sábado, 12 julio 2025

Los torpes intentos de una agroquímica para presionar a un diputado de Equo

El lobby de la empresa química ha quedado en evidencia. Su último hito, los torpes intentos para presionar a un diputado de Unidas Podemos para que abandone su batalla contra el herbicida glifosato, un «probable carcinógeno para los humanos», según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer. Según sospecha el representante de la formación morada Juantxo López de Uralde, la empresa Monsanto empujó a agricultores a presionar al diputado con cartas y llamadas. Unas afirmaciones que toman forma tras conocerse que la empresa agroquímica había incluido a Uralde en una «lista negra» con el objetivo de «excluir el glifosato de la agenda política».

La trayectoria de Uralde, diputado de Equo y portavoz de Medio Ambiente de Unidas Podemos, no es del agrado de muchas empresas agroquímicas. Monsanto le consideraba un problema para sus intereses. Por ello, le incluyó en una «lista negra» en la que figuraban otros activistas de diferentes países de Europa. El objetivo de la compañía era sencillo: evitar que la prohibición del glifosato estuviera sobre la mesa del Parlamento Europeo. Y para contrarrestar las iniciativas ciudadanas que lo buscaban, Monsanto puso en marcha sus medidas de presión.

Uralde ahora ata cabos. Hace dos semanas que se enteró de que su nombre figuraba en la lista de Monsanto. Y ahora comprende por qué recibió cientos de cartas de diferentes supuestos agricultores en las que le pedían que abandonara su lucha contra el glifosato, ya que ellos lo empleaban a diario. Cada vez que abría el buzón, el diputado se encontraba correspondencia repleta de faltas de ortografía que parecían casi caricaturizar un burdo ejemplo de agricultor

Pero la evidencia más clara llegó con una llamada al grupo parlamentario de Unidas Podemos. Esta vez, Uralde sí que estaba convencido de que era un agricultor «real». Pero la inocencia del trabajador delató a Monsanto. «Me han dicho desde Monsanto que te llame para que te explique que el glifosato es importante para nosotros», comentó. Algo a lo que en su momento Uralde no dio importancia, pero que ahora asocia a que su nombre figurara en la lista negra.

Sobre si el diputado de Equo está dispuesto a emprender acciones legales, Uralde prefiere no precipitarse. «Es escandalosa la situación, pero lo estamos estudiando», detalla. Para el representante, lo que pretendía Monsanto era clasificar a aquellos miembros que podrían suponer un riesgo para sus intereses económicos y «actuar» contra ellos (de forma política). 

Entre 2016 y 2017, muchos activistas recogieron cientos de miles de firmas para prohibir el glifosato. Este herbicida había sido calificado como posiblemente cancerígeno (según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer) y todos los colectivos ecologistas pusieron el grito en el cielo. Aún así, las repercusiones económicas que tendrían y las presiones de muchas empresas han hecho que este herbicida aún esté suspendido sobre los cultivos europeos. 

Fue Bayern, una conocida empresa alemana, cuando compró Monsanto, quien decidió hacer pública la lista negra de la agroquímica. En ese listado figuraban políticos y activistas reconocidos de toda Europa. Desde el diputado de Unidas Podemos Uralde hasta la exministra francesa de Medio Ambiente, Ségolène Royal. 

«Estar en la lista negra de Monsanto por mi postura sobre el glifosato indica que estoy en el buen camino. Eso no oculta que es un escándalo cómo las multinacionales agroquimicas presionan para mantener los productos tóxicos en el mercado», detalló Uralde en la red social Twitter.

El diputado de Unidas Podemos fue desde 2001 director de Greenpeace España. Y su compromiso con la lucha contra el cambio climático trascendió a las portadas de todos los periódicos cuando el 17 de diciembre de 2009 se coló con otros activistas del grupo ecologista en una cena de gala que ofrecía la familia real danesa a los líderes que asistían a la Cumbre contra el Cambio Climático. En 2010 se fundó EQUO. Y Uralde fue elegido como el cabeza de lista para las elecciones generales de noviembre. Tras esto, Equo se integró en Unidas Podemos, donde el diputado es portavoz de Medio Ambiente de la formación.

 

Pablo Iglesias e Irene Montero, la pareja más influyente en la red

El mundo de la política ha caído rendido a las redes sociales. Con la era digital, plataformas como Twitter se han convertido en la mejor ventana para divulgar sus ideas y opiniones. Y en eso llevan ventaja Pablo Iglesias e Irene Montero. La pareja, muy activa en redes, suman entre los dos más de 2.660.000 seguidores. En solitario, Iglesias es el más seguido. Con más de 2.319.000 “followers” pone el listón muy alto para el resto de sus adversarios políticos.

PABLO IGLESIAS, EL REY EN LA RED

El madrileño es un fiel usuario de Twitter. Además de compartir su pensamiento, postura y opiniones a diario, son muchas las ocasiones en las que lo ha utilizado como escenario puramente estratégico. La red ha actuado como una segunda mesa de negociación en los días previos a la investidura. 

Iglesias ha aprovechado su influencia para lanzar mensajes dirigidos directamente al presidente en funciones. Fue precisamente en Twitter donde el líder de Unidas Podemos publicó el ya famoso vídeo en el que renunciaba a su idea de formar parte del Gobierno de coalición. El tweet acumula casi dos millones de visualizaciones y ha sido compartido por más de 12 mil personas. 

Este comunicado, clave en las negociaciones, fue expuesto de manera extraoficial en las redes. Pillando por sorpresa al propio Sánchez y a su equipo de gobierno. Además de esta publicación, Iglesias no duda en lanzar otros mensajes más subliminales, pero que igualmente buscan influir en las negociaciones. 

El último ha sido con motivo del acuerdo alcanzado en Navarra entre PSOE y Unidas Podemos. El líder de la formación morada ha celebrado este entendimiento y no se ha olvidado de reprochar a Sánchez que no haya pasado lo mismo a nivel nacional. “Cuando se negocia con tiempo y respetando al aliado, compartir responsabilidades es posible” decía el mensaje.

MEDALLA DE PLATA PARA ALBERT RIVERA

El líder de Ciudadanos es el siguiente más seguido en Twitter después de Pablo Iglesias. Con más de 1.139.000 seguidores, se alza con la medalla de plata en influencia. Rivera ha sabido utilizar su labia para captar cada vez más adeptos y eso se ha visto reflejado en la plataforma social. A la vez que su partido conseguía más votos, el catalán iba aumentado su peso en la red.

Rivera se ha mostrado siempre muy activo en su perfil de Twitter, incluso en aquellas épocas en las que ha estado más alejado de los medios. Durante el mes de junio y julio Ciudadanos sufrió una revolución interna y su aparición pública se disminuyó drásticamente. Sin embargo, en redes, seguía comentado los diferentes avances políticos y también las usaba como medio para mostrar su indignación. 

Un ejemplo de ello se vio durante la polémica del Orgullo. Rivera no acudió a la cita, pero sí reflejó su indignación por lo ocurrido en ese acto. “Todo mi apoyo a l@s compañer@s que hoy han sido acosados y agredidos por algunos radicales durante el #OrgulloMadrid2019”, escribía tras lo sucedido. 

Su “número dos”, Inés Arrimadas, también es bastante seguida en esta plataforma. De hecho, es la portavoz parlamentaria que más seguidores acumula, con aproximadamente 515.300, superando a la segunda, a Irene Montero, que supera los 341.390. Eso sí, la pareja política formada por Rivera y Arrimadas se queda lejos de alcanzar al equipo Iglesias-Montero.

PEDRO SÁNCHEZ ENTRA AL PODIUM POR LOS PELOS

El presidente del Gobierno tiene que conformarse con la medalla de bronce. Sus cerca de 1.064.600 seguidores le alejan de la primera posición. Además, no puede bajar la guardia porque Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida, le pisa los pies con sus más de 1.060. 400 “followers”. 

Su presencia, al igual que en los casos anteriores, es diaria. Es el primero que se unió a la red, en el año 2009, sin embargo, su tono han ido evolucionando a la vez que iba asumiendo más poder dentro del PSOE. Su ahora pulcro y cuidado léxico de presidente queda muy lejos de lo escrito hace una década. 

Cuando todavía no era candidato a la presidencia escribía mensajes como “En taxi, por el camino mas largo al destino; que digo? Hago?” o el ya famoso “Ser felices”. Estos tweets le daban una imagen de cercanía y cotidianidad, pero también aseguraron las risas de miles de usuarios en la red. Incluso el propio Sánchez ha bromeado con eso en alguna ocasión.

A pesar de ocupar la tercera posición del ránking, Sánchez queda lejos de superar a Pablo Iglesias e Irene Montero. La portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, apenas supera los 41.100 seguidores. Lastra lleva años en política y es una de las mujeres de confianza del presidente en funciones, sin embargo, no ha conseguido una gran relevancia en la red.

LAS DERECHAS, LEJOS DE PABLO IGLESIAS

Los usuarios de Twitter prefieren los colores más cálidos que fríos. O eso es lo que parece comparando a los diferentes líderes. El popular Pablo Casado no es tan “popular” en la plataforma. Ni su experiencia como vicesecretario de comunicación del partido le han hecho captar más seguidores. De hecho, no llega ni a los 260.000. Y eso que mantiene su actividad a diario.

Tampoco le salva el equipo formado con Cayetana Álvarez de Toledo. Su recién estrenada portavoz en la Cámara baja poco a poco va consiguiendo más adeptos, sobre todo a raíz de sus explosivas declaraciones, pero de momento la suma de ambos seguidores no les dejan en una buena posición. Entre los dos consiguen poco más de 357.500.

Sin duda el peor parado de esta guerra de seguidores es Santiago Abascal. El líder de Vox es el más seguido en otra red, en Instagram, pero en Twitter no consigue el alcance esperado. Casi 242.700 personas siguen sus hazañas a diario. Y, al igual que le ocurre a Casado, esa cifra tampoco mejora en equipo, ya que su portavoz parlamentario, Iván Espinosa de los Monteros, cuenta con poco más de 105.940 seguidores. 

Teresa Rodríguez y Miguel Urbán entre los defensores de Podemos del acuerdo programático

0

Podemos cada vez está más dividido, y el motivo, en esta ocasión, es el tipo de acuerdo a alcanzar con el PSOE. Si Izquierda Unida pedía a la formación morada después de la investidura fallida de Pedro Sánchez “un acuerdo programático” aunque “no existiera acuerdo para constituir un Gobierno de coalición”, una corriente de Podemos también comparte esta misma opinión.

“Nuestra posición ha sido y es negociar desde la izquierda un acuerdo programático de investidura”, ha señalado este lunes la corriente Anticapitalistas de Podemos a través de un comunicado. Pero otros rostros de Podemos, vinculados a esta corriente, como Miguel Urbán Crespo, eurodiputado de Podemos, o Teresa Rodríguez, líder de Podemos en Andalucía, son las caras más visibles de este pensamiento.

Miguel Urbán Crespo, además de retuitear el comunicado de los Anticapitalistas en su cuenta oficial de Twitter, justo después de la investidura fallida del candidato socialista reivindicaba en redes sociales hablar de “programa” y no de Ministerios, y proponía como propuesta seguir el modelo de “gobierno a la portuguesa”. “Sí a un acuerdo programático fuerte controlado parlamentariamente desde una oposición de izquierdas”, señalaba Urbán Crespo en su cuenta oficial de Twitter.

Teresa Rodríguez, muy crítica en su momento con la consulta a las bases de Podemos sobre las posibilidades del pacto de gobierno con el PSOE, también ha defendido seguir el modelo portugués en redes sociales: “A la portuguesa y oposición desde las calles también”.

Además de Miguel Urbán y Teresa Rodríguez, también hay otras voces partidarias de pactar con el PSOE un acuerdo programático y dejar de hablar de cargos. Después de la investidura fallida de Sánchez, en una entrevista para Canal Sur, Ángela Aguilera, presidenta del grupo parlamentario de Adelante Andalucía, no se mostraba de acuerdo con que el reparto de Ministerios hubiese ocupado gran parte de las negociaciones. “Hágase la política. Todo el mundo conoce nuestra posición. Creo que hubiera sido más adecuado hablar de políticas que de meros cargos, de meros sillones”, explicó Aguilera. Además, José Ignacio García, portavoz adjunto del grupo parlamentario Adelante Andalucía, retuiteó en redes sociales el comunicado de la corriente Anticapitalistas.

PODEMOS IGNORA A LAS VOCES CRÍTICAS

La formación liderada por Pablo Iglesias parece hacer oídos sordos a las voces críticas que piden acordar con el PSOE un acuerdo programático y no entrar en el Gobierno. La portavoz adjunta de Podemos en el Congreso, Ione Belarra, o la portavoz de la formación en el Congreso de los Diputados, Irene Montero, ya insistían en el día posterior a la investidura fallida de Sánchez en lograr un Gobierno de coalición.

