jueves, 24 julio 2025

Iberdrola inicia una investigación interna tras conocerse su relación con Villarejo

La compañía eléctrica Iberdrola ha puesto en marcha una investigación interna a raíz de las noticias publicadas en MONCLOA.COM, que relacionan a la empresa energética con la compañía Centro Exclusivo de Negocios y Transacciones (CENYT), sociedad vinculada al ex comisario de la Policía Nacional José Manuel Villarejo. Según los informes y las grabaciones a las que ha tenido acceso este medio, Iberdrola utilizó a Villarejo, entre otras cosas, para investigar a un juez que amenazaba una de sus centrales o para «desprestigiar y erosionar» la imagen del presidente de Endesa, Manuel Pizarro.

Según aseguran desde la compañía, no conocían las noticias que se han publicado en los últimos días por este diario, en colaboración con ElConfidencial.com. Iberdrola tratará de esclarecer la veracidad de las informaciones y si se ha incumplido de algún modo el Código Ético de la compañía. Según la información publicada por este medio, el jefe de seguridad de la empresa energética, Antonio Asenjo (quien actualmente permanece en el cargo) fue el responsable de contactar con el excomisario para realizarle los encargos.

Si como consecuencia de esta investigación, la empresa eléctrica demuestra que se han eludido los procedimientos de control de Iberdrola, la energética adoptará todas las medidas necesarias de acuerdo con los procedimientos establecidos, tal y como han asegurado desde la empresa del IBEX 35.

Desde que se publicaran las primeras informaciones en las que se relacionaba a Iberdrola con CENYT (la sociedad vinculada al comisario jubilado José Manuel Villarejo), la compañía ya había llevado a cabo dos investigaciones internas, una en noviembre de 2018 y otra en julio de 2019.

Ambas determinaron, por un lado, que se habían contratado 17 servicios de tipo ordinario y propios de la Dirección de Seguridad Corporativa entre los ejercicios 2004 y 2017; y, por otro, que en el proceso de contratación y posterior pago de dichos trabajos se habían aplicado correctamente todos los controles y procedimientos internos de Iberdrola. Ahora aplicarán esos procedimientos una vez más, tras conocerse los audios y los informes que implican a la energética.

Entre las informaciones desveladas por este medio, se han publicado grabaciones e informes que demuestran cómo actuó Villarejo por encargo de Iberdrola para contrarrestar los ataques que recibía la construcción de una de las centrales de la eléctrica de Arcos de la Frontera (Cádiz). Los servicios del comisario incluyeron rastreos de llamadas, informes sobre la vida privada de un juez, la infiltración entre los ecologistas contrarios a la instalación, labores de información con políticos locales o el intento de controlar medios de comunicación.

Además, un informe de CENYT denominado B-B demuestra que Villarejo también recopiló información sensible sobre el presidente de Endesa, Manuel Pizarro, con el objetivo de filtrarla a los medios de comunicación para «desprestigiar y erosionar su imagen». El plan era que Pizarro abandonara su cargo por la presión que ejercieran los medios. El excomisario había investigado a petición de la empresa eléctrica, según el informe, tanto la vida privada del directivo de Endesa, como sus sociedades, como su patrimonio.

Todos estos encargos venían de Antonio Asenjo, jefe de seguridad de Iberdrola. Según los informes y las grabaciones de Villarejo, Asenjo era el contacto del excomisario con la empresa energética. Incluso el directivo de la eléctrica llega a especificar al policía jubilado que sea cauteloso y no refleje el nombre ni ninguna sigla que haga referencia a Iberdrola.

Las últimas informaciones desveladas por MONCLOA.COM en una investigación conjunta con ElConfidencial.com apuntan a que Villarejo manejó información sobre los dirigentes del Partido Popular, Javier Arenas, y del PSOE, Gaspar Zarrías, mientras trabajó por encargo de la eléctrica Iberdrola.

Villarejo buscó datos comprometedores sobre Javier Arenas y Gaspar Zarrías para Iberdrola

El comisario José Manuel Villarejo manejó información sobre los dirigentes del Partido Popular, Javier Arenas, y del PSOE, Gaspar Zarrías, mientras trabajó por encargo de la eléctrica Iberdrola. Las averiguaciones sobre Arenas se enfocaron en negocios presuntamente irregulares realizados por el político del PP aprovechando sus cargos públicos, así como en su vida privada, según los documentos a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM en una investigación conjunta con Elconfidencial.com.

Los servicios que prestó el comisario a Iberdrola se centraron en la defensa de una central de la eléctrica en Arcos de la Frontera (Cádiz). En los informes elaborados para la eléctrica y las conversaciones mantenidas con el jefe de Seguridad de la compañía, Villarejo indagó sobre los presuntos pagos que Endesa, la gran competidora de Iberdrola, habría realizado al PSOE andaluz, en el que Gaspar Zarrías era uno de los hombres con mayor peso político.

Además de enfocar a Zarrías, que llegó a ser vicepresidente de la Junta de Andalucía, Villarejo también dirigió sus investigaciones hacia el más importante dirigente del Partido Popular en Andalucía: Javier Arenas. Entre la documentación que manejó el comisario para este encargo de Iberdrola se encontraban las notas referidas a un proyecto de investigación cuyo pie de página y la firma son presuntamente de la agencia internacional de detectives Kroll Associates.

Iberdrola Villarejo
Referencias al exministro Javier Arenas en el informe del comisario Villarejo.

Estas notas ya habrían sido utilizadas en un informe realizado para otros clientes por parte de Kroll, que se encontraba también en poder de Villarejo. Como ya publicó MONCLOA.COM, se trataba del encargo de empresarios relacionados con el Casino del Aljarafe de Sevilla, que buscaban “elementos que demostraran la implicación de miembros del PP en corrupciones en cualquier punto del Estado”, especialmente en Andalucía.

Cuando Villarejo se puso al servicio de Iberdrola para actuar frente a la contestación social y política a la construcción de su central en Arcos, el comisario retomó esas notas que citaban, por ejemplo, seguimientos personales realizados a Javier Arenas.

Concretamente, el informe relataba las dificultades para realizar esta vigilancia debido a las fuertes medidas de seguridad. Esto habría hecho difícil “el seguimiento de los autos que maneja, un BMW y también un Audi, blindados y con dos más de protección y asistencia”, según consta en este documento.

La información recogida incluyó la referencia a seguimientos realizados al Hotel Alfonso XIII de Sevilla y a encuentros los fines de semana “siempre con sujetos de sexo femenino sin identificar”. El informe también detalla que habrían seguido al dirigente del PP hasta una vivienda en Olvera (Cádiz) y un apartamento en Sevilla.

El informe señala (en un castellano poco correcto) que Javier Arenas “hace labores de influir en grupos empresariales con información de privilegio”. También le adjudica haber usado sus cargos públicos, incluido el de ministro, para obtener datos relevantes. El documento llega a afirmar que Arenas “no tiene escrúpulos” para ello.

JAVIER ARENAS Y MANUEL OLIVENCIA

El autor del informe sostiene que el “padre político” de Arenas fue Manuel Olivencia, el que fuera comisario de la Expo 92. De hecho, el documento adjudica a Arenas “uso de información de privilegio” con su ayuda. Además, este análisis señala como pistas a seguir las de uno de sus socios y varias empresas. Igualmente, el informe sostiene que Javier Arenas “trabaja mucho con la ayuda de su hermano Eduardo Pablo” al que relaciona con otra serie de sociedades.

La última pista que señala el informe es la de las relaciones que ambos hermanos habrían mantenido dos ciudadanos italianos y otro español, Luis M. Martín Rubio. Este nombre coincide con el de un abogado sevillano que llegó a ser vicepresidente de CajaSur. El informe afirma genéricamente que “a este lo utilizan obrando de testaferro de operaciones altas” y añade que “cuidan de trabajar con sociedades en la colonia de Gibraltar”.

