miércoles, 23 julio 2025

Errejón y otras novedades para el 10-N: Teruel Existe, UPyD y las CUP

Más País no será la única novedad de cara al 10-N. La plataforma coordinada por Más Madrid, liderada por Íñigo Errejón y reforzada por Equo, Compromís y la Chunta Aragonesista intentará robar votos del caladero del PSOE y Unidas Podemos.

Pero otras listas también se estrenan en las generales, algunas regresan y unas pocas desaparecen. Entre las novedades se encuentran las CUP en Cataluña y la plataforma Teruel Existe. También otros partidos regresan, UPyD, y algunos desaparecen, es el caso de Actúa. Repasemos las novedades en las 17 comunidades autónomas.

GALICIA: CAROLINA BESCANSA PODRÍA SER LA GRAN NOVEDAD

Más País no ha formalizado acuerdos con otros partidos y Carolina Bescansa podría regresar al Congreso en A Coruña o Pontevedra. La otra novedad podría haber sido el regreso de Anova. Pero el partido de Beirás no se presentará tras fracasar su intentona de frente amplio.

Unidas Podemos intentará mantener representación, el PP quiere recuperar el primer puesto en Galicia gracias a la previsible caída de Cs y En Marea podría repetir en solitario pese al fracaso de Villares tras romper con Iglesias.

ASTURIAS Y CANTABRIA: EL PRC QUIERE DUPLICAR

El Partido Regionalista de Cantabria ha dado muestras de influencia tras pactar con el PSOE a nivel autonómico y estatal. El partido de Revilla quiere rentabilizar la imagen que ha dado en su estreno en Madrid y pretende duplicar sus escaños.

En Asturias no habrá novedades: el Foro reeditará su pacto con el PP, que pretende recuperar la comba perdida. Su líder autonómica Mercedes Fernández deja su tierra para marcharse al Senado: Teodoro García Egea lo pretendía para sofocar el conflicto interno.

EUSKADI Y NAVARRA: DE URALDE A EH BILDU

El PP quiere recuperar la representación en Euskadi. Iñaki Oyarzábal podría hacerlo en Álava gracias al posible hundimiento de Ciudadanos, que desde Madrid ha abortado un pacto con los populares. Juan López de Uralde pretende mantener en esa misma circunscripción su escaño en Unidas Podemos tras dejar Equo, que en esta tierra no apoyará a Errejón.

En Navarra la gran duda es quién obtendrá el quinto escaño que baila: Navarra Suma pretende revalidar sus dos escaños y tres senadores, el PSOE tiene garantizado un escaño (Santos Cerdán) y un senador, Ione Belarra podría mantener su escaño para Podemos y el quinto en juego se lo volverían a volver a jugar los socialistas y EH Bildu, que apuesta de nuevo por una ‘madre de Alsasua’.

ARAGÓN Y LA RIOJA: LA CHUNTA RECUPERA FUERZA

La Chunta Aragonesista quiere volver a tener voz en la Carrera de San Jerónimo. El partido nacionalista lo logró en tres legislaturas: las dos de Labordeta y la de Chesús Yuste reforzado por Izquierda Unida. Ahora lo podrían recuperar por Zaragoza tras su alianza con Errejón.

Errejón
Íñigo Errejón ha acordado una alianza con la CHA. Foto: Europapress.

Eso sí, la Chunta no se presentará en todo Aragón por respeto a Teruel Existe, plataforma transversal que pretende rascar uno de los tres escaños tras dos décadas de reivindicaciones. Podemos por su parte presentará de nuevo a Echenique por Zaragoza pese a la oposición local. En La Rioja el PP pretende recuperar parte de la fuerza perdida.

CATALUÑA Y COMUNIDAD VALENCIANA: LAS CUP Y COMPROMÍS

Las CUP olvidan su discurso contra la «política española» y se estrenan por primera vez en unas generales tras el fallido salto el 28-A de una escisión que ahora desaparece, Front Republicà. ERC intentará repetir triunfo en Cataluña, el PSC seguir recuperando peso y Cs teme repetir sangría.

En la Comunidad Valenciana todos los ojos están puestos en Compromís, que perdió tres de sus cuatro escaños en abril. Ahora pretenden recuperar dos de ellos de la mano de Íñigo Errejón, que ha regalado los puestos de salida al partido de Mónica Oltra.

BALEARES, CANARIAS Y REGIÓN DE MURCIA: POCAS NOVEDADES

En Baleares Más País irá en solitario tras recibir calabazas de los ecosoberanistas de Més, que repiten lista con ERC pese a sus discretos números de abril. En la Región de Murcia Errejón ha descabezado a Podemos tras el fichaje de su líder autonómico, Óscar Urralburu.

Canarias sí tendrá novedades: en Nueva Canarias hay peligro de cisma interno tras pactar con su matriz, Coalición Canaria, que cederá dos años y medio un escaño por Las Palmas a Pedro Quevedo, que fue en una lista con el PSOE, apoyó un presupuesto de Rajoy y se la pegó en abril en solitario.

ANDALUCÍA, EXTREMADURA Y CASTILLA-LA MANCHA: TODO SIGUE IGUAL

Más País podría estrenarse en cuatro provincias andaluzas: Sevilla, Málaga, Granada y Cádiz. Podemos ha logrado mantener a raya a Adelante Andalucía, que finalmente ha renunciado a tener voz en Madrid.

En Extremadura no habrá novedades. No estará Errejón, y el PSOE espera repetir el cómodo triunfo que logró en abril y mayo. En Castilla-La Mancha podría peligrar el escaño que logró Juan Carlos Girauta (Ciudadanos) por Toledo.

COMUNIDAD DE MADRID Y CASTILLA Y LEÓN: ERREJÓN

Errejón vuelve a la política estatal y estará precedido por una carmenista, Marta Higueras, y por una de las fundadoras de Equo (Inés Sabanés, 23 años viviendo de la política). En la capital vuelve UPyD, que pidió el voto para Ciudadanos. El líder magenta, Cristiano Brown, ha tomado esta decisión tras no salir elegido eurodiputado dentro de la lista de Luis Garicano.

Quizás le acompañe en la lista Fernando Savater, que sigue afiliado al partido que fundó Rosa Díez. En Castilla y León no se esperan demasiadas altas ni bajas. Pero Unión del Pueblo Leonés regresa a unas generales intentando dar las sorpresa y Ciudadanos ha desoído el canto de sirena de Silvia Clemente, que pretendía estrenarse en la política estatal tras el pucherazo de las primarias.

Errejón apuesta fuerte por el ecologismo para diferenciarse de Podemos

Su primer paso fue romper Equo. Una vez logrado, Más País ha abordado la tarea de diferenciarse de Podemos y del PSOE. El candidato del flamante partido apostará fuerte por incluir medidas ecologistas en un programa todavía inexistente. Según aseguran fuentes cercanas al partido, Íñigo Errejón se presentará como defensor del medio ambiente y como un baluarte de la lucha contra el cambio climático. Esta estrategia ya la inició cuando irrumpió en la Asamblea de la Comunidad de Madrid, pero su fugaz paso por las instituciones autonómicas no le han dejado desarrollar una imagen que sí implementará de cara a las elecciones de otoño.

Esta postura de Errejón ha levantado muchas críticas entre sus detractores. Estas voces que prefieren mantenerse en el anonimato acusan al candidato de Más País de «ir de verde» cuando nunca le ha preocupado mucho el ecologismo. O al menos no estaba entre una de sus prioridades en la agenda política. Estas fuentes señalan que Errejón «necesitaba» hacer esta «opa hostil» para justificar su nuevo perfil ecologista. «Necesitaba tener ese espacio», concluyen.

Todo empezó con la exalcaldesa Manuela Carmena. Uno de los proyectos más recordados de la gestión de la exjueza fue Madrid Central; una, para entonces, radical medida que permitió a los miembros de Ahora Madrid colgarse la medalla de ecologistas. Ahora, Errejón quiere tomar el testigo de Carmena. El primer paso lo dio en la marcha contra el cambio climático del pasado 27 de septiembre, cuando el candidato de Más País se dejó ver e hizo algunas declaraciones poco después de haber logrado el apoyo de parte de Equo. «No cerramos el grifo de los apoyos», aseguró el exdirigente de Podemos.