Esta idea continúa aún muy presente en Podemos, que rechaza establecer el Gobierno a la portuguesa, como propone la corriente Anticapitalista: “Ya se probó antes de las elecciones, después de la moción de censura y duró ocho meses, fracasó”, señalaba este martes para Europa Press el secretario de Acción Política de Unidas Podemos, Pablo Echenique. “Nosotros pensamos que para dar estabilidad al país y para que se cumplan los acuerdos un Gobierno de coalición es la mejor opción y además es lo que ha votado la gente el 28 de abril”, concluía Echenique.

El PSOE se blinda en las comisiones del Congreso y Senado

En esta semana se han constituido las comisiones del Congreso y del Senado, donde el PSOE ha sido el gran triunfador. En el Senado, dada su mayoría en el Congreso de los Diputados, la formación socialista presidirá 28 de las 29 comisiones, además de estar en las vicepresidencias y secretarías primeras. Estos buenos resultados también han sido obtenidos en las comisiones del Congreso, aunque en esta Cámara el resto de grupos parlamentarios han tenido también protagonismo.

De las 28 comisiones del Congreso que se constituyeron este martes, el PSOE presidirá 14 de ellas, y estará en 15 vicepresidencias y 22 secretarías. La Comisión Constitucional, la Comisión de Asuntos Exteriores o la Comisión de Justicia son algunas de las comisiones presididas por la formación socialista. Con respecto a nombres propios, destacan Patxi López, que será presidente de la Comisión Constitucional, o Meritxell Batet, que presidirá la Comisión de Reglamento.

Por su parte, PP, Podemos y Ciudadanos presidirán cuatro comisiones del Congreso respectivamente, mientras que ERC estará en la presidencia de la Comisión de Industria, Comercio y Turismo y el PNV en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación. Además el PP estará en 16 vicepresidencias y en siete secretarías, Podemos en 13 vicepresidencias y en 10 secretarías, Ciudadanos en 9 vicepresidencias y en 14 secretarías, y ERC en dos secretarías.

Del PP, Ana Beltrán será vicepresidenta segunda de la Comisión Constitucional o Ana Pastor, vicepresidenta tercera de la Comisión de Reglamento; de Podemos, Noelia Vera ocupará la vicepresidencia primera de la Comisión de Fomento o Gloria Elizo estará en la vicepresidencia primera de la Comisión de Reglamento; y de Ciudadanos destacan las figuras de Juan Carlos Girauta, que será presidente de la Comisión de Defensa o Edmundo Bal, que ocupará una de las secretarías de la Comisión Constitucional.

En la Cámara Alta, además de conseguir la presidencia de la Comisión de Presupuestos, que será presidida por José Antonio Morago, el PP se ha hecho con las vicepresidencias y secretarías segundas. Algunos miembros de la formación popular a destacar son Rafael Hernando, que ocupará la vicepresidencia segunda de la Comisión de Cultura y Deporte y la secretaría segunda de la Comisión de Asuntos Exteriores; o Francisco Javier Arenas, que será el vicepresidente segundo de la Comisión Constitucional.

«CORDÓN SANITARIO» A VOX

Al igual que Ciudadanos y Podemos, la formación liderada por Santiago Abascal no ha tenido representación en las presidencias y vicepresidencias de las comisiones del Senado. Pero en el Congreso de los Diputados, donde es la quinta fuerza política con más escaños, Vox no ha conseguido estar en la presidencia de alguna comisión, a diferencia de ERC y PNV.

Magdalena Margarita Contestí, María de la Cabeza Ruiz y Cristina Alicia Esteban Calonje serán quienes representen a Vox en algunas de las vicepresidencias pertenecientes a la Comisión de Trabajo, a la Comisión de Industria y a la Comisión de Agricultura, respectivamente. Además, Lourdes Méndez será la secretaria segunda en la Comisión de Sanidad.

La consecución de estos cargos era comunicada a los medios de comunicación por la secretaria general del grupo parlamentario de Vox, Macarena Olona, gracias “un acuerdo alcanzado entre tres formaciones políticas, Partido Popular, Ciudadanos y Vox”.

Macarena Olona además también criticaba el “cordón sanitario” con el que se ha encontrado su formación: “Estamos evidenciando cómo se produce un injustificable discriminatorio e inconstitucional cordón sanitario como venimos denunciando hacia la que representa la quinta formación con mayor representación nacional en el Congreso de los Diputados”.

¿Dónde estaba el BdE cuando el sector inmobiliario avisó del problema en la vivienda?

Tarde, muy tarde llega el Banco de España a su análisis sobre el problema real que existe en el acceso de la vivienda. En su último boletín económico sobre la ‘Evolución reciente del mercado del alquiler de vivienda en España’, elaborado por David López-Rodríguez y María de los Llanos Matea, el organismo apunta cómo «la dificultad de los colectivos con menor renta para incrementar sus ingresos por la aún elevada incidencia del desempleo, la escasa duración de los nuevos contratos laborales o la mayor relevancia de la jornada reducida habrían aumentado la demanda de alquiler residencial, especialmente entre los hogares jóvenes».

Un aumento de la demanda que ha significado un crecimiento de los precios que no se corresponde al nivel salarios de los españoles. ¡Aleluya! El BdE se ha hecho eco de lo que el sector inmobiliario y algunos periodistas han denunciado durante hace ya varios meses. Este argumento no exime de culpa a las promotoras, socimis, gestoras etc etc. Pero si pone de manifiesto que el verdadero problema no es cuánto han subido los precios -sobre todo del alquiler-, sino cuánto han descendido el dinero que perciben los españoles en sus respectivas nóminas.

Sí, Bde, aunque ustedes lleguen tarde, la realidad es que muchos ciudadanos -sobre todos los jóvenes sin ninguna capacidad de ahorro- optan por alquilar una vivienda porque no se pueden permitir comprar una. Es una situación que han denunciado una y otra vez los distintos informes inmobiliarios elaborados por tasadoras, consultoras y por los portales de pisos de internet.

Según un estudio de pisos.com, el 50% de los millennials vive de alquiler, mientras que el 30% está hipotecado y un 20% no paga nada por su vivienda, fundamentalmente porque viven con sus padres y aún no se han emancipado. De entre aquellos que han optado por el arrendamiento, seis de cada diez reconocen que es lo único que se pueden permitir. Es decir, un 60% de ellos ve imposible adquirir en propiedad una casa.

Ahora, el regulador financiero se ha dado cuenta de que las quejas de los jóvenes estaban justificadas y así lo ha justificado en este último informe publicado por el Banco de España. En este sentido, la entidad reconoce que existen determinantes económicos y demográficos que «habrían contribuido al auge de la demanda de alquiler residencial y a su traslación a un aumento significativo de los precios en este mercado». Traducido al cristiano: el BdE plasma en una frase la realidad que viven ciudades como Madrid y Barcelona, que son los puntos de la península donde existe una mayor concentración de población y trabajo -la gran mayoría precario-.

Además, el Banco de España resalta que el tipo de persona que vive de alquiler es un ciudadanos en desempleo o con un trabajo temporal. Un situación que en su opinión «ilustra la relevancia central de las condiciones del mercado de trabajo para explicar la dinámica reciente del alquiler residencial». De nuevo, el BdE a rebufo de los informes inmobiliarios publicados con anterioridad y que muchos habían criticado por calificarlos como partidistas.

Pero las realidades del mercado reconocidas por el Bde -tarde, eso sí- no se limitan a apuntar a la precariedad laboral como la principal causa del aumento del alquiler. El regulador también reconoce que las pésimas condiciones económicas de los trabajadores españoles también influyen en la capacidad de ahorro de los mismos. Una capacidad de ahorro casi nula que anula las posibilidades de los españoles a acceder a una hipoteca.

El BdE ha redactado este problema en concreto del siguiente modo: «Se observa la dificultad de los colectivos con menor renta para incrementar sus ingresos actuales y esperados, por la aún elevada incidencia del desempleo, la escasa duración de los nuevos contratos o la mayor relevancia de la jornada reducida. La combinación de bajos ingresos laborales y de riesgo de pérdida de empleo dificultaría a un porcentaje significativo de hogares (especialmente, jóvenes) con niveles de renta y patrimonio reducidos el acceso a un préstamo para la adquisición de vivienda». Mismo argumentos utilizados por los diferentes agentes inmobiliarios en meses anteriores y que alertaban de dificultad que tienen los jóvenes de acceder a ese 30% del valor total del inmueble para poder solicitar una hipoteca.

En definitiva, es bueno que el BdE tome conciencia y plasme el verdadero problema que se encuentran los ciudadanos a la hora de acceder a una vivienda en propiedad. Problema que encuentra su origen en los salarios, pero que también ha de tener en cuenta otros factores como el demográfico para poder escudriñar conclusiones más acertadas. Porque no es lo mismo un ciudadano que pretende comprarse una casa en Madrid o en Barcelona, que otro que busca un piso en Murcia o Huesca, por ejemplo. Tal vez, dentro de unos meses el BdE vuelva a hacerse eco de los informes del sector para dar visibilizar esta situación.

Huelva quiere levantar edificios en torno a una necrópolis tartéssica

Las constructoras quieren edificar bloques de pisos en torno a una necrópolis tartéssica. Y el Ayuntamiento de Huelva está en medio del conflicto. El Consistorio quiere «compatibilizar» las pretensiones de las empresas con la conservación del cementerio. Pero varias asociaciones ciudadanas quieren evitar que se edifiquen estructuras cerca del este yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce. Algo que no comparten las constructoras, que quieren rodear el Cabezo de la Joya con bloques de hormigón y ladrillo.

El Ayuntamiento de Huelva mantiene una posición neutral. O al menos eso quieren transmitir. Algunas asociaciones ciudadanas como Mesa de la Ría han peleado durante años contra este plan urbanístico que amenaza un yacimiento único del siglo VI a.C. Pero el Ayuntamiento quiere «hacer compatible» la integración del Cabezo de la Joya en el «entramado urbano», según detallan fuentes del Consistorio andaluz. Lo que supone que en el entorno inmediato de la necrópolis se edificarán bloques de pisos.

Aún así, las constructoras han contratado una empresa para que analice los restos de un yacimiento que algunos arqueólogos consultados por MONCLOA.COM califican de «único». En base al resultado de este estudio, se podrá construir más o menos. Pero el Consistorio quiere permitir el «avance de la ciudad» a la vez que se conserva el patrimonio histórico onubense. Pero antes, pretenden que se excave la zona para determinar el grado de conservación de los restos hallados.

Todos los restos arqueológicos de valor que se encuentren en el Cabezo pertenecen a la comunidad autónoma pertinente, en este caso, a la Junta de Andalucía. Pero el Ayuntamiento de Huelva también tiene competencias. Sobretodo de gestión y administrativas. El Consistorio es el encargado de conceder y tramitar las licencias de obra. Y también aquellas que aprueban excavar el yacimiento.

Para los arqueólogos, el yacimiento es único y muy relevante para reconstruir las culturas del suroeste de la península ibérica. Entre los restos tartéssicos, hay un tipo de jarra específica de ese área; Muy popular, asociada a la Toréutica Orientalizante. Unos restos casi tan famosos como la conocida necrópolis. Por ello, los arqueólogos califican el yacimiento como fundamental para el estudio de la cultura tartéssica.

Actualmente en plan está en una fase inicial de modificación (aprobada en el año 2008). El Ayuntamiento andaluz confía en cambiarlo para contentar ambas partes. Incluso dan la cara por las constructoras implicadas y destacan que una de las prioridades de dichas empresas es la de conservar el patrimonio de Huelva. El Consistorio quiere que la necrópolis «se configure como un elemento nuclear del proyecto». Pero reconocen que también pretenden favorecer y aumentar los aprovechamientos urbanísticos. En este caso, edificando en el entorno del yacimiento. Aunque se respete etricta y específicamente el núcleo del cementerio.

TARTESSOS, LA VIEJA HUELVA

Las excavaciones realizadas por la empresa arqueológica Ánfora sobre el Cabezo de la Joya tienen cada vez mayor expectación. La necrópolis y su fama se limitaba a los entornos de la arqueología, pero con el paso de los años y el crecimiento de la polémica, cada vez más ciudadanos deciden visitar el Cabezo. Las semanas más optimistas han visto como centenares de personas contemplaban una necrópolis con casi 3.000 años de antigüedad.

Todos los expertos coinciden en la relevancia histórica y patrimonial del Cabezo de la Joya. A pesar de ello, el yacimiento no ha sido excavado y estudiado en su totalidad. Se trata de un conjunto arqueológico tartéssico, enmarcado en el período Orientalizante, entre finales del siglo VIII y la segunda mitad del siglo VI a. C.

Los arqueólogos detallan que, debido a la gran cantidad de restos que se han conservado en el Cabezo, se trata de uno de los yacimientos más relevantes para entender la cultura de Tartessos. Es uno de los pocos ejemplos y evidencias del proceso de mestizaje cultural que vivieron los pueblos tartéssicos con los fenicios (que se asentaron en la península ibérica en torno al siglo IX a.C.). Por esta razón, algunos de los arqueólogos consultados por este medio consideran un despropósito edificar en torno a este yacimiento.

Tartessos es el nombre que pusieron los griegos a lo que consideraron la primera civilización de Occidente. Esta cultura, repartida en muchos pueblos diferentes con rasgos comunes, se desarrolló en el suroeste de la península ibérica. Sus principales yacimientos se hallan en Huelva, Sevilla y Cádiz. Aunque también se extendieron por parte del Algarve (Portugal) e incluso Badajoz.

Los cinco meses en los que Pablo Iglesias se reafirmó como líder de Podemos

Pablo Iglesias arrancó 2019 con las defensas bajas. El líder morado estaba socarrándose por la polémica del chalet y el pulso de Íñigo Errejón. Y su baja paternal no contribuía a que el secretario general de Podemos marcase el terreno.

Pero en marzo regresó con fuerza, en abril retuvo a 3,7 millones de votantes contra pronóstico y en mayo suspendió, pero para entonces su posible caída se había diluido. Los debates primaverales y su estrategia de negociación frente al PSOE parecen haberle consolidado como eterno líder.

Manolo Monerero, politólogo y autor de ‘la teoría de las dos orillas’ que tanto exprimió Julio Anguita, ha afirmado que Sánchez «ha mostrado sin sutilezas que la condición de un PSOE hegemónico, de nuevo, en España pasa irremediablemente por reducir el peso electoral y social de Unidas Podemos. Todo lo demás es secundario».

El exdiputado de Unidas Podemos asegura que «Pablo Iglesias lo tiene claro desde hace tiempo: para que Podemos tenga futuro, en estas condiciones, tiene que tocar poder; lo demás es pura ilusión, izquierdismos y falta de coraje».

IGLESIAS ANTE EL PSOE MÁS ESCÉNICO

Monereo afirma que la formación morada «ha hecho un gran esfuerzo para homologarse a lo existente, ser un tipo de izquierda complementaria para poder gobernar con el PSOE. Iglesias muestra, de nuevo, una enorme capacidad para reinventarse a sí mismo y hacer de lo accesorio, lo principal».

El politólogo explica que el PSOE ha utilizado la maniobra passoliniana de ‘palacio’, buscando que el público se posicione en uno de los dos bandos que compiten en el escenario: «El juego de estrategias se ha hecho siempre pensando en el presente y en el futuro, usando el pasado como catalizador de un argumentario que tenía unas posibles elecciones futuras como amenaza. Es el manejo de los tiempos y del poder».

Y afirma que «aunque pueda parecer lo contrario, el PSOE no ha cambiado nunca de estrategia. Algunos hablarían de abrazo del oso, otros de neutralización política. Las elecciones generales del mes de abril fueron pensadas, entre otras cosas, para fortalecer electoralmente al Partido Socialista y convertir a UP en un partido ‘bisagra’. La catástrofe estuvo muy cerca y se evitó por una campaña potente del candidato Pablo Iglesias».

PSOE Y PODEMOS NO SUMAN

Monereo afirma que «convertir la idea de gobernar con el PSOE en una reivindicación plebeya fue una genialidad, pero no pudo evitar un mal resultado electoral con una pérdida significativa de votos y diputados. Lo más grave fue que PSOE y UP no daban mayoría suficiente para gobernar. El PSOE hizo de esto un argumento visible para conseguir lo fundamental: impedir un gobierno de coalición con UP.

Iglesias
Iglesias en La Moncloa. Foto: Flickr.

Y explica que «a Pablo Iglesias le ha sobrado capacidad de iniciativa, decisión y una estrategia clara. Lo que le ha faltado, al final, es votos. Se ha movido con pericia e inteligencia y ha demostrado lo que ya sabíamos, que el territorio de la comunicación es el suyo. Nos quedará la incógnita de saber cuándo se convenció de que la clave era gobernar sí o sí, con él a la cabeza».

Monereo asegura que «el argumentario de Podemos fue, desde el principio, claro, diáfano. Primero, el PSOE no es de fiar y cambia según esté en el gobierno o en la oposición; segundo, el programa tiene poca importancia, ya que el PSOE puede incumplirlo sin grandes problemas; tercero, es necesario un gobierno de coalición con presencia proporcional de ministros y ministras de Unidas Podemos. Lo repito, en su centro, Pablo Iglesias».

Y recuerda que Podemos «sabe perfectamente que es un socio no deseado y que solo por la matemática electoral estará en el Gobierno. Lo diré con claridad: un gobierno de coalición entre PSOE y UP no es otra cosa que la continuación del conflicto por otros medios y, dadas las condiciones del debate político existente en España, será una tregua, una ‘paz armada’ entre contendientes que saben que las batallas decisivas están por venir y que, al final, lo que está en juego es pura y simplemente, el futuro de la izquierda».

El exdiputado dice que una de los resultados de esta negociación es que «Pablo Iglesias ha salido fortalecido y gana tiempo. Puede presentarse a una III Asamblea de Vista Alegre con los deberes hechos y con la magnanimidad que conlleva el saber dar públicamente un paso atrás».

Y también analiza a la izquierda que está a la izquierda del PSOE: «El secretario general de Podemos tiene que cumplir con IU y el PCE e ir más allá de una simple coalición parlamentaria, sabiendo que hay que tomar iniciativas unitarias en momentos en los que Íñigo Errejón piensa seriamente en construir un nuevo partido».

«Aprovechar la tregua para hacer organización, para insertarla en la sociedad y crear cuadros, cueste lo que cueste. La cuestión de los intelectuales se ha abierto dramáticamente y el aislamiento de Podemos se puede convertir en endémico», señala.

Los sinsentidos del PP con su negativa a la abstención

EL PSOE ha vuelto a reclamar la abstención y el PP, a negarla. Los socialistas no tienen claro que Unidas Podemos vaya a brindarles su apoyo a cambio de un acuerdo programático y por eso fijan las miras en la derecha. Ciudadanos es su opción prioritaria pero Albert Rivera está ya a otras cosas. El PP se excusa en Navarra para tumbar otra hipotética investidura de Sánchez, pero le sobran motivos para abstenerse. El PP tiene en su mano evitar que el gobierno dependa de los independentistas y ganarse el apoyo futuro del PSOE de cara a mantener un bipartidismo encubierto.

EL PSOE PIDE LA ABSTENCIÓN DEL PP GRATIS

Los socialistas han adoptado una postura y ahí van a permanecer, pese a que la responsabilidad de formar gobierno recae sobre ellos, pese a que la investidura ya fracasara. Ahora (y siempre) han apostado por un gobierno en minoría, que busque apoyos constantes en la legislatura. Isabel Celaá, ministra portavoz en funciones, ha defendido que quieren “un gobierno progresista, de futuro”. El PSOE ‘vende’ que quiere un acuerdo programático con Podemos (sin coalición alguna), pero mira al resto de partidos ante la negativa, por el momento, de Unidas Podemos.

Celaá ha pedido al PP que se abstenga sin nada a cambio, como hicieron ellos en 2016 cuando lo solicitó Mariano Rajoy, en un ejercicio de responsabilidad. Y sobre Sánchez, que dimitió para negar su apoyo a los populares, ha dicho que fue una “solución individual”. “El PSOE tomó esa decisión con gran sufrimiento interno”, ha señalado la ministra portavoz. Este diario ha desvelado que la opción prioritaria del PSOE es Ciudadanos, pero Rivera sigue obsesionado con estar en la oposición. El PP es su única vía de escape para evitar las elecciones si Unidas Podemos se mantiene tan firme.

EL PP DESCARTA OTRA VEZ SU ABSTENCIÓN

Desde el PP, no obstante, reina el inmovilismo. El secretario general, García Egea, ha respondido minutos después a Celaá y ha señalado que Sánchez puede abandonar “la esperanza de una abstención del PP para facilitar su gobierno”. Uno de los motivos que tienen los populares para negar su abstención es la rabia de lo que sucedió hace un año con la moción de censura que promovió Sánchez. “Han generado desconfianza no sólo en empresarios e inversores sino en sus socios de gobierno, aquellos que hace un año le apoyaron y que ahora no se fían de él, entre ellos Pablo Iglesias”, ha comentado García Egea.

No es lo único que aboca al PP a cambiar su opinión. Como ha dicho en los últimos días, el principal escollo lo ha puesto Sánchez tras su pacto en Navarra con independentistas y con la abstención de EH Bildu, que es quien definitivamente ha posibilitado que María Chivite sea presidenta. Desde Navarra Suma en el Congreso ya apuntaron a que un gesto hacia ellos en Navarra podría haber sido devuelto en forma de abstención a nivel nacional. Pero ninguna de esas cosas se produjo.

LAS INCONGRUENCIAS DEL PP

Estas causas pueden parecer suficiente motivo para negar una abstención, pero de la boca de miembros del PP (y de Ciudadanos) se han escuchado excusas cuyo sentido es más bien nulo. No quieren llegar a acuerdos con el PSOE porque éstos quieren gobernar con independentistas y populistas. Es uno de los lemas más usados, cuando una simple abstención suya haría que el gobierno dependiera de las fuerzas constitucionalistas y haría endeble la fuerza de los separatistas, que en esta legislatura podrían ganar peso y lanzarse al chantaje.

Y no sólo eso, está la paradoja de sostener el bipartidismo. El PSOE tuvo el gesto en 2016 y, si el PP lo devuelve, podrían entrar en una dinámica donde ambos se facilitasen sucesivamente los gobiernos, haciendo inútiles a otras formaciones como Podemos, Ciudadanos o Vox. El temor para el PP es que Ciudadanos consiga lo que quiere y lidere esa oposición. Pero si no ha superó al PP el pasado 28 de abril, difícilmente lo hará tras su fractura interna.

El sueño roto de Nadia Calviño: adiós a la candidatura del FMI

Lo tenía casi todo para hacerse con el premio. Le sobraba actitud, personalidad y hambre. Desafiaba a Estados Unidos sin miedo y con convicción. Avanzaba firme en su propósito. Pero el sueño se ha frustrado: Nadia Calviño no será la presidenta del Fondo Monetario Internacional, el máximo organismo económico del mundo.

Así lo anunció ayer la propia ministra de Economía en funciones en la protocolaria rueda de prensa de los viernes en el Palacio de la Moncloa. Calviño se retira de la pugna por la candidatura para facilitar la elección temprana de un candidato firme. Así todo, sobre el ring quedan ya dos púgiles: Jeroen Dijsselbloem, exministro holandés y exjefe del Eurogrupo, y Kristalina Georgieva, actual consejera delegada del Banco de Finlandia.

LA RETIRADA: ¿FALTA DE CONSTANCIA?

Calviño era, a buen seguro, una de las aspirantes más preparadas para ocupar el cargo. Un currículum casi impecable, implacable y dispuesto a ser coronado con la posible elección de presidenta. En el camino sólo Estados Unidos podría hacerle sombra; al menos, así lo quiso ella al plantarle cara a Donald Trump con la Tasa Google.

El motivo por el que se retira la actual ministra de Economía en funciones es frágil. Decantarse por la retirada a las mínimas de cambio bien podría entenderse como un signo de debilidad por parte de la candidata. O por parte de Pedro Sánchez, uno de los brazos ejecutores de esta decisión: «Hemos visto la situación y el presidente ha decidido que no participaré en la siguiente ronda con el objetivo de que cuanto antes tengamos un candidato único en la UE», confirmó la ahora excandidata.

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA

Si algo bueno tiene la renuncia de Calviño a la plaza del Fondo Monetario Internacional es que ahora podrá centrarse 100% en el devenir económico del país.

Su primer paso ya lo dio ayer. Advirtió de que el ‘bloqueo‘ a la investidura de Pedro Sánchez puede repercutir negativamente en la economía del país: «Nuestras perspectivas económicas serían más positivas si tuviéramos una situación de seguridad política y jurídica».

Con todo, la cartera del Ministerio de Economía tendría con Calviño a una mujer sobradamente cualificada. Su experiencia a nivel gubernamental se reduce a la victoria en la moción de censura dirigida contra Rajoy el pasado verano, por lo que se podría calificar de accidental.

Lo que no es accidental es su experiencia al frente de diversos organismos monetarios europeos, donde goza de una reputación elevada. Allí ocupó, desde 2014 y hasta 2018, tres importantes cargos como directora adjunta: uno en la Dirección General de Competencia, el segundo en la Dirección General de Mercado de Interior y el tercero en el departamento de Servicios financieros.

Con todo, a Calviño no le quedará otra que seguir labrándose su futuro para el día de mañana hacerse con un puesto de renombre. Se le cerró la puerta del Banco Nacional de España illo tempore y ayer, entre muchas incógnitas, se le privó de su más que factible presidencia al frente del FMI.

La DGT apuesta por la innovación tecnológica en la prevención de accidentes

0

El verano es una de las épocas del año en la que más desplazamientos se producen. Para concienciar sobre los accidentes de tráfico en estas fechas, la DGT difundió la campaña «Top Vacacional» en redes sociales durante todo el mes de julio, en la que presentaba los destinos a los que se puede enfrentar el conductor infractor: cementerio, hospital y cárcel.

Además de utilizar las redes sociales, la Dirección General de Tráfico tiene una página web, Topvacacional.es, que muestra al internauta esos destinos a los que se puede enfrentar el conductor que tenga un accidente de tráfico.

En la página de inicio de esta web, la DGT muestra directamente, de manera muy realista con imágenes en movimiento, esos tres destinos, el hospital, el cementerio y la cárcel. En la siguiente pestaña de la página web se pueden ver diversos vídeos lanzados por la DGT en los que explica de manera más detallada en qué consisten y cómo funcionan esos destinos.

JULIO EN CIFRAS

La cifra de muertos en accidentes de tráfico en el pasado mes de julio ha sido menor con respecto año anterior. Mientras que 2018 se contabilizaron 129 fallecidos en las carreteras españolas, en 2019 la cifra ha sido de 120 muertos. Los fines de semana han sido muy trágicos, ya que en esas fechas se han contabilizado aproximadamente 47 fallecidos.

En 2018 no solo la cifra de muertos en el mes de julio en accidentes de tráfico fue elevada, sino que también la de heridos, 491 personas, mientras que en el mes de agosto hubo 132 fallecidos y 413 heridos.

De esta manera, estos últimos datos mensuales siguen la tendencia de todo este 2019. La cifra de fallecidos en el primer semestre ha sido de 489 personas, 31 muertos menos que en 2018 en el mismo periodo de tiempo.

OTRAS MEDIDAS DE LA DGT

Además de utilizar las herramientas que ofrece internet, la DGT también puso en marcha otras medidas para reducir los accidentes de tráfico. El pasado 1 de julio, fecha que coincidía además con el arranque de la denominada operación salida, dispositivo que continuará vigente hasta el próximo 1 de septiembre, colocó en carreteras nacionales y regionales 20 nuevos radares.

De cara a la segunda operación especial de tráfico que comenzó este pasado jueves, la Dirección General de Tráfico ha anunciado que los drones empezarán a multar “a aquellos conductores que infrinjan la normativa de tráfico y seguridad vial”. Según ha informado la DGT, estos dispositivos están “destinados a la vigilancia del tráfico en aquellos tramos donde el riesgo de accidentabilidad es mayor y en las carreteras donde hay un mayor tránsito de usuarios vulnerables, y a la supervisión de distracciones durante la conducción”.

De los 11 drones de los que dispone la DGT, tres que cuentan con la certificación del Centro Español de Metrología serán los encargados de realizar estas denuncias, mientras que los dispositivos restantes regularán y gestionarán el tráfico.

Con respecto al número de desplazamientos, la Dirección General de Tráfico prevé 47 millones en todo el mes de agosto, y ya ha anunciado que durante los fines de semana seguirá realizando “dispositivos especiales de regulación y vigilancia del tráfico”.

El PSN gobernará Navarra gracias a la abstención de EH Bildu

0

A la segunda fue la vencida. Tal y como estaba planeado, sólo un día después de que fracasase su investidura, María Chivite ha sido investida como presidenta de Navarra. La socialista ha recibido el apoyo de PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra (que no entrará en el gobierno) y la abstención de EH Bildu, necesaria para obtener la mayoría simple.

Después de que el jueves en la primera votación EH Bildu votara en contra, pasadas 24 horas cinco de los siete parlamentarios de la formación abertzale se han abstenido y los otros dos han votado en contra, tal y como estaba previsto, para posibilitar la investidura de María Chivite. Navarra Suma ha mantenido su voto en contra a la candidata socialista. De esta forma, Chivite ha sumado 23 apoyos, ha recibido 22 votos en contra y ha tenido cinco abstenciones.

Han asistido a la investidura, desde la tribuna de invitados, el delegado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti; el diputado socialista y secretario ejecutivo de Coordinación Territorial del PSOE, Santos Cerdán; el presidente del PNV, Andoni Ortúzar; la senadora navarra de Ciudadanos, Ruth Goñi; y el secretario general de CCOO de Navarra, Chechu Rodríguez, entre otros.

La líder del PSN toma el testigo de Uxue Barkos (Geroa Bai) en la Presidencia de Navarra tras haber acordado un programa de legislatura con Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezkerra.

UN GOBIERNO DE COALICIÓN

Presidirá un Gobierno de coalición que estará formado por 13 departamentos, ocho para el PSN, cuatro para Geroa Bai y uno para Podemos. Izquierda-Ezkerra ha declinado entrar en el Ejecutivo.

El Gobierno no tendrá mayoría en el Parlamento de Navarra, ya que suma 23 de los 50 escaños del Legislativo. María Chivite afirmó el jueves durante la presentación de su programa político que es «plenamente consciente» de que el Ejecutivo que presidirá «será un Gobierno sin mayoría absoluta, y que genera recelos en cierta parte de la sociedad», por lo que pidió «confianza».

Chivite reconoció que «es verdad que la confianza hay que ganársela, no es un acto de fe» y por ello ha asegurado que ofrece «diálogo a la Cámara, a los agentes sociales y económicos, a las entidades y organizaciones sociales, a todos los actores que contribuyen desde su actividad a construir Navarra, a dotar de valor a Navarra».

Por contra, el presidente de UPN y portavoz de Navarra Suma, Javier Esparza, afirmó que la investidura de la líder del PSN con la abstención de EH Bildu «marca un antes y un después» y aseguró que Chivite «pasará a la historia como la socialista que dinamitó los acuerdos entre constitucionalistas en Navarra». «Se ha echado en brazos de EH Bildu y ha despreciado al 37 por ciento de los navarros que han votado a Navarra Suma y a muchos votantes socialistas que querían un gobierno constitucionalista», aseguró.

La portavoz parlamentaria de EH Bildu, Bakartxo Ruiz, advirtió de que sin la formación abertzale «no es posible construir ninguna alternativa a la derecha en Navarra» y subrayó que «no se puede ignorar que EH Bildu y lo que EH Bildu representa están presentes en las instituciones y en todos los ámbitos de nuestra sociedad».

Pablo Iglesias, ¿debería pensar en retirarse?

0

Pablo Iglesias ha sido uno de los focos de atención en el último intento de investidura. Pedro Sánchez y el PSOE necesitaban el apoyo de Unidas Podemos, el partido de Pablo Iglesias, para que la investidura saliera adelante. Pero Iglesias no ha estado por la labor de formar un nuevo Gobierno y la investidura ha tenido que posponerse.

Tras lo ocurrido, no han sido pocos los que han criticado la gestión de Pablo Iglesias y han pedido que abandone su puesto. ¿Debería pensar en retirarse? Vamos a conocer, a continuación, algunas de las polémicas en las que ha estado envuelto Pablo Iglesias en los últimos años.

EL GOBIERNO DE COALICIÓN QUE PRETENDÍA PABLO IGLESIAS

Pablo Iglesias - Podemos

En sus negociaciones, Pablo Iglesias pedía a Pedro Sánchez un Gobierno de coalición, un Gobierno al que Pedro Sánchez se ha negado rotundamente ya que, según su percepción, el señor Iglesias pretendía hacer un dos por uno, es decir, un solo Gobierno, pero con dos cabecillas. Y esto no lo iba a tolerar.

Así que, ante la negativa de Pablo Iglesias de no conformarse con dar el ‘sí’ sin recibir nada a cambio, la investidura no tuvo lugar la pasada semana. Ahora, Iglesias quiere volver a negociar con Sánchez y el PSOE, pero, según han dicho, «con más tiempo». ¿Aceptará Pedro la nueva negociación de Iglesias o, directamente, mirará a otros frentes como se espera?

La abstención de Unidas Podemos ha dañado al PSOE ya que en septiembre, como le dijo Gabriel Rufián, no será tan fácil lograr la abstención de los grupos independentistas y radicales. En septiembre será un ‘no’.

LA COMPRA DE SU CHALET DE GALAPAGAR, UNO DE LOS GRANDES REPROCHES

Iglesias rechaza tecnocratas

En sus inicios, Pablo Iglesias aseguró que seguiría viviendo en el barrio de siempre, con la gente de siempre. Que eso de tener un chalet simplemente por ser político no lo veía demasiado bien. «Hay que estar junto a la gente», dijo en alguna que otra ocasión. Es precisamente por eso por lo que su compra fue muy criticada por todos los seguidores de la formación morada.

Pablo Iglesias e Irene Montero se compraron una casa en Galapagar, una zona de gente con alto poder adquisitivo y pagando 600.000 euros por ella. Aunque explicaron que estaban hipotecados y que sus padres les habían ayudado, no gustó ni siquiera a muchos miembros del partido.

La razón es que Pablo Iglesias había criticado la compra de un ático de lujo por parte de Luis De Guindo hacía poco, y también por haber asegurado que los políticos que viven en zonas ricas, no estaban al tanto de las necesidades del pueblo.

¿Fue este el detonante para que muchos de los seguidores de Pablo Iglesias se pasaran a otro bando?

PABLO IGLESIAS COLOCA A LA GUARDIA CIVIL A LA SALIDA DE SU CASA

Pablo Iglesias

Otra de las acciones más criticadas tiene que ver otra vez con el famoso chalet. Debido a la polémica que hubo por la compra de la vivienda, el chalet recibió muchas visitas indeseadas. Por este motivo, Pablo Iglesias decidió colocar protección 24 horas por parte de la Guardia Civil, los cuales tenían incluso su propia garita al lado del chalet.

Los ciudadanos consideraron esto como una incongruencia, debido a que, en el pasado, Pablo Iglesias ha criticado a la Guardia Civil y a otros cuerpos y fuerzas de seguridad del estado. Dijo que la Policía solamente eran matones al servicio de los ricos, algo que molestó a mucha gente, que no dudaron en recordárselo ahora que los tenía en su bando.

EL DISCURSO SOBRE ETA QUE LO PUSO EN DUDA

Iglesias coalicion Sánchez Moncloa

Pablo Iglesias no está a favor de la violencia, es más, siempre ha defendido la paz y el llegar al entendimiento por medio del diálogo. Es por eso por lo que Pablo Iglesias dijo estas palabras: «Podemos condena la actividad de ETA. Fin de la cita».

Fue la respuesta que Pablo Iglesias le dio a Esperanza Aguirre, pero también se ha visto envuelto en otras polémicas por culpa de las siguientes declaraciones: «Cualquier demócrata debería preguntarse si ¿no sería razonable que los presos de ETA deberían ir saliendo de las cárceles?»

¿En qué quedamos, Pablo? ¿Condena Podemos la acción de ETA o no? El hecho de que pida que liberen a los presos de ETA no dice mucho a su favor, especialmente de cara a unas elecciones. ¿Quién querría ver fuera de la cárcel a los miembros de la banda?

PABLO IGLESIAS, SIEMPRE VINCULADO AL CHAVISMO Y VENEZUELA

Iglesias gobierno de coalicion Moncloa

Pablo Iglesias siempre se le ha relacionado con el chavismo y con Venezuela, es más, muchos pensaban que si salía escogido presidente impondría una política muy parecida. La cuestión es que Pablo negaba todo esto, pero sus palabras no decían lo mismo:

«Todos somos contingentes, pero Chávez era necesario. Los que simpatizamos con el proceso bolivariano siempre estuvimos preocupados porque el mismo estuviese vinculado a la figura de Hugo Chávez Frías»,

«Chávez se convirtió en uno de los principales motores del cambio en América Latina. Los procesos de cambio requieren de liderazgo, de símbolos, de gestos individuales y de personalidades carismáticas, capaces de llegar a sintetizar la voluntad colectiva (…). Chávez es ya Bolívar, ya cabalga como estandarte».

No sabemos si Pablo se arrepentirá de esto o no, pero lo que sí sabemos es que sus palabras le delatan, y mucho.

SU MENSAJE TRAS EL ASESINATO DE ISABEL CARRASCO

20190624093254 Moncloa

A pesar de que lo parece, no todo lo que suelta por la boca Pablo Iglesias está premeditado, o por lo menos no es precisamente lo que parece. Tras el asesinato de Isabel Carrasco, presidenta de la Diputación de León, Pablo Iglesias pronunció un pequeño discurso del que, suponemos, no se deberá sentir demasiado orgulloso.

«En este país en el que estamos viviendo un drama social, nunca hemos visto a los partidos suspender actos cuando una desahuciada se tira por la ventana o cuando un parado despedido se quita la vida”.

Hablar de esta forma de la muerte de alguien no es plato de buen gusto, desde luego que no, sea de tu partido o no. Pablo no ha llegado a pedir perdón públicamente por haber pronunciado estas palabras. Y es precisamente por todo esto por lo que muchos piensan que lo mejor sería que Pablo abandonase el liderazgo de Unidas Podemos.

Publicidad
Publicidad