miércoles, 9 julio 2025

Robles asume la gestión directa de la UME para mejorar su eficacia

El Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto que desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Defensa para incorporar a su organigrama el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), pero lo más importante es que la ministra, Margarita Robles, asume el control directo de la Unidad Militar de Emergencias (UME), que hasta ahora ostentaba el Estado Mayor de la Defensa (EMAD).

El Ejecutivo explica que, como parte integrante de las Fuerzas Armadas, el Jefe del Estado Mayor de la Defensa ejercerá sobre la UME las competencias que la ley de la Defensa Nacional le atribuye «en los supuestos de conducción de operaciones militares que contribuyan a la seguridad y defensa de España y de sus aliados».

Fuentes militares consultadas por MONCLOA.COM ven en esta decisión de Robles un intento por parte de ella de lograr una «mayor eficacia» en el trabajo de esta unidad. La UME ha tenido un curioso tránsito desde su creación hace una década bajo el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Primero estuvo bajo sus órdenes, luego paso a control del ministro de Defensa y desde hace unos años se encontraba bajo el paraguas del EMAD.

Este hecho propició, según las citadas fuentes, que la UME no tuviese la atención debida para responder con rapidez a situaciones de emergencia, una situación que se quiere subsanar ahora con su nueva asignación.

Esta unidad militar cumplirá 15 años en 2020. La conmemoración de su primera década en funcionamiento se produjo en 2015, tiempo en el cual realizó más de 300 intervenciones en territorio nacional y en otros países, principalmente en la lucha contra incendios forestales.

La UME se constituyó por acuerdo del Consejo de Ministros el 7 de octubre de 2005, con el objetivo de intervenir de forma rápida en cualquier lugar del territorio nacional español en casos de catástrofe, grave riesgo u otras necesidades públicas.

En 2011 se aprobó el protocolo de intervención de este unidad, que establecía que la intervención de la UME podrá ser ordenada cuando se produzca alguna situación de emergencia de carácter grave, independientemente de que se trate de una emergencia de interés nacional o no.

Así, la UME de despliega ante situaciones que tengan su origen en riesgos naturales, entre ellas inundaciones, terremotos, deslizamientos de terreno, grandes nevadas, incendios forestales y otros fenómenos meteorológicos adversos de gran magnitud.

También ante los riesgos tecnológicos, y entre ellos químico, el nuclear, el radiológico y el biológico, así como los que sean consecuencia de atentados terroristas o actos ilícitos y violentos, incluyendo aquellos contra infraestructuras críticas, instalaciones peligrosas o con agentes nucleares, biológicos, radiológicos o químicos.

Los militares que forman la UME disponen de una preparación específica que radica principalmente en una formación sanitaria de emergencia. En el conjunto del país, el mayor número de intervenciones corresponde a incendios forestales, seguido de inundaciones, rescates y seísmos; y tormentas invernales.

La modificación acordada ayer por el Consejo de Ministros también atribuye a la subsecretaría de Defensa nuevas competencias, destacando la planificación y gestión económica derivadas de las políticas de personal, de reclutamiento, de enseñanza y sanitaria, la política cultural del Departamento y las funciones en materia de protección de datos.

Respecto al CNI, ya pasó a formar parte del Ministerio de Defensa con el Gobierno de Pedro Sánchez después de que hubiera pertenecido a Vicepresidencia durante los mandatos de Mariano Rajoy en el Palacio de la Moncloa.

Este reparto ya quedó plasmado en el decreto de estructura del Ejecutivo aprobado tras su toma de posesión. El real decreto de este viernes se limita a reproducirlo para incorporarlo en el organigrama del Ministerio.

defensa ume
Robles atiende las explicaciones del general al mando de la UME, Miguel Alcañiz. Foto: Flickr Minisfef.

Además, en la Dirección General de Personal se incrementan las funciones de la actual División del Servicio de Apoyo al Personal, que pasa a denominarse División de Igualdad y Apoyo al Personal, dirigiendo su actuación y recursos hacia apoyos personalizados y que sean prestados en su entorno cercano y de manera continuada, y a realizar un análisis e identificación de las condiciones de aplicación del principio de igualdad entre hombres y mujeres dentro de las Fuerzas Armadas.

Por último, se modifica un real decreto que se establece la composición y competencias de los Consejos Superiores del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire y de las Juntas Superiores de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas, incluyendo nuevos vocales en la Junta Superior del Cuerpo Jurídico Militar.

El Gobierno descarga en el embajador ante la UE el gol metido a España con Gibraltar

La sensación de soledad y aislamiento diplomático con el que España llega mañana a la cumbre europea sobre el Brexit tendrá consecuencias tras al fragor de la batalla y varias miradas en la Moncloa y Exteriores se posan sobre el embajador español ante la UE, Juan Pablo García-Berdoy, según informaron fuentes gubernamentales a MONCLOA.COM.

La Comisión Europea y Londres alcanzaron un principio de acuerdo el martes 13 de noviembre. Al día siguiente, el secretario de Estado para la UE, Luis Marco Aguiriano, compareció ante la prensa para destacar el texto consensuado recogía «la postura española sin cambiar ni una coma».

Esa noche del 14 de noviembre es cuando, según la versión de Madrid, se introdujo «con nocturnidad y alevosía» el famoso artículo 184 que tanto preocupa ahora al Ejecutivo de Pedro Sánchez por las consecuencias que puede tener para el contencioso de Gibraltar.

Sea cierto o no, lo cierto es que Aguiriano quedó en muy mal lugar y desde Madrid se critica el papel jugado por la Representación Permanente española ante la UE, que dirige el diplomático García-Berdoy, en esas horas críticas en las que el equipo negociador europeo, liderado por el francés Michel Barnier, y la parte británica cerraron el principio de acuerdo.

El Gobierno empezó a reaccionar el lunes 19 -cinco días después de las palabras de Aguiriano- cuando Borrell advirtió en una entrevista en Onda Cero que España plantearía ese día sus reservas al texto cerrado por Barnier y la premier británica, Theresa May. A lo largo de esta semana ha justificado su posición de veto al Brexit porque se consultó con la Asesoría Jurídica Internacional, con la Abogacía del Estado y con expertos legales y constitucionales antes de tomar una decisión sobre la ambigüedad del texto.

Las citadas fuentes subrayan que desde la embajada española ante la UE no hubo ninguna alerta y que el Gobierno está pagando ahora esta situación. El principio de acuerdo para la salida del Reino Unido de la UE tiene que superar los escollos de la Cámara de los Comunes, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, en la cumbre de mañana domingo.

SÁNCHEZ LLAMA A MAY POR GIBRALTAR

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, pidió personalmente el miércoles a May que se modificase o retirase el artículo 184 para que ambos países puedan negociar “directamente” los temas relativos a Gibraltar.

Así lo explicó Aguiriano durante su comparecencia ante la Comisión Mixta para la Unión Europea para explicar el último acuerdo sobre el Brexit, con mención especial al polémico artículo 184 que, según el Gobierno español, fue introducido por May y por el equipo negociador de la UE “de la noche a la mañana” y no deja claro que las negociaciones sobre las relaciones futuras entre la UE y Reino Unido, por un parte, y sobre el futuro de Gibraltar, por otra, son dos negociaciones diferentes.

Durante la conversación telefónica, según Aguiriano, May se mostró muy satisfecha por las negociaciones bilaterales que han permitido acordar los cuatro Memorandos de Entendimiento y el Acuerdo Fiscal que regirán las relaciones entre España y Gibraltar tras el Brexit.

“El presidente del Gobierno le contestó que le parecía perfecto, que también estaba contento”, pero que, “teniendo en cuenta” lo bien que habían funcionado las negociaciones directas entre Londres y Madrid en este caso, “lo único que le pedía era que ambos países continuasen así” y que aceptase que, “a partir de ahora, en los demás temas sobre Gibraltar también haya una negociación directa entre España y Reino Unido”, lo que implicaría “que retirase o aceptase modificar el artículo 184”.

“Si es no, España no votará sí al Acuerdo de Retirada en el Consejo del domingo”, añadió Aguiriano, citando a Pedro Sánchez. Durante el resto de su comparecencia en el Congreso, el secretario de Estado de la UE se defendió como pudo de las críticas de los partidos. “No sólo no nos han metido un gol, sino que estoy muy orgulloso de que en un documento de 585 páginas hayamos detectado que se nos quería meter un gol”, subrayó.

“No sólo no nos han metido un gol, sino que estoy muy orgulloso de que en un documento de 585 páginas hayamos detectado que se nos quería meter un gol”

Asimismo, aseguró que tanto el Gobierno británico como el equipo negociador de la UE justificaron la inclusión de este artículo “precisamente para que no hubiera ningún margen de interpretación”. “Nuestros juristas piensan, en cambio, que sí deja margen de interpretación” y eso es, precisamente, lo que quiere evitar España, “para que no haya dudas en el futuro”.

