domingo, 13 julio 2025

BBVA pagaba 3.600 euros a empleados despedidos para evitar ir a juicio

La precariedad reina en los estratos más bajos del BBVA. La mayoría de los nuevos empleados de Op Plus, la subcontrata del banco que lleva toda su gestión administrativa, entraba a la empresa con un contrato de obra y servicio para realizar un trabajo estructural. Una práctica que muchos trabajadores no tardaron en denunciar. En muchos de los casos, el BBVA interrumpía las demandas pagando, por sistema, 3.600 euros a los trabajadores despedidos, según relatan fuentes cercanas a la empresa. Pero dos de ellas llegaron hasta el final. Y en ambos casos la Justicia dio la razón a los empleados.

Un contrato de obra y servicio responde a unas necesidades extraordinarias de la empresa. Pero el BBVA se los aplicaba a todos los nuevos trabajadores de Op Plus. Independientemente del volumen de trabajo. El banco contrataba a los trabajadores de su subcontrata durante un periodo de dos años. Y, después de respetar los plazos legales, volvía a contratar nuevos trabajadores para cubrir el mismo puesto. Una práctica ilegal, tal y como reflejan dos sentencias impuestas en 2016 al banco.

Algunos de los empleados que vieron cómo, después de finalizar su contrato de obra y servicio, se volvía a ofertar su puesto de trabajo, dieron un paso al frente y denunciaron al BBVA. Pero ante esta situación, el banco tenía un modus operandi mecanizado. Pagaba entre 3.000 y 3.600 euros a los demandantes una semana antes del juicio para evitar que las denuncias prosperaran. Una práctica que logró retener prácticamente todas las demandas excepto dos. Este pago que el banco había automatizado muchos de los trabajadores de Op Plus lo conocen como «tarifa plana», según relatan fuentes cercanas a la empresa.

Al tratarse de puestos de trabajo estructurales, el banco debía haber renovado a los trabajadores. Pero en su lugar, prefería prescindir de esos trabajadores y volver a actuar del mismo modo una y otra vez. En algunos casos, relatan las fuentes, la empresa ha vuelto a contratar al mismo trabajador para desempeñar la misma función después de haber respetado el plazo necesario.

Pero el BBVA sí que aplicó bien la contratación por obra y servicio en algunos casos. Uno de ellos fue cuando el banco tuvo que devolver el importe de las cláusulas suelo. Ese pico de trabajo exigía un aumento temporal de la mano de obra, por lo que esos contratos sí que estaban justificados. Sin embargo, el BBVA decidió aplicar este principio también a algunos puestos de trabajo estructurales, tal y como refleja la sentencia. Y esta práctica le costó más caro de lo esperado.

En las sentencias, tras desestimar los recursos presentados por la empresa, la Justicia da dos opciones al BBVA: o bien, readmitir a los trabajadores que habían finalizado su contrato de obra y servicio (además de abonarles la cantidad de dinero que deberían haber recibido los empleados por el periodo que habían permanecido inactivos), o bien, a pagarles la indemnización correspondiente.

Durante otra inspección realizada en 2017 por el Ministerio de Trabajo, se deja claro que el BBVA no había actuado según la legalidad. Para el inspector, la subcontrata, controlada plenamente por el banco, había cometido «una infracción en materia laboral por la transgresión de la normativa vigente sobre modalidades contractuales, contratos de duración determinada y temporales, mediante su utilización respecto a finalidades y supuestos distintos de los previstos legalmente». Por lo que, afirma el inspector, «se ha extendido la correspondiente acta de infracción».

A pesar de las dos condenas, el BBVA sigue utilizando a través de su empresa Op Plus este tipo de contratos de obra y servicio. Según relatan a MONCLOA.COM fuentes conocedoras de la mecánica, cada nuevo trabajador entra a la empresa por defecto con un contrato temporal para ocupar un puesto estructural. Y los empleados ven cómo esos contratos, cuya remuneración mensual no supera los 800 euros al mes, caducan para volver a realizarse una y otra vez.

La ley determina que este tipo de contratos debe aplicarse para picos de trabajo puntuales. Que esas obras o servicios a los que hacen referencia deben traer a los trabajadores una autonomía y una sustantividad propia dentro de la actividad de la empresa. Es decir, que no deben ser puestos de trabajo que desempeñen labores propias de la estructura de la compañía. En base a este criterio, la Justicia desestimó los recursos y dio la razón a los dos únicos trabajadores que lograron llegar hasta el final, esquivando el cortafuegos de los 3.600 euros del BBVA.

Españoles en el campo nazi de Mauthausen: De la dramática búsqueda de la Cruz Roja al BOE

La lista de los españoles que murieron en el campo nazi de Mauthausen publicada el viernes pasado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) no es sino la última desde que el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) intentara sin éxito durante la Segunda Guerra Mundial saber cuántos se encontraban en este lugar. Esta organización intentó sin éxito durante el conflicto conocer el número y la situación de estos españoles.

Los archivos del CICR referidos tanto a este asunto como a la Guerra Civil española fueron entregados al Gobierno español por este organismo en 2008 y se encuentran depositados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, donde apenas han sido consultados por investigadores. Entre estos documentos se encuentra un listado completo con los españoles que perdieron la vida en el campo de Mauthausen y que también tuvo que estar en la delegación española del CICR.

Los datos publicados en el Boletín Oficial del Estado provienen básicamente de los listados ofrecidos por Francia en los años cincuenta del pasado siglo. Estos habían quedado apartados durante decenios y han sido ahora publicados tras el trabajo de un grupo de historiadores. Con ellos, los familiares de las víctimas españolas podrán comprobar o aclarar el destino de los suyos.

Mauthausen CICR
Listado del Comité Internacional de la Cruz Roja de españoles fallecidos en el campo nazi de Mauthausen

Sin embargo, el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra (Suiza) es el organismo internacional que se ha ocupado de gestionar las búsquedas que los familiares hacen de sus desaparecidos durante los conflictos bélicos o de los que saben que son prisioneros de guerra. Esto llevó al Comité a intentar averiguar durante la Segunda Guerra Mundial el destino de los españoles prisioneros en manos de los nazis.

El trabajo no dio fruto durante el desarrollo del conflicto, según la documentación de los archivos de este organismo. El CICR sólo tenía constancia de un número muy inferior de españoles de los que realmente se encontraban internados en Mauthausen.

Buena parte de los datos habían sido aportados por las familias de los prisioneros, que querían mantener contacto con ellos. El resto provenía del comandante del campo, que había facilitado alguna información al comienzo de la guerra, aunque dejó de informar desde octubre de 1941.

Otras averiguaciones realizadas posteriormente por el CICR le llevaron a la conclusión de que la mayor parte de los españoles de los que no tenían noticias, y que habían estado en otros campos, habían sido trasladados a Mauthausen. Este Comité Internacional mantuvo contactos infructuosos con la Cruz Roja alemana y se mostró impotente para conseguir la información sobre el estado de los prisioneros. En julio de 1944, un año antes de la liberación, este organismo especulaba con que muchos de ellos ya habrían fallecido.

