martes, 22 julio 2025

Premios Princesa de Asturias: Así se prepara Leonor para el gran día

La princesa Leonor formará parte de los premios Princesa de Asturias el próximo viernes, 18 de octubre, a las 18.30 horas en el teatro Campoamor de Oviedo, por primera vez. La primogénita del Rey Felipe VI, con casi 14 años, estará acompañada por sus padres y por su hermana Sofía, un año menor que ella.

No es, ni será la primera vez que Leonor hable en público en estos premios Princesa de Asturias. La vez anterior lo hizo leyendo un trozo de la Constitución. Dicho acontecimiento tuvo lugar el 31 de octubre del pasado 2018, coincidiendo con su trece cumpleaños. Además, después de ese tan esperado 18 de octubre con los premios Princesa de Asturias, Leonor también acudirá por primera vez a los premios Princesa de Girona de Barcelona, en el mes de noviembre.

La presidenta de la fundación Princesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, ha sido una de las que ha transmitido a los medios el estado anímico de las hijas de los reyes ante tal evento: “Están muy emocionadas y contentas”, aseguró la presidenta. Además, la reina Letizia ha dicho que Leonor «está encantada y muy tranquila ante la idea de dar un discurso en los premios Princesa de Asturias». Lo que sí se puede afirmar es que la princesa Leonor tendrá un papel especial en estos premios Princesa de Asturias 2019.

Como es tradición, el día antes del evento se celebra el vigésimo octavo concierto de los premios Princesa de Asturias en el Auditorio Príncipe Felipe, es decir, el 17 de octubre. Y el día 19 de octubre, uno después del evento, se visita el Pueblo Ejemplar de Asturias, que este año concretamente es Aasiegu, en el concejo de Cabrales. En esta última cita, sí está confirmada la asistencia, tanto de la princesa Leonor como de su hermana, la infanta Sofía.

LEONOR Y SU PADRE, DOS NIÑOS EN LOS PREMIOS PRÍNCIPES DE ASTURIAS

Leonor Premios princesa de Asturias

La Princesa Leonor, hasta ahora casi una desconocida para el pueblo, excepto en contadas ocasiones, se está preparando para comenzar a actuar como la heredera al trono de España.

Al igual que su padre, quien el 3 de octubre de 1981 dio su primer discurso en este mismo premio a sus trece añitos, la princesa Leonor también se estrenará en ellos casi a la misma edad que su progenitor. El Rey pronunció sus primeras palabras escritas de su puño y letra en un folio siendo estas su primer discurso público:

“He querido que las primeras palabras en público que pronuncio en mi vida tengan, precisamente, como marco, este Principado de Asturias, cuyo título con tanto honor ostento”.

YouTube video

DE NIÑA A HEREDERA AL TRONO

Leonor Premios princesa de Asturias

En estos casi catorce años de vida que tiene la princesa Leonor hemos ido viendo cómo ha ido pasando de ser una bebé rubia de grandes ojos azules a una niña que se va mentalizando y preparando para ocupar el trono para suceder a su padre.

Ha superado su timidez para pasar a ser una casi adolescente madura centrada en el papel institucional que tiene que cumplir con todas las responsabilidades que ello conlleva con tan pocos años. Poco a poco, se ha ido incrementando la presencia de Leonor en los actos públicos y este día 18 de octubre, con su participación en los Premios Princesa de Asturias, será el principio de todos los que le aguardan.

Por ahora, continúa asistiendo a las clases de 3º de ESO en el colegio Santa María de los Rosales con su hermana. Además de ir a clases extraescolares, como el resto de los niños de su edad. Sin embargo, dentro de poco tendrá que intercalar la vida normal de cualquier infante con la de princesa de España y futura Reina.

LEONOR Y SU MADRE

Leonor Premios princesa de Asturias

La Reina Letizia se está encargando de guiar a su hija Leonor en el próximo evento en los Premios Princesa de Asturias, en el que la menor tendrá un papel especial y será el centro de atención de todas las miradas, pese que aún no sabemos cuál será o si dará su primer discurso en dicho acontecimiento.

La forma en la que los Reyes de España están aleccionando a Leonor para que rompa el miedo a tener más presencia e importancia en la vida pública es aumentando sus responsabilidades y dejando que, tanto ella como su hermana, tengan mayor visibilidad. Incluso tuvo unas palabras para la prensa a la salida del hospital después de hacer una visita a su abuelo, el Rey Emérito, tras su operación de triple “bypass” de la que se ha recuperado perfecta y rápidamente.

A pesar de que algunos opinan que es demasiada información y responsabilidad para una niña de tan solo trece años, parece que la pequeña lo está llevando bien según las afirmaciones de sus progenitores. Ese papel le vino impuesto desde que Leonor rozó la cuna por primera vez y poco a poco va superando cada nueva prueba a la que se tiene que enfrentar.

La Reina Letizia se ha estado encargando de que su hija siga las directrices correspondientes para cuando le toque asumir su subida al trono como Reina de España. Ella ha asegurado que en los próximos Premios Princesa de Asturias “lo hará a las mil maravillas”.

PREMIOS PRINCESA DE ASTURIAS 2019

reina Sofía

Desde la Casa Real tan solo han confirmado que la princesa Leonor acudirá a los Premios Princesa de Asturias el viernes 18 de octubre a las seis y media de la tarde en el teatro Campoamor de Oviedo.

No se ha afirmado que la pequeña vaya a seguir los pasos de su padre y dé el discurso, al igual que hizo el Rey Felipe VI, hace ya 37 años. No obstante, no hay duda de que la princesa Leonor será la protagonista del evento para todos los participantes y más aún para los medios. Ese día se analizará su estilismo, las palabras o la participación que la pequeña tenga.

Además de que está asegurada la asistencia de la princesa Leonor, la familia Real al completo acudirá a apoyar a la princesa heredera del trono, incluyendo a la Reina Emérita, Doña Sofía. Tampoco podía faltar a la cita su abuela materna, Paloma Rocasolano.

