCIA DE CIUDADANOS EN ALCORCÓN

Esta semana, el consistorio de Alcorcón inauguró un parque público en la ciudad dedicado a estos cinco abogados. Al acto acudieron tanto el Partido Socialista como su socio de gobierno, Ganar Alcorcón. Sin embargo, no hubo ni rastro de miembros de la oposición. Ni PP, Vox ni Ciudadanos asistieron al acto.

La ausencia de los naranjas fue la que más revuelo causó. Fuentes del Ayuntamiento aseguran que no entienden esta actitud, porque ellos fueron unos de los que votaron a favor de la moción municipal para darle al parque el nombre de los abogados. Estas mismas fuentes sostienen que no saben el motivo real que ha provocado este desplante, porque “no han justificado nada”.

Por su parte, las cabezas más visibles del Partido Popular han preferido seguir en la misma línea que sus homólogos en Alcorcón y no han comentado nada referente a este aniversario. Ni el presidente nacional, Pablo Casado, ni la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, o el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, han recordado estos asesinatos. Un planteamiento en el que han coincidido con Vox.

El 54,8% de los catalanes cree que el Govern debe resolver el conflicto

0

El 54,8% de los catalanes considera que el Govern debe priorizar la resolución del conflicto en Cataluña por encima del 37,5%, que defiende que el Ejecutivo ponga por delante la gestión de los servicios públicos que son competencias suyas, mientras que el 6,3% no lo sabe y el 1,4% no contesta.

Así lo refleja la encuesta del Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitat realizada entre el 18 de noviembre y el 12 de diciembre –justo después de las elecciones del 10N y durante las negociaciones de investidura– con una muestra de 1.600 personas residentes en Cataluña, incluyendo a catalanes sin derecho a voto, y un margen de error de 3,13, que ha presentado el director del CEO, Jordi Argelaguet.

Las cifras sobre la pregunta de qué debe priorizar el Govern son parecidas a las del año pasado, aunque las diferencias se agrandan: en 2018 el 49,9% defendía priorizar la resolución del conflicto en Cataluña, y el 44,3% que se gestionaran los servicios públicos, mientras que el 3,6% no lo sabía y el 2,2% no contestaba.

Si se diferencian los votantes según el recuerdo de voto en las últimas elecciones catalanas, tanto los electores de JxCat, ERC, PSC, la CUP y el PP apuestan mayoritariamente por que el Govern priorice cómo resolver la situación entre Catalunya y el resto de España, y solo los votantes de Cs y los comuns optan por la otra opción.

PRINCIPALES PROBLEMAS

En otra pregunta, el CEO pide a los encuestados que identifiquen los tres principales problemas que tiene Cataluña, y refleja que el principal problema para los catalanes es la insatisfacción con la política y los políticos, con un 36,8% de respuestas.

El segundo es las relaciones entre Cataluña y el resto de España con un 30,9%, seguido del paro y la precariedad laboral con un 23,3%, la sanidad con un 19,3% y la educación, cultura e investigación con un 14,9%.

Respecto al año anterior, destaca que el paro y la precariedad laboral ha pasado de ser el principal problema de los catalanes al tercero, aunque el resto sigue el mismo orden, es decir, la insatisfacción con la política era el segundo y ahora ha pasado a ser el primero, y las relaciones entre Cataluña y el resto de España era el tercero y ahora el segundo.

Además, al ser preguntados por cuál de estos problemas les afecta más personalmente, el 21,8% de los encuestados también sitúa como primera opción la insatisfacción con la política, la segunda son las relaciones entre Cataluña y el resto de España con el 16,9%, y tercero la sanidad con el 10,5%.

En otra pregunta, el 40,9% apuestan por mantener los actuales impuestos «para mantener los mismos servicios», por encima del 34,6%, que manifiesta que está dispuesto a pagar más impuestos a cambio de mejorar la prestación de servicios públicos, el 16,8% que apoya bajarlos aunque sea perjudicando la calidad de los servicios, mientras que el 4,1% no lo sabe y el 3,6% no contesta.

EL GOVERN NO SABE RESOLVER LOS PROBLEMAS

Los catalanes suspenden la gestión del Govern en el último año con una nota media de 4,65, una cifra muy similar a la que obtuvo el año pasado (4,66), y es la peor valoración que ha obtenido un Ejecutivo catalán desde que se empezó a hacer esta pregunta en encuestas del CEO en 2011. Además, el 61,6% consideran que el Govern no sabe cómo resolver los problemas de Cataluña.

Pese a que la nota media es de suspenso, la mayoría de los encuestados –un 59,5%– sitúan la gestión del Govern por encima del ‘5’ de nota, mientras que el 37,3% la suspenden, el 2,7% no lo sabe y el 0,5% no contesta.