La apuesta de Errejón por el ecologismo no es nueva. Cuando dio el salto de Podemos a Más Madrid ya dejó entrever cuáles serían las líneas generales que regirían el partido. «Frente al cambio climático nosotros tenemos un plan. Hoy hemos presentado Plan V, un proyecto para que Madrid lidere la transición ecológica en nuestro país y que asegure a los madrileños y las madrileñas un futuro más verde y más justo», comentó en marzo de este año. En las recientes entrevistas que ha concedido el candidato de Más País, ya ha deslizado cuáles serán sus prioridades. Según el exdirigente de Podemos, su partido estará dispuesto a llegar a un acuerdo con el PSOE en relación a la protección del medio ambiente y a la lucha contra el cambio climático, además de otros como violencia de género o derechos laborales. 

Pero el paso clave para Errejón fue seducir a parte de Equo para que decidieran confluir con ellos a las elecciones generales del 10-N. Se dice parte porque ni el entonces líder del partido ecologista, Juan López de Uralde, ni muchas delegaciones de la formación verde en algunas provincias apostaron por Errejón. Cuando se formó Unidas Podemos y se incluyó a Equo dentro del partido morado, se entendía que ya estaban representados los intereses del medio ambiente. Uralde incluso formaba parte de la mesa negociadora que buscaba formar gobierno. Pero ahora, el exlíder de Equo ha abandonado su antiguo partido por «lealtad» al proyecto que significa Unidas Podemos. Y el peso de Equo en Madrid y en Valencia han llevado al grupo ecologista a los brazos de Íñigo Errejón.

Más País se ha querido reforzar con nombres de viejos conocidos de Ahora Madrid. La teniente alcalde de Manuela Carmena, Marta Higueras, será la número dos en la lista del partido en las elecciones del 10-N. También figurará Inés Sabanés, concejal de Equo en el Ayuntamiento de Madrid y exdelegada de Medio Ambiente y Movilidad en la etapa de Carmena al frente del consistorio de la capital.

El objetivo del candidato es sumarse a la ola verde europea. Los Verdes es uno de los grupos parlamentarios de la Eurocámara que más han crecido tras las elecciones del pasado 26-M. La sensibilidad de la sociedad europea con la lucha contra el cambio climático ha crecido considerablemente en la última década. Figuras como la activista adolescente Greta Thunberg han asaltado los titulares en repetidas ocasiones. E incluso personajes como el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, le ha dedicado unas palabras (en su Twitter, como es costumbre) a Thunberg para criticar su lucha contra un cambio climático en el que el republicano no cree.

El candidato de Más País ha visto un espacio clave que justificaría su irrupción en unas elecciones que podrían significar la derrota del bloque de izquierdas. Para Errejón, la razón por la que se presenta al 10-N es para «evitar la abstención» que ve inminente tras varios fracasos en las negociaciones entre Unidas Podemos y el PSOE. Pero además, el candidato espera que su carácter ecologista le aporte un elemento diferenciador con el resto, empezando por un logo plagado de verde, frente al morado de sus antiguos compañeros.

El PSOE se reconcilia con la izquierda navarra tras 23 años de divorcio

En 1996 el PSOE ordenó al PSN que cediese la presidencia de Navarra a UPN para cerrar el escándalo en el que estaban sumidos los socialistas navarros. Desde entonces hubo una especie de ‘pacto de Estado’ a nivel foral que caducó en 2015, fecha en la que los ciudadanos desalojaron al bipartidismo.

María Chivite pretende ahora hacer olvidar que sus dos antecesores socialistas, Gabriel Urralburu y Javier Otano, se vieron salpicados por la corrupción. Este hecho menguó el prestigio del PSOE en tierras forales.

Le pasó factura con fuerza en el flanco izquierdo de la comunidad, que veía que el partido que predicaba democracia metía la mano en la caja (el ‘caso Roldán’ con ramificación en Suiza), participaba junto a UPN en el escándalo de las dietas de la CAN y avalaba el crimen de Estado (los GAL).

EL PSOE RECUPERA FUERZA EN NAVARRA

Los incumplimientos progresistas de los socialistas navarros (el fallido Gobierno de 2007 o el inconcluso adelanto electoral de 2014) dejaron en una situación imposible a María Chivite, que logró en 2015 el peor resultado histórico del PSN.

Tan solo la ola estatal impulsada por la moción de censura de Pedro Sánchez le hizo recuperar fuerza y situarse como la primera fuerza del centro-izquierda. Los socialistas recuperaron en agosto el Gobierno de Navarra tras pactar con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra.

ATRÁS QUEDA UN VERANO AJETREADO

Navarra Suma intentó que el PSN se abstuviese de formar gobierno porque para ello necesitaban la abstención en la investidura de Euskal Herria Bildu. Pero María Chivite, reforzada por Santos Cerdán en Ferraz y por la presión del PNV desde Bilbao, hizo caso omiso y alcanzó la presidencia para el PSOE.

No parecía fácil el acuerdo después del enfado provocado en la investidura de los ayuntamientos: todas las fuerzas progresistas criticaron que los socialistas permitiesen el regreso de Enrique Maya (Navarra Suma) a la alcaldía de Pamplona.

PSOE
María Chivite, nueva presidenta de Navarra por el PSOE.

A ello ayudan la salida de Amparo López de la alcaldía de Huarte tras mes y medio para convertirse en la nueva directora general de Interior. El PSN no la sustituyó y este hecho posibilitó que Alfredo Ruiz (EH Bildu) recuperase la vara de mando.

LA MANCOMUNIDAD DE PAMPLONA PASA A MANOS DE UN INDEPENDIENTE

La pasada semana los ojos de la izquierda foral se volvían a cernir sobre el PSN, que anunciaba que presentaría candidata propia a la Mancomunidad de Pamplona y por lo tanto rechazaba investir al candidato de Euskal Herria Bildu.

Navarra Suma se frotaba las manos: podía recuperar con sus 23 votos un organismo que cuenta con un presupuesto anual de 125 millones de euros. EH Bildu, Geroa Bai y los independientes sumaban 22. Y el PSN se ponía de perfil con sus 7 representantes.

Tras una primera votación ninguno de los tres candidatos obtenía mayoría absoluta: pero el PSN y EH Bildu acercaban posturas en el descanso y en la repetición de la votación daban el triunfo al independiente David Campión, alcalde de Ollo y componente en el pasado de una plancha afín a la izquierda abertzale.

Enrique Maya ponía el grito en el cielo: «Se ha negociado en un minuto y medio un acuerdo. Hay que tomárselo con humor: forma parte de una de las mejores obras teatrales que he visto en mi vida. Se podrá poner en los grandes momentos del PSN a lo largo de su historia».

LA RUPTURA DEL CUATRIPARTITO BENEFICIA AL PSN-PSOE

Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e Izquierda-Ezkerra gobernaron Navarra la pasada legislatura con menos problemas de los previstos. Pero el desgaste de la formación morada y el crecimiento del PSN conllevó que el ‘cuatripartito’ pasase de tener mayoría por la mínima, 26 escaños, a conformarse con 19.

Aquella noche murió el proyecto y este divorcio se ha acrecentado para alegría del PSN, que sabe que sus socios no harán piña contra ellos. Especialmente Geroa Bai e Izquierda-Ezkerra, que exigían contar con el senador por designación foral.

I-E decía que el acuerdo en las últimas generales estaba en vigor y Geroa Bai aseguraba que el PSN le había prometido sus votos. Finalmente hubo paz para evitar que Navarra Suma se llevase el gato al agua. Es por ello que Koldo Martínez (Geroa Bai) ganó la votación por la mínima con el apoyo del PSN y Podemos.

SE ACERCA EL 10-N

Estas rencillas entre dos de las cuatro fuerzas del Cambio han contribuido a que no se repita la lista al Senado entre Geroa Bai, EH Bildu, Podemos e I-E que se llevó a cabo en 2015 y en el pasado mes de abril.

Cambio-Aldaketa no se volverá a repetir y este hecho podría ayudar a que el PSN consolide el senador que recuperó hace cinco meses. En el Congreso las quinielas apuntan que podrían repetirse resultados: Navarra Suma con 2, PSOE con 2 y Unidas Podemos con 1. Pero EH Bildu no se conforma con el reparto y buscará volver a tener voz por Navarra.

En el PSOE existen buenas sensaciones y piensan que podrán repetir sus dos escaños con más distancia que la que lograron el 28-A. La clave de esta paz en la sede socialista del Paseo Sarasate es que la mayoría de los navarros aprueban la gestión del nuevo Gobierno foral, tal y como apunta una encuesta adelantada por la Cadena SER y consultada por MONCLOA.com.

