domingo, 13 julio 2025

Álvarez de Toledo incita al «otro PSOE» a discrepar públicamente con Sánchez

0

La portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo, ha criticado la «deriva reaccionaria» del PSOE liderado por Pedro Sánchez, y ha emplazado a los críticos que representan a ese «otro PSOE», es decir, a los presidentes de Extremadura, Castilla la Mancha y Aragón, Guillermo Fernández Vara, Emiliano García Page y Javier Lambán, respectivamente, a discrepar públicamente con las políticas de Sánchez.

«Cada vez que hay una crisis, emplazo a Vara, García Page y Lambán, que representan otro PSOE a que tomen la palabra y abiertamente discrepen con la línea de Sánchez», ha manifestado Álvarez de Toledo en una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press, en la que ha lamentado que los presidentes autonómicos «nunca asoman la cabeza» porque a su juicio, el único PSOE que hay es «sanchista».

«Prefiero ir a las urnas que tener un gobierno que le haga mal a mi país»

Preguntada por un candidato alternativo a Sánchez de cara a una próxima investidura, la ‘popular’ ha expresado que desearía a algún socialista «del PSOE de política común» que «discrepe de los acuerdos con Bildu o del pacto en Barcelona», pero lamenta que «eso nunca sucede» y Sánchez sigue bloqueando el país.

PREFIERE REPETICIÓN ELECTORAL A SÁNCHEZ

En este contexto, Álvarez de Toledo ha insistido en que prefiere una repetición electoral, antes que un gobierno del PSOE «sostenido por los separatistas y con Bildu aplaudiendo. «Prefiero ir a las urnas que tener un gobierno que le haga mal a mi país», ha declarado la portavoz del PP en la Cámara baja, que considera que Sánchez es «incapaz» de forjar acuerdos para desbloquear la situación y lograr su investidura.

«No va a haber gobierno ahora ni en septiembre porque no hay una mayoría para sacar adelante acuerdos de gobierno«, ha asegurado Álvarez de Toledo, sobre la posibilidad de que el PSOE lograra el apoyo de los partidos nacionalistas para sacar adelante su investidura. Según ella, para gobernar hay que pactar acuerdos y «serían incapaces».

Echenique insta al PSOE a abandonar el tacticismo y a recuperar la negociación

0

Aunque el proceso negociador para un pacto de investidura entre PSOE y Unidas Podemos permanece ‘cerrado por vacaciones’, ambas formaciones mantienen vivo el diálogo a través de los medios. El cruce de reproches y acusaciones que se supone precederán a las nuevas reuniones tras el parón estival, no cesa. Hoy ha tomado la palabra, en declaraciones a la Cadena Ser, el secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, que ha pedido al PSOE que abandone el «tacticismo» y recupere las negociaciones para un «acuerdo integral».

Según la información recogida por 20Minutos, Echenique ha asegurado que la formación morada siempre ha estado dispuesta a negociar «un acuerdo integral», pero también ha manifestado que mantiene la sospecha de que la táctica del PSOE se focaliza en la repetición electoral. «No tenemos que convertir la política en una telenovela para adolescentes», ha apuntado. Somos adultos y hay un país con gente a la que le cuesta llegar al fin de mes o con alquileres abusivos. No debemos entrar en este juego de quién llama porque eso no cambia nada«.

Echenique sospecha que la táctica del PSOE está enfocada a la repetición electoral

Echenique se ha mostrado convencido de que un acuerdo con el PSOE es posible, pero ha criticado que es «poco responsable» dejar la negociación para finales de agosto. «Nos parece una actitud poco responsable llevarlo al pitido final. Toda España vio lo que pasa cuando se intenta negociar algo tan importante en 48 horas como hizo el PSOE la última vez», ha asegurado.

Tal y como viene expresando en los últimos días, Echenique, que fue jefe de las negociaciones con el PSOE previas a la investidura fallida, cree que Sánchez “debería hacer los deberes, trabajarse los apoyos y dejar de buscar excusas.

El dirigente de Podemos se muestra convencido de «que el PSOE maneja un acuerdo con CS y la derecha, algo que no ocultan y piden su apoyo desde el 29-A. Según  Echenique la opción preferida de Sánchez es el pacto con el bloque de la derecha, aunque señala que el candidato socialista estaría barajando otras dos opciones: un gobierno en solitario «de ordeno y mando» como había en el bipartidismo o una repetición electoral. éstas serían las tres opciones que explicarían que el presidente de Gobierno en funciones estén alargando los tiempos buscando que alguna de ellas gane.

La semana pasada el líder ‘morado’ recibía las críticas de la vicepresidenta en funciones, Carmen Calvo, por unos tuits de Echenique, que describió como de «exabruptos». En este sentido, Echenique se ha mostrado dispuesto a apartarse de las negociaciones, si eso las facilitara, aunque no cree que tal sea el caso. «Hay que sentarse a negociar como gente seria y dejar de poner excusas», ha insistido en una entrevista en la Cadena Ser.

Ombuds obliga a sus vigilantes a justificar las bajas médicas

Los trabajadores de Ombuds que actualmente se encuentran de baja médica tendrán que justificar su enfermedad. Así lo ha avisado la empresa a través de una carta a los cientos de vigilantes apartados de su puesto laboral por motivos de salud. Una misiva que incluye “advertencias” que desde Alternativa Sindical califican de “coercitivas”.

El grupo de seguridad arrastra desde hace meses incapacidad para asumir sus pagos con proveedores y trabajadores. Una situación que ha provocado la desesperación y angustia de cientos de sus empleados, que han tenido que ausentarse de su puesto de trabajo por diversas causas como ansiedad, estrés, depresión o ansiedad. 

Ahora Ombuds cuestiona estas bajas médicas y avisa a sus vigilantes de que la Mutua revisará caso por caso para destapar “aquellos supuestos en que se pueda detectar existencia de fraude de ley en la obtención indebida de prestaciones de seguridad social”. Además, anuncian que se tomarán las “medidas disciplinarias” y “acciones legales correspondientes” contra aquellos que no necesiten verdaderamente una baja facultativa. 

Alternativa Sindical ya ha tomado medidas y ha denunciado estas cartas ante la Inspección de trabajo. El sindicato considera que “vulneran los derechos fundamentales de los empleados”. Para ellos, esta medida se trata de otra acción “desesperada” de Ombuds, para “aferrarse” a los clientes que aún siguen contando con sus servicios. 

