jueves, 15 mayo 2025

El magistrado sin hipotecas que frena la doctrina que favorece a los hipotecados

Luis María Díez-Picazo, el magistrado que tomó la decisión de frenar el cambio de doctrina en el Tribunal Supremo que favorece a los hipotecados, no tiene hipotecas sobre sus propiedades inmobiliarias.

Díez-Picazo es el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo. Desde esta posición decidió que los 31 magistrados de la Sala revisen una sentencia de este mismo Tribunal que ha cambiado la jurisprudencia. El fallo que ha provocado este cambio de rumbo señala que el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) de las hipotecas lo deben pagar los bancos, y no los consumidores, como ocurría hasta ahora.

El caso es que Luis María Díez-Picazo cuenta con cinco propiedades inmobiliarias en la Comunidad de Madrid y sobre ninguna de ellos pesa ningún préstamo hipotecario. En la capital dispone de dos viviendas con garaje localizadas en la almendra central de la ciudad, a lo que hay que sumar otra casa en el municipio de El Escorial, en la misma comunidad autónoma.

La más antigua de sus propiedades es un apartamento de setenta y cinco metros cuadrados que disfruta por una donación recibida en 1995. En la misma dirección, Díez-Picazo tiene a su nombre una plaza de garaje que está inscrita como propiedad independiente de la vivienda y que también recibió por donación en la misma fecha. Ambas se encuentran libre de cargas.

Además, el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo disfruta en la capital de otra vivienda de doscientos metros cuadrados, mas un anejo de 26 metros, trastero y plaza de garaje. Esta propiedad sí fue comprada y fue escriturada en 2016. A pesar de su gran superficie y lo reciente de su compra, no pesa sobre ella ninguna hipoteca.

Díez-Picazo también goza de otra propiedad en Madrid capital gracias a una donación y sobre ella no pesa tampoco ninguna hipoteca. Está escriturada en 2014. Se trata de una vivienda de 119 metros cuadrados, que cuenta con un trastero. Todas las propiedades de la capital se encuentran muy cerca unas de otras, a unos trescientos metros.

Finalmente, el magistrado tiene una vivienda de doscientos treinta metros cuadrados adquirida en 2001 en régimen de gananciales con su esposa. La propiedad se encuentra en un antiguo edificio de San Lorenzo de El Escorial a diez minutos a pie del famoso monasterio esta localidad madrileña. Como en ocasiones anteriores, sobre ella no pesa tampoco ninguna hipoteca.

EL CONFLICTO DE LAS HIPOTECAS

Tras conocerse la sentencia, que perjudica a los bancos, Díez-Picazo decidió de que la Sala de lo Contencioso Administrativo la revise, a la vista de lo que él mismo calificó como “enorme repercusión económica y social”. Una decisión de este tipo, que revise el cambio de jurisprudencia de una sentencia, es inédita hasta ahora. El magistrado ha cosechado fuertes críticas y Podemos ya se ha querellado por prevaricación contra él.

El cambio de doctrina del Tribunal Supremo se ha producido en una reciente sentencia, del 16 de octubre. En ella, los magistrados que la firman consideran que la escritura del préstamo hipotecario (sobre el que hay que pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados) beneficia al banco que presta el dinero. Por lo tanto, es al banco al que le corresponde pagar el impuesto.

La decisión del presidente de Luis María Díez-Picazo de someter a la consideración de la totalidad de los magistrados de la Sala de lo Contencioso Administrativo este cambio de doctrina y las consiguientes críticas provocaron también la intervención del presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes. Tras una reunión con los magistrados que firmaron la sentencia, se decidió convocar un Pleno el próximo 5 de noviembre para tomar una decisión final sobre este impuesto a las hipotecas.

Los consumidores debían pagar hasta ahora por el impuesto de Actos Jurídicos Documentados entre un 0,5% y un 1,5% del importe del préstamo hipotecario, dependiendo de la comunidad autónoma de residencia.

 

Rajoy y Gallardón quedan a comer en Madrid… y les ponen junto a Felipe González

Mariano Rajoy y el que fuera su ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, quedaron ayer a comer en More, un restaurante ubicado en el selecto barrio madrileño de Salamanca «que te hará volver a la cocina de siempre», según reza en su página web.

Sea la casualidad o el hecho de que este lugar ofrezca «la mejor cocina tradicional de mercado» en un ambiente «único», lo cierto es que Rajoy no fue el único inquilino del Palacio de la Moncloa que ayer degustó la carta de More, cuyos menús oscilan entre los 50 y 70 euros.

En otro reservado del local, a escasa distancia de los exdirigentes del PP, se hallaba Felipe González, quien tiene su despacho de trabajo a un centenar de metros del citado restaurante. A Rajoy y Gallardón les comunicaron la grata coincidencia, pero siguieron a sus cuitas entre plato y plato.

El expresidente del PP acaba de dejar su plaza de registrador de la propiedad en Santa Pola (Alicante) y el pasado lunes se reincorporó a su nuevo puesto de funcionario en el Registro Mercantil de Madrid. El traslado de Rajoy a su nuevo puesto de trabajo en el número 44 del Paseo de Castellana fue resuelto el pasado 14 de septiembre, aunque se publicó el día 21 de ese mes en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Tanto él como Gallardón almuerzan con «asiduidad», según supo MONCLOA.COM, desde que el primero abandonó el poder a principios de junio y, curiosamente, el almuerzo de ayer casi coincide con el acto vespertino que tuvieron José María Aznar y Pablo Casado, en el que este último presentó el libro ‘El futuro de hoy’ del primer presidente del Gobierno que tuvo el PP.

Muchos de los presentes en el citado acto lo consideraron la resurrección del aznarismo, la corriente ideológica dentro del PP en la que tanto Rajoy como Gallardón nunca se sintieron cómodos.