Si se diferencian los encuestados según el recuerdo de voto en las últimas elecciones catalanas, solo los votantes de JxCat y ERC dan una nota media de aprobado al Govern, aunque la mayoría de los votante de los comuns y de la CUP sí que lo valoran por encima del ‘5’.

También destaca que de los dos socios de Govern, los electores de ERC valoran peor al Ejecutivo –el 21,7% lo suspenden, el 78,2% lo aprueban y la nota media es de 5,80– que los de JxCat –el 11,8% lo suspenden, el 88,2% lo aprueban y la nota media es de 6,23–.

La encuesta pregunta la valoración del Govern en varios temas concretos y la mejor puntuación la obtiene en la situación de las infraestructuras, puertos y aeropuertos con un 6,43 de media, seguido por el transporte público con 6,35, y la situación de la cultura catalana con 6,33.

En cambio, las peores valoraciones son en la lucha contra la temporalidad de los contratos (3,84), la lucha contra el paro (4,29) y el acceso a la vivienda (4,40), y destaca que la actuación sobre «el estado del autogobierno de Cataluña» obtiene una nota media de 4,44.

Felipe González ve a Guaidó como «único representante» de Venezuela

0

El expresidente del Gobierno Felipe González ha subrayado este viernes que considera al presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó como «único representante legitimado democráticamente» del país, «de acuerdo con la Constitución de Venezuela».

Después de que el también expresidente del Ejecutivo José Luis Rodríguez Zapatero afirmase en la Cadena Ser que Pedro Sánchez «acierta» no recibiendo este sábado a Guaidó en su visita a Madrid, González ha emitido un comunicado para reconocer al líder opositor, presidente de la Asamblea de Venezuela, cómo único representante legitimado democráticamente «frente al poder fáctico representado por la tiranía de Maduro y sus apoyos espurios de la llamada Asamblea Constituyente, del Tribunal Supremo o de la cúpula militar».

«A Maduro sólo hay que creerlo cuando dice que nunca más convocará elecciones para perderlas. Por eso controla el Consejo Nacional Electoral y los poderes citados», advierte González en la nota remitida a Europa Press.

González, que se mantiene en contacto con Guaidó, avisa de que la democracia en Venezuela «ha desaparecido» y ha sido «sustituida por una dictadura tiránica que ha convertido a la República en un estado fallido».

VISITA EL SÁBADO A LA CAPITAL

El líder opositor llegará este sábado a Madrid y será recibido por la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, pero no por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez. Además, tiene previsto reunirse con Isabel Díaz Ayuso, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.

La presidenta de la Comunidad de Madrid se reunirá en la Real Casa de Correos con el presidente antes de que de un discurso ante cientos de venezolanos exiliados. Por su parte, el alcalde de la capital le hará entrega de la Llave de Oro de la ciudad al presidente interino de Venezuela.

“Será un honor recibir a Juan Guaidó este sábado en el Ayuntamiento de la capital de Iberoamérica y entregarle, como presidente legítimo de Venezuela, la Llave de Oro de nuestra ciudad. Madrid está con los venezolanos, con la democracia y con la libertad”, destacó el pasado jueves José Luis Martínez Almeida.

Zapatero cree que Sánchez «acierta» no recibiendo a Juan Guaidó

0

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero cree que el actual jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, «no se equivoca, acierta» no recibiendo al presidente interino de Venezuela y líder de la oposición, Juan Guaidó, que visitará este sábado Madrid y se verá con la ministra de Exteriores, Arancha González Laya.

En una entrevista en la Cadena Ser recogida por Europa Press, quien ejerciera de mediador entre el régimen y la oposición se ha mostrado convencido de que el «enfoque» sobre Venezuela «antes o después tendrá que cambiar en muchas actitudes políticas y cabezas» porque es un «error» promover sanciones económicas que hacen sufrir a un pueblo «y no llamar al acuerdo, al entendimiento entre dos sectores de la sociedad».

«El principio de la legalidad internacional, la salida pacífica de los conflictos debe tener más vigencia que nunca después de lo vivido en Oriente Próximo e Irak», ha sostenido tras recordar que él «algo» sabe de Venezuela, adonde ha viajado en 38 ocasiones.

Desde 2016, Zapatero ejerció una labor como mediación que se concretó en la liberación de algunos presos políticos pero que terminó fracasando en 2018 porque la mayoría de la oposición percibía al español como una figura demasiado escorada hacia el régimen de Maduro.

El expresidente no se ha pronunciado sobre el polémico encuentro entre el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, durante una escala técnica en Madrid porque tampoco se le ha preguntado por ello, pero sí ha cuestionado la situación creada en la comunidad internacional desde el reconocimiento de Juan Guaidó.