Los militantes de Más País podrán participar en la ratificación de las listas

0

Más País, la plataforma impulsada por el diputado de la Asamblea de Madrid Íñigo Errejón para las próximas elecciones generales, ha puesto en marcha un «proceso participativo» para la «ratificación» de las listas que presentará a las Cortes Generales en los comicios del 10 de noviembre.

El nuevo partido explicaba en un comunicado que el proceso ha comenzado este mismo viernes, con la inscripción de los votantes y los candidatos. El domingo se publicarán las candidaturas y se llevará a cabo la votación entre las 8.00 y las 22.00 horas. Se podrán presentar todas aquellas personas que estén inscritas en la web de Más País y que firmen el código ético y la carta financiera.

El Comité Electoral conformará una lista en todas aquellas circunscripciones en las que Más País decida presentarse a las elecciones en función de los últimos datos que ha recopilado, según dice el comunicado.

NO SE CONOCEN TODAS LAS PROVINCIAS

Aun así, el partido de Errejón aún no ha concretado cuáles serán esas provincias, más allá de las tres valencianas, Zaragoza y Madrid. El pasado lunes se conoció que, atendiendo a las coaliciones que han acordado –con Equo, Compromís y la Chunta Aragonesista–, concurrirán previsiblemente en al menos 16.

Para cumplir con los plazos legales, Más País tiene hasta el próximo lunes, 7 de octubre, para comunicar sus listas electorales para el 10-N a las juntas electorales provinciales.

DISIDENTES DEL PSE OFRECEN SU ESTRUCTURA A MÁS PAÍS

Solidaria -formación creada por disidentes del PSE-, ha manifestado su disposición a facilitar su estructura a Más País para posibilitar que pueda concurrir por Vizcaya en las elecciones generales del 10-N y ha afirmado tener ya un acuerdo con este partido para concurrir a esos comicios, pero los votos no le computarían a la formación de Iñigo Errejón si no logra los avales para presentarse.

Este anuncio ha sido realizado en una rueda de prensa ofrecida en Bilbao por el presidente de Solidaria, Unai Ortuzar, para informar sobre la posibilidad de que finalmente Más País pueda presentar listas al Congreso y el Senado en Vizcaya.

Unai Ortuzar ha reconocido que la negociación no se ha desarrollado con representantes del partido en Madrid, sino de Más País en Bizkaia, a través, según ha explicado, del contacto de Guillermo Errejón, hermano del líder de la formación.

Según ha detallado, el exconcejal de Ganemos Podemos, Rafa Vaquero, encabezará la lista al Congreso y el propio presidente de Solidaria, la del Senado. Asimismo, ha precisado que en las listas se incluirían dos personas de Más País. En todo caso, ha señalado que estas listas no son definitivas y lo serán el lunes, cuando termina el plazo para presentar candidaturas.

Unai Ortuzar ha indicado que concurrirían con la marca Solidaria y ello implicaría que los votos que pudieran sacar no se computarían a Más País. Para lograr que computaran, Más País debería contar con los avales precisos para concurrir y hay plazo hasta el citado lunes.

Lastra y Echenique se enzarzan en Twitter por la reforma laboral

0

El secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, y la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, se han enfrentado hoy en Twitter por la reforma laboral del anterior Gobierno del PP, que continua vigente pese a que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, había prometido su derogación.

Echenique ha afirmado que Sánchez no cumple su promesa cuando gobierna, pese a que sí propone eliminar esta reforma cuando está en campaña electoral. Para apoyar esta idea, ha publicado un vídeo en Twitter donde aparece el líder socialista abogando por derogar la reforma laboral vigente y, a continuación, explicando que no es posible hacerlo.

El dirigente del partido morado ha indicado que Sánchez hizo esa promesa en distintos mítines y actos en 2015, 2016 y 2017. Al año siguiente, ya como presidente, dijo que no se podía derogar la reforma laboral, y ahora, de nuevo en periodo electoral ante los comicios generales del 10 de noviembre, ha vuelto a comprometerse a acabar con ella.

NO SE DEROGA «PORQUE NO QUIERE LA CEOE»

Lastra, portavoz socialista en el Congreso, ha replicado a Echenique que «la derecha (PP, Ciudadanos y PDeCAT) tenían mayoría en la Cámara Baja y por eso no se pudo derogar la reforma laboral«, y le ha instado a repasar las actas de la Comisión de Empleo.

El secretario de Acción de Gobierno de Podemos ha vuelto a la carga y ha señalado que, tras las elecciones generales del 28 de abril, «sí había mayoría de izquierdas en el Congreso. «Y no sólo no derogasteis la reforma laboral, sino que además la ministra de Economía decía» en mayo que «no es productivo deshacer, revertir o reformar las reformas» en ámbitos que requieren una visión de futuro, como el mercado laboral, ha añadido al enlazar su mensaje a una noticia con las declaraciones de Nadia Calviño.

«En serio, dejad de manipular la realidad»

Lastra a Echenique en Twitter.

«No queréis derogarla porque no quiere la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales). Digamos la verdad», ha concluido.

LASTRA ECHA EN CARA A PODEMOS QUE NO INVISTIERA A SÁNCHEZ

La dirigente socialista ha celebrado que Echenique al menos rectifique «respecto a la época de gobierno». «Sí, después del 28A había mayoría de izquierdas, pero tú y tus compañeros de Podemos no apoyasteis un gobierno de izquierdas y nos abocasteis a elecciones», ha agregado, afeando al partido de Pablo Iglesias su posición respecto a la investidura de Sánchez.

Tras recordar que «el Congreso funciona aunque el Gobierno esté en funciones», el exjefe del equipo negociador de Podemos en las conversaciones sobre la investidura ha exhortado al PSOE a «decirle la verdad» a los ciudadanos y admitir que necesita «el permiso de los grandes empresarios» para derogar la reforma laboral.