EL PRIMER INFORME DE MAUTHAUSEN

Tras la liberación del campo de concentración y el final de la Segunda Guerra Mundial, este organismo descubrió finalmente la verdad de lo ocurrido. Según sus propios documentos, el CICR prestó especial atención al relato de uno de los prisioneros españoles, que consiguió reconstruir lo ocurrido. Se trataba de Fidel Ramos, teniente del ejército republicano. Dos meses después de la liberación de Mauthausen, los documentos de la dirección del CICR en Suiza hacen referencia al que consideran como “el primer informe detallado que habíamos recibido sobre el campo de Mauthausen”.

Según los cálculos de este prisionero, llegaron a entrar en Mauthausen unos 10.000 españoles durante el tiempo que duró la contienda mundial. Como señala el informe, el 5 de mayo de 1945, cuando fueron liberados los campos de Mauthausen y Gusen (auxiliar del primero), quedaban 300 españoles en el primero y 850 en el segundo.

El relato que hizo Fidel Ramos de lo que pasó cambia de manera radical la percepción que tenía el CICR de la cantidad de españoles que se encontraban en este campo de concentración. El testimonio es un relato que comienza contando cómo trece compañías de trabajadores españoles fueron hechas prisioneras en Dunkerque en junio de 1940. De aquellos 3.200 hombres, unos 1.200 fueron enviados a Mauthausen.

El testimonio de Ramos ofrece unas cifras aproximadas del número de españoles que pasaron por el campo de concentración, que no concuerdan exactamente con las investigaciones históricas posteriores. Lo que sí señaló este prisionero fue lo ocurrido con la diferencia entre los miles que entraron respecto a los que salieron: “el resto, a causa del régimen de vida en el campo, pasaron a la categoría de inválidos y eliminados por múltiples procedimientos”.

En la documentación del Comité Internacional de la Cruz Roja también se puede comprobar cómo este organismo envió a su delegación en España en junio de 1946 una “lista de deportados, fallecidos en el campo de concentración de Mauthausen”.

Este listado se realizó “sobre la base del registro oficial de los fallecimientos del campo de concentración de Mauthausen”. El informe añade que el registro “ha sido puesto a nuestra disposición por un exdeportado que ha podido salvar estos documentos en el momento de la liberación del campo”.

Además, el CICR concluyó en aquel momento que “se pueden considerar estos cálculos como exactos”. Un ejemplar de la lista, por lo tanto, debía encontrarse en manos de la delegación española de este organismo. La relación de fallecidos ocupa 82 folios con el nombre, fecha de nacimiento y de muerte de aproximadamente 4.000 españoles que perdieron la vida en este campo de concentración.

C. Tangana, censuras, críticas y antipatías entre políticos y artistas

La libertad de expresión es la libertad de expresión, para lo bueno y malo. Frecuentemente, eso puede llevar implícito que lo que se escuche o diga no guste a todo el mundo. Cuando no es al ofendido de a pie, es al Gobierno de turno que utiliza la censura como arma para silenciar a artistas o a ciudadanos. Sólo estos tienen la capacidad de dar el último paso y materializar la prohibición de tal o cual pieza de artística.

En menos de dos semanas España ha vivido una explosión de censura sin precedentes. Al menos en lo musical. Nunca en el milenio se había censurado a tantos artistas y en tan reducido lapso de tiempo. Primero fue Pedro Pastor, luego César Strawberry y el último C. Tangana. Además, en lugares como Oviedo el nuevo gobierno de derechas ha modificado al completo el calendario de conciertos que dejó organizado la oposición.

Casualidad o no, los damnificados siempre caen más del lado ideológico siniestro que del diestro. Así lo afirma la historia con el caso de Joan Manuel Serrat, que siembra el primer caso de censura musical conocido en España.

ALMEIDA RECHAZA A PEDRO PASTOR

censuras pastor
Pedro Pastor, de concierto. Foto: web del cantautor

Pedro Pastor se levantó el 31 de julio con una extraña noticia: su concierto en las fiestas patronales de Aravaca había sido censurado por el nuevo gobierno municipal de Martínez-Almeida en el Ayuntamiento de Madrid. El motivo, su contrastada ideología de izquierdas, la misma que su padre, Luis Pastor, abanderó y plasmó en canciones durante los años de máxima represión política.

El cantautor se pronunció nada más conocer que el Partido Popular del Ayuntamiento de la capital lo había vetado. Denunció que el el nuevo gobierno de la comunidad había prohibido exclusivamente su concierto, por lo que lamentaron que a la derecha española le «asuste la conciencia, la alegría, la colectividad y la libertad». 

BILBAO MANDA A C. TANGANA A LLORAR EN LA ‘LIMO’

Tangana censuras
C.Tangana en una imagen del videoclip «Booty». Foto: Twitter del artista

Una semana después de Pastor, el rapero C. Tangana amaneció con un anuncio similar: el Ayuntamiento de Bilbao le había cancelado el concierto programado para la semana grande de la ciudad, la Auste Nagusia. La razón, sus canciones degradantes contra la mujer.

La iniciativa fue impulsada por una recogida de firmas en la plataforma de activismo virtual Change.org y apoyada por Elkarrekin Podemos Bilbao, que publicó un vídeo en su cuenta oficial de Twitter posicionándose en contra del ex de Agorazein  al mismo tiempo que resaltaba algunas de sus letras machistas. 

El apoyo de toda clase de artistas a Antón Álvarez se produjo en oleada y de todas las direcciones. Uno de los primeros en hacerlo fue el propio Pedro Pastor, que declaró que «cancelar a C.Tangana por el contenido machista de sus letras es censura«.

CÉSAR STRAWBERRY, DE DEF CON DOS, AMIGO ÍNTIMO DE LA CENSURA

censuras Strawberry
Strawberry, de Def con Dos, en una foto de su perfil de IG

El cantante español César Montaña Lehman, cuyo nombre artístico es César Strawberry, conoce muy de cerca lo que significa la censura.

En mayo de 2015 la Guardia Civil lo detuvo en una operación conocida por Araña III, relacionada con el enaltecimiento terrorista por las redes sociales. La fiscalía lo denunció por injurias a la corona, vejación contra las víctimas del terrorismo y enaltecimiento del terrorismo en seis tuits de carácter cómico.

Las causas fueron archivadas en varias ocasiones, pero también recurridas. La tercera vez que se impugnó la denuncia llegó al Tribunal Supremo, que en 2017 lo condenó a un año de prisión y seis de inhabilitación. Strawberry no fue privado de libertad por no tener antecedentes penales.

Def con Dos es el grupo al que César Strawberry pertenece, el mismo que contrató el gobierno de Carmena (antes de dejar el puesto) para las fiestas del distrito madrileño de Tetuán. Pero nada más desembarcar en el Ayuntamiento de la capital, el Partido Popular de Martínez Almeida prohibió la actuación.