En concreto, se ha referido a la decisión del Gobierno de EEUU de dar los bienes y activos del Ejecutivo de Venezuela «a unos señores que no tienen ningún título más que se reconocieron (…) miles de millones que nadie controla y están por ahí, una situación para el derecho internacional insólita para la seguridad jurídica, las empresas, los españoles que están allí.

ESPAÑA, PRUDENTE

Zapatero ha reconocido que, a este respecto, la posición de España ha sido de «prudencia» al mantener relaciones con las dos partes, una de las cuales, el Gobierno de Maduro, guste o no es el que retiene el «control de la autoridad.

El expresidente ha advertido también de que, en su opinión, el 90 por ciento de la información que le llega a los ciudadanos españoles sobre Venezuela está «sesgada hacia una dirección».

Page rechaza que un solo diputado pueda condicionar a un país

0

El presidente de la Junta de Castilla La Mancha, Emiliano García Page, ha asegurado este viernes que es un «déficit democrático» que «un solo diputado pueda condicionar por completo el baile de todo un país», en referencia no solo a los partidos independentistas sino también a otros pequeños que solo se presentan en un territorio o en una provincia, como Teruel Existe.

«Algunos tenemos que acumular millones y millones de votos para poder alcanzar los Gobiernos y otros, realmente, casi sin moverse del sitio tienen una capacidad de influencia que ya quisiéramos los otros», ha afeado, en una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press.

Por otra parte, ha subrayado que «hay que intentar normalizar la legislatura y marcarse la impronta de que está por delante la estabilidad institucional, pues si hay que perder tres años y no cambiar algo porque no hay consenso, no hacerlo».

PIDE A LOS PARTIDOS MAYORITARIOS QUE LO PIENSEN

En esta línea, ha emplazado a los partidos «que tienen una mayoría muy sólida» en el Congreso de los Diputados a «pensarlo». «Esto resulta mucho cante», ha resaltado. Asimismo, ha explicado que la Cámara Baja es un órgano constitucionalmente «previsto» para «los debates ideológicos nacionales«, pues, «los planteamientos territoriales se debaten en el Senado«.

Preguntado si se refiere al diputado de Teruel Existe, Page ha asegurado que «sí», pero que «no lo dice en contra de Teruel Existe«, dado que, «hace muy bien en existir y en presentarse a las elecciones«.

A su juicio, el «único problema» que ve es que «ahora el componente que manda en el Congreso es el territorial, el local, el rincón«. «No manda el conjunto y hay una disfunción entre los partidos que nos presentamos con una mentalidad, lealtad, e incluso, una disciplina de país y entre aquellos que literalmente con un mínimo esfuerzo consiguen determinar la vida del país», ha zanjado.

El Supremo avala a la JEC que ordena a Torrent retirar el escaño a Torra

0

La Junta Electoral Central (JEC) ha acordado remitir al Parlamento catalán una copia del auto de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo que ha rechazado suspender la retirada del escaño al presidente de la Generalitat, Quim Torra, y ha ordenado a su presidente, Roger Torrent, que en consecuencia ejecute la sanción «de forma inmediata».

Tras el auto del Supremo, la JEC entiende que «debe denegarse la suspensión cautelar planteada por el Parlamento de Cataluña», por lo que da un paso más para ejecutar la retirada del escaño de Torra con un requerimiento expreso a Torrent.

«Requerir al Presidente del Parlamento de Cataluña para que de forma inmediata proceda a dar cumplimiento a lo acordado por esta Junta Electoral Central con fecha 3 de enero de 2020, realizando a tal fin todos los trámites necesarios para hacer efectiva la pérdida de la condición del diputado don Joaquim Torra i Pla, remitiendo a esta Junta la documentación que lo certifique», concluye.

La JEC subraya que su acuerdo es firme en vía administrativa y que ya sólo cabe «la interposición de recurso contencioso-administrativo ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo en el plazo de dos meses desde su notificación».

PETICIÓN DE VOX

En concreto, en su reunión de este jueves, el organismo arbitral ha estudiado una petición de Vox para que se requiriera a Torrent el cumplimiento del acuerdo del 3 de enero por el que se inhabilitaba a Torra como diputado, las alegaciones del Parlament a esa petición y el auto dictado horas antes por la Sala Tercera del Supremo.

Según el acuerdo de la JEC, recogido por Europa Press, Vox registró su petición el 13 enero, un día antes de que la Junta Electoral Provincial de Barcelona acreditara que se había expedido la credencial de diputado autonómico a Ferrán Mascarell, a quien corresponde ocupar el escaño de Torra declarado vacante.

