Sánchez incluiría independientes de Podemos en el Consejo de Ministros

0

Pedro Sánchez mantiene su idea de no dar entrada a Podemos en el Consejo de Ministros, pero sí se abre a que la formación morada proponga a profesionales independientes para ocupar estos cargos. El martes mantendrá una reunión de cara a la investidura.

«Si Podemos tiene personas independientes de reconocido prestigio no rechazaré esas sugerencias, sino que las tendré muy en cuenta», ha dicho en una entrevista en Telecinco, recogida por Europa Press.

Sánchez ha negado que tenga un sentido monopolizador del poder, ha avanzado incluso su intención de conformar un Consejo de Ministros con más independientes que el actual si resulta investido, pero ha rechazado de manera frontal un «cogobierno» con los ‘morados’.

«No necesitamos un cogobierno, dos gobiernos en uno. Necesitamos un gobierno con un mensaje coherente», un gobierno «progresista, pero que no dependa de las fuerzas independentistas», ha resumido. «Lo que ofrece Unidas Podemos no es precisamente eso», ha añadido.

DIFERENCIAS DE FONDO EN CATALUÑA

Sánchez ha explicado que el PSOE y Unidas Podemos tienen «muchísimas coincidiencias» en políticas sociales, pero también «grandes diferencias», por ejemplo sobre «cómo resolver la crisis catalana». Los ‘morados’, ha recordado, defienden el derecho de autodeterminación de los catalanes y votaron en contra de suspender a los presos del ‘procés’ electos.

De ahí que su oferta de Gobierno de cooperación a Podemos se circunscriba a incorporar a miembros de los ‘morados’ en cargos intermedios de la Administración y a estudiar propuestas de independientes de reconocido prestigio para dirigir algunos Ministerios que le hagan llegar desde la formación de Pablo Iglesias.

Y para garantizar la estabilidad del país evitando que la gobernabilidad dependa de los partidos independentistas, Sánchez ha insistido en reclamar la abstención de PP y Ciudadanos en su investidura, que espera que pueda seguir adelante en este mes de julio.

Las dos formaciones conversadoras rechazan abstenerse, pero tienden la mano a Sánchez para intentar alcanzar pactos de Estado una vez consiga formar gobierno. El primero de esos pactos de Estado que se podría hacer, les ha respondido Sánchez, es precisamente que «no bloqueen la formación de un Gobierno progresista que no dependa de fuerzas independentistas».

Sánchez justifica su desconfianza en los partidos independentistas por la decisión que tomaron en el último momento de tumbar su proyecto de Presupuestos, lo que llevó al adelanto de las elecciones generales. «Todos hemos de sacar una lección. No se puede hacer descansar la gobernabilidad de España en las fuerzas independentistas», ha incidido.

Ante la negativa del presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, a acudir a una nueva reunión con Sánchez para hablar de la investidura, Sánchez ha dicho que él «siempre» tendrá la puerta abierta para hablar con él y ha recordado que él, siendo jefe de la oposición, siempre acudía cuando el presidente Mariano Rajoy le llamaba.

A pesar de la última encuesta del CIS que le otorga una intención de voto al PSOE del 40%, Sánchez ha asegurado de modo tajante que no ha pensado en convocar de nuevo elecciones porque considera que los españoles han cerrado un ciclo electoral «muy intenso», con hasta cuatro convocatorias (generales, municipales, autonómicas y europeas) en las que han dicho con claridad que «quieren que gobierne el PSOE».

«No quiero llegar a esa situación», ha señalado en relación con la repetición electoral, comprometiéndose a hacer «todo lo posible» por evitarlo. «Seré generoso. Estoy dispuesto a negociar con todos a cualquier hora», ha añadido, dejando sin contestar la pregunta de si se creía ese sondeo del CIS.

En este sentido, Sánchez considera que el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, comentó probablamente «para provocar» que quizás convendría repetir las elecciones para que en noviembre España pudiera tener un gobierno estable.

Todos los hombres y mujeres de Pablo Casado

Tras ganar las primarias del Partido Popular, Pablo Casado reveló la lista con los miembros que formarán parte del Comité Ejecutivo Nacional, en el que su mano derecha es Teodoro García Egea. 

A continuación conoceremos a los nombres de Casado en su etapa como líder del PP, en total 51 personas, de las que 16 son mujeres.

ORGANIZACIÓN

maroto Moncloa

En la organización del PP, Pablo Casado ha escogido para estar en su equipo a aquellos en los que confía plenamente. La elección ha sido decisiva en el Partido Popular tras los conocidos casos de corrupción de los últimos años que han salido a la luz durante el gobierno de Rajoy.

A continuación, conocemos todos los miembros del equipo de Pablo Casado que pertenecen a la organización del Partido Popular.

  • Vicesecretario de organización: Javier Maroto.
  • Secretario de Organización: Juan Carlos Vera.
  • Secretario de Electoral: José Antonio Nieto.
  • Secretario de Participación: José Luis Martínez Almeida
  • Secretario de Transparencia: César Sánchez.
  • Presidenta Comité Autonómico: Ana Beltrán
  • Presidente Comité Alcaldes: Javier Márquez.

POLÍTICA AUTONOMICA Y LOCAL

Pablo Casado

Para las relaciones de la Administración General del Estado con las Comunidades Autónomas, Pablo Casado escogió a Vicente Tirado, Diego Calvo, Juan José Matari, Antonio González Terol y Vicente Betoret como sus personas de confianza para los diferentes cargos.