La campaña de incendios en Madrid se apaga con los bomberos forestales en huelga

La campaña de alto riesgo de incendios que da trabajo a los bomberos forestales (personal laboral público) de la Comunidad de Madrid toca a su fin. “Los incendios se apagan en invierno” parafraseaba José Luis Heredero, el portavoz del Comité de Huelga, cuando anunciaba el paro indefinido de estos profesionales reivindicando su continuidad laboral durante todos los meses del año, entre otras mejoras.

Pero, por lo pronto, lo único que se va a apagar el próximo invierno va a ser la huelga de estos bomberos forestales, y no porque ellos vayan a renunciar a su protesta, sino porque su período laboral de cinco meses y medio –seis meses el próximo año- se cierra sin acuerdo. El 15 de septiembre entregan material y comienzan sus vacaciones y el 8 de noviembre se da por finalizada su relación contractual con la Comunidad de Madrid, hasta el año que viene…o no.

En palabras de uno de estos bomberos forestales, Raúl Callejas, “en noviembre todo un colectivo de profesionales estará a las puertas del INEM, cuando debería estar desbrozando, limpiando monte, habilitando cortafuegos, inspeccionando vías pecuarias y barreras de acceso, repoblando vegetación, gestionando combustible herbáceo y creando biocombustible”, en definitiva, participando en una “gestión integral del medio natural”. Callejas criticaba la falta de respuesta a sus reivindicaciones por parte del PP de Madrid, de nuevo en el gobierno regional, “no vaya a ser que se desmonte el negocio que tienen montado con el fuego”, en clara alusión a la privatización de parte del servicio.

Estos bomberos forestales iniciaron una huelga para luchar por unos derechos laborales que vinculan a un cambio en la gestión forestal

El 11 de septiembre, estos bomberos forestales iniciaron una huelga indefinida para luchar por sus derechos laborales que ellos mismos vinculan estrechamente a un cambio de modelo en la gestión forestal, que contemple “mejores políticas en materia de prevención y protección de los montes y bosques de la Comunidad de Madrid”, explicaba el portavoz del Comité de Huelga.

Este colectivo reclama formar parte del operativo forestal de prevención durante el invierno, algo que, en su opinión, no sólo redundaría en una labor más eficiente en la conservación de los recursos del bosque y en la extinción de incendios, sino que además contribuiría a mejorar su estabilidad profesional y sus condiciones laborales.

Paros en el monte, concentraciones en el corazón de la ciudad, recogida de firmas, apertura de una ‘caja de resistencia’ para paliar las consecuencias económicas para los trabajadores en huelga… En resumen, un mes de movilizaciones y actos reivindicativos, pero sin éxito. Estos bomberos forestales terminan la campaña de incendios como la empezaron, sin ningún avance en la negociación de sus demandas. Se irán a casa con la misma incertidumbre de todos los años.

Bomberos Forestales CAM movilizaciones
Huelga Mundial por el Clima, manifestación de Madrid, 27 de septiembre

APOYOS A LAS REIVINDICACIONES DE LOS BOMBEROS FORESTALES

Más allá de las condiciones estrictamente laborales, al tratarse de una reivindicación fuertemente ligada a la prevención de incendios,  la protesta ha encontrado algunos apoyos, no muchos, entre los parlamentarios de la Comunidad de Madrid que defienden otro modelo de gestión: “los bomberos responsables de las labores de prevención, conocen cada cortafuegos, cada camino forestal, las vaguadas, la ubicación de las masas forestales más tupidas, y todo eso permite que un pequeño incendio pueda quedar en conato”, explicaba a MONCLOA.COM, Alejandro Sánchez, diputado de Equo (en Más Madrid), en la Asamblea regional.

Isa Serra, portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, también se ha posicionado a favor de las demandas de estos profesionales: «nos hemos reunido con los bomberos forestales de la Comunidad de Madrid (CAM) para mostrarles nuestro apoyo”. La portavoz de la formación morada en Madrid arremetía contra el partido en el Gobierno manifestando que, “nos parece una vergüenza que cada vez que se produce un incendio los cargos del PP de la CAM aparenten preocupación cuando llevan años que no dejan de recortar personal, precarizar condiciones de los bomberos forestales, y degradar el sistema público de prevención y gestión de incendios privatizando los servicios”. Serra rechaza el sistema mixto –público-privado- por el que se gestiona el servicio, “necesitamos apostar por la prevención y garantizar un sistema 100% público, tanto en prevención como en extinción de incendios porque no valen discursos vacíos respecto al cambio climático, necesitamos políticas concretas”, aseguraba en esta línea.

Isa Serra Bomberos Forestales CAM
La portavoz de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid en una de las concentraciones convocadas por los bomberos forestales en huelga, en la Puerta del Sol, los días 24 y 25 de septiembre.

Y aunque los bomberos forestales en huelga han entregado en mano y por escrito una solicitud de reunión a cada una de las fuerzas políticas con representación en el parlamento regional, no han obtenido respuesta de ningún grupo.

UNA NEGOCIACIÓN QUE NACE FRACASADA

Desde la Dirección General de Emergencias (DGE) de la Comunidad de Madrid (CAM), de la que dependen estos bomberos forestales, han reiterado su disposición a escuchar a los trabajadores. De hecho, ha habido un par de acercamientos, el primero, el día 5 de septiembre, cuando el director general de Emergencias de la CAM, José Luis Villarroel, recibió al Comité de Huelga para fijar de inmediato unos servicios mínimos. El segundo, el 13 de septiembre, cuando el responsable de Emergencias mantuvo una entrevista “informal”, tras la primera concentración de los trabajadores, frente a la sede de la Dirección General, en Las Rozas.

Sin embargo, fuentes de la Administración consideran que el principal escollo para iniciar una negociación ha sido la falta de reconocimiento, por parte de los bomberos forestales, de la legitimidad de los representantes sindicales del Comité de Empresa como interlocutores válidos.

Además, las mismas fuentes han asegurado a MONCLOA.COM que este colectivo “no pide mejores condiciones laborales, sino trabajar todo el año, y eso significa un cambio de trabajo, algo que no se puede hacer sin la intervención de una representación sindical o sin que medie un concurso público de oposiciones”, puesto que en caso contrario se vulneraría el derecho de los trabajadores a optar a puestos públicos en igualdad de condiciones. Un proceso de oposiciones que la Administración denomina “de estabilización” y que para los bomberos en huelga no es más que “un ERE encubierto”, puesto que a la mayoría le avalan muchos años de experiencia.

Por otro lado, desde la DGE consideran que “los trabajadores en huelga son una minoría –calculan que un 10%- y no deben arrogarse la capacidad de representar a todo el colectivo” de bomberos fijos-discontinuos, e insisten en la idea de que “lo básico en una negociación es reconocer la legitimidad sindical” y si quieren cambiar de trabajo y optar a un puesto fijo, deben acceder a través de una oposición que “garantice” un proceso de selección justo y en igualdad.

De momento, el proceso está enquistado y sin visos de desbloqueo. Parece que, al igual que ocurre con los siniestros forestales, el incendio laboral de los bomberos forestales de la Comunidad de Madrid, tampoco se apagará en invierno.

La Policía Nacional desmantela la estructura yihadista ‘Muntasir Media’

Agentes de la Policía Nacional han procedido en Parla a la detención de A.A.A., un ciudadano español de origen marroquí como responsable de la creación y edición de vídeos de índole yihadista en castellano.

El joven de 23 años ha sido detenido por su presunta relación con la organización terrorista DAESH, así como en la participación de delitos de enaltecimiento y de amenazas terroristas. Durante la intervención, se procedió a la detención de una segunda persona, aunque esta posteriormente fue puesta en libertad, tal y como informa en su comunicado la Policía Nacional.

Pese a tratarse de un individuo joven, el detenido era el único responsable en España de la estructura llamada «Muntasir Media», una plataforma no oficial que se dedica a difundir de manera masiva todo tipo de contenidos que buscan captar nuevos miembros y difundir diferentes informaciones a favor de la mencionada organización terrorista. Esta agencia yihadista se dedicaba a difundir mensajes de medios y de intimidación a través de la red.

MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE EXPLOSIVOS

A la hora de hacer efectivo el registro del domicilio del detenido, los agentes de la Comisaría General de Información se encontraron con material diverso para la fabricación de explosivos. Entre ellos, una elevada cantidad de precursores químicos, como peróxido de hidrógeno, nitrato de amonio y metiletilcetona (MEK). Este tipo de elementos son clave para la confección del TATP, también conocido como «madre de Satán». Este explosivo es el más utilizado por los yihadistas y fue el empleado por los terroristas en los atentados de Barcelona y Cambrils.