Según Aguiriano, tanto él como Borrell expresaron personalmente el pasado lunes a Barnier –durante la reunión en Bruselas del Consejo de Asuntos Generales, en el que se preparó la cumbre del domingo-, su “sorpresa” por la inclusión “de este artículo sin previo aviso”, aprobado por el Gabinete británico y que “vio incluso Picardo” antes que el Gobierno español.

aguiriano ue gibraltar
El secretario de Estado de la UE, Marco Aguiriano, el día de su toma de posesión. Foto: Flickr MAUEC.

En sus declaraciones del martes, Sánchez lamentó, sin más detalles, que“si tenemos este acuerdo es que alguien no hizo bien su trabajo en Bruselas”. En todo caso, el secretario de Estado tampoco descartó que se pueda introducir alguna modificación en el texto. “En los textos comunitarios hay de todo, declaraciones anejas, declaraciones interpretativas, protocolos, notas a pie de página, declaraciones de la Comisión o del Consejo, declaraciones a 27”, explicó. “Hay tiempo” para encontrar una fórmula antes del Consejo del domingo, concluyó.

Por su parte, May recalcó este miércoles que su Gobierno no «excluirá» a Gibraltar de las negociaciones con la Unión Europea para establecer las directrices de la relación futura tras el Brexit. La jefa del Gobierno británico afirmó que el Peñón estará «cubierto» en las futuras negociaciones y recordó que ya ha estado «plenamente implicado» en la fase previa de diálogo.

Así, y en aras de ser «clara», subrayó: «Queremos un acuerdo que sirva para toda la familia de Reino Unido y eso incluye a Gibraltar». May apuntó, además, que el protocolo sobre Gibraltar incluido en el acuerdo forma parte de un «amplio abanico» de compromisos suscritos entre Londres y Madrid para mantener la «cooperación» en los próximos meses, en alusión a los cuatro memorandos de entendimiento y a un acuerdo fiscal.

 

‘La mitad del camino’ se atasca al inicio: Podemos cierra su periódico

La inestabilidad política no ayuda a que los presupuestos pactados por Pablo Iglesias y Pedro Sánchez tengan visos de ser aprobados y es por ello que Podemos ha cancelado su gira titulada ‘La mitad del camino’, que iba a recorrer diez ciudades y solo se han celebrado cuatro mitines.

Este hecho ha conllevado el cierre del periódico homónimo. La formación morada explicó que este proyecto tenía la intención de destacar «uno de los logros conseguidos a raíz del trabajo parlamentario desarrollado durante este periodo, que es precisamente el acuerdo de los PGE alcanzado entre nuestro Grupo Confederal Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y el Gobierno».

También explicaban que utilizarían «este espacio de rendición de cuentas para difundir las medidas que contempla este pacto presupuestario, además de todas aquellas que defendemos pero que no ha sido posible incorporar todavía en dicho pacto y que llevamos en el programa de Podemos».

PODEMOS SE PREPARA PARA LAS ELECCIONES GENERALES

Podemos celebró ayer una reunión extraordinaria de su órgano máximo, el Consejo Ciudadano, y Pablo Iglesias se mostró tajante: «¿Se puede gobernar por decreto? No». El secretario general explicó que deben «asumir que puede haber elecciones muy pronto».

«Hoy es muy difícil y no miento si digo que el estilo político parlamentario rufianista quizá no sea en estos momentos la táctica más sensata»

Y admitió: «Los Presupuestos están en situación de bloqueo» porque, entre otras razones, «la mayoría de la moción de censura» no está unida. También dio su opinión sobre el incidente protagonizado por Gabriel Rufián.

«Hoy es muy difícil y no miento si digo que el estilo político parlamentario rufianista quizá no sea en estos momentos la táctica más sensata. Sospecho que muchos independentistas piensan lo mismo, aunque mantengan prietas las filas», explicó.

Iglesias cree que Pedro Sánchez debería convocar cuanto antes elecciones generales dado que la mayoría progresista que facilitó la moción de censura se ha roto por la incapacidad del PSOE de contentar a sus socios de Gobierno. 

Pablo Echenique señaló hace apenas tres semanas que «entre tanta intoxicación de OKcloacas, Inda y Villarejo, os presentamos POR FIN un periódico que dice la verdad y no huele a caca», en referencia a La mitad del camino.

El PVP del periódico era «una sonrisa» y el contenido de su número uno era una selección de publirreportajes que se han distribuido gracias a que muchos círculos han impreso el PDF y se han dedicado a repartirlo entre los simpatizantes.

Con esta aventura Podemos apostaba por un órgano de partido, política más propia de inicios del siglo pasado que del actual. Cierto es que la formación morada sigue exhibiendo fuerza en las redes sociales y también cuenta con programas televisivos y medios digitales afines, que no propios.

EL NÚMERO UNO QUE LANZÓ PODEMOS

La mitad del camino apostaba en su número uno por una fotografía de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias en su primera portada. El titular evidenciaba los tiempos de acercamiento que vivían el PSOE y Podemos: «Acuerdo presupuestario para mejorar la vida de la gente«.

Lo más llamativo de este periódico era su tono: Podemos había decidido aparcar su tono ‘pesimista’ y realizar un ‘autobombo’ por sus conquistas. Sus titulares evidencian que la formación morada tenía la intención de querer ‘cobrarse’ algunos logros conseguidos.

La mitad del camino sacaba pecho porque Rajoy dejó el Gobierno, explica “el recorte histórico a los privilegios de las eléctricas”, afirmaban que han logrado “la mayor subida del salario mínimo de la democracia” y señalaban que “Unidos Podemos consigue que las pensiones se actualicen al IPC”.

Algunas de estas ‘conquistas’ pueden quedarse en papel mojado y Podemos lo ha asumido con pesar. Las nuevas elecciones generales quizás sean convocadas el ‘superdomingo’ de mayo, pero Pedro Sánchez lo ha dejado claro: el único capacitado para convocarlas es él.

VUELTA AL MUNDO OBRERO CON PABLO IGLESIAS

Tras el tortazo del PCE en las elecciones generales de 1982 Santiago Carrillo renunció a la secretaría general de los comunistas tras más de dos décadas. Uno de los escasos errores que admitió fue el relacionado con los medios de comunicación.

Podemos
El líder de Podemos, Pablo Iglesias. Foto: Flickr Podemos

Y es que cuatro años atrás los comunistas hicieron un esfuerzo económico tras conseguir recolectar 100 millones de pesetas para lanzar a diario Mundo Obrero, órgano de expresión surgido en 1930 y que había sobrevivido durante casi cuatro décadas entre el exilio y la clandestinidad.

El nulo peso de Mundo Obrero en una sociedad que evolucionaba y que se negaba comprar pasquines propagandísticos fue uno de las mayores muestras de miopía en Carrillo, que demostró que no aprendió del error porque en 1984 lanzó Ahora.

Esta revista ‘carrillista’ la lanzó antes de divorciarse del PCE y crear el eurocomunista PTE, que acabó digerido por el PSOE tras sus fallidos intentos de dejar de ser una fuerza extraparlamentaria.

El opositor cubano Carlos Payá: «Eduardo Cardet es un rehén del régimen»

Carlos Alberto Payá,representante en España del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL) y hermano del fallecido activista político Oswaldo Payá, presentó ayer una iniciativa ante un despacho de abogados nacional para promover acciones y llevar el caso de la muerte de su hermano a los juzgados. Además, aseguró que Eduardo Cardet, coordinador del MCL y preso en Cuba, es “un rehén del régimen”.

Payá conversó de manera indirecta con el Gobierno español para que éste intercediera en el caso Cardet. También añadió que Rafael Lemur, miembro socialista, le expresó que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mediaría para que Cardet saliese en libertad.

Sánchez visitó este viernes La Habana, dónde se reunió con el actual presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel. Los objetivos institucionales de este viaje serían normalizar la relación política y allanar el camino para la próxima visita de los Reyes en 2019.

Cardet fue detenido el 30 de noviembre de 2016 en Cuba por delitos de “resistencia y desacato a la autoridad”. Desde entonces, los familiares y amigos han denunciado la prohibición expresa de no poder comunicarse con él. Payá manifestó que actualmente Cardet sufre un arresto domiciliario dónde “la cárcel es su casa”.

Además, el líder del MCL apuntó que lo ocurrido con Cardet es un “caso de violación de derechos humanos” en un proceso que “no debió ser objetivo de una detención”. Entre los derechos de los que habría sido privado, Payá estableció dos: negación a la cura de enfermedades y supresión del régimen de visitas.