En sus alegaciones, el Parlament pidió que se desestimara la petición de Vox de enviar un requerimiento a Torrent y que se dejara en suspenso el acuerdo de la JEC por el que se inhabilitaba a Torra, pero, una vez que el Tribunal Supremo ha rechazado la suspensión cautelar que también pidió Torra, el organismo arbitral ha ordenado al presidente del Parlament que ejecute la retirada del escaño al de la Generalitat.

«El acuerdo dictado por esta Junta Electoral el día 3 de enero de 2020 es, por previsión legal, plenamente ejecutivo y la suspensión de tal efecto ha sido denegada por el órgano jurisdiccional competente, razón por la que debe procederse a su inmediata ejecución», argumenta la JEC.

Ábalos niega contactos formales con ministros de Venezuela

0

El ministro de Transportes y número tres del PSOE, José Luis Ábalos, ha negado contactos formales con ministros de la Venezuela de Nicolás Maduro pese a haberse visto con el titular de Turismo venezolano, Félix Plasencia y la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, en sendos encuentros que ha enmarcado fuera de la agenda oficial. Ábalos ha restado importancia al hecho de que se haya podido reunir con los ministros de Venezuela mientras que desde PP, Ciudadanos y Vox se ha exigido que comparezca en el Congreso de los Diputados para explicar los hechos.

Ábalos se reunió el pasado lunes en su despacho con el ministro de Turismo venezolano, Félix Plasencia, y, según ha publicado Vozpópuli, horas antes, en plena madrugada, había mantenido un encuentro secreto con la vicepresidenta de aquel país, Delcy Rodríguez.

Esa cita, que se prolongó por espacio de hora y media, tuvo lugar en el aeropuerto de Barajas dentro del avión en el que Rodríguez viajó en vuelo privado a Madrid, según Vozpópuli. La vicepresidenta venezolana tiene prohibida su entrada al espacio Schengen por las sanciones que la UE impuso al régimen de Nicolás Maduro.

Por su parte, fuentes próximas a Ábalos citadas por El País han explicado que el titular de Transportes acudió al aeropuerto la noche del domingo al lunes a título privado a recibir al ministro de Turismo venezolano, Félix Plasencia, con quien mantiene una relación de amistad desde hace años y que viajaba en el mismo avión que la vicepresidenta.

Asimismo, las citadas fuentes han explicado que Ábalos no mantuvo ningún contacto formal con la vicepresidenta de Venezuela y su intención al desplazarse al aeropuerto no era reunirse con ella.

ÁBALOS IRONIZA SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTOS ENCUENTROS

El propio secretario de Organización del PSOE no ha confirmado ni negado que se hayan producido estos encuentros, aunque ha ironizado con la falta de relevancia de este tema. No me pregunta nadie por las pensiones, no me pregunta nadie por la subida del salario mínimo, no me pregunta nadie por los problemas de la gente pero sí por si me reúno con uno de Venezuela o no», ha lamentado.

En cualquier caso, ha restado importancia a este tema a pesar de que PP y Ciudadanos ya han adelantado que pedirán su comparecencia en el Congreso de los Diputados para que explique estos encuentros. «Todo importantísimo, temas fudamentales», ha zanjado Ábalos en tono irónico durante un discurso pronunciado en la inauguración de la sede del PSOE Córdoba Norte.

De confirmarse este encuentro con la vicepresidenta de Maduro, el presidente del PP, Pablo Casado, ya ha advertido que su formación denunciará a Ábalos por vulneración de las normas de la Unión Europea.

En un apunte en su cuenta personal de Twitter, el líder del PP ha exigido al presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, que explique si este encuentro tuvo lugar. Ha recordado que Rodríguez tiene «prohibido pisar suelo europeo por su participación en la represión y corrupción de la dictadura venezolana», por lo que si efectivamente tuvo lugar ese encuentro el PP denunciará «esta vulneración de las normas de la UE».

Además, los principales partidos de la oposición, PP, Ciudadanos y Vox, han reclamado la comparecencia inmediata del titular de Transportes en el Congreso de los Diputados para aclarar lo sucedido y Santiago Abascal ha reclamado la dimisión de Ábalos.

El portavoz adjunto del PP en el Congreso José Ignacio Echániz, que también ha pedido explicaciones a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, entiende que estos encuentros, de confirmarse, serían un «escándalo», sobre todo porque la vicepresidenta venezolana tiene prohibida su entrada en la Unión Europea.

En declaraciones en el Congreso, Echániz ha contrastado el hecho de que Sánchez no vaya a reunirse con el autoproclamado presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, y en cambio uno de sus ministros sí haya mantenido encuentros «sin publicidad» con miembros del «Gobierno ilegítimo» de Nicolás Maduro.