Estos son los que desempeñan cada uno de ellos:

  • Vicesecretario Política Autonómica y Local: Vicente Tirado.
  • Secretario Territorial: Diego Calvo.
  • Secretario Autonómico: Juan José Matari.
  • Secretario Política Local: Antonio González Terol
  • Secretario Política Provincial: Vicente Betoret

COMUNICACIÓN

gonzalez Moncloa

Hoy en día no solo es importante tener un buen comunicador dentro de un equipo, también es necesario tener a personas de confianza y profesionales que se encarguen de toda la actualidad como, por ejemplo, de las redes sociales.

Pablo Casado se ha provisto de un buen equipo de comunicación y de imagen corporativa. Todo lo necesario para limpiar el nombre del Partido Popular tras los casos de corrupción que hemos escuchado en los últimos años.

Este es el equipo con el que Pablo Casado cuenta para la comunicación del partido:

  • Vicesecretaria de comunicación: Marta González.
  • Secretario de Redes Sociales: Juan Corro.
  • Secretario de Comunicación Interna: Margalida Prohens
  • Secretario Imagen Corporativa: Sergio Ramos

SECTORIAL

Pablo Casado.

Otros de los profesionales con los que ha contado Pablo Casado son Isabel García Tejerina, Alberto Nadal, Pepa García Pelayo y Miguel Barrachina. ¿Cuál es el puesto que ocupa cada uno de ellos en el grupo de Casado?

Estos son los cargos que mantienen:

  • Vicesecretario sectorial: Isabel García Tejerina.
  • Secretario de Economía y Empleo: Alberto Nadal.
  • Secretaria de Cultura y Deporte: Pepa García Pelayo.
  • Secretario de Revolución Digital: Miguel Barrachina.

POLÍTICA SOCIAL

cuca Moncloa

La política social es uno de los puntos más importantes para la formación del PP. Es por ello por lo que Pablo Casado ha tenido en cuenta la formación de cada uno de los secretarios que ha nombrado para cada uno de los cargos.

Estos son los cargos que Pablo Casado les ha confiado a cada uno de ellos:

  • Vicesecretaria de Política Social: Cuca Gamarra.
  • Secretario de Sanidad y Bienestar Social: Antonio Román.
  • Secretaria de Educación e Innovación: Sandra Moneo.
  • Secretaria de Igualdad: Marimar Blanco.
  • Secretaria de Inmigración: Sofía Acedo.
  • Secretario de Cooperación: Carlos Iturgáiz.
  • Secretario de Medio Rural y Despoblación: Luis Vento.

ESTUDIOS Y PROGRAMAS

Pablo Casado

Andrea Levy, Alejandro Fernández, Mario Garcés, José Ramón García, Ana Vázquez, Juan Ignacio Zoido, Conrado Escobar, Rafael Hernando, Ignacio Echániz, Alfredo Prada, Esperanza Oña, Sebastián González y Yolanda Bel también formarán parte del equipo de Pablo Casado durante los próximos años.

Estos son los cargos que ocuparán cada uno de ellos:

  • Vicesecretaria de Estudios y Programas: Andrea Levy.
  • Secretario de Estudios: Alejandro Fernández.
  • Secretario de Programas: Mario Garcés.
  • Secretario de Migración: Ana Vázquez.
  • Presidente del Comité Electoral: Juan Ignacio Zoido.
  • Secretario del Comité Electoral: Conrado Escobar.
  • Presidente del Comité de Derechos y Garantías: Rafael Hernando.
  • Secretario del Comité de Derechos y Garantías: Ignacio Echániz.
  • Oficina del Cargo Popular: Alfredo Prada.
  • Defensor del Afiliado: Esperanza Oña.
  • Tesorero: Sebastián González.
  • Secretaria de Actas: Yolanda Bel.

PORTAVOCES PARLAMENTARIOS

dolors Moncloa

Para el Parlamento, Pablo Casado confió en políticos con cierta trayectoria profesional. El líder del PP puso toda su confianza en Dolors Montserrat:Portavoz en el Congreso: Dolors Montserrat. Estos fueron sus hombres y mujeres, a falta de nombrar los nuevos para la legislatura que ahora comienza

  • Secretario General del grupo en el Congreso: José Antonio Bermúdez de Castro.
  • Portavoz en el Senado: Ignacio Cosidó.
  • Secretario general del grupo en el Senado: Pepe Ortiz.
  • Portavoz en el Parlamento Europeo: Esteban González Pons.
  • Secretaria General en el Parlamento Europeo: Pilar del Castillo

El estigma del fallido PDNI sobrevuela sobre Íñigo Errejón

Íñigo Errejón ha aparcado los primeros pasos estructurales de Más Madrid para centrarse en evitar un Gobierno del PP en la Comunidad de Madrid condicionado por Vox. El exnúmero dos de Podemos ha llegado a insinuar que aceptaría con los brazos abiertos a tres tránsfugas de Ciudadanos para enfado de Ángel Gabilondo, que no quiere repetir el ‘tamayazo’.

La estrategia de Más Madrid recuerda al de la extinto Partido Democrático de la Nueva Izquierda, que nació en 1997 cuando tres diputados de Izquierda Unida desecharon rechazar la reforma laboral del PP de Aznar, que abarató el despido.

En 1999 el PDNI rompió con Julio Anguita y pactó con los socialistas para las elecciones municipales y autonómicas, con Cristina Almeida encabezando de forma fallida la candidatura PSOE-Progresistas en la Comunidad de Madrid. En 2001 Almeida, López-Garrido y otros miembros del PDNI ingresaban en Ferraz y dejaban atrás su proyecto fragmentador.