PAYÁ SEÑALÓ QUE CARDET NO PODÍA RECIBIR VISITAS

En una entrevista en el diario El Español el pasado mes de agosto, Payá declaró que el arresto de Cardet no fue casual, puesto que a su juicio estuvo “marcado mucho antes de la muerte de Castro”.

“No cabe la menor duda, es un preso de conciencia que está entre rejas por expresar su opinión. No debe pasar ni un segundo más en la cárcel. Es una cuestión humanitaria, Cardet es un hombre decente en la cárcel”, dijo entonces.

Según Payá, el coordinador del movimiento estuvo seis meses sin recibir visitas ni llamadas, salvo el encuentro con el obispo de Holguín a inicios de este verano. Yaimaris Vecino, esposa de Eduardo Cardet, relató a Radio Martí la situación en la que se encontraba su marido tras haber sido apuñalado por varios reclusos.

“Después que lo visitó el obispo monseñor don Emilio, él me dice que se encuentra bien de salud, que el motivo por el que se le suprimieron las llamadas no existe, que ha sido de forma arbitraria”, manifestó Vecino.

En 2015, el obispo cubano y líder de una pastoral penitenciaria, Jorge Serpa, señaló que había personas presas “por problemas políticos” acusados de delitos contra el Estado.  “Cuba tiene presos políticos, pero quizás no tantos como algunos pretenden. Dado que el nuevo método consiste en realizar detenciones de corta duración, se hace difícil establecer con exactitud el número de prisioneros políticos”.

La Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) estima que hay alrededor de 120 presos políticos en Cuba. Esta Comisión, disidente pero tolerada en Cuba, elaboró hace unos meses una lista de presos encarcelados por “razones políticas.”

Tras la publicación de la lista, el Gobierno cubano negó rotundamente que estos datos fuesen verdaderos, señalando que muchos de los reclusos habían sido condenados por delitos comunes previstos por las leyes vigentes.

Por su parte, Payá afirmó que mantenía contacto con instancias internacionales para que la liberación de Cardet se ejecutase lo antes posible y ratificó que, tanto los familiares de los presos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA) estaban apoyándose para emprender acciones en el caso de Cardet.

 EL CASO OSWALDO PAYÁ

Una de las reclamaciones que exige Payá es la aclaración de la muerte de su hermano, Oswaldo Payá. “El caso de Oswaldo fue una violación de los derechos humanos, que se respete el derecho universal a la verdad y que se produzca una investigación internacional”.

Oswaldo Payá murió en un accidente de coche en 2012 aunque todavía existen dudas sobre las extrañas circunstancias de su muerte. Payá insistió en que la muerte de su hermano no fue algo fortuito: “El sistema procesal cubano no ha recibido todavía la autopsia”.

La organización Human Rights Foundation dio a conocer un informe jurídico en 2015 sobre “El caso de Oswaldo” y consideró que el Gobierno cubano tuvo “responsabilidad directa” en las muertes del opositor. La entidad concluyó que la muerte de Payá se originó en “circunstancias cuyo esclarecimiento ha sido activamente impedido por el Estado” y destacó que: los hechos ocurridos no fueron un accidente, «cómo fue calificado rápidamente por las autoridades en los medios estatales”.

El político español Ángel Carromero fue acusado homicidio imprudente en Cuba por la muerte de los disidentes Owaldo Payá y Harold Cepero. Carromero aseguró en 2013 que el Gobierno de La Habana intervino en el accidente de los opositores.

 

Bárcenas pagó la caza de una cabra montés con billetes de 500 euros en pleno Gürtel

Luis Bárcenas dejó estupefactos a Ignacio López del Hierro y el comisario José Manuel Villarejo al abatir una cabra montés, por la que pagó 7.000 euros «en billetes de 500», en pleno escándalo del caso Gürtel. Este asunto llegó a salir en la reunión que tuvieron con María Dolores de Cospedal en su despacho de Génova, la sede nacional del PP.

De Bárcenas se conocía su afición por la montaña, donde le gustaba esquiar y hacer alpinismo, pero no sus gustos cinegéticos. Para la caza o rececho de la cabra montés se llevó a un amigo a una finca de un primo de Esperanza Aguirre, por entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, a mediados de junio de 2009, cuando Gürtel ya le salpicaba de lleno al tesorero del PP.

La cabra montés habita en el Pirineo y la sierra de Gredos, sobre todo, y es una especie protegida, por lo que sólo se pueden abatir ejemplares con autorización y bajo estrictas condiciones dentro de los cotos españoles.

El primo de Aguirre al que se alude en varias conversaciones es, posiblemente, Claudio Aguirre Pemán, financiero español que por aquel entonces tenía un currículum de campanillas: presidente del fondo Altamira Capital Partners, vicepresidente de Mercapital y consejero de Goldman Sachs para España tras haber presidido la franquicia de Merrill Lynch en Europa.

Este familiar de Esperanza Aguirre cuenta con una finca cerca de Trujillo (Cáceres), ‘La Santina de Valdeagudo’, en la que se celebran monterías en los períodos de caza, así que pudo ser el lugar elegido por Bárcenas para olvidar por un rato el caso Gürtel.

BÁRCENAS PAGÓ 7.000 EUROS

La jornada cinegética del tesorero del PP salió a la palestra en la conversación que tuvieron López del Hierro y Villarejo el 18 de junio de 2009, en el primero de los audios a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM.

 

Ignacio López del Hierro: Que te iba a decir, pues éste (Bárcenas) ¿sabes lo que ha hecho antes de ayer?, ¿el lunes?, irse a cazar una cabra montés por la que ha pagado 7.000 euros.

Villarejo: Tiene cojones el genio

ILH: ¿Eh? El genio, con la que está cayendo, ¿sabes?

V: Pues..

ILH: Ya lo sabe todo Madrid porque ya me he enterado yo por fuera.

Cuatro días más tarde, el 22 de junio de 2009, vuelve a salir el tema de la cabra montés, con la novedad de que López del Hierro detalla cómo pagó Bárcenas esa jornada de caza, «en billetes verdes, en billetes de 500. Un detalle que llega a oídos de Esperanza Aguirre… y del propio Mariano Rajoy.

 

Villarejo: Es un cretino.

Ignacio López del Hierro: Para que veas, macho.

V: Tú fíjate, yo sabía lo de la cabra que me dijiste el otro día, ¿te acuerdas?. La cabra, me parece que era una cabra del Pirineo o…

ILH: No sé de dónde pollas es, no se le ocurre más que…

V: …de Gredos, o de…

ILH: No, no, que va, te lo voy a contar con más detalle. No se le ocurre ni al (Adnan) Kashogui (el traficante de armas saudi que vivió en España). Hoy es viernes, ¿no? El lunes pasado, en plena vorágine del PSOE se (…) a una finca de un primo de Esperanza Aguirre. Y fíjate que paga (…) euros. Y el primo de Esperanza Aguirre coge el teléfono y llama a (…): ‘Esperanza, que el capullo este, me ha pagado 7.000 euros por la cabra en billetes verdes, en billetes de 500 (euros)’. ¿Eh? Esperanza Aguirre levanta el teléfono…

V: y llama a Mariano (Rajoy)..

ILH: …que este gilipollas, macho, decidle que no haga tonterías, ¿eh?

V: Es la polla, pues él se la lio, porque ha alardeado con alguien.

ILH: ¿De lo de la cabra?

V: De lo de la cabra. Se ha enterado mucha gente de lo de la cabra porque (…) estos gilipollas están alardeando a ver quién la tiene más gorda…

ILH: Ja, ja ja

V: …y más larga. Además, después de ver el perfil del pollo (Bárcenas), seguro que la mitad, porque ese tema de la dehesa, ya te contaré porque yo lo sabía el tema. De todas maneras, esto….

El asunto de la cabra montés surge un mes más tarde en la reunión en el despacho de Cospedal. Villarejo es el que lleva la voz cantante en esta ocasión y le sirve para desacreditar al entonces tesorero del PP en presencia de la secretaria general del partido, quien da la sensación de estar al tanto de esta andanza de Bárcenas, pero que pasa rápidamente a otro tema.

 

Villarejo: El tipo (Bárcenas) se ha montado esa película, porque yo viéndole el otro día como tal, efectivamente… este chico no está bien,¿no?. Y lo del otro día, no sé si meterse, te lo comenté. Lo de irse, con la que está cayendo, a cazar la cabra esa…

Cospedal:

V: ….Bueno, por favor, la cabra esa, de un primo de Esperanza (Aguirre) y tal… E invitar a un amigo, ¿eh?, que invitó a un amigo. Vosotros lo sabéis y se gastó 6.000 0 7.000 euros porque invitó a uno. Con la que está cayendo, macho.