«De confirmarse estas noticias estaríamos ante una situación extremadamente grave que violaría flagrantemente las normas de la Unión Europea», ha subrayado Echániz, incidiendo en que el PP llegará «hasta al final» de esta cuestión para saber, en otras cuestiones, quien autorizó el aterrizaje en Barajas del avión que transportaba a la vicepresidenta venezolana.

Desde Ciudadanos, el portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso y diputado por Madrid, Edmundo Bal, ha pedido al ministro de Transportes explicaciones por estos encuentros. «¿Se reunió Ábalos con la vicepresidenta del régimen totalitario de Maduro? ¿Con alguien que tiene prohibida la entrada en la Unión Europea por ser alto cargo de esa tiranía?», se ha preguntado Bal, que ha indicado que tendrá que explicarlo en el Congreso.

Además, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha reclamado la dimisión del titular de Transporte. «Un ministro de España reunido a escondidas como un vulgar delincuente con la enviada del tirano Maduro. No pueden degradar más las instituciones democráticas españolas. Ábalos debe dimitir«, ha señalado en un mensaje en Twitter.

Por su parte, el diputado Vox Víctor González ya registró este miércoles un escrito preguntando si algún miembro del Gobierno se había reunido con un representante del Gobierno de Venezuela en Barajas y, en concreto, si Ábalos se reunió con alguien «el día 19 de enero a las 23.30 horas» en el aeropuerto madrileño «a bordo de un avión», y qué asuntos se trataron.

Tous: la reputación del osito ¿de plata? de nuevo en peligro tras sortear el independentismo

Tous ha vuelto a colocarse en el ojo de huracán. Después de lograr sortear el temporal ante las encendidas acusaciones de apoyar el independentismo catalán que sufrió en 2017, con boicot incluido, el peligro reputacional ha cercado de nuevo a la firma de joyas, acusada de estafar presuntamente a sus clientes con piezas de plata con relleno de plástico.

La empresa familiar con un siglo de historia ha ocupado espacio privilegiado en informativos y artículos de prensa estos días, pero no precisamente de la forma que les hubiera gustado. 

INVESTIGADOS POR LA AUDIENCIA NACIONAL

El escenario mediático no han sido joyerías o grandes almacenes sino la Audiencia Nacional y el tema a tratar no ha sido una nueva línea de joyas o la presentación de unos grandes resultados anuales, sino acusaciones de estafa continuada, falsedad documental, publicidad engañosa y corrupción entre particulares.

Unos presuntos delitos que habrían afectado a unos cuatro millones de piezas y que investiga el titular del Juzgado de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, tras una denuncia presentada por la Asociación de Consumidores y Usuarios de Joyas (Consujoya), representados por la letrada Magdalena Entrenas, del despacho cordobés Sanivo Abogados.

Esta plataforma lo tiene claro: “venden bisuteria y lo quieren hacer pasar por joya”, manifestó Entrenas tras su declaración el pasado miércoles en la Audiencia Nacional, una acusación de la que la joyería catalana se defendió reconociendo que utiliza elementos “no metálicos” en el interior de algunas de sus piezas de plata para aportar “estabilidad” pero que se trata de una técnica perfectamente legal que contempla el reglamento de objetos de metales preciosos.

La compañía ha publicado más de una decena de mensajes en la red social Twitter desde el pasado miércoles para explicar que esa técnica, denominada «electroforming» la llevan utilizando 25 años para «crear joyas de mayor volumen y a la vez ligeras y sin apenas soldaduras, ofreciendo una amplia gama a nuestros consumidores».

En un comportamiento muy alejado de su tónica habitual en redes sociales, en las que solo suele compartir fotografías corporativas, Tous ha divulgado a lo largo de dos últimos días artículos antiguos en los que explica este método, la intervención de su vicepresidenta corporativa, Rosa Tous, en el programa de Antena 3 «Espejo Público» para despejar las dudas sobre sus productos, o el comunicado de la Asociación de Marcas Renombradas Españolas en el que muestra su confianza en que Tous cumple la legislación vigente.

La Asociación Española de Joyeros, Plateros y Relojeros (AEJPR) también se ha posicionado en defensa de la empresa de joyería catalana y ha señalado que la técnica de rellenado de joyas es legal y muy habitual en el sector. Consujoya no ha presentado denuncia alguna contra otras marcas.

ASOCIACIÓN CON FINES “ESPÚREOS”

La firma catalana sostiene que esta asociación creada en Córdoba tiene fines “espúreos” contra la marca del oso y su abogado, Óscar Morales, del reputado despacho Uría y Menéndez, ha recurrido su personación como acusación popular en el caso sin haber depositado fianza alguna.

Lo cierto es que no es la primera vez que joyeros cordobeses, ciudad con gran tradición en platería, se enfrentan al gigante catalán, con más de 4.000 empleados y de 700 tiendas repartidas por 53 países, tal y como recoge el ABC de Sevilla. Los joyeros cordobeses han rechazado cualquier vinculación con Consujoya. El presidente de Consujoya, no obstante, ha sido durante seis años vicepresidente de la Asociación de Joyeros San Eloy.

Este diario asegura que existe una suerte de guerra entre los profesionales de la joyería de la provincia andaluza y Tous que se han saldado con detenciones en numerosos casos por copias al osito imagen de la marca, protegido por patente.

ACUSACIONES DE INDEPENDENTISMO

En 2017, una fotografía donde supuestamente aparecía la presidenta de Tous, Alba Tous, acompañada del expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, entre otras destacadas figuras del independentismo catalán, en casa de la exdiputada de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) Pilar Rahola, encendieron la mecha de una campaña de desprestigio y boicot.

Según diversas publicaciones, la persona que aparecía en esa fotografía se parecía a Alba Tous pero no era ella, aunque sí estaba presente en esa reunión informal de amigos celebrada en verano de 2017 en la localidad costera de Cadaqués. 

Ante los ataques, la presidenta se vio obligada a emitir un comunicado en el que aseguraba que Tous “representa una marca con vocación internacional, española y catalana de corazón”. 

Además, para continuar con su lavado de imagen alejándose del independentismo, decidieron prescindir de Rahola y de Helena Rakòsnik, la mujer del expresidente catalán Artur Mas, del patronato de la Fundación Rosa Oriol, de la que por aquel entonces los Tous eran los principales benefactores. 

Sin embargo, Rahola no parece guardar rencor a la familia Tous por este episodio y este jueves opinó en el programa de Cuatro «Todo es Mentira» que «jugar con el prestigio de una marca internacional como Tous es frívolo e irresponsable».

Tras este escándalo, Tous cerró el 2017 con un desplome del beneficio del 52%, aunque los analistas lo achacaron a la adquisición de algunas de sus franquicias y la inversión en un centenar de aperturas que realizó durante ese año.

Con todo, en 2018 culminó con un incrementó del 5,1% respecto al año anterior alcanzando los 320 millones, según publicó Merca2 con datos del Registro Mercantil recogidos por Insight View.

Mientras la investigación de la Audiencia Nacional sigue su curso, la familia Tous no descarta que detrás de la denuncia se escondan razones políticas. Ahora confía en que este asunto no salpique negativamente a sus ventas de cara al próximo San Valentín, una fecha señalada en los negocios de joyería, y que, como ya han logrado antes con el independentismo, logren volver a sortear el temporal. 

El diario de la reina Federica deja al descubierto la juventud de la reina Sofía

Costas Stamatópulos, un especialista en historia bizantina y experto en la monarquía helena, ha descubierto 35 volúmenes escritos a mano del diario de la Reina Federica, la madre de la reina emérita, Doña Sofía. Aquí, Federica de Hannover cuenta parte de su vida privada y de la de su familia, entre la que se incluye la Reina Sofía.

¿Cómo ha sido la juventud de la reina Sofía? Y, ¿Cómo le afectó el hecho de tener que venir a España a vivir por su casamiento con Juan Carlos I?

LA REINA SOFÍA Y SU SENTIDO HUMANITARIO

Reina Sofía

Según se muestra en estos diarios, Doña Sofía tenía un gran sentimiento humanitario hacia la gente desfavorecida, un rasgo que compartía con su madre. Además, también heredó de ella la solidaridad y la compasión por la gente que sufre. «Son muy religiosas y de mente abierta, aunque ausentes de dogmatismo«, ha declarado el experto.

Este sentimiento humanitario la ha llevado a realizar grandes acciones de solidaridad durante toda su vida, e incluso hoy en día sigue haciéndolo. Sofía se solidariza con los que menos tienen, de ahí a que, a pesar de que ya no reina, siga siendo, para muchos, la reina de España.

SOFÍA, UNA INFANCIA SOLITARIA

Reina Sofía

A pesar de que Sofía fue educada en el seno de una familia muy unida, los frecuentes viajes de sus padres hicieron que la reina emérita estuviera durante mucho tiempo sola. Es cierto que siempre tuvo a su hermana Irene con ella, pero la ausencia de sus padres, a los que se sentía muy unida, pudo haberle marcado.

Es por eso por lo que Sofía, durante su maternidad, siempre ha intentado estar cerca de sus hijos, para evitar que también se sintieran solos. Así, la relación de Sofía con sus hijos, tanto con Cristina y Elena como con Felipe, siempre ha sido muy estrecha, al menos hasta que llegó Letizia Ortiz a la vida del Rey Felipe VI, que ha conseguido distanciarlo de su madre.

Eso sí, los padres de la reina emérita estaban muy unidos y formaban un matrimonio muy sólido, algo que, finalmente, ella no ha podido tener.

UNA AGENDA PÚBLICA COMO DEBER

Reina Sofía

Parece que Sofía heredó de su padre el sentido del deber. Tanto es así que, a pesar de que Juan Carlos I ya se ha jubilado, ella sigue asistiendo a eventos públicos en representación de la Casa Real.

El pasado año, por ejemplo, la agenda de la Reina Sofía fue bastante animada. Asistió al VII Congreso Nacional del Alzhéimer, a la reunión del Consejo de Curadores de la Fundación Champalimaud de Portugal y a la entrega de la XXVIII del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, entre otros. Y esto solo fue a finales del 2019.

Pero, ¿Seguirá Sofía con la misma intensidad en 2020? ¿O preferirá tener una agenda mucho más reducida? Por lo pronto, ha sido la reina emérita la que ha abierto el año asistiendo a un evento. Y parece que continuará así durante el resto del año.

EL CONCIERTO DE INSTRUMENTOS RECICLADOS

Reina Sofía

El día 2 de enero de 2020, Doña Sofía asistió a un acto muy especial y es que presidió el último concierto de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura. Lo hizo como Presidenta de Honor del Comité de la Música del Reciclaje Ecoembes.

Este es un proyecto de la Fundación Reina Sofía junto a Ecoembes en el que se han unido para dar una segunda oportunidad a niños que se encuentran en situación de riesgo de exclusión social. El concierto de este año, además, ha contado con la participación de Luz Casal y Sara Baras, además del Coro Gospel de Madrid.

Doña Sofía llegó al Teatro Real de Madrid acompañada de su inseparable hermana, Irene, con la que estuvo charlando en las butacas. Además, al llegar, Doña Sofía saludó a la prensa que las esperaba y les felicitó el año. La reina emérita recibió todo el cariño de los madrileños entre aplausos, como es habitual.

DOÑA SOFIA, UN 2020 AL MARGEN DE LA CASA REAL

Reina Sofía

Aunque seguirá asistiendo a algunos eventos oficiales, parece que la reina Sofía tendrá este año una agenda privada mucho más ajetreada. Asistirá a numerosas actividades relacionadas con sus causas solidarias y que están relacionadas con su fundación.

Por lo demás, aún no hay noticias sobre los eventos oficiales a los que acudirá la Reina Sofía durante el año 2020, aunque seguro que la veremos en eventos familiares junto al Rey Felipe VI y sus nietas.

Las cárceles sin vigilantes de Ombuds: falta de personal y carencias en los servicios

Las cárceles de Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha tienen carencias en los servicios y en el personal de seguridad desde el pasado 31 de diciembre. Ese día finalizaron oficialmente su labor los casi 500 vigilantes privados de Ombuds, que se fueron a la calle tras la quiebra del grupo. Con su salida llegaron los problemas a las prisiones de estas tres comunidades autónomas. El Ministerio del Interior ha intentado subsanar este problema destinando a más efectivos de Guardia Civil y Policía, pero no es suficiente.

Alrededor de 240 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, repartidos en las 15 cárceles afectadas, han tenido que asumir estas bajas, según afirman desde Alternativa Sindical. Sin embargo, esta cifra reduce casi a la mitad el personal de vigilancia de estas cárceles, que pasan de contar con casi 500 efectivos a disponer de menos de 250. Una deficiencia que ha provocado reajustes precipitados y dificultades para los profesionales —funcionarios de prisiones, agentes de Policía y de la Guardia Civil— que trabajan en estos centros penitenciarios. 

FUNCIONARIOS DESCONTENTOS

Los trabajadores que se están encargando actualmente de estas prisiones no pueden seguir así. Muchos de ellos denuncian que están haciendo labores que no les competen y también lamentan que hay encargos que no pueden hacer porque ahora tienen que dedicarse a otras funciones, que antes hacía la seguridad privada. Otros, mientras tanto, siguen demandando más apoyo de personal al Ministerio de Interior.

Los funcionarios de prisiones son claros: hacen falta más efectivos. Manuel Galisteo, el coordinador nacional de la asociación de trabajadores de Instituciones Penitenciarias Tu Abandono Me Puede Matar, argumenta que son ellos, los funcionarios, los que “se están haciendo cargo de los huecos que deja la seguridad privada”. Galisteo advierte de que en algunas posiciones, como en las barreras para entrar el recinto, “no hay nadie”. Por ejemplo, en la cárcel de Badajoz, una de las afectadas, hay siete garitas de seguridad. De todas ellas solo una está vigilada por la Polícia, mientras que antes, con Ombuds, había ocupadas cuatro.

El coordinador de Tu Abandono Me Puede Matar señala que, además de los trabajos que ya tienen asignados en el interior de las prisiones, los funcionarios tienen ahora que ocuparse de vigilancia externa. Una función para la que denuncian no están preparados, porque, a diferencia del resto de cuerpos de seguridad, ellos no son agentes y no disponen de armas con las que defenderse en casos de peligro. Toda esta situación agrava, además, una reivindicación histórica de este colectivo, que lleva años pidiendo un aumento de personal y salarial. 

POLICÍA Y GUARDIA CIVIL, DESBORDADOS

Tampoco están contentos en la Policía. El secretario de Organización del Sindicato Unificado de Policía (SUP), José Antonio Rodríguez Neira, admite que la salida de los vigilantes de Ombuds “ha causado un poco de revuelo en el sector”. En el caso del centro penitenciario de Badajoz, se han convocado recientemente 12 plazas para agentes que quieran desplazarse a cubrir estas vacantes. Rodríguez Neira celebra que haya nuevas convocatorias, pero critica que sean para las prisiones.

“Nuestro trabajo principal es hacer seguridad ciudadana, estamos dispuestos a todo lo que nos pidan y somos un apoyo, pero entendemos que la seguridad en las cárceles compete en esencia a otros”, añade. Como ejemplo de carencias en otros servicios, Rodríguez Neira habla de la propia comisaría de Badajoz. «El Catálogo de Puestos de Trabajo de esta comisaría está ocupado al 80 %. Los compañeros soportan mucha carga de trabajo y ahí es donde Interior debería hacer el esfuerzo», concluye.

El secretario de Organización del SUP entiende que estos profesionales que se destinarán a Badajoz dejan su zona habitual de trabajo para reforzar otra, por lo que todo se trata de un parche temporal. Un aspecto en el que coincide con el coordinador de los servicios de protección y seguridad de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), Rafael Sánchez

Sánchez asegura que, al igual que ha ocurrido con la Policía, también han tenido que derivarse agentes de Guardia Civil de otras provincias para cubrir servicios. Algo que resulta insuficiente y que genera descubiertos en otras zonas. El representante de AUGC explica que tanto ellos como los funcionarios de prisiones han tenido que volver a hacer funciones que desde 2013 asumían los vigilantes privados, por lo que ahora es más complicado retomar estas labores y sumarlas a las que tienen actualmente. “Hay carencias en la plantilla y están desbordados”, apostilla.

EL CONFLICTO DE OMBUDS EN LAS CÁRCELES

La pesadilla que viven actualmente las cárceles del lote 2 —así se conocen al grupo de prisiones de Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha— comenzó oficialmente en diciembre, cuando quedó desierto el concurso público que buscaba un nuevo adjudicatario. Como ocurre cada año, el Ministerio del Interior sacó los contratos de seguridad de cada lote y solo el número dos, que era el único que controlaba Ombuds, se quedó sin oferta.

La Administración sacó de urgencia otro concurso público para paliar este problema, pero, de encontrarse un adjudicatario, ya no sería hasta marzo cuando se reincoporarían los vigilantes de Ombuds. Tres meses de carencias en 15 prisiones estatales que podrían haberse solucionado si el Ministerio del Interior hubiera actuado con previsión.

Son varios los sindicatos de trabajadores que critican la actuación de la Administración de Fernando Grande-Marlaska. Alternativa Sindical pidió activamente a este ente que rompiera su relación con la empresa de la familia Cortina después de que se conociera su entrada en concurso de acreedores y los impagos a sus empleados. Algo que también hicieron desde Unión Sindical Obrera. Sin embargo, en Interior hicieron oídos sordos.

El Secretario General de la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO, Basilio Febles, denuncia que esta negativa ha dado lugar a un “déficit considerable de seguridad”, que podría haberse evitado. Febles teme que esta situación no cambiará mientras que los posibles adjudicatarios no conozcan la deuda a la que se enfrentan. “Las empresas no se presentan al concurso público porque no se sabe lo que Ombuds debe a sus empleados en Seguridad Social y podría ser mucho”. Y esto hace que los postulantes no se atrevan a asumir un trabajo que le puede generar pérdidas.

El importe del contrato público que ofrece el Ministerio, según critican desde ambos sindicatos, deja muy poco margen de ganancia a las empresas de seguridad. Es por ello que normalmente grandes grupos, como pueden ser Prosegur o Securitas, no les interese presentar una oferta. La solución que Febles da a este conflicto sería que la Administración asumiera esta deuda de Ombuds o subiera el importe del contrato público para que a otros grupos de seguridad les mereciera la pena asumir este contrato. De no ser así, la situación seguirá siendo la misma, como mínimo, un par de meses más.

Publicidad
Publicidad