La explicación para impedir que la banda gallega efectuase su actuación la tuiteó Andrea Levy, concejala de Cultura: «Hemos cancelado el concierto de Def con Dos de mañana en el Parque Rodríguez Sahagún. Consideramos que no es digno de una institución que representa a los madrileños promover la actuación de un grupo cuyo cantante ha sido condenado por enaltecimiento del terrorismo«.

LOS CHIKOS DEL MAÍZ: CINCO AÑOS SIN PODER TOCAR EN SEVILLA

censuras LCDM
Nega y Toni, raperos de LCDM. Foto: Twitter personal

A José Ignacio Zoido, exalcalde de Sevilla, no le caían bien Los Chikos del Maíz. Como producto, los vetó de tocar en Sevilla durante los cuatro años de legislatura del PP en la capital de Andalucía.

La actuación no se canceló y el PP se la juró desde entonces a los raperos madrileños. Para ello, utilizaron como pretexto la canción ‘Spain is different’, en la que comparan el vuelo espacial de Pedro Duque con el asesinato de Carrero Blanco («¿Te emocionó el vuelo de Pedro Duque?/ A mí el de Carrero Blanco»). Pero la denuncia cayó, de nuevo, en saco roto.

Cuando por fin Zoido se hizo con las llaves de la ciudad de Sevilla, prohibió que Nega y Toni difundiesen su arte por esos lares. Cinco años después de su última actuación (2010), con la legislatura del PP ya consumada, Los Chikos del Maíz regresaron a Híspalis.

CIUDADANOS Y EL PP DE OVIEDO ROMPEN EL SUEÑO DE ROZALÉN

censuras Rozalen
Foto: Flickr SGAE

Antes de abandonar la legislatura, el tripartito formado por Somos, PSOE e IU en Oviedo habían dejado trazada la programación de las fiestas de San Mateo, patrón de la ciudad.

Sin embargo, con el paso del Ayuntamiento a manos del PP y Ciudadanos en las últimas elecciones municipales, ese número ha decrecido exponencialmente. Muchos han sido los perjudicados. La cantautora Rozalén entre ellos, quien lo lamentaba en su perfil de Instagram con el siguiente mensaje: «Nos quedamos sin concierto en Asturias. Nosotros éramos uno de los veintitantos grupos que íbamos a tocar en las fiestas de San Mateo. A pesar de estar confirmados en su programación desde hace meses, su nuevo gobierno ha decidido que no vamos.

Errejón culpa por igual a PSOE y Podemos del bloqueo político

0

El líder de Más Madrid, Íñigo Errejón, hace un reparto equitativo de culpas entre el PSOE y Podemos y responsabiliza a las dos formaciones en igual medida del bloqueo político que impide un pacto de investidura para la formación de gobierno. Errejón ha criticado la desconfianza generada entre PSOE y Podemos, a los que acusa de la situación de parálisis institucional.

El portavoz de Más Madrid en la Asamblea regional, Íñigo Errejón, ha declarado  que una hipotética repetición de las elecciones generales sería «una vergüenza». Por otro lado, Errejón ha insistido en que no está en sus planes presentarse a unos comicios fuera de la Comunidad de Madrid.

Si no te fías nada de tu interlocutor es muy difícil compartir Gobierno

Errejón ha avisado de que la ausencia de Gobierno nacional está sembrando un «clima de cinismo y desgana muy peligroso», sobre todo entre la gente progresista, y ha lamentado la tendencia de los partidos de «volver a tirar los dados permanentemente» pensando que una repetición electoral puede solucionar lo que no son capaces de resolver por ellos mismos.

En cuanto a las negociaciones entre PSOE y Podemos, culpa a ambos partidos por las «desconfianzas» que hicieron fracasar el proceso para formar un Gobierno de coalición progresista. «Esto no es quedar con unos amigos a tomar unas cañas. Yo no sé si hay desconfianzas, pero si las hay habrá que recuperarlas porque no se trata de pactar una vez, sino de mantener un Gobierno cuatro años», ha señalado.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, admitía abiertamente hace tan sólo unos días que entre Unidas Podemos y el PSOE existe una “desconfianza recíproca”.

En cuanto a Podemos, su estrategia en todo el proceso de negociación también se ha cimentado en esa misma desconfianza, al basar su condición irrenunciable de pactar un “gobierno de coalición” con el PSOE, en la necesidad de ejercer una función vigilante del cumplimiento de los compromisos programáticos. Un control basado en la desconfianza hacia el PSOE, y que ponía de manifiesto la convicción de los morados de que sólo la presencia de Podemos en el Ejecutivo podía garantizar la aplicación de las medidas pactadas.

En este clima de tensión y con la amenaza de una repetición electoral sobrevolando el horizonte, mientras que la figura de Errejón está al alza, la de Iglesias se desgastaLas negociaciones con el PSOE y el batacazo en la sesión de investidura le han valido al líder de Podemos muchas tensiones internas. Izquierda Unida quiere aceptar la oferta de Sánchez. Los anticapitalistas no. Y los de Iglesias hacen malabares para evitar que se rompa un partido que cada vez sucumbe más a la filosofía de la izquierda: la división.

ERREJÓN HABRÍA ACEPTADO LA OFERTA DE SÁNCHEZ

Además, Errejón ha vuelto a afirmar que él hubiera aceptado la oferta de una vicepresidencia social y las carteras de Vivienda, Igualdad y Sanidad que el PSOE hizo a Podemos, porque «a partir de esa oferta se podía construir un Gobierno». «Pero si no te fías nada de tu interlocutor es muy difícil compartir Gobierno», ha añadido.

Por último, ha insistido en que no está en sus planes presentarse a unas hipotéticas nuevas elecciones, que se celebrarían probablemente en noviembre, ya que está centrado en construir una «alternativa en Madrid».

Montero llama a Podemos a negociar con el PSOE sólo de «programa político»

0

La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, ha emplazado a Podemos a «sentarse mañana» para retomar la negociación de investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, con el PSOE. Eso sí, Montero ha delimitado el marco de negociación y ha insistido en que no habrá gobierno de coalición, lo que Montero ha descrito como «un gobierno dentro de otro gobierno». Además, ha vuelto a apelar a que PP y Ciudadanos faciliten la legislatura del PSOE.

«Sentémonos mañana o pasado cuando Podemos quiera y hablemos del programa político. Ahí es donde se van a generar las confianzas», ha manifestado Montero en una entrevista en Antena 3, en respuesta a las declaraciones del secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, que criticó este lunes al PSOE por esperar hasta septiembre para retomar las conversaciones.