Hay que tener en cuenta que la información que contiene este informe se nutre a veces de anónimos, según detalla el propio documento. Esto ocurre, por ejemplo, cuando habla de Gaspar Zarrías.

Villarejo Arenas
Referencia al exvicepresidente de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías.

Villarejo utilizó el informe relacionado con el casino de Sevilla para recuperar información que pudiera usar en su trabajo para Iberdrola, que se centró en gran parte en señalar que la postura del PSOE contraria a la central eléctrica de esta empresa se debía a presuntos pagos realizados por Endesa a los socialistas. De esta manera, el comisario siguió la pista de otros pagos que podría haber recibido el PSOE andaluz.

El documento señala que existen varios anónimos que atacan con fuerza a Gaspar Zarrías y lo relacionan con el empresario ya fallecido Judah E. Binstock. En concreto, le relacionan “con la toma de licencias estratégicas en economía, como proyectos de urbanismo, concesiones de grandes superficies…” y dice que se adjuntan fotocopias.

El origen de todas estas informaciones es más confuso si se tiene en cuenta que otro documento en poder del comisario Villarejo contiene algunas de estas referencias. Se trata de una “nota informativa” dirigida al Subdirector General Operativo de la Policía. Esta nota daba cuenta de que habían detectado el trabajo que estaba realizando Kroll y también que miembros de la Guardia Civil habían participado en su elaboración.

Ayuso confía en la inocencia de Aguirre y Cifuentes

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha señalado que confía en la inocencia de sus predecesoras, Aguirre y Cifuentes. La líder ‘popular’ espera que las explicaciones de las expresidentas Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes ante la Justicia, en el marco de la ‘trama Púnica’, consigan que «salgan de manera satisfactoria».

En una entrevista en el ‘Canal 24 horas’ de RTVE la dirigente regional ha hecho hincapié en que la presunción de inocencia «es en lo que se basa el Estado de Derecho» y que ahora toca esperar «a las decisiones del sistema judicial español», que es «garante» y en el que ella confía.

Ayuso reconoce que los casos de corrupción «están ahí» pero los condicionantes para votar «van a ser otros»

Ayuso ha defendido que ambas son personas que han trabajado «muy comprometidas por Madrid» y que «han transformado» la autonomía. «Gracias a su trabajo hoy disfrutamos de la fiscalidad más baja de España; somos la comunidad que más empresas crea, que más empresas extranjeras trae; una comunidad que es bilingüe en el cincuenta por ciento de su sistema público», ha enumerado la presidenta regional.

Para la presidenta madrileña, han hecho «un sinfín de trabajos» que han dejado una región «distinta». Ayuso basa su confianza en que ambas «han estado centradas sobre todo en esa gestión».

Por otra parte, preguntada por su relación con la trama ‘Púnica’, Ayuso ha insistido en que «ningún juez» le ha pedido explicaciones y ha recordado que hay «un sumario enorme» donde no se la ha mencionado. «Lo que no se puede es mirar el pasado con los ojos del presente. Hoy soy la presidenta de la Comunidad de Madrid, en esa etapa era una persona que llevaba un twitter…», ha sostenido.

De cara a lo que podría afectar la corrupción a los resultados del PP en las próximas elecciones, la presidenta autonómica ha reconocido que «los casos están ahí» pero ha asegurado que los ciudadanos se cansan de «no tener respuestas».

Por ello, piensa que los condicionantes a la hora de votar «van a ser otros», como por ejemplo qué partido va a desbloquear la situación y qué partido será el que va a afrontar la situación de posible recesión económica.

APOYO DE CIUDADANOS A LA COMISIÓN DE AVALMADRID

Por otro lado, Ayuso también ha reconocido que no vio «lógico ni prudente» que Ciudadanos empezase a gobernar en coalición en Madrid alimentando y defendiendo que se celebre la comisión de Avalmadrid.

En la misma entrevista la dirigente madrileña ha recordado que Avalmadrid es una sociedad de garantía recíproca que ha estado avalando a muchas empresas, a pymes en concreto, desde los años 80 y que ha dado titulares en algunos casos que «pudieran ser cuestionados».

«Si hay una comisión que eso lo investiga y arroja toda la luz posible, a mí no me parece ni bien ni mal… me parece incluso correcto. Lo que sí que creo es que se están mezclando unas cosas con otras. Es innecesario tener que meterme a mí en esa situación«, ha sostenido.

Ayuso ha insistido en que pertenece a «una familia de clase media que se arruinó con la crisis, que lejos de pedir un crédito para un ‘pelotazo’ o para enriquecerse se ha empobrecido. «Yo he ido creciendo en política, mi familia ha hecho lo contrario«, ha desvelado a continuación.

En cuanto a la desvinculación de la Comunidad de Avalmadrid, la presidenta ha defendido que esto no se puede realizar «de manera unilateral» y que es una decisión que debe tomarse en el seno del Consejo de Gobierno.

La Familia Real, en la Fiesta del doce de octubre en los últimos años

El Día de la Hispanidad, que se celebra cada año el doce de octubre, es un evento muy especial para la Familia Real ya que es precisamente el día en el que celebran el Día Nacional de España. Pero, ¿Cómo ha sido la fiesta del doce de octubre en los últimos años?

Con el cambio de Rey, el evento es diferente. Otras caras, otros gestos y otros estilismos han inundado el palco de la Familia Real en esta fiesta tan importante para los españoles.

A continuación veremos cómo ha sido el Día de la Hispanidad en los últimos años y cómo lo han afrontado desde la Casa Real.

LA FAMILIA REAL EN EL DÍA DE LA HISPANIDAD DE 2018

Familia Real

El Día de la Hispanidad de 2018 no fue un día cualquiera. Se celebraban los 40 años de la Carta Magna, es decir, los 40 años de la Constitución Española. Es por eso por lo que la Familia Real se puso sus mejores galas para acudir al desfile de cada año.

Tras los actos de bienvenida, se suspendieron tanto el desfile aéreo como el desfile terrestre por la lluvia. Los desfiles iban a contar, como cada año, con la participación de unidades del Ejército, la Armada, la Guardia Civil, la Unidad Militar de Emergencias y la Guardia Real. Lamentablemente, ninguno de ellos pudo desfilar.

Lo que sí que se realizó en el año 2018 fue el salto paracaidista con el izado y otros homenajes a la Bandera Nacional. Lo que iba a ser un día muy especial para la Familia Real, y para el resto de los españoles, se convirtió en un verdadero desastre.

Asimismo, Pedro Sánchez, que fue recibido entre abucheos, acudió al evento sin su mujer, Begoña Gómez, que prefirió no estar presente en el desfile, aunque sí que fue al besamanos.

LA COMPLICIDAD ENTRE LEONOR Y FELIPE EN EL DÍA DE LA HISPANIDAD

complicidad Moncloa

Lo que sí que pudimos ver fue la complicidad entre la Princesa Leonor y su padre, el Rey Felipe VI. En la tribuna de autoridades pudimos observar cómo la Princesa preguntaba a su padre cada vez que tenía alguna duda y es que la heredera al trono está cada vez más integrada en este tipo de actos oficiales.

Además, también fue la primera vez que vimos a Leonor sentarse a la derecha de su padre, un lugar que, hasta ese momento, había estado destinado a Letizia, la Reina. Desde entonces, y cada vez que acuden a actos oficiales, Leonor se sitúa a la derecha de su padre como futura heredera de la corona.