Las amistades peligrosas de Susana Díaz: el apoyo a Dcoop amenaza con pasarle factura

Se acercan las elecciones autonómicas andaluzas y en el Palacio de San Telmo, la sede desde la que gobierna Susana Díaz, comienzan a salir a flote los nervios y la preocupación por el resultado que arrojarán las urnas el próximo dos de diciembre.

La necesidad de pactar con la marca blanca de Podemos en la región que lidera Teresa Rodríguez comienza a verse en el equipo de Díaz como un mal necesario para mantener la presidencia. Y todo lo que implique una pérdida de apoyos que sitúe al PSOE andaluz en una peor posición de negociación postelectoral es considerado tema prioritario.

A la crisis abierta por la posibilidad de que el Gobierno tenga que paralizar la venta de armamento a Arabia Saudí por las presiones de Alemania –poniendo en riesgo miles de empleos en la Bahía de Cádiz-, junto con la factura política que tendrá el juicio del fraude de los ERE, se suma ahora otro frente: el del sector olivarero andaluz.

El origen de este conflicto se encuentra en el respaldo que ha dado la Junta al modelo de explotación bajo el régimen de cooperativa, del cual es el máximo exponente Dcoop, entidad que tiene ventajas fiscales y más facilidad para conseguir ayudas públicas que sus competidores que operan como sociedades anónimas.

Son precisamente estas entidades empresariales las que atacan al Gobierno de Susana Díaz por haber tomado partido en esta guerra del aceite a favor del modelo de gestión que encarna el grupo que preside Antonio Luque.

Aunque el consejero andaluz de Agricultura, Pesca y Desarrollo, Rodrigo Sánchez, ha asistido a varios actos protagonizados e impulsados por otros agentes relevantes del sector olivarero, lo que ha provocado mayor indignación ha sido el respaldo expreso de este responsable regional a la internacionalización de Dcoop, poniendo el pasado julio a esta cooperativa agroalimentaria como “ejemplo claro de buenas prácticas” y modelo a seguir por el resto de productores, además de subrayar que la Junta “está aquí para apoyar a Dcoop”.

Este tipo de manifestaciones han puesto en alerta a los competidores de la cooperativa que preside Luque, al considerar que se trata de un posicionamiento público que va contra las reglas del libre mercado.

“Si esto sucediera en otro sector ya habrían surgido autoridades que habrían puesto el grito en el cielo, ¿cómo puede ser que un responsable público alabe a una entidad poniéndola como ejemplo para el resto?”, indican fuentes del sector que se consideran “ninguneadas” por la Junta de Andalucía.

DCOOP MATIZA EL RESPALDO DE SUSANA DÍAZ

Consultados por esta cuestión, portavoces oficiales de Dcoop matizan este respaldo por parte del Gobierno de Susana Díaz, señalando que se trata “más de un apoyo a un determinado modelo de gestión que a una entidad concreta”.

A su juicio, es totalmente lícito que la Administración quiera potenciar un modelo de integración de la oferta y de internacionalización bajo el régimen de cooperativa y ello no implica que se respalde a Dcoop en particular situándola por encima del resto de agentes en las preferencias de la Consejería.

En el departamento que dirige Rodrigo Sánchez ya hay voces que alertan de que este posicionamiento puede acabar pasando factura al PSOE en las próximas elecciones algo que, si se confirma, obligaría a Susana Díaz a tomar cartas en el asunto.

El hecho de que también sean los socialistas los que gobiernan en Madrid no hace más que echar leña al fuego del conflicto, ya que el ministro de Agricultura, Luis Planas, es un viejo conocido del sector olivarero español ya que fue consejero de Agricultura con Manuel Chaves y Antonio Griñán. Y Planas es de los pocos ministros que tiene línea directa con Pedro Sánchez.

Y aquí es donde existe otro motivo para la discordia, porque los productores industriales agrupados en torno a Infaoliva se quejan de que Planas no les ha recibido a pesar de las peticiones que ha realizado esta asociación para trasladarle los problemas del sector. Es cierto que su imputación en el caso del robo de agua de Doñana ha dejado poco margen al ministro para poder realizar su trabajo (no se comprende muy bien que Pedro Sánchez le designara para el cargo dado que estaba siendo investigado), pero los competidores de Dcoop temen que cuando actúe sea para seguir la línea de la Junta y defender el modelo que representa la cooperativa que dirige Luque.

Saleh conmueve en su primer acto en Madrid: «He visto morir a cuatro personas en la prisión»

Incertidumbre. Esa es la palabra que describe lo que sintió Lorent Saleh durante su reclusión. El activista venezolano de Derechos Humanos, que pasó cuatro años encarcelado en su país y que acaba de llegar a España tras ser obligado a exiliarse, afirmó haber visto morir a cuatro personas delante de sus ojos en prisión.

Saleh enfrentó sus miedos ayer dando una conferencia en la Asociación de Prensa de Madrid. El líder estudiantil contó como fue amenazado y torturado por los Cuerpos de Seguridad del Estado venezolanos. El opositor acudió al acto respaldado por su madre, con la que se ha reencontrado en Madrid y a la que agradeció por mantenerse a su lado incluso en los momentos más difíciles.

Yamile Saleh, la madre del ex-preso político, denunció este año ante la prensa los malos tratos que estaba sufriendo su hijo en la prisión de Venezuela bajo el Gobierno de Nicolás Maduro. El activista, emocionado, preguntó a su madre en la misma rueda de prensa por el valor de una lágrima.

El opositor venezolano hizo hincapié en «el terror» que se vive en la tierra en la que nació. Hay un país dónde no se respeta la libertad de expresión, dónde el periodismo es un acto de violencia», advirtió Saleh, quien se mostró conmovido por la solidaria actuación del Gobierno español, que decidió concederle el asilo político.