Montero asegura que los socialistas no van a aceptar que haya «un gobierno dentro de otro gobierno

Echenique pedía ayer al PSOE que abandonara el “tacticismo” y recuperara las negociaciones para un “acuerdo integral”. El dirigente de Podemos también se ha pronunciado hoy en Twitter donde ha considerado que sería «más sensato» que los ministros pusieran fin a sus entrevistas en medios «para echar la culpa a los demás» y que PSOE y Unidas Podemos se sentaran a negociar.

El jefe negociador de Unidas Podemos hacía alusión a las entrevistas que vienen concediendo estos días distintos ministros del Gobierno, como los titulares de Fomento, José Luis Ábalos, y de Hacienda, María Jesús Montero.

En este sentido, la ministra en funciones también respondía criticando a la formación morada por «ir al último minuto» en las negociaciones, como se vio en la segunda sesión de investidura. «A nosotros tampoco nos parece bien que ellos tienen la tendencia de ir al minuto final, y todos los españoles fueron testigos de lo que planteó Iglesias en la tribuna», ha denunciado Montero, al tiempo que insistía a Podemos en negociar las políticas de gobierno y «no tanto los sillones y competencias».

NO HABRÁ GOBIERNO DE COALICIÓN

«Lo importante es que Podemos se siente para hablar de los problemas de la gente y no de quien ocupa los sillones», ha recordado a la formación de Pablo Iglesias, a la que Montero ha acusado de no querer retomar las conversaciones hasta que el PSOE vuelva a ofrecer el gobierno de coalición, algo que ya ha rechazado.

«Podemos quiere más poder», mientras que la «vía del PSOE es pactar políticas que mejoren la vida de la gente»

«Para sentarse quieren que previamente el PSOE les confirme que va a haber gobierno de coalición, no quieren sentarse solo para hablar de un acuerdo programático», ha asegurado la dirigente socialista, que considera que Podemos quiere «incrementar las exigencias» de la propuesta y los socialistas no van a aceptar que haya «un gobierno dentro de otro gobierno».

Asimismo, ha destacado que el PSOE ya ofreció el gobierno de coalición a Podemos y que este lo rechazó «aumentando las desconfianzas», y ha insistido a la formación morada a retomar las conversaciones y negociar un acuerdo programático. «Visto como han ido las negociaciones se han aumentado las desconfianzas«, ha señalado, argumentando que Podemos «quiere más poder», por lo que Montero ha asegurado que la «vía del PSOE es pactar unas políticas que mejoren la vida de la gente».

ABSTENCIÓN DEL PP Y CS

Por otro lado, la ministra de Hacienda en funciones ha reiterado la petición a PP y Ciudadanos para que se abstengan y facilitar así la investidura de Sánchez y que consiga formar gobierno, argumentando que el bloqueo político es «responsabilidad colectiva» de todas las fuerzas políticas.

«La abstención del PP y Cs es lo que permite que Sánchez consiga formar gobierno, y ya luego que hagan oposición en el Congreso», ha expresado Montero, que insiste a las formaciones de centroderecha a que «cambien su posición» cuando el presidente en funciones convoque la ronda de contactos para conseguir los apoyos para su investidura.

Así, ha responsabilizado a todas las fuerzas políticas de que no haya gobierno todavía y ha pedido que se respete el resultado de las elecciones del 28 de abril, que dio la victoria al PSOE. «Se trata de respetar la voluntad de los votantes que eligieron un gobierno progresista que no descanse en manos de los independentistas», ha subrayado.

Cs no descarta acuerdos con los ‘comuns’ si aceptan que España es una democracia consolidada

0

El diputado de Ciudadanos (Cs) Nacho Martín Blanco ha asegurado que en la formación ‘naranja’ no descartan pactar con Catalunya en Comú Podem (CatECP) tras unas hipotéticas elecciones en la Generalitat de Cataluña , siempre que los comuns acepten «que en España no hay presos políticos».

«Nosotros estaríamos encantados de que pudiera haber en Cataluña una mayoría constitucionalista comprometida con una cosa tan sencilla como es que, para alcanzar los objetivos políticos, debes aceptar el marco de convivencia», ha dicho en una entrevista en la Cadena Ser recogida por Europa Press, preguntado sobre si pactarían con comuns y PSC.

«Colau ha demostrado una tendencia preocupante hacia las tesis separatistas»

Eso sí, siempre que CatECP acepte también que «España no es un régimen autoritario y que es una democracia consolidada», ha añadido el representante de Cs, insistiendo en que ve posible acuerdos para salir de la lógica referendaria y de la confrontación, textualmente.

Ha aseverado que no tiene ningún problema con CatECP, ni con su líder, Jéssica Albiach, «más allá de la buena relación que tengo con ella» y ha sostenido que le parece absolutamente imprescindible que haya una voluntad de acuerdo.

Preguntado sobre por qué entonces en Barcelona Cs rompió con la plataforma de Manuel Valls -BCN Canvi- por investir a la alcaldesa, Ada Colau, ha dicho que se trata de cosas distintas y ha sugerido que la líder de BComú no tiene buena relación con el grupo de CatECP: «No sé hasta si Colau tiene sintonía con parte de los comuns en el Parlament».

«Colau ha demostrado con su política una tendencia preocupante hacia las tesis separatistas. Es una independentista encubierta», ha asegurado, y ha justificado que la ruptura con Valls tenía sentido por este motivo.

PRESUPUESTOS

Ha rechazado hablar de Presupuestos con el presidente de la Generalitat, Quim Torra, porque a su parecer destina el dinero a cuestiones que no interesan a los ciudadanos: «La prioridad del Govern es abrir delegaciones en el resto del mundo para hablar mal de España. Para propaganda en los medios para denigrar la imagen de España. A nosotros no nos encontrarán de ninguna de las maneras».

Y ha asegurado que en los últimos Presupuestos autonómicos había partidas «para el referéndum ilegal».

Ayuso llega al pleno de investidura lastrada por las sospechas

0

Han hecho falta más de 60 días -desde las elecciones autonómicas- de intensas negociaciones para que Ciudadanos (Cs) y PP hayan alcanzado un acuerdo de gobierno que, con el beneplácito de Vox, mañana, salvo sorpresa de última hora, proclamará presidenta de la Comunidad de Madrid a candidata del PP, Isabel Díaz Ayuso. Pero la todavía aspirante a dirigir la región llega al pleno de investidura envuelta en sospechas que la relacionan con la trama púnica y, además, con la petición de la fiscalía de imputación de sus predecesoras en el cargo, Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes, por supuesta financiación ilegal del partido.

Tras Madrid, sólo quedaría en España un ejecutivo regional pendiente de constituirse, el de La Rioja, donde PSOE y Podemos buscan un acuerdo contrarreloj.

El Pleno de investidura comienza hoy en la Asamblea de Madrid y designará mañana a Díaz Ayuso como la primera presidenta regional de un gobierno de coalición formado por PP y Ciudadanos. Será el segundo intento tras la sesión de investidura sin candidato celebrada el pasado 10 de julio tras una primera ronda de contactos que concluyó sin acuerdo del bloque de centro-derecha.