EL GRAN ERROR DE PEDRO SÁNCHEZ EN EL BESAMANOS DE 2018

error Moncloa

Pero, quizá, lo que más llamó la atención fue la gran metedura de pata de Pedro Sánchez y su mujer, Begoña. Pedro y Begoña fueron los primeros en pasar por el besamanos y justo después se colocaron junto a los Reyes para unirse a ellos como si fuesen los anfitriones del evento.

Un miembro de la Casa Real se percató rápidamente de la situación y lograron reconducir la situación invitando a Pedro Sánchez y a su mujer a salir de la escena. Según Pedro Sánchez, le habían dicho que se tenía que colocar justo al lado de los Reyes y que por eso lo hizo. Un error que le marcará toda la vida.

EL DESFILE DEL AÑO 2017, EL MÁS DIFÍCIL PARA LA FAMILIA REAL

Familia Real

El año 2017 fue, sin duda, el año más difícil para la Familia Real, especialmente para el Rey Felipe VI, y es que presidieron los actos del día de la Fiesta Nacional con una gran tensión ante el desafío independentista catalán. Eso sí, a pesar de que se vivía un momento muy complejo, el Día de la Hispanidad de 2017 prometía ser uno de los más emotivos hasta la fecha.

Ese año se cambió el itinerario habitual y partieron desde la plaza de Castilla a través del Paseo de la Castellana. La tribuna de la Familia Real se ubicó en la plaza Lima, frente al Estadio Santiago Bernabeú. Desfiló por primera vez la Policía Nacional e hicieron un homenaje a las víctimas del terrorismo.

En 2017, el Ministerio de Defensa lanzó una campaña en las redes con el lema de orgullososdeserespañoles e invitó a todos los ciudadanos a participar en dicha campaña.

LA PRIMERA VEZ DE LEONOR Y SOFÍA EN EL DÍA DE LA HISPANIDAD

primer Moncloa

El 12 de octubre de 2014, Leonor, con 8 años, y Sofía, con 7, se estrenaron en el desfile de la Fiesta Nacional con sus padres. El 19 de junio de ese mismo años, Felipe y Letizia habían sido proclamados Reyes de España, por lo que se trataba de su primera vez como Reyes en la celebración.

En ese año, además, dejaron de acudir a la fiesta nacional Don Juan Carlos y Doña Sofía, que ya eran eméritos. Tampoco acudieron ni la infanta Elena ni la infanta Cristina, que ya habían dejado de pertenecer a la Familia Real.

Las niñas, aunque un poco tímidas, no pararon de hacer preguntas a su madre, aunque nada comparado con el siguiente año. No pararon de hablar y de entusiasmarse al paso de los soldados.

El nieto de Franco, de la absolución a la exhumación

0

Francisco Franco Martínez Bordiu, nieto del dictador Francisco Franco, es uno de los personajes más polémicos de la familia del dictador. En varias ocasiones ha sido portada de revistas y periódicos, y no precisamente por sus obras de caridad. El nieto de Franco ha estado envuelto en más de una polémica, la última muy reciente.

Hace unos días nos levantamos con la noticia de que Francisco Franco se ha librado de una condena por el atropello a un Guardia Civil. ¿Qué historia se esconde tras este suceso? Vamos a conocer esta y otras polémicas del nieto de Franco.

EL ATROPELLO DE UN GUARDIA CIVIL POR PARTE DEL NIETO DE FRANCO

Franco

El 30 de abril de 2012, dos agentes de la Guardia Civil, pertenecientes al Destacamento de Tráfico de Monreal del Campo, en Teruel, observaron que un Toyota Hilux se encontraba circulando por la CN-234, en dirección a Burgos, en sentido contrario y con las luces apagadas. Este vehículo lo conducía Francisco Franco, el nieto del generalísimo.

Según el relato contado, los agentes de la Guardia Civil cambiaron el sentido de su vehículo para notificarle esta infracción al conductor del Toyota Hilux, pero el conductor, Francisco Franco, hizo caso omiso a las indicaciones de los agentes de seguridad, tanto a las indicaciones acústicas como luminosas.

Tras esto, se incorporó a un camino de tierra tras cruzar el río Jiloca para luego volver a la CN-234 y saltarse una señal de stop. El coche, además, iba a una gran velocidad e invadía constantemente el carril contrario. Ya en la A-2511, el vehículo fue alcanzado por un vehículo oficial que estacionó a su lado.

El agente le indicó que dejase el arma de fuego que llevaba, y que habían visto sus compañeros durante la persecución, pero el conductor, en vez de terminar ahí su aventura, decidió dar marcha atrás a su vehículo y dar un golpe al de la Guardia Civil.

Este impacto le produjo a un agente «cervicalgia y contractura paracervical a consecuencia de la colisión«. Tras esto, el nieto de Franco vuelve a darse a la fuga y, aunque intentan perseguirlo, los agentes de seguridad tienen que parar por problemas mecánicos.

El vehículo de Francis Franco se encontró, sobre las 12:00 horas, perfectamente estacionado y cerrado. Estaba registrado a nombre de una sociedad propiedad de Francisco Franco Suelves, el hijo de Francisco Franco.

LA CONDENA POR LA PERSECUCIÓN

francis Moncloa

En febrero de 2018, unos años después de que se hubiese producido el incidente, un juzgado de Teruel sentenció que, efectivamente, el conductor era el nieto del dictador. La decisión del juzgado se basó en que uno de los agentes lo reconoció en esa persecución. Era él quien iba al volante.

Asimismo, los testigos que Francisco Franco aportó a la vista y que le situaban en Madrid en el día de los hechos no fueron demasiado creíbles, por lo que el juzgado determinó que realmente había sido el nieto del dictador.

El Juzgado de lo Penal de Teruel había impuesto a Franco una pena de 12 meses de cárcel por el primer delito y 18 meses por el segundo, además de una multa cuantiosa al Guardia Civil que había resultado herido.

Sin embargo, meses más tarde, la audiencia provincial dio la vuelta al caso al considerar que, durante la vista, no se practico «prueba de cargo suficiente» para debilitar la presunta inocencia del nieto de Franco.

LA ABSOLUCIÓN POR EL ATROPELLO Y LA HUIDA DE LA GUARDIA CIVIL

Franco

Ahora, el Tribunal Constitucional no ha admitido el recurso de amparo que presentó la Asociación Española de Guardias Civiles. El Constitucional no acepta el recurso por no apreciar «la especial trascendencia constitucional» que exige la ley para que el tribunal estudie el caso.

Así, Francisco Franco quedaría libre de esa condena de 30 meses de prisión por delitos de atentado contra la autoridad y conducción temeraria por el Juzgado de lo Penal de Teruel, ya que ha sido absuelto por la Audiencia Provincial.

FRANCISCO FRANCO MUESTRA SU DESACUERDO CON LA EXHUMACIÓN DE SU ABUELO

absuelto Moncloa

El pasado mes de septiembre, el nieto del dictador fue como invitado al programa de Carlos Herrera en la COPE para hablar sobre la exhumación de su abuelo. Francisco mostró su desacuerdo con la exhumación alegando que todo es una «cortina de humo» del gobierno de Pedro Sánchez.

«A mi abuelo no le conocen las nuevas generaciones y a los españoles les importa un pito donde esté enterrado», ha declarado. Además, Francis ha sido tajante con el gobierno de Pedro Sánchez y los ha tachado de mentirosos. «Este Gobierno no hace más que mentir, hasta a los que le han apoyado. Carmen Calvo dijo que había hablado con nosotros y es mentira. Un mes después nos enviaron un emisario. Dicen que hablaron con la Iglesia y es mentira».

Asimismo, Francis ha declarado que no son los restos de su abuelo, sino que es una momia. Francisco Franco fue momificado antes de ser enterrado. También ha señalado que su abuelo nunca dijo que quería ser enterrado en el Valle de los Caídos, que fue una decisión del Gobierno y del Rey.