El éxodo que comenzó con el Gobierno de Hugo Chávez se ha llevado por delante a miles de jóvenes, a muchos estudiantes como él que han sido y son «piedras en el zapato» para el régimen actual de Maduro.

La ‘Tumba’, la prisión en la que permaneció el activista venezolano estos últimos cuatro años, está construida cinco pisos bajo tierra, en pleno corazón de Caracas. Para él, este lugar fue «una tortura psicológica de las peores», aunque por fortuna pudo superar. En este momento se está torturando gente allí, yo lo vi y lo sentí, no se puede ocultar lo que pasa en Venezuela», subrayó Saleh.

«En este momento se está torturando gente allí, yo lo ví y lo sentí, no se puede ocultar lo que lo que pasa en Venezuela»

Saleh contó cómo la exfiscal general, Luisa Ortega Díaz, fue informada en todo momento de las operaciones de tortura hacia su persona. Un dato relevante es que Katherine Harrington, funcionaria pública venezolana, se encargó de comunicarle a la fiscal lo que sucedía en el interior de la prisión.

En la cárcel, Saleh aprendió entre otras cosas la importancia del tiempo y del calor humano, al tiempo que reconoció que los presos se las ingeniaban para que hubiese comunicación entre ellos. Ahora está «feliz pero no del todo», ya que recuerda a los que todavía siguen hacinados en la misma celda en la que estuvo él.

 

El relato más incómodo para ETA dará la vuelta al mundo de la mano de HBO

HBO apostará por producciones de ficción europeas y su bautizo en el ‘viejo continente’ llegará con un material sensible: la adaptación del fenómeno literario ‘Patria’, que aborda las relaciones de dos familias durante tres décadas de actividad armada de ETA.

La obra de Fernando Aramburu prepara su rodaje bajo la tutela del ‘showrunner’ Aitor Gabilondo, coguionista de series exitosas como ‘El Príncipe’. HBO apuesta por traspasar fronteras con un asunto que hizo correr ríos de tinta en nuestro país, pero que a nivel internacional no había tenido gran trascendencia en materia audiovisual.

Hasta la fecha este tipo de productos, véase las películas de Imanol Uribe o el documental ‘La pelota vasca’ de Julio Medem, habían tenido un consumo interno. Pero ahora la fuerza de HBO puede conseguir que las heridas que dejó ETA sean un fenómeno a estudiar a nivel global.

‘PATRIA’ APROVECHA EL BUEN ESTADO DE LA FICCIÓN NACIONAL

El éxito de ‘La casa de papel’, la serie más vista de Netflix de habla no inglesa, ayuda a que HBO crea en un producto que a priori podría parecer localista. Sin embargo la lucha por el relato, ahora que se acaban de cumplir siete años del cese definitivo de la acción armada de ETA, cobra gran relevancia.

Algunos productos de temática similar han visto la luz en los últimos tiempos. Es el caso de ‘Negociador’ o ‘Fe de etarras’, obras de consumo menor dirigidas por Borja Cobeaga, coguionista de ‘Ocho apellidos vascos’ y ex director del mítico espacio ‘Vaya semanita’, que abordó las tensiones entre la izquierda abertzale y los constitucionalistas desde la perspectiva de la comedia.

ETA
HBO apuesta por ‘Patria’ para 2020 de la mano de Aitor Gabilondo. Foto: HBO.

También Prisa produjo el documental ‘El fin de ETA’, que bajo el guión de Luis Rodríguez Aizpiolea y José María Izquierdo otorgó gran peso del mérito del cese de la banda terrorista a la mediación del socialista Josu Eriguren y del portavoz de la izquierda abertzale, Arnaldo Otegi.

Y Mariano Barroso por su parte prepara ‘La línea invisible’, que rastreará los orígenes de ETA en un proyecto que se verá en Movistar +. A la ‘fiebre del norte’ también se ha sumado Atresmedia, que tiene en antena ‘Presunto culpable’, que utiliza la particular atmósfera hermética de Euskadi abstrayéndose del componente ideológico.

‘PATRIA’ LLEGA CON CIERTO RETRASO

Explica Aitor Gabilondo que «ahora toca dar vida a estos personajes y recrear aquel doloroso pasado en algunos de los lugares donde ocurrieron hechos muy similares a los que se narran en esta ficción, y cuando las heridas aún siguen abiertas en Euskadi. Eso aviva mi compromiso y me obliga a afilar la sensibilidad«.

La serie se rodará en 2019 y se verá en 2020 en España, el resto de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Aunque ‘Patria’ no será la única aventura europea de HBO, que también prepara series autóctonas en República Checa, Alemania, Polonia o Croacia.

Eso sí, la serie llegará con cierto retraso porque Mediaset anunció en enero del año pasado la adquisición de los derechos a través de la productora Alea Media, propiedad de Gabilondo y la editora de Telecinco. 

LA IZQUIERDA ABERTZALE NO SIMPATIZA CON ‘PATRIA’

Ramón Zallo mostró en ‘Gara’ las divergencias de la izquierda abertzale con esta obra literaria. El Catedrático de la UPV explicó que el libro de Aramburu «le ha venido bien al establishment en la llamada batalla por el relato sobre lo vivido en los últimos 40 años, pero también porque indaga en algunos traumas».

«El libro, afirma, responde al imaginario que desde Mayor Oreja se aventó por los media como modelo de relato: una lucha sin sentido de unos criminales que tenían atemorizada a toda la ciudadanía y que querían destruir el Estado de Derecho».

«El libro responde al imaginario que desde Mayor Oreja se aventó por los media como modelo de relato: una lucha sin sentido de unos criminales que tenían atemorizada a toda la ciudadanía y que querían destruir el Estado de Derecho»

Por último, explica: «Esa posición niega que haya un conflicto vasco (se le reduce a una cuestión ideológica) siendo el único conflicto el que ETA creó y el Estado respondió, cuando lo cierto es que había dos conflictos tan distintos como relacionados: el político y general; y el armado y particular de un sector, aunque nos afectaba a toda la población».

También hay víctimas de ETA como Alejandro Urteaga que animó a no comprar ‘Patria’ porque el libro supuestamente humaniza a las familias de los terroristas y que solo se cita a la Guardia Civil para asociarla con torturas.

‘PATRIA’ EN TIEMPOS DE LUCHA POR EL RELATO TRAS EL FINAL DE ETA

Varios colectivos de víctimas del terrorismo han protestado por el Gobierno vasco por el programa educativo Herengun! (antes de ayer), que se está impartiendo como experiencia piloto en ocho centros vascos para alumnos de entre 15 y 18 años.

Una serie de documentales elaborados para este programa muestran al fundador de ETA Julen Madariaga justificando la violencia por el inmovilismo del PNV, se hacen paralelismos con Irlanda del Norte y se pasa de puntillas sobre el icónico secuestro de Ortega Lara.

También hay protestas porque durante casi dos horas de metraje se evita la palabra «terrorismo» y se tardan 40 minutos en escuchar a una víctima de ETA. Esta polémica evidencia que siete años después del final de la pesadilla la prioridad de abertzales y constitucionalistas es ganar la lucha por el relato.

Ciudadanos se pone las pilas en Galicia para intentar quitar votos al PP

A Ciudadanos le ha costado abrirse paso en Galicia, una de las cinco comunidades en cuyo Parlamento autonómico no tiene representación. Sin embargo, el partido va poco a poco desarrollando su estructura y ampliando su implantación territorial con la vista puesta tanto en las elecciones municipales de mayo de 2019 como en las autonómicas, para las que aún faltan dos años.

En una comunidad donde el PP ha gobernado durante la mayor parte de la etapa democrática y donde Alberto Núñez Feijóo puede presumir de tres victorias electorales con mayoría absoluta, Cs reconoce que no es fácil acabar con la posición hegemónica de los populares. Pero eso es precisamente lo que debe conseguir si quiere tener un futuro en Galicia.

En los comicios autonómicos de septiembre de 2016, en los que el PP volvió a arrasar, con un 47,5% de los votos, la formación naranja no logró entrar en el Parlamento gallego. La apuesta de la dirección nacional del partido por la periodista y escritora Cristina Losada como candidata a la Presidencia de la Xunta resultó ser un fracaso: tan solo recibió el 3,38% de los votos.

A Ciudadanos tampoco le había ido bien en las municipales gallegas de 2015, en las que solo obtuvo 16 concejales en 12 ayuntamientos, ni en las generales. Su único escaño en el Congreso por una circunscripción gallega, A Coruña, lo perdió cuando se repitieron los comicios en 2016.

Además, la decisión de la Ejecutiva nacional de retirar a Antonio Rodríguez como cabeza de lista al Congreso por A Coruña, sin celebrar antes las correspondientes primarias, les costó una rebelión interna en Galicia que provocó que decenas de afiliados se dieran de baja.

Afortunadamente para el partido, desde entonces las aguas se han calmado y eso le ha permitido centrarse en aumentar el número de militantes y en desarrollar y reforzar su estructura orgánica autonómica, sobre todo a partir de la Asamblea General del año pasado, que definió una nueva configuración para los órganos territoriales.

UN «MOMENTO DULCE» PARA CIUDADANOS

Cuando el secretario general, José Manuel Villegas, visitó Lugo la semana pasada, dijo que estaban viviendo “un momento dulce y de crecimiento” en Galicia porque “cada vez más gente se acerca al proyecto”. Junto a él estaba la portavoz del Comité Autonómico y concejal en el Ayuntamiento de Lugo, Olga Louzao, que tomó las riendas del partido en la comunidad en julio y que podría ser la próxima candidata a la Xunta.

Entre esa gente que se acerca al proyecto de Cs hay también hay personas procedentes de otros partidos, incluidas algunas caras muy conocidas. Aunque no se ha concretado ningún fichaje, Louzao confirmó hace meses unas negociaciones con el exconsellero del PP Javier Guerra para su incorporación a Cs junto a otros miembros del PP de Vigo, y Villegas ha dicho ahora que Francisco Vázquez, exalcalde socialista de A Coruña, tiene una comunicación fluida con Albert Rivera y esperan que pueda “aportar al proyecto de Cs”.

Según los últimos datos aportados por la formación naranja, ya han consolidado unas cien agrupaciones locales en Galicia y cuentan con más de 7.000 inscritos, ganando una media de 50 afiliados y 150 simpatizantes al mes. De aquí a mayo, esperan poder tener cubierto un tercio de los municipios gallegos que juntos representan el 80% de la población.

Pese a lo complicado que resulta tener visibilidad pública y hacer oposición sin apenas presencia en las instituciones, Ciudadanos ha ido asentándose en Galicia progresivamente y las encuestas apuntan a que el partido naranja mejorará sus resultados municipales en 2019.

En las anteriores elecciones, consiguieron concejales en ciudades como Lugo, Pontevedra y Ferrol, pero se quedaron fuera en A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo, y en Ourense ni siquiera presentaron una candidatura. El objetivo que se marcan ahora es obtener representación en ayuntamientos de las cuatro provincias gallegas y en las siete ciudades principales.

Casado recupera su mejor dato de popularidad tras el ‘caso máster’

Pablo Casado vuelve a sonreír. La empresa de sondeos Metroscopia publicó ayer en La Información los resultados de su última encuesta, en la que destaca la subida de confianza de los ciudadanos en el presidente del Partido Popular.

El líder de los ‘populares’ sube en apoyos a un 27% respecto al 21% que consiguió el mes pasado. La polémica del ‘caso máster’ y la decisión del Tribunal Supremo de no investigarlo han impulsado de nuevo la popularidad de Casado a los niveles previos a sus problemas con la Justicia.

En cuanto al resto de los líderes políticos, el presidente Pedro Sánchez se mantiene en primera posición un mes más, aunque retrocede en apoyos del 44% al 42% en el mes de octubre, justo cuando acaba de aprobar con Podemos su plan de Presupuestos para 2019.

Por su parte, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, atrapa a Sánchez en la primera posición de popularidad, tal y como hizo en la encuesta de julio. Buena parte de este éxito se debe al índice de apoyos que recibe tanto de su partido como de las filas del PP.

En este sentido, los más próximos al PP valoran positivamente al líder de la formación naranja con un 74% de apoyos. Un dato por encima de lo cosechado por el propio Casado, quien sólo tiene un respaldo del 66% entre sus electores ‘populares’.

Por detrás de Rivera aparece Pablo Iglesias, con un índice de aprobación del 31%, su mejor dato en los últimos meses, ahora que acaba de reincorporarse a la primera línea política tras concluir su permiso de paternidad.

encuesta Moncloa
La credibilidad en los líderes políticos. Foto: HERALDO

Casado se enfrenta estos días a las dudas internas dentro de su partido, tras las comprometidas declaraciones de la exministra Isabel García Tejerina sobre la educación en Andalucía y la última intervención en el Congreso de la portavoz del PP, Dolors Monserrat.

A esta situación se unen críticas internas hacia el número dos de los ‘populares’, Teodoro García Egea, por tomar decisiones «arbitrarias» e «incomprensibles» respecto a la elección de candidaturas del PP a las municipales y autonómicas, según publicó recientemente el diario La Vanguardia.

CASADO QUEDÓ EL ÚLTIMO EN EL CIS

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó en septiembre su barómetro mensual y preguntó por la valoración de los políticos a los encuestados: Pedro Sánchez obtuvo un 89,8%, seguido de Pablo Iglesias (89,6%), Rivera (87,3%) y Casado (72,1%).

Desde las filas del PP se criticaba duramente los datos recogidos por el CIS. Dolors Monserrat manifestó la dudosa credibilidad que le daba a dicho organismo público por ser, en palabras suyas, «el apoyo de campaña del PSOE».

«Cada una de estas encuestas nos van a costar más de 250.000 euros a los españoles. esta fiesta de la manipulación de datos la pagamos todos»

Monserrat no fue la única en criticar la actuación del presidente del CIS, José Felix Tezanos. El portavoz de Ciudadanos, José Villejas alegó en septiembre su descontento con la empresa pública de sondeos: «Cada una de estas encuestas nos van a costar más de 250.000 euros a los españoles, con lo cual esta fiesta de la manipulación de datos la pagamos todos los españoles. Está hecha desde Ferraz. Que rectifique. Hemos pedido ya comparecencias por el tema de los dedazos y está el de Tezanos».

 

Un juez investiga a la embajadora en Bélgica por un delito de prevaricación

El titular del Juzgado de Instrucción número 46 de Madrid, José María Escribano, ha citado a declarar a finales de octubre en calidad de querellada a la actual embajadora española en Bélgica, Beatriz Larrotcha, por un presunto delito de prevaricación administrativa.

La diplomática tiene que comparecer el próximo 31 de octubre a las 12:30 horas en los Juzgados de Plaza Castilla acompañada de un abogado de su elección. «Le apercibo que tiene OBLIGACIÓN de comparecer y que de no hacerlo ni alegar causa justa que se lo impida, podrá convertirse esta citación en orden de detención», advierte el magistrado a Larrotcha en la cédula de citación a la que ha tenido acceso MONCLOA.COM.

El juez Escribano también investiga en la actualidad la querella que interpuso Dimas Gimeno contra la dirección de El Corte Inglés. En el caso que Larrotcha, la querella penal fue interpuesta en el mes de mayo por el también diplomático Miguel Ángel Vecino contra la entonces subsecretaria del Ministerio de Asuntos Exteriores nombrada por Alfonso Dastis, tras excluirle en abril del reparto de puestos en el exterior que se hace cada año -el llamado ‘bombo’ en la jerga diplomática-.

Vecino ya interpuso en 2017 una querella contra los antecesores de Larrotcha en Exteriores (Cristóbal González-Aller y Rafael Mendívil) por hechos similares ya que desde 2014 se le denegaron todos los puestos diplomáticos que solicitó para ser destinado al extranjero.

Tras el reciente cambio de gobierno, el departamento que dirige ahora Josep Borrell destinó a Larrotcha como embajadora en Bélgica a mediados de septiembre mientras que Vecino fue elegido nuevo cónsul general en Edimburgo (Reino Unido) el pasado 8 de octubre.

En la denuncia contra Larrotcha se tipifican cinco hechos delictivos presuntamente cometidos cuando era ‘número tres’ de Exteriores. El más importante es el de prevaricación administrativa, ya que conlleva una posible pena de inhabilitación para empleo público de 9 a 15 años.

INICIO DE LA INSTRUCCIÓN CONTRA LA EMBAJADORA

También se incluyen los delitos de prevaricación por nombramiento ilegal, de coacciones, contra la integridad moral y contra los derechos de los trabajadores por «grave discriminación en el empleo público».

El hecho de que el juez Escribano cite a la embajadora por prevaricación administrativa no implica que haya descartado el resto de delitos en esta fase inicial de la instrucción, subrayaron las citadas fuentes.

Larrotcha Belgica
La embajadora Larrotcha, el día que entregó cartas credenciales al rey de los belgas. Foto: Embajada en Bélgica.

Un portavoz de la Oficina de Información Diplomática (OID) indicó el viernes a MONCLOA.COM que en Exteriores no constaba aún la recepción de la citación judicial y que, por tanto, no se harían comentarios por el momento.