Además, los agentes han intervenido numerosos materiales electrónicos, teléfonos móviles manipulados y relojes modificados que podrían emplearse como temporizadores. También se halló una funda de chaleco antibalas y una placa con balines adheridos a modo de metralla.

Por otro lado, también se encontraron diferentes manuales manuscritos y croquis con un elevado nivel de detalle sobre los pasos a seguir para la confección de artefactos explosivos. Estas instrucciones coincidían con las manipulaciones que se pudieron apreciar en los efectos anteriormente localizados, por lo que el arrestado se encontraría elaborando explosivos para futuras actuaciones yihadistas.

Asimismo, se pudo encontrar una lista que había sido confeccionada por el propio detenido y en la que figuraban diferentes personas e infraestructuras señaladas como objetivos. El joven es el autor de todos los vídeos con amenazas en castellano que se han vertido a través de Internet entre finales de 2018 y el presente año 2019.

Detenido el encargado de editar y montar las imágenes de vídeos yihadistas en castellano
Ha sido detenido el encargado de editar y montar las imágenes de los vídeos, que adoptaba medidas de seguridad para dificultar su identificación.

INCITACIÓN A COMETER ATENTADOS

El principal propósito de «Muntasir Media», una estructura mediática no oficial, es la de diseminar el discurso de la organización terrorista, tras el colapso que ha sufrido en su núcleo principal en Siria e Irak. Este medio propagandístico dispone de diferentes ramificaciones internacionales. En ellos, otros miembros de «Muntasir Media» se han encargado de promulgar amenazas frente a otros países como Inglaterra y Francia. También las han sufrido algunos políticos a nivel internacional.

La firme intención de la estructura es la de incitar tanto a las células yihadistas como a los lobos solitarios a atentar.

El yihadista detenido contaba con una formación basada en unos elevados conocimientos de seguridad a nivel informático. Esto hacia posible que pudiese llevar a cabo sus amenazas terroristas sin dejar rastro y ocultando su identidad. También conseguía ocultar su identidad eliminando sus rastros digitales. De esta manera, hacía que su detección, identificación y localización resultase muy compleja y laboriosa para los cuerpos policiales.

Una característica destacable sobre esta plataforma yihadista no oficial es la utilización de aplicaciones de mensajería muy seguras. Estas permiten difundir una amplia cantidad de contenidos sin que haya riesgos de seguridad para quienes las emplean. De esta forma, el arrestado lograba mantenerse lejos de cualquier posible indagación por parte de la Policía Nacional.

La investigación ha sido llevada a cabo bajo la supervisión del Juzgado Central de Instrucción número uno y la coordinación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional. El arrestado ha ingresado en prisión.

AMENAZA A JOSÉ DE LA MATA, JUEZ DE LA AUDIENCIA NACIONAL

El yihadista arrestado fue quien amenazó con atentar contra el juez de la Audiencia Nacional, José de la Mata. Lo hizo a través de un vídeo al que tituló «Morirás con una bomba lapa».

En el mismo lanzaba amenazas de muerte al magistrado. Este es el responsable de instruir varios procedimientos contra yihadistas a lo largo de los últimos años. «Dejamos constancia de nuestra clara voluntad y compromiso con eliminar a José de la Mata. Continuaremos trabajando para llevar a cabo nuestro objetivo marcado», mencionaban en dicho vídeo.

LLAMADA A LOS LOBOS SOLITARIOS A ATENTAR EN SEMANA SANTA

En el pasado mes de abril , «Muntasir Media» difundió un vídeo en el que hacía un llamamiento a los «lobos solitarios». La productora yihadista buscaba alentarles para que llevasen a cabo atentados en España, concretamente durante las celebraciones de Semana Santa.

En aquel contenido audiovisual, de poco más de un minuto de duración, se recogían imágenes de los atentados cometidos en Barcelona y Cambrils en agosto de 2017. También se incluían imágenes de procesiones con una gran cantidad de personas en Valencia y Málaga. Además, aparecían fragmentos correspondientes a un atropello y una persona escondiendo un arma blanca.

En total han sido emitidas siete amenazas explícitas contra España en lo que va de año por parte del Estado Islámico. De hecho, a comienzos del año 2019 y durante un periodo de tres meses, la organización yihadista estuvo tratando de animar de forma consistente a sus seguidores para atentar en Occidente. Este mensaje fue difundido en siete idiomas.

NO HAY ELEMENTOS PARA TEMER POR UN ATENTADO INMINENTE

Los servicios antiterroristas de España advirtieron en el pasado mes de marzo que no hay elementos suficientes para temer un atentado inminente. Sin embargo, el Estado Islámico busca visibilidad desde hace meses dada la agonía que pasa el grupo yihadista. Esta situación no ha variado desde entonces.

Tras la detención en Parla (Madrid) del máximo responsable de «Muntasir Media», esta estructura se queda sin una pieza clave. El arrestado era quién, desde su habitación, se encargaba de editar los vídeos. A estos les añadía textos en castellano, siguiendo para ello las instrucciones marcadas por sus contactos con integrantes del Estado Islámico.

Detenida ‘Dulce Ángel’, la asesina de la web de citas

La Guardia Civil ha detenido en la provincia de Zaragoza a «Dulce Ángel» y su pareja como dos responsables del asesinato de José Antonio Delgado. A principios del mes septiembre desapareció tras haber quedado con una mujer a la que había conocido a través de la red social de citas, «Badoo».

Hedangelin Candy Arrieta Lanzadábal, una mujer venezolana de 34 años que se hacía llamar «Dulce Ángel» en las redes sociales, ha sido detenida junto a su pareja Achraf Elbouti, marroquí de 35 años. Han sido acusados como autores del crimen de José Antonio Delgado, un vecino de Getxo (Vizcaya) que fue atraído mediante un engaño a Zaragoza mediante una cita para en encuentro sexual concertada a través de Internet. El hombre fue enterrado vivo por la pareja.

El hombre vasco fue engañado a través de la red social de citas «Badoo», a través de la cual la mujer sudamericana le engañó. Le prometió mantener relaciones sexuales con él si acudía a la capital aragonesa. Así lo hizo el pasado 6 de septiembre, cuando se dirigió a Zaragoza para pasar un fin de semana en compañía de la asesina.

Ante su desaparición, su familia denunció el 9 de septiembre la situación. Y el pasado jueves 26 de septiembre fue hallado su cadáver enterrado a las afueras de Pedrola. No obstante, hasta hace unos días no se dio información al respecto por decisión de la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil en Zaragoza.

OPERACIÓN ‘ROS’

En el marco de la operación «Ros», los investigadores de la UCO y la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Zaragoza, y en la que ha colaborado la Ertzaintza, se ha podido descubrir que los detenidos engañaron al menos a otros tres hombres con el mismo método. No obstante, en otros casos las victimas consiguieron salir con vida.

Su modus operandi era similar en todos los casos. La víctima contactaba con «Dulce Ángel» a través de la mencionada plataforma social. Ella los animaba a que se desplazasen a Zaragoza. Una vez allí, tomaba alguna consumición con ellos y les animaba posteriormente a acudir a un lugar más apartado en el que poder mantener relaciones sexuales. Ese lugar era en el que se producía el asalto por parte de su pareja, amordazando y golpeando a sus víctimas con mucha agresividad.

El objetivo de los asaltos no era otro que quedarse con sus pertenencias. Principalmente, con su dinero, así como con los teléfonos móviles, y sus vehículos, los cuales posteriormente colocaban a la venta a través de Internet.

Según se ha podido saber, la pareja era muy violenta, por lo que se cree que en el caso del ciudadano de Getxo creyeron que había muerto y por ello lo enterraron vivo. La autopsia realizada por los forenses del Instituto de Medicina Legal de Aragón (IMLA) mostró la presencia de tierra en los pulmones del fallecido, así como numerosas contusiones.

Detenida Dulce Ángel y su pareja por el asesinato de José Antonio Delgado en Zaragoza
Hedangelin Candy Arrieta Lanzadábal, llamada «Dulce Ángel» en el mundo digital, enterró junto a su pareja a un ciudadano de Getxo llamado José Antonio Delgado, de 54 años, al que engañó previamente a través de la red social de citas ‘Badoo’.