LA POLÉMICA DEL DUCADO DE FRANCO

carmen Moncloa

Pero Francis Franco no es el único que ha estado en el ojo de la polémica. Carmen Martínez-Bordiu, la nieta mayor del dictador, también ha estado en el centro de los focos por convertirse oficialmente en duquesa de Franco con Grandeza de España, la posición máxima de la jerarquía de la nobleza, situada tras la Princesa de Asturias y del infante de España.

El hecho de haber heredado el ducado ha originado una gran polémica en España ya que muchos quieren eliminar este título nobiliario al conmemorar el apellido y la descendencia del dictador Francisco Franco. Pero, por el momento, parece que el ducado se queda y que Carmen Martínez disfrutará de él.

30 detenidos en una macrooperación contra los ‘taxis de la droga’ en Madrid

Agentes de la Policía Nacional han detenido a 30 personas y retirado 70 vehículos en una operación contra las «cundas», los conocidos «taxis de la droga». Esta operación se inició a comienzos del verano y se ha desarrollado en diferentes zonas de los barrios de Villa de Vallecas y Puente de Vallecas, en Madrid.

Estos distritos eran el origen para que diferentes personas, en sus coches particulares, se dedicasen a transportar a los consumidores hasta los puntos de venta de estupefacientes. A cambio, recibían el pago de una cuota, ya fuese económica o de una dosis de droga. En algunas ocasiones, estos «taxis de la droga» regresaban al mismo punto una vez realizado un viaje anterior para recoger a más toxicómanos que quisieran realizar el trayecto.

La investigación ha sido llevada a cabo por parte del Grupo Operativo de Investigación Zonal. Esta se dedicó a llevar a cabo diferentes labores de vigilancia con las que pudieron detectar a un gran número de consumidores de droga deambulando por determinados puntos de dichos barrios.

Estas personas llamaban la atención de los conductores para subirse a sus vehículos, lo que hacía que fuese habitual que perturbasen e interfiriesen en la circulación. Además, provocaban altercados con otros conductores y viandantes.

Junto al mencionado grupo policial, han colaborado unidades de seguridad ciudadana para controlar los accesos de la Cañada Real Galiana, donde se interceptaban los vehículos que acababan de recoger a los toxicómanos.

MÁS DE 30 PROPUESTAS PARA SANCIÓN ADMINISTRATIVA

La operación se inició una vez que los agentes pudieron constatar la actividad ilegal de los «taxistas de la droga», quienes carecen de licencia para el transporte de pasajeros a cambio de una cuota económica.

Cuando los agentes se aseguraban de la actividad ilegal de estos vehículos, se procedía a su retirada, además de proponer sanción al responsable del transporte.

Además de las 30 detenciones practicadas, se han levantado otras tantas propuestas para sanción administrativa por tenencia de sustancias estupefacientes o por tenencia de armas blancas en vía pública. También se ha propuesto multa para todos los conductores que llevaban a cabo esta actividad ilícita en Madrid.

30 personas detenidas en una macrooperación contra los taxis de la droga en Madrid
Golpe a los ‘taxis de la droga’, vehículos particulares que, a cambio de dinero o una dosis de droga, transportan a los consumidores hasta los puntos de venta de estupefacientes.

LAS «CUNDAS», UN PROBLEMA CONSTANTE EN LA CAPITAL

Desde hace años, las «cundas» o «taxis de la droga», son un problema en Madrid. Estas personas que se dedican a ejercer como taxistas de la droga se encargan de comunicar diferentes puntos de la capital con el poblado de Cañada Real. Allí los toxicómanos acuden en busca de una papelina.

Más allá del problema que supone para esas propias personas, esta práctica lleva asociados otros inconvenientes. Uno de ellos es que las calles cercanas a los puntos de recogida se llenan de toxicómanos. Y, por tanto, también de jeringuillas tiradas junto a los árboles o las puertas de los comercios.

Estos, en muchas ocasiones, tratan de llamar la atención de los conductores, lo que da origen a numerosos conflictos tanto con vehículos como con otros viandantes. Además, acostumbran a administrarse sus dosis de droga en plena calle, a la vista de los niños y el resto de transeúntes que circulan por estas zonas. Tampoco están ausentes las peleas, los robos y la suciedad, algo con lo que los vecinos deben lidiar. Es por ello por lo que los vecinos de determinados barrios de la capital insisten en la necesidad de encontrar una solución.

LUCHA CONSTANTE POR PARTE DE LA POLICÍA

La Policía es consciente de la situación y desde hace años trata de combatirlo. Las luchas con los «taxis de la droga» son permanentes, pero esto no acaba de disuadir a los responsables de los transporte. Tampoco lo hace con los toxicómanos, que siguen demandado vehículos que les trasladen a los puntos de venta de droga a cambio de dinero o una dosis de una sustancia estupefaciente.

En algunos barrios, el número de vehículos dedicados a este fin supera el centenar. La Policía Nacional continúa llevando a cabo actuaciones como la desarrollada en los barrios de Vallecas. El objetivo es lograr erradicar la presencia de las «cundas» en Madrid.

EL NEGOCIO OCULTO DE LAS CUNDAS

El desarrollo de las operaciones contra las «cundas» o «taxis de la droga» desvelan un negocio oculto, el de blanqueo de capitales que hay detrás de esta práctica. Las mafias alquilan vehículos a toxicómanos para su traslado a puntos de venta al mismo tiempo que logran blanquear millones de euros.

Es frecuente que los clanes de narcotraficantes españoles utilicen a «machacas». Estos, a cambio de una pequeña cantidad de droga, se encargan de trasladar a cuatro toxicómanos hasta el punto de venta. A estos les cobran entre 5 y 6 euros por cabeza y viaje. De esta manera, las mafias obtienen beneficios desde el escalafón más bajo de todo el entramado, es decir, desde el traslado. Este es un modus operandi habitual por parte las mafias en Madrid.

LA EVOLUCIÓN DE LOS «TAXIS DE LA DROGA»

Mientras que en el pasado los vehículos utilizados para el transporte de toxicómanos eran coches con muchos años de antigüedad, hoy en día han evolucionado de forma notable. Actualmente, la flota de vehículos ha cambiado por completo. Se utilizan vehículos nuevos, con matrículas recientes.

Además, más allá del propio vehículo, ha habido cambios en la manera de actuar de los cunderos. Ahora tratan de evitar grupos numerosos para no levantar tantas sospechas frente a los agentes. Por ello, aparcan habitualmente lejos del lugar en el que han quedado. Una vez aparcado, va a por los clientes de uno en uno para llevarlos a la calle en la que está estacionado el vehículo.

Esto ha supuesto, por lo tanto, una gran evolución en su manera de proceder. En gran parte se debe a los controles diarios de la Policía Municipal en determinadas zonas de la capital. Cuando se detecta alguna actividad ilegal, los Cuerpos de Seguridad solicitan la documentación al conductor del vehículo. Además, realizan un «narcotest» y, si este es positivo, se inmoviliza el vehículo.

Las «cundas» son la manera en la que los toxicómanos pueden llegar a los asentamientos de venta de droga. Esto se debe a que los taxistas se niegan a llevar a los toxicómanos a estos lugares. Para ello, se acogen a la normativa vigente. Esta les permite no prestar el servicio en aquellos casos en los que el trayecto transcurra por carreteras sin asfaltar.

Esta macrooperación contra los «taxis de la droga» desarrollada en Madrid y con un resultado de 30 personas detenidas continúa abierta. Por ello, no se descartan nuevas detenciones y retiradas de vehículos en los próximos días.