«Claro, es lo que suele hacerse. Yo llego con el dinero y toma, te pago en efectivo y si no te importa, sácame tú el billete…»

Este proceder de Bárcenas en pleno escándalo judicial y político de Gürtel no fue el único gasto sospechoso que la Policía escrutaba en aquel momento. Villarejo le cuenta a López del Hierro en junio de 2009 cómo sufragaba viajes «de 8.000 euros» con dinero de dudosa procedencia a través de una de las empresas de Francisco Correa, el jefe de la trama Gürtel.

 

Villarejo: Eso está apuntado: un viaje a no sé dónde, 8.000 euros. Y claro, luego comprobamos por el vuelo, que (Bárcenas) ha viajado ese día. Claro, ¿qué es posible? Pues que tú le habrás dado dinero a Correa y Correa te lo ha pagado, pero el dinero lo has puesto tú, ¿a qué sí?.

ILH: Se quedó jodido (Bárcenas), ¿verdad?

V: Eso fue mortal porque este dijo, hostia. Claro, como habrá viajado más de una vez pues diría, tal. Porque además, el término y el lugar se lo dio por el colega, pero de una manera, para que, sin decirle el sitio, supieran los dos de qué sitio en concreto estaban hablando.

La triquiñuela de Bárcenas para pagarse los viajes sin que hubiese rastro de que él lo hacía, salió a colación en el encontronazo que tuvo en mayo de 2009 en el restaurante Rianxo con varios mandos de la cúpula policial, entre los que estaba Villarejo.

 

Villarejo: Al final, el tío, con dos cojones y (dice) ‘además, me voy a sentar con vosotros, hombre, para explicaros’. Y se sentó en la mesa con nosotros, el ‘Luisito’, ¿sabes?

Ignacio López del Hierro: Sí, sí, ¿y qué os contó?, ¿barbaridades?

V: Nada, nos contó cuatro cosas y en un momento determinado, como se estaba pasando, el que estaba a mi lado, que sabe todo el tema porque es un ‘baranda’, pues le dio dos o tres pinceladas: ‘bueno, ¿y tal viaje?, ¿y tal cosa? y ahí (Bárcenas) se empezó a achantar, ¿sabes?

ILH: Sí, sí.

V: Y entonces, Juan Antonio (González, comisario de la Policía Judicial de la Policía) le dijo: ‘Mira, te estás equivocando conmigo, tenemos muchísima más información que nos hemos callado como putas y que no está trascendiendo. Ahora, si te vas por esos derroteros, te estás equivocando. Lo que ha salido en la prensa… nuestro no es, hazme caso’. El tema es de la Fiscalía, pero nosotros no estamos en esa línea. La Fiscalía, el otro, quien esté. Pero nosotros no estamos filtrando nada porque, te lo puedo garantizar, además no nos interesa, nos estropea el curro. El momento que se sabe un dato, ya por ahí no podemos tirar.

ILH: Claro, claro.

V: Por lo tanto, para nada. Y en tercer lugar, pom, pom, claro. Y el otro le dijo (a Bárcenas): Mira, tal viaje, que tal. (Imita la voz de Bárcenas) ‘Bueno, tal viaje, sí, es verdad, es verdad, yo le di el dinero y luego él me lo pagó’.

ILH: Sí.

V: Y le dice: Claro, es lo que suele hacerse. Yo llego con el dinero y toma, te pago en efectivo y si no te importa, sácame tú el billete…

ILH: Jejeje, claro, claro

V: ‘Eso suele hacerse‘, él le dijo. Total, que dos o tres pinceladas y tal, y el otro (Bárcenas) se dio cuenta que la estaba cagando y al final, se disculpó, ¿eh?

 

Los equilibrios de Cs con el franquismo para no seguir el juego a nacionalistas e izquierda

0

El portavoz de Ciudadanos en el Congreso, Juan Carlos Girauta, se levantó ofendido de su escaño en un Pleno hace dos años al escuchar cómo Gabriel Rufián, diputado de ERC, acusaba a su partido de no condenar el franquismo.

“Se trata de una mentira que repiten a menudo”, denunció Girauta al pedir la palabra para contestar al diputado independentista, al que recordó que la última vez que Ciudadanos había condenado el franquismo fue en septiembre de 2013 en el Parlament de Cataluña.

Efectivamente, el 27 de septiembre de ese año, cuando aún era un partido catalán, votó a favor de una resolución en la que se condenaba “toda declaración o actividad que suponga cualquier trivialización, alusión comparativa injuriosa, exculpación o negación del nazismo, del franquismo y demás regímenes fascistas y totalitarios”.

Entonces, ¿por qué se duda de la oposición de Cs al franquismo? Nunca han hablado de esa etapa con benevolencia. De hecho, en las declaraciones públicas de sus representantes, no tienen problema en censurar la dictadura de Francisco Franco.

Las dudas aparecen cuando tienen que votar una iniciativa parlamentaria promovida por otro partido, normalmente de izquierdas o nacionalista, y posicionarse en el sí o en el no. Para Ciudadanos, eso supone entrar en la lógica –que tanto denosta– de las dos Españas, de los rojos y los azules.

Lo explicó el secretario general del partido, José Manuel Villegas, en el Pleno del Congreso a finales de 2017, mientras se debatía una proposición de ley del PDeCAT para declarar nulos los tribunales constituidos durante la Guerra Civil y el franquismo y sus sentencias.

“Mirar hacia atrás no es la prioridad de nuestro grupo, nuestra prioridad es mirar al futuro”

El PP votó en contra y Cs fue el único grupo que se abstuvo ante esa iniciativa, que fue aprobada. Villegas justificó esta posición reiterando uno de los mantras de su partido cuando se habla del franquismo: “Mirar hacia atrás no es la prioridad de nuestro grupo, nuestra prioridad es mirar al futuro”.

O lo que es lo mismo: Ciudadanos no quiere remover el pasado. Un pasado que el diputado describió como una “etapa negra” de España que se inició con un “golpe de Estado contra el régimen legítimo de la República”, siguió con una “tremenda guerra entre hermanos” y continuó con una “noche de cuarenta años de dictadura fascista”.

Pero ahora “pongamos el objetivo en crear un proyecto común, español, ilusionante, renovado y revitalizado”, pidió Villegas tras poner en valor la Transición a la democracia. Para la formación naranja, los debates sobre el franquismo están ya superados y es mejor centrarse en resolver los problemas actuales de los ciudadanos.

Ese empeño de Ciudadanos por no entrar en el juego lo ha llevado en muchos casos a optar por la abstención en distintas votaciones. Tan solo dos semanas después de apoyar la resolución de 2013 contra el franquismo, se produjo el famoso episodio en el que todos los diputados de Cs y del PP en el Parlamento catalán salieron del hemiciclo.

DURO ENFRENTAMIENTO EN EL PARLAMENTO CATALÁN

El motivo de su salida fue un duro enfrentamiento verbal en el que estuvieron implicados diputados del PP, Cs y la CUP, así como la presidenta de la Cámara, Núria de Gispert, en relación con la manifestación del Día de la Hispanidad.

Al marcharse, se ausentaron de la votación de una moción de condena al franquismo y el nazismo presentada por ICV, y muchos interpretaron que actuaron así para no tener que posicionarse al respecto.

Sin embargo, en 2016 el Parlament volvió a debatir sobre este tema y en esa ocasión tanto los populares como el partido naranja votaron a favor de condenar “todas las formas de fascismo, incluida la dictadura franquista”.

Además, esa moción, impulsada por la CUP, instaba a la Fiscalía a investigar los delitos relacionados con “la represión, la violencia o la persecución ejercida contra la disidencia política y social durante la Guerra Civil y la dictadura franquista” para establecer posibles responsabilidades penales.

En cambio, en las dos votaciones parlamentarias más recientes sobre Franco, Ciudadanos ha vuelto a la abstención. La primera se produjo en el Congreso el pasado septiembre, cuando el Pleno avaló el decreto ley del Gobierno para exhumar los restos del dictador del Valle de los Caídos.

La segunda, el miércoles pasado en el Pleno del Senado, que condenó el franquismo y “cualquier acto de exaltación del mismo” y respaldó la decisión de exhumar a Franco. En ambos casos, Ciudadanos defendió que su posición va en la línea de las recomendaciones del informe que aprobó en 2011 una Comisión de Expertos sobre el futuro del Valle de los Caídos.

Ese informe aconseja sacar los restos del dictador del Valle de los Caídos, convertir este en un lugar de memoria y de reconciliación y buscar los más amplios consensos políticos, según destacó Villegas durante el debate en la Cámara Baja.