EL VERDADERO MOTIVO DE LA REVISIÓN 

El coordinador de comunicación de Alternativa Sindical, Alberto García, advierte de que el verdadero motivo para pedir esta revisión es “evitar la fuga de más clientes”. Las empresas que tienen subcontratadas a Ombuds pueden rescindir su contrato “debido al absentismo”, ya que esto genera descubiertos en sus servicios. Por el momento Ifema, Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña y Carrefour han roto su vínculo laboral. 

El sindicato añade que esta medida “no pretende más que intimidar a los trabajadores que se encuentran en justificadas situaciones de Incapacidad Temporal, prescritas por el facultativo médico”. Con su forzada incorporación, pretenden cubrir los descubiertos que están provocando las huelgas convocadas por vigilantes de la EMT o Metro de Madrid.

El día 8 comenzó el parón de los servicios en la EMT. Según fuentes sindicales, un 85 % de los trabajadores se sumaron a la convocatoria. Lo que obligó que el Ayuntamiento de Madrid destinara unidades de la policía local para vigilar las cocheras de autobuses. La huelga, de carácter indefinido, podría acabar en las próximas horas, ya que Ombuds se ha comprometido a pagar los sueldos atrasados a los 200 empleados de la empresa de transporte público. 

El próximo día 13 los parones empezarán en Metro de Madrid. El ente aún no se ha pronunciado sobre la rescisión de su contrato y se enfrenta a una situación parecida a la que vive EMT. Estas empresas se consideran “infraestructuras críticas” y las autoridades no se pueden permitir la desprotección de estos servicios. Y mucho menos en un escenario como el actual, en pleno nivel de alerta antiterrorista 4. 

LOS TRABAJADORES, LOS GRANDES AFECTADOS

Los trabajadores de Ombuds son los grandes afectados de esta situación. A nivel nacional son más de 8.000 los vigilantes que llevan sin cobrar su nómina desde mayo. No pueden abandonar su puesto laboral y continúan prestando sus servicios con total normalidad aún sabiendo que no van a recibir contraprestación por ello.

MONCLOA.COM ha hablado con algunos de los afectados, aunque prefieren conservar su intimidad. Denuncian que las empresas no les facilitan información sobre el transcurso de las negociaciones y solo les piden tranquilidad y compromiso. Muchos de ellos no quieren contar su historia porque temen posibles represalias, como ser despedidos.

Los empleados aseguran que la situación de Ombuds hace meses que no iba bien. Todo comenzó cuando el grupo compró otra empresa del sector, CASESA. Este ente abarcaba muchos contratos a nivel nacional, pero también acumulaba mucha deuda. Desde ese momento llevaban meses recibiendo atrasos en los impagos, hasta ahora, que llevan tres nóminas sin cobrar.

UNA RECOGIDA DE ALIMENTOS PARA LOS MÁS NECESITADOS

La desesperada realidad de los trabajadores ha despertado la solidaridad de otros miembros del sector. Un grupo de vigilantes de seguridad privada ha lanzado una iniciativa de recogida de alimentos para los cientos de afectados en la Comunidad de Madrid. Los promotores de la medida insisten en que lo hacen con el único fin de ayudar a sus semejantes, ya que “nadie se libra de este tipo de conflictos”.

La iniciativa “corresponde a un acto de solidaridad entre compañeros”, además de “ayudar a las familias más necesitadas”. Los promotores, que prefieren conservar su anonimato, critican que “con los sueldos miserables” que cobran es “imposible ahorrar para imprevistos”, por lo que las familias “quedan desamparadas ante estas situaciones”.

Además, indican que la mayoría de afectados “no cumplen con los requisitos de organizaciones como Cruz Roja u otros bancos de alimentos”. Normalmente para acceder a estas ayudas se exige estar en paro, mientras que ellos continúan trabajando pero sin cobrar. La recogida acaba de comenzar y cualquier persona puede colaborar. En la segunda semana de agosto se hará extensible también a ayudas de material escolar.

El telescopio gigante TMT creará 420 puestos de trabajo si se instala en La Palma

El Telescopio de Treinta Metros (TMT) está cada vez más cerca de instalarse en las Islas Canarias. El consorcio responsable de la construcción del TMT ha iniciado el plan B ante las dificultades de ubicar el aparato en Hawaii. Los impulsores del proyecto han asegurado que intentarán hasta el último minuto levantar el telescopio en la montaña sagrada de Mauna Kea. Pero las protestas de los habitantes de la isla han complicado llevar a cabo el proyecto tal y como se había planteado. Por ello, el consorcio ha iniciado los trámites para ubicar el TMT en La Palma. De ser así, traería a la región cientos de puestos de trabajo.

El consorcio ha asegurado que solo la construcción del telescopio traería 300 puestos de trabajo durante, al menos, entre ocho y diez años. Y una vez levantado, la gestión del TMT traería otros 140 empleos que recaerían directamente en la isla de La Palma. Aún así, todavía la intención del consorcio es construir el aparato en Hawaii. «Mauna Kea sigue siendo el sitio preferido», ha afirmado este lunes el director ejecutivo del TMT, Ed Stone. Pero la inestabilidad que han generado las protestas en la isla hawaiana han obligado a los impulsores del proyecto a disponer de una alternativa sólida.

Es por esto que el Instituto de Astrofísica de Canarias ha recibido una petición formal para obtener una licencia de construcción, tal y como ha asegurado el director del centro. Algo que ha levantado unas protestas similares a las de Hawaii, pero esta vez de mano de los ecologistas. La organización Ben Magec ha anunciado tan pronto como se supo que el telescopio podría recaer en La Palma que llegará hasta el Tribunal Supremo para impedir que se construya el TMT en la isla. Sobre las razones, explican que el municipio «ya ha excedido la capacidad de albergar más telescopios».

La Palma tiene actualmente 14 telescopios y otros 20 en proyectos de nuevas construcciones. Los ecologistas argumentan que esta operación que supondrá una inversión de 1.300 millones de euros no debería llevarse a cabo por el impacto ambiental que tendría en la isla. «Cada paso dará lugar a acciones legales adicionales por nuestra parte», han asegurado desde Ben Magec. En la misma línea que lo ocurrido en Hawaii, la asociación ecologista no ha dudado en mostrarse solidaria con las protestas que ha suscitado el TMT en las islas estadounidenses.

Pero el proyecto cuenta con el total respaldo del Gobierno en general y del ministro de en funciones de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, en particular. El proyecto ha sido declarado de interés nacional por el Congreso español, el Gobierno de España, el Senado Nacional y el Ayuntamiento de Canarias», han asegurado desde el consorcio. «Continuaremos siguiendo el proceso en La Palma», han concluido tras ser preguntados sobre las protestas de los ecologistas.