El alcalde de Orense, a Rufián: «Si te pillo, montas una empresa de fuet artesano»

0

El polémico alcalde de Orense, Gonzalo Pérez Jácome, aún labra su perfil de showman. Esta vez, su víctima ha sido el diputado de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el Congreso de los Diputados Gabriel Rufián. Tras las palabras del independentista en una entrevista en La Sexta, el alcalde de la ciudad gallega quiso dejarle claro al catalán que si visita la cadena de televisión local Auria TV en la que él participa, «terminaría por montar una empresa de fuets artesanos». Jácome, líder del partido independiente Democracia Orensana, ha convertido su política en un show televisivo, desde el mismo momento que entró en campaña y se hizo con el bastón de mando en mayo.

El pasado domingo, Rufián se puso a disposición de la gente en un plató de La Sexta. Frente a una grada repleta de personas ajenas al mundo del periodismo y de la política, el diputado respondió todo tipo de preguntas. Algunas más cómodas, otras más incómodas. Pero el programa dio de sí, tanto que incluso hubo tiempo para que algunos ciudadanos le dedicaran unas bonitas palabras al independentista por su discurso en la fracasada sesión de investidura de Pedro Sánchez. Pero al alcalde de Orense le pareció una entrevista demasiado amable. Y no tardó en buscar su minuto de fama en Twitter al criticar al nacionalista. Minuto que Rufián le concedió al compartir su mensaje.

«Mi colega político Gabriel Rufián se viene arriba en El Objetivo de La Sexta. Si te pillo yo en mi cadena Auria TV terminas por montar una empresa de Fuets artesanos», comentó Jácome en la red social. De los pocos comentarios que obtuvo, muchos de ellos quisieron remarcar que la televisión apenas tiene seguidores. Casi tan pocos como los que siguen la actividad del propio alcalde. 

Jácome ha convertido su despacho en un plató de televisión. Ya en plena campaña electoral, el alcalde de Orense pidió el voto para su candidatura independiente con un robot. Sí, un robot que él denominaba «humanoide con inteligencia artificial» que lanzaba mensajes como «vota a Democracia Ourensana, podemos echar a Baltar de la Diputación. Fuera caciques» y que cantaba al ritmo de YMCA. Ese Baltar al que el robot hizo referencia por las calles de Orense pertenece a una dinastía familiar del PP que se ha perpetuado en el poder por 32 años al frente de la Diputación. Jácome, con los votos de los populares, fue elegido alcalde. Y él, a cambio, perpetuó a los Baltar en la Diputación. Eso sí, los dos diputados de DO, el partido de Baltar, evitaron el aplauso que daba la bienvenida a otro mandato de la dinastía popular.

El gran reproche a Jácome fue el de permitir que se perpetuara en el poder una familia que había criticado durante años en sus programas de televisión. Esos debates en los que las botellas de vino corrían con cierta rapidez. “Eso es totalmente irrelevante. Lo importante es que se ha roto la mayoría absoluta», se justificó Jácome tras las elecciones del 26-M. Pero al margen del oportunismo del alcalde de Orense, el regidor continúa empleando sus técnicas televisivas para tratar de convertirse en un personaje polémico y viral. Y aprovecha cada evento, como la entrevista a Rufián, para buscar un poco de protagonismo.

Pablo Iglesias también ha sido protagonista del muro del alcalde de Orense. A mí enemigo político Pablo Iglesias no le gusta asistir a los homenajes a la policía. Pero cuando montan un escrache delante de su humilde vivienda, es el primero en llamar a quienes velan por nuestra seguridad». Y también se ha paseado por el otro lado de la balanza ideológica y ha visitado a Vox: Bueno carallo bueno, Sí los de Vox llenan Vistalegre a mí como mínimo me hace falta la finca Santamariña multiplicada por seis para albergar una décima parte de mis votantes de Democracia Orensana».

Jácome está tan puesto en la actualidad, que incluso ha dedicado tiempo a mencionar exclusivas publicadas por MONCLOA.COM. Este martes, quiso añadir algo relacionado con los trabajos que el excomisario José Manuel Villarejo realizó para la empresa eléctrica Iberdrola. «Como me hubiese gustado tener en mí equipo a un Villarejo, terminaba yo con la tontería de los ORENSANOS que todavia no creen en mi autoridad», ha destacado el alcalde de Orense en Twitter mientras compartía una noticia destapada por este medio.

Pablo Iglesias recuerda al Che Guevara y Vox y Ciudadanos se le echan encima

El 9 de octubre se han cumplido 52 años del asesinato del comandante y revolucionario argentino Ernesto Che Guevara. Con motivo de este aniversario, las redes se han inundado de mensajes para recordarlo. Entre ellos, hay uno que ha destacado, el del líder de Podemos, Pablo Iglesias, quien en más de una ocasión ha declarado que “le admiraba”.

El secretario general de la formación morada destacaba en su cuenta personal de Twitter, “el valor y compromiso” del Che que “ha inspirado a generaciones enteras de mujeres y hombres en defensa de la justicia social.” Iglesias ha compartido estas palabras junto a una foto del argentino y un “hasta siempre comandante”. 

Un emotivo mensaje que Ciudadanos y Vox no han tardado en cuestionar. Tanto el líder de Ciudadanos en Madrid, Ignacio Aguado como presidente del partido de extrema derecha, Santiago Abascal, han criticado el mensaje de Iglesias y han recordado algunas actuaciones del comandante que atentaban directamente contra los derechos fundamentales de las personas. Concretamente contra los homosexuales. 

IGNACIO AGUADO APELA AL COLECTIVO LTGBI

El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid ha reprochado el mensaje a Iglesias y ha cuestionado que se ensalcen a figuras como la del revolucionario, sobre todo, por su tratamiento al colectivo LGTBI. “El Che Guevara insultó, vejó y persiguió a los homosexuales, internando a muchos de ellos en campos de trabajo”, sostiene Aguado. 

Con estas declaraciones, el líder de la formación naranja recupera una parte de los trabajos realizados por el comandante argentino, quien en su afán por preservar la revolución en Cuba puso en marcha campos de trabajo en los que se internó, entre otros ciudadanos, a homosexuales. En relación con esta parte de su historia, Aguado ha denunciando que a Iglesias le “salga gratis ensalzar este tipo de figuras” y también ha apelado al colectivo LGTBI para que se posicione ante este tipo de homenajes. “No debería permanecer callado”, ha añadido. 

Ante estas declaraciones, MONCLOA.COM se ha puesto en contacto con la Asociación LGTBI de la Comunidad de Madrid, Arcópoli. Su coordinador, Axel Matías, ha manifestado, en primer lugar, que desde su agrupación “condenan todos los actos y asesinatos de cualquier persona” contra el colectivo. Sin embargo, se ha mostrado sorprendido por las declaraciones de Aguado.

“Me resulta curioso que Aguado se preocupe por lo que pasó hace un siglo en Cuba y no condene lo que está pasando con las declaraciones sobre Franco, quien también ha perpetuado muchos crímenes a homosexuales”, apostilla Matías. Esta puntualización hace referencia a las palabras del líder madrileño justificando la intervención de Isabel Díaz Ayuso, presidenta madrileña, sobre la quema de iglesias en el 36. 

VOX: SE SUMA A LAS CRÍTICAS

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha apelado también a la represión del Che con el colectivo homosexual para atacar las declaraciones del líder de Podemos. “Pablo Iglesias rindiendo homenaje a un asesino en serie, que encarcelaba a los homosexuales por el hecho de ser homosexuales”, apostillaba. Al igual que Aguado pedía que las organizaciones LGTBI no se quedaran calladas, Abascal ha seguido en la misma línea, indicando que se iba a “sentar para esperar la enérgica condena de instituciones, chiringuitos y medios”.