LA ESTRATEGIA DE ANGUITA Y LA DERROTA DE ERREJÓN

La apuesta del PDNI evidenció las dudas que existían en el seno de IU por la estrategia de su líder, Julio Anguita, que había mejorado los números de la coalición y que apostaba por la ‘teoría de las dos orillas’, situar a la misma distancia al PP y al PSOE para intentar el ‘sorpasso’ sobre los socialistas.

Pero esta estrategia forzó a que algunas abstenciones de los herederos del PCE provocasen triunfos de Aznar, lo que provocó que algunas voces comunistas denunciasen la ‘estrategia de la pinza’ entre IU y el PP que el tantas veces PDNI insinuó.

El nacimiento del PDNI como fuerza surgió tras la derrota de su matriz, ‘Tercera Vía’, en la V Asamblea de Izquierda Unida, en la que Anguita logró 966 apoyos. La ‘Nueva Izquierda’ tan solo logró 102. Una derrota más honrosa logró Errejón ante Iglesias en Vistalegre II, pero el paralelismo está servido.

MONEDERO YA LO DENUNCIÓ EN 2016

Juan Carlos Monedero denunció en ‘Las Mañanas de Cuatro’ la estrategia de Errejón, cuyos partidarios recogieron firmas para pedir un Congreso abierto para que surgiese un Podemos ganador: «El sector errejonista, (que no es Errejón que es mucho más listo) está importando aquello que supuso el problema principal en IU, que era que lo que no eran capaces de ganar internamente, salían a defenderlo en los medios de comunicación.

El politólogo hacía memoria: «Recuerda lo de Nueva Izquierda en Izquierda Unida, era gente que en la interna perdió ¿y qué ocurrió? pues que aprovechó el espacio que le daba el diario El País, porque a El País le interesaba más una IU moderada, una IU que fuera un pulmón e oxígeno para el PSOE, que una IU que confrontara. ¿Qué está pasando ahora? que hay sectores del errejonismo que están jugando a eso, y entonces te encuentras que hace críticas hacia afuera que no se sostienen».

Errejón
Íñigo Errejón, portavoz de Más Madrid en la Asamblea

Monedero no se cortaba: «El sector errejonista apostó muy fuerte en Madrid, Barcelona y Andalucía, y ha perdido. Tendrá que asumir la pérdida. Tendrá que asumir que tiene el poder interno que tiene. Me parece que es deshonesto con el partido que después de haber perdido dentro, quieras salir a los medios de comunicación a defender o hacer valer lo que has perdido dentro. Aprovechando que los medios de comunicación te van a dar espacio porque eso supuestamente debilita el partido».

IGLESIAS SIGUE APOSTANDO POR UN GOBIERNO DE COALICIÓN

El secretario general de Podemos sabe que podría cortar el paso al salto estatal de Más Madrid si consigue un pacto de legislatura con el PSOE. Iglesias explicaba en La Vanguardia que Pedro Sánchez le había dicho «todas las veces que hemos hablado durante el mes de junio, que apostaría por un gobierno de coalición con nosotros si sus diputados y los nuestros sumaran mayoría absoluta en el Congreso. Pero al no sumar juntos esa mayoría, me ­decía el presidente, sería casi imposible lograr los apoyos suficientes para sacar adelante la investidura».

Iglesias afirma querer «evitar que un mecanismo institucional tan importante como la investidura se convierta en una escenificación fallida, algo que la democracia española no merece. Pensamos que lo más sensato para sacar adelante la investidura es lograr un acuerdo integral de gobierno de coalición».

Y recuerda: «La amenaza de repetición electoral que por desgracia hemos escuchado a algunos exponentes del PSOE, además de suponer una falta de respeto a los ciudadanos, daría la oportunidad a las derechas de recuperar el poder».

Valls podría dejar Barcelona para competir contra Rivera en Madrid

Manuel Valls e Íñigo Errejón podrían contribuir involuntariamente a cerrar un lustro político en el que Podemos y Ciudadanos batallaron sin suerte por romper en las dos orillas ideológicas la hegemonía del bipartidismo, PSOE y PP.

Barcelona pel Canvi y Más Madrid, dos formaciones locales que no lograron sus propósitos principales el pasado 26-M, podrían ser la matriz de dos nuevas formaciones que aprovechasen la creciente debilidad interna de Albert Rivera y Pablo Iglesias.

Los líderes de Ciudadanos y Podemos, rostros alicaídos de la ‘nueva política’, cotizan a la baja en la bolsa política: el primero por su cordón sanitario al PSOE mientras disimula sus pactos con Vox y el segundo porque una posible repetición electoral podría suponer su ‘certificado de defunción’ política. 

VALLS PODRÍA SALTAR A LA POLÍTICA ESTATAL

Valls desmintió el pasado domingo en una entrevista concedida a La Vanguardia que se plantease su incorporación al nuevo Gabinete de Pedro Sánchez como ministro de Exteriores: «El tema de mi participación en un gobierno de España ha empezado por un comentario intrascendente y se ha hecho una montaña. No creo que sea el momento de plantearlo».

Valls
El exprimer ministro de Francia Manuel Valls y el ministro de Exteriores Josep Borrell. Foto: Twitter.

El ex primer ministro francés se muestra «dispuesto a trabajar por la unidad de España, en el proyecto europeo, el futuro del Mediterráneo, en el tema de la inmigración y la relación con África, del cambio climático…».