El Telescopio de Treinta Metros es una iniciativa que lleva años tratándose de llevar a cabo. El proyecto nació en el año 2006. Y el lugar elegido para su emplazamiento fue la isla hawaiana. Sin embargo, la ubicación elegida, la montaña Manu Kea es considerada sagrada por algunos de los habitantes de la región. Por esta razón, se han iniciado numerosas protestas para frenar una iniciativa que lleva más de una década de trabajo.

España es el Plan B. Y desde el consorcio son claros: seguirán intentando instalar el telescopio en Hawai. Pero en caso de que el proyecto inicial se vaya al traste, dentro de diez años se podría ver ubicado en La Palma el TMT. El ministro de Ciencia ha asegurado que todas las administraciones españolas están preparadas para acoger este proyecto internacional. El único escollo que queda por solucionar para que España de la bienvenida al telescopio más grande del mundo es que los ecologistas cedan en sus exigencias. Algo que no tienen intención de hacer.

El fenómeno Alexandria Ocasio-Cortez: por qué no ocurre en España

Alexandria Ocasio-Cortez se ha convertido en el símbolo de la nueva izquierda en Estados Unidos. Su ascenso ha ido en aumento gracias a su cercanía y compromiso con causas que afectan a la población. Su perfil reivindicativo y con un fuerte enganche mediático es algo a lo que no está acostumbrada la política española.

La izquierda, representada por PSOE y Unidas Podemos, carece de una representante con tanto peso e influencia como es el caso de Ocasio-Cortez. La congresista, que se convirtió en la más joven en obtener este cargo, ha sabido adaptar la antigua mentalidad política a los nuevos tiempos y atraer con su fresco discurso a los más jóvenes. Y eso preocupa cada vez más a sus opositores.

ALEXANDRIA OCASIO-CORTEZ A TRAVÉS DE SUS DISCURSOS

Con un tono directo, sencillo y llamativo, la congresista ha sabido ganarse el favor del público. Tan solo tiene 29 años y esta característica la hace propensa a conocer mejor lo que piensa la gente más joven. Además, su mensaje mantiene un clara línea política, centrada en los asuntos sociales, que se ha convertido en su principal carta de presentación. 

Entre sus medidas estrella se encuentran la defensa de la sanidad y universidad universal, la eliminación del Servicio de Inmigración o su constante lucha contra la corrupción. La problemática del cambio climático también es una de las premisas que Ocasio-Cortez ha defendido con fervor. 

Precisamente fue su discurso sobre este tema el que ha traspasado las fronteras de su país y ha servido de ejemplo en otros lugares del mundo. La joven arremetió directamente contra el sistema estadounidense y reprochó a la clase política que supieran desde hace años que el cambio climático era un hecho y “no se hicieran inversiones importantes para preparar al país para lo que sabíamos que estaba llegando”.

Ocasio-Cortez sabe lo importante que son las nuevas tecnologías y las ha convertido en su mejor aliado para hacer llegar su mensaje al mundo. Lleva tan solo siete meses siendo miembro del Congreso, pero ha hecho más ruido que otros veteranos políticos. Sus palabras llegan a diario a través de los medios tradicionales, pero ella donde mejor se mueve es en las redes sociales.

Tan solo en Twitter acumula más de cinco millones de seguidores. Esta plataforma se ha convertido en su mejor aliada, no solo para mostrar sus ideas y propuestas políticas, sino también para mostrarse tal y como es. Un escaparate donde acercarse a los ciudadanos y demostrar cómo funciona la nueva generación de políticos, más cercanos con la sociedad.

LOS ATAQUES DE LA OPOSICIÓN

Sus potentes discursos, cargados de pragmatismo y valentía, le han servido para iniciar una guerra contra el partido republicano, y más concretamente, contra el presidente Donald Trump. Alexandria Ocasio-Cortez nació en el seno de una familia trabajadora en uno de los barrios más pobres de Nueva York. Su padre es estadounidense, criado en el Bronx, mientras que su madre es de origen puertorriqueño. Un aspecto que Trump ha utilizado para atacarla públicamente. 

En un reciente mensaje difundido en su cuenta de Twitter, el presidente arremetió contra los países de varias legisladoras, entre las que se encuentra Ocasio-Cortez, y los calificó de lugares “infectados de crimen”. Además, las instó a “volver a su país”. La joven congresista no dudó en contestarle públicamente recordándole que ella “procede de Estados Unidos” y retrató nuevamente el matiz racista con el que el presidente pretende menospreciar a la oposición.

No es la primera vez que el partido republicano pretende dañar la imagen de la congresista y consigue el efecto contrario. Un usuario en Twitter intentó ridicularizar y desacreditar a Ocasio-Cortez publicando un vídeo en el que salía bailando durante su etapa universitaria. Esta crítica, contrario a lo que esperaban, recibió el respaldo de sus seguidores, que vieron en la política el reflejo de cualquier otra chica estadounidense. 

La cuenta desde la que se publicó la secuencia acabó desapareciendo y la neoyorkina utilizó esa polémica para contestar con otro vídeo bailando, cargado de humor: “He escuchado que los republicanos piensan que es escandaloso que las mujeres bailen. Ya verás cuando descubran que una congresista también baila«. Una respuesta que consiguió el aplauso de sus miles de seguidores.

ESPAÑA, SIN UNA OCASIO-CORTEZ

La política española carece de un prototipo de parlamentario como es Alexandria Ocasio-Cortez. La izquierda no cuenta con un perfil de liderazgo que presente la frescura y personalidad aplastante con la que se ha dado a conocer la estadounidense. Y esto es responsabilidad de la propia estructura interna de los partidos.

En España no puedes presentarte como figura independiente sin adherirte a ninguna formación. Los congresistas y senadores españoles tienen que afiliarse sí o sí a un partido para poder pertenecer al entramado político nacional. Algo muy diferente a lo que ocurre en Estados Unidos.

La propia historia de Alexandria Ocasio-Cortez demuestra esta diferencia. Ella se presentó de manera independiente para ser elegida como representante del distrito de Nueva York y resultó ganadora sin necesidad de formar parte de ninguna agrupación. Fue cuando ganó las elecciones primarias, frente al veterano Joseph Crowley, cuando se integró en el partido demócrata. 

La segunda causa que complica el nacimiento de una política con ese perfil es la libertad de discurso. La militancia de un partido en España no puede salirse de la línea fijada por la formación. Se trata de un sistema más encorsetado, que te obliga a adoptar el pensamiento unificado de la dirección. Sin embargo, en Estados Unidos no hay doctrinas y cada congresista puede defender sus ideales sin necesidad de contar con el beneplácito del partido.

Para que nazca un modelo semejante al de la neoyorkina hará falta que cambie la propia concepción de la política. Cada vez hay perfiles más jóvenes que prometen dar un soplo de aire fresco a las instituciones, como es el caso de Irene Montero, Inés Arrimadas o Gabriel Rufián. Sin embargo, aún queda mucho trabajo interno por hacer si se quiere conseguir una Alexandria Ocasio-Cortez en las instituciones españolas. 

La denuncia al exalcalde de Getafe ya había sido sobreseída por la Justicia

Una «persecución política». Así define el exalcalde de Getafe Juan Soler, imputado por prevaricación, las acusaciones que se han vertido sobre él estas semanas. El exsenador del PP se sentará en el banquillo por unas supuestas irregularidades cometidas en un proyecto de remodelación de un edificio público de la ciudad para convertirlo en el Centro Europeo de Artes Visuales y Escénicas. Unas reformas cuya tramitación la llevaron los funcionarios de Getafe. Trabajadores con los que el entonces alcalde «jamás» se reunió, según sus propias palabras.

El hasta hace poco senador se muestra sorprendido por las acusaciones. Y más al tratarse de una denuncia que ya habían presentado y que la Justicia sobreseyó. Pero esta cascada de demandas no es nueva para el exalcalde, ya que, durante su mandato, le llovieron decenas de denuncias por parte de la oposición. Incluso su jefa de prensa fue imputada por emitir una nota en la que se aseguraba que habían agredido a un miembro del PP.

El denunciante, y candidato de Impulsa Getafe, Roberto Benítez, es una de las claves para entender este entuerto, según aseguran fuentes cercanas al Ayuntamiento de Getafe. Benítez fue asesor de confianza de Pedro Castro, exalcalde socialista cuyo mandato se extendió 28 años y al que Soler arrebató el bastón de mando. Fue a partir de ahí, según estas fuentes, cuando los socialistas declararon la guerra al político popular.

Las dudas que rondan entre los acusados circulan en torno a cómo una denuncia ya sobreseída vuelve a tener validez ante la Justicia. La clave, según estas fuentes, está en la relación personal que mantiene el juez decano que instruye el caso con el exalcalde socialista. Pero al margen de ello, el elemento que más sorprende a parte de los acusados es la gran dimensión que ha adquirido un caso de esta magnitud.

El contrato era de 72.300 euros. Y ya hay 50 imputados en el caso. 11 de los cuales han pasado ya más de 24 horas en un calabozo. Todo por el contrato de una remodelación de un edificio público que, si se hubiera reducido el presupuesto a 60.000 euros, se podría haber otorgado a dedo. Pero aun así, Soler insiste: «nunca me he reunido con ningún funcionario ni les he indicado cómo deberían hacer su trabajo. Ni yo ni ninguno de mis concejales». «Lo hacía por una cuestión de higiene política», asegura.

Los informes de los fiscales tampoco esclarecen la situación, ya que en algunos casos se contradicen. Las consideraciones entre la fiscal sustituta y el fiscal que llevaba el caso no coinciden. La sustituta acusó a 33 personas una semana después de ser relevada. Pero lo que más llama la atención al entorno de algunos acusados es que, tras cuatro años y medio, no se hayan encontrado indicios suficientes que permitan elevar la causa al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).

La relación entre el denunciante, Roberto Benítez, y el exalcalde de Getafe socialista Pedro Castro también queda de manifiesto en el plano judicial. El Partido Popular de Getafe ya había denunciado a Benítez y a otro de los asesores del PSOE por haber cobrado supuestamente 14.000 euros para elaborar una guía de comercio. Incluso el abogado del candidato de Impulsa Getafe también está investigado. Esta vez por haber recibido presuntamente una indemnización de una Empresa Municipal de Getafe de 60.000€ por aproximadamente doce días de trabajo.

El caso de la reforma del Centro Europeo de Artes Visuales y Escénicas se ha extendido en el tiempo. El juez decano la admitió a trámite en 2015. Y ha permanecido paralizado hasta ahora. Pero en julio de este año comenzaron las redadas y la batería de imputaciones. Este contrato para la remodelación de un edificio público ha llevado a escenas inusuales, desde llevar a varios funcionarios a pasar entre rejas cerca de 30 horas, según aseguran fuentes cercanas a los acusados, a que uno de ellos fuera detenido por un policía que le descargaron de su ordenador archivos personales.

Los kilómetros de la muerte de los lobos madrileños

La autovía de Burgos es la que más lobos mata en la Comunidad de Madrid. Son tan solo 22 kilómetros los responsables de tantos atropellos; situados entre el municipio de La Cabrera y Cerezo de Arriba. Desde 2015, ya son diez los lobos que han sido arrollados por algún vehículo en ese tramo. Unos datos preocupantes si se tiene en cuenta que en la Comunidad tan solo hay unos 40. Por esta razón, Unidas Podemos pidió en 2018 al Congreso que se construyeran pasos de fauna. Pero ante la inacción del Gobierno, los de la formación morada avisan: volverán a la carga tan pronto como se forme el Ejecutivo.

Casi todos los atropellos de lobo se producen en la A-1. Tanto Ecologistas en Acción como Equo o Podemos han denunciado esta situación repetidas veces. Este depredador se ha asentado en el norte y el noroeste de la Comunidad de Madrid. Pero en el entorno de Somosierra no se han tomado medidas para evitar los accidentes. Los grupos ecologistas indican que la causa de que tantos lobos caigan en la autovía es «el mal estado del vallado perimetral de la infraestructura».

Por este motivo, Unidas Podemos lanzó la propuesta no de ley en el Congreso de los Diputados. La proposición solicitaba que se construyera un paso de fauna «adecuado» para los carnívoros entre la Serna del Monte y el túnel de Somosierra. A lo que el Gobierno contestó que contemplaba la posibilidad de identificar esos tramos tan peligrosos para la fauna y que tomarían medidas «adecuadas a cada contexto». Pero la respuesta real fue la inacción.

En 2019 también se han producido atropellos. Hay cinco manadas de la Comunidad de Madrid, según estima un informe de Circinaria. Pero ya no están en la cima de la cadena alimenticia. Son los vehículos los que amenazan a esta especie en la Comunidad, hasta el punto de haber matado a más del 20% de su población en la autonomía. Por ello, algunos de los diputados más concienciados con el medio ambiente han puesto el grito en el cielo.

Pero la A-1 no es la única vía en la que se han producido atropellos. En total, en los últimos cuatro años, 16 lobos han sido atropellados en las carreteras madrileñas. Diez de ellos en la A-1, pero el resto en Manzanares el Real en 2016 (M-608), Guadalix de la Sierra (M-608) en 2018, San Lorenzo del Escorial (M-600) en 2018, Madarcos (M-137) en 2019 y fuera de la zona de estudio, en Torrecaballeros (N-110) en Segovia, dos atropellos en 2018, según los datos de Ecologistas en Acción.

Es uno de los diputados de Equo (y Unidas Podemos) quien ha asumido la defensa del lobo como un reto personal. Para Juantxo López de Uralde, este animal es fundamental para mantener el equilibrio en la Sierra madrileña. Incluso su presencia se ha asociado a un mayor control de las enfermedades del ganado, según un estudio de la revista científica Scientific Reports.

Uralde avisa: volverá a presentar la proposición no de ley hasta que se construya el paso de ganado en la A-1. Si se forma Gobierno en septiembre, lo hará en otoño. Pero no solo él denuncia la pésima protección que supone el vallado de esos kilómetros de la autovía de Burgos. Otros activistas han alzado la voz contra este hecho. Incluso han tratado de lograr acceder al Gobierno a través de otras vías que no son el Congreso de los Diputados. Como Ecologistas en Acción, que mandaron la petición por carta directamente al Ministerio de Fomento.

EL LOBO, ALIADO DE LOS GANADEROS

Según el último estudio de la revista científica Scientific Reports, el lobo puede ser un gran aliado para los ganaderos. Sobre el cómo, es sencillo: al controlar la población de jabalíes, las enfermedades que puede padecer el ganado disminuyen. En algunos casos, este puerco es portador de la tuberculosis. Una enfermedad que pueden contraer las vacas fácilmente. El estudio confirma que la presencia de lobo contribuye a reducir el número de jabalíes y, por tanto, el riesgo de que las vacas de los ganaderos

contraigan tuberculosis.

Ya son varios los ganaderos que no se muestran contrarios a la presencia del lobo junto a sus animales. Mientras tanto, en el caso de la Comunidad de Madrid, el coste de los presuntos ataques del lobo se ha disparado. La Administración pasó en cinco años de pagar 3.000 euros a 154.000 en indemnizaciones. Unos datos alarmantes que han impulsado a la asociación de ganaderos Ugama a solicitar más ayudas para que la convivencia con el lobo sea más pacífica.

De Hernando a Rajoy: la historia de los Reyes Católicos contada por la derecha

0

La derecha española está encantada de conocerse. Se siente orgullosa de sus raíces, su brillante historia y su honorable linaje. Y pobre del que quiera opinar lo contrario. Esta vez ha tocado desenterrar a los Reyes Católicos.

Si en antaño el enemigo para el español de bien era el moro, ahora lo es la izquierda. Una izquierda condenada a resistir las embestidas de una derecha ávida de demonizar a los que piensan distinto.

El pasado lunes se cumplió el ochenta aniversario del fusilamiento de las ‘Trece Rosas’. Era un día importante para homenajear a las víctimas, aprovechando para reivindicar la democracia y la libertad de expresión. La derecha no estaba dispuesta a que se le vedase de su acostumbrado protagonismo.

Por eso, empezó a maquinar un plan perfecto. Un guion que se comenzó a fraguar el domingo de la semana pasada con el tuit de Sonia Lalanda, concejala de Vox en Palencia. El mensaje en cuestión contenía una noticia a fecha de 19 de junio en la que se citaba una presunta (y espinosa) declaración de Teresa Rodríguez, coordinadora de Podemos en Andalucía. «Reivindicamos el califato omeya por encima de los racistas Reyes Católicos«, rezaba la susodicha. Lo contraproducente es que esas palabras se pronunciaron illo tempore, en enero del presente curso; entonces, no tuvieron repercusión.

La bola del bulo inició su trepidante marcha. Corrió como la pólvora entre los móviles de concejales, diputados y simpatizantes de la diestra. Hasta que acabó en la cuenta oficial de Rafael Hernando, exportavoz del Partido Popular y actual senador por Almería.

Hernando no sólo quería seguir dándole coba a unas declaraciones sacadas de contexto y tergiversadas. También quería opinar y desacreditar a las «hordas podemitas» en su conjunto: «Las clásicas consecuencias del estival golpe de calor. Las altas temperaturas causan estragos en algunas cabezas. Lo de esta gente no tiene remedio», profirió el exportavoz azul en un tuit adjunto a la noticia. La mecha se prendió.

Teresa Rodríguez explotó. Citó su tuit y desmintió lo que se le atribuía:
«No he dado declaraciones desde hace meses, es un fake,(…) Puedo acertar más o menos con lo que digo, lo que no he hecho nunca es humillar a las víctimas de un genocidio, ni en verano ni en invierno, mala gente».

ESPAÑA ES LA NACIÓN MÁS ANTIGUA DE EUROPA

Mariano Rajoy tiene un dogma: «España es la nación más antigua de Europa. Más de 500 años viviendo juntos. Esa fue su máxima desde 2006 hasta su retiro de la política. Su justificación: la unificación conseguida por los Reyes Católicos o, al menos, eso deja entrever el margen cronológico de los quinientos años que toma como referencia.

Fue un mantra que extendió sin disimulo durante más de diez años y que empleó sin escrúpulos para procurar retratar las intenciones de los independentistas de romper España. Lo hilarante de tan presuntuosa afirmación es la falta de argumentos que Rajoy ofrecía al respecto. Nadie en su equipo se atrevió a rebatirle; tampoco los militantes del Partido Popular. Así, tanto monta, monta tanto, el expresidente del Gobierno iba difundiendo un bulo que arraigaba con fuerza en la opinión pública.

A quien no se la colaba el político gallego era a los historiadores. Al menos, a los que respetaban la sucesión de los hechos con el mayor de los cuidados. Los aludidos escribieron y opinaron al respecto, aportando, ahora sí, las explicaciones y justificaciones requeridas.

Uno de ellos fue José Álvarez Junco, prestigioso historiador español y catedrático emérito en la Universidad Complutense de Madrid. A colación de las inciertas palabras de Rajoy, declaró: «primero España fue un Estado, un imperio, y cuando quiso construir la nación (en el siglo XIX), para lo que se necesita instrumentalmente un Estado, éste se desmoronaba».

En una carta al director de El País que se remonta a 2007, poco después de que paladease las polémicas palabras, un lector opinó que Rajoy estaba confundiendo el concepto de «Estado» con el de «nación»; y que la España actual se debe «a los Decretos de Nueva Planta de Felipe V que eliminan los antiguos reinos de la Corona de Aragón».

La derecha española busca de ensalzar sus principios y valores a cualquier costa. Parece importar poco que para ello haya que tergiversar o distorsionar los acontecimientos históricos.

Es la misma regla que se cumple para la izquierda con la manida excusa del «mayor genocidio de la historia«, en relación al precio de la Conquista de América de 1492.

Suma y sigue: los niveles de mercurio se disparan en Huelva

El caso de contaminación industrial más grave de Europa se da en España. Concretamente en Huelva. Las últimas mediciones realizadas este verano en las balsas de fosfoyesos han determinado que los niveles de radiación superan por seis los recomendados por el CSN. Pero también han revelado una realidad alarmante: los niveles de mercurio se han disparado de forma descontrolada a causa de los vertidos de la industria química. 

El Seprona ya se ha puesto manos a la obra. A principios de junio un software alterado encendió la luz de alarma. La empresa Ercros (ahora llamada Electroquímica Onubense) había modificado presuntamente un detector para ocultar las emisiones de mercurio. Y mientras que ese asunto aún circula por los Tribunales, el grupo ciudadano Mesa de la Ría ha decidido ponerse las botas y acudir a los fosfoyesos. Otra vez.

La cantidad de mercurio que circula por las balsas gracias a los vertidos de la empresa agroquímica Fertiberia es la equivalente a la producción anual de Minas de Almadén. Nada menos que 1.700.000 kilogramos de este metal tan perjudicial para la salud están a pocos kilómetros de Huelva. Así lo asegura el doctor en geología, y miembro de Mesa de la Ría, José Manuel Cantó

El currículum de Cantó es casi tan largo como su batalla contra el lobby Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas (AIQBE). El doctor también fue director técnico de la Agencia de Medio Ambiente en Huelva. Y en 1992 ya había encargado informes para comprobar los niveles de contaminación de las balsas de fosfoyesos. Casi 30 años después, Cantó ha querido analizar de nuevo los minerales (piritas) que alimentaban las plantas de ácido sulfúrico de las empresas pertenecientes al lobby AIQBE. Y de ahí se desprendió una gran cantidad de mercurio

Según el exdirector de Medio Ambiente, ese mercurio procede de los mismos minerales que han producido el ácido sulfúrico que, posteriormente, las fábricas han vertido en las balsas. Además, estos ácidos son los mismos que han contribuido a la formación de los fosfoyesos negros, responsables de que los niveles de radiación superen por seis las recomendaciones del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

El método con el que las fábricas vertían todos estos residuos líquidos contaminantes fue a través de un bypass en una tubería. «El volumen de ese residuo vertido junto a los fosfoyesos ha sido de 225.000 metros cúbicos/año desde 1988 hasta 1997», relata Cantó. Pero no solo de mercurio, también de otros metales como el plomo

Los análisis que se han realizado en las balsas de fosfoyesos han dado diferentes resultados. Tan distintos, que para el doctor en Geología muchos de ellos se han hecho con intención de ocultar el grave problema de contaminación industrial que tiene Huelva. «Los análisis de los fosfoyesos que realizó Foret (una industria química) resultan totalmente inócuos en lo que a contenido de esos metales se refiere». Unos resultados muy distintos a los que obtuvo Cantó como director de Medio Ambiente.

Todos estos hallazgos están enmarcados en la operación Flixanco, impulsada por la fiscalía de Madrid contra empresas del sector cloroalcalino que operan en el polo químico de Huelva y que han estado contaminando durante años tanto la atmósfera como el subsuelo.

Por el momento, la Fiscalía de Medio Ambiente de Madrid ha investigado a 21 personas relacionadas con empresas químicas cuyas fábricas estaban en Huelva. El mercurio que esta industria vertió ha ido a parar también a las aguas subterráneas y puede haber afectado a la salud a las personas que hayan estado cerca del metal. Esta investigación se inició en diciembre de 2017 tras recibir un informe que aseguraba que se cometían irregularidades.

 

Los más de 100 días de soledad de Pedro Sánchez: cronología de un fracaso

Son más de 100 días los que España lleva sin gobierno. Es la realidad democrática y legislativa imperante en España desde hace ya mucho tiempo. También es una de las cuestiones más preocupantes: nada apunta a que la incongruencia e intereses de los que tienen en su mano formar gobierno vayan a converger en algún momento.

Pedro Sánchez se erige como el máximo culpable de la tensión. Con la mayoría de escaños su única obligación era la de comulgar con Pablo Iglesias. Pero el dirigente socialista ha optado por hacerle luz de gas a él y su formación, quienes han antepuesto la mayoría de sus principios a merced de los del PSOE.

A RIVERA NI AGUA

Los debates previos a los comicios del 28 de abril dejaron entrever que Pedro Sánchez no le cerraba la puerta a un posible pacto con Ciudadanos. Tampoco le hacía feos Albert Rivera, animado a sumarse a cualquier banquete que le situase en lo más alto de La Moncloa.

Es más, la reticencia de Sánchez –el ni contigo ni sin ti– a la hora de desmentir un probable contacto con Rivera disgustó y puso en un brete el voto de la vieja guardia socialista. Por ahí aprovechó Pablo Iglesias para espolear a los rezagados que, ahora, se habían quedado huérfanos de voto. Su formación era, a todas luces, la que le aseguraba al PSOE un hipotético gobierno de izquierdas.

Los que aún siguieron creyendo más en el espíritu del partido que en el de su representante, eligieron de nuevo a los del puño y la rosa. Conocida la victoria progresista, los adeptos se echaron a la Calle Ferraz para celebrar el triunfo. La fiesta de aquella noche, en cambio, no estuvo exenta de autocrítica, ya que entre los vítores del público asomaba uno contundente: ¡Con Rivera no!

El retumbar de esas tres palabras ante la sede socialista logró dibujar sobre el rostro de Sánchez una comprometida sonrisa etrusca. Consiguió regatear la contigencia con un contundente «Yo creo que ha quedado claro«; como si en ese mismo instante, al oír la voz de los suyos, se hubiese dado cuenta de la incongruencia de sus intenciones: no había lugar para pactar con la derecha.

PARTIDO DE PING-PONG CON PABLO IGLESIAS

Calmado el trasiego electoral los de Pedro Sánchez se pusieron manos a la legislatura. El 7 de mayo se reunió por primera vez con Pablo Iglesias, quien había fracasado en estas elecciones y el mismo que veía en la victoria del PSOE una posibilidad factible de remontar el vuelo. Según confirman fuentes moradas, en aquel primer encuentro el presidente en funciones ofreció a Iglesias un dos carteras menores.

Después del primer vis a vis personal entre el dirigente morado y el rojo, el clima de desacuerdo y falta de consenso empezó a fraguarse. Parece que hubo un primer acercamiento entre las fuerzas progresistas con la designación de Gloria Elizo, miembro de la ejecutiva nacional de Podemos, como vicepresidenta del Congreso de los Diputados. Con esta elección los podemitas se situaron, por primera vez en su historia, en un puesto de Gobierno prestigioso.

Aquello fue una mínima concesión; una carantoña envenenada que quizás aumentó las falsas esperanzas de poder de Pablo Iglesias. Pero todo volvió al origen con el fiasco electoral de Podemos en las elecciones autonómicas y municipales del 26 de mayo. Una especie de punto de inflexión para Sánchez, que adoptó una actitud recia y reacia a las negociaciones con el máximo mandatario morado.

GOBIERNO DE COOPERACIÓN

Las excusas de Sánchez para apear a Pablo Iglesias de los altos cargos del gobierno ya no podía ser más descarada. La finalidad de contar con Podemos residía en poder sumar los mínimos escaños para gobernar en mayoría, para lo cual se inventaron millones de puestos paralelos e inútiles para el desempeño de la legislatura.

Podemos tragaba, regurgitaba y soportaba todo lo que el PSOE le echaba de comer. Pero el polvorín podemita explotó el 18 de julio, a falta de unos días para el esperado debate de investidura. Esa tarde, tras cinco reuniones con Iglesias, Sánchez concedió una entrevista a El Rojo Vivo, el programa presentado por Antonio Ferreras. Le confesó entonces al popular entrevistador que «El principal escollo para lograr un acuerdo con UP es que Pablo Iglesias entre en el Gobierno. No se dan las condiciones para ello.»

A las declaraciones del Sánchez más hostil se le sucedió una avalancha sin precedentes de los cargos podemitas: Irene Montero, Pablo Echenique, Juanma del Olmo y Noelia Vera acudieron al rescate de la formación. Y la respuesta de Iglesias no se hizo esperar; al día siguiente, Iglesias pronunció la decisión de hacerse a un lado para que el PSOE no tuviese ya ninguna excusa.

TRAS EL DEBATE DE INVESTIDURA… SILENCIO

Cautivo y desarmado el ejército morado, llegó el 24 de julio. El comandante Pedro Sánchez había conseguido una victoria pírrica. Pero todavía tenía que cargar con lo que le dijese la oposición, entre la que ahora se encontraba también Podemos.

A Pablo Iglesias aún le quedaba la última bala en la recámara: su discurso. Un alegato con en el que se desquitó y ganó el aplauso de la Cámara Baja. «Queríamos alguna competencia de Hacienda y dijeron que ni hablar; queríamos alguna de Trabajo y dijeron que ni hablar; de Igualdad y dijeron que ni hablar; de Transición Ecológica y dijeron que ni hablar… ¿Qué nos han ofrecido ustedes? Explíqueselo a la Cámara», interpeló el político podemita al socialista.

Después de la insatisfactoria investidura, se hizo el silencio. Actualmente, con las negociaciones rotas entre Sánchez e Iglesias, el PSOE trata de robarle votantes a Podemos. Su treta: reunirse con grupos sociales de diversa índole (feministas, ecologistas…) a los que acercarles su postura y compromiso para un hipotético proyecto futuro.

Si nadie lo frena, si Sánchez no cede, España volverá a votar en septiembre de este año por tercera vez en cuatro años. Ahora, comienza la cuenta atrás para no batir el récord de Mariano Rajoy fraguado desde 2015 y hasta junio de 2016: 300 días sin gobierno.

Gabriel Rufián: de polémica en polémica

0

Además de por sus intervenciones en el Congreso de los Diputados donde no deja a nadie indiferente, Gabriel Rufián será siempre recordado por algunas intervenciones que ha hecho por Twitter. Parece que los debates le persiguen allí a donde va el diputado.

Pero, ¿Cuáles han sido las polémicas más sonadas en estos años de Gabriel Rufián? Vamos, a continuación, a conocer cuáles han sido esas polémicas que no podemos olvidar del diputado de ERC.

GABRIEL RUFIÁN Y MIGUEL HERNÁNDEZ A TRAVÉS DE TWITTER

Gabriel Rufián

Gabriel Rufián ha querido hablar de uno de los grandes poetas de nuestro tiempo, aunque parece que no lo ha hecho de forma acertada: «Cuando alguien utilice su formación y títulos académicos como arma arrojadiza y clasista, recuérdale que Miguel Hernández era jornalero», ha escrito cometiendo un claro error, el poeta nunca fue jornalero.

Según le han explicado en multitud de comentarios, Miguel Hernández se ganó la vida desde pequeño haciendo de pastor, más concretamente, pastor de cabras

Sus poemas son una de las grandes obras de nuestra literatura sin olvidar que se convirtió en una figura de la represión. Miguel Hernández fue detenido en Portugal por orden del dictador Salazar para ser entregado al franquismo.

Tras sufrir diferentes enfermedades como el tifus y la tuberculosis por las malas condicionales de su arresto, el poeta falleció el 28 de marzo de 1942. Sólo tenía 31 años y murió en la cárcel. Ahora, se cumplen 76 años de su fallecimiento.

RUFIÁN, BLOQUEADO POR EL ACTOR JOSÉ LUIS GIL


Este gesto ha sido compartido por el propio Rufián en Twitter. Adjuntando una imagen de su bloqueo, ha lamentado el muro interpuesto por el actor. «Para un Presidente que me gusta», reza el mensaje, ironizando con el papel de líder de comunidad que interpretaba en las ficciones de Antena 3 y Telecinco.

El mensaje ha tardado pocas horas en recorrer las redes sociales, provocando disgustos y risas al mismo tiempo. Quienes también se han querido sumar a la conversación han sido Anabel Alonso e Itziar Castro, compañeras de profesión de José Luis Gil. Ambas se han tomado entre risas los lamentos del independentista catalán, haciendo gala del sentido del humor que las caracteriza.

LA BODA DE LA HIJA DE AZNAR

gabriel Moncloa

Hace algún tiempo, el contrincante de Gabriel Rufián era el expresidente José María Aznar durante la comisión de investigación del Congreso sobre la presunta financiación irregular del PP. Un ‘cara a cara’ plagado de reproches y acusaciones mutuas, que obligó a intervenir en numerosas ocasiones al presidente del órgano parlamentario, Pedro Quevedo (Nueva Canarias). 

Los dardos volaron en las dos direcciones. Mientras Rufián acusaba a Aznar de formar parte de un partido «corrupto«, éste culpaba al primero de pertenecer a un grupo «golpista«. Aunque el revés más duro llegó cuando se refirió a la boda de la hija del expresidente en El Escorial, a la que asistieron políticos implicados en casos de corrupción y los propios cabecillas de la trama Gürtel, comenzando por Francisco Correa.