Íñigo Errejón advierte a Cs de que darle una «prórroga» al PP de Madrid es «mancharse de su corrupción

En este largo período que ha precedido al pacto de gobierno han cobrado especial protagonismo las desavenencias iniciales entre Cs y Vox, que pusieron en peligro el proceso negociador en varias ocasiones, y que terminaba salvando in extremis Ayuso ejerciendo un improvisado papel de mediadora entre ambas formaciones. Y es que las relaciones entre Cs y Vox elevaron la tensión en la negociación casi hasta el último momento. Los ‘naranjas’ se resistían a incluir a los de Santiago Abascal en el proceso de acuerdo, proponiendo únicamente mostrarles los pactos alcanzados entre PP y Cs.

Finalmente el documento para apoyar la investidura de la ‘popular’, presentado por Vox, contó con el visto bueno tanto de la candidata como del portavoz de Ciudadanos, por lo que Vox decidió que votaría ‘sí’ en la investidura de Ayuso.

La candidata del PP celebró entonces el apoyo que le brindarán Ciudadanos y Vox, que dará luz verde a un «Gobierno histórico» unidos por «la defensa de la constitución». Aseguró que será un Ejecutivo comprometido con la baja fiscalidad, que luchará por una «región de libertades» que sea la segunda casa de todos los españoles».

LAS POLÉMICAS QUE RODEAN A AYUSO

Pero, justo la misma semana en la que Ayuso celebraba su éxito, la Fiscalía Anticorrupción pedía la imputación de las expresidentas regionales Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes, por presunta financiación ilegal del partido. La ‘popular’ se desmarcó de sus predecesoras alegando que es «otra persona, con otro perfil y otra etapa».

La investidura se producirá tras la publicación de una serie de informaciones que han llevado a los grupos de izquierda a relacionar a Ayuso con la trama Púnica o pedir explicaciones sobre antiguos créditos familiares, en concreto por el aval recibido por una empresa participada por su padre por el ente Avalmadrid.

No obstante, en ‘Génova’ defienden que la candidata representa una nueva etapa en el partido y que la futura presidenta regional ha dado todas las explicaciones y que «judicialmente no hay nada». En este sentido, diversos cargos del PP han acusado a estas formaciones de tratar de «embarrar» la proclamación de Ayuso como nueva presidenta.

Desde la oposición han recordado al partido ‘naranja’ que después de conocer estas informaciones de la ‘popular’, aún está a tiempo de propiciar otro cambio en la región. El candidato de Más Madrid, Íñigo Errejón, ha avisado a Cs de que darle una «prórroga» al PP de Madrid es «mancharse de su corrupción» y que se debería replantear su apoyo.

Por su parte, desde el PSOE-M han señalado que el que tiene en su mano cambiar esta situación es Ciudadanos, que puede «apostar por un Gobierno amparado por la ultraderecha y un partido bajo la sospecha de la corrupción o un partido con un presidente del Gobierno sensato y moderado y limpio como es Ángel Gabilondo».

Asimismo, la portavoz de Unidas Podemos IU-Madrid en Pie acusó a la formación ‘naranja’ de no entrar en las instituciones para regenerar, y de apoyar al Gobierno de la «involución».

Cs Y VOX MANTIENEN SU APOYO A LA CANDIDATA

El portavoz adjunto de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid y secretario de organización del partido, Cézar Zafra, ha asegurado que si Díaz Ayuso fuera imputada en algún caso de corrupción tras ser proclamada presidenta, tendría que dimitir como está firmado en el acuerdo aunque piensa que se trata todo de que algunos partidos quieren acaparar el foco mediático.

De hecho, defendió a la futura dirigente autonómica al entender que aparece en el sumario de la ‘Púnica’ «como cientos e personas», pero insistiendo en que no está en ningún «proceso judicial».

Monasterio también la defendió, asegurando que su formación apoyará su investidura porque las sospechas sobre ella son una «maniobra de la izquierda», que está «rabiosa» por no poder gobernar «una vez más» la región.

ESTRUCTURA DEL GOBIERNO

En este contexto será elegida Ayuso como la máxima responsable de la región con el apoyo de PP, Cs y Vox y, según han indicado a Europa Press fuentes parlamentarias, la previsión es que tome posesión de su cargo el lunes de la próxima semana.

El Consejo de Gobierno estará compuesto por 13 consejerías, de las que siete serán para los ‘populares’ y seis para la formación ‘naranja’, una de las cuales estará dirigida por el que será vicepresidente.

Las consejerías del PP serán Presidencia, Interior, Emergencias y Desarrollo Local; Hacienda y Función Pública; Sanidad; Educación y Juventud; Justicia; Ordenación del Territorio y Vivienda; Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad.

Las consejerías de Ciudadanos serán, aparte de la Portavocía, Deporte y Transparencia; Economía, Ciencia Competitividad y Empleo; Universidades e Innovación; Asuntos Sociales y Familia, Transportes e Infraestructura; y Cultura y Turismo. En todas las consejerías, tanto del PP como Cs, se mantendrá la Administración Institucional que contienen dichas competencias.

Según fuentes de Cs, en los próximos días se darán a conocer los nombres que ocuparán estas consejerías, aunque indican que los nombres que suenan como Ángel Garrido o Alberto Reyero «no están mal encaminados».

Ángel Garrido se perfila como próximo consejero de Transportes de Madrid

0

Ángel Garrido se perfila como nuevo consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid. El que fuera presidente de la región con el Partido Popular, ahora diputado por Ciudadanos, asumirá previsiblemente esta cartera una vez formado el Gobierno de coalición entre Isabel Díaz Ayuso e Ignacio Aguado. 

Así lo han confirmado fuentes cercanas al político a MONCLOA.COM. Garrido tomará posesión de una de las áreas más relevantes de Madrid. Como consejero será el máximo responsable de coordinar y controlar la ejecución de las políticas públicas del Gobierno en materia de Transportes. 

También será el encargado de velar por el estado de las carreteras, líneas ferroviarias, instalaciones aeronáuticas y otras infraestructuras de transporte. Además, se encargaría de la dirección de una de las empresas más importantes de la comunidad: Metro de Madrid. Con más de 300 estaciones, la red es la tercera más grande de Europa, solo por detrás de Londres y Moscú, y la novena del mundo. 

Garrido tomaría el relevo como presidente del ente a Rosalía Gonzalo López, que dirige la empresa en calidad de consejera de Transporte. Gonzalo asumió la cartera en el año 2017, bajo el mandato de Cristina Cifuentes y lo conserva en la actualidad, ahora con Pedro Rollán al frente. Además de Transportes, Gonzalo también tiene a su cargo el área de Vivienda e Infraestructuras, un puesto que Garrido podría asumir en su totalidad si el nuevo Ejecutivo mantiene las mismas competencias. 