Esta citación judicial supone un contratiempo para el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en plena crisis con Bélgica a raíz de la decisión de España de retirar el estatus diplomático al representante de la región de Flandes en nuestro país. Este paso se dio la semana pasada como respuesta a las sucesivas descalificaciones del presidente del Parlamento flamenco, Jan Peumans, contra la democracia española.

El presidente de esta región belga, Geert Bourgeois, pidió tras ello al ministro de Exteriores de su país, Didier Reynders, que convocase a Larrotcha tras la decisión española de retirar el estatus diplomático a su delegado en Madrid, un acto que el primero calificó de «muy hostil» e «inédito en la historia de la UE».

La respuesta del Gobierno belga llegó a través del propio Reynders, quien estimó que la polémica abierta por las críticas de las autoridades flamencas a la democracia española era un «problema» entre España y la región de Flandes.

Si las autoridades flamencas quieren hacer llegar algún tipo de mensaje a las autoridades españolas, se hará a través de la embajada de Bélgica en Madrid«, declaró a Europa Press un portavoz oficial belga.

 

Las encuestas comprometen a los ‘alcaldes del cambio’ de Podemos

Con los aires del 15-M Podemos articuló en mayo de 2015 una serie de agrupaciones electorales para competir contra el bipartidismo a nivel municipal. En aquella cita Pablo Iglesias tomó un balón de oxígeno en plena caída de la formación morada en las encuestas tras lograr varias de las principales alcaldías españolas.

Ahora Madrid logró la alcaldía bajo el liderazgo de Manuela Carmena y desalojó al PP de Esperanza Aguirre, cuyo triunfo en votos no sirvió para que se rompiese la hegemonía de los populares en la capital de España durante dos décadas.

Ada Colau, activista y ex portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, logró un triunfo histórico en Barcelona que otorgó el poder a la agrupación electoral vinculada con Podemos y otros colectivos sociales.

PEORES PERSPECTIVAS PARA PODEMOS EN 2019

Manuela Carmena y Ada Colau protagonizaron la fotografía del cambio junto a Pedro Santiesteve (Zaragoza), que completaba el trío de alcaldes apoyados por Podemos entre las diez ciudades españolas con mayor población.

Podemos
Pablo Iglesias podría sufrir un duro revés en las próximas elecciones municipales. Foto: Flickr Podemos

La formación morada también apoyó la investidura de Joan Ribó (Compromís) en Valencia y ganaron otras dos capitales de provincia, A Coruña, gobernada por Xulio Ferreiro gracias al apoyo de Podemos y ‘las Mareas’, y Cádiz, gobernada por José María Rodríguez, «Kichi».

Sin embargo en 2019 varias de estas alcaldías podrían peligrar, ya que las encuestas no pronostican buenos resultados para las plataformas ciudadanas promovidas por Podemos. La más emblemática, Madrid, estaría en serio riesgo de caer en mayo por un pacto de Ciudadanos y el PP.

LA RECETA DEL ÉXITO SE EXPANDE

Las agrupaciones de electores fueron el mecanismo utilizado por Podemos para que sus diversos apoyos no le atenuasen a Pablo Iglesias las posibilidades de llegar a La Moncloa. Sin embargo, esta receta tuvo un resultado espectacular y de hecho en las municipales lograron mejores números que en las autonómicas, hecho que ha invitado a Teresa Rodríguez a desprenderse de la marca en Andalucía.

Manuela Carmena seguirá utilizando Ahora Madrid y ha logrado ganar el pulso a Iglesias para confeccionar su propio equipo. La alcaldesa es consciente de que varias encuestas otorgan la vara de mano a Begoña Villacís, de Ciudadanos, por lo cual tendrá que vender sus logros en su primera legislatura para intentar salvar la vara de mando en mayo.

El PP por su parte lo podría intentar con José Luis Martínez-Almeida, que esta semana mostraba su preocupación en esRadio porque «con un 4%, lo único que conseguiría VOX es que Manuela Carmena siguiera gobernando».

Y añadió: «Por ahora en lo que nos tenemos que centrar es en ofrecer a nuestros votantes que se han ido a VOX un programa que les haga volver a votar al PP en la ciudad de Madrid. Lo que yo aspiro ahora no es a integrar a VOX sino a integrar a todos los votantes del PP“.

«Con un 4%, lo único que conseguiría VOX es que Manuela Carmena siguiera gobernando»

El portavoz popular explicó que si el PP recupera la alcaldía «revisará todo aquello que ha hecho el Gobierno de Ahora Madrid y si se puede revertir, se hará. Creo que hemos demostrado que no hemos tenido ningún complejo en hacer oposición».

ADA COLAU TIENE MEJORES PERSPECTIVAS QUE CARMENA

La variopinta oposición de Ada Colau podría ayudar a que Barcelona en Comú mantenga la alcaldía de la Ciudad Condal. Quizás esta sea la única ciudad española del ‘top ten’ que retenga Podemos, ya que el PP intentará mantener Málaga y Murcia y alcanzar Valencia aprovechando el lío interno de Vàlencia en Comú, que podría no repetir en favor de Podem Vàlencia.

El PSOE en la actualidad mantiene Sevilla, Las Palmas y Palma (junto a MES), y el PNV retuvo con facilidad Bilbao. ¿Le pasará factura a Pablo Iglesias un posible revés municipalista? Es previsible que esta situación ayude a que el debate silenciado sobre una candidatura de Irene Montero a las generales vuelva a cobrar fuerza.

Dolors Montserrat mantiene el discurso tras su semana más polémica

La controvertida decisión de Pablo Casado de situar a Dolors Montserrat en la portavocía popular del Congreso, como aspiración a integrar al equipo de Cospedal por el apoyo de la ex presidenta manchega en las primarias, ha provocado cierta inquietud en las filas del PP.