RESIDENCIA EN PEDROLA

La pareja residía en Pedrola desde hacía un tiempo. Sin embargo, «Dulce Ángel» y Achraf Elboudi apenas llevaban unos meses de relación de pareja. El hombre marroquí, que llevaba varios años viviendo en España, tenía varios delitos relacionados con el tráfico de drogas y la violencia de género. Por su parte, Hedangelin no tenía antecedentes previos.

SACARON DINERO DE SU CUENTA Y VENDIERON EL VEHÍCULO DE LA VÍCTIMA POR INTERNET

Tras acabar con la vida de José Antonio Delgado, se pudo comprobar como hubo retiradas del dinero de su cuenta bancaria en cajeros automáticas. A través de las pesquisas llevadas a cabo por los agentes de la Guardia Civil, se vio en las imágenes de las cámaras de seguridad que un hombre encapuchado había hecho dichas retiradas. Ese hombre era precisamente Achraf Elboudi.

Además, tras el asesinato y la sustracción del vehículo de la víctima, los arrestados pusieron a la venta el vehículo de alta gama del ciudadano de Getxo, un Mercedes S220 de color rojo, a través de Internet. Rápidamente, consiguieron encontrar un comprador, quién pudo ver cómo no disponía de la documentación del mismo. El vehículo fue vendido por 21.000 euros.

Tras insistir a los asesinos para que le facilitasen los papeles del vehículo, decidió acudir a la Guardia Civil. Los agentes de la Benemérita le confirmaron que se trataba del coche de una persona que llevaba desaparecida desde el pasado 6 de septiembre. Esta fue otra de las pistas que pudieron recabar los agentes y que les ayudó a finalmente a poder dar con los autores materiales del crimen.

La Guardia Civil, tras proceder a la detención de «Dulce Ángel» y su pareja, llevó a cabo un registro en una nave ubicada en el polígono La Ermita de Pedrola. La razón, la búsqueda de restos biológicos del empresario vasco de 54 años. Hasta el lugar se desplazaron miembros de la unidad canina y estuvieron presentes los detenidos, que ya han pasado a disposición judicial.

ACTUABAN CON NOCTURNIDAD

La muerte de José Antonio Delgado no fue un caso aislado. A pesar de que en otras ocasiones los asaltados lograron escapar con vida, estuvieron muy cerca de no hacerlo. La pareja actuaba con nocturnidad, siendo conscientes de que tenían menos posibilidades de ser descubiertos.

La primera víctima de «Dulce Ángel» y Achraf fue un vecino de La Almunia de Doña Godina. Este se citó con la mujer venezolana a través de la misma red social, el pasado 26 de julio en Gallur. La joven, que decía llamarse Daniela Mendoza, lo engañó pidiéndole ir a casa de su abuelo para dirigirlo a una vivienda en la que dos hombres lo sacaron a la fuerza de su vehículo.

Allí fue maniatado, amenazado con un cuchillo y recibió varias descargas eléctricas. Posteriormente, lo introdujeron en el vehículo y lo abandonaron a las afueras de la ciudad. A este hombre le robaron su vehículo, un Renault Clío, así como dinero en efectivo, varias tarjetas de crédito y un reloj.

El segundo caso, tuvo lugar precisamente el día antes de la desaparición y asesinato de José Antonio Delgado. En este caso, un vecino de Tudela (Navarra) quedó con la mujer a través de Badoo en la estación de tren de Luceni.

Al carecer de vehículo, el hombre y la asesina de la web de citas caminaban por la calle. De repente, la víctima recibió un golpe en la cabeza con una llave inglesa. Intentó escapar, aturdido tras el golpe, pero le alcanzaron y lo maniataron. Le sustrajeron todo lo que llevaba encima y le llevaron al interior de una nave. Allí lo amenazaron a punta de pistola para que les diese el número de las tarjetas. Luego lo abandonaron en medio del campo.

Del caso de José Antonio Delgado existen menos datos ya que el desenlace ha sido muy diferente. Él fue encontrado muerto en Pedrola, donde lo enterraron en vida.

Granada: 16 años por encargar el asesinato del novio de su exmujer

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), ha decidido confirmar la condena a 16 años de prisión que la Audiencia de Granada impuso a un hombre de 53 años por encargar a un sicario el asesinato a tiros del, por entonces, novio de su exmujer en Güevejar. El crimen tuvo lugar en el año 2017.

En ambos casos, tanto el autor material del crimen, Ignacio S.F., como la persona que realizó el encargo, Serafín A.F., han sido condenados a idéntico número de años de prisión por un delito de asesinato. Además, no podrán residir en Güevejar (Granada) durante los próximos 22 años. Esto implica que no podrán acercarse o tener comunicación alguna con los hijos de la víctima. También tendrán que abonar una indemnización de manera conjunta con cantidades de entre 80.000 y 120.000 euros.

Además, en el caso del autor material del asesinato, Ignacio S.F., también ha sido condenado por un delito de tenencia ilícita de armas, con una pena de un año de prisión, y por otro delito de daños a otro año adicional. Se le ha añadido una multa de 1.050 euros por un delito de hurto de un vehículo a motor.

CUESTIÓN DE CELOS

Serafín A.F., de 53 años y exmarido de la pareja de la víctima, aseguró que lo que le motivó a realizar este encargo a un sicario fue a causa de los celos que le provocaba que su antigua pareja, con la que tenía un hijo, mantuviese una relación sentimental con otro hombre.

La Fiscalía de Granada solicitaba 26 años de prisión para Serafín, que finalmente ha visto cómo se han quedado en una pena de 16 años. La acusación particular se ha mostrado satisfecha al respecto, aunque el letrado mostró su incredulidad porque uno de los condenados aún siga en libertad.

ASÍ FUE EL CRIMEN

La víctima recibió cuatro disparos en la puerta de su vivienda antes de que los autores huyeran en un coche robado, el cual incendiaron posteriormente para eliminar pruebas.

Serafín e Ignacio planificaron juntos el asesinato y el primero compró un arma de fuego para ejecutar el crimen.

Los hecho ocurrieron en la noche del 20 al 21 de agosto de 2017. Los dos responsables de la muerte robaron un coche que se encontraba en Granada tras forzar la puerta del vehículo. Este se encontraba estacionado en la zona norte de la capital.

Tras cometer el robo, Ignacio se dirigió en él hasta Güevejar, donde esperó a la víctima. Cuando vio salir de casa a su víctima se dirigió a él, lo agarró del pecho y lo tiró al suelo, para inmediatamente, de manera completamente inesperada y sin que la víctima pudiese reaccionar, dispararle cuatro veces en el cuerpo. Tres de las balas impactaron en el cuerpo del hombre, que falleció en el acto. El autor material portaba el arma de fuego a pesar de no tener licencia.

16 años de cárcel para el hombre que encargó el asesinato del novio de su ex mujer en Granada
El TSJA ha confirmado tanto la pena de 16 años de prisión para el hombre que encargó el asesinato como para el sicario que ejecutó el crimen en 2017.
LA VICTIMA TENÍA CINCO HIJOS

La víctima, que tenía cinco hijos de entre 17 y 38 años de edad, recibió uno de los impactos de bala en su hombro izquierdo, el cual le fracturó tanto las costillas como el pulmón y la columna. Otro de los impactos fue sobre el tórax y el tercero en la cabeza. Dos de los disparos que sufrió fueron a corta distancia mientras que el tercero de los que llegaron a impactar en su cuerpo fue a una distancia superior.

Nada más finalizar el tiroteo, Ignacio se subió al vehículo sustraído y condujo el mismo hasta un cruce entre municipios. Allí procedió a quemar el vehículo para no dejar pruebas y dificultar la investigación. Tras abandonarlo en llamaradas, se marchó en el coche de Serafín que lo había acompañado al lugar en su propio vehículo.

Los dos acusados fueron juzgados por un jugado popular en cinco sesiones, las cuales tuvieron lugar en el pasado mes de marzo. En ellas, ambos individuos negaron los hechos que se les imputaban.

El supuesto autor intelectual aseguró que no era cierto que abonase cantidad alguna de dinero al otro acusado para matar al fallecido, y que solo le abonó 20 euros para que arreglara el coche unos días antes, ya que lo conocía de vista del barrio. El sicario, por su parte, negó los hechos y aseguró en su momento desconocer el porqué le habían acusado del crimen, además de asegurar que no conocía de nada al fallecido.

El autor material de los hechos, que desde un primer momento se ha encontrado en prisión provisional, también negó que robase el vehículo y que posteriormente procediese a su quemado. Sin embargo, a pesar de la negación de ambos, se pudo demostrar su implicación en el crimen que acabó con la vida del que era novio de la exmujer de Serafín A.F.