Lastra ha destacado que «la convocatoria electoral trae la disolución de las Cortes» y ha zanjado la discusión con Echenique: «En serio, dejad de manipular la realidad».

Teruel Existe pide «decisiones estratégicas» tras 2.500 manifestaciones

0

La plataforma ciudadana Teruel Existe reivindicó este viernes la adopción de «decisiones estratégicas» para luchar contra la despoblación, en el marco de un Pacto de Estado. El movimiento se reivindica después del «espectacular» seguimiento de la convocatoria de La Revuelta de la España Vaciada, que ha contado con 2.500 concentraciones en Aragón, produciéndose 1.000 de ellas en Teruel.

Teruel Existe ha comparado la propuesta de nuevo Pacto de Estado con los Pactos de La Moncloa de 1977 o el acuerdo de Alemania en 1989 para invertir el 7 por ciento del PIB anual durante tres décadas para facilitar la incorporación a la Alemania comunitaria de las provincias de la antigua zona comunista. Polo ha recomendado implantar una fiscalidad como la de las Islas Canarias.

«VAMOS A CONTINUAR, NO QUEDA OTRA»

Pepe Polo, coportavoz de Teruel Existe.

Así se lo comunicaba a Europa Press el presidente de la Federación de Asociaciones Vecinales y Culturales de la capital turolense, Pepe Polo, también coportavoz de Teruel Existe, quien ha manifestado su «orgullo» por el éxito de la convocatoria, con 300.000 personas movilizadas en 10.000 concentraciones, en 23 provincias de toda España, durante el paro de cinco minutos que ha tenido lugar a mediodía, que también han secundado las Cortes de Aragón.

Pepe Polo ha señalado que la respuesta a la convocatoria «ha sido espectacular» en la ciudad de Teruel, con 500 concentrados en la plaza del Torico y más de 500 reuniones en la ciudad, a mediodía, así como en las comarcas, con más de 400 personas en la plaza del Peirón de Calamocha y 50 concentraciones más en los pueblos más pequeños, «algunas de una persona».

También han salido a la calle en la Central Térmica de Andorra y otros puntos de Sierra de Arcos, y en Utrillas y otros municipios mineros, así como en Alcañiz y, en general, en toda la provincia.

UN MOVIMIENTO QUE SE EXTIENDE POR ESPAÑA

«Vamos a continuar, no queda otra», ha dicho Polo, quien ha apostado por revertir los efectos de la política de concentración de empresas e infraestructuras iniciada en los años 60 del siglo XX por «los tecnócratas» y «construir nuestro propio relato».

Pepe Polo ha puesto de relieve que con esta movilización, y otras, se está constituyendo «un movimiento horizontal y transversal» que se extiende por toda España y ha advertido de que si los políticos no lo ven así es que «no están entendiendo nada» porque «la gente joven –de las provincias despobladas– no está dispuesta a que quien escriba el relato sea el mismo de siempre.

Rajoy: «En todo el mundo están surgiendo nacionalismos populistas»

0

El expresidente del Gobierno, Mariano Rajoy, se refirió al conflicto catalán durante un debate de ayer en Pontevedra, asegurando que el «enemigo de algunos era España, la ley y la Constitución».

En el debate, que se celebraba en el ‘Foro La Toja. Vínculo Atlántico’ de Illa da Toxa (Pontevedra) también participó Felipe González, que definió a España como un país «plural en las ideas».

En este escenario, Rajoy ha considerado que «no solo en España, sino en general, en todo el mundo» están surgiendo «nacionalismos populistas». «El nacionalista se cree que el sitio donde él ha nacido es el mejor del mundo», ha señalado el expresidente, que ha indicado que, «entonces, cualquier limitación que se produzca, les molesta».

Entre ellas, ha mencionado la emigración, el libre comercio, el multilateralismo y ha destacado el brexit como «el caso más paradigmático». «Consideran que yéndose de aquí se van a ahorrar un porrón de libras esterlinas, que ya no va haber ningún emigrante, que la Unión Europea es su enemigo…», ha manifestado.

«Y aquí, en España, el enemigo de algunos era España… tenían que buscar su enemigo, que era España, y la ley y la Constitución», ha censurado.

Además, se ha referido a la situación actual en Cataluña para asegurar que «no es la primera vez que se producen acontecimientos indeseables» y ha incidido en que siempre el argumento es «un sentimiento». «Es muy difícil discutir contra un sentimiento», ha apuntado.

«El nacionalista se cree que el sitio donde él ha nacido es el mejor del mundo»

Mariano Rajoy.

Con todo, ha asegurado que cando se produce una «colisión entre sentimientos» lo que hay «es la ley», que «es lo que ordena la convivencia». Por tanto, cumplir la ley y las Constituciones «es lo que procede aplicar en los tiempos en los que vivimos». «No hay otra y está yendo la cosa, por más problemas que pueda haber ahora con la sentencia, está yendo a mejor», ha considerado.

«LOS SENTIMIENTOS NO SON DERECHOS»

Tras la intervención de Rajoy, el socialista Felipe González, ha definido a España como un país «plural en las ideas» y «diverso en los sentimientos de pertenencia». Con todo, ha dejado claro que «los sentimientos, absolutamente respetables, no son derechos».

Así, ha expresado que cuando escucha a un nacionalista referirse a su región como «nación» él está dispuesto a «aceptar» siempre que éste «acepte» que «España es una nación que nos afecta a todos y que, por lo tanto, el derecho a decidir es de todos».

Todo ello en una intervención en la que ha considerado que «hay un cierto fracaso de la política» cuando todos «están pendientes de lo que decida» el juez Manuel Marchena y el Tribunal Supremo. «No porque estemos pendientes de si será o no discutible de acuerdo a derecho, sino de la dimensión política de lo que decidan», ha apuntado en un debate en el que se ha referido al juicio del ‘procés’ como «impecable».