Era evidente que el nuevo presidente del PP tenía intención de sustituir al ‘sorayista’ Rafa Hernando, pero la elección de Montserrat pilló desprevenida a la bancada popular. Más sorprendente fue la polémica intervención de la portavoz el pasado miércoles, que sembró de circunstancias los rostros del primer partido de la oposición.

«Tienen a las prostitutas desconcertadas. La señora Valerio dice que son un gol por la escuadra, la señora Delgado es defensora de sus servicios y sus compañeros socialistas andaluces frecuentan con dinero público la prostitución. Y usted, como ministra de Igualdad, andaluza y vicepresidenta, ¿a quién apoya?», preguntó Montserrat a Carmen Calvo.

Aunque la portavoz popular no se quedó ahí: «Pedro Sánchez no sabe cuál es su sitio ni en el Gobierno ni en un besamanos; señora Calvo, de una vez coordine Moncloa, Waterloo, la dacha de Galapagar y la herriko taberna. La vicepresidenta se zafó con facilidad de su rival política: «¿Ha sido una ‘performance’, no?».

Y el run run en la bancada popular se acrecentó con algunas miradas posándose en Rafa Hernando, al que no se le recuerda un despropósito similar en sus tres años y medio como portavoz del PP. Sin embargo, esta inquietud popular ha sido atenuada por otras polémicas que le precedieron.

Las elecciones andaluzas serán el primer test electoral del PP de Pablo Casado, que pretende que Juan Manuel Moreno Bonilla supere a Ciudadanos, situación que supondría una inyección de desánimo en el partido de Albert Rivera.

Dolores Montserrat
Pablo Casado desplazó a Rafael Hernando de la portavocía del PP en favor de Dolors Montserrat. Foto: Flick PP.

Un sondeo publicado este fin de semana por La Razón pronostica que el PP mantendrá el segundo puesto, pero es evidente que a este hecho no ayudan nada las palabras de la vicesecretaria de Acción Social, Isabel García Tejerina.

La ex ministra explicó en ‘Los Desayunos de TVE’ que «en Andalucía lo que sabe un niño de diez años es lo que sabe uno de ocho en Castilla y León». Teodoro García, ‘número dos’ de Casado, evitó apagar el incendio: «Los andaluces no tienen culpa de que su Gobierno se gaste más dinero en prostitución que en educación».

DOLORS MONTSERRAT MANTIENE SU DISCURSO

Dolors Montserrat clausuró este pasado sábado el foro ‘Frente a los nacionalismos, unidos somos más’, que organizó el PP navarro en Pamplona. La portavoz popular cargó contra Pedro Sánchez por «pactar con aquellos que quieren romper España» y afirmó que Iglesias es el «vicepresidente económico de España».

La diputada señaló que «jamás se había visto que el futuro de España se pactara en la cárcel«, apuntando al PSOE por estar «dispuesto a vender todos nuestros derechos a los nacionalistas para mantenerse en el Gobierno».

Aunque más llamativas fueron sus palabras sobre Ciudadanos, al que calificó de partido «cobarde» por «haber traicionado a los constitucionalistas», en referencia a su negativa de presentar una moción de censura en Catalunya.

«Ciudadanos fue la llave que abrió la puerta de la Moncloa a Sánchez cuando Rivera dijo que la legislatura estaba agotada»

Montserrat también mostró su distancia con la formación naranja porque «Ciudadanos fue la llave que abrió la puerta de la Moncloa a Pedro Sánchez cuando Rivera dijo que la legislatura estaba agotada».

La exministra recordó el sábado que el PP ha presentado en el Congreso una Ley de Símbolos y una Ley de Acción Exterior que tiene la intención de «cerrar embajadas separatistas» y de que «ni un sólo euro de dinero público se destine a romper España, a aquellos que defienden la violencia para defender sus creencias».

La moción de censura de Ciudadanos a Quim Torra, improbable pero no imposible

0

El independentismo está dividido en Cataluña y ha perdido la mayoría absoluta en el Parlament. Ciudadanos sabe que debe aprovechar este nuevo escenario político y no dar un paso atrás en su labor de férrea oposición al Gobierno de Quim Torra, pero la cuestión es si con eso basta o si, además, debería dar un paso adelante e impulsar una moción de censura.

El partido liberal nunca ha apoyado esta opción contra Torra, argumentando que “los números no dan” para que la moción pueda prosperar y que se quedaría en una simple “floritura parlamentaria”. Actualmente sigue manteniendo esta posición, pero solo está descartada de momento.

Si la situación empeorara gravemente en Cataluña porque los partidos independentistas emprendieran nuevas acciones, Cs podría recurrir a esta herramienta parlamentaria, aunque únicamente serviría para escenificar de manera simbólica el rechazo al presidente de la Generalitat, sin ningún efecto práctico.

Actualmente, con sus 36 diputados, la formación naranja tiene la capacidad de presentar una moción de censura en el Parlamento catalán, pero luego perdería la votación ya que los 68 votos afirmativos que se requieren no los alcanzaría ni uniendo fuerzas con el PSC, el PP y Catalunya En Comú – Podem. Se quedarían en 65, que es el mismo número de diputados que suman ahora los tres partidos separatistas.

El PP es el único que ha apostado por la moción aun siendo consciente de la imposible aritmética parlamentaria, sabiendo probablemente que Inés Arrimadas no le seguiría el juego y que así podría denunciar su inutilidad como líder de la oposición. En cuanto al PSC, no respalda esa medida y los comunes ya dejaron claro que no se sumarían.

Tampoco parece que en las filas independentistas pudiera Ciudadanos encontrar apoyos para derribar al Ejecutivo de Quim Torra, ya que los cuatro diputados de la CUP son críticos con el Govern pero nunca se ha planteado algo así.