PARTICIPACIÓN DEL AUTOR INTELECTUAL

El autor intelectual de los hechos fue Serafín, al que la Audiencia de Granada solo consideró culpable de asesinato al no estar demostrado que participase en el robo del vehículo. Tampoco se pudo demostrar que le entregase una determinada cantidad de dinero al sicario para que asesinase a la pareja sentimental de su exmujer.

No se le pudo vincular con que fuese el responsable de adquirir el arma de fuego ni que participara en el incendio. Además, él no fue el autor material del asesinato, tal y como pudo determinar en su momento el jurado.

No obstante, la Audiencia de Granada sí consideró como probado que la intención de Serafín era la de acabar con la vida del fallecido, ya que aunque no lo hiciese de forma material, sí lo hizo por los denominados «celos patológicos» que tenía con respecto a la que había sido su mujer y madre del hijo que tienen en común.

Tras la sentencia, se decidió que el acusado podría continuar en libertad provisional con la obligación de comparecer de forma semanal ante la Audiencia Provincial de Granada. El fiscal rechazó el ingreso en prisión al considerar que no había riesgo ni de reiteración delictiva ni de fuga.

Ahora, tras conocerse la confirmación de la sentencia de la Tribunal Superior de Justicia, tiene un plazo de cinco días para presentar la defensa el recurso de casación si así lo considera pertinente.

La familia Masaveu: Así son los más ricos de Asturias

La familia Masaveu, pese a ser la que más dinero posee en Asturias, y casi en la Península, son totalmente herméticos hacia la prensa y a todo lo que supone exponer sus vidas privadas. Así ha sido durante las cinco generaciones que lleva la empresa Masaveu.

Tan solo han salido en revistas de economía hablando de sus adquisiciones y de su filantropía. Es por ese motivo por el que el nombre de Masaveu pasa desapercibido para la mayoría de las personas. Ni tan siquiera en las bodas, la prensa rosa ha tenido ningún tipo de posibilidad de exclusiva. Tanto ellos, como todos los que trabajan a su alrededor, se muestran totalmente herméticos sin desvelar nada que no sea lo meramente profesional.

Desde el 2005, al frente de los Masaveu de Asturias se encuentra Fernando Masaveu Herrero, del que se puede conocer un poco más que del resto, ya que es la cabeza visible de esta gran dinastía. Van en el puesto número 16 de las familias con mayor poder adquisitivo de España, con un patrimonio de 2.500 millones de euros, justo detrás de los hermanos Botín. En el 2016, por ejemplo, la empresa Masaveu terminó con un incremento de 100 millones de euros.

LINAJE MASAVEU

Masaveu Asturias
Elías M. del Campo

Los Masaveu llegaron a Asturias a primeros del siglo XIX desde Barcelona. Concretamente, fue Pedro Masaveu Rovira, 1827-1885, quien comenzó a trabajar en Oviedo como aprendiz en una casa de telas en el 1840, casándose con la hija del dueño y comenzando el imperio de Asturias. Después le siguió Elías Masaveu Rivell, hasta 1924. La tercera generación fue Pedro Masaveu Masaveu, hasta su muerte en 1968. Como cuarta continuó el hijo de este, Pedro Masaveu Paterson, hasta 1993.

Cristina M.

Cuando Pedro M. Peterson murió sin descendencia, la empresa quedó al mando de su hermana María Cristina, quien nunca había querido estar muy presente en los negocios familiares, pero que, sin embargo, asumió la responsabilidad de todos los negocios como segunda, dejando a su primo, Elías Masaveu Alonso del Campo, como Presidente del enorme grupo de empresas hasta su muerte, el 21 de mayo de 2005, a los 73 años.

Al morir el cabeza de familia tras un largo año de enfermedad, el control de la empresa pasó a su primogénito, Fernando M. Herrero, con el apoyo y supervisión de Cristina. Esta no se casó ni tuvo hijos, por lo que, para evitar que el millonario negocio familiar se segregase, dejó todo preparado poco antes de morir para que Fernando Masaveu continuase con su dirección.

Cristina creo una fundación, la que aportaba a Fernando la mayor parte del patrimonio, casi el 18% del capital de Tudela Veguín, la empresa industrial más grande de la familia, más el 80% de la propiedad del Palacio de Hervia.

HERMANOS M. HERRERO

Masaveu Asturias
José, Fernando y Luis M. Herrero

Del que más se conoce es de Fernando, al estar en la cabeza del grupo empresarial más grande de toda Asturias. Nació en 1966 y es licenciado en Derecho. Está casado y tiene tres hijos. Su padre, Elías, lo había estado preparando para el lugar que ocupa hoy en la empresa, y en 2005, tras la muerte de este y el apoyo de su tía Cristina, se echó el peso de tal responsabilidad sobre la espalda.

No obstante, este imperio de Asturias lo comparte con sus otros cuatro hermanos, quienes tienen cada uno una función dentro de esta.

José Masaveu Herrero (1967), también está casado y se encarga de dirigir el área agroalimentaria del grupo empresarial. En 1998 tomó el testigo de las bodegas y comenzó a organizarlas y ordenarlas como profesional. Se le considera un experto y apasionado del vino y de la agricultura. Se le tiene por una persona concienzuda y con una fuerte personalidad.

El más joven de los hermanos, Luis Masaveu Herrero (1976), se encarga de la división inmobiliaria. Es el presidente del grupo que lleva su nombre y se le considera una persona observadora e inteligente que sabe aprender de los mayores, quien, para sus hermanos, tiene un protagonismo relevante en la empresa familiar.

HERMANAS M. HERRERO

Masaveu Asturias
María y Carolina M. Herrero

Carolina Masaveu Herrero (1972) tiene estudios de psicología y pedagogía cursados en la Universidad de Navarra. Cuando terminó su formación, contrajo matrimonio con un economista de Vizcaya, tuvo dos hijos y siguió su vida entre Madrid y Asturias para ayudar a sus hermanos con todo lo que respecta al mundo del arte de la empresa. Se la conoce como una mujer discreta y elegante.

De María Masaveu Herrero poco se sabe más que nació en 1968 y que en 2004 se lanzó, junto a su hermana Carolina, a montar una galería de arte, Fruela, en la calle Alfonso XIII de Madrid, en el 2004. La crisis comenzó a azotar este mundo y la tuvieron que cerrar en febrero de 2009. Hoy en día, ambas continúan en el mundo del arte, pero desde la faceta más conocida de la familia, La Fundación Cristina Masaveu, bajo la supervisión del primogénito Fernando.

FUNDACIÓN

Galeria y el rey

Durante mucho tiempo, el apellido Masaveu era conocido tan solo en las páginas de economía por sus inversiones en las distintas empresas de la compañía. Y como los que ostentaban una de las mayores fortunas de Asturias.  

En 2006, María Cristina Masaveu creo la fundación con su mismo nombre con una de las colecciones de arte más grandes de España. Cuando su hermano murió en 1993, Cristina vivía lejos de Asturias y no quería saber mucho de la empresa. A finales de los 70, se trasladó a Ibiza embelesada por el movimiento hippy, pero tras el fallecimiento se vio obligada a regresar.

Un año después, el 15 de diciembre de 2007, su sobrino, Fernando, decidió abrir las puertas de la hermética casa de los Masaveu, el palacio de Hervia y convertirlo en la sede de la Fundación Cristina Masaveu, siendo esta el centro tanto de actividad como de reuniones entre artistas.

La corporación Masaveu es propietaria de una inmensa colección de arte con su mismo nombre y desde 2013 es controlada y gestionada por la Fundación Cristina. En ella, podemos encontrar piezas que van desde la Edad Media hasta nuestros días. Esta importante colección se comenzó a unir en 1930 y ha ido creciendo con el paso de las generaciones.

La Fundación María Cristina posee obras de arte de la importancia de Goya, Federico de Madrazo, Sorolla o Zuloaga, haciendo esta colección privada de las más importantes del mundo en pintura.

El PP valorará las propuestas «cambiantes» de Rivera tras las elecciones

0

El PP se ha pronunciado sobre la retirada del veto de Albert Rivera a Pedro Sánchez tras las elecciones, pero únicamente para restar importancia a la oferta de diálogo del líder ‘naranja’, alegando que las propuestas de Ciudadanos «van cambiando» con los días. En este sentido, fuentes de la dirección nacional que preside Pablo Casado se han limitado a asegurar ante este «nuevo cambio de rumbo», que van a esperar a «después de las elecciones para opinar sobre las propuestas de Ciudadanos».