Casado pide que el debate electoral se celebre tras conocer los datos del paro

El candidato del Partido Popular, Pablo Casado, ha solicitado que el debate a cinco entre los principales candidatos a la Presidencia del Gobierno se celebre tras conocer los datos del paro del mes de octubre. Según Casado, Pedro Sánchez «intenta evitar» dar explicaciones sobre estos datos porque «España no va bien«. Así se ha pronunciado ante los medios de comunicación tras visitar la Frontera del Tarajal, donde ha saludado a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Después se ha desplazado al paso fronterizo acompañado por el presidente del PP de Ceuta, Juan José Vivas.

Ante la decisión de Sánchez de celebrar solo un debate a cinco para los comicios del 10-N, Casado ha afirmado que él está dispuesto a debatir «como siempre». Ha aceptado esta propuesta recalcando que el PP quiere que se haga «una vez que se publiquen los datos de paro«. «Nos da la sensación de que el Gobierno está intentado evitar unas cifras que previsiblemente no van a ser buenas«, ha resaltado. Ha querido recordar los 13.000 nuevos parados en septiembre y los 54.000 desempleados en agosto, así como la «destrucción de 200.000 afiliados a la Seguridad Social».

En este punto, ha subrayado que aunque se esté intentado «situar otras cuestiones en la agenda» política, al PP lo que le «preocupa» es el paro. Del empleo depende la «sostenibilidad de las pensiones, el futuro de los jóvenes, el acceso a una vivienda y tener buena sanidad y una buena educación», ha añadido.

EL GOBIERNO YA NO PUEDE OCULTAR LAS CIFRAS

Casado ha afirmado que el Gobierno de Sánchez «ya no puede ocultar las cifras económicas» que empiezan a llegar en materia de paro y «desaceleración». El líder del PP ha destacado que hasta Pedro Sánchez ha reconocido públicamente que hay «un enfriamiento de la economía«. «España no va bien», ha proclamado, una frase que recuerda a la que en su día empleó el expresidente José María Aznar (‘España va bien’) cuando gobernaba el PP.

Como hay un enfriamiento de la economía, lo que tenemos que hacer es que manos expertas en la gestión económica vuelvan al Gobierno de España», ha manifestado. Ha añadido que el jefe del Ejecutivo en funciones ha realizado unas declaraciones «muy preocupantes» reconociendo que es «incapaz» de gestionar la actual situación.  El presidente de lo ‘populares’ ha afirmado que ellos quieren «evitar» la crisis económica. Nos comprometemos a que si hay una crisis internacional en España, no la paguen los de siempre», ha enfatizado.

UTILIZA LAS INSTITUCIONES DE MANERA ELECTORALISTA

Además, Pablo Casado ha calificado de «electoralista» el anuncio de Sánchez de actualizar las entregas a cuenta a las comunidades autónomas antes del 10 de noviembre. A su entender, se trata de «un conejo de la chistera» para «arañar» votos y escaños en los comicios.

«Creo que todo el mundo ha entendido que esto ha sido electoralista. No podemos entender por qué Sánchez hace una semana decía que era imposible entregar a las comunidades autónomas lo que ya se había recaudado por parte de sus contribuyentes», ha criticado.

AFEA A SÁNCHEZ SU «MALA» RELACIÓN CON EEUU

Casado ha asegurado que hay un «dato muy preocupante» en relación con las exportaciones españolas con Estados Unidos. Tras la decisión de Donald Trump de «gravar productos del sector agroalimentario español» ha declarado que «va a suponer un coste de mil millones para la economía nacional».

Por eso, ha recalcado que las relaciones con Estados Unidos «se tienen que intensificar» porque en su día Felipe González y Ronald Reagan estaban en las «antípodas ideológicas» pero «se acabaron llevando bien», como hicieron José María Aznar y Rajoy con los presidentes norteamericanos con los que convivieron.

«El problema es que, igual que Zapatero tuvo una mala relación con Estados Unidos, Pedro Sánchez la está teniendo con la administración americana. Y esto al final se acaba pagando. La guerra comercial la está pagando España«, ha advertido.

Por eso, ha asegurado que si gana las elecciones en noviembre su compromiso es «tener una posición fuerte a nivel internacional» para que los aranceles no afecten a la industria agroalimentaria española u otros sectores.

¿Las VPN son siempre legales? Todas las respuestas

0

Si estás utilizando una VPN desde hace poco tiempo o si estás pensando en contratar una por primera vez tendrás seguramente muchas preguntas, y es posible que algunas de ellas sean sobre su legalidad. En respuesta rápida podemos tranquilizarte desde ya: sí, las VPN son legales. Solamente existen algunas excepciones en determinados casos y países que repasaremos a continuación para que cuentes siempre con la mejor información al respecto.

¿Qué es una VPN?

Una VPN es un servicio que te permite conectar todos tus dispositivos a través de un servidor encriptado que redirigirá todo tu tráfico de internet desde una IP externa. Cuando te conectas a tu servidor VPN, la IP de tu ordenador o tu teléfono deja de ser visible y es reemplazada por la IP del servidor al que te estás conectando, de forma que puedes acceder a cualquier web desde una IP localizada en Canadá, Francia, Estados Unidos o cualquier otro país disponible por tu proveedor. Esencialmente, entonces, una VPN protege tu conexión y te permite acceder a contenidos online que no están disponibles en tu propio país.

¿Las VPN son legales en España?

Sí. Sin peros. Sí, las VPN son legales en España, y en toda América Latina salvo en la Venezuela de Nicolás Maduro.

¿En qué países son ilegales las VPN?

Los países que han ilegalizado las VPN, bien de forma legislativa o bien de facto, son China, Rusia, Bielorrusia, Irán, Irak, Omán, Turquía, Uganda, los Emiratos Árabes, Venezuela, Turkmenistán y Corea del Norte. En el caso específico de Uganda, las VPN no son ilegales per se pero están siendo bloqueadas por orden del gobierno ugandés. En cuanto a Turquía, aunque la mayoría de VPNs están siendo bloqueadas, aún hay algunas que siguen funcionando. Por último, en el caso de Omán, existe un puñado de VPNs que son legales y están autorizadas por el gobierno, mientras que el resto están prohibidas.

¿Por qué son ilegales las VPN en esos países?

En cada país la situación presenta características específicas que ameritarían un análisis individual, pero en términos generales los países ilegalizan las VPN porque son herramientas que permiten a sus ciudadanos acceder a información exterior a sus fronteras. Los países donde las VPN son ilegales acostumbran a ser regímenes autoritarios que necesitan mantener a su población en la ignorancia para poder controlarla, de forma que el veto a las VPN pasa a ser una estrategia necesaria para impedir a sus ciudadanos acceder a webs de prensa extranjera o a redes sociales donde podrían leer o escuchar mensajes contrarios a los dictados por sus respectivos gobiernos.

¿Puedo usar mi VPN en un país donde sean ilegales?

No te lo recomendamos en absoluto. Los países que ilegalizan las VPN son, insistimos, regímenes autoritarios, y castigan con mucha dureza el incumplimiento de sus leyes. Perciben de manera particularmente negativa la intrusión de los extranjeros en su vida política y tratan de evitarla a toda costa, con lo que posiblemente sufras de un severo revés judicial si te descubren usándola. Es probable que solo intentaras utilizar tu VPN para ver YouTube o acceder a Google, pero esto es algo que tendrás que explicarle después a un juez…

¿Puedo acceder a mi cuenta de Netflix o HBO a través de una VPN?

Sí. Tu cuenta de Netflix o HBO son tuyas, las estás pagando y es tu derecho acceder a ellas mientras estés al corriente de pago de sus servicios. Si viajas a otros países, puedes conectarte a una VPN localizada en España para seguir manteniendo el pleno acceso a tus series y películas favoritas. De esta forma podrás desconectar durante algunas horas cuando llegues de vuelta a tu hotel después de un largo día de trabajo o de hacer turismo y caminar por calles y calles desconocidas a miles de kilómetros de casa.

¿Puedo descargar contenido ilegal a través de una VPN?

Descargar contenido ilegal es, lógicamente, ilegal, tanto si utilizas una VPN como si no. Una VPN es simplemente una herramienta de seguridad y redireccionamiento de tu conexión a internet. Está pensada para protegerte, no para encubrirte. Si realizas actividades ilegales con ella no será responsabilidad de tu VPN, como no lo será tampoco de tu proveedor de internet o del fabricante de tu ordenador. Será responsabilidad exclusivamente tuya y eventualmente tendrás que rendir cuentas por tus actos. Nuestro consejo es que utilices las VPN única y exclusivamente para sus fines legítimos, que son muchos y te permitirán disfrutar al completo de todas las ventajas de su servicio.

Ortega Smith dice no estar preocupado tras la lluvia de dimisiones en Vox

0

Tras la lluvia de dimisiones en el partido de ultraderecha Vox desde la celebración de las elecciones autonómicas y municipales, los pesos más pesados de la formación han tenido que dar explicaciones. El último en aparecer en escena ha sido el secretario general del partido, Javier Ortega Smith, quien ha asegurado no estar preocupado por la marcha de miembros de la formación.

Las dimisiones de la diputada Malena Contestí y de los presidentes provinciales de Zamora y Albacete esta semana, son las últimas de una lista que no ha dejado de crecer desde los comicios del pasado 26 de mayo. Ortega Smith avisa de que nadie va a «imponer» sus ideas por encima de las de Vox, y recalca que los mecanismos internos de Vox «funcionan«.

Vox «no es un coladero donde entra todo el mundo»

El secretario general advierte de que «preferimos quedarnos sin un solo diputado» añadiendo que Vox «no es un coladero donde entra todo el mundo como en el resto de partidos«. El mensaje es claro, no permiten el nombramiento de ningún familiar ni aceptan a quien quiera hacer política por libre. Es una formación en la que hay gente «que sigue de corazón a España», ha enfatizado.

Además, ha destacado que los compañeros que han abandonado el partido han pasado de «amar» a la formación a «llamarla de todo«, por lo que, según él, «han mentido antes o mienten ahora«. Una razón más por la que Ortega Smith ha restado importancia a sus marchas de Vox, junto con las que, ha augurado, «habrá más casos«. «Algunos se van y a otros los tenemos que invitar a irse», ha puntualizado.

DEJAR A UN LADO LAS POLÍTICAS DE IZQUIERDAS, CRUCIAL PARA PACTAR

Ortega Smith ha asegurado que si los votos de Vox son necesarios para formar un Gobierno de derechas después de las elecciones generales, la formación de Santiago Abascal pactará con el Partido Popular y Ciudadanos. Esto ocurriría en el caso de que ambas formaciones «dejaran las políticas de izquierdas a un lado» como es «apoyar la ideología de género o la ley de Memoria Histórica».

Otra de las exigencias de Vox para apoyar un gobierno del PP sería que Pablo Casado estuviera dispuesto a aplicar «de verdad» el artículo 155 en Cataluña, no como lo aplicó Mariano Rajoy, que activó un 155 «de pacotilla». «No exigimos sillones como condiciones previas para negociar, todo lo contrario, y así sí tendrán nuestro apoyo», ha añadido.

Sin embargo, ve más «complicado» que haya un acuerdo de coalición previo a las elecciones tras discrepar con la propuesta del PP de que Vox no se presente en allí donde no sacaron escaño en abril. La formación de Abascal también ve con malos ojos que los populares hayan declinado su propuesta de presentar un único candidato en las listas del Senado.

