domingo, 13 julio 2025

Ombuds pagará las nóminas atrasadas a los vigilantes de la EMT

La lucha ‘in extremis’ de Ombuds continúa. La empresa de seguridad, actualmente en concurso de acreedores, se ha comprometido a pagar las nóminas atrasadas de los vigilantes de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid como máximo antes de mañana. 

La oferta intenta sortear la huelga general indefinida convocada por uno de los principales representantes de los trabajadores, Alternativa Sindical. Ha sido la propia empresa y el Administrador Concursal los que se han puesto en contacto con el sindicato para comunicarles que saldarán la deuda y ponen como fecha límite este viernes. 

HUELGA INDEFINIDA EN EL AIRE

El coordinador de comunicación de Alternativa Sindical, Alberto García, se ha mostrado “contento” por el anuncio, pero recuerda “que solo se ha ganado una batalla, aún queda mucho por hacer”. La maniobra adoptada por Ombuds pretende eludir la convocatoria de huelga indefinida que tenía previsto que comenzará durante el día de hoy. 

Aún así, el sindicato muestra su cautela y advierte de que no se desconvocarán los paros hasta que “haya constancia de que se han abonado los sueldos”. La oferta ha llegado después de que haya finalizado sin acuerdo el acto de conciliación que el Comité de Huelga ha mantenido con las empresas públicas, EMT y Metro de Madrid, y Ombuds. 

Si finalmente el grupo de seguridad cumple su palabra, los 200 vigilantes de la EMT recibirán los sueldos atrasados de junio, julio y la extra de verano. Un monto adeudado que podría superar los 600.000 euros, ya que la media del salario de un vigilante de Ombuds oscila entorno a los 3.000 euros. 

Desde Alternativa Sindical entienden que la decisión que ha tomado la empresa viene propiciada por el miedo a perder nuevos clientes. Según asegura García, EMT estaba planteándose la rescisión de su contrato debido a los descubiertos que generaría los parones en sus servicios. “Se trata de un intento desesperado para evitar la fuga de más grupos”, añade. 

LA SITUACIÓN NO CAMBIA EN METRO

La propuesta que Ombuds ha presentado excluye a Metro de Madrid. Alternativa Sindical indica que la huelga indefinida continúa vigente ante la negativa de la empresa de transporte a romper su relación con el grupo de seguridad. Los paros comenzarán el próximo 13 de agosto.

La huelga generará descubiertos del 100%. Según apunta García, no se implantarán servicios mínimos, ya que “la empresa no ha solicitado a través de la Secretaría de Estado de Seguridad el establecimiento de los mismos”. Los empleados pretenden con esta iniciativa conseguir que finalmente Metro rescinda su contrato y asegure sus puestos de trabajo en otra empresa más solvente del sector. 

Alternativa Sindical cree que Ombuds no ha incluido en su oferta el pago de las nóminas atrasadas de Metro porque la deuda es mucho mayor que la contraída con EMT. En total el grupo cuenta con 550 vigilantes y los atrasos podrían superar el millón y medio de euros. Una abultada cifra a la que la empresa de seguridad no puede hacer frente dada su crítica situación financiera. 

EL FUTURO DE LA EMPRESA

Ombuds quiere asegurar su supervivencia intentando reactivar la línea de factoring con el Banco Santander. Para conseguirlo el Administrador Concursal ha solicitado auxilio al Juzgado Mercantil encargado del caso. Y su respuesta ha sido contundente: “requiero al BANCO SANTANDER, en su condición de banco agente, para que proceda de forma inmediata al cumplimiento de sus obligaciones contractuales derivadas de la línea de factoring suscritas con la concursada en fecha 23 de junio de 2017”.

La jueza ha hecho esta petición, pero ahora la entidad bancaria podrá recurrirla para evitar su cumplimiento. El Juzgado ha realizado la solicitud pensando en el bienestar de los trabajadores, sin embargo, desde Alternativa Sindical “dudan que el Santander lo haga, dada la situación de insolvencia de Ombuds”.

Por el momento ya han abandonado la empresa varios clientes. A nivel nacional Carrefour ha rescindido su contrato a favor de Prosegur (zona centro y norte) e Ilunion (sur y levante). En Madrid, Ifema también ha roto su relación a favor de Prosegur, al igual que ocurre en Barcelona con la empresa Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña. 

Ombuds es la tercera empresa de seguridad más importante de España. El grupo, controlado por el fondo de inversión estadounidense JZI y la familia Cortina, adeuda desde mayo las nóminas a sus 8.000 empleados y acumula más de 40 millones de euros de impagos con la Agencia Tributaria. Una situación que le hizo declararse en concurso de acreedores a finales de julio. 

Ni los independentistas quieren a Rufián: «Es el que más me gusta del PSOE»

Incluso los independentistas se enfrentan Gabriel Rufián. El diputado de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el Congreso es un asiduo de la red social Twitter. Y a menudo baja de su pedestal parlamentario para enredarse con la «plebe». En este caso, ha caído en la provocación de varios independentistas que han criticado un tweet en el que el diputado ensalzaba la labor de su compañero en el Congreso Joan Tardá.

«Los que hoy llaman traidor a Tardà son los q se mofaban de él por independentista mientras aplaudían a quien primero pactó con Felipe y luego con Aznar», ha escrito. «Cuando votabais a CIU en las autonómicas y al PP en las generales, Tardà ya se partía la cara con todos ellos. Ni media lección», concluía. Un mensaje que no ha tardado en encender la red social.

«Uy, sí. Partiéndose la cara…», ha contestado un usuario acompañando su tweet con una foto de Tardá dándose la mano con el representante de Ciudadanos Juan Carlos Girauta. Un mensaje que ha encendido la mecha y ha lanzado a Rufián a cruzarse mensajes con varios independentistas. «Ya que te han fichado de troll al menos que te pasen buena info en el grupo de whatsapp», ha contestado el diputado de ERC.

Y fue ahí cuando le han llovido todo tipo de mensajes críticos contra su postura. «A tí sí que te han fichado de Troll», ha respondido en catalán uno de los usuarios.»Cómo se puede ser tan prepotente, se piensa que todos somos gilipollas», ha comentado otro de los críticos, también en catalán.

Pero Rufián disponía de un as en la manga. Y para ganar la discusión, lo ha lanzado. Se trataba de una foto del expresidente de Catalunya Carles Puigdemont junto al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy. «Ten cuidado que yo también puedo jugar y se te van a enfadar. Déjalo ya, William Wallace», ha respondido (en castellano) el diputado a su principal crítico.

A lo que el usuario que protagonizó el enfrentamiento también tenía un comentario ácido que daría de lleno en el orgullo de Rufián: «¿Podrías contestarme en catalán?», le ha pedido Rai López Carvet. «En ningún momento he dicho que el presidente Carles Puigdemont se partía la cara», ha proseguido.

Pero el tweet estrella aún estaba por llegar. Esta vez, por un usuario cuya foto de perfil era una estelada y que había esperado su momento para criticar la postura laxa, según algunos, del diputado de ERC respecto a la crisis catalana. «A mí el que más me gusta del PSOE es Rufián». «También le pega ser de Ciudadanos», ha respondido en catalán otro de los usuarios.

Y las críticas seguían. Otra estelada como foto de perfil ha comentado: «él busca su beneficio personal y ahora que le han quitado la careta va desbocado». A lo que un lazo amarillo ha contestado a su vez: «creo que has perdido el norte, chico».

Suma y sigue. Algunos fieles al expresidente de Cataluña se sintieron excesivamente ofendidos. «Un poco de respeto a MHP Puigdemont, que no le llegas ni a la suela del zapato y lo eligió el pueblo no te olvides!!!», ha destacado una usuaria que pretendía escenificar lo muy ofendida que estaba con Rufián con dos emojis de caras enfadadas.

Los mensajes son muchos. Y el hilo excesivamente largo. La mayoría de los tweets procedían de independentistas que ilustraban su condición, o bien con esteladas, o bien con lazos amarillos. Y ante la avalancha de críticas, Rufián no volvió a manifestarse. Subió a su altar parlamentario y dejó que la plebe siguiera criticándole.


                

La corrupción enfría la relación de Isabel Díaz Ayuso con sus antecesoras

Ya no son amigas, ni referentes, ni mentoras. Isabel Díaz Ayuso reniega de sus antecesoras, Cristina Cifuentes y Esperanza Aguirre, y se desliga de su cuestionado legado en la región. Y es que la madrileña no está dispuesta a poner en peligro su futuro como presidenta de la Comunidad de Madrid. 

El principal objetivo de Díaz Ayuso ahora es mantener la confianza de Ciudadanos, su socio de Gobierno. La corrupción ha tocado de lleno a Cifuentes y Aguirre y la futura nueva presidenta no quiere que eso eche a perder las negociaciones en la comunidad. Esas que tanto tiempo le han costado tejer.

CORRUPCIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID

La alegría del PP madrileño por la ansiada investidura en la comunidad ha tenido un sabor agridulce. La petición de la Fiscalía Anticorrupción de imputar a Cifuentes y Aguirre en el macrosumario del ‘caso Púnica’ ha arruinado la fiesta de los populares y ha puesto en alerta a la candidata a la presidencia. 

La Fiscalía pide que ambas ex-presidentas regionales declaren como investigadas sobre la supuesta financiación ilegal del PP madrileño entre los años 2003 y 2011. Aguirre ha defendido su desconocimiento en este tipo de actuaciones y hasta ahora ha evitado rendir cuentas ante la Justicia. Mientras tanto, desde el PP se han limitado a respetar las decisiones judiciales y a recordar la presunción de inocencia. 

Esta petición ha tocado de lleno a Isabel Díaz Ayuso. La madrileña no ha pasado por su mejor verano. Mucho han cambiado las cosas desde aquella noche electoral en la que Génova celebraba una presumible victoria. El PP ha tenido que lidiar con una investidura fallida y hacer de intermediario entre Ciudadanos y Vox, ambos necesarios para gobernar.

Tras unos meses de complicadas negociaciones, por fin alcanzaban un acuerdo. Un pacto a tres que podría verse dañado a causa de la corrupción. Ciudadanos siempre ha defendido la “regeneración política” y se ha presentado como el azote de la corrupción. Sin embargo, en el caso de Madrid, parece que han pasado por alto esta premisa. 

Ignacio Aguado, líder madrileño de la formación naranja, tardó muy poco en asegurar que esa petición de imputación “no iba a afectar al acuerdo con Díaz Ayuso”. Aguado insistió en que solo se puede pedir dimisiones de personas “que ocupan cargos públicos” y que ninguna de las dos ex-presidentas forman parte ya “del Gobierno”. Ciudadanos considera que la corrupción de los populares solo les “ensombrece a ellos”.

DÍAZ AYUSO Y SU CAMBIO DE DISCURSO

Antes de conocer la posición de la formación naranja, Isabel Díaz Ayuso se cubrió las espaldas. La madrileña no tardó en distanciarse de sus antecesoras, cambiando el discurso que defendió durante su campaña electoral. En enero, la recién nombrada candidata popular aseguraba que le gustaría “contar con el consejo” de ambas ex-presidentas.

La madrileña afirmaba entonces que tanto Cifuentes como Aguirre eran “un valor” para el partido y las calificó como «mujeres ganadoras» y «aguerridas». Y todos estos halagos los hizo obviando que ambas habían dimitido acechadas por la sombra de la corrupción. Sin embargo, estas palabras forman ya parte del pasado. 

Díaz Ayuso defiende ahora que ella es “otra persona” con “otro perfil, otra etapa, otros proyectos”. Así marcaba distancia la candidata, quien hizo esta afirmación tras reunirse con Juan Trinidad, presidente de la Asamblea, en la segunda jornada de ronda de consultas antes de la investidura, prevista para el día 13 y 14 de agosto.  

La futura presidenta ha anunciado que tiene “la obligación y el deber de mirar para delante para renovar este proyecto y encauzar una nueva etapa”. Además, insiste en que su nexo con Aguirre y Cifuentes es el mismo “cualquier militante y afiliado del PP en las épocas en las que han sido presidentas”. 

Sin embargo, su relación con ambas va más allá que la de cualquier otro integrante popular. Isabel Díaz Ayuso entró al PP de la mano de Esperanza Aguirre, incluso llegó a gestionar la cuenta de Twitter de su perro, Pecas Aguirre. Aunque el protagonismo y peso dentro de la región lo consiguió con Cristina Cifuentes. Fue durante su mandato cuando se convirtió en en diputada regional y portavoz adjunta en la Asamblea.

Estas declaraciones de Díaz Ayuso no han gustado a Cifuentes, quien ha lanzado un mensaje directo a la candidata en forma de reflexión. A través de su cuenta personal de Twitter, la ex-presidenta ha empleado una cita del pensador Mahatma Gandhi para mostrar su decepción: “No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra”. Por su parte, Aguirre, que lleva desde abril sin publicar en la red social, ha preferido guardar silencio.

BBVA se quedaba parte del sueldo de las empleadas que estaban de baja por maternidad

Las irregularidades en el BBVA fluyen como una cascada. Esta vez les ha tocado a casi todos los trabajadores del Grupo BBVA. Aquellos empleados que estaban por baja de paternidad o maternidad vieron desde 2009 cómo su salario se reducía un 20%, según detallan algunas nóminas. El banco se estaba apropiando ese dinero, que provenía de la Seguridad Social, sin una razón clara. Cuando un sindicato denunció la situación, el BBVA rectificó y devolvió el capital. Eso sí, deduciendo el IRPF.

El concepto con el que el banco se apropiaba ese dinero los días 20 de cada mes era un poco ambiguo: «Recobro Prestación Maternidad». Estas tres palabras figuraban en las nóminas de los trabajadores que estaban de baja por maternidad o paternidad. En el caso de los empleados de Op Plus, la subcontrata del banco que lleva toda su gestión administrativa, el importe «apropiado» por la entidad rondaba los 200 euros (en un sueldo mileurista). Por lo que tener un hijo suponía ver cómo, durante alrededor de cuatro meses (en el caso de las madres), el salario se reducía un 20%.

Opplus
Parte de la nómina de un trabajador de Op Plus. Foto: Moncloa.com.

Esta situación se alargó durante nueve años sin que ningún sindicato lo denunciara. Al menos hasta abril de 2018, cuando uno catalán (SEC- Sindicato Empleados Crédito) demandó al banco por el dinero que se había apropiado de forma indebida. Entonces, la entidad envió en mayo de ese año a sus empleados un correo electrónico en el que les informaba de que revisarían la situación y reembolsarían el dinero que se habían quedado.

Este hecho pasó «desapercibido» para muchos sindicatos mayoritarios. Pero no para los empleados de Op Plus. Cuando los trabajadores pidieron explicaciones, el banco aseguraba que ese dinero que se apropiaban era «la parte proporcional de la paga extraordinaria» (de verano o de Navidad) y que se les reembolsaba a los trabajadores con el pago de la misma. Pero posteriormente la propia entidad detectó irregularidades en su forma de actuar, eso sí, motivadas por una denuncia.

En febrero de 2017, los empleados de Opplus Murcia (ahora llamada Qipro) consiguieron que el BBVA dejara de quedarse parte del dinero de las nóminas de aquellos que estaban de baja. Pero el resto de los trabajadores del BBVA no. Al menos aquellos que figuraban en las capas peor remuneradas de la entidad.

«Que BBVA dejará de confeccionar, en los periodos de suspensión por maternidad/paternidad de sus empleadas y empleados, recibos de salario como si el trabajador/a estuviera de alta, e igualmente dejará de descontar el importe de la prestación por maternidad/paternidad que estos trabajadores/as deben recibir de la Seguridad Social». Con estas palabras sobre el papel el sindicato catalán demandó al banco.

El BBVA rectificó. Pero con matices. El importe que se habían apropiado durante años de las nóminas de sus trabajadores era bruto. No cotizaba. Pero el que devolvieron a sus empleados sí. Cuando el banco revisó sus propias irregularidades y decidió reembolsar el capital que se había quedado, lo hizo a través de las nóminas de sus trabajadores. Es decir, que los 200 euros al mes que devolvieron pagaban el IRPF correspondiente. Algo de lo que se quejan algunos trabajadores del Grupo BBVA.

En 2009, las mujeres fueron las más afectadas por esta irregularidad. Entonces ellas eran las que cargaban con todas las consecuencias laborales que conllevaba tener un hijo. Pero con el paso del tiempo y la concienciación de algunos políticos para igualar o mejorar este derecho en los padres, los hombres se convirtieron también en víctimas del banco.

Fuentes cercanas a las subcontratas del BBVA aseguran que, a pesar de que no disponen de una contabilidad total del dinero que la entidad se quedó, los trabajadores han salido perdiendo (incluso habiendo devuelto el banco lo apropiado indebidamente). Estas fuentes consideran que la razón por la que el BBVA reaccionó fue porque la denuncia ponía de manifiesto que el banco se había quedado dinero que provenía de la Seguridad Social. Un hecho que podía agravar las consecuencias para la entidad.

Pese a que el incidente ya se ha «solucionado» (al menos por parte del banco), muchos de los trabajadores que vieron sus nóminas reducirse siguen en pie de guerra. No solo denuncian hechos como este. También acusan al banco de mantener unas condiciones precarias en toda su estructura base. Sueldos de 800 euros al mes para los empleados que dirigen toda la gestión administrativa del banco, como es el caso de Op Plus.

Calvo insta a PP y Cs a abandonar las propuestas disparatadas de Gobierno

0

La vicepresidenta del Gobierno en funciones, Carmen Calvo, apela a la responsabilidad de PP y Cs para que haya Gobierno y no se convoquen nuevas elecciones e insta a ambas formaciones a que abandonen las propuestas disparatadas para la formación de Gobierno.

Calvo ha advertido a PP y Cs de que pretender apartar a Pedro Sánchez es «desvariar mucho en democracia», alegando que fue «el líder mejor valorado y más votado en las urnas hace apenas tres meses».

«Si hacemos caso a las urnas encontraremos salida a esta situación»

La dirigente socialista ha tildado de «difícil de entender» que los líderes de los demás partidos digan que toda la responsabilidad de formar gobierno es de Sánchez. Eso, a su juicio, es «no entender para nada ni el sistema ni como funcionan las democracias hoy en día a partir de varios partidos que se tienen que encontrar».

Para Calvo, si bien la victoria del PSOE fue «insuficiente», sus resultados fueron «extraordinarios» si se comparan con los que han obtenido otros países europeos, donde «cualquiera los querría».

«Si hacemos caso a las urnas encontraremos salida a esa situación, pero no dependerá solo de nosotros, tiene que depender también de todos los demás«, ha añadido, advirtiendo de que el país estará abocado a elecciones.

Eso sí, ha defendido que Sánchez, a pesar de que en este momento no es candidato porque no ha recibido encargo del Rey, sí está haciendo su trabajo, «la parte del trabajo más importante», que es reunirse con colectivos sociales para tener «en días» un programa con aportaciones de todos ellos.

Sánchez se reúne este miércoles con el Rey en Palma de Mallorca, pero, según ha destacado Calvo, se trata de un «despacho habitual», que se produce todos los años cuando el jefe de Estado está en la isla. Así, imagina que hablarán «de la situación del país y poco más».

NINGUNA CONVERSACIÓN CON PODEMOS

Entre tanto, ha dicho, el PSOE no ha hablado con Unidas Podemos, sino que «cuando termine esta fase», la de las reuniones con organizaciones sociales, intentarán ver «si hay alguna posibilidad» de que España «no vaya a las urnas».

Calvo ha aprovechado para recordar que Podemos «desgraciadamente rechazó» la oferta de gobierno de coalición, así como su insistencia, desde el principio, en negociar «los cargos.

Según la vicepresidenta, el PSOE está centrado ahora en el programa de gobierno igual que lo estuvo «todo el mes de junio», mientras Unidas Podemos se centraba «en el asunto de los cargos».

«Junio pasó así, y aun así nos sentamos y de nuestra parte pusimos un programa», ha proseguido, subrayando que la idea del PSOE siempre fue hablar primero del programa y los objetivos del gobierno «y luego de lo segundo», es decir, los puestos.

Chivite advierte a sus consejeros de «momentos duros» en el Gobierno de coalición en Navarra

0

La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha clausurado el acto de toma de posesión de los trece nuevos consejeros del Ejecutivo foral aconsejándoles «paciencia» porque cree que pasarán «momentos duros». Aunque también ha reconocido que el Gobierno de coalición que preside contribuye a «enriquecer la mirada hacia las políticas públicas, pero sobre todo que se parece bastante a la sociedad».

En su discurso, Chivite ha agradecido a los recién nombrados consejeros su predisposición a formar parte de un proyecto «que es el del compromiso con una Navarra foral, innovadora, igualitaria, en convivencia dentro de esa pluralidad que es parte de nuestra esencia».

«Un gobierno entre diferentes formaciones que se parece bastante a esta sociedad a la que representamos»

«Una Navarra de progreso que afronte los retos presentes y futuros, que atienda la urgencia, pero también planifique el futuro con mirada larga porque tenemos que pensar en los problemas de hoy, en las urgencias, pero también en cómo abordar el mañana y la próxima década«, ha remarcado la presidenta.

A renglón seguido, ha subrayado que se trata de un Gobierno de coalición formado por PSN, Geroa Bai y Podemos, «un gobierno entre diferentes formaciones que enriquecen la mirada hacia las políticas públicas, pero sobre todo que se parece bastante a esta sociedad a la que representamos, para la que trabajamos y a la que nos debemos. «Es una sociedad plural que nos pide respeto y escucha», ha enfatizado.

Ha pedido «paciencia» a los nuevos miembros del Ejecutivo porque «pasaremos momentos duros, así es la gestión público», pero se ha mostrado «convencida» de que «también compartiremos satisfacciones». En su opinión, «si entre todas y todos somos capaces de mejorar la vida de la gente habrá merecido la pena el esfuerzo y el paso que damos.

Además, Chivite se ha referido a los dos consejeros que siguen en el Ejecutivo procedentes del Gobierno anterior, Manu Ayerdi y Ana Ollo, y ha considerado que «van a ser de especial ayuda para ponernos al día y para empezar la tarea cuanto antes».

Y a los que no tienen experiencia en la vida pública con anterioridad les ha dicho que «aquí estamos todos para aprender cada día, para ayudarnos y para trabajar con una gran herramienta que es el acuerdo de programa de legislatura«.

«Así que espero que lo tengáis siempre delante en la mesa para tomar decisiones, pero también para coger impulso cuando vengan las dificultades. Entonces, leedlo y pensad en todo lo bueno que podemos hacer y eso os dará energía y fuerza para seguir trabajando con la misma convicción e ilusión con la que empezamos», ha resaltado.

La presidenta ha terminado su discurso con unas palabras dirigidas a «la parte menos visible y que más sufre este compromiso que asumimos quienes damos el paso al frente para estar en el Gobierno, nuestras familias». «La responsabilidad que afrontamos supone ideas, sí, compromiso también, y supone tiempo, mucho tiempo que restamos a nuestras parejas, nuestros hijos, nuestras madres y padres, nuestras abuelos y nuestros amigos. Ellos son parte importante de este proyecto también», ha aseverado.

También ha tenido palabras de agradecimiento para los trabajadores públicos, «otra parte fundamental de este proyecto». Y ha destacado a sus consejeros que «seremos la cara visible de un enorme engranaje que está al servicio de los navarros y que tenemos que hacer, con nuestras decisiones y nuestra gestión, que sea el mejor servicio y aspirar siempre a la excelencia».

El PP tira de hemeroteca para insistir en un candidato alternativo a Sánchez

0

El PP insiste en la propuesta planteada este lunes por el secretario general de los ‘populares’, Teodoro García Egea, en la que apuesta por un candidato alternativo a la presidencia del Gobierno, que facilite las negociaciones con Podemos, señalando al actual jefe del Ejecutivo en funciones y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, como principal escollo para el entendimiento entre ambas formaciones.

En respuesta a la ocurrente solución del PP, el ‘número tres’ del PSOE, José Luis Ábalos, respondía situando esta sugerencia entre “la excusa y la fantasía” y calificándola de «chiste», al tiempo que exigía a los ‘populares’ el desbloqueo, como única alternativa real.

«Pedro Sánchez nos da la razón», asegura el PP en un vídeo que recoge una intervención parlamentaria del socialista en 2016

El partido liderado por Pablo Casado tira ahora de hemeroteca para avalar su propuesta y ha compartido una intervención parlamentaria realizada en 2016 por el entonces secretario general del socialista, Pedro Sánchez, para insistir en su idea de que el Rey nombre a un candidato alternativo al socialista y desbloquear así la situación política.

«Los españoles no se merecen que esta Cámara persista en más errores, en el error de creer que sólo el que obtiene el mayor número de votos está legitimado para gobernar», defendió Sánchez desde la tribuna en marzo de 2016.

Para el entonces líder de los socialistas -que acabó presentando su dimisión en octubre de ese mismo año- «la minoría mayor», entonces sostenida por el Partido Popular, no era «una mayoría» suficiente como para que el ‘popular’ Mariano Rajoy fuera investido como jefe del Ejecutivo.

«Pedro Sánchez nos da la razón», ha asegurado el PP en un vídeo, en el que se pregunta «por qué tiene que ser Pedro Sánchez el candidato» y por qué al PSOE «le parece un chiste» la propuesta que el secretario general de los ‘populares’ lanzó este lunes.

García Egea defendió como fórmula para desbloquear la situación política el nombramiento por parte de Felipe VI de un candidato alternativo y «de consenso» a Sánchez, a quien consideran el «elemento de bloqueo» de la democracia.

ABSTENCIÓN PARA FACILITAR UN GOBIERNO DEL PP

Tal y como recordó ayer el vicesecretario de Comunicación de los ‘populares’, Pablo Montesinos, otra alternativa es que los socialistas se abstengan para facilitar un gobierno del PP, presidido por su líder, Pablo Casado.

«El problema es Sánchez y ya lo dice la izquierda que son incapaces de llegar a acuerdos», ha insistido. Montesinos ha reiterado a los socialistas que se abstengan para que haya desbloqueo, porque según él «hay una parálisis política y España no está para chistes».

Ante una posible investidura de Casado, el PP necesitaría el apoyo de Ciudadanos y de los partidos nacionalistas, además de la abstención del PSOE. Así, Montesinos ha asegurado que existen «otras opciones» a un gobierno de Sánchez y considera que el PP «está dejando claro que puede liderar negociaciones y se puede entender con muchas formaciones poniendo por delante el beneficio nacional.

Con todo, Montesinos ha responsabilizado a Sánchez de la desaceleración económica de España debido al bloqueo político, y le ha recriminado la abstención de Bildu en Navarra para facilitar el gobierno de la socialista María Chivite. «Tenían la mano tendida del constitucionalismo y decidieron pactar con los radicales, que ahora quieren estar en las acciones del gobierno día a día», ha denunciado.

Nuevas mediciones: Huelva supera por seis la radiación recomendada

Las nuevas mediciones lo acreditan. Los fosfoyesos de Huelva presentan una radiación seis veces superior a la recomendada por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Estos datos, recogidos por miembros de la agrupación ciudadana Mesa de la Ría y por una empresa contratada por la compañía responsable, en parte, de dicha contaminación, son tan alarmantes como antiguos. Ya que los fosfoyesos negros, causa de la radiación, han estado presentes en el vertedero durante décadas.

Mesa de la Ría se ha manchado las botas de nuevo. Este grupo de ciudadanos concienciados con la salud ambiental de su ciudad ha vuelto a ese desierto blanco repleto de elementos perjudiciales para la salud. Entre ellos, los fosfoyesos negros, la suma de ese material con otros contaminantes como los ácidos arsenicales o el mercurio. Y los resultados obtenidos son preocupantes.

El CSN lo tiene claro. No se puede superar 1 miliSievert (mSv)/año, una de las medidas que rigen la contaminación radiactiva. Y los fosfoyesos llegan hasta los 6 mSv anuales, según los datos registrados por Lainsa (la empresa contratada por la agroquímica Fertiberia para comprobar el estado de las balsas). De hecho, el propio Consejo de Seguridad Nuclear es consciente de esta realidad. Ya que ha publicado un mapa que detallaba las zonas con riesgo radiactivo de España en el que aparecían dos zonas específicas en las Marismas del Tinto, en las balsas de fosfoyesos.

Fertiberia obtuvo hace décadas una concesión para verter fosfoyesos sobre las marismas de Huelva. Pero lo ha hecho de forma ilegal durante todo este tiempo. Tanto es así, que la concesión contempla que solo se podían depositar residuos hasta una altura de 2,5 metros y hay montañas de hasta 30. Pero los fosfoyesos en sí no son nocivos para la salud. Pero sí cuando se mezclan con ácidos arsenicales y mercuriales. Algo que ha ocurrido durante nueve años.

El Doctor en Geologia, y miembro de Mesa de la Ría, José Manuel Cantó ha seguido esta problemática durante años. Explica que la empresa de fertilizantes Fertiberia ha añadido casi dos millones de toneladas de esos ácidos a los fosfoyesos durante nueve años (entre 1988 y 1997), a razón de 225.000 metros cúbicos por año. La reacción química hizo el resto. Y de ahí nacieron los fosfoyesos negros causantes de tanta radiactividad.

Las balsas tienen 100 millones de toneladas de residuos y otros 20 millones de otros diferentes. Y Fertiberia está condenada en firme por haber incumplido los términos de dicha concesión. Ahora debe presentar un plan para recuperar íntegramente todas las marismas que, a su vez, debe ser aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente. Pero el modelo de actuación que ha presentado la agroquímica no ha logrado convencer a la mayoría de los colectivos, ya que consiste en echar tierra por encima del material radiactivo.

Para Cantó, los fosfoyesos negros no están ni bien identificados ni controlados como debería. Hay zonas de las balsas que presentan unos niveles muy elevados de radiactividad. Además, considera que tanto la Junta de Andalucía como el Ayuntamiento onubense no ha actuado de oficio, como debería, para abordar este problema. Y también señala que el lobby de las agroquímicas (la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas –AIQBE-) ha presionado a todas las administraciones en beneficio de sus intereses. 

El promedio de valores de los isotopos radiactivos para el Uranio y el Radio 226, es quince veces superior en algunas zonas (la tres y la cuatro) que en los fosfoyesos convencionales. En el caso del Plomo 210, lo supera en veinte veces, y en el Torio 232 está en treinta veces por encima, según asegura el doctor en Geología. Todos estos valores descritos han sido medidos, identificados y definidos por LAINSA, empresa contratada por Fertiberia, y comprobados in situ por miembros de Mesa de la Ria.

fosfoyesos
Los fosfoyesos y la ciudad de Huelva. Foto: José Manuel Cantó.

Pero en las balsas también hay material radiactivo por el vertido de otra sustancia: el Cesio 137. Una sustancia que se depositó en los fosfoyesos con la ayuda de la Junta de Andalucía. Concretamente, de la mano de Egmasa, una empresa autonómica que se encargaba de gestionar residuos y que vertió gran cantidad de materiales contaminantes en las balsas. Y que tampoco ha sido tratada.

Todo esto deja a pocos kilómetros de un núcleo urbano de 150.000 habitantes «un reactor químico» completamente perjudicial para la salud, según afirma Cantó. Y aunque Fertiberia tiene el deber judicial de recuperar las marismas, los tiempos se están prolongando. Tanto, que aún el Ministerio de Medio Ambiente no ha respondido a la propuesta de la agroquímica.

La propuesta de un candidato alternativo: críticas del PSOE y desmarque de Cs

Este lunes el PP dejaba en el aire una alternativa de cara a desbloquear la situación política. El secretario general del PP, Teodoro García Egea, cuestionaba a Pedro Sánchez como candidato y proponía el nombramiento por parte del Rey de otro que fuese «por consenso». Además, García Egea también contemplaba “una alianza entre Partido Popular y Ciudadanos” y “la abstención del resto de partidos constitucionalistas y del Partido Socialista”.

Este martes en una entrevista en Antena 3, el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, también ha hecho hincapié en la abstención del PSOE para formar un “Gobierno reformista liderado por Pablo Casado” y ha planteado que la formación socialista nombre a otro candidato para conseguir así el apoyo de sus “socios naturales”.

Las reacciones a esta propuesta del PP no se han hecho esperar. El secretario de Organización del PSOE y ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, calificaba este lunes de «chiste» y de «una forma de eludir la responsabilidad» la alternativa propuesta por el PP. “Normalmente cuando uno no es capaz de ejercer la responsabilidad entra en el terreno de la excusa y de la fantasía. Ese es el problema del Partido Popular”, señalaba Ábalos.

En una entrevista para Telecinco, la presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha calificado este martes de “ocurrencia” la propuesta del PP sobre un candidato alternativo a Sánchez. Sobre el nombramiento de otro candidato socialista, Narbona ha afirmado que “es una falta de respeto esa injerencia por parte de Pablo Casado sobre quién debe ser el candidato cuando ya lo hay”.

CIUDADANOS PIDE A SÁNCHEZ RESPONSABILIDAD

Ciudadanos, a diferencia del PP, no contempla ninguna otra opción a otra nueva candidatura de Sánchez. Este lunes, el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, Ignacio Aguado, recalcaba en una entrevista en Cope que el objetivo de su formación es liderar la oposición: “Lo que queremos es que nos dejen trabajar en el Congreso, que nos dejen liderar la oposición, que es para lo que nos han votado en esta ocasión los españoles”. “Pedimos un poquito de responsabilidad a Sánchez, que forme Gobierno con sus socios y que nos deje trabajar al resto”, añadía Aguado.

Este martes, Aguado descartaba la abstención de la formación socialista ante otra posible alternativa y volvía pedir al candidato socialista formar gobierno con sus “sus socios preferentes”, ya que “los números le dan”. “Es un planteamiento que no cuenta con la abstención del PSOE, está lejos del abstenerse”, ha señalado el portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid.

El diputado de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados Edmundo Bal también ha compartido este martes esta misma opinión. “Hasta que llegue septiembre yo creo que no hay ninguna otra opción, nada más que Pedro Sánchez cumpla con este encargo”.

OTRAS REACCIONES

El portavoz de Compromís en el Congreso de los Diputados, Joan Baldoví, este martes, en una entrevista para Antena 3 también ha definido como “ocurrencia” la propuesta del Partido Popular: “Lo del Partido Popular son ocurrencias, yo creo que fruto de las altas temperaturas que tenemos en la península ibérica”.

Por su parte, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla ha definido como «grotesca» la propuesta del PP sobre nombrar un candidato alternativo: “Lo que me parece grotesco es lo que hizo ayer el Partido Popular de ‘proponer’, porque al rey no se le puede proponer pero lo insinúa, que el rey plantee un candidato que no sea aquel que ha ganado las elecciones”. “Esto no es serio”, concluía Revilla en una entrevista en Antena 3.

La ruina de Izquierda Unida: ni estructura ni dinero para ir solos a unas elecciones

Izquierda Unida está en la ruina. Desde que el partido liderado por Alberto Garzón expulsara a gran parte de su estructura y fuera absorbido por Unidas Podemos, ha perdido fuerza como formación a nivel nacional. El discurso y la posición de Garzón, crítico con la dureza de Pablo Iglesias en las negociaciones con el PSOE, está motivado por dos razones: la incapacidad de IU para ir a las elecciones generales en solitario y que, a pesar de todo, el diputado aún cree en el proyecto de Unidas Podemos.

IU ha sido muy crítica con Iglesias. Incluso quiso romper la disciplina de voto del partido en la sesión de investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. Lo que Garzón quiere para su partido es presencia. Poder (y dinero). Por eso, en un principio estuvo de acuerdo con aceptar cargos intermedios, una de las primeras ofertas de los socialistas a los de Podemos. Algo que Iglesias rechazó, como si de un insulto se tratara. Ni que decir tiene que la última oferta de Sánchez (una vicepresidencia y tres ministerios) estaba vista con muy buenos ojos por Garzón. Pero Iglesias se plantó.

Garzón necesita recursos para su partido. Con la purga que se cobró, solo en Madrid, a más de 5.500 miembros, la formación quedó tocada. Ni gente, ni dinero. Y al mismo tiempo, Podemos entraba en el panorama político pisando fuerte. Tanto, que la amenaza de ser fagocitado por Iglesias impulsó al coordinador federal de IU a unirse a las filas de la formación morada en el conocido como pacto de los botellines.

La izquierda por fin se unía, pero IU estaba coja. Antes, la formación recibía las subvenciones y las repartía entre sus baronías autonómicas. Pero ahora es un grupo más dentro de la amalgama de Unidas Podemos que espera su porción de tarta. Que depende de las subvenciones que recibe Pablo Iglesias para su supervivencia. Por este motivo Garzón es radicalmente contrario a jugar con unas posibles nuevas elecciones generales. Ya que todas las encuestas pronostican otro batacazo de la formación morada.

Aún así, dentro de los grandes enfrentamientos internos de Podemos, desde la escisión de Más Madrid hasta los choques con los anticapitalistas, Garzón se ha mostrado fiel a la doctrina de los pablistas. Tanto, que incluso su nombre circuló como posible ministrable. La guinda de un pastel que ni el coordinador federal de IU se esperaba. Pero la tozudez de Iglesias con el Ministerio de Trabajo le alejó de cualquier cartera del Ejecutivo. Y Garzón dejó ve su enfado.

Primero, rompió la disciplina de voto. Y ahora critican abiertamente la dura postura de Iglesias en las negociaciones con los socialistas. Una derrota de Podemos en unas nuevas elecciones podría llevar a menos subvenciones. A menos dinero. Y a condenar a IU a depender de Iglesias por las próximas legislaturas.

Ahora Garzón habla de acuerdos de legislatura. De acuerdos programáticos. Pero fuentes cercanas al partido lo desmienten. «Lo dice con la boca pequeña». Lo que el coordinador de IU quiere es recuperar un espacio ya perdido. Una estructura de partido nacional y un poder económico suficiente que haga recuperar a IU la presencia que tuvo en décadas pasadas. Y el primer paso para ello es entrar en el Ejecutivo. Como sea.

El líder de IU disimuló su gran enfado ante las cámaras. Cuando Iglesias no fue capaz de aceptar los tres ministerios y a su pareja como vicepresidenta, Garzón puso el grito en el cielo. Disponer de esa presencia significaba la salvación de IU, arruinada, endeudada y sin capacidad de autonomía política. Pero Iglesias forzó la máquina. Algo que le costó enfrentarse no solo con IU, sino con otras de las formaciones que componen Unidas Podemos.

La ruina económica de IU viene de lejos. La causa: las deudas económicas. Debe dinero y los bancos no ofrecen línea de crédito a un partido tan endeudado y con una perspectiva política que decae, según todas las encuestas realizadas este verano. Por este motivo Garzón presionará durante el restante mes de agosto a su líder para que acepte la oferta de los socialistas.

Pero a pesar del enfrentamiento latente, Garzón no quiere abandonar Unidas Podemos. No solo por su dependencia económica. Sino porque no tiene un argumento sólido para hacerlo. Cuando muchas voces críticas dentro de IU se negaron a la confluencia con Podemos, él se mantuvo firme. Botellín en mano, selló un matrimonio con el que asaltarían el cielo, aunque ahora estén más cerca del infierno.

Aún así, la izquierda se ha mantenido fiel a su filosofía. Ni Unidas Podemos ni Izquierda Unida pueden presumir de la tan repetida unidad. Dentro de IU hay voces que se han alzado para criticar la confluencia con Podemos y, por tanto, la doctrina de Alberto Garzón. Es el caso del recién elegido por mayoría absoluta alcalde de Zamora, Francisco Guarido, que en cada entrevista que ha realizado no ha dudado en criticar las consecuencias de ir junto a Podemos a las elecciones.

Partido Popular y Ciudadanos claudican ante Vox en violencia de género

La reciente campaña andaluza contra violencia de género continúa levantando ampollas. Las polémicas fotografías, extraídas de un banco de imágenes, y el desafortunado eslogan han provocado la indignación de los diferentes partidos de la oposición.

La acción publicitaria ha reabierto la guerra sobre los cambios que el nuevo Ejecutivo andaluz está efectuando en lo referente a este tipo de violencia.  La campaña, en la que se han invertido 1,2 millones de euros, estará en funcionamiento hasta el 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA PUBLICIDAD

Las modificaciones en la forma y el mensaje son notables si se comparan con las últimas campañas lanzadas en la comunidad. La del año 2017 se llamaba “Somos tu red”. La temática apelaba al concepto de red social y establecía un símil con el mundo real. El objetivo que promovía era ayudar a las víctimas y hacer un llamamiento a la ciudadanía para que luche activamente contra esta lacra. 

En el vídeo promocional se cuenta la historia de una chica, víctima de malos tratos, a través de una red social. La joven muestra la evolución de su vida y cómo cambia después de efectuar la denuncia. Como encabezado del anuncio se utilizaba la frase “Ante la violencia de género, difunde, comparte, denuncia”.

Muy similar es la campaña de 2018. Ese año el lema era “Pasa a la Acción”. Su principal objetivo era visibilizar a las mujeres que sufren esta lacra, volver a incidir en la importancia de la colaboración ciudadana y, sobre todo, educar para que no se repitan estas acciones. Nuevamente se habla abiertamente de “la violencia contra las mujeres”

El uso de este término ‘violencia de género’ ha quedado totalmente suprimido en la nueva campaña del gobierno andaluz. En su lugar utilizan la terminología “malos tratos”. Este punto ha sido muy criticado por asociaciones feministas, partidos políticos y parte de la ciudadanía. 

Isabel Paredes, trabajadora social experta en violencia machista, califica la campaña como “muy frívola”. Paredes critica que lo único que se pretende usando la palabra malos tratos es “restar importancia al término violencia de género”. “El movimiento feminista ha luchado mucho tiempo por visibilizar esta lacra y ahora quieren dar un paso atrás”, apunta.

LA CAMPAÑA 2019: MODELOS Y SONRISAS

A las críticas por no utilizar el concepto violencia de género en los carteles, se une su estética y eslogan: “Ella ha sufrido malos tratos, pero la vida es más fuerte”. Junto a este mensaje aparecen varias mujeres felices, a pesar de que han sido víctimas de esta lacra. Sin embargo, esas mujeres son en realidad modelos extraídas de un banco de imágenes internacional. 

Su impecables sonrisas y cuidada estética ha servido para ilustrar otros anuncios publicitarios, por ejemplo, de clínicas dentales. Un aspecto muy criticado ya que, al inicio del vídeo de la campaña, se juega con la idea de que esas mujeres son víctimas reales. Según Paredes, su objetivo era «venderlo como una forma de empoderamiento», pero «el resultado ha sido todo lo contrario».

Violencia de genero
Una de los carteles de la campaña. Foto: Junta de Andalucía.

La experta en violencia de género añade que el eslogan “la vida es más fuerte” pone toda la responsabilidad en la mujer -“si denuncias, así vas a vivir”- y, sobre todo, se olvida de todas aquellas que han sido asesinadas intentando salir de ese problema. “No piensan en los familiares que han perdido a su hija, hermana, tía, o incluso también a sus nietos”, apostilla. 

REACCIONES POLÍTICAS A LA CAMPAÑA

El Partido Popular ha defendido a capa y espada su campaña en “positivo”. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha criticado que “se use la violencia de género como arma política” y asegura que “el Gobierno que presido jamás frivolizará con un drama que muchas mujeres sufren en silencio y por el que más de mil han sido asesinadas”.

Un mensaje muy parecido al lanzado por Juan Marín, vicepresidente de la Junta. “Es totalmente inaceptable la utilización política de la violencia machista” sostiene Marín, mientras que insiste, al igual que Moreno, que su gobierno “jamás frivolizará con el sufrimiento de todas las mujeres” que han padecido y padecen esta lacra. 

El Partido Socialista, sin embargo, ha atacado duramente la campaña. La ex-presidenta andaluza y líder del PSOE en la comunidad, Susana Díaz, critica que el gobierno andaluz “atenazada por la ultraderecha” ponga en marcha una campaña que ha calificado de “frívola”. En su mensaje, Díaz también recuerda a las 1012 mujeres muertas desde 2003.

Díaz no ha sido la única en cuestionar la fórmula adoptada por el nuevo Ejecutivo andaluz. La portavoz de Igualdad y Políticas Sociales en Andalucía, Soledad Pérez, ha mostrado su  indignación porque considera que en la nueva campaña “no se habla de machismo, se deja a la mujer como responsable de su felicidad y oculta el sufrimiento”. Y todo ello lo hacen para ser “amables con la ultraderecha”. 

Unidas Podemos tampoco está a favor del tratamiento que tienen las víctimas de violencia de género en esta campaña. Teresa Rodríguez, coordinadora de Podemos Andalucía, ha querido mostrar su descontento compartiendo un mensaje que tilda de “lamentable” la cartelería. La coordinadora, actualmente en permiso de maternidad, no ha hecho más declaraciones. 

Por su parte, el presidente del grupo parlamentario de Vox en la comunidad, Francisco Serrano, ha preferido mantenerse al margen sobre la cuestión. Serrano, famoso por sus polémicos comentarios, se acaba de incorporar recientemente de una baja por depresión que le ha mantenido semanas fuera de la actividad parlamentaria. 

OTROS CAMBIOS DESDE LA LLEGADA DE VOX

Uno de los primeros requisitos que Vox exigió para apoyar la coalición entre PP y Ciudadanos fue incluir el término violencia intrafamiliar en los presupuestos andaluces. Las asociaciones feministas critican duramente la implantación de este concepto porque “quiere invisibilizar a la violencia de género”

La violencia intrafamiliar, también conocida como violencia doméstica, es aquella que se produce en el ámbito privado y que perpetra al menos un miembro de la familia contra algún otro familiar. La idea que Vox ha defendido desde sus inicios es que la ley de violencia de género debería cambiar para ser únicamente intrafamiliar. PP y Ciudadanos ya ha cedido a la inclusión de este concepto, aunque insisten en que no desplazará a la violencia de género.

Andalucía cuenta con una de las leyes en violencia de género más avanzadas de España. La norma fue reformada en el año 2018 casi por unanimidad. En ella se incluyen algunas novedades como el término feminicidio y amplía el concepto, por ejemplo, a los hijos o personas dependientes de las víctimas. Los partidos de la oposición y asociaciones feministas critican que esta ley está actualmente “paralizada” por el nuevo Ejecutivo.

Otra de las decisiones que ha tomado el Gobierno de Moreno y que están íntimamente relacionadas con la ideología de género ha sido la supresión del programa La Mirada. El espacio de Canal Sur Radio se dedicaba a la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, pero dejará de estar en antena la próxima temporada. Esta eliminación no ha gustado al grupo parlamentario socialista, quien ha solicitado una pregunta sobre este asunto ante la Comisión de Control de RTVA. El nuevo presidente del ente tendrá que responderla en septiembre. 

Begoña Villacís: ¿la próxima alcaldesa de Madrid?

0

Begoña Villacís ha conseguido hacerse un hueco en el panorama de la política española. La abogada, que encabezó la candidatura de Ciudadanos en Madrid el pasado mes de mayo, cada vez tiene más influencia y parece que va camino a conseguir más.

Pero, ¿Cómo ha sido su trayectoria política hasta el momento? A continuación vamos a conocer a fondo la vida y la cerrera de Begoña Villacís, ¿la próxima alcaldesa de la ciudad de Madrid?

LOS ESTUDIOS DE BEGOÑA VILLACÍS

Villacís PP Vox
Begoña Villacís, vicealcaldesa de Madrid

Begoña Villacís decidió que quería ser abogada mientras veía la película de 12 hombres sin piedad, de Sidney Lumet, y estudiaba en el colegio concertado de La Salle San Rafael. En el año 2000, Villacís obtuvo su licenciatura en Derecho por la Universidad San Pablo-CEU.

Dos años después de obtener su licenciatura en Derecho, Begoña Villacís realizó un Máster en Asesoría Fiscal y Derecho Tributario en la Universidad Pontificia Comillas. Tras este período, Begoña Villacís entró en el mundo laboral, aunque aún no en el de la política.

Además, hay que añadir que Begoña, en todo este período, vivió durante tres años en Virginia, Estados Unidos.

LA VIDA LABORAL DE BEGOÑA VILLACÍS ANTES DE ENTRAR EN POLÍTICA

Begoña Villacís. candidata a la Alcaldía por Cs

Tras su vida estudiantil, Begoña cogió las riendas de su carrera y se metió en el mercado laboral. Desde el año 2003, Villacís ha sido responsable de las Áreas de Derecho Tributario, Laboral y Mercantil en Legalitas. Pero lo dejó un tiempo después al comenzar a colaborar con Ciudadanos, partido de dicho partido.

En calidad de analista de temas de derecho, colaboró de forma habitual en los programas de televisión Amigas y conocidasEl gato al aguaEspaña Directo y La mañana de La 1.4 Fue precisamente en una tertulia televisiva, donde conoció al presidente del partido Ciudadanos, entonces Partido de la Ciudadanía, Albert Rivera.

SUS COMIENZOS EN CIUDADANOS

Villacis escraches

Tras conocer a Albert Rivera en la tertulia televisiva, empezó a colaborar con él en el mes de septiembre de 2014, asesorándolo de forma gratuita sobre impuestos locales y otras cuestiones que el líder de Ciudadanos quería saber.

A comienzos del año 2015, Begoña decidió afiliarse al partido y, aunque en febrero de 2015 mantuvo una reunión con VOX, donde el partido le ofreció un puesto en la candidatura para las elecciones de la Asamblea de Madrid de 2015. Pero Villacís decidió mantener su compromiso con Ciudadanos.

Ese mismo mes se presentó como precandidata en el proceso de primarias de Ciudadanos para seleccionar a su aspirante a la alcaldía de Madrid, reuniendo 234 avales, y se impuso en dichas primarias al otro precandidato, Jaime Trabuchelli, con el 60 % de los apoyos (357 votos frente a 230).

BEGOÑA VILLACÍS EN LAS ELECCIONES

pactos madrid
Begoña Villacís y José Luis Martínez-Almeida, en una intervención conjunta.

La candidatura del partido para las municipales de mayo de 2015 en Madrid, que Villacís encabezó, obtuvo finalmente 7 concejales. En las elecciones, Villacís no pudo votarse a sí misma, porque entonces residía y estaba empadronada en el municipio de Villanueva del Pardillo. Durante la corporación 2015-2019 del consistorio madrileño ejerce de portavoz del grupo municipal de Ciudadanos en el pleno del Ayuntamiento.

En las elecciones municipales de mayo de 2019 en Madrid la candidatura de Ciudadanos que encabezó Villacís obtuvo once concejales (cuatro más que en 2015), por lo que parece que su trayectoria política va viento en popa y cada vez tiene más influencia en los votantes.

Desde junio de 2019, Begoña Villacís es la vicealcaldesa de Madrid.

COSAS QUE NO SABÍAS SOBRE BEGOÑA VILLACÍS

Villacís voto útil en Madrid

Begoña se declara una amante de los animales y es precisamente por ello por lo que en su casa tiene varias mascotas, desde un perro y un gato hasta peces y tortugas, pasando por pájaros. Además, también es una gran aficionada del deporte y, especialmente, del running.

No le gusta que la etiqueten como persona de izquierda o de derechas. Simplemente como «persona de sentido común», que es como define ella misma al partido de Ciudadanos. Está casada, tiene dos hijas y se considera una mujer muy familiar.

Publicidad
Publicidad