Para el partido naranja, es necesario poner fin a la “anomalía” de “tener un monumento que exalta la dictadura y al dictador”, pero la fórmula elegida por el Gobierno no era la adecuada, por “parcial e insuficiente” y por tratarse de un decreto ley.

EL FRANQUISMO, «LOS AÑOS MÁS NEGROS» DE ESPAÑA

Al final, por mucho que Albert Rivera y los suyos hablen del franquismo como “los años más negros” de España, rechacen explícitamente los actos de homenaje al dictador o se pronuncien a favor del cierre de la Fundación Francisco Franco, como han hecho, las palabras solas no bastan.

Mientras siga habiendo iniciativas parlamentarias contra el franquismo y Ciudadanos insista en abstenerse, en vez de votar a favor, habrá quien siga dudando de su rechazo a la dictadura.

 

Órdago autonómico de IU a Podemos: más visibilidad o irán en solitario

Pablo Iglesias en junio de 2015 veía a Podemos en La Moncloa y humillaba desde Público a Izquierda Unida: «Os avergonzáis de vuestro país y de vuestro pueblo. Consideráis que la gente es idiota, que ve televisión basura y que no sé qué y que vosotros sois muy cultos y os encanta recoceros en esa especie de cultura de la derrota».

El secretario general de la formación morada hacía una caricatura: «El típico izquierdista tristón, aburrido, amargado…, la lucidez del pesimismo. No se puede cambiar nada, aquí la gente es imbécil y va a votar a Ciudadanos, pero yo prefiero estar con mi cinco por ciento, mi bandera roja y mi no sé qué».

Añadía: «Sois unos cenizos. No quiero que cenizos políticos, que en 25 años han sido incapaces de hacer nada, no quiero que dirigentes políticos de Izquierda Unida, y yo trabajé para ellos, que son incapaces de leer la situación política del país, se acerquen a nosotros. Seguid en vuestra organización».

Y remataba: «Presentaos a las elecciones, pero dejadnos en paz. Habéis sido incapaces en muchísimos años de entender lo que estaba pasando, de hacer una lectura coherente. Quedaos en vuestro sitio. Podéis cantar la Internacional, tener vuestras estrellas rojas. Han pasado tres años y medio y la situación es diferente.

ASÍ SALVÓ ALBERTO GARZÓN A IZQUIERDA UNIDA

Alberto Garzón salvó en las elecciones de diciembre de 2015 el ‘match-ball’ para Izquierda Unida después de que Cayo Lara se apartase de la primera línea ante la evidencia de que la coalición podía desaparecer ante el ciclón de Podemos.

Podemos
Pablo Iglesias es consciente de que Podemos ha perdido fuerza respecto a 2015. Foto: Flickr Podemos.

El coordinador federal de IU logró más de 700.000 votos, consiguió dos diputados y en las elecciones de julio de 2016 los ataques se convertían en un ‘pacto de botellines’ que conllevó el lanzamiento de Unidos Podemos, que aunque no logró el ‘sorpasso’ sobre el PSOE cuadriplicó los representantes del partido liderado por Garzón.

De cara a la triple cita electoral de 2019 Izquierda Unida respira aliviada porque sabe que en solitario podría tener fuerza pese a las humillaciones de Podemos, cuyos líderes en un primer momento denunciaron con lógica que las primarias de IU eran anacrónicas y poco democráticas.

EL CASO DE PODEMOS NAVARRA

Podemos no controla su Grupo Parlamentario porque un grupo de críticos, cuatro de los siete diputados, han cambiado la denominación del mismo, Orain Bai-Podemos, y en 2019 podrían llegar a un pacto con el PSN para las elecciones autonómicas.

No es el único problema para el partido de Pablo Iglesias que liderará en mayo Mikel Buil, ya que Izquierda Unida les ha lanzado un órdago: o se reparten al 50% los puestos de la lista o acudirán en solitario, síntoma de la fuerza creciente de la coalición comunista y de la debilidad morada en algunas autonomías, que aun así mantendría el primer puesto en este posible lista.

Este pacto será decisivo de cara a las elecciones forales, donde la prensa rumia la ‘Operación Cerdán’, que implicaría un pacto entre socialistas, Geroa Bai y Unidos Podemos para conseguir que UPN no regrese al poder y para sacar del acuerdo de ganadores a EH Bildu.

El único candidato a liderar Podemos en Navarra afirma que no tiene ningún problema con la escisión Orain Bai, pero si con sus socios: «Otros partidos, algunos de ellos socios en esta legislatura, han permitido que cuatro personas que no tienen relación con Podemos se hayan quedado dentro de nuestro grupo parlamentario«.

Su posición está clara: acudir a las autonómicas con IU. «La asamblea de Navarra voto a favor de ir en confluencia con las fuerzas hermanas, y ese es un trabajo que está haciendo el consejo de coordinación de Podemos. Cuando tengamos el acuerdo al que se pueda llegar, valoraremos», explica a Noticias de Navarra.

Aunque no piensa en la ‘Operación Cerdán’: «Nuestra apuesta sigue siendo el cuatripartito. Aunque en algunos puntos es difuso, el acuerdo programático nos ha permitido llevar a cabo buena parte de nuestro programa electoral».

AUMENTAN LAS VOCES CRÍTICAS CONTRA GARZÓN

Aunque IU tenga una posición con más fuerza que hace tres años, existen muchas voces que hablan de ‘entreguismo’ a Podemos. La corriente +Izquierda ha mostrado su enfado contra Garzón por el proceso para votar a los posibles eurodiputados: «No existen garantías que impidan que la presencia y la propuesta de IU quede subordinada a la agenda de otras fuerzas políticas».

Podemos
Garzón sufre a una corriente crítica con su liderazgo. Foto: Flickr Podemos.

Explican que no están de acuerdo «en confeccionar una candidatura antes de conocer los elementos esenciales del acuerdo de confluencia con otras fuerzas políticas. No existe todavía un programa electoral conjunto para las elecciones, por tanto no sabemos si se garantiza la visibilidad de nuestra propuesta política, diferente a la de otros miembros de la confluencia».

Izquierda Unida denuncia que «no se ha debatido qué grado de compromiso existe para formar o no, parte de una misma delegación y/o grupo parlamentario» y que «no se tenga en cuenta el respaldo democrático que cada fuerza tuvo en las anteriores elecciones, sacrificando la presencia de candidatos de IU en las candidaturas conjuntas a las elecciones europeas».

 

Dolores Delgado, primera ministra de la democracia en ser reprobada tres veces

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, se ha convertido en la primera ministra de la democracia en ser reprobada tres veces, tras ser censurada por el Congreso de los Diputados por condicionar el trabajo de la Abogacía del Estado en el sumario sobre el proceso independentista catalán.

La reprobación ha sido formulada en una moción que ha salido adelante gracias a los votos del Partido Popular, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias, que sumaron 167 votos. En el lado contrario, PSOE, Podemos, PDeCAT y Compromís votaron en contra de la iniciativa de los populares, pero alcanzaron sólo 162 votos.

Finalmente, la clave de la victoria de la moción la ha tenido la abstención de nueve diputados de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y dos de Bildu. Esta es la tercera reprobación que sufre la ministra de Justicia, tras las cosechadas anteriormente en el Congreso y en el Senado.

El cambio de posición de Ciudadanos también ha hecho posible la reprobación de la ministra. En principio, el grupo liderado por Albert Rivera no era favorable a la moción del Partido Popular.

Ciudadanos recriminó al PP que buscaran la reprobación de la misma ministra con la que acababan de pactar hace muy pocas fechas la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Sin embargo, el mismo grupo de Ciudadanos había pedido explicaciones a Delgado sobre el cese del abogado Edmundo Bal, por lo que se decantó por apoyar una reprobación que iba en el mismo sentido.

El Partido Popular presentó esta moción como consecuencia de las acciones de la ministra que, en su opinión, hicieron variar el criterio de la abogacía del Estado. En el Senado, la ministra Delgado fue reprobada por su gestión sobre la demanda presentada en Bélgica contra el juez instructor del caso, Pablo Llarena.

DELGADO Y LA ABOGACÍA DEL ESTADO

La reprobación es consecuencia de una interpelación anterior, pero su votación ha coincidido en el día en que la ministra ha cesado a Edmundo Bal como jefe del departamento penal de la Abogacía del Estado.

Bal llevaba la acusación del Estado contra los políticos catalanes investigados por el proceso secesionista catalán. Esta acusación consideraba hasta ahora que los investigados cometieron un delito de rebelión, además de los de sedición y malversación de fondos públicos.

Sin embargo, la decisión final de la Abogacía del Estado, frente al criterio de Bal, fue retirar la acusación por el delito de rebelión, el más grave. Bal tuvo otro encontronazo anterior cuando defendió que el Estado debía personarse en la causa contra el juez Llarena en Bruselas.

Esta postura chocó con la que sostuvo inicialmente la ministra Delgado, aunque finalmente el Gobierno cambió de criterio y coincidió con el del jefe del departamento penal de la Abogacía del Estado.

La anterior ocasión en la que el Congreso votó para que la ministra dejara su cargo estuvo relacionada con las grabaciones publicadas por MONCLOA.COM en la que se descubrió que había tratado personalmente con el excomisario José Manuel Villarejo, actualmente encarcelado como consecuencia de la investigación del caso Tándem. En esta otra ocasión, la Cámara Baja pidió la dimisión de Dolores Delgado.

La conversaciones con el comisario Villarejo fueron calificadas como “escandalosas” en aquella ocasión. Las grabaciones dejaron en mal lugar a la ministra, ya que ésta había negado en primera instancia que hubiera tenido trato con el comisario ahora encarcelado. La ministra cambió posteriormente su versión y admitió que había coincidido con él, pero descafeinando el grado de cercanía con el excomisario.

Sin embargo, las grabaciones sacaron a la luz que la ministra asistió a un almuerzo en el que estuvieron presente Villarejo y altos mandos policiales, además del exmagistrado Baltasar Garzón. Los audios descubrieron una familiaridad que no coincidía con lo expresado por la ministra.

“Su injerencia en la Justicia puede resultar un desastre histórico para toda España y, en especial, para Cataluña”

La moción aprobada en ese momento, que pedía su cese o dimisión, salió adelante gracias a las abstenciones de Podemos, Esquerra Republicana de Catalunya, Compromís, Bildu y Coalición Canaria.

En el debate de la moción de reprobación de la ministra Delgado que ha salido adelante en el Congreso, el diputado del PP, Jordi Roca, ha señalado que su grupo está  “francamente preocupado con lo que pueda hacer el Partido Socialista al frente del Ministerio de Justicia”.

En ese sentido añadió que “no sabemos los pactos secretos a los que llegó para que el nacionalismo les apoyara en la moción de censura”. Roca realizó un repaso por la situación en Cataluña y ha puesto el acento finalmente en las “listas de jueces, desobediencia de sentencias y burlas a requerimientos del Tribunal Constitucional”.

El representante del grupo popular atacó al socialista al señalar que “su injerencia en la Justicia puede resultar un desastre histórico para toda España y, en especial, para Cataluña” y terminó su alocución pidiendo la disolución de las Cámaras y la convocatoria de elecciones generales.

Por su parte, el diputado socialista Artemi Rallo respondió que la moción propuesta por el Partido Popular “eleva al paroxismo la impudicia de la que es capaz” ese grupo. Rallo también criticó a las filas lideradas por Pablo Casado cuando dicen que defienden a la Abogacía del Estado. Rallo les recordó que el PP nombró abogada general del Estado a una sobrina de Álvaro Lapuerta, extesorero de este partido.

El diputado socialista, además, recordó que el antiguo responsable de finanzas del PP urdió “un auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional para financiar al Partido Popular”, según la Audiencia Nacional. La sobrina de Lapuerta, recordó Ralló, negó la personación del Estado en la causa de la caja B de este partido.

 

Podemos solicita al juez los audios de Villarejo y Cospedal para un análisis pericial

La acusación que ejerce Podemos en el caso Villarejo ha pedido al juez Diego de Egea que, de no tenerlos en su poder, requiera a MONCLOA.COM los audios de las conversaciones entre el ex comisario, la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal y su marido, Ignacio López del Hierro, para analizarlos.

En un escrito, al que tuvo acceso Efe, Podemos recuerda que el pasado 28 de septiembre el juez ordenó a MONCLOA.COM que entregara cualquier audio que tuviera «en su poder en las que haya participado el excomisario José Manuel Villarejo Pérez y que puedan afectar a la instrucción».

De Egea se dirigió en estos términos a ese medio cuando difundió las conversaciones en una comida celebrada el 23 de octubre de 2009 a la que asistieron, entre otros, Villarejo, la actual ministra de Justicia, Dolores Delgado, cuando era fiscal de la Audiencia Nacional, y el entonces juez de este tribunal Baltasar Garzón. MONCLOA.COM cumplió con el requerimiento y entregó al juez el audio completo de la comida en el Rianxo.

Ante los nuevos audios difundidos después de ese requerimiento y «en caso de que el medio digital» ya lo hubiera entregado, Podemos solicita al juez la práctica de un «informe pericial técnico sobre todos los audios en los que intervengan José Manuel Villarejo Pérez, María Dolores de Cospedal o Ignacio López del Hierro, los tres juntos o solo dos de los anteriores».

El objetivo de ese informe es el de «acreditar» si «los archivos en bruto han sido manipulados de cualquier manera, tanto respecto de su duración original como respecto del eventual borrado de metadatos», indica esta acusación. Por iniciativa propia y sin que hubiese un requerimiento por parte del juez, MONCLOA.COM fue entregando cada día en la Audiencia Nacional los audios de Cospedal, López del Hierro y Villarejo a medida que iban apareciendo en la web.

Podemos también quiere que se haga un cotejo «de las personas intervinientes a efectos de acreditar la participación de las personas que afirma el medio digital» en esas conversaciones y que se habrían producido entre junio y noviembre de 2009, una de ellas en el despacho de Cospedal en la sede del PP en la calle Génova.

La formación morada solicita a De Egea que en caso de no tenerlos en su poder «requiera su entrega al medio digital en los mismos términos» en que lo hizo cuando difundió la conversación con la ministra.

LOS AUDIOS DE VILLAREJO NO ESTABAN EN LA CAUSA ABIERTA

Según informaron a Efe fuentes jurídicas cuando MONCLOA.COM publicó los audios que afectan a Cospedal, estas grabaciones, al igual que la que trascendió de Dolores Delgado, no habían aparecido por el momento en la causa abierta a Villarejo en la Audiencia Nacional.

La Policía está aún desencriptando uno a uno la ingente cantidad de archivos de audio intervenidos hace un año al excomisario en la operación Tándem, para después escucharlos, y, ante cualquier indicio de delito, elevar un informe al respecto.

Por eso, cabe la posibilidad de que, o bien aún los investigadores no hayan llegado a esos audios que ya se conocen públicamente o bien que no se encuentren entre los intervenidos al comisario, ya que no se descarta que pudiera tener otras copias ocultas o en manos de terceros.

Y es que los investigadores tampoco tienen la certeza de haber logrado incautarse de todas las grabaciones que fue haciendo Villarejo a lo largo de su carrera profesional y recuerdan que teniendo en cuenta que «lo grababa todo» es posible que algunas no hayan sido intervenidas.

Por otro lado, el Grupo Parlamentario Podemos en Castilla-La Mancha va a solicitar que se abra una comisión de investigación en las Cortes de esa región para esclarecer si la expresidenta de la región y exsecretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, destinó dinero público a espiar a adversarios políticos y ciudadanos de la región.

Así lo anunció la secretaria de Organización de la formación morada, María Díaz, en una rueda de prensa en las Cortes regionales, donde vestía una camiseta blanca con el dibujo de una peineta acompañado de las palabras ‘non grata’, en referencia a Cospedal -prenda que también llevaban otros miembros del partido-.

Podemos comision investigacion Cospedal Moncloa
La portavoz de Podemos en Castilla-La Mancha, María Díaz.

La ‘número dos’ del partido confía en que esta vez el PSOE sí apoye su iniciativa -que registrará en los próximos días- porque se ha mostrado convencida de que los socialistas no quieren «tapar las vergüenzas» del Partido Popular y de María Dolores de Cospedal.

Díaz cree que su petición sí pasará los trámites parlamentarios y ha avisado de que las Cortes de Castilla-La Mancha «no pueden taparse los ojos» ante las prácticas «oscuras o no demasiado claras» que llevaba a cabo Cospedal con el comisario Villarejo.

Unas prácticas que, según la diputada de Podemos, «pudieran ser de dudosa legalidad». Es por ello, que ha avanzado que si sale adelante su petición de comisión de investigación, entre las personas que habría que llamar a declarar estaría Cospedal.

«COSPEDAL NO ES UNA PERSONA BIENVENIDA»

Dicho esto, afeó al PSOE que impidiera que saliese adelante su propuesta de declarar a Cospedal persona ‘non grata’, cuando se trataba de «un debate democrático y legítimo» y «un clamor social» ya que «Cospedal no es una persona bienvenida en la región».

El PP replicó a Podemos que «no hay motivo» para investigar a Cospedal y señaló que la portavoz de Podemos pide que se abra una comisión de investigación porque está «nerviosa» por el proceso de primarias en el que está inmerso su partido. Por ello, espera que la postura del PSOE sea la de la «sensatez».