LA MOCIÓN QUE INTENTÓ CIUDADANOS EN 2017

A Ciudadanos no le gusta perder y considera que una moción de censura fallida perjudicaría a las fuerzas constitucionalistas y sería algo positivo para Junts per Catalunya, ERC y la CUP, que por un momento olvidarían sus diferencias para votar todos juntos en contra de Arrimadas, dando así una imagen de unidad.

Sin embargo, esto no parecía importarle a la líder de Cs en Cataluña cuando en 2017, poco antes del referéndum independentista del 1 de octubre, estuvo tratando de reunir apoyos para presentar una moción de censura contra el entonces presidente catalán, Carles Puigdemont, sabiendo que estaba condenada al fracaso.

En aquel momento le faltaban incluso diputados para registrarla, ya que tenía solo 25 y ni siquiera el PP quiso sumarse. Pero Arrimadas insistía en que la moción de censura, cuyo único objetivo era poder convocar unas elecciones autonómicas, era “el último cartucho político” de la oposición en Cataluña para “parar el golpe a la democracia” de Puigdemont y compañía.

Independientemente del debate sobre la moción de censura, el partido de Albert Rivera observa con satisfacción la división entre los separatistas. También le beneficia la debilidad parlamentaria de sus adversarios, que se han quedado sin los votos de cinco diputados procesados por rebelión: cuatro de Junts per Catalunya que están suspendidos más Toni Comín (ERC), que renunció a delegar su voto.

La pérdida de la mayoría absoluta ya ha permitido que los grupos no independentistas aprueben varias resoluciones en la Cámara autonómica gracias al nuevo equilibrio parlamentario, mientras que otras impulsadas por los independentistas no han salido adelante.

CIUDADANOS NO CREE QUE TORRA ADELANTE COMICIOS

Pero, pese al bloqueo institucional, en Ciudadanos no creen que de momento Torra se vaya a lanzar a convocar unos comicios anticipados, ya que le conviene esperar al desenlace del proceso judicial y confiar en que las sentencias contra los líderes del procés mejoren las expectativas electorales del independentismo.

Mientras tanto, el partido naranja sigue intentando parar los pies a los independentistas, por ejemplo amenazando con una querella a los miembros de la Mesa del Parlament por permitir la votación que rechazaba la suspensión de los diputados dictada por el juez Pablo Llarena. También ha actuado en las comisiones parlamentarias que preside, donde se ha negado a aplicar la ponderación de voto acordada por la Mesa para casos de empate.

 

Borrell, Solana o Maragall, entre los ‘fulbrighters’ españoles más conocidos

Las becas ‘Fulbright’ se iniciaron en 1946 y cuentan con un amplio prestigio de carácter global. Cada año, un centenar de becados españoles y otros tantos estadounidenses se ven favorecidos por dichas subvenciones. Ahora que los Reyes acaban de conmemorar los 60 años del inicio de este programa de intercambio es oportuno ver qué figuras políticas se han beneficiado de ellas, caso Josep Borrell, Pasqual Maragall o Javier Solana.

Tal envergadura posee el programa que se le concedió en 2014 el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. El objetivo que promueven es que los alumnos finalicen sus investigaciones doctorales. Poseer un alto dominio en el idioma del ingles suma puntos a la hora de ser elegidos y el plazo de inscripción para las becas 2019-2020 está abierto hasta diciembre, pudiendo los beneficiarios elegir el plazo de su estancia.

En nuestro país, las becas ‘Fulbright’ permiten a sus becados una mayor estancia en el extranjero. Este intercambio formativo y cultural se presenta además como uno de los mecanismos de la política exterior española. Algunos de las personas más destacados hoy en día fueron «fulbrighters» en su día. Todos ellos destacaron en su día que la experiencia les marcó sus vidas.

Josep Borrell, actual ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación en España con el gobierno de Pedro Sánchez, fue becado para estudiar un máster en Investigación Operativa por la Universidad de Stanford. Tras ello ha pasado por casi 40 años de experiencia política y ocupó altos cargos como la presidencia del Parlamento Europeo y posteriormente del Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia).

Fullbright-Borrell
Tuit sobre la figura del «fulbrighter» Josep Borrell. Foto: Twitter Comisión Fulbright.

Cristina Gallach es otro ejemplo de éxito tras una beca Fulbright. Tras muchos años como jefa de prensa de Javier Solana en la OTAN y la UE, luego fue adjunta al exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y recientemente fue nombrada alta comisionada para la Agenda 2030 por el Gobierno de Sánchez.

Gallach se formó en Relaciones Internacionales en la Universidad de Columbia. «Fue una interesante experiencia que me sirvió para organizarme a misma, fui extremadamente afortunada», declaró Gallach en una reunión de antiguos alumnos del Fulbright.

El que fuera presidente de la Generalitat de Cataluña, el socialista Pasqual Maragall, disfrutó de una estancia en Nueva York licenciándose en Economía Internacional y Urbana. Otro de los ‘fulbrighters’ más conocidos fue el citado Javier Solana, primer alto representante de la política exterior europea durante la pasada década.

«Fue una interesante experiencia que me sirvió  para organizarme a misma, fui extremadamente afortunada»

No solo políticos disfrutaron de este proyecto en tierras estadounidenses, también personalidades del panorama literario o cineastas estuvieron entre los elegidos. Por ejemplo, dos los novelistas más importantes de nuestro país del último siglo, Ana María Matute y Miguel Delibes, viajaron becados a EEUU.

Cusiosamente, Daniel Sánchez Arévalo, el director de cine que esta cosechando gran éxito tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, cursó un máster de cine en la Universidad Columbia. Mientras, el polivalente Carlos Saura siguió años antes los mismos pasos que Arévalo.

Las becas ‘Fulbright’ siguen captando a figuras que dirigen organizaciones importantes en el mundo, uno de ellos es el actual director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir, y la directora de la versión digital de Huffington Post en España, Montserrat Domínguez.

 

Publicidad
Publicidad