Cierto es que Josep Borrell para entonces ya había sido confirmado como ministro tras renunciar por sorpresa a su escaño en Bruselas porque «las actuales circunstancias en España y en Europa han hecho pensar al presidente del Gobierno y a mí mismo que no era razonable que el Ministerio de Exteriores quedase vacante durante un tiempo indefinido porque hay mucha incertidumbre sobre cuándo y cómo será la investidura.

Valls, que ha perdido la llave de la mayoría en Barcelona tras un pacto entre Rivera y Celestino Corbacho, deja la puerta abierta a renunciar a su acta en el consistorio: «Necesito pensar durante las próximas semanas y meses mi futuro profesional y político, sin prisa».

VALLS Y LOS CUATRO PROBLEMAS DE RIVERA

Valls ha mostrado a las claras sus objetivos: «La unión del constitucionalismo en España y Barcelona. Me voy a concentrar en los dos». El líder de Barcelona pel Canvi podría aprovechar los cuatro principales problemas que afectan a Rivera: sus pactos indirectos con Vox, el ‘desmantelamiento’ de Cs en Cataluña, un veto al PSOE que ha provocado cierta rebelión interna y la negativa a apoyar a Colau.

Sobre la llegada de Inés Arrimadas o Fernando de Páramo a Madrid explica que «existe la impresión de que Ciudadanos ha abandonado Cataluña o que ha sacrifica Cataluña en beneficio de sus intereses en España».

Valls tampoco ve con buenos ojos el ‘cordón sanitario’ al PSOE: «España vive desde hace cuatro años sin estabilidad política y no puede permitirse cuatro años más así. Creo que el PP y Cs deben permitir que el PSOE gobierne. Si lo hacen es un mensaje a Europa de que en España el populismo ha quedado marginal».

COLAU Y LAS ÉLITES

Valls cree que «Pedro Sánchez sí puede buscar el apoyo de los constitucionalistas y no depender de Podemos y de los nacionalistas. Podemos no representa los peligros de hace unos años, pero sí sigue siendo ambiguo en el tema del soberanismo y supone problemas en el ámbito económico, social y europeo».

Sobre el tema barcelonés asegura que «la política es elegir. En mi caso, era Maragall o Colau. Ella también ha tenido que elegir. Lo pudo vivir en la plaza Sant Jaume tras su elección. Esa elección ha cambiado la historia en Barcelona«.

Valls niega que haya sido en candidato o juguete de las élites en Barcelona: «La crítica de las élites es una característica del populismo, aquí, en Europa y en América. Está en el centro de los discursos de Trump. Eso no significa que las élites no tengan que cambiar, que la justicia y las fracturas sociales no sean problemas».

El diario Ara publicó que algunos empresarios le pagaron 20.000 euros al mes, pero según Valls la información era «falsa. Nunca cobré ese dinero que decían. Todos mis ­ingresos y patrimonio aparecen en mi declaración pú­blica como concejal. Era un último intento de manipular o revertir la votación de investidura».

LLEGA LA LLIGA DEMOCRÀTICA

Eva Parera, número dos de Barcelona pel Canvi y mano derecha de Valls, ultima el lanzamiento de Lliga Democràtica, nueva formación que podría batallar en las próximas autonómicas catalanas. Valls cree que «la creación de un partido constitucionalista en Catalunya puede ser muy útil, pero con la condición de que no rompa al constitucionalismo».

Valls asegura que «hacer pujolismo y constitucionalismo a la vez es muy complicado. No he venido aquí para ser candidato a todas las elecciones, participar en la reforma del catalanismo o para crear partidos».

El concejal de Barcelona asegura que no está participando en la creación de ningún partido, pero algunas voces no descartan que plante batalla a Rivera en Madrid si se repiten las elecciones estatales.

HazteOir, más que la voz de la conciencia de Vox

Su férrea lucha contra el aborto, su manifiesto descontento con las leyes LGTBI o su firme oposición al movimiento feminista son algunas de las premisas que mejor han definido a HazteOir. Muy cercanos a estos y otros principios que defiende la asociación se encuentran varios dirigentes de Vox. Y en algunos casos, su relación va más allá de una simple coincidencia en ideales. 

Desde que el partido de Santiago Abascal ha ido cogiendo más fuerza a nivel nacional, muchos son los comentarios que el presidente de HazteOir, Ignacio Arsuaga, ha dedicado a la formación. Haciendo uso de las redes sociales, donde es especialmente activo, ha lanzado diversos mensajes, incluso, ha hecho varias peticiones a miembros de Vox, especialmente, a Rocío Monasterio.

LA RELACIÓN DE ROCÍO MONASTERIO CON HAZTEOIR

El vínculo que tiene la presidenta de Vox en la Comunidad de Madrid con la asociación ultracatólica viene de largo. En más de una ocasión, Monasterio se ha dejado ver en manifestaciones o concentraciones rodeada de integrantes del grupo HazteOir, sobre todo con Arsuaga. Incluso aparece junto a él en más de una fotografía. Un acercamiento que ya ocurría antes de que Vox aumentara su presencia en las instituciones

Su descontento con las leyes LGTBI fue uno de los nexos que acercó a Monasterio con HazteOir. Después de que la Comunidad de Madrid, bajo el mandato de Cristina Cifuentes, sacara adelante en 2016 las normas que protegían al colectivo, la madrileña se adhirió a un manifiesto que no solo se posicionaba en contra de la aprobación, sino que también defendía, entre otras premisas, la legalidad de las terapias de reorientación sexual. Un punto que la reciente ley sancionaba. 