Jaime de los Santos, el tapado de Pablo Casado para Madrid

El consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Jaime de los Santos, está dentro de la reducida lista de personas que el líder del PP, Pablo Casado, está barajando para colocar de cabeza de cartel al ayuntamiento de la capital o el gobierno regional, según informaron fuentes populares a MONCLOA.COM.

De los Santos no había aparecido hasta ahora en las quinielas del PP para Madrid y podría ser el tapado de Casado para una de las lizas electorales que más preocupan en Génova. En los últimos días han aparecido nombres como Javier Maroto o Adolfo Suárez Illana para alguno de los dos puestos en las elecciones de mayo de 2019, pero el actual consejero de Cultura cuenta a su favor con el conocimiento que tiene de la política madrileña.

Casado recibió hace dos meses a De los Santos en su despacho de Génova para saber su opinión sobre cómo implicar más al PP en cuestiones culturales. El líder del PP quedó contento de aquella reunión y ahora piensa seriamente en De los Santos para responsabilidades más altas dentro del partido.

de los santos
El presidente madrileño, Ángel Garrido; la cantante Luz Casal; y el consejero de Cultura, Jaime de los Santos. Foto: Flickr Comunidad Madrid.

En Génova se han encontrado en los últimos meses con dificultades para encontrar candidatos potenciales para Madrid. En las encuestas internas valoran que los candidatos sean conocidos entre los votantes madrileños y que tengan una buena valoración. Y no resulta fácil que alguien destaque en ambos parámetros.

Por ejemplo, la exministra Fátima Báñez es muy conocida pero no concita una buena valoración. Y al portavoz del PP en el Ayuntamiento, José Luis Martínez Almeida, le ocurre lo contrario: está bien valorado pero es desconocido para la mayoría de los encuestados.

Así las cosas, ¿dónde encajaría mejor De los Santos, en la candidatura del PP a la Alcaldía o en la de la Comunidad de Madrid? La dirección del PP busca para la capital a una persona con un perfil abierto, dialogante y centrista que recupere el voto joven frente a la imagen desgastada de la alcaldesa Manuela Carmena (Ahora Madrid) o el ascenso de Begoña Villacís (Ciudadanos).

«Me encantaría que no tuviéramos que pensar en el primer alcalde o presidente gay porque ya fuéramos por el segundo o el tercero»

De los Santos encajaría en ese perfil para la capital, aunque su punto débil es su condición de independiente. No está afiliado al PP y, por tanto, desconoce la mecánica interna del partido. Su ‘madrina’ política fue Cristina Cifuentes, quien le fichó en 2015 como director general de Promoción Cultural y luego le ascendió a consejero de Cultura, puesto en el que fue confirmado por Ángel Garrido.

Con menos posibilidades, aunque no sería descartable, está el que De los Santos compitiese por la Comunidad de Madrid, donde su conocimiento de la política regional podría ser más beneficioso para el PP ante rivales como Ángel Gabilondo (PSOE), Ignacio Aguado (Ciudadanos) o Íñigo Errejón (Podemos).

jaime de los santos
Jaime de los Santos asiste a la manifestación estatal a favor de los derechos LGTBI. Foto: Flickr Comunidad Madrid

De los Santos (Madrid, 1978) es licenciado en Historia del Arte y en la actualidad se le considera el miembro del colectivo LGTBI con más poder político dentro de la Comunidad de Madrid. En una reciente entrevista en ‘Madridiario’, censuró a quienes ven contradictorio ser gay y de derechas, al tiempo que defendió la diferencia como parte de la «riqueza» de España.

También admitió que el recurso del PP contra el matrimonio homosexual fue un «absoluto error», pero resaltó que mientras Mariano Rajoy estuvo en el poder «no se tocó ni una coma de esa ley justa y necesaria».

A la pregunta de si le gustaría ser el primer presidente gay de la Comunidad de Madrid, De los Santos negó la mayor: «No. Pero sí me encantaría que no tuviéramos que pensar en el primer alcalde o presidente gay porque ya fuéramos por el segundo o el tercero. En España y en el mundo entero».

De los Santos se convirtió en 2015 en protagonista involuntario de las revistas del corazón cuando se publicó que era el personal shopper de Elvira Rodríguez ‘Viri’, la mujer de Rajoy, con la que le fotografiaron de compras y comiendo por las calles de Madrid. En realidad era asesor en la Moncloa, un cargo que ocupó entre 2012 y 2015 como consejero técnico de Presidencia del Gobierno.

Durante ese tiempo, forjó una buena amistad con la mujer del entonces presidente del Gobierno. Antes de entrar en la Moncloa como consejero técnico dio clases en el Instituto Europeo di Design (IED) durante siete años. Cifuentes tampoco oculta su buena amistad con él. La expresidenta madrileña se apoyó en De los Santos para sumarse a las reivindicaciones del colectivo LGBTI. De hecho, celebraron juntos el WorldPride Madrid 2017 en la capital y el consejero de Cultura se convirtió en uno de los confidentes de Cifuentes fuera del trabajo.

LOS INICIOS EN EL ARTE PARA DE LOS SANTOS

De los Santos se mueve en los últimos años en los círculos culturales más relacionados con la iniciativa privada y conoce de cerca el mundo de la Moda ya que ha liderado algunas retrospectivas en Madrid. También estuvo detrás de la documentación de exposiciones como la de Hubert de Givenchy en el museo Thyssen en 2015.

En la citada entrevista de ‘Madridiario’ explicó su acercamiento al arte: «Mi madre entendió que la conexión con el mundo de la cultura era un buen lugar para que yo pudiera desarrollarme. Primero lo intentó con la pintura, aunque pronto se dio cuenta de que yo podía usar las manos para poco más que coger los cubiertos. Luego fui a teatro y ahí aprendí la mayoría de las cosas que sé, leyendo a Shakespeare o a Lorca. La cultura es ese filtro…».

 

El Gobierno desclasificó en nueve ocasiones secretos como en el caso Villarejo

El Gobierno desclasificó en nueve ocasiones documentos secretos solicitados por jueces en los últimos quince años. Este es el precedente que afronta el Consejo de Ministros ante la petición del comisario Enrique García Castaño, quien ha solicitado declarar, sin los límites que le impone la ley de secretos oficiales, ante el juez instructor que investiga al excomisario José Manuel Villarejo.

García Castaño, que fue jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía, ha solicitado al juez Diego de Egea que pida autorización al Consejo de Ministros para que pueda revelar “datos sensibles de operaciones policiales, fuentes, información y el uso de fondos reservados”.

De esta manera, considera que puede explicar el contenido de las grabaciones de Villarejo que le han llevado a ser imputado por los presuntos delitos de revelación de secretos, cohecho, organización criminal y blanqueo de capitales. García Castaño ha señalado que tiene intención de colaborar con la Justicia.

De Egea tiene previsto aceptar la petición de García Castaño y solicitar al Gobierno la autorización para que éste pueda defenderse con toda la información de que dispone, pero sin incurrir en delitos relacionados con la ley de secretos oficiales y la que regula los fondos reservados.

Es el Consejo de Ministros quien tendría la última palabra en este caso a la hora de levantar el secreto de unos datos que afectan a esta investigación judicial. La diferencia en este caso es que, por ahora, la petición de García Castaño no está delimitada. En las ocasiones en que el Gobierno ha atendido las peticiones en este sentido de los juzgados, se trataba de documentación específica.

Villarejo Consejo
Reunión del Consejo de Ministros en Sevilla. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo

Entre los acuerdos de desclasificación se encuentran otros que no fueron solicitados por los jueces. Un ejemplo de ello fue la documentación que se envió en julio de 2004 a la comisión parlamentaria de investigación sobre los atentados del 11 de marzo de ese mismo año contra los trenes de cercanías de Madrid, que dejaron 191 muertos.

INVESTIGACIÓN DEL 11-M

No fue la única vez que se levantó el secreto de documentación sobre estos hechos, ya que, además de lo remitido a la comisión de investigación del Congreso, hubo una segunda tanda de desclasificación en 2005, relacionada esta vez con el sumario judicial de esos mismos atentados.

Finalmente, en marzo de 2007, fueron desclasificados más documentos sobre estos ataques terroristas a petición de la Audiencia Nacional. En esta ocasión se trataba de información relacionada con José Emilio Suárez Trashorras, acusado de facilitar los más de doscientos kilos de explosivos a los terroristas.

En febrero de 2005, el Consejo de Ministros desclasificó información y documentación del Centro Nacional de Inteligencia relacionados con vuelos que realizó la CIA, la agencia de espionaje norteamericana, con escala en territorio español. Una investigación judicial en la Audiencia Nacional indagó sobre si en estos vuelos se trasladaba a personas que habían sido detenidas ilegalmente como sospechosos de estar relacionados con actividades terroristas.

La investigación sobre la muerte por disparos del ejército estadounidense en Haití del periodista español Ricardo Ortega llevó a la Audiencia Nacional a realizar una solicitud similar al Gobierno. En enero de 2009, el Consejo de Ministros acordó desclasificar la información sobre el caso referida a las investigaciones sobre el suceso que realizó el CNI.

ACCIDENTE DE AFGANISTÁN

Sólo dos meses después, el Gobierno levantó el secreto sobre la documentación del Centro Nacional de Inteligencia referida a la muerte de 17 militares al estrellarse un helicóptero en Afganistán. El accidente se había producido en agosto de 2005. La desclasificación la había solicitado el Juzgado Togado Militar que llevaba el caso.

En 2009 hubo una tercera desclasificación de secretos, también a instancia de un juzgado. Una semana después de levantar el secreto sobre el accidente del helicóptero, el Gobierno hizo lo mismo sobre más documentos del CNI relacionados con el juicio contra el espía Roberto Flórez, que fue condenado finalmente por traición.

Hasta el año 2011 no se produjo otro acuerdo similar del Consejo de Ministros. Se trató en esta ocasión de los documentos secretos sobre la embajada y consulados de España en Argentina. Estos fueron reclamados por el juzgado de instrucción número cinco de la Audiencia Nacional, que en ese momento investigaba la desaparición de ciudadanos españoles durante la dictadura argentina.

En noviembre de 2014, el Consejo de Ministros autorizó la desclasificación de documentos secretos solicitados por el juez de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, sobre escuchas telefónicas, realizadas por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en el caso H-Alboka.

Esta investigación, que está a punto de llegar a juicio, se realizó alrededor de abogados que habrían actuado presuntamente como correa de transmisión de ETA para controlar a sus presos. Las escuchas del servicio de espionaje fueron la base de la actuación policial.

Finalmente, en 2015 se desclasificó como secreto el informe sobre el accidente del avión F-5 que ocurrió en 2012 en la base aérea de Talavera. De nuevo se trató de una petición del juzgado militar que investigó el caso.

Entre los documentos sobre los que se eliminó su carácter secreto, que no habían sido requeridos por los juzgados, se encuentra la decisión del Gobierno, a finales de 2004, de desclasificar la Directiva de Defensa Nacional. Este es el documento estratégico que fija las prioridades, analiza los riesgos y establece las líneas generales de actuación desde el punto de vista militar.

 

El PSOE de Castilla y León intenta aprovechar el caso Cosidó para destronar al PP

El PSOE sabe que no tiene fácil recuperar el poder autonómico en Castilla y León 32 años después. Los socialistas han soportado más de tres décadas en el desierto ante los gobiernos de José María Aznar, Jesús Posada, Juan José Lucas y Juan Vicente Herrera, que acumularon seis mayorías absolutas que tuvieron su propina en 2015 con el apoyo de Ciudadanos a una mayoría simple.

Alfonso Fernández Mañueco, alcalde de Salamanca, intentará prolongar el poderío popular y los socialistas de la ciudad han emprendido una batalla contra él por mantener su sueldo por dedicación exclusiva mientras se dedica a hacer su precampaña electoral.

Afirman los socialistas que Mañueco «está fuera de la ciudad de Salamanca un día sí y otro también, dedicándose casi de forma completa a actos de partido y visitas de campaña a pesar de tener la obligación de ejercer en exclusividad para el Consistorio».

EL TOUR DE MAÑUECO ENFADA AL PSOE

La agenda de Alfonso Fernández Mañueco está plagada de reuniones autonómicas, inauguraciones o actos de campaña. Es por ello que el PSOE salmantino le esté preguntando «si sigue cobrando como alcalde, mientras la ciudad sigue agonizando y los problemas sin solución».

PSOE
El caso del portavoz del PP en el Senado, Ignacio Cosidó, está siendo utilizado por el PSOE de CyL. Delgado. Foto: Flickr PP

El candidato autonómico popular se embolsó 64.979 euros en 2017 del consistorio salmantino y ahora, según el principal partido de la oposición, parece «más preocupado y ocupado en reuniones de partido y actos políticos y de campaña que, en su gran mayoría son fuera de la ciudad».

Es por ello que afirman que creen que es «inaceptable que siga jugando con los salmantinos, que le pagan para que se dedique en exclusividad a ella, y que nunca ha cumplido puesto que al cargo de primer edil suma su sillón como procurador en las Cortes de Castilla y León», por lo cual ingresa otros 25.331 euros.

Mañueco afirma que «no he oído hasta este momento a nadie que criticara la compatibilidad de los dos puestos, nadie. Creo que mi condición de presidente regional del Partido Popular no es absoluto, en modo alguno, hasta estos momentos, incompatible».

Y añade: «Cuando la condición de candidato del PP a la Junta de Castilla y León me haga incompatible mi condición de ocupar la responsabilidad de alcalde, yo lo he puesto de manifiesto, será cuando abandone la responsabilidad de alcalde de la ciudad de Salamanca».

El candidato no ha desvelado quién le relevará en el consistorio: «Hay gente más que suficiente y preparada, tanto en el Ayuntamiento de Salamanca como fuera del mismo para poder sustituirme con total normalidad y tranquilidad y para afrontar los procesos electorales que tenemos por delante.

EL CASO COSIDÓ SALPICA ESPECIALMENTE EN CASTILLA Y LEÓN

La filtración de unos mensajes de Ignacio Cosidó en los que alardea ante el Grupo Popular el reparto del Poder Judicial le ha puesto en la picota. La polémica del portavoz popular en el Senado y ex director general de la Policía Nacional ha tenido incidencia en la política castellano-leonesa.

Cosidó, natural de Salamanca, fue distinguido por el consistorio gobernado por Mañueco en 2015 como Huésped Distinguido de la ciudad, según los socialistas por decisión unilateral del candidato popular autonómico.

El PSOE le recuerda que bajo su mandato en la Policía Nacional decidió quitarle a la Universidad de Salamanca la docencia y formación de los policías en la Escuela Nacional con sede en Ávila. Este ‘privilegio’ recayó en una universidad privada y católica: la Universidad Católica de Ávila.

Según los socialistas, Cosidó contó para este golpe educativo con «el silencio cómplice del alcalde y candidato del Partido Popular a la Junta y sin que desde el equipo de gobierno del PP en el consistorio salmantino se moviera un solo dedo para evitarlo».

Según el PSOE de Castilla y León, que lidera Luis Tudanca, «el señor Cosidó ha mostrado un nulo respeto tanto por la Constitución como por la separación de poderes que en ella se reconoce, alardeando y presumiendo del control judicial que el PP ejerce sobre la judicatura».

Y le recuerdan al PP que no deben «olvidar ni obviar, que Ignacio Cosidó ha aparecido implicado en la operación Kitchen, puesta en marcha cuando él era Director General de la Policía para apoderarse de anotaciones, documentos y otras pruebas en poder de Bárcenas que demostraban la financiación ilegal del PP».

LOS ACTOS DE COSIDÓ CON EL CANDIDATO POPULAR

El PSOE recuerda que «la amistad peligrosa entre Mañueco y Cosidó, y de la que tanto presume el señor alcalde, ha quedado también patente cuando ambos aparecieron recientemente ante los medios de comunicación a las puertas del Centro Documental de la Memoria Histórica para mentir y engañar a los ciudadanos».

cosido delgado
La amistad de Cosidó con Alfonso Fernández Mañueco puede ser aprovechada por el PSOE. Foto: Flickr PP

Afirma que ambos pusieron en práctica «una campaña política de ficción, mediante la venta de humo, e inventándose un falso debate en relación a una salida de documentos hacia Catalunya desde dicho Centro, de la que nadie salvo ellos ha hablado».

Según los socialistas, la etapa de Cosidó al frente de la Policía Nacional fue muy discreta porque «este cuerpo vivió los mayores recortes de personal de su historia. Un periodo donde se fomentaron los nombramientos a dedo, la destitución y marginación de excelentes profesionales para sustituirlos por otros con dudosos métodos y meritos».

Luis Tudanca recordaba ayer que «el PSOE no puede pedir la reprobación de Cosidó en las Cortes autonómicas» pero la exigió su dimisión para «no manchar a Castilla y León». Los socialistas intentan acercarse al PP con el caso Cosidó, pero las últimas encuestas no ven factible un cambio si se reedita el pacto entre los populares, que menguarían apoyos, y Ciudadanos, que subiría con fuerza.

 

Publicidad
Publicidad