miércoles, 9 julio 2025

Las elecciones andaluzas dejan en ridículo a Tezanos: así patinó el CIS

El ‘método Tezanos’ quedó ayer en ridículo en las elecciones andaluzas. Hace apenas quince días el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pronosticaba que el PSOE alcanzaría un 37,41% de los votos, más de nueve puntos más de los 28,1% que alcanzó ayer.

El organismo estatal presidido por el socialista José Félix Tezanos fue muy optimista con el partido que lidera Susana Díaz, hecho que contrastaba con las previsiones del resto de sondeos. En varios medios el augurio era que el PSOE rondaría entre el 30 y el 35% del voto.

El sociólogo decidió que el CIS dejase de utilizar variables como el recuerdo del voto, clave para las encuestas políticas. De hecho el organismo público apuesta ahora por dos variables: la intención directa del voto y la simpatía, campos que benefician al PSOE en Andalucía.

El Partido Popular liderado por Juan Manuel Moreno Bonilla logró anoche 26 diputados y puede liderar una alternativa a los socialistas. Estos números contrastan con el CIS, que barruntaba que los populares se moverían en una horquilla de entre 20 y 22 representantes.

Adelante Andalucía, liderada por Podemos e Izquierda Unida, se conformó con 17 representantes, tres menos de lo que les otorgaba el CIS. Peor fue lo de VOX: el estudio de Tezanos apuntaba a que podían lograr 1 diputado y cosecharon 12.

Tan solo el resultado de Ciudadanos fue más o menos acertado: Juan Marín creció hasta los 21 diputados y el CIS pronosticó que se iban a mover entre 20 y 22 representantes.

GAD-3 SE ACERCÓ

Canal Sur no publicó sondeos a pie de urna porque el concurso que organizó la FORTA para otorgarlo quedó desierto. Sí que elaboró una encuesta ABC, que apostó por la empresa demoscópica GAD-3.

Tezanos
José Félix Tezanos, presidente del CIS. Foto: Flickr PSOE

El sondeo de Vocento pronosticó que el PSOE se movería entre 36 y 38 diputados (logró 33), el PP entre 22 y 26 (cosechó 26), Ciudadanos entre 19 y 21 (alcanzó 21), Adelante Andalucía entre 18 y 20 (sumó 17) y VOX entre 8 y 10 (fue la sorpresa de la noche con 12).

El ascenso de VOX en Andalucía ya se hacía notar en la campaña. A menos de una semana para que se celebraran las elecciones andaluzas, el PSOE-A de Susana Díaz ganaba con un 32,3% de los votos, pero daba señales de debilidad. La formación seguía por delante de  Adelante Andalucía (21,3%) empatado técnicamente por un Partido Popular en tercera posición (20,5%). En cuarto lugar, iba Ciudadanos con un 17,8% del voto, según una encuesta de Estudios Digitales–Top Position a la que tuvo acceso MONCLOA.COM.

EL ENFADO DE TEZANOS

José Félix Tezanos mostró su enfado por la polémica que originó el cambio del CIS en una entrevista concedida a El País: «Estamos haciendo pronósticos que son casuales, puedes acertar o no. Los que trabajamos en esto tenemos que presentar los datos tal como son. Luego podemos escribir artículos de opinión. No hay modelos, así que el único modelo es tomar exactamente lo que dice el ciudadano».

«Estamos haciendo pronósticos que son casuales, puedes acertar o no. Los que trabajamos en esto tenemos que presentar los datos tal como son. No hay modelos, así que el único modelo es tomar exactamente lo que dice el ciudadano».

El sociólogo afirmó que el CIS parte «de la hipótesis de que la mayor probabilidad de voto es al partido con el que simpatizan más. Y en ese caso el PSOE tiene muchos más simpatizantes, y claro, en el voto más simpatía, marca distancias. Pero, insisto, es que eso no es una manipulación, eso el dato. Hasta que no exista una solución sobre qué modelo es fiable, no lo vamos a aplicar porque nos parece que es engañar al ciudadano».

Tezanos explicó que para él «la cocina» tradicional de la demoscopia «no es propia de países serios». El presidente del CIS además explicó que cree que «algunos piensan, no sé si legítimamente, que el hecho de que el CIS proporcione información mensual les quita negocio. Porque la gente luego tiene un negocio.

 

La debacle del PSOE abre paso a un tripartito de la derecha en Andalucía

La suma del PP (26 escaños), Ciudadanos (21) y VOX (12) permite por primera vez en el período democrático la posibilidad de que haya un Gobierno en Andalucía que no esté encabezado por el PSOE, al superar la barrera de los 55 escaños que da la mayoría absoluta en esta comunidad autónoma.

Con el 99,54% del escrutinio se constató de forma definitiva el enorme vuelco político en Andalucía, un hecho que ninguna encuesta había pronosticado. PSOE-A: 33 escaños; PP: 26; Ciudadanos: 21; Adelante Andalucía: 17 y Vox: 12 escaños. Los resultados suponen un giro histórico en una comunidad autónoma gobernada por los socialistas desde la instauración de la autonomía.

Así las cosas, ese tripartito de derechas es la opción más viable en la noche electoral del 2-D. «Proponíamos un cambio y Andalucía ha dicho que lo quiere. El cambio ha ganado las elecciones», exclamó el líder del PP andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, quien tiene ahora más posibilidades de liderar Andalucía pese a su mal resultado ya que el PP perdió 7 escaños con respecto a 2013 y 24 menos que los que cosechó Javier Arenas hace dos elecciones.

EL PP, A UN PASO DE HACER HISTORIA EN ANDALUCÍA

Moreno podría hacer historia y ser el primer presidente del PP en Andalucía, pero no lo tendrá fácil. Esta fórmula inédita de PP-Cs-VOX está aún por ver que prospere. El líder de la formación naranja, Albert Rivera, dijo que su candidato, Juan Marín, se presentará a la investidura y pedirá el voto del PP y PSOE.

«Arrimadas ganó a los separatistas en Cataluña y hoy vamos a echar al PSOE de la Junta de Andalucía (…) Pedro Sánchez también ha sido derrotado en las urnas», indicó Rivera. Marín, por su parte, no dio pistas de cómo será la negociación postelectoral: «Hemos demostrado que realmente se podía ilusionar a una comunidad autónoma y seguiremos peleando para que nuestros hijos tengan mejores oportunidades». No es para menos, la formación naranja ha obtenido casi 300.000 votos más que en 2015.

La socialista Susana Díaz fue la gran derrotada del 2-D y tiene casi imposible volver a gobernar: «Hay un retroceso real de la izquierda en Andalucía», constató de inicio ya que la suma de PSOE y Adelante Andalucía se queda lejos de la mayoría absoluta. «Nosotros vamos a asumir la responsabilidad de hablar con todas las fuerzas políticas y hago un llamamiento a los constitucionalistas para que frenen a la extrema derecha», dijo dirigiéndose a PP y Ciudadanos.

Díaz insistió en que tanto el PSOE como las formaciones de Moreno y Marín son «el dique seco de contención para que no sea la extrema derecha quien decida el futuro de Andalucía«.

Los socialistas superaron la barrera del millón de votos, pero se quedaron lejos de los 1,4 millones que cosecharon hace casi cuatro años. La debacle fue de tal calibre que la propia Díaz vio cómo el PSOE perdía en su barrio sevillano de Triana. Además, quedaron por debajo de la barrera del 30% de los votos (29% al final), algo que no había ocurrido en democracia.

VOX fue la gran sorpresa de la noche del 2-D con sus 12 escaños. El partido que creó Santiago Abascal ha dado la sorpresa cinco años después de su nacimiento y con propuestas como la eliminación de las autonomías, la supresión de la ley de violencia de género o la expulsión de España de todos los inmigrantes ilegales y de los legales que cometan delitos.

Con el escrutinio casi concluido, VOX rozó los 400.000 votos, cuando hace cuatro años apenas llegó a las 18.000 papeletas en Andalucía. En estos comicios su candidato a la presidencia de la Junta ha sido el exjuez Francisco Serrano, que fue inhabilitado durante diez años por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por alargar un día la custodia paterna de un niño para que pudiera acudir a un paso de Semana Santa.

Susana Díaz: «Nosotros vamos a asumir la responsabilidad de hablar con todas las fuerzas políticas y hago un llamamiento a los constitucionalistas para que frenen a la extrema derecha»

Santiago Abascal señaló en la noche electoral que VOX tiene la llave «para echar a los socialistas corruptos». Curiosamente, la formación ‘verde’ dudó hasta el último instante si presentarse a las andaluzas ya que le tentaba más ir a las europeas de mayo con Abascal de cabeza de cartel -a semejanza del lanzamiento de Podemos y Pablo Iglesias en 2014-.

VOX llegó a ganar en un municipio andaluz, concretamente en El Ejido (Almería), con más del 26% de los votos. Y de momento, la primera felicitación al partido de Abascal llegó en forma de tuit de Marine Le Pen.

Por cifras, el PSOE ganó en 612 municipios (51 menos que en 2015), pero de poco le sirvió. El PP, por su parte, consiguió ser la primera fuerza política en 109 (10 más que hace casi cuatro años), y Ciudadanos alcanzó dicha posición en 22 localidades, sobre todo de la provincia de Cádiz. En 2015 no logró quedar primero en ningún municipio andaluz.

La coalición Adelante Andalucía quedó primera en 29 municipios (19 más que Podemos e IU en 2015), pero ninguna es relevante. Y VOX logró la victoria en el citado pueblo almeriense de El Ejido.

2-D: El histórico vuelco en Andalucía, minuto a minuto

0

22:57 Hasta aquí la narración de la histórica jornada que ha vivido la política andaluza tras la caída del PSOE y la posible confección de un Gobierno alternativo tras la brutal irrupción de VOX.

22:54 Juan Marín deja abierta la posibilidad de presidir Andalucía tras mandar sendos pullazos al PSOE y PP. Moreno Bonilla también se postula.

22:44 Al 98,6% de los votos, al PSOE y Ciudadanos les sigue faltando un escaño para sumar.

22:39 En Canal Sur hablan ya de la ‘operación Borgen’ que podría convertir a Juan Marín en presidente de la Junta.

22:34 Llegan las primeras felicitaciones para Juanma Moreno Bonilla. Su compañero de partido Xavier García Albiol le aplaude en Twitter.

22:32 El Gobierno andaluz ofrece los datos oficiales con más del 97% del voto escrutado: se confirma la hecatombe del PSOE.

22:22 En Canal Sur hablan de dos escenarios: nuevas elecciones o mayoría del centro-derecha. El balón en el tejado de Ciudadanos.

22:19 El PSOE se agarra al clavo ardiendo: le falta un diputado para sumar con Ciudadanos con más del 93% del voto escrutado.

22:14 Silencio en la sede del PSOE en Sevilla, euforia en VOX, cierta decepción en Adelante Andalucía y primer gran éxito electoral para Pablo Casado.

22:08 Más del 90% del voto escrutado: el PSOE cae hasta 33 y con Adelante Andalucía solo suma 50. El bloque del centro-derecha consigue 59 y Juanma Moreno Bonilla podría convertirse en el nuevo presidente de la Junta de Andalucía.

22:06 El PSOE sube hasta 35 diputados con casi el 87% del voto escrutado. Aun así al bloque del centro-izquierda le siguen faltando 4 diputados. A la suma del PSOE y C’s les falta 1 diputado para conseguir mayoría, pero la creación de un Gobierno alternativo a los socialistas cobra fuerza.

22:04 La foto del terremoto político andaluz:

PSOE Moncloa
Foto: La Sexta

22:02 VOX es la tercera fuerza en la provincia de Almería y el PSOE se desploma.

21:57 Vuelco histórico. El centro-derecha suma 59 y el centro-izquierda 50, por lo cual el PSOE podría perder el poder.

21:56 Juan Manuel Moreno Bonilla podría convertirse en el nuevo presidente de la Junta con el apoyo de C’s y VOX.

21:55 Resultado al 82,8% del escrutinio: el PSOE gana con 33, PP consigue 26, C’s  21, Adelante Andalucía 17 y VOX 12.

21:54 El secretario general de VOX ha cargado contra varios medios en una rueda de prensa emitida por La Sexta:

Javier Ortega Smith Moncloa
Foto: La Sexta

21:52 Javier Ortega Smith habla de «día histórico» para VOX y ha vuelto a cargar contra los medios de comunicación.

21:45 Ferreras explica que VOX está ganando por sorpresa en algunas mesas de una provincia donde la tasa de inmigración es superior a la media estatal: Almería.

21:43 VOX alardea en Twitter de no haber dejado entrar a su sede a las cámaras de La Sexta. Ferreras contesta: «A La Sexta no le va gobernar el miedo».

21:34 Inés Arrimadas señala en La Sexta que C’s estaría dispuesto a un cambio aunque explica que el partido naranja es «centrista y europeísta», en clara referencia a VOX.

21:32 José María González «Kichi» ha subido una fotografía junto a Teresa Rodríguez y dice que espera «que esta noche nos depare cosas bonitas».

21:30 En Sanlúcar de Barrameda acaban de abrirse algunas de las urnas, aunque todavía hay dos mesas donde se puede votar por los incidentes ocurridos esta mañana.

21:28 Faltan todavía más de 45 minutos para conocerse los resultados oficiales, pero las sensaciones son muy positivas para VOX, que podría facilitar un vuelco al panorama político andaluz.

21:24 Marine Le Pen felicita en las redes sociales a «los amigos de VOX» por «por un resultado significativo para un movimiento joven y dinámico». La líder del Frente Nacional francés se tira a la piscina sin conocerse todavía resultados oficiales.

21:22 El presidente del PP malagueño, Elías Bendodo, acaba de dar en Twitter las «gracias a los interventores y apoderados por el trabajo de hoy. Esperemos que los andaluces hayan optado por el cambio».

21:18 TVE informa que Pablo Iglesias ha llegado a la sede de Podemos en Madrid para seguir el resultado de las andaluzas.

21:14 En Canal Sur desmenuzan las anécdotas que han sucedido en algunas de las 10.038 mesas electorales repartidas por Andalucía.

21:10 Isabel San Sebastián afirma en esRadio que se alegraría de un buen resultado de VOX por Ortega Lara.

21:02 En esRadio afirman que si se confirman los resultados pronosticados por ABC que en Ciudadanos podría haber un cierto regusto amargo porque no se alcanzó el ‘sorpasso’.

20:54 Inés Arrimadas (C’s) admite «cierta sorpresa» por la baja participación, afirma que cree que van a crecer «muchísimo» y apuesta por la articulación de un Gobierno alternativo «si las urnas dan esa posibilidad».

20:52 El politólogo Ignacio Jurado afirma en TVE que no cree que Ciudadanos aborte un Gobierno alternativo al PSOE pese a tener que contar con VOX.

20:50 En Canal Sur hablan de la escasa presencia de Pedro Sánchez en la campaña andaluza por su intensa agenda internacional.

20:45 La popular Marta Domínguez se muestra ilusionada en TVE porque puede haber cambio tras casi cuatro décadas de «Régimen socialista».

20:43 En La Sexta hablan de «euforia contenida en VOX» y la diputada de Podemos Noelia Vera pide «prudencia» ante las encuestas.

20:36 Jiménez Losantos en esRadio: «Hay una recomposición en las fuerzas de la derecha».

20:34 Ander Gil, que sigue de tourné, dice en La Sexta que el PSOE está tranquilo y dice que la irrupción de VOX «no es una buena noticia ni para Andalucía ni para el país».

20:30 Porcentaje de voto pronosticado por ABC: PSOE 30,6%, PP 19,7%, Adelante Andalucía 18,4%, Ciudadanos 17,6% y VOX 10,2%.

20:28 En Canal Sur atienden al recuento de los votos en el Colegio José María del Campo de Sevilla.

20:26 Federico Jiménez Losantos dice en esRadio que «por primera vez en muchos años puede haber alternativa» al PSOE en Andalucía.

20:24 Ander Gil, portavoz socialista en el Senado, quita en TVE hierro a la hecatombe que pronostica ABC y afirma que son «solo encuestas».

20:22 Javier Aroca en La Sexta: «Si Casado consigue que el PP queda segundo sería un gran logro. Ha hecho un gran esfuerzo pese a que Juanma Moreno no era su candidato».

20:20 Ketty Garat explica en esRadio que los más agoreros de Ferraz pronostican que Susana Díaz podría caer hasta 12 escaños.

20:18 La hegemonía socialista en peligro: PP, Ciudadanos y VOX podrían sumar 57 diputados, según la encuesta de ABC, y la mayoría del Parlamento andaluz está en 55.

20:14 Arsenio Escolar en el especial de TVE: «Si VOX ha alcanzado el 10% del voto, que el resto de partidos se prepare para las próximas generales»

20:12 Canal Sur por primera vez no ofrece pronósticos porque el concurso para realizar la encuesta quedó desierto. En la televisión autonómica están recordando en estos momentos las encuestas publicadas por otros medios semanas atrás.

20:10 La encuesta de GAD-3 para ABC pronostica desplome del PSOE y VOX daría la sorpresa:

GAD 3 Moncloa

20:08 Encuesta de ABC: El PSOE ganaría con entre 36 y 38 diputados (cuenta con 47), el PP bajaría de 33 hasta 22-26, Ciudadanos crecería de 9 a 19-21, Adelante Andalucía se movería entre 18 y 20 (la suma de Podemos e IU es de 20) y VOX irrumpiría con fuerza en el Parlamento andaluz superando todas las previsiones: entre 8 y 10 representantes.

20:06 El resultado de las autonómicas tendrá una evidente lectura nacional: en el PSOE están inquietos porque la bajada de la participación afecta a sus tradicionales graneros de voto, PP y Ciudadanos batallan por la hegemonía del centro-derecha, Adelante Andalucía se ha vestido con la bandera regional tras el divorcio entre Teresa Rodríguez y Pablo Iglesias y VOX sueña con entrar en el Parlamento con fuerza.

20:04 VOX ha retirado a dos de sus apoderados por increpar a Susana Díaz mientras ejercía su derecho al voto.

20:02 La participación a las seis de la tarde era del 46,43%, cinco puntos menos que en las autonómicas que en 2015.

20:00 Buenas noches y bienvenidos a la retransmisión, en vivo y en directo de las elecciones autonómicas andaluzas en MONCLOA.com. Las incidencias en algunas mesas de Sanlúcar de Barrameda implicarán el retraso de la publicación de los datos del recuento.

Couso abandona IU con una demoledora carta en la que critica al «pope» Garzón

El eurodiputado de IU, Javier Couso, se ha marchado de la coalición con una dura carta de despedida contra la que ha sido su formación política en los últimos años y en la que critica a la dirección, sobre todo al «pope» Alberto Garzón.

Hace apenas unas semanas, Couso anunciaba su intención de poner su trabajo ante el escrutinio de la militancia de IU de cara a revalidar su presencia en el Parlamento Europeo para la legislatura 2019-2024 tras las elecciones de mayo.

El eurodiputado de IU reclamó la necesidad de un proceso de primarias «verdaderamente participativas», que garantizase la presentación de unas listas en las que se reflejase la diversidad de IU y la posibilidad de elegir entre los diferentes nombres, independientemente del lugar que ocupasen en ella.

También, en el mismo artículo, manifestó su «incredulidad» ante unas supuestas filtraciones en las que la dirección adelantaba que no contarían con ninguno de los eurodiputados de la presente legislatura. «Lamentablemente, ha sido así», constató esta semana.

«Ahora entiendo perfectamente las declaraciones de la exportavoz de IU en el Parlamento Europeo sobre un supuesto acoso laboral sin destinatarios. Hoy se ve clara la maniobra intoxicadora que sirvió de excusa para, además de manchar la trayectoria política de sus eurodiputados, dejarles fuera de las listas», indicó Couso.

El eurodiputado se queja de que los representantes en Bruselas no tuvieran el apoyo de la dirección y que, «con comunicados insustanciales y la creación de un instrumento ad hoc fuera de la comisión de garantías de la propia organización», se diese credibilidad a unas acusaciones «gravísimas que la propia persona acusadora calificaba días después de meras anécdotas».

«Nada de primarias abiertas y democracia interna. Otra vez la lista plancha cocinada en los despachos de la dirigencia de Izquierda Unida y el PCE»

«Pero ya el trabajo estaba hecho: difamación y una mancha inconcreta sobre todos los diputados y diputadas que componían la delegación de IU en Bruselas«, constató el representante de IU.

En su opinión, al comprobar ya, blanco sobre negro, esta «sucia maniobra, deja en muy mal lugar a la dirigencia» de IU, «que en la práctica no defiende la labor que hemos desarrollado con seriedad y dedicación desde que fuimos elegidos en el 2014 y que da carta de naturaleza a la guerra sucia de la peor política«.

Couso lamenta en su misiva de que no hayan recibido ningún reconocimiento por el trabajo «bien hecho» de los último cuatro años en Bruselas y Estrasburgo. «Como en cualquier empresa capitalista, somos arrojados a la papelera como mero material defectuoso».

Respecto a las primarias, ya no queda nada -a su juicio- de aquella bandera que levantaba Alberto Garzón en su disputa con el anterior coordinador, Cayo Lara. «Nada de primarias abiertas y democracia interna. Otra vez la lista plancha cocinada en los despachos de la dirigencia de IU y el PCE«, censuró Couso.

UNA LISTA SÓLO CON AFINES AL COORDINADOR

La lista la diseñan sólo los que son afines al entorno del coordinador de IU y del secretario general del PCE, Enrique Santiago. «En resumen: un quítate tú para ponerme yo y un blindaje total de todo el andamiaje que rodea al coordinador. Hablando en plata, son más democráticas las listas del Senado, donde se puede elegir candidato o candidata -independientemente del lugar que se ocupe-, que esta lista elaborada en los despachos a la espalda de toda la militancia», subrayó.

En este proceso, aprobado por los órganos de IU, si quieres presentarte, primero debes pasar una criba de 400 avales, para después enfrentarte a la lista apadrinada por Garzón y Santiago, «los popes de IU y PCE respectivamente», y aún sacando un buen resultado contra el aparato y su capacidad para mover votos de asambleas y federaciones, Couso constata que nunca será un puesto de salida ya que «no más de tres puestos serán los que otorgue Podemos a una, ya subalterna, IU».

«Haberme presentado a esta competencia tramposa con fachada democrática sólo habría servido para blanquear un proceso que mantiene la esencia de la vieja política, donde se premia más la adhesión al jefe que la capacidad y el trabajo realizado», advirtió el hermano del cámara asesinado en la última guerra de Irak.

Podemos
Garzón sufre a una corriente crítica con su liderazgo. Foto: Flickr Podemos.

Estas formas acartonadas y blindadas evidencian, en el fondo, el miedo que tienen las direcciones de IU y el PCE a que los militantes y simpatizantes puedan participar libremente en procesos verdaderamente democráticos y transparentes», prosiguió.

Así lo comprobó cuando ante la pregunta «a un alto apparátchik» de por qué no se hacía una lista con todas las personas interesadas en concurrir y que se pudiese votar independientemente del puesto, le contestaron que había miedo en la dirección a que Paloma López, o él mismo, pudiesen colocarse en puestos de salida «delante de los cuasi desconocidos candidatos del aparato».

COUSO CRITICA QUE IU NO TENGA ESTRATEGIA PARA EUROPA

«Gran democracia y seguridad la de esta dirección» de IU que dirige Garzón, quien «apaga los fuegos con gasolina y las discrepancias políticas con el ostracismo». Couso lamenta que a la dirección de IU no le importe mucho la «degradación creciente» de la situación en Bruselas. Nada de soluciones, ausencia de una estrategia política para Europa, cero visión de una actuación conjunta y coherente», resumió.

«Dejo fuera de este texto la impericia y la ausencia de calor de la dirección con las federaciones y sus gentes. Esas gentes que son la verdadera esencia de IU y el PCE; personas que no saben casi nada de lo que se cuece en las plantas nobles de Olimpo (sede de IU), y que son quienes mantienen viva la vieja, pero actual, lucha de clases en sus pueblos, en sus ciudades, contra viento y marea, sosteniendo una bandera roja de dignidad en medio de tiempos tan líquidos».

Estos años en IU han tenido muchas cosas buenas, en opinión de Couso, la mayoría gracias al contacto con la militancia de base, «que transmitían cada vez todo el cariño y que nos trasladaban que seguían nuestras actuaciones en el ‘Mordor’ europeo», refiriéndose a Bruselas.

Nada más lejos de la dirección, a la que nunca le importó en demasía el trabajo político desarrollado en un ambiente hostil y con poca repercusión en nuestro país; y eso que nos hemos batido el cobre, que hemos dedicado jornadas extenuantes y viajes infinitos para que la voz de nuestra gente, esa de la que hablaba antes, se escuchase clara y nítida en el ruedo de la UE.

«Una dirección endogámica, con muchos jóvenes novedosos y muchos ‘viejóvenes’ de siempre, decidió mantener el control; para seguir siendo dueños, para repartirse el menguado pastel y que, lamentablemente, los órganos lo ratificaron. Por lo tanto, aquí termina mi experiencia parlamentaria en Izquierda Unida, pero no mi camino. No quiero estar en esta IU cuya dirección no se parece a su militancia«, señala Couso en su adiós a IU, «pero no un adiós a la clase a la que pertenezco y a la que defenderé en cualquier lugar que me reserve el resto de mi vida».

 

La Justicia confirma el archivo del ‘caso Flauta’ que sobresaltó a Alcalá de Henares en 2015

El juzgado de instrucción número dos de Alcalá de Henares archivó de forma definitiva las diligencias previas del llamado ‘caso Flauta’ que provocó gran alarma social en esta ciudad madrileña tras una operación policial en junio de 2015 en la que fueron detenidas una decena de personas, entre ellas la que había sido concejal de Festejos, Virginia Sanz (PP).

La instrucción fue sobreseída hace unos meses y ahora ha llegado el archivo definitivo. El caso partió de una denuncia del anterior alcalde del PP, Javier Bello, contra su compañera en el Consistorio, quien sin embargo era una potencial rival para el liderazgo popular en Alcalá de Henares. En un auto de 21 folios, la juez instructora desmonta las sospechas contra Sanz al frente de la Concejalía de Festejos.

Así, se subraya que la contratación en este área fue absolutamente legal y que en ningún momento hubo cohecho, tráfico de influencias ni enriquecimiento personal por parte de Sanz.

Es más, las conclusiones de la investigación patrimonial son claras al indicar que no existen datos extraños en la situación patrimonial de los investigados, la relación entre ingresos y gastos parece proporcionada y los bienes que poseen no son de relevancia o notoriedad ni se aprecian datos relevantes que indiquen la participación en delito de blanqueo.

La juez llega a subrayar que hubo un importante ahorro para las arcas públicas, en torno a la mitad de lo que se venía gastando anteriormente, así como el hecho de que la concejal se negó a adjudicarlo directamente sin concurso ni licitación.

SIN SOSPECHA DE PREVARICACIÓN EN ALCALÁ DE HENARES

Sobre la citada concejal existía la sospecha de la prevaricación en la denuncia del alcalde Bello, pero la magistrada hace hincapié en que el caso investigado «no contiene ninguna ilegalidad ni menos que la mera variación de los artistas implique una modificación o variación sustancial en términos jurídicos» ya que en todo caso, «ninguna de esas conductas constituyen un delito de prevaricación ni menos un delito de coacción».

El auto reconoce que los cambios que se introdujeron para mejorar los conciertos para los ciudadanos de esta localidad fue sin sobrecoste para el Ayuntamiento alcalaíno y que es algo normal que, a cambio, se compensara reduciendo otros servicios al gastarse la mitad que en años anteriores.

«No contiene ninguna ilegalidad ni menos que la mera variación de los artistas implique una modificación o variación sustancial en términos jurídicos»

«La circunstancia objetiva del precio tipo del pliego si se tiene en cuenta que equivaldría a la mitad aproximadamente del precio tipo de las adjudicaciones de años anteriores para las tres fiestas principales del año 2013» y que no es difícil deducir que «no resultaba rentable motivo por el que quedó desierto el primer concurso y si se volvía a sacar en las mismas condiciones», por lo que la lógica «impone que iba a quedar desierto igualmente salvo que se ofrecieran unas condiciones que equilibraran las prestaciones».

«En efecto, debe partirse del hecho de que todos los servicios que abonó el Ayuntamiento no obedecían al mero capricho de los investigados, sino que estaban justificados por el deber de remunerar servicios efectivamente prestados por un tercero» y evitar así el enriquecimiento «injusto» del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Por todo ello, «no cabe entender que concurra la injusticia y la arbitrariedad que definen el tipo penal de la prevaricación además que no consta la formulación en forma de los reparos que el órgano interventor pudiera haber hecho, de existir desacuerdo con el fondo o con la forma de los actos, documentos o expedientes antes de la adopción del acuerdo o resolución correspondientes y elevar informe al Pleno para poder suspender un pago».

Por último, tampoco concurren los elementos del delito de estafa ni de malversación de caudales públicos, al no haber ánimo de lucro «ni propósito apropiativo ilícito (…) ni menos un desvío de fondos públicos a beneficio de cualquier de los investigados».

La familia de Sanz publicó un comunicado en el que lamenta la «inmotivada e insostenible» denuncia de su superior en el Consistorio, el entonces alcalde Javier Bello, y agradece que se haya aclarado todo «tan categóricamente» por parte de la Justicia.

 

El reto de Ciudadanos en Andalucía el 2-D, conquistar el mundo rural

0

Ciudadanos es un partido fuerte en las grandes ciudades, debido a factores demográficos y sociológicos, y esto ha quedado patente en los distintos procesos electorales que se han celebrado en España.

La última vez que se vio fue en 2017, en las elecciones autonómicas de Cataluña, donde la victoria de Cs se debió en gran medida a los buenos resultados obtenidos en comarcas eminentemente urbanas y de litoral, mientras que las fuerzas independentistas se impusieron en pueblos del interior. 

Ahora, en los comicios andaluces del 2 de diciembre, el reto para Juan Marín y los demás candidatos de la formación naranja es conquistar el voto de las áreas rurales si es que quieren superar al PP y convertirse en la segunda fuerza más votada. Además, en los pueblos hay una gran proporción de electores mayores, que son el sector de edad que más se le resiste a Ciudadanos.

El peso del voto rural en Andalucía es fundamental y ningún partido se puede permitir obviarlo. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de 2017, el 24% de la población de esta comunidad –1,97 millones de personas– está censada en municipios rurales.

Los anteriores comicios autonómicos mostraron que la mayor fortaleza de Ciudadanos estaba en las grandes ciudades. Por ejemplo, el porcentaje de voto registrado por Cs en cada una de las ocho provincias fue varios puntos inferior al conseguido en las correspondientes capitales, mientras que con el PSOE se daba siempre la situación inversa.

En la provincia de Granada, la formación naranja logró un 9,57% de los votos, pero en la capital homónima el porcentaje se elevó al 13,8%, y en Huelva también hubo una diferencia de más de cuatro puntos, al alcanzar un 11,45% en la capital y solo un 7,24% en la provincia.

Pero el territorio donde se aprecia un mayor desequilibrio es Jaén, con una distancia de 5,5 puntos porcentuales entre la provincia (5,85%) y la capital (11,36%). De los 97 municipios de esta provincia, solo quince tienen más de 10.000 habitantes, y únicamente dos de ellos –Jaén capital y Linares– superan los 40.000.

andalucía
Marta Rivera, Albert Rivera y Juan Marín, en un reciente acto en Andalucía. Foto: Flickr Cs.

Por ello, no sorprende que Jaén –donde arrasó el PSOE, que se llevó más del 40% de las papeletas– sea la circunscripción donde el partido naranja registró su peor resultado en 2015 y la única donde no logró representación parlamentaria. Por el contrario, sus mejores resultados los sacó en Málaga, con un 11,77% de los votos, y Cádiz, con un 10,42%.

Precisamente, estas son las dos provincias andaluzas que concentran un mayor número de ciudades con más de 50.000 habitantes, ocho cada una, y en algunas de ellas, Cs cosechó importantes éxitos hace tres años y medio. Es el caso de Benalmádena, donde recibió un 15,9% de los votos, Torremolinos, un 15,38%, o San Fernando, un 14,22%.

De cara a las elecciones del próximo domingo, las encuestas sobre intención de voto indican que Jaén vuelve a ser la circunscripción donde Ciudadanos lo tendrá más complicado para obtener escaños y que en Córdoba y Huelva también le costará trabajo.

EL ALGORTIMO DE CIUDADANOS

Uno de los problemas a los que se enfrentó el partido de Albert Rivera en las elecciones municipales y autonómicas celebradas en 2015 fue su escasa implantación territorial. Al carecer de agrupaciones locales en muchas poblaciones pequeñas, le resultaba más difícil llegar a los votantes potenciales que vivían en ellos.

Desde entonces, Ciudadanos ha hecho un esfuerzo por expandirse por toda la geografía española y la Secretaría de Organización, que dirige Fran Hervías, ha aplicado incluso un algoritmo para identificar áreas prioritarias de crecimiento.

Nuestro objetivo es proyectar la imagen de un partido fuerte, cohesionado y que es una opción de Gobierno

Según informó el pasado abril Juan Marín, líder de Cs en Andalucía y actual candidato a presidir la Junta, el partido estaba presente en 250 de los 773 municipios andaluces, incluidos todos aquellos de más de 20.000 habitantes. Esto suponía que más de dos tercios de los municipios de la comunidad no estaban cubiertos.

Sin embargo, los datos de afiliación sí han ido mejorando, y en agosto se constató un récord absoluto del número de inscritos –la suma de afiliados y simpatizantes–en Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva y Jaén. Además, en el partido naranja consideran que estas cifras responden a la visión que los ciudadanos tienen tras una legislatura en la oposición.

«Nuestro objetivo es proyectar la imagen de un partido fuerte, cohesionado y que es una opción de Gobierno», argumentan desde Ciudadanos, sin ocultar que el principal incentivo de que la estructura de la formación cope todos los territorios del país los visualiza como una opción.

Desmarcándose del modelo de implantación territorial de las formaciones políticas tradicionales, basado en agrupaciones y sedes físicas, en Ciudadanos han logrado ampliar la militancia con una estrategia diferente.

Su apuesta ha consistido en aumentar la presencia en la calle de los dirigentes más conocidos en cada comunidad, montar carpas informativas, organizar reuniones con colectivos del ámbito rural e incorporar al proyecto a figuras de relieve en los pequeños municipios.

Sin embargo, durante la campaña electoral han vuelto a centrarse en los grandes núcleos urbanos. El único municipio de tamaño medio incluido en el calendario es Isla Cristina (Huelva), con unos 20.000 habitantes.

 

El Gobierno levanta las alfombras del excomisario Villarejo y del PP

El Gobierno va a permitir que los jueces que investigan las andanzas del comisario José Manuel Villarejo lo hagan sin los límites de la ley de secretos oficiales. De esta manera, podrán contar con la declaración del comisario Enrique García Castaño sin esa cortapisa e indagar sobre la desaparición de documentación del tesorero del PP Luis Bárcenas.

El titular del juzgado central de instrucción número cinco de la Audiencia Nacional, José de la Mata, que investiga la caja B del Partido Popular, indaga sobre documentos que estaban en poder del tesorero del PP y que pudieron haberse sustraído para evitar complicar aún más la situación de este partido.

El presunto robo se habría producido mediante el pago de fondos reservados a Sergio Ríos, chófer del tesorero Luis Bárcenas, para conseguir los documentos. El uso de fondos reservados con este objetivo habría sido autorizado en la época en la que era ministro de Interior Jorge Fernández Díaz.

Los que se conocieron como los papeles de Bárcenas fueron documentos en poder del tesorero que no estaban aún en manos de los investigadores del caso Gürtel, que llevaba unos cinco años instruyéndose. Los primeros que vieron a la luz contenían una contabilidad secreta, o contabilidad B, en la que aparecían pagos de sobresueldos a miembros del partido.

La sustracción de documentos habría sido ordenada por los comisarios José Villarejo y Enrique García Castaño, que se encuentran a su vez bajo investigación judicial por otras actividades presuntamente ilícitas en la operación Tándem.

Los pagos al chófer Sergio Ríos consistieron en un salario mensual de 2.000 euros. Ríos también había trabajado al volante con Francisco Granados, exconsejero de presidencia de la comunidad de Madrid y hoy en prisión por su implicación en el caso Púnica. Además, Ríos consiguió entrar posteriormente en la policía con 40 años, una edad poco común para ingresar en el cuerpo.

VILLAREJO Y EL CASO TÁNDEM

La próxima semana el Consejo de Ministros también podría autorizar que el comisario García Castaño declare ante el juez del caso Tándem sin las limitaciones de la ley de secretos oficiales, según ha adelantado la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo. García Castaño había solicitado al juez poder hablar con libertad, porque considera que así podrá probar que su actuación con el ahora encarcelado comisario Villarejo respondía a operaciones policiales justificadas.

Caso de que el juez no hubiera trasladado esta petición el Gobierno o este no accediera, este comisario no podría desvelar su conocimiento de hechos reservados so pena de cometer un delito. García Castaño pretende revelar “datos sensibles de operaciones policiales, fuentes, información y el uso de fondos reservados”.

Con esta declaración, García Castaño intenta defenderse de las grabaciones realizadas por el comisario Villarejo que le supusieron ser imputado por los presuntos delitos de revelación de secretos, cohecho, organización criminal y blanqueo de capitales.

Si la semana que viene se confirma que el Consejo de Ministros levanta el secreto, tanto sobre las actividades que necesite declarar García Castaño, como sobre el pago de los fondos reservados al chófer de Luis Bárcenas, continuará la línea de actuación de sucesivos gobiernos a la hora de levantar los secretos cuando son solicitados por los jueces.

Concretamente, el Consejo de Ministros ha desclasificado documentos requeridos por los juzgados en nueve ocasiones en los últimos quince años. La novedad esta vez se encuentra en que una de las decisiones de la próxima semana no sería sobre documentos, sino dando vía libre a la declaración del comisario García Castaño sin las cortapisas que le atan a la ley de secretos oficiales.

Durante estos años el Consejo de Ministros también ha decidido levantar el secreto sobre documentación que iba a ser utilizada en instancias no judiciales. Así ocurrió, por ejemplo, con la documentación sobre los atentados del 11 de marzo de 2004 en los trenes de cercanías de Madrid, que se envió a la comisión parlamentaria de investigación.

«García Castaño pretende revelar datos sensibles de operaciones policiales, fuentes, información y el uso de fondos reservados»

En cuanto a la desclasificación de documentos necesarios en investigaciones judiciales, una de ellas fue precisamente la que fue requerida en 2005 en la investigación judicial de estos mismos ataques terroristas. Otra investigación sobre José Emilio Suárez Trashorras, la persona que facilitó los explosivos, también necesitó en 2007 la desclasificación de documentos secretos.

El resto de ocasiones en las que el consejo de ministros accedió a revelar documentación clasificada para uso judicial ha sido por diferentes causas. En varias de ellas se trató de informaciones en las que estaban involucrados los servicios secretos, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Así, por ejemplo, en 2005 se desclasificó documentación sobre los vuelos de la CIA a través de territorio español. En esos vuelos, Estados Unidos trasladó a prisioneros presuntamente relacionados con terrorismo que no contaron con garantías judiciales. En 2009 se levantó el secreto sobre la muerte del periodista español Ricardo Ortega en Haití por disparos del ejército estadounidense.

Secretos custodiados por el CNI también salieron a la luz, tras la autorización del Gobierno, en el caso del espía Roberto Flórez, condenado por traición. Lo mismo ocurrió respecto al accidente de un helicóptero en Afganistán donde murieron 17 militares españoles o sobre la investigación alrededor de una operación sobre abogados del entorno de ETA.

Sin tener relación con el CNI, el Gobierno también levantó el secreto sobre hechos relacionados con la investigación de desaparecidos durante la dictadura argentina, el accidente de un avión militar en Talavera o la Directiva de Defensa Nacional.

 

Margallo acusa a Trump de «dinamitar» las relaciones con Europa

José Manuel García Margallo, exministro de Asuntos Exteriores, acusó ayer a Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de «dinamitar» el nuevo orden internacional y destacó la importancia de establecer relaciones de liderazgo desde España con oportunidades como la reunión del G-20.

En una conferencia sobre los 40 años de diplomacia en democracia, el exministro del PP criticó que desde la Casa Blanca se esté faltando el respeto a instituciones internacionales a través del eslogan de ‘America First’. Además manifestó que el G-20 era una ocasión destacada para que Europa interviniese en las problemáticas comerciales y para que España lograse más presencia internacional.

“El duelo más esperado es el de Trump y Xi Jinping, en un orden en el que los derechos fundamentales están siendo dinamitados desde la Casa Blanca. El año pasado fue el peor en cuanto al respeto de los derechos humanos y Europa tiene que reaccionar ante esto”, afirmó Margallo.

El conflicto comercial entre EEUU y China comenzó a principios de este año y es el tema central que se va a tratar en la cumbre del G-20, tras un año de tensiones tanto en Europa con el Brexit como en EEUU, por el pulso proteccionista con China.

Pedro Sánchez, jefe del Ejecutivo, también voló a Buenos Aires (Argentina), donde se celebra la cumbre estos días, con la pretensión de defender un compromiso de multilateralismo para afrontar los retos globales. El presidente afrontará su primer G-20 y tendrá la oportunidad de acercar posiciones con otros países como Argentina, a través de una reunión bilateral con el presidente Mauricio Macri.

“El duelo más esperado es el de Trump y Xi Jinping, en un orden en el que los derechos fundamentales están siendo dinamitados desde la Casa Blanca»

Sobre la cumbre de Buenos Aires, el exministro socialista de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos destacó que es una oportunidad perfecta para España en su objetivo de “estar en el núcleo” de decisiones.

“Veo que que hace falta una refundición de Europa, hay que aprovechar el liderazgo todavía de la canciller Merkel y en España desgraciadamente no estuvimos en las grandes citas Europeas y ahora podemos estar”, en palabras de Moratinos.

margallo
Margallo, Moratinos y Gallach en el acto de Casa América. Foto: Flickr

Para el exdirigente socialista es esencial enmarcar el papel de Europa ante retos como el cambio climático, el terrorismo o la ciberdiplomacia. “Algunos consideran que la globalización ha producido rupturas gravísimas y vuelven al viejo orden y luego estamos aquellos que llevamos tiempo buscando fórmulas para defendernos de la multilateralidad”.

“Podíamos intentar ordenar un mundo desde ahora pero, sin embargo, hoy están en Buenos Aires aunque si yo fuese jefe del Gobierno diría: ¿qué hacemos del mundo, cómo vamos a establecer un marco de convivencia?», se preguntó el exministro.

Por su parte, la alta comisionada para la Agenda 2030, Cristina Gallach, hizo hincapié en que el proceso electoral que vivirá España el año que viene será decisivo para que los políticos asuman “espacios de encuentros y soluciones” en la nueva dinámica mundial.

«Quizás su salida momentánea no nos viene mal, porque ahora la mirada va a ser directa y diferente»

Gallach acentuó la tarea de España a la hora de gobernar espacios bilaterales estableciendo un posicionamiento fuerte. “Un gran movilizador es el acuerdo, el liderazgo que Europa tiene que ejercer en estos espacio desde el reconocimiento partiendo de un elemento de colaboración y España en este espacio”, sostuvo la Comisionada.

EL BREXIT Y LAS RELACIONES TRANSATLÁNTICAS

Margallo apuntó a dos informes que cuantificaban la catastrófica situación de Reino Unido tras el Brexit y destacó que las soluciones ante esta problemática son complejas “porque la solución más favorable es la de Noruega”.

Además el exministro subrayó que reafirmar la relación con la Alianza Atlántica (OTAN) fue el objetivo de José María Aznar, expresidente del Gobierno, para que no “mandasen siempre los alemanes y franceses”.

“Yo planteaba siempre que España tenía que tener el anclaje europeo y transatlántico, es obvio que el tema transatlántico se va a plantear otra vez y España debe jugar un papel y tener un protagonismo”, concluyó el exministro popular.

Moratinos quiso ser cauto a la hora de hablar del Brexit y señaló que lo que había que hacer ahora era “esperar a lo que pueda suceder en el Parlamento británico”. Aunque sí quiso añadir que cualquier salida es «mala” para Europa, el Reino Unido y para la relación transatlántica.

Quizás su salida momentánea no nos viene mal, porque ahora la mirada va a ser directa y diferente. EEUU tiene que comprender que necesita a Europa y nosotros necesitamos a EEUU, y ahora podemos establecer un vínculo directo”, concluyó Moratinos.

Por último, Gallach censuró la visión de Trump con la OTAN: “Lo que más debilita la relación trasatlántica no es tanto el Brexit sino, sobre todo, EEUU y es esta ausencia de EEUU todo lo que está haciendo el presidente Trump con la OTAN. Esto es un verdadero elemento debilitador y la reacción es una unión más audaz con países liderando”, concluyó.

 

Exhumar a Franco no necesita permiso sanitario pero sí del prior del Valle de los Caídos

El Gobierno afronta los últimos trámites para la exhumación de los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos. La intención del Ejecutivo era hacerla efectiva como muy tarde en enero de 2019. De los últimos pasos que le quedan por dar, la licencia de obras, un informe sanitario de la Comunidad de Madrid y la autorización para entrar en la basílica, este último podría retrasar el calendario que maneja el Gobierno.

El consejo de ministros estableció un procedimiento para sacar los restos de Franco de su actual ubicación que está a punto de culminar. Este recorrido incluye la solicitud de licencia de obra al ayuntamiento de El Escorial, municipio en el que radica el Valle de los Caídos. La licencia solicitada es de obra menor, para levantar y reponer la lápida de la tumba de Franco. El trámite es simple y no se espera ningún incidente sobre el mismo.

El que en principio tiene que ser el penúltimo paso es el informe de la comunidad de Madrid sobre el asunto. Este informe no es vinculante, pero el Ejecutivo no quiere dejar resquicios que permitan recursos administrativos o judiciales que retrasen la exhumación.

La comunidad de Madrid elaborará este documento porque se trata de la autoridad competente en materia de sanidad mortuoria. Sin embargo, no hay ningún permiso que recabar ni trámite que haya que cumplimentar ante la consejería de Sanidad madrileña para realizar la exhumación.

Esto se debe a que el decreto de sanidad mortuoria que regula estos asuntos establece que no requieren autorización sanitaria las exhumaciones de restos cadavéricos. Son considerados como tales todo lo que queda del cuerpo humano transcurridos cinco años desde la muerte. La comunidad de Madrid tiene un mes para la elaboración de este informe una vez que le haya sido requerido por el Gobierno central.

El siguiente paso es el último, el que culmina el procedimiento antes de acometer físicamente la exhumación de los restos de Franco. Se trata de entrar en la basílica del Valle de los Caídos, donde está enterrado Franco, para sacar sus restos. Es en este punto donde el Gobierno encontrar un retraso final en su calendario.

LAS ALEGACIONES DE LOS FRANCO

La entrada en la basílica es el momento más delicado de toda la operación. El Gobierno está siendo muy cauto a la hora de dar detalles de las acciones que emprende. Lo que ha hecho el Ejecutivo, por lo pronto, es publicar ya en el Boletín Oficial del Estado el acuerdo del Consejo de Ministros para continuar con el procedimiento, una vez que ya ha concluido el plazo de alegaciones de la familia del dictador.

El paso más importante aparece relatado de la manera más somera (en comparación con los que describen cómo obtener la licencia y el informe de la comunidad de Madrid) a pesar de que sin duda es el más complicado. El Gobierno sencillamente anuncia que la ministra de Justicia tiene promover “las actuaciones oportunas para el acceso a la basílica”.

El Gobierno reconoce en los fundamentos de su decisión que la basílica en la que reposan los restos de Franco es un lugar de culto “y, por tanto, inviolable”, según señala el acuerdo del consejo de ministros. El tratado firmado entre el Estado español y la Santa Sede en 1979 incluye este blindaje.

Debido a ello, el Gobierno cree que deberá recabar los permisos necesarios o “llevar a cabo las medidas legales oportunas para el acceso a la basílica”. El permiso es la autorización para entrar en un lugar de culto, y lo tiene que dar la autoridad eclesiástica, que en este caso es el prior de la abadía benedictina en la que se encuentra la basílica.

A pesar de que la inviolabilidad de la basílica la establece el acuerdo entre el Estado y la Santa Sede, el permiso no depende de ninguna autoridad del Vaticano, ni del Nuncio en España, ni del arzobispo de Madrid, ni de la Conferencia Episcopal. La autoridad eclesiástica es el prior.

Explanada del Valle de los Caídos. Foto: Patrimonio Nacional

El Gobierno basa la solicitud para entrar en la modificación de la ley de Memoria Histórica que estableció que los restos de Franco salieran del Valle de los Caídos. En medios eclesiales no descartan que el prior se diera un margen de tiempo para estudiar la solicitud, así como la documentación lleve aparejada y la normativa al respecto.

Aunque en principio el prior se ha mantenido en una actitud contraria a la exhumación, ha señalado, según publicó eldiario.es, que se plegará a lo que establezca la ley. Si no lo hiciera, sería el momento en que el Gobierno desplegaría las “medidas legales oportunas” para el acceso.

Por último, está por ver si la familia del dictador presentaría algún recurso judicial para evitar la exhumación. En ese caso, habría que ver si el juez encargado del caso paralizaría cautelarmente la salida de los restos del Valle de los Caídos.

 

 

El Partido Popular echa el resto en Almería ante el avance de Vox

La posibilidad de que Vox reste votos y escaños al Partido Popular en las elecciones andaluzas ha hecho que sus responsables se vuelquen en Almería durante la campaña. Según las encuestas esta provincia es la que cuenta con más posibilidades de dar escaños al partido que lidera Santiago Abascal.

La lucha de última hora se ha concretado en la visita que durante la última jornada de campaña realiza el secretario general del PP, Teodoro García Egea, por varios municipios de Almería. La visita de García Egea se produce el día después de que estuviera también en Almeria, concretamente en Roquetas de Mar, el presidente nacional de Vox, Santiago Abascal. Almería se convierte así para Vox en el empeño más importante de campaña antes del acto de cierre de la misma en Sevilla.

La guerra por el disputado voto de Almería ha llevado al Partido Popular a concentrar toda su artillería en esta provincia, con una llamativa presencia de su líder nacional, Pablo Casado. El presidente de los populares ha estado en tres ocasiones en Almería durante la campaña.

Además del tour de Casado, hay que sumar el hecho de que el secretario general, Teodoro García Egea, sumará tres días en campaña con el PP almeriense. A todo esto hay que añadir que el candidato del Partido Popular a la presidencia de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, también ha estado en otras tres ocasiones en Almería.

Por si fuera poco, por esta provincia han pasado a lo largo de la campaña de las elecciones andaluzas el vicesecretario de organización del Partido Popular, Javier Maroto y Adolfo Suárez Illana, presidente de la Fundación Concordia y Libertad, recién creada por este partido.

Los populares han contrarrestado la imagen y el discurso de Vox poniendo el acento en el papel jugado por el PP en Cataluña. Para ello, han pisado tierras almerienses el candidato a la alcaldía de Badalona y expresidente del PP de Cataluña, Xavier García Albiol y el actual presidente del PP catalán, Alejandro Fernández.

EL CIS Y VOX

La decisión de intensificar esfuerzos en Almería se ha producido debido a los pronósticos que hacen las encuestas. La realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) otorga a Vox la entrada en el parlamento andaluz precisamente gracias a un escaño que conseguiría por esta provincia.

La presencia de García Albiol, que destacó por su duro discurso contra la inmigración para alcanzar la alcaldía de Badalona, y los mensajes de Pablo Casado durante la campaña sobre este mismo tema indican que intentan arrebatar a Vox aquellos votantes que se identifican más con las ideas del partido de Santiago Abascal sobre inmigración.

Disputa por el voto almeriense ha llevado a la candidata del Partido Popular en esta provincia, Maribel Sánchez, a recorrer más de 4.000 kilómetros en la provincia de Almería. Durante la campaña, los candidatos del PP que pretenden obtener escaño por esta circunscripción han realizado 31 ruedas de prensa y 54 entrevistas.

Casado Almeria

El esfuerzo del PP por contrarrestar la campaña de Vox es estratégica en esta campaña electoral. Las últimas encuestas elevan las posibilidades que le otorgaba el Centro de Investigaciones Sociológicas a este último partido. Así, por ejemplo, el último sondeo publicado por ABC concede a Vox escaño en Málaga y Sevilla, además del ya citado de Almería. La misma encuesta deja abierta la posibilidad de que consiga otro escaño más, esta vez en Granada.

Además de su presencia en el cierre de campaña, el presidente nacional del Partido Popular, Pablo Casado, ha recorrido las ocho provincias andaluzas. El último día de campaña estará en Córdoba, antes de cerrar definitivamente la misma en Sevilla junto al candidato a la presidencia de la Junta, Juanma Moreno.

El discurso del Partido Popular para evitar la fuga de votos hacia Vox se ha enfocado también a la llamada del voto útil. Así, por ejemplo, en su visita a Almería, el vicesecretario de organización del PP, Javier Maroto, advirtió sobre el riesgo de votar a Vox porque “no se sabe si obtendrán o no escaño”.

En su visita a Almería, Maroto también ha entrado en el terreno de la política sobre inmigración. Este es uno de los terrenos donde luchan por un mismo electorado PP y Vox. Maroto no cree que el PP haya cambiado de discurso al respecto, sino que han hablado de “las mismas cosas que hemos defendido siempre, de otra manera, con otras palabras más contundentes”.

En ese sentido, el vicesecretario de organización del PP ha querido matizar que su partido “no va a decir nunca que alguien, porque tenga el color de la piel distinto u otro acento al hablar castellano, tiene que estar fuera”.

A continuación ha añadido que “nosotros sí decimos que si una persona extranjera viene a España a vivir sólo de las ayudas sociales, a poner en riesgo nuestra seguridad ciudadano o no acepta las costumbres del país que los integra, no debe permanecer ni un solo día aquí”.

 

Los shows de Gabriel Rufián colman la paciencia de Oriol Junqueras

Jordi Évole ha comprado a Gabriel Rufián con José Mourinho porque es capaz de llevar el show hasta las últimas consecuencias. El portavoz adjunto de Esquerra Republicana de Catalunya ha entrado en el Congreso como un elefante a una cacharrería y junto a las ‘performances’ de Podemos ha agitado la narcotizada vida parlamentaria.

Hasta 2014 las formas se cuidaban en la Carrera de San Jerónimo, a excepción de alguna anécdota de Rafa Hernando o Vicente Martínez Pujalte, que nunca han podido impartir clases de diplomacia parlamentaria.

Pero Rufián les ha dejado atrás con su colección de camisetas (una de Rato en la Comisión de investigación a Acebes y otra de José Couso ante Aznar) y varias acciones con las que ha acaparado titulares.

De las esposas que le ofreció a Rajoy a la impresora con la que se mofó de la Guardia Civil por buscar sin suerte papeletas de la cara a la votación del 1 de octubre.

En los últimos años Rufián había mostrado con su estética y su clásica ironía un desacuerdo con las formas y el fondo de la política española. Pero en los últimos tiempos ha elevado el tono y ha protagonizado varias desagradables broncas con sus rivales políticos.

Fue el caso de su careo con Beatriz Escudero, a la que llamó «palmera» ante la risa de Cascos antes de que la diputada popular le llamase «imbécil» segundos antes de largarse porque supuestamente le había guiñado un ojo.

Rufián, que se embolsa más de 7.000 euros mensuales por su labor en el Congreso, calentó más el horno parlamentario con un alegato contra Borrell: «No es un ministro, sino un hooligan de Sociedad Civil Catalana, una vergüenza para su grupo porque es una organización de extrema derecha».

Y añadió: «Es una vergüenza que se mofe de Junqueras mientras se pudría en una cárcel de Madrid«. Ana Pastor lo echó del Congreso y Josep Borrell denunció que su compañero Jordi Salvador le escupió en pleno abandono de las Cortes.

LA PRENSA MADRILEÑA HABLA DEL HARTAZGO DE ERC

Las formas de Rufián contrastan con la diplomacia habitual de Oriol Junqueras. Este hecho ha sido advertido por la prensa madrileña como un posible motivo de ruptura entre el portavoz adjunto y el líder de ERC.

Rufián
ERC pretende consagrar su sorpasso sobre los herederos de CiU. Foto: Generalitat.

José Alejandro Vara explica en Voz Pópuli que «el histrionismo pendenciero de Rufián fatiga al independentismo», Carmen Rigalt en El Mundo dice que «había una vez un circo» y Ana I. Sánchez en ABC que «mientras Gabriel Rufián se consagraba el pasado miércoles como el caricato del Congreso, Joan Tardà, a su lado, parecía encogerse en su escaño».

Afirma la periodista que «la cara de Tardà fue todo un poema cuando Rufián buscó su expulsión y sus compañeros de bancada se pusieron en pie para seguirle. Fue el último en hacerlo. No me hagas hablar, dijo a quién le preguntó en las horas siguientes«.

ERC vuelve a aparecer en las encuestas como primera fuerza en Catalunya, situación a la que sin duda ayuda la paciencia jesuítica de Junqueras. Explica Sánchez en ABC que «el exhibicionismo de Rufián contradicen el discurso de moderación decretado por Oriol Junqueras como estrategia electoral».

Y añade: «El objetivo de ERC es ampliar su base de votos, sumando a aquellos a los que la prisión preventiva les parece una venganza del Estado. Y a estos, los espectáculos del portavoz adjunto les espantan«.

RUFIÁN ENTRE EL LIDERAZGO INVISIBLE Y LA COMPLICIDAD CON TARDÀ

El número uno de ERC se encuentra en prisión y la número dos, Marta Rovira, en Suiza. Este vacío de poder ayuda a que Rufián ejecute sus shows sin contestación interna. Algunas voces dicen que Tardà le desautoriza y su petición de verse las caras con Ana Pastor para templar los ánimos así lo parecen indiciar.

Pero en los últimos tiempos Tardá no ha guardado distancia, sino que ha mostrado su apoyo sin fisuras a Rufián. El portavoz de ERC explicó el día después de su expulsión que no iban a permitir que se banalizase con el término «golpista» y justificó la actitud de su compañero porque era «a la defensiva».

Tardà también ha tenido tiempo de protagonizar un sketch en las redes junto a Rufián, en claro guiño al exitoso programa ‘Polònia’ de TV3, y ambos fueron dos de los «observadores internacionales» de la consulta vasca Gure Esku Dago. Cabe recordar que Tardà cedió a Rufián el honor de liderar la candidatura en las generales de 2016.

Rufián
Reunión entre ERC y Bildu del 18 de noviembre. Foto: @Arnaldootegi

¿Hasta qué punto Rufián incomoda a ERC? Su evidente tirón en las redes sociales (más de 600.000 seguidores en Twitter), su facilidad para acaparar titulares en medios de comunicación cuya línea ideológica casi siempre es adversa, y su conexión con el público joven quizás lo hayan convertido en un ‘chico malo tolerado’ por sus jefes.

Pero también es evidente que en ciertos sectores cercanos a Junqueras la paciencia se podría haber colmado porque su colección de salidas de tono dista de la política que necesita ERC para consagrar su sorpasso sobre los herederos de CiU. 

 

Alfonso Guerra defiende el 155 y vaticina que la Constitución durará mucho

Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno con Felipe González, apoyó ayer durante una conferencia la vigencia de la Constitución y su firme convicción de que no es necesario reformarla de arriba a abajo, aunque si modificar algunos elementos que se han quedado obsoletos.

Guerra aprovechó su intervención en el seminario sobre 40 años de Diplomacia en Democracia. Una historia de éxito para cargar contra toda la generación de políticos que lidera actualmente las formaciones del Estado, incluido el presidente español, Pedro Sánchez.

El exdirigente político fue claro a la hora de cómo cambiar la Carta Magna: “Reforma de la Constitución no, pero reformas en la Constitución sí”. Lo primero es lo que desean formaciones como Podemos. Además, apuntó a que el verdadero interés de los políticos y periodistas recae en el reparto de poder territorial y ese gran cambio “no se puede hacer”.

Este es un país muy fuerte, los políticos necesitan convicción y oficio. España se diferencia de los demás en que tiene una clausula en la Constitución de intangibilidad y eso es una generosidad. El 155 es un artículo de la Constitución Española y no una agresión”, sintetizó.

Guerra recalcó que el verdadero elemento cohesionador era la Constitución y que esta última fue admirada por todo el mundo, mucho más que en España. También añadió que el acuerdo entre todos los partidos era fundamental a la hora de velar por el bienestar del país.

En cuanto a los partidos políticos de convergen en el Congreso, Guerra hizo hincapié en que todos ellos tienen unos líderes jóvenes que piensan que el mundo empezó con ellos. «Que haya cuatro personas jóvenes dirigiendo partidos es una bendición. Deberían dar nuevos enfoques. Pero qué va. Cada uno se siente Adán: el mundo empezó con ellos. Eso es una desgracia», advirtió. También añadió que son algunos de estos partidos los que pretenden “eliminar y suprimir la Constitución”, y no tanto el llevar a cabo reformas en ella.

GUERRA VE «CIERTA MEDIOCRIDAD» EN EL PANORAMA POLÍTICO

“Los españoles hemos sido unos ciudadanos con una cierta clausula autocrítica, algunas Comunidades han sobrepasado la Constitución y la Constitución es buena y avanzada pero hay algunos errores”, reconoció el exvicepresidente, quien lamentó que en el panorama político actual haya «cierta mediocridad», más aún si se compara con el que se vivió durante los primeros años de la democracia.

«Pongan a los políticos que había en 1978 y abajo a los de ahora. Antes estaban Manuel Fraga, Miquel Roca, Felipe González… ahora no, porque no vienen los mejores«, sostuvo antes de criticar la falta de entendimiento entre los cuatro grandes bloques.

La lección que dejó la Transición fue, a su juicio, que «el consenso» se convirtió en «el catálogo de la renuncia que cada uno de los partidos tuvo que hacer». «Cada uno dejaba una parte, y no había un concepto de que ceder traicionase los principios», hizo hincapié.

El exdirigente socialista afirmó que el único con capacidad para convocar un referéndum sería el Rey, por su justificada autoridad. “En el caso de que otro lo convoque estaría faltando a la Constitución, ¿cómo se llama eso?, que lo digan los jueces”, señaló.

Guerra manifestó la tristeza que sentía al ver como la gente no sentía orgullo de ser español. A la élite política también se refirió en aras de frenar el antipatriotismo, señalando que son ellos mismos los que no generan un impulso a la sociedad para enseñar ese sentimiento de pertenencia al país.

“Este es un país muy fuerte, los políticos necesitan convicción y oficio. El 155 es un artículo de la Constitución Española y no una agresión”

Otra personalidad que participó en el debate fue Marcelino Oreja, exministro de Exteriores durante la Transición, quien afirmó que en la Constitución había temas “mejorables”, pero que tendría que haber un consenso detrás para poder modificarla y que esto era una tarea ardua para los partidos políticos.

Sobre la polémica del Brexit, Oreja declaró que era un gran ejemplo de  esta regresión europea. “No hay un liderazgo claro, este proceso europeo parece que ahora va para atrás y esto se une al Brexit, añadió el exministro.

 

Publicidad
Publicidad