El diputado nacional de Vox, Víctor Sánchez del Real, ha sido otro de los que se han sumado a las críticas por las palabras de Iglesias. Del Real ha compartido un extracto del libro Che Guevara: Una vida revolucionaria, donde se cita una parte del diario del propio comandante. En ese fragmento se explica que Guevara mató de un disparo a Eutimio Guerra, un campesino del que sospechaba que estaba pasando información al enemigo. 

“Acabé con el problema dándole en la sien derecha un tiro de pistola (…) Sus pertenencias pasaron a mi poder”, escribía el Che en su diario personal. Este suceso es calificado por Del Real como un “frío relato de la ejecución, y robo de pertenencias, del guía campesino Eutimio Guerra por Guevara.” Tras documentar esta crítica, el parlamentario también ha apelado a Pablo Iglesias pidiéndole que cuente más sobre los “campos de concentración para gays del Che”.

La diputada nacional de Vox, Carla Toscana, tampoco ha querido dejar pasar la oportunidad para cuestionar el comentario de Iglesias. Compartiendo el mensaje del líder de Podemos, le ha afeado que alabe «a un homófobo asesino que disfrutaba matando.» Toscana ha criticado que si esto lo hubiera escrito un político de derechas, «pedirían su cabeza».

RECORDATORIOS AL CHE GUEVARA

Sin embargo, y a pesar de las críticas, Iglesias no ha sido el único que ha recordado el aniversario del asesinato del Che Guevara. El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, ha utilizado Twitter para realizar su particular homenaje al comandante. “Su memoria sigue iluminando con fuerza los horizontes de muchos pueblos del mundo. Hasta siempre”, escribía Garzón. La cuenta personal de su partido, IU, también le ha dedicado unas palabras, que han terminado con el mensaje “¡Su ejemplo vive!”. 

 

La Policía Nacional interviene 65.000 juguetes falsificados en Fuenlabrada

La Policía Nacional, junto a funcionarios de la Agencia Tributaria, han intervenido en una nave industrial de Fuenlabrada (Madrid) un total de 65.000 juguetes falsificados. Estos carecían de los correspondientes controles de seguridad infantil, lo que supone un gran riesgo para la integridad y salud de los menores de edad para los cuales estaban destinados.

Los artículos intervenidos en el municipio madrileño estaban preparados para ser distribuidos y comercializados por todo el territorio nacional, teniendo un valor de mercado que supera los 372.000 euros.

La investigación dio comienzo después de que los funcionarios de la Agencia Tributaria recibiesen información internacional sobre la posible importación de juguetes falsificados para su venta en España. Las correspondientes pesquisas llevadas a cabo por los investigadores pudieron detectar una partida que procedía de Reino Unido y que contaba con 249 paquetes sospechosos de contener en su interior falsificaciones.

Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con funcionarios de la Agencia Tributaria, comprobaron los hechos y realizaron un seguimiento de una entrega de 32 paquetes que llegaron a un polígono industrial ubicado en Fuenlabrada, en la Comunidad de Madrid.

SIN CONTROLES DE SEGURIDAD

Los agentes registraron la nave industrial, donde abrieron los paquetes y pudieron comprobar que en su interior se hallaban juguetes falsificados de conocidas marcas, estando preparados para su distribución y comercialización por toda España.

Además, se pudieron encontrar diferentes figuras de un tamaño reducido que no contaban con los adecuados y exigidos controles de seguridad infantil, lo que supone un claro riesgo para la integridad de los menores de edad a los que iban destinados los juguetes.

La operación se ha saldado con la detención de una mujer como presunta autora de un delito contra la propiedad industrial. Además, se han intervenido 65.000 juguetes, cuya estimación económica asciende, aproximadamente, a unos 372.117,15 euros, tal y como ha informado la Policía Nacional.

Intervenidos en Fuenlabrada 65.000 juguetes falsificados
Los juguetes intervenidos en la nave industrial de Fuenlabrada carecían de los pertinentes controles de seguridad infantil.

LOS PELIGROS DE COMPRAR JUGUETES FALSIFICADOS

Existen diferentes riesgos a la hora de comprar juguetes falsificados, algo que es más habitual de lo que pueda parecer, sobre todo en determinadas fechas, como la Navidad. La compra de juguetes falsos puede tener un impacto muy negativo en materia de seguridad y salud.

Desde Andema, la Asociación para la Defensa de la Marca, se insiste desde hace años en la importancia de adquirir productos originales. La asociación advierte a los consumidores de que en la campaña navideña, a la que podrían estar enfocados los juguetes intervenidos en Fuenlabrada, se dispara la venta de falsificaciones.

El mayor riesgo que está asociado a los juguetes falsos es el peligro de cortes o de asfixia en los menores. A menudo cuentan con piezas demasiado pequeñas, que no han pasado por ningún control de seguridad y que podrían llegar a tener graves consecuencias.

En este sentido, hay que recalcar que un elevado porcentaje del total de productos falsos que llegan al mercado lo hacen a través de Internet. Este canal de compraventa es cada vez más utilizado por los usuarios. Desde Andema recomiendan desconfiar de aquellos productos de marca que sean demasiado baratos, así como de las páginas web que dan poca información o son desconocidas. Su consejo es el de comprar siempre en las páginas web oficiales de las marcas.

Sin embargo, más allá del riesgo para la salud que puede suponer la compra de un juguete falso, hay otro problema con ellos. Un producto falso no se puede reclamar ni pedir responsabilidades en el caso de que no funcione de la manera apropiada. Además, al comprar juguetes falsos se está colaborando con el crimen organizado, al mismo tiempo que se perjudica a comerciantes y PYMES.

PÉRDIDAS SUPERIORES A LOS 1.400 MILLONES DE EUROS EN TODA LA UNIÓN EUROPEA

El mundo de la piratería sigue creciendo año tras año. El mundo de la falsificación abarca cualquier ámbito del mercado: ropa de marca, películas, cosméticos, y como no puede ser de otra forma, los juguetes, el producto estrella de la época navideña. Tras el textil, el negocio de los juguetes falsificados es el más lucrativo.

Las copias ilícitas, como las halladas en Fuenlabrada, representan un porcentaje superior al 12% en la facturación del sector en la Unión Europeo. Este porcentaje, traducido a valor económico, equivaldría a más de 1.400 millones de euros.

El tráfico de las imitaciones aún alcanza mayores cifras si se tienen en cuenta otras alternativas de ocio como los videojuegos o las consolas. Cada vez los consumen usuarios de edades más tempranas, dejando a un lado los juguetes más tradicionales.

Durante la Navidad, periodo del año que concentra el 75% de las ventas anuales de juguetes, los encargados de la distribución de copias ilegales obtienen suculentos beneficios. En esta época proliferan las imitaciones, que en muchas ocasiones tienen un increíble parecido con el original. Esto hace que los compradores puedan tener serias dudas de si es o no original el juguete que adquieren.

Cabe destacar que, más allá de ser un fraude económico, un juguete no original tiene un riesgo añadido. El fabricante, que por lo general será asiático, es muy probable que no respete las normas de seguridad. Esta es una de las principales razones por la cual puede ofrecer una copia similar a un precio mucho más barato. Una empresa que no tiene problemas a la hora de falsificar un producto, tampoco lo hará al no cumplir con los controles de seguridad e incluso al utilizar materiales peligrosos o tóxicos.

RESPUESTA A LA DEMANDA DE LOS CONSUMIDORES

Las empresas dedicadas a la falsificación tienen un gran éxito por la rapidez con la que pueden responder a las demandas de los consumidores. Tras un lanzamiento exitoso de cine, por ejemplo, rápidamente se pueden encontrar en el mercado multitud de elementos de mercadotecnia relacionados. Estas copias ilegales llegan a la venta al mismo tiempo que las comercializadas bajo licencia oficial. En ocasiones, incluso lo hacen con anterioridad a la puesta en venta oficial del original.

Cada año, la Policía Nacional se encuentra con una gran cantidad de casos similares al de Fuenlabrada. De hecho, anualmente recoge más de mil informes periciales sobre productos falsos. No solo de juguetes, sino también de calzado, ropa, perfumes, joyas…, ya que el mercado de las falsificaciones es muy amplio y abarca prácticamente cualquier sector.

Aproximadamente la mitad de los artículos falsificados incautados cada año se intervienen antes de llegar a los puntos de venta. El resto se incauta tanto en los propios comercios como en la venta ambulante, aunque en esta última el porcentaje es cada vez inferior.

Desde la Policía Nacional se insiste en los peligros y riesgos de consumir productos falsos. Además, la venta de copias ilegales también repercute en el precio final de los artículos originales. El mercado negro provoca un encarecimiento del producto original.

Alberto Garzón y su mujer serán padres por segunda vez

0

Alberto Garzón y su mujer, Anna Ruiz, han querido esperar hasta el treinta y cuatro cumpleaños de este para dar a conocer la noticia de un nuevo integrante en su familia. El líder de Izquierda Unida ha anunciado el 9 de octubre que serán padres por segunda vez.

Un año y un mes después de que naciese su primera hija, Olivia Isabel, el político ha confirmado sin muchos más datos su felicidad por su nueva paternidad. Seguimos sin saber el tiempo de gestación del que se encuentra Anna, ni si será niño o niña. No obstante, Alberto Garzón ha compartido una foto de él junto a su hija de trece meses y su esposa en la que ya se le nota el embarazo.

La joven pareja, Alberto Garzón de 34 años y Anna Ruiz de 30, se conocieron en la ciudad natal de ella, Ronda, en una conferencia política y desde entonces casi no se han separado.

El líder de izquierdas ha reconocido en su cuenta de Instagram: “9 de octubre: 34 años desde que vine a la vida. Pasa el tiempo más rápido de lo que uno pudiera imaginar, pero qué forma de disfrutarlo si uno tiene la suerte de estar tan bien acompañado. Desde hace algunos años tengo la maravillosa fortuna de compartir vida con Anna, y desde hace apenas 13 meses con Olivia. Pero, claro, como se puede observar en la foto, la familia está por crecer con el/la peque en camino. A seguir disfrutando y luchando por un mundo mejor”.

La esposa de Alberto Garzón, por su parte, ha mostrado como en otras tantas veces, la adoración que siente por su marido: “Feliz cumpleaños, cari. Gracias por todas las aventuras, la sabiduría y el amor. Este año el regalo va a llegar con retraso porque lo estoy haciendo a mano y eso lleva su tiempo. Pero tranqui que la espera merecerá la pena. Y bueno, para ser justas, en tu regalo esta vez tú también has tenido algo que ver. ¡Te quiero!”.

BODA

Alberto Garzón

Después de cuatro años de noviazgo, Alberto Garzón se casó con Anna Ruiz el 26 de agosto del año 2017 en el pueblo donde descansa el cuerpo de su madre, Cenicero. Pueblo Riojano que también era el preferido de esta.

El pueblecito, que está a 22 kilómetros de Logroño, fue testigo de la discreta y privada boda del político con la doctora. A la misma acudieron caras como la del líder de Podemos, Pablo Iglesias, y su mujer, Irene Montero; Antonio Maíllo, coordinador y portavoz de IU en el Parlamento de Andalucía, o la del actor Sergio Peris-Mencheta, entre otros.

La ceremonia civil fue en las Bodegas Riojanas y acudieron unos 250 invitados, oficiado por el tío de Alberto Garzón. Una vez finalizado el oficiamiento, todos se desplazaron hasta Laguardia, Álava, al restaurante “La Huerta Vieja” para celebrar el convite.

La boda de Alberto Garzón fue muy criticada por unos y defendida por otros. El político se gastó la cifra de 100.000 euros y cada cubierto le supuso un desembolso de 309 euros. La boda estuvo llena de sorpresas entre las que se incluía un valls de los novios o un toro mecánico para disfrute de los invitados.

SU PRIMERA PATERNIDAD

Alberto Garzón

Alberto Garzón y Anna Ruiz fueron padres de su primera hija un año después de darse el sí quiero. Olivia Isabel, de ahora trece meses, es la alegría y el orgullo del político y su esposa que así lo comparten en sus respectivas redes sociales.

En este poco más de un año de vida de Olivia, Garzón ha ido mostrando poco a poco sus experiencias como padre primerizo y los avances de su vástago. En su cuenta de Twitter se encuentran fotos, como la primera vez que Olivia vio el mar, la primera manifestación de la bebé o lo que Alberto Garzón ve incoherente entre los consejos sanitarios y los permisos maternales.

Olivia nació el siete de septiembre del 2018 en un hospital de Madrid. Garzón está tan apegado a su familia que una vez que se le terminó el permiso por paternidad acudió al Congreso, concretamente el 16 de octubre, con Olivia en el carrito.

VIVIENDA

El líder de Izquieda Unida y su esposa viven en un piso de 89 metros cuadrados en Rivas, Madrid. La casa la compraron hace un año por casi 200.000 euros, pero con el trabajo de los dos pueden pagar la cifra mensual por esa hipoteca. Es habitual, pese a que se esconde tras unas gafas de sol, verlo paseando a su hija Olivia a las horas de sol.

Viven los tres miembros de la familia junto a sus dos mascotas felinas, Winter y Elendil, nombres de las sagas El señor de los Anillos y Juego de Tronos, que revelan las tendencias frikis de la pareja.

El domicilio conyugal se encuentra a escasos veinte kilómetros de Madrid, por lo que se pueden desplazar y tener la tranquilidad que ese municipio les aporta.

ANNA RUIZ

Alberto Garzón

El noviazgo de Anna Ruiz y Alberto Garzón ha estado lleno de datos visuales por parte de ambos, en los que se les ve disfrutando de conciertos, vacaciones en la playa y cenas, pero siempre con eternas muestras de cariño entre los dos.

Según cuentan los amigos cercanos a la pareja, desde el día que se conocieron en Ronda, Málaga, cuidad natal de Anna, la química no ha dejado de surgir. De hecho, fue al poco tiempo de conocerse que se fueron a vivir juntos y desde entonces ella no ha dejado de apoyar a Alberto Garzón en su carrera política. Lo acompaña a cada evento, como, por ejemplo, al de los premios Goya. Se mantiene siempre en un segundo plano limitándose a sonreír y a posar.

Ella misma comparte muchas de sus pasiones en las redes sociales. Es amante de los animales, los libros y el . Habitualmente, la mujer de Alberto Garzón publica los libros que va teniendo entre manos, como el último de Harry Potter o El mundo de Sofía. De adolescente, tuvo un blog en el que hacía recomendaciones literarias.

La joven doctora aboga por el deporte y la vida saludable. Defiende la igualdad de género y el necesario cuidado ambiental del planeta.

Trabaja en el Hospital La Princesa, en Madrid, y es doctora de medicina familiar y comunitaria.

Las listas de PP y PSOE encabezadas por mujeres son menos del 40%

0

Unidas Podemos pasa a ser la formación política con representación parlamentaria que presenta a más mujeres como cabezas de lista a las elecciones generales. En las legislativas del pasado Abril, el PP ocupaba este puesto. La repetición electoral ha castigado a las mujeres líderes del PP y del PSOE, partidos que han reducido sus listas encabezadas por mujeres hasta dejarlas en menos del 40%.

En concreto, para las elecciones del 10 de noviembre se han registrado un total de 259 candidaturas al Congreso lideradas por mujeres, el 20% del total de las 1.289 que este miércoles se han publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), según los datos recopilados por Europa Press.

Al igual que hace medio año, Recortes Cero es la única agrupación nacional que presenta sus listas para la Cámara Baja con mujeres al frente de todas ellas.

Las provincias con más mujeres en lo alto de las listas, ocho en cada una, son Pontevedra (incluidas candidatas de PSOE, PP, Unidas Podemos y Ciudadanos) y Las Palmas de Gran Canaria (contando a las tres de PSOE, Unidas Podemos y Más País).

Entre los que ya tienen representación en la Cortes, ahora es Unidas Podemos la que concurre con más listas lideradas por candidatas, un total de 24 de las 52, es decir, el 46%. En abril esta coalición, que competía por primera vez con esa denominación (antes era Unidos Podemos), concurrió con 21 féminas en lo alto de sus listas (el 40%), una más que en 2016.

CIUDADANOS ESCALA A LA SEGUNDA PLAZA

El segundo partido con más candidatas como cabezas de lista es ahora Ciudadanos, que desde 2016 ocupaba la cuarta plaza de este ranking. Presenta 20, exactamente la misma cantidad que en abril, el 38,45%, es decir, sigue sin llegar al 40%.

Y en esta ocasión también bajan de ese porcentaje tanto el PSOE como el PP, que empatan con 19 candidatas cada uno. Los de Pablo Casado, que son los que más han variado sus candidaturas para esta repetición electoral, se han dejado por el camino a cuatro ‘número uno’ femeninas. Si en abril mandaban en el ranking con 23 candidatas en la cúspide (44,23%), ahora concurren con 19 (36,5%).

El PSOE, también pierde respecto a abril, en su caso a tres cabezas de lista. Para las elecciones del 10 de noviembre cuenta con 19 números uno (el 36,5%), en abril sumó 22 (42,30%) y en 2016 llegó a presentar un 52% de sus listas con mujeres en primer lugar.

Por su parte, Vox repite como el partido con menos féminas liderando candidaturas. Ahora sólo ha dejado hueco para 12 (el 23,07%), una menos que en abril (25%).

MÁS PAÍS SÍ SUPERA EL 40%

En el caso de Más País, el partido de Íñigo Errejón que se estrena en estas elecciones aun compitiendo en solo 18 circunscripciones, presenta 8 listas con mujeres a la cabeza, lo que supone el 44,4%.

No hay ninguna candidata a la Presidencia del Gobierno de los seis principales partidos nacionales, ya que ninguno ha situado a una mujer encabezando su lista por Madrid. Además, hay otras cuatro circunscripciones donde todas las candidaturas de los grandes partidos están lideradas por hombres: Segovia, Cantabria, Zamora y Tarragona.

Almeida, el alcalde que más cobra de España, supera los 100.000€

0

El Ministerio de Política Territorial ha publicado un ranking de sueldos que sitúa a los alcaldes de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia como los que más cobran de España. Almeida, actual alcalde de Madrid, alcanza la cifra de 103.667€ al año. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, asciende a los 99.999€, mientras que los de Bilbao y Valencia cobran 92.911 y 85.602 euros respectivamente.

En el otro extremo, los alcaldes que menos cobran al año son los de Colunga (Asturias), Marchamalo (Guadalajara) y San Martín y Mudrián (Segovia), que pese a asegurar tener también dedicación exclusiva, cobran respectivamente 6.059, 4.623 y 929 euros anuales.

El Ministerio ha dado a conocer los datos de 2018 del sistema de Información Salarial Puestos de la Administración (ISPA), con información de los municipios del país y las diputaciones, así como de los funcionarios. La información se ha elaborado con los datos de 4.063 municipios mientras que más de 1.100 no los han facilitado, entre ellos capitales como Granada, Tarragona y Ourense, o ciudades como Jerez de la Frontera, Sabadell, Getafe, Coslada o Calviá. No hay datos tampoco de ninguna localidad navarra.

Del total del país, 2.620 alcaldes aseguran no cobrar ninguna retribución por su trabajo y de los que sí declaran tener ingresos municipales, 1.515 aseguran dedicarse en exclusiva al ayuntamiento. Los que más ingresan son los alcaldes de las grandes ciudades, con las tres capitales vascas en los seis primeros puestos. Después de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia se sitúan el alcalde de San Sebastián (83.869 euros) y el de Vitoria (82.416).

OVIEDO Y TERUEL, SIN DEDICACIÓN AL AYUNTAMIENTO

La mayoría de los alcaldes de las capitales de provincia trabaja únicamente para su municipio, menos el de Oviedo (20.600 euros) y el de Teruel (11.893 euros), que no se dedican en exclusiva al consistorio, según este informe oficial.

Los sueldos más habituales de estos regidores van de los 55.000 a los 70.000 euros. Destacan por debajo los casos de Zamora (33.214), Huesca (34.446) o Girona (39.692 euros), que además contrastan con otros sueldos en sus propias comunidades autónomas. En Cataluña, Girona se sitúa lejos de los casi 100.000 euros de Barcelona, pero también de los 70.000 de Lleida.

En Castilla y León, el alcalde zamorano cobra menos de la mitad que el de Valladolid (76.500) o Burgos (70.959), mientras que tiene más cerca a los de Palencia (45.781) y Soria (54.847). Y en el caso de Huesca, también está a una distancia del salario del alcalde de Zaragoza (75.749).

UN ALCALDE DE CÁCERES COBRÓ 1€ AL AÑO

De los 4.063 municipios que han informado al Ministerio, sólo 1.515 tienen alcaldes con dedicación exclusiva y el resto, o bien tiene dedicación parcial o ninguna. Además, 1.900 alcaldes cobra por debajo de los 20.000 euros al año, cifra redonda que ingresan los regidores de Vegaquemada (León) y San Pedro del Arroyo (Ávila), según este informe de 2018.

La parte más baja de la tabla está compuesta por pequeñas localidades con alcaldes sin dedicación (casi todos) e ingresos muy bajos. Por debajo de mil euros hay 450 pueblos y en los últimos puestos figuran municipios con ingresos de 50 euros como Villalar de los Comuneros (Valladolid) o de 30 euros como Justel (Zamora). Cierra la relación el alcalde de Villanueva de la Sierra (Cáceres), sin dedicación a la alcaldía, que ingresó 1 euro el año pasado.

CONCEJALES, DIPUTACIONES Y CABILDOS

Los sueldos de los concejales siguen un orden parecido al de sus alcaldes y en los primeros puestos figuran los ediles madrileños y barceloneses, por encima la mayoría de los 80.000 euros (los hay con menos ingresos por tener menor dedicación).

No hay sin embargo concejales por debajo de los 20.760 euros, que son los ingresos de Canet de Mar (Barcelona) en 2018, sin dedicación exclusiva. Sí declaran sin embargo esta dedicación los ediles de Santa Oliva (Tarragona), Barbadás (Ourense) y Toén (Ourense), que ingresan también 20.780 euros anuales.

En cuanto a los presidentes de las diputaciones, cabildos y consells insulares, el que más cobra es el de la Diputación de Vizcaya (103.732 euros), seguido por el de la Diputación de Barcelona (102.263), el de la Diputación de Álava (95.117) y el de la Diputación de Burgos (83.913).

En el otro lado de la tabla con dedicación exclusiva está el Cabildo Insular de Lanzarote (54.000), porque tres instituciones aseguran que los presidentes no tienen dedicación: El Hierro (9.312), La Gomera (21.060), y Salamanca (13.162). El presidente de la Diputación de Castellón declara dedicación parcial (es el único) y cobra 65.810 euros anuales.

Publicidad
Publicidad