LOS CAMBIOS DE ÁNGEL GARRIDO

La vida de Garrido ha cambiado mucho en el último año. El discreto número dos de Cristina Cifuentes se hizo cargo de la presidencia de la Comunidad en uno de los momentos más convulsos para el PP madrileño. Y es que la salida de Cifuentes no dejó en buen lugar a los populares. 

La investigación por el caso máster, presuntamente conseguido de forma fraudulenta, y su posterior dimisión provocada por la publicación del vídeo en el que la expresidenta aparecía apropiándose de unas cremas, precipitaron el ascenso de Garrido en abril de 2018. El nuevo presidente tuvo que tomar las riendas de la comunidad y calmar las aguas de cara a las futuras elecciones.

La tarea no fue sencilla y no fue recompensada por la dirección popular. Tras varios meses al frente de la Comunidad, en enero se conocía la decisión de Pablo Casado de proponer como candidata a la presidencia a Isabel Díaz Ayuso. Quedaba fuera de juego Ángel Garrido, quien dejaría su cargo a favor de Pedro Rollán, actual presidente en funciones. 

El partido anunció en abril cuál sería el nuevo destino del madrileño: Europa. El expresidente aparecía como cuarto en las listas populares al europarlamento. Un jugoso puesto al que más tarde él mismo renunciaría. A pocas semanas del 26 de mayo, Garrido abandonaba inesperadamente el PP, su partido desde hacía años, para sumarse a las filas de Ciudadanos en Madrid. Volvía así a su comunidad, aunque en un puesto menos relevante.

NUEVO FUTURO EN CIUDADANOS

La llegada del madrileño supuso un valor añadido para Ciudadanos. La formación naranja sumaba a su equipo un hombre que conocía a la perfección el entramado de la comunidad y su experiencia podría ser útil en un futuro gobierno de los naranjas. Su nuevo partido lo situó en el puesto 13 en las listas a la Asamblea de Madrid.

Pronto comenzó a trabajar en campaña para las elecciones del 26-M. Garrido fue visto haciendo labores de propaganda en algún pueblo de la comunidad, formando parte de una de las mesas informativas de Ciudadanos. Una misión relegada, normalmente, a políticos menos destacados. 

La clave de su relanzamiento parecía estar en la presidencia de la Asamblea de Madrid. Los rumores apuntaban directamente a su candidatura, pero su elección quedó truncada a manos de su antiguo partido. Según fuentes populares, el PP vetó la candidatura de Ángel Garrido y ofreció sus votos a Ciudadanos para investir a cualquier otro representante. Y al final Juan Trinidad fue el afortunado. 

Ahora, con el nuevo acuerdo alcanzado entre PP y Ciudadanos para repartirse el poder en la Comunidad de Madrid, parece que Garrido está un paso más cerca de recuperar parte de la responsabilidad perdida. Además de su trayectoria como presidente de la región, el madrileño cuenta con sobrada experiencia como consejero, ya que fue el titular de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno durante tres años. 

 

IU se gasta más de 100.000 euros al mes para devolver préstamos

Izquierda Unida es un partido con muchas deudas. Uno de los lastres que, ahora, le dificulta presentarse a las elecciones generales en solitario. El partido ha solicitado, al menos, nueve préstamos, de los cuales siete son bancarios, según los datos reflejados en su portal de transparencia. Y esos créditos le cuestan más de 100.000 euros al mes. Un gasto financiero que asciende a 1,2 millones de euros cada año.

A pesar de que Podemos presume de que no le debe dinero a los bancos, el caso de su socio electoral es distinto. IU está en deuda con el Santander, La Caixa, Bankia e Ibercaja. Y esto por haber comprado desde fotocopiadoras hasta adquirir dos hipotecas.

«Debemos evitar que las deudas de los partidos con la banca limiten la democracia, y que las presiones de ambos puedan recortar el derecho a la información. Por eso proponemos que los bancos no puedan financiar campañas electorales ni comprar medios de comunicación. Con este mensaje, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, daba el pistoletazo de salida a la campaña electoral de los comicios generales de 2019. Un consejo que ahora comparte el coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón. Al menos en la teoría.

El partido de Garzón hace frente a créditos de cierta antigüedad. Fuentes cercanas a la formación aseguran que, en muchos casos, se trata de deudas que había adquirido la vieja federación de IU. En el caso de Madrid, después de que el actual coordinador federal expulsara a 5.500 personas del partido, el renovado partido heredó una deuda de un millón de euros con Hacienda. Y lo mismo ha ocurrido con otras secciones autonómicas de la formación.

Las deudas que arrastra IU han sido un quebradero de cabeza para Garzón. Especialmente después de que Iglesias presuma de no pedir dinero a los bancos. En 2013, la Agencia Tributaria embargó cuatro inmuebles que pertenecían a Izquierda Unida por una deuda que ascendía al actual gasto anual en créditos del partido, es decir, 1,2 millones. Un importe que llegó en 2015 hasta los 1,8 millones de euros y que puso en duda que la formación se pudiera presentar a las elecciones municipales de ese mismo año.

De hecho, el crédito que Garzón solicitó al banco Santander fue para evitar el embargo de que la Agencia Tributaria pretendía ejecutar sobre las cuatro sedes del partido. En este caso, Hacienda le exigía a IU el pago de 300.000 euros. Y el coordinador del partido recurrió a la entidad de Ana Botín para solucionar el problema. Este crédito le supone a la formación el pago de 5.200 euros cada mes. Los últimos datos que IU ha publicado en su portal de transparencia hacen referencia al ejercicio de 2017.

El partido recurre a la Comunidad de Madrid para explicar el por qué de una deuda tan abultada que, según un informe interno de la formación, llegó a superar los nueve millones de euros. Pero IU considera que el millón que les dejó la facción del partido en la Comunidad de Madrid es uno de los principales lastres que arrastra la formación de Garzón. Y para ello se escudan en que Izquierda Unida en esta comunidad apareció en la lista de morosos de Hacienda.

PABLO IGLESIAS, EL AZOTE DE LA BANCA

Para el secretario general de Podemos, habría que prohibir que los bancos puedan influir en la política y en los medios de comunicación. Durante la campaña electoral de las pasadas elecciones de abril, Iglesias le declaró la guerra a las entidades financieras. Siempre bajo el lema que repitió hasta la saciedad en el que presumía que su partido no debía dinero a la banca. «Los bancos en España tienen más poder que los diputados y que el propio Tribunal Supremo», aseguró en marzo de 2019 el secretario general.

Cuando nació Unidas Podemos, fruto de la unión entre Equo, Izquierda Unida y Podemos, quisieron dejar claro que los bancos no eran sus aliados. Para ello, la nueva formación decidió financiarse con las cuotas de sus afiliados y no con préstamos bancarios. Sin embargo, la deuda reconocida por IU de más de nueve millones de euros puso al partido en una situación comprometida, ya que ya había adquirido deudas con la banca.

IU asegura que desde 2016 no ha vuelto a adquirir un préstamo bancario. Esta fue la frontera entre lo que ellos consideran la «vieja» y la «nueva» política. En su lugar, Unidas Podemos pide el dinero a sus afiliados con un ejercicio que ya pusieron en práctica en 2015 y que habían llamado YoNoTengoUnBárcenas.

Pero el caso de IU es diferente. Izquierda Unida ha llegado incluso a financiarse con micropréstamos después de la línea roja que establecieron en 2016, puesto que su situación es más complicada. Tanto, que algunas fuentes cercanas al partido tachan de insostenible. En las cuentas que realizan el balance entre gastos e ingresos, Izquierda Unida asegura que la formación es rentable. Pero otras fuentes lo niegan y aseguran que IU tiene una total dependencia de Podemos debido a sus deudas.

 

Ombuds no consigue frenar la huelga de vigilantes de Metro de Madrid

A las 6:00 de la mañana ha dado comienzo la huelga de los trabajadores de seguridad de Metro de Madrid. El parón, de carácter indefinido, podrá ser secundado por los 500 empleados que la empresa de seguridad Ombuds tiene el suburbano. En concreto, las líneas afectadas serán la 7 (Hospital del Henares-Pitis) y la 9 (Paco de Lucía-Arganda del Rey). Las protestas se unen a las iniciadas la semana pasada por la EMT. 

Los vigilantes denuncian la situación de impagos que acarrean desde el pasado mes de mayo. Ombuds, actualmente en concurso de acreedores, les adeuda las nóminas de junio, julio y la extra de verano. Con esta huelga pretenden que tanto Metro como la EMT rescindan unilateralmente su contrato con el grupo de seguridad y sus servicios queden controlados por otra empresa más solvente del sector.

HUELGA EN METRO DE MADRID

La huelga de Metro, lanzada por Alternativa Sindical, no contará con servicios mínimos. Según adelanta el sindicato, “ningún organismo” le ha designado esas jornadas de trabajo mínimas “con 24 horas de antelación, como se establece por el Real Decreto” que regula el paro. Por lo tanto, cualquier trabajador puede sumarse a la reivindicación sin excepciones. 

El sindicato entiende que esta medida “servirá como arma de presión” para que el ente público finalice su relación laboral con Ombuds. El coordinador de comunicación de Alternativa Sindical, Alberto García, critica la pasividad con la que la dirección de Metro está tratando el asunto. 

García indica que Metro podría rescindir su contrato alegando el incumplimiento de una de las cláusulas que firmaron. Según añade el representante de los trabajadores, en el acuerdo aparece una premisa en la que la empresa “podrá romper su relación laboral en caso de impagos a los vigilantes”, por lo que “no entienden por qué el grupo de transportes no se ciñe a este punto” para acabar con dicho contrato.

La semana pasada se celebró un acto de conciliación entre Ombuds, el Administrador Concursal, la EMT y Metro de Madrid junto a Alternativa Sindical. El objetivo de la cita era alcanzar un acuerdo que resolviera el futuro de los trabajadores. Pero no se consiguió, después de que Ombuds y las empresas públicas no aceptaran las exigencias del Comité de Huelga. 

OMBUDS “ENGAÑA” A LOS TRABAJADORES DE LA EMT

Tras el acto de conciliación, Ombuds, en un intento desesperado de mantener a sus clientes, prometió a los 200 trabajadores de la EMT que dispondrían de sus sueldos atrasados antes del pasado viernes. La empresa solicitó a Alternativa Sindical que parara la convocatoria de huelga y no se generarán descubiertos en el servicio.

El sindicato mantuvo el paro indefinido, que comenzó el día 8, y aseguró que le pondría fin una vez ingresados los salarios. Sin embargo, Ombuds ha incumplido finalmente su palabra y todavía no ha devuelto el monto adeudado. La empresa de seguridad pretendía con esta oferta evitar que EMT rescindiera su contrato a causa de los descubiertos que le generaría la huelga. Según fuentes sindicales, el ente de transportes “estaba muy cerca de poner fin a su relación laboral”.

La huelga de la EMT está teniendo un seguimiento entre el 70 y 85 %, según fuentes sindicales. El primer día el Ayuntamiento tuvo que reforzar la entrada a las cocheras con agentes de la Policía. El seguimiento del paro ha provocado descubiertos en los servicios, “poniendo en peligro a la ciudadanía”, ya que ambas empresas de transporte se consideran “infraestructuras críticas” y actualmente el país se encuentra en un nivel de alerta 4 antiterrorista. 

MUSEO THYSSEN, A PUNTO DE IR A HUELGA

Otra de las instituciones públicas que podrían sumarse a las reivindicaciones es el Museo Thyssen. La dirección del organismo asegura que ya ha comunicado a Ombuds “la resolución del contrato por el incumplimiento de su obligación de pago a sus trabajadores, a la seguridad social y a la agencia tributaria.

El ente indica que también ha emprendido “los trámites para la contratación de una nueva empresa por medio un procedimiento de licitación”. Sin embargo, por el momento los vigilantes y auxiliares de sala siguen trabajando sin cobrar su sueldo y nadie se ha hecho cargo de la seguridad del ente. 

Ante esta situación, la Federación Madrileña de Alternativa Sindical ha comunicado al museo, vía burofax, “un requerimiento para que rescinda su contrato” y le da un plazo de 48 horas antes de registrar el preaviso de huelga “el próximo 15 de agosto”. En el museo trabajan en torno a 100 trabajadores de Ombuds, entre vigilantes y auxiliares de sala. 

Actualmente son tres las empresas que han roto su contrato con el grupo de la familia Cortina. Carrefour ha designado como proveedora de estos servicios a Prosegur (norte y centro) e Ilunion (sur y Levante). Por su parte, Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña e Ifema también han roto su contrato en favor de Prosegur. Otros organismos dependientes de la seguridad de Ombuds son la Agencia EFE, Renfe o Instituciones Penitenciarias, entre otras. En total hay 8.000 trabajadores afectados por la quiebra de la empresa.

 

La UAM se ha gastado 90.000 euros públicos en defenderse de la Seguridad Social

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha tirado la casa por la ventana en el macrojuicio contra la Seguridad Social y los exbecarios y doctorandos del centro. La UAM estaba acusada de usar alumnos en prácticas para cubrir puestos de trabajo. Pero una juez ha considerado el pasado 19 de julio que la universidad no cometió irregularidades. La defensa legal de este proceso le ha costado, de momento, a la Autónoma 90.000 euros públicos. Ahora, la Seguridad Social ha recurrido la sentencia. Y la defensa de Sagardoy Abogados (los mismos que representan a Deliveroo o a Glovo) puede encarecerse.