«Rato, Aceves, Bárcenas, El Bigotes, Camps, López-Viejo, Alejandro Agag… ¿: fueron a la boda de su hija, que parecía un cártel«, decía Rufián.»La boda de su hija me la trae al pairo, pero fue pagada con mordidas», añadió.

LA CAMISETA DE RATO EN LA CÁRCEL

Gabriel Rufián

Otro de los momentos más destacados de Rufián en el Congreso fue el pasado 31 de octubre, también durante la comisión de investigación del Congreso de los Diputados que investiga la supuesta financiación irregular del PP.

Aprovechando la entrada en prisión días antes del exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato por las tarjetas black,el de ERC acudía con una camiseta con su imagen entrando en la cárcel y la frase «es el mercado, amigo». En ese pleno tuvo también un rifirrafe con Celia Villalobos, quien le acusó de haberle «amenazado» diciéndole «esté usted tranquila que le queda poco».

LA IMPRESORA ANTI-MONARQUÍA DE GABRIEL RUFIÁN

gabi Moncloa

Conocido también es el momento en el que Rufián sacó de su escaño unaimpresora «Samsung republicana». Con ella en la mano, acusaba al Gobierno de «estar persiguiendo el cuerpo del delito», en alusión a las operaciones de la Guardia Civil contra las empresas catalanas que habrían estado imprimiendo la papeletas del referéndum secesionista del 1-O.

«Esta impresora no imprime billetes de 500; dejen de hacer el ridículo y dejen de perseguir imprentas e impresoras y persigan a corruptos y ladrones. Tengo la papeleta. Nos vemos en las urnas«, decía el diputado de Esquerra.

EL GUIÑO DE OJO A BEATRIZ ESCUDERO

gabi 1 Moncloa

El pasado 9 de octubre, en medio de la comisión para interrogar al exvicepresidente del Gobierno Francisco Álvarez-Cascos, llamó a la vicepresidenta de la comisión y diputada del PP, Beatriz Escudero, «palmera»por su supuesto respaldo al interrogado. En esa ocasión fue Escudero la que abandonó el hemiciclo ante su indignación: «Ya está bien», decía la diputada, después de que Rufián le guiñara un ojo

Horas más tarde, el PP pedía amparo a la Mesa del Congreso y, por ende, a su presidenta, Ana Pastor, por el comportamiento «machista» de Rufián, que retiró la palabra «palmera» al término de la comparecencia pero no pidió disculpas a su adversaria política.

Villegas acusa a Sánchez de «perder el tiempo» con reuniones que no sean con Podemos

0

El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, ha afirmado que su partido no puede pactar con «el PSOE de Pedro Sánchez», y considera que la única duda sobre la investidura es si el PSOE logra o no un acuerdo con Podemos. En este sentido, el dirigente naranja ha acusado al líder socialista de «perder el tiempo», pues todo lo que no sean reuniones con Podemos son «cortinas de humo» y estrategias para «distraer».

Villegas ha señalado que Sánchez salió de la Secretaría General del PSOE en 2016 pero luego volvió al cargo «manteniendo la idea de pactar con populistas y nacionalistas», de manera que ahora mismo «el PSOE está en esas ideas del sanchismo».

Villegas reitera que «no hay escaños suficientes» para investir a un candidato alternativo, en alusión a Casado

Así ha respondido, en una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press, cuando le han recordado el acuerdo de gobierno que el PSOE y Cs firmaron ese mismo año para la investidura de Sánchez, que finalmente fue fallida.

«Con este PSOE, el PSOE de Sánchez, Cs no puede llegar a acuerdos. Puedes llegar a acuerdos con gente que piensa diferente, pero no con gente que tiene unas ideas totalmente opuestas a las tuyas en temas que son fundamentales para España», ha explicado.

VISIONES «ANTAGÓNICAS» EN TEMAS FUNDAMENTALES

Tras criticar la idea del líder socialista sobre España como «nación de naciones» y acusarle de querer subir los impuestos y dar «privilegios a los nacionalistas», ha concluido que los dos partidos tienen visiones «antagónicas» en estos aspectos «fundamentales».

Por tanto, «Ciudadanos no va a pactar un acuerdo de gobierno con Pedro Sánchez ni con el PSOE», ha agregado, recalcando que la promesa durante la campaña electoral de la formación naranja fue echarlo de la Moncloa.

SIN ESCAÑOS SUFICIENTES PARA UN CANDIDATO ALTERNATIVO

En cuanto a la opción de que haya un candidato alternativo a la investidura distinto al presidente del Gobierno en funciones, ya sea otro socialista o el presidente del PP, Pablo Casado, Villegas ha dicho: «Nosotros no entramos en esas hipótesis que no se van a dar».

A su juicio, lo que hay que ver es si el PSOE llega a un acuerdo con Unidas Podemos, ya sea para un Gobierno de coalición o para un Ejecutivo socialista apoyado desde fuera por la otra fuerza parlamentaria. «Todo lo demás son cortinas de humo» y generar «ruido que distrae de la negociación real», ha manifestado.

«Sánchez no debería hacer rondas de consultas con partidos que van a estar en la oposición»

Cs, por su parte, va a estar «en la oposición», y «que haya o no elecciones» anticipadas «va a depender de si Sánchez llega a un acuerdo con (Pablo) Iglesias o si fracasa», ha destacado.

Sobre la posibilidad de que Casado intente ser investido, el dirigente de la formación naranja ha afirmado que «no hay escaños suficientes» para que eso prospere. «Si tuviéramos un escaño más para echar a Sánchez, lo haríamos, llegaríamos a un acuerdo con nuestro socio preferente», pero «los españoles decidieron otra cosa», ha dicho sobre el PP.

RIVERA NO ES DESLEAL POR NO REUNIRSE MÁS CON SÁNCHEZ

Por otro lado, en declaraciones a RNE, Villegas ha defendido que Sánchez no debería hacer rondas de consultas con aquellos partidos que van a estar «en la oposición», en alusión a su deseo de volver a reunirse con Casado y con el presidente de Cs, Albert Rivera.

En su opinión, Rivera no muestra deslealtad al negarse a un nuevo encuentro con el líder del PSOE, puesto que ya mantuvo dos tras las elecciones generales para transmitirle su postura. «Creo que ya está bien, no se nos puede pedir más», ha manifestado.

Según Villegas, Sánchez «ya sabe perfectamente» cuál es la posición de Ciudadanos sobre su investidura. Por eso, «tener más reuniones es perder el tiempo o colaborar en ese intento de distraer la atención de lo fundamental», que es si PSOE y Unidas Podemos «se ponen de acuerdo en el reparto de ministerios», ha argumentado.

Publicidad
Publicidad