«Nosotros hemos hecho un esfuerzo de generosidad que ya me gustaría que lo hicieran otros partidos. Ahora el Senado está en manos de la izquierda, pero si PP y Ciudadanos hiciesen lo mismo, medio Senado o más de medio pertenecería a escaños del PP, CS y Vox y no lo hacen porque sólo están pensando en que tiene que colocar a gente», ha especificado Ortega Smith.

Preguntado por qué resultado electoral sería una victoria para la formación de Abascal, el secretario general de Vox ha indicado que estarían satisfechos si mantienen los 24 escaños que lograron el pasado 28 de abril y además subieran entre un 1 o 2% más, que «más o menos sería tener entre 30 y 32» escaños.

Podemos acusa a Sánchez de amenazar con el 155 para «robar votos» a Cs

0

La portavoz de Podemos en el Congreso, Irene Montero, ha acusado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, de amenazar con la aplicación del 155 como estrategia para «robar votos» a Ciudadanos (Cs).

Montero considera que lo que consigue Sánchez es «incendiar más» la situación en Cataluña al amenazar con una posible aplicación del artículo 155 de la Constitución y ha asegurado que la posición del líder del PSOE responde al intento de «robar votos» a Ciudadanos.

«No sirve de nada aplicar el 155, solo para incendiar más la situación de Cataluña y robarle votos a Ciudadanos», ha criticado Montero en una entrevista en la Cadena Ser, en la que ha señalado que suspender la autonomía catalana sería una «gran irresponsabilidad» de Sánchez.

«Nunca lo hemos apoyado, ni lo vamos a hacer ahora» asegura Montero

«Cuando habla del 155 no está pensando en España y que pueda ser una solución en Cataluña, lo hace pensando en términos electoralistas para atraer a los votantes de Cs«, ha denunciado la dirigente de Podemos, que insiste en que «no va a solucionar nada».

En este sentido, ha reiterado el rechazo de la formación morada a la aplicación del artículo 155 y ha tachado de contradictorio al PSOE, que durante la campaña electoral de abril mantenía que no lo iba a aplicar. «Nunca lo hemos apoyado, ni lo vamos a hacer ahora», ha asegurado.

«Hay que tener una mirada más larga que sacar a airear el 155 porque piensan que así van a robar votos de Cs, además contradiciéndose a sí mismo que dijeron que no lo aplicarían«, ha añadido Montero.

NO NOS COSTARÁ NEGOCIAR CON ERREJÓN

Por otro lado, la dirigente de Podemos ha asegurado que a la formación morada no le costaría negociar una coalición con el PSOE y el partido de Íñigo Errejón, Más País, tras las elecciones del 10 de noviembre para formar un Gobierno progresista.

«Nosotros no tendremos problemas para negociar una coalición con Más País si tiene representación parlamentaria y forma parte de un intento de acuerdo con los progresistas«, ha manifestado Montero, alegando que a Podemos no le cuesta negociar con los partidos.

«Creo que no nos costará negociar con Errejón, ni nos cuesta negociar con los partidos, lo que nos está costando es negociar propuestas políticas«, ha señalado la dirigente de Podemos, en referencia a la negociación de investidura fallida con el PSOE tras los comicios del 28 de abril.

ES LEGÍTIMO QUE ERREJÓN CREE SU PARTIDO

Sobre la irrupción de Errejón en la política nacional con su formación Más País, Montero ha manifestado que es «legítimo» que las personas creen su propio partido cuando no están a gusto en el anterior. «Creo que es legítimo que las personas se pasen a otro partido o creen uno propio», ha indicado.

«Nadie se puede extrañar de que tarde o temprano Errejón daría el paso a la política nacional y los ciudadanos serán los que decidan en que lugar estamos cada uno», ha defendido la portavoz de Podemos, al ser preguntada por las críticas de miembros de En Comú Podem que acusaron a Errejón de «paracaidista político».

Así, ha restado importancia a la marcha de la senadora de Adelante Andalucía en Sevilla, Esperanza Gómez, para formar parte de Más País, pues considera que los partidos «no son las direcciones de la gente» y es lo común en democracia. «Hay que ser conscientes de que hay una oferta política muy amplia y que los ciudadanos son los que deciden», ha señalado.

Robles a los instigadores de la desobediencia: «al Gobierno no le temblará el pulso»

0

La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, ha asegurado que la llamada a la desobediencia del presidente de la Generalitat, Quim Torra, es «inaceptable» y ha defendido que «las sentencias son para respetarlas». Asimismo Robles ha advertido a «quienes alienten a la desobediencia civil o la violencia» que al Ejecutivo «no le va a temblar el pulso» para utilizar todos los medios que el ordenamiento jurídico pone a su disposición.

«Cualquier llamamiento que se haga a la desobediencia y mucho más cuando vienen de un líder político, como en este caso del señor Torra, es inaceptable, hay que rechazarlo, ha aseverado Robles.

«El Gobierno va a estar velando hasta el final por el respeto a la Constitución»

Robles se ha expresado así antes de participar en un encuentro con motivo del 30 aniversario de la participación de las Fuerzas Armadas en misiones de paz y la mujer como agente de transformación.

Torra ha advertido en repetidas ocasiones que si no hay una sentencia absolutoria de los políticos presos por el ‘procés’ se iniciará una respuesta de «desobediencia civil».

Ante estas declaraciones, Robles ha defendido que se pueden criticar o recurrir las sentencias pero que hay que «acatarlas». El Gobierno va a estar velando hasta el final por el respeto a la Constitución», ha sostenido.

EL GOBIERNO NIEGA SENTIRSE PRESIONADO

Preguntada por si el Ejecutivo va a aplicar la Ley de Seguridad Nacional en Cataluña, como había solicitado este mismo martes el presidente del PP, Pablo Casado, Robles ha asegurado que no se sienten «presionados por nadie» porque lo que hacen es «cumplir en todo momento la norma».

Esta ley permite que el Gobierno, vía real decreto, nombre una «autoridad funcional» con competencias para dirigir las acciones que procedan «en materia de seguridad y orden público».

Ante la petición de los ‘populares’, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, afirmó que, hoy por hoy, confía plenamente en los Mossos d’Esquadra, y que, en su opinión, la «coordinación técnica» de los Mossos con la Policía, la Guardia Civil y la Delegación del Gobierno en Cataluña es «extraordinariamente positiva».

En esa línea se ha expresado también la titular de Defensa, quien ha advertido a «quienes alienten a la desobediencia civil o la violencia» que al Ejecutivo «no le va a temblar el pulso» para utilizar todos los medios disponibles el ordenamiento jurídico.

Iberdrola y Naturgy, las eléctricas que reciclan a los políticos socialistas

Las puertas giratorias han rodeado el Congreso de los Diputados. Muchos políticos, especialmente del PSOE y del PP, han acabado en los consejos de administración de empresas del sector energético tras ejercer como representantes públicos. La vieja Gas Natural Fenosa, renombrada como Naturgy, ha copado su directiva con consejeros socialistas de alto nivel. Al igual que Iberdrola. Son muchos los políticos, desde expresidentes del Gobierno como Felipe González hasta ministros como Narcís Serra, los que han pasado por las cúpulas de las empresas eléctricas. Y Unidas Podemos no ha perdido la ocasión de volver a recordar en plena campaña quiénes han sido los políticos del PP y del PSOE que han pasado por los sillones de las energéticas.

El miembro del consejo de administración de Naturgy con un pasado socialista más conocido es el expresidente Felipe González. El exmandatario abandonó su puesto en la cúpula de la eléctrica en 2014, después de cuatro años percibiendo un salario de 126.500 euros brutos. Según las explicaciones de González, dejaba el trabajo «porque es muy aburrido». Y aseguró que le «hubiera ido mejor asesorando a empresas con domicilio fiscal en las islas Caimán». El expresidente siempre defendió su derecho a ejercer como consejero de una eléctrica y gasista privada, a pesar de haber sido un representante público. De hecho, cuando abandonó Naturgy aseguró que «no había incompatibilidades».

Al poco de marcharse González, Naturgy acudió en 2015 de nuevo al Congreso de los Diputados a buscar a algún socialista con experiencia a quien nombrar consejero. Y encontró a la exministra de Ciencia e Innovación entre 2008 y 2011, Cristina Garmendia. La experiencia de la antigua ministra de José Luís Rodríguez Zapatero ya tenía experiencia en el sector privado. La socialista es presidenta de Genetrix y ha sido directiva en varias organizaciones empresariales como Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Garmendia abandonó Naturgy en 2018 para ser nombrada, poco después, consejera de Caixabank.

El exministro de Defensa y exvicepresidente del Gobierno Narcís Serra también pasó por los despachos de Naturgy. Serra entró en el consejo de Gas Natural Fenosa en abril de 2008 como vocal dominicial propuesto por el banco CatalunyaCaixa. Pero desde enero de 2009 nueve ya ejerció como consejero a título personal. El exministro de Defensa abandonó su cargo en 2011.

El socialista ya fallecido en 2017 Manuel Marín, expresidente del Congreso de los Diputados y vicepresidente de la Comisión Europea, también pasó tras su etapa como representante público por las manos de una eléctrica. Marín fue presidente de la Fundación Iberdrola, peor no ejerció como consejero, como sí hicieron otros expolíticos socialistas como Braulio Medel. Medel entró en la Junta de Andalucía al poco de que Felipe González arrasara en las elecciones. Y después de eso ha llegado a ser presidente de Unicaja hasta 2016, pero no sin antes pasar por el consejo de administración de Iberdrola en 2006.

Algunos de los exdiputados socialistas que han pasado por las eléctricas tienen un expediente más complicado. Juan Pedro Hernández Moltó, exrepresentante socialista y expresidente de Caja Castilla-La Mancha, fue consejero de Iberdrola Renovables hasta que presentó su dimisión en 2009. Moltó, al margen de su paso por la empresa energética, fue condenado a dos años de cárcel por falsedad en las cuentas de la Caja que presidió durante varios años, quebrada en 2009, mismo año en el que presentó su renuncia en la eléctrica.

Otro de los antiguos miembros de la cúpula de la eléctrica es el exsecretario general de Energía, Víctor Pérez Pita. Su presencia en el Gobierno se remonta a los mandatos de Felipe González. Pero solicitó en 1990 que le relevasen de su cargo para dedicarse a lo que conoce, que en este caso era estar relacionado con las empresas energéticas. Dos años después entró en el Consejo de Administración de Gas Natural.

Esta situación ha sido denunciada por algunos partidos, especialmente por Unidas Podemos. Tras la convocatoria de nuevos comicios generales, el líder de la formación morada ha publicado, de nuevo, una lista en la que aparecen todos los miembros de partidos políticos que han pasado por el consejo de administración de las eléctricas españolas. Una publicación que Iglesias recicla cada campaña.

IBERDROLA Y EL PP

Naturgy tiene especial preferencia por los políticos socialistas. Pero Iberdrola no hace distinciones. La energética ha llamado a diversos políticos del PP para que pasen por su consejo de administración. Entre ellos, el exministro de Interior Ángel Acebes, de quien la empresa ha prescindido a principios de 2019.

Otros de los nombres que aparecen en el histórico de consejeros de la eléctrica es el de Fernando Becker, que fue consejero de Economía y Hacienda en la Junta de Castilla y León. Becker abandonó el consejo de administración de Iberdrola en 2018. Al igual que el exconsejero autonómico, aparece también Ramón de Miguel, que fue secretario de política exterior durante los ocho años de gobierno de José María Aznar. De Miguel fue relevado en 2012.

La lista la cierran José Luís Olivas y Santiago Martínez Garrido.Olivas fue expresidente de la Generalitat Valenciana y pasó por el consejo de administración de Iberdrola, pero abandonó su cargo tras dimitir como presidente de Bancaja y vicepresidente de BFA y Bankia. Martínez Garrido fue, en 2002, director del gabinete del entonces ministro de Justicia, José María Michavila. Y pese a que presentó su dimisión del consejo en 2009, actualmente figura dentro de la cúpula de la energética.

¿Puede volver un grupo parecido a Terra Lliure?

0

A pesar de haber desaparecido por completo en el año 1995, la banda Terra Lliure sigue presente hoy en día. Tanto es así que en el pasado mes de septiembre, uno de los fundadores del grupo, Fredi Bentanachs, visitó al expresident de la Generalitat Carles Puigdemont en su casa de Waterloo, en Bélgica.

¿Cuál es la historia detrás de Terra Lliure? ¿Puede volver un grupo parecido a la organización terrorista? Vamos a conocer la historia del grupo y cómo terminó por disolverse tras trece años en activo.

PUIGDEMONT RECIBE A UN FUNDADOR DE TERRA LLIURE EN SU CASA DE BÉLGICA

TERRA LLIURE

Carles Puigdemont, expresident de la Generalitat, recibió en su casa a principios de septiembre a Fredi Bentanachs, fundador del grupo terrorista Terra Lliure. Fue el propio Fredi el que anunció su visita colgando unas fotografías con Puigdemont.

Con el independentismo en alza, el activista, que cumplió cuatro años de condena por atraco y por pertenencia a banda armada, ha regresado a los movimientos callejeros en defensa del soberanismo catalán. Su nombre, además, suena vinculado a los Comités en Defensa de la República (CDR). Por lo que parece que Bentanachs vuelve a estar en activo.

LA DETENCIÓN DE NUEVE INDEPENDENTISTAS ACUSADOS DE PLANEAR ATAQUES CON EXPLOSIVOS

terra lliure Moncloa

Casi a finales del mes de septiembre, la Guardia Civil ha detenido a nueve personas vinculadas con los Comités de Defensa de la República (CDR) acusados de preparar acciones violentas que incluyen el uso de explosivos contra algunos edificios del Estado.

La operación fue ordenada por la Audiencia Nacional tras más de un año de investigación. En las viviendas registradas, la Guardia Civil ha encontrado productos que podrían ser usados para la fabricación de Goma 2, entre ellos polvo de aluminio o ácido sulfúrico. Pero no es lo único. También han encontrado material informático e incluso un plano del cuartel de la Guardia Civil.

Esta no es la primera vez que el grupo prepara ataques terroristas, aunque aún no han causado víctimas.

EL NACIMIENTO DE TERRA LLIURE

TERRA LLIURE

Terra Lliure hizo su aparición pública en 1979 con un primer muerto por enfrentamiento con la policía, pero no se dieron a conocer de forma oficial hasta 1981 durante un partido de fútbol en el Camp Nou de Barcelona.

La banda se definió como una organización revolucionaria que lucha por la independencia total de los Países Catalanes. Asimismo, el grupo Terra Lliure hacía continuamente llamamientos para luchar contra la «destrucción sistemática a la que está sometida la nación».

EL ATENTADO CONTRA FEDERICO JIMÉNEZ LOSANTOS

terra lliure 1 Moncloa

El 21 de mayo de 1981, dos de los miembros de Terra Lliure secuestraron a Federico Jiménez Losantos junto con otra profesora del centro Santa Coloma de Gramanet. Losantos era un claro objetivo de la banda terrorista por promover el ‘Manifiesto de los 2.300’, un manifiesto en el que se hablaba de la situación de discriminación lingüística que padecían los hablantes de español en Cataluña.

Ambos profesores fueron atados a un árbol en un pinar cerca del centro en el que trabajaban. Dispararon sobre la pierna de Jiménez Losantos para advertirle de que lo consideraban un enemigo de los Países Catalanes.

Los terroristas pensaban ganar apoyos y favores por el atentado, como sucedía en otros puntos del mundo, como en Irlanda del Norte con el IRA. Pero el atentado contra Jiménez Losantos provocó un gran escándalo y resultó ser un gran error para el grupo terrorista.

LOS ATENTADOS DE TERRA LLIURE

TERRA LLIURE

Tras el incidente con Jiménez Losantos, el grupo decidió no atentar más contra personas directamente, pero sí que se propusieron realizar atentados con bombas. Entre 1980 y 1992, el grupo realizó numerosos atentados, siendo la inmensa mayoría en Cataluña, aunque algunos también en Valencia.

El objetivo principal de la banda no fueron los civiles, sino las entidades públicas «españolas». En 1987, el grupo realizó un atentado que causó una gran indignación entre el pueblo catalán. Hasta el momento, los atentados de Terra Lliure, al no atentar contra personas, no tenían mayor repercusión. Pero en ese momento todo cambió.

Colocaron una bomba en el Juzgado de Borjas Blancas, en Lérida, una bomba que provocó la muerte a una vecina mientras dormía. Su nombre era Emilia Aldomà y tenía sesenta y dos años.

Ante esta situación, la banda se excusó mediante una llamada a la televisión pública catalana en la que admitieron que había sido un error.

LA DISOLUCIÓN DE TERRA LLIURE

cat Moncloa

Poco antes de la celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, se realizó, por sorpresa, la detención de 60 antiguos militantes del grupo de Terra Lliure. Esta operación recibió el nombre de ‘Operación Garzón’. La noticia impactó en la sociedad catalana ya que el grupo había abandonado las armas en el año 1991.

Pero hasta el año 1995 no se hizo pública la disolución del grupo Terra Lliure. Tras esta declaración, los presos de la organización fueron indultados. A finales de 1996 no quedaba ningún preso de Terra Lliure en la cárcel. Todos fueron absueltos en el primer gobierno de José María Aznar.

Publicidad
Publicidad