La defensa de la Universidad Autónoma de Madrid era un tema de todos. Así lo entendió el Rectorado. Por ello, la representación legal salió a concurso con un presupuesto base de licitación de 108.000 euros. La propuesta de Sagardoy Abogados fue la que mejor se adaptaba a las necesidades de la Autónoma. No solo por la experiencia del bufete defendiendo causas similares, como la que afecta a empresas como Glovo. Sino porque era de las más rentables.

Al final, el coste total de dinero público destinado a estos abogados fue de 90.000 euros. Pero para defenderse de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), que había denunciado en 2017 a la UAM por emplear becarios para desempeñar puestos de trabajo estructurales a raíz de un aviso de del sindicato Comisiones Obreras (CCOO). Y a pesar de que el rector de la universidad, Rafael Garesse, ha emitido el mes pasado un comunicado en el que ha mostrado su “satisfacción” tras la sentencia, la Seguridad Social la ha recurrido.

Pero no solo la TGSS está detrás de este asunto. El aviso de CCOO que dio el pistoletazo de salida al juicio vino motivado por quienes de verdad han estado al pie del cañón durante años: los becarios y los doctorandos. Muchos de los alumnos que vivieron esta situación relatan a MONCLOA.COM que cobraban 300 euros al mes por desempeñar trabajos que no tenían nada que ver con el objeto de sus prácticas. Muchos de estos exbecarios y doctorandos también han denunciado por su cuenta a la Autónoma. Pero sus procesos están suspendidos a la espera de que se resuelva el macrojuicio.

La Seguridad Social cuenta con un as en la manga. En febrero de 2018, una alumna ganó un juicio contra la universidad. El centro la había usado para desempeñar funciones estructurales. Pero cobraba en calidad de becaria. La UAM tuvo que devolver parte del dinero que le correspondía a la becaria y readmitirla. Se trata de un caso similar al que ha denunciado la Seguridad Social. Pero con un desenlace, al menos de momento, muy diferente.

Las prácticas consistían en pagar 300 euros al mes a los becarios que trabajaran no más de 18 horas semanales y 600 euros a los que desempeñaran su labor en no más de 25 horas a la semana. Pero en la sentencia, el juzgado de lo Social número 7 de Madrid considera que “si de las dos situaciones puestas de ejemplo por la inspección no se desprende ningún tipo de relación laboral, mucho menos se puede pretender que la Universidad Autónoma de Madrid haya contratado a 285 personas en fraude de ley, porque el fraude no se presume, hay que probarlo”.

Y luego están las consideraciones del acta de la Inspección de Trabajo, muy contrarias a las consideraciones de la juez. En este informe se detalla que los becarios “eran incluidos inmediatamente en el organigrama funcional del departamento o servicio en el que las realizaban, de manera que con la prestación de tales prácticas el departamento cubría por turnos determinados puestos tales como atención al público, préstamos de libros, mantenimiento de bases de datos”. Algo que varios exbecarios e incluso doctorandos confirman.

uam
Parte de la licitación de la UAM en la que se gastó 90.000 euros para su defensa legal.

Son ya 285 los exalumnos de la Autónoma que han denunciado a la universidad. Hay tanto becarios como doctorandos. Y todos se han sumado a la denuncia que la Seguridad Social ha interpuesto a la UAM, además de haber presentado sus demandas particulares. Sin embargo, tras el inesperado fallo del juzgado de lo Social número 7, los antiguos alumnos de la universidad han decidido dejar a un lado, de momento, sus causas particulares (algunas de las cuales iniciaban la primera vista este próximo mes de septiembre) para centrarse en la general.

Cuando tengan, si el recurso logra modificar el fallo judicial inicial, el respaldo del macrojuicio, retomarán sus causas y reclamarán el dinero que le deben. Un importe que fuentes cercanas a los denunciantes aseguran que es menor que el que se ha gastado la UAM en defenderse del proceso.

Vox reafirma su apoyo a la investidura de Ayuso

0

Vox reafirma su apoyo a la investidura de la candidata del PP a presidir la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que previsiblemente será proclamada este miércoles, si no hay sorpresas de última hora, y liderará el primer gobierno de coalición en la región, junto a Ciudadanos.

La portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha reiterado el apoyo de su formación a la investidura de la ‘popular’ Díaz Ayuso y achaca las sospechas sobre ella a una «maniobra de la izquierda», que está «rabiosa» por no poder gobernar «una vez más» la región.

Monasterio manifiesta que su partido respeta la presunción de inocencia

Díaz Ayuso ha salido al paso de las últimas informaciones que la relacionan con la trama Púnica por las “sospechas” que suscitan. La candidata del PP ha defendido su honradez y ha asegurado que nunca ha formado parte de ningún esquema de corrupción.  Además ha manifestado que ni ningún juzgado la ha llamado ni «siquiera a declarar como testigo».

En declaraciones a Telecinco, recogidas por Europa Press, Monasterio ha señalado que Ayuso, junto a Ciudadanos, ha asumido los 12 puntos planteados por Vox para desbloquear la investidura y, en consecuencia, sus 12 diputados apoyarán su candidatura como nueva presidenta del Ejecutivo autonómico.

Sobre las acusaciones de corrupción que pesan sobre líder ‘popular’, Monasterio ha dicho que su partido respeta la presunción de inocencia y que «esto lo tiene que decir un juez».

No obstante, la portavoz de Vox en la Asamblea ha opinado que estas sospechas sobre Ayuso son «más bien una maniobra de la izquierda para sembrar dudas» sobre una investidura que dará inicio a una legislatura en la «van a tener muy poco que decir».

Sobre el papel de su formación, Monasterio ha asegurado que Vox va a tomar distancia respecto al nuevo ejecutivo de PP y Cs para optar por una labor de «vigilancia y oposición férrea» de la acción de gobierno, pues su objetivo es que se mejore la gestión.

En ese sentido, no creen que sea bueno para la Comunidad de Madrid tener una deuda de 33.000 millones de euros, «desmontar chiringuitos, entes y empresas subvencionadas» y conseguir «de verdad» que el dinero de los madrileños vaya a sanidad, educación y políticas sociales.

Monasterio sí ha criticado que el nuevo Gobierno regional «empiece a andar» con un incremento de consejerías (de 9 a 13), algo que es un «error» porque precisamente se tiene que «reducir el tamaño de las administraciones gigantes».

Sobre informaciones que apuntan a negociaciones abiertas entre PP y Cs para elegir a los nuevos consejeros, la portavoz de Vox ha dicho que estas dos formaciones tienen ya «un mismo discurso y por eso se intercambian consejeros». De hecho, ha afeado a ambos partidos que ya no tienen políticas que «defiendan la vida» o combatan la inmigración ilegal.

En cuanto a la situación política a nivel nacional y la posibilidad de que haya repetición electoral, Monasterio ha afirmado que su partido está «a favor de la estabilidad» con fórmulas que no impliquen a la «ultraizquierda» y los «separatistas». En este punto, ha señalado que los partidos «con más escaños», en alusión a PP y Cs, tienen una «responsabilidad» al respecto.

Publicidad
Publicidad