Desde el PP aseguran que el partido esperará al resultado de las elecciones generales del 10 de noviembre para valorar las propuestas del líder de Ciudadanos, Albert Rivera, porque «van cambiando» de opinión con el paso de los días, según han indicado a Europa Press fuentes de la cúpula del partido.

Durante la presentación del lema de su campaña de Ciudadanos (Cs) ‘España en marcha’, Rivera ha levantado el veto a pactar con el líder de los socialistas, Pedro Sánchez, argumentando que hay que superar la parálisis y la falta de acuerdo que se ha visto tras las generales de abril con el objetivo de que la política sea «útil otra vez».

Durante los últimos meses, desde el PP han destacado los vaivenes de Cs

Los dirigentes del PP, que están celebrando una convención económica en Córdoba para presentar sus recetas ante una posible crisis, han declinado entrar a valorar ese giro de Rivera, quien ha pactado con el PP los gobiernos autonómicos de Madrid, Murcia, Castilla y León o Andalucía.

Desde el PP se limitan a decir que prefieren esperar a «después de las elecciones para opinar sobre las propuestas de Ciudadanos».

«Por experiencia todos sabemos que van cambiando con el paso de los días «, han subrayado los ‘populares’. Durante los últimos meses, en las filas del PP han destacado los vaivenes del partido naranja, porque tras las generales de 2015 llegó a un acuerdo con Pedro Sánchez (el llamado ‘pacto del abrazo’) para investirlo presidente, que no prosperó, y en la repetición de los comicios en junio de 2016, Rivera cerró un acuerdo con el PP para apoyar la investidura de Mariano Rajoy.

Ante las generales de abril de 2019, Cs intentó un ‘sorpasso’ al PP que no consiguió, si bien se quedó a solo nueve escaños de Casado (57 versus 66). En este momento, las encuestas que se han publicado coinciden en que la formación de Rivera va a retroceder en las urnas.

Los comuns reaccionan con un lema al giro de Cs: ‘Con Rivera no. Con nosotros, sí’

0

La coalición electoral En Comú Podem (ECP) ha sido una de las primeras fuerzas en reaccionar al giro de estrategia que ha anunciado el líder de Ciudadanos (Cs), Albert Rivera, levantando el veto a Pedro Sánchez y tendiendo la mano a una negociación con el PSOE, en caso de que no sumen con el PP una mayoría parlamentaria tras las elecciones. El portavoz de los comuns en el Congreso, Jaume Asens, ha anunciado su lema de campaña de cara a las generales del 10-N : ‘Con Rivera no. Con nosotros sí’.

Se trata de una consigna que han escogido porque «representa una mayoría de esperanza para una mayoría de progreso» que pasa por los comuns, según Asens.

Colau reprocha que Sánchez «hace tiempo que busca este pacto» con Cs

También la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, de la misma coalición catalana, ha criticado que el líder de Cs, Albert Rivera, se haya abierto a pactar con el presidente del Gobierno en funciones y dirigente del PSOE, Pedro Sánchez, tras las elecciones.

En un mensaje en Twitter, Colau ha reprochado que Sánchez «hace tiempo que busca este pacto» con Cs, y ha adjuntado al tuit el vídeo de la campaña de ECP ‘Con Rivera no, con nosotros sí’.

La política catalana ha querido recordar así los gritos de ‘Con Rivera no’ de los votantes socialistas tras las elecciones del 28 de abril, y ha opinado que la gente «lo volverá a repetir alto y claro con su voto» el 10 de noviembre.

En este sentido, Asens ha acusado a Sánchez, de estarse mimetizando con la derecha: «Cuando escuchamos a Pedro Sánchez y cerramos los ojos, oímos más bien al señor Rivera, o incluso al señor Rajoy».

«Este Pedro Sánchez es el que ha pasado de ‘Con Rivera, no’ a ‘Con Iglesias, no», ha señalado, y ha añadido que la repetición electoral es consecuencia de que el líder socialista se haya negado a aceptar, a su juicio, que las mayorías absolutas son historia.

Para los comuns ‘Con Rivera, no’ es un reclamo «de todos los progresistas»

El líder de los comuns ha dicho que han optado por usar con el ‘Con Rivera, no’, que corearon los simpatizantes del PSOE en la noche electoral del 28A, porque expresa un reclamo «de todas las personas progresistas».

Además, es «un grito transversal en Catalunya, donde la izquierda fue la gran triunfadora de las últimas elecciones generales», ha dicho.

El portavoz de los comuns ha expuesto el significado de ese ‘Con nosotros sí’: «Con nosotros sí que se puede derogar la reforma laboral, sí que se puede regular el precio de los alquileres, sí que se puede salvar el planeta como pide nuestra gente joven, y sí que se puede recuperar el diálogo y las soluciones para Catalunya».

BLOQUEO POLÍTICO «A LAS PUERTAS DE UNA RECESIÓN»

La candidata de los comuns al Congreso Aina Vidal ha dicho que con este lema pretenden «que se vuelva a hablar de aquello que preocupa a la ciudadanía, como es el precio del alquiler, las pensiones, la emergencia climática y el diálogo en Catalunya».

Ha criticado lo que considera una situación de bloqueo político y social, y que «a las puertas de una nueva recesión» todavía se siga con los presupuestos del exministro de Hacienda del PP Cristóbal Montoro.

Rivera levanta el veto al PSOE para evitar otro bloqueo tras el 10-N

0

El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha reiterado que su primera opción tras las elecciones del 10-N será llegar acuerdos con el PP pero, por primera vez, ha levantado el veto al PSOE y abre la puerta a una negociación con Pedro Sánchez para evitar un nuevo bloqueo político. Tras los comicios, el líder ‘naranja’ llamará al dirigente del PP, Pablo Casado, si cuentan con una mayoría parlamentaria que les permita formar gobierno. Pero si eso no es posible, Rivera ha prometido que contactará con el líder del PSOE, Pedro Sánchez, para impulsar juntos una serie de reformas y salir del bloqueo institucional.

En un acto electoral en Madrid con el lema ‘España en marcha’ y sin el logotipo de Ciudadanos, Rivera ha levantado el veto a Sánchez argumentando que hay que superar la parálisis y la falta de acuerdos posterior a los anteriores comicios generales, y que la política «debe ser útil otra vez».

«Me comprometo a poner en marcha España y a que no haya más elecciones»

Todos los partidos tienen que «recapacitar», tanto «los que bloquearon» la formación de un nuevo Ejecutivo -entre los que incluye al PSOE-, como «los que intentamos sacar al país del bloqueo»; ahora «hay que mojarse», ha afirmado.

El líder de Ciudadanos ha dejado claro que su primera opción será pactar con el PP y que, si los resultados electorales lo permiten, buscará formar un gobierno de coalición «en un mes. Pero en esta ocasión, y como novedad en la postura de Cs tras las elecciones del 28 de abril, también se ha referido al PSOE.

«Me comprometo a convencer al PSOE de que rectifique, de que vuelva al constitucionalismo, al consenso y a los grandes pactos de Estado, de que vuelva a sentarse con nosotros para apoyar o para liderar, dependiendo de lo que digan los españoles, estas reformas», ha dicho tras enumerar diez reformas prioritarias para Cs.

CIUDADANOS SE COMPROMETE A EVITAR OTRAS ELECCIONES

En este sentido, ha indicado que su deseo es ser presidente, pero que si no lo puede ser, su compromiso de pactar «sigue vigente». «Si los españoles deciden que Pedro Sánchez, el PSOE o quien sea esté en el gobierno y nos envían a la oposición», «apoyaré y lideraremos todas estas reformas aunque no gobernemos», ha recalcado en medio de una gran ovación de los cargos públicos y orgánicos de Cs congregados en el auditorio.

«Me comprometo con esto a poner en marcha España y, por tanto, a que no haya más elecciones», ha añadido, defendiendo que «no vale solo pedir diálogo cuando se es presidente», sino que también hay que ofrecerlo desde la oposición. Por ello, ha instado a los demás candidatos a la Moncloa a avanzar también «qué van a hacer si no pueden gobernar».

Rivera ha señalado que el 10 de noviembre tiene que ser «el pistoletazo del desbloqueo político y de las grandes reformas» que necesita España, superando «la dicotomía de izquierda y derecha» y haciendo que los partidos «constitucionalistas» dejen a un lado los «sectarismos» y trabajen juntos.

DIEZ PRIORIDADES PARA LA PRÓXIMA LEGISLATURA

El presidente de Ciudadanos ha detallado las diez prioridades que defenderá su partido en la próxima legislatura, la primera de las cuales es apoyar a las familias y fomentar la natalidad con medidas para la conciliación de la vida laboral y personal.

Asimismo, ha insistido en la importancia de alcanzar un pacto nacional por la educación para que haya «un sistema educativo, no 17» -uno por cada comunidad autónoma-, de proteger la sanidad pública y establecer una tarjeta sanitaria única para toda España y de lograr un acuerdo de Estado contra la despoblación.

El quinto punto mencionado por Rivera es la regeneración y la lucha contra la corrupción, lo que implica acabar con los aforamientos políticos y con los «enchufados», y el sexto es bajar los impuestos y suprimir tributos como el impuesto de sucesiones y donaciones.

Tras afirmar que algunos partidos son «adictos a los impuestos» y se niegan a cerrar «chiringuitos políticos» y suprimir duplicidades y puestos de asesores en las Administraciones Públicas, ha advertido: «No se le mete la mano más a los ciudadanos en el bolsillo».

El líder de la formación naranja también ha abogado por «unas pensiones dignas garantizadas y actualizadas», por un «plan nacional contra la precariedad», tanto en el ámbito laboral como en el acceso a la vivienda, y por cambiar la ley electoral para desbloquear las listas y exigir al menos un 3% de los votos a nivel nacional para entrar en el Congreso.

NO SE DEFIENDE LA CONSTITUCIÓN «CON ESLÓGANES DE ÚLTIMA HORA»

El último punto del decálogo de prioridades de Ciudadanos es trabajar por «la unión, la libertad y la igualdad» en una España con diversidad pero sin «privilegios» para ningún territorio. «No puede haber diferencias ante la ley» y «ningún político arbitrario y golpista puede menoscabar nuestras libertades y derechos», ha dicho Rivera en alusión a los partidos independentistas catalanes.

Pero defender la Constitución y la igualdad entre los españoles «no se hace con eslóganes de última hora como ‘Ahora España'» -el lema del PSOE para el 10-N-, «ni con demoscopia, ni con giros», se hace «poniendo encima de la mesa lo que nos une» y evitando que «los políticos independentistas manden en nuestro país», ha advertido.

Al hilo de esto, Rivera ha pedido a Sánchez y al PSC que apoyen la moción de censura de Ciudadanos contra el presidente de la Generalitat para «decir basta al Le Pen de la política española», como denominó Sánchez a Quim Torra. Los socialistas han dicho que se abstendrán, pero su apoyo tampoco garantizaría que la moción prosperase.

También ha instado al PSOE a que «cambie de aliados» y rompa sus pactos con partidos nacionalistas en Navarra, en la Diputación de Barcelona y en ayuntamientos catalanes.

OPOSICIÓN Y GOBIERNO «REMANDO EN LA MISMA DIRECCIÓN»

Rivera se ha mostrado convencido de que todos estos acuerdos que plantea, que requieren de amplias mayorías políticas, se pueden conseguir, como se lograron los Pactos de la Moncloa, el Pacto de Toledo o el pacto antiterrorista.

Pero cree que para ello se necesita «generosidad» y dejar a un lado las siglas de los partidos y los nombres de los políticos que ocuparán los diferentes cargos, así como escuchar a la sociedad civil y contar con ella. «No es un gobierno, no es una oposición, es un gobierno y una oposición y un país trabajando y remando en la misma dirección«, ha destacado.

Vox insta a PP y Cs a imitar su fórmula en el Senado por «una mayoría de derechas»

0

Vox está para «dar salida» a los españoles. Este es el leitmotiv de la formación presidida por Santiago Abascal que, precisamente como esa alternativa que pretende representar, ha instado a PP y Ciudadanos (Cs) a imitar su fórmula en el Senado -presentar un único candidato, en lugar del máximo de tres permitidos- para garantizar una «mayoría de derechas» en la Cámara Alta.

Así lo ha reclamado Abascal en una entrevista en EsRadio, recogida por Europa Press, en la que ha explicado que esa fórmula es «más eficaz» porque concentra el voto del partido a un único senador y, por tanto, hay «más posibilidades» de conseguir representación en en Senado. En las últimas elecciones generales, Vox no sacó ningún senador y sólo tiene uno por representación autonómica, Francisco José Alcaraz.

«El PP dice que nos apartemos, en cambio ellos no lo hacen donde no tienen diputados, para hacerle un favor a Cs»

Cada provincia elige a cuatro senadores, pero los ciudadanos sólo pueden votar tres nombres en un sistema de listas abiertas, es decir, pueden señalar a tres candidatos de un mismo partido o de partidos diferentes. En el recuento, son elegidos los cuatro aspirantes con más votos.

En este contexto, Abascal ha resaltado que si el PP y Ciudadanos imitaran esta fórmula estaría «garantizada la mayoría» de derechas en el Senado y así «se podría aplicar el artículo 155» de la Constitución Española en Cataluña.

Sin embargo, ha lamentado que la respuesta de ambos partidos haya sido el «exabrupto público» porque, a su juicio, ninguno «quiere una mayoría» en el Senado sino que su objetivo es «desarmar» a Vox de cara al 10 de noviembre para que obtenga «menos apoyos» que ellos.

«Nos han dicho, por ejemplo, que no nos presentemos en las provincias pequeñas, en las que, por cierto, tenemos grandes expectativas de tener diputados. El PP nos decía que nos apartáramos, pero en cambio, ellos no se han apartado en Gerona o Lérida donde no tienen diputados y podrían hacerle así un favor a Ciudadanos con esa misma lógica», ha señalado el presidente de Vox.

Junto a ello, Abascal ha resaltado que además Vox se siente «insatisfecho» con los partidos de Casado y Rivera en aquellas comunidades autónomas donde tienen acuerdos de gobierno porque «no están cumpliendo» con ellos. Entre otros, ha destacado que en Andalucía -que gobierna el PP y Cs con el apoyo de Vox- «no están colaborando» con la Policía Nacional para expulsar a inmigrantes o que en Murcia se ha construido un centro para menas cuando «en el acuerdo de gobierno estaba no hacerlo». O como en Madrid, donde han destinado 24 millones de euros para los MENAS cuando tampoco entraba en el pacto», ha añadido.

VISTALEGRE, UN ACTO DE AGRADECIMIENTO

Abascal ha señalado que el acto de Vox en Vistalegre servirá para «dar las gracias» a todos los españoles que confiaron en su formación y la votaron «a pulmón» el pasado 28 de abril a pesar de que Vox «no estuvo en debates ni mandó papeletas a las casas». Además, ha agradecido por adelantado a todos los que van a asistir después de que se haya tenido que modificar la organización del evento por «la petición de más gente de querer asistir.

«Normalmente en los actos se reduce el aforo porque el escenario tapa parte del sitio, pero hemos decidido que no haya un escenario para así poder acoger a todas las personas que vengan. La verdad es que eso daría una asistencia mayor que la del año pasado que ya fue un éxito para nosotros», ha indicado Abascal para después destacar que el acto de Vistalegre estaba previsto antes de que se convocara la repetición electoral.

El presidente de Vox ha insistido en que en Vistalegre se quiere crear «conciencia» del éxito después de haber entrado en el Congreso de los Diputados con 24 escaños, cuando «en realidad, hace sólo 11 meses, Vox estaba dispuesta a firmar un sólo escaño» para dar «voz» a muchos españoles. «Ahora queremos ir más allá y no nos conformamos con ser 24, sino que queremos ser más porque la voz disonante del Congreso tiene un programa para todos los españoles, no sólo para una minoría», ha puntualizado.

Preguntado porla salida de varios dirigentes del partido en las últimas semanas, entre ellos la diputada balear Malena Contestí, Abascal ha asegurado que en Vox «no hay ninguna preocupación», sino al contrario, ha destacado que en su formación se quedan aquellos que «creen en el ideario» de Vox antes de entrar y «no una vez elegidos».

Así, Abascal ha considerado que estas salidas de compañeros no afectará a la campaña electoral donde espera un «mayor crecimiento» en comparación con la del 28 de abril porque «ahora no se compite en desigualdad», sino que Vox «estará en el debate electoral» y sus papeletas «llegarán a las casas». «Creo que este tipo de cosas va a hacer que Vox tenga grandes resultados», ha concluido.

Publicidad
Publicidad