En 2016, Monasterio también participó en un debate realizado en el medio Actuall, fundado por HazteOir y presentado por Alfonso Basallo. En ese encuentro hablaron de temas relacionados con la ideología de género y del “adoctrinamiento” sobre cuestiones LGTBI en las escuelas. En la cita, la presidenta de Vox en Madrid afirmaba que estas leyes “son un atentado a la libertad de los padres a educar a sus hijos según su moral” y aseguró que no son necesarias porque “la Constitución ya defiende que todos somos iguales”

Otra de las veces que Monasterio coincidió con Arsuaga fue en 2017, durante un acto en la Universidad Complutense tras la puesta en circulación del polémico autobús “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen.” Junto al líder de HazteOir, la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid apoyaba la causa junto al resto de pasajeros del vehículo. 

Además de en estos encuentros, a Monasterio se la ha visto en otras manifestaciones en contra del aborto acompañando a la plataforma Derecho a Vivir, que está vinculada con HazteOir. Una de las premisas que defiende la madrileña, al igual que Vox, es la concepción de la vida desde el nacimiento a la muerte. Y en consecuencia, siempre se ha mostrado muy activa en cuestiones relacionadas con el tema. 

OTROS MIEMBROS DE VOX RELACIONADOS CON HAZTEOIR

A pesar de que Monasterio sea la dirigente de Vox que más proximidad ha mostrado públicamente con la asociación, no es la única. La lista de miembros del partido de ultraderecha que tienen lazos con HazteOir es muy extensa. Santiago Abascal, Javier Ortega Smith o Iván Espinosa de los Monteros son algunas de las caras visibles de Vox que han tenido un acercamiento con la agrupación. 

Tanto Abascal como Ortega Smith han sido galardonados con el premio HazteOir, otorgado a aquellas personas que promocionan el derecho a la vida, la libertad religiosa o la unidad de España, entre otras cuestiones. El año 2012, cuando todavía pertenecía al PP, Abascal recogió el reconocimiento por su lucha por la libertad y el patriotismo. Mientras que Ortega Smith ha recibido el galardón en 2018, por su defensa de España.

HazteOir
Javier Ortega Smith (d), líder de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, e Ignacio Arsuaga (i), presidente de HazteOir. Foto: Flickr.

Aunque la conexión de Abascal con la asociación parece que va mucho más allá de un simple reconocimiento y una íntima amistad con Arsuaga. Según publica eldiario.es, el líder nacional de Vox y candidato a la presidencia del Gobierno sería socio de HazteOir desde hace varios años. 

A la gala donde se entregan los galardones es habitual encontrar a representantes del partido. En el año 2015, Iván Espinosa de los Monteros, portavoz de Vox en el Congreso y marido de Rocío Monasterio, acudió en calidad de invitado. También fue distinguida con la estatuilla de HazteOir Alicia Rubio, vicesecretaria de movilización de Vox Madrid y miembro del Consejo Ejecutivo Nacional de la formación.

Rubio fue premiada por su “Lucha contra la ideología de género”, después de que publicara su libro “Cuando nos prohibieron ser mujeres… y os persiguieron por ser hombres”. En el escrito se habla de cuestiones relacionadas con el feminismo, una línea de pensamiento que la autora considera “una imposición absolutamente totalitaria”. Tras la polémica publicación, Rubio fue criticada y retirada de su puesto de jefa de estudios en un instituto de Madrid. Para apoyarla en su situación, HazteOir lanzó una recogida de firmas. 

Otra miembro de Vox íntimamente relacionada con la asociación es Lourdes Méndez. La diputada de Vox por Murcia, que antes ocupaba este cargo en el PP, se adhirió junto a Monasterio al manifiesto contra las leyes LGTBI en Madrid y, además, es coordinadora de la Plataforma por las Libertades, a la que pertenece HazteOir. Al igual que Monasterio y Méndez, Mariano Calabuig, diputado de la Asamblea de Madrid por Vox, también se sumó a la medida. 

A pesar de todas estas conexiones, posiblemente la relación más directa (y abierta) con HazteOir es la que mantiene Gádor Joya. La diputada número 12 de Vox a la Asamblea de Madrid formó parte de la Junta Directiva de la asociación en el año 2017, aunque actualmente ya no aparece en la web oficial. Además de este cargo, fue coordinadora de Derecho a Vivir y es eventual escritora del periódico digital de la asociación de Arsuaga, Actuall

Los socialistas alemanes y franceses rechazan la nueva cúpula de la UE

No gana Alemania ni gana Francia. Al menos todos los franceses ni todos los alemanes. La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, está en camino de convertirse en la próxima presidenta de la Comisión Europea. Y la exdirectora del FMI Christine Lagarde cogerá las riendas del Banco Central Europeo (BCE). De este modo, Francia y Alemania se harán con el poder político y económico de Europa. Pero, a pesar de ello, los eurodiputados socialistas franceses y alemanes se han mostrado decepcionados con el resultado, según detallan fuentes de la Eurocámara.

Ambas candidatas son las primeras en romper el techo de cristal de la UE. Serán las primeras mujeres en ocupar sus respectivos cargos. Pero los socialistas alemanes y los franceses no lo ven como una victoria. Ni en clave de igualdad, ni en clave nacional. Ellos apostaban porque su pacto con los liberales llevara al holandés Frans Timmermans a la presidencia de la Comisión. Y aunque los populares europeos (encabezados por la canciller alemana, Ángela Merkel) se mostraron dispuestos a ceder la joya de la corona a los socialistas, hubo un núcleo de resistencia que encalló lo que parecía hecho.

Fue en la tercera cumbre europea, celebrada el pasado martes, cuando los líderes llegaron a un acuerdo. Tras noches sin dormir y jornadas de 24 horas sin descanso, el núcleo duro de Merkel obtenía su recompensa. Von der Leyen, mano derecha de Merkel, tendría los apoyos necesarios para ser presidenta de la Comisión. Todo gracias a un giro de 180 grados del presidente de Francia Emmanuele Macron, quien se alejaba de su presunto aliado preferente, Pedro Sánchez, y cedía ante las exigencias de los populares a cambio de que la francesa Lagarde fuera la presidenta del BCE.

Pero a pesar de que Alemania y Francia son los grandes beneficiados del reparto de cargos de la cúpula de la Unión, los socialistas franceses y alemanes no ocultan su decepción. Tanto es así, que el Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) puede poner en riesgo el gran gobierno de coalición del país. El antiguo líder del SPD Sigmar Gabriel ya ha pedido que se rompa la alianza. “Si Merkel nombra a Von der Leyen como candidata sin un acuerdo del Gabinete, es una clara violación de las reglas del Gobierno federal y una buena razón para dejar el Gobierno”, ha asegurado el miembro del Bundestag.

Tras este acuerdo que sella una crisis a escala europea y abre otra a escala nacional, los populares y liberales ofrecieron la presidencia del Parlamento Europeo a Timmermans, algo que el político holandés no tardó en rechazar. Ese cargo se lo ha quedado Italia, concretamente el socialista David Sassoli. Y España también ha recibido su porción de protagonismo entre los cargos de la cúpula de las instituciones europeas, el todavía ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, será el nuevo Alto Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea.

Timmermans ocupará la vicepresidencia primera de la Comisión Europea y la liberal danesa Margrethe Vestager la vicepresidencia segunda. Con este encaje de bolillos se ha pretendido contentar tanto a los socialistas como a los liberales de Macron. De hecho, el presidente del Gobierno español también se mostró satisfecho con el acuerdo. «España ha vuelto», ha recordado este martes el presidente pese a que el cargo de Timmermans era el ansiado por el ministro español.

ESPAÑA, AL FRENTE DE LA DIPLOMACIA EUROPEA

Ya tocaba. Desde la delegación española en Europa se respira conformidad. Pese a que Borrell aspiraba a convertirse en vicepresidente primero de la Comisión Europea, el estar al frente de la diplomacia entraba en sus planes. Deja la cartera de Exteriores nacional para coger la europea. Y pese a que su edad (72 años) le vaya a pesar por la movilidad que exige el nuevo puesto, según sus propias declaraciones, los socialistas españoles se muestran satisfechos con el resultado.

Borrell apuntaba alto. A la vicepresidencia primera. Pero ello dependía de que el holandés Timmermans fuera presidente. Algo que truncaron Macron y el núcleo duro de los populares europeos. Ahora el puesto al que pretendía llegar lo ocupa Timmermans. Y Borrell se queda con la menos ambiciosa de sus apuestas. La agenda que tiene por delante es complicada. Será el representante de la Unión Europea en los diferentes países del mundo.

Los más agitados con el esperado nombramiento de Borrell han sido los independentistas catalanes, quienes pretenden internacionalizar el conflicto de la mano del ministro. Sin embargo, el socialista no ha tardado en enviar un recado a los nacionalistas al afirmar que entre sus competencias no está la de combatir el independentismo: «será en todo caso una cuestión marginal», ha asegurado este jueves Borrell.

Ciudadanos insiste en calificar a Vox como «aliado» del PSOE

Por activa y por pasiva Ciudadanos ha dejado claro en numerosas ocasiones que el Partido Popular es su socio preferente a la hora de conformar gobiernos, además de rechazar negociaciones con Vox, formación al que ha llegado a calificar como “populista”, o en el caso de Manuel Valls, de “ultraderecha”. La tensión por la conformación de los gobiernos autonómicos de Murcia y Madrid, además de una posible moción de censura en el Ayuntamiento de Granada ha provocado un cambio de estrategia en la formación naranja.

En los últimos días, varios dirigentes de la formación liderada por Albert Rivera han situado a Vox como «aliado» y «socio» del PSOE y, también, de Podemos. Así lo han manifestado públicamente el secretario de organización de Ciudadanos, Fran Hervías; el candidato de Ciudadanos a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado o la portavoz de Ciudadanos en Murcia, Isabel Franco. Repasamos a continuación sus declaraciones junto con las de otros miembros de la formación naranja.

FRAN HERVÍAS

Fran Hervias Ciudadanos
El secretario de organización de Ciudadanos, Fran Hervías. Foto: Twitter

El secretario de organización de Ciudadanos, Fran Hervías, calificaba este martes a Vox como los “nuevos socios” del PSOE y Podemos. “VOX comienza a paralizar las instituciones alineándose con Podemos y PSOE. Pedro Sánchez y Pablo Iglesias deben estar encantados con sus nuevos ‘socios’”, señalaba Hervías en su cuenta de Twitter.

Hervias Ciudadanos

Este jueves Hervías se ha reafirmado en sus declaraciones y también en Twitter ha señalado que «los ‘patriotas’ de Vox» estaban «negociando con PSOE y Podemos de Granada para hacer una moción de censura y quitar el gobierno del cambio de Cs y PP”.

Hervias vox ciudadanos

MELISA RODRIGUEZ

melisa rodríguez ciudadanos canarias
La diputada de Ciudadanos por Canarias, Melisa Rodríguez. Foto: Flickr Cs.

La diputada de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Melisa Rodríguez, ha calificado este jueves a la formación liderada por Santiago Abascal como el “extremo chollo de PSOE y Podemos” en una entrevista para Antena 3. “Lo que está claro es que lo que ha demostrado Vox es que es el extremo chollo, en este caso, para el Partido Socialista y para Podemos, porque prefieren un Gobierno de Podemos y del Partido Socialista que uno de Ciudadanos con el Partido Popular”, ha señalado Rodríguez.

El partido de señor Abascal, Vox, hasta el momento ha preferido que Murcia esté gobernada por el Partido Socialista con Podemos antes que haya un Gobierno de Ciudadanos con el Partido Popular. Tendrán que explicárselo ellos a sus votantes”, ha querido volver a recalcar la diputada de Ciudadanos.

IGNACIO AGUADO

Aguado Ciudadanos
El candidato a la presidencia a la Comunidad de Madrid por Ciudadanos, Ignacio Aguado. Foto: Twitter

Este miércoles, el candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid por Ciudadanos, Ignacio Aguado calificaba en su cuenta oficial de Twitter de “triple alianza” a Vox, PSOE y Podemos tras resultar fallida la primera sesión de investidura del popular Fernando López Miras el pasado martes en Murcia. “Malas noticias para los murcianos que apuestan por la libertad, las reformas y los impuestos moderados”, decía Aguado en su cuenta oficial de Twitter este miércoles.

Aguado tuit Ciudadanos

También este miércoles, Aguado además de recalcar que su socio preferente y único para el Gobierno de la Comunidad de Madrid es el PP, cargaba de responsabilidad a la formación liderada por Santiago Abascal: “El resto de las formaciones políticas, incluido Vox, tendrán que decidir si somos capaces de llegar a ese acuerdo entre PP y Ciudadanos, qué hacer, si decide poner en marcha con sus votos el gobierno de la Comunidad de Madrid o lo bloquea”.

La política en ocasiones hace extraños compañeros de viaje y Vox y PSOE han iniciado un viaje peligroso en Murcia que espero que no se traduzca también en la Comunidad de Madrid, porque la pinza PSOE y Vox puede suponer un bloqueo de Gobierno en la Comunidad de Madrid e incluso un gobierno de la izquierda o, en último término, unas elecciones”, afirmaba Aguado este miércoles ante los medios de Comunicación.

ISABEL FRANCO

Isabel Franco Ciudadanos
La portavoz de Ciudadanos en Murcia, Isabel Franco. Foto: Twitter

La portavoz de Ciudadanos en Murcia, Isabel Franco decía este miércoles en una entrevista para esRadio sobre Vox que el pasado martes “decidieron, finalmente, votar en contra y, de esta manera, coincidir en su postura en la Cámara junto con los partidos de izquierdas”.

En un artículo publicado este jueves por La Opinión de Murcia, la portavoz de Ciudadanos ha vuelto ha señalar que Vox «ha acabado siendo la tercera pata de un tripartito con PSOE y Podemos en la Región de Murcia”. “Es imposible comprender que Vox sea ahora el principal aliado del sanchismo y el extremismo de izquierdas”, ha afirmado en el artículo la portavoz de Ciudadanos en Murcia.

Arrimadas: «Nos negamos a blanquear el sanchismo»

0

Inés Arrimadas se ha mostrado muy firme ante las presiones del PSOE y antiguos miembros de su formación para abstenerse en la investidura de Pedro Sánchez. La portavoz de Ciudadanos en el Congreso ha anunciado que mantendrán su «no» porque con el presidente del Gobierno en funciones «no se puede hacer nada».

«Con Sánchez no se puede hacer nada. Igual que hemos aguantado aquí (en Cataluña), sabemos aguantar presiones perfectamente y vamos a aguantar en el resto de España. Nos negamos a blanquear el sanchismo», ha afirmado en su intervención durante una reunión en Barcelona con cargos electos de Cs tras la constitución de los ayuntamientos.

Arrimadas ha acusado al PSOE de haber pactado con Bildu y Geroa Bai en Navarra, y con JxCat y ERC en varios municipios catalanes, en lugar de pactar con Cs: «Con este partido socialista sanchista no hay nada que hacer. No tengo ni una sola esperanza de que el sanchismo rectifique».

Por eso, considera que en la investidura de Sánchez pasará lo mismo que en los ayuntamientos y comunidades autónomas, y que el PSOE pactará con Podemos y los partidos nacionalistas porque «lo ha hecho siempre».

Ha defendido que Cs es el único partido constitucionalista que conoce la realidad de Cataluña y que «no hay ni una sola esperanza para el constitucionalismo en Cataluña que no sea este partido».

«¿Si no, quién es la esperanza? ¿El PSC?», ha cuestionado, ya que, según ella, los socialistas han preferido pactar con JxCat y ERC en los municipios catalanes, en lugar de con Cs, pese a que asegura que en algunos ayuntamientos la suma entre PSC y el partido naranja daba mayoría para gobernar.

Arrimadas también ha erigido al partido naranja como la «única alternativa» al Gobierno de Pedro Sánchez, y ha reivindicado que Cs está creciendo poco a poco, ya que ha aumentado sus concejales respecto a los que tenía en 2015.

«VENDRÁN NUEVOS HURACANES»

La exlíder de la oposición en Cataluña ha llamado a los concejales catalanes de Cs a trabajar contra el proceso soberanista y ha advertido de que «vendrán nuevos huracanes» por parte del independentismo.

«El separatismo no cesa y está muy subidito porque sabe que en Moncloa sigue estando Sánchez y porque huelen el indulto. Huelen a mirar para otro lado con las barbaridades que están haciendo aquí», ha alertado.

UGT tacha de «lamentable» la falta de acuerdo entre Podemos y PSOE

0

Pepe Álvarez, secretario general de UGT, cree que sería un «fracaso monumental» que el PSOE y Unidas Podemos no lleguen a un acuerdo para la investidura de Pedro Sánchez. Su opinión ha ido más allá y ha definido que la falta de entendimiento sería «lamentable» y algo «indigno». Sordo, por el contrario, se ha limitado a decir que ambas formaciones darían una «imagen preocupante».

Así se han pronunciado este jueves los representantes sindicales en declaraciones a los medios de comunicación, momentos antes de participar en el simposio sobre ‘El futuro del empleo, el futuro de las relaciones laborales’, en el marco del XIII Congreso Español de Sociología, en el que también ha participado el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

Preguntado por si le pediría «un esfuerzo» al PSOE y a UP para evitar unas nuevas elecciones, Álvarez (UGT) ha señalado que ya lo han hecho y ha considerado que, si no son capaces de llegar a un acuerdo, «será un fracaso monumental». «No tendrá que responder solo uno, tendrán que responder los actuantes en este tema», ha subrayado.

«La izquierda en España tiene una mayoría absoluta muy amplia, como hace años que no ha habido en nuestro país. Tienen una mayoría muy amplia para abordar todas las carencias y necesidades sociales del país. No sería perdonable que los ciudadanos que tienen necesidades no las vieran cubiertas por una incapacidad de llegar a acuerdos de partidos políticos que se presentaron con un programa de izquierdas y que ahora tienen que fusionarlos para hacer políticas de trabajadores», ha sostenido.

Asimismo, cuestionado por la repetición electoral, ha señalado que cree que «no la ve nadie con buenos ojos», pero ha puntualizado que en este tema la UGT «no es quien para hablar». «A mí me parece que sería lamentable e indigno que por tacticismo político no cierren un acuerdo», ha aseverado.

«Este país tiene retos muy importantes a los que hacer frente. La gente con contrato temporal no puede esperar, la gente con salarios por debajo de 900 euros no pueden esperar; necesitan soluciones. Llevamos mucho tiempo esperando, me parece que sería imperdonable», ha zanjado el de UGT.

«JUEGO TÁCTICO DE POSICIONES» PARA CCOO

Por su parte, Unai Sordo cree que las dos formaciones políticas siguen en un «juego táctico de posiciones» y ha lamentado que los sindicatos se han «aburrido» de pedir «un gobierno de progreso, sustentado en una mayoría amplia.

En este contexto, ha instado a que pongan «encima de la mesa» las cuestiones programáticas, ya que para CCOO es «fundamental» saber, tanto en estas negociaciones como en las que tenga que haber, «qué se va a hacer en materia de legislación laboral, pensiones, fiscalidad, servicios públicos, políticas de empleo o de abaratar el precio de la energía».

«Es hora de que los partidos de izquierda hablen de esto a la sociedad. Está trascendiendo la imagen preocupante de que prácticamente se están dedicando a discutir sobre la composición del futuro Gobierno y, siendo esto muy importante, no puede ser lo único que cope el debate político. La repetición de elecciones, en mi opinión, sería un disparate», ha apostillado Sordo.

Fracaso del PP en Murcia: Vox vota en contra por el veto de Rivera

0

Fernando López Miras tampoco ha sido investido a la segunda. Pese a las extensas reuniones mantenidas este jueves, Vox no ha cambiado de opinión y ha votado «no» al candidato del Partido Popular. La formación de Santiago Abascal ha tomado esta decisión tras la negativa de Albert Rivera a compartir gobiernos. La incertidumbre reina ahora en Murcia, donde Vox mantiene la esperanza de que el partido naranja le brinde un «sí» en los próximos días.

El líder del Partido Popular en Murcia, en su discurso inicial, ha tendido la mano a Vox al que ha ofrecido un «compromiso firme y público» de cumplir su programa. Pero en su rostro ya se vislumbraba el fracaso. Lógico, ya que minutos antes de la sesión Vox adelantaba que no había cambiado nada desde por la mañana. «Siguen sin querer llegar a ningún acuerdo a pesar de que teníamos un documento prácticamente terminado para firmarlo», ha declarado Gestoso, secretario general de Vox en la Asamblea Regional.

Juan José Liarte, portavoz de Vox en la Asamblea General, ha mantenido cierta incertidumbre en el inicio de sus palabras. «En la mañana de hoy el grupo de Ciudadanos ha demostrado que se preocupa por el interés público de esta Comunidad», ha señalado. Liarte ha ensalzado a la formación naranja en Murcia y ha echado la culpa directamente a Albert Rivera: «Si las personas que desde Madrid insisten en el veto permiten a su grupo actuar libremente, en muy breve plazo tendremos gobierno».

VOX CUMPLE SU AMENAZA

De esta forma, Vox ha confirmado que su voto era «no», como finalmente ha resultado ser en la votación definitiva. El resultado este jueves ha sido el mismo para López Miras que el pasado martes: fracaso. El Partido Popular, que tiene firmado un acuerdo de gobierno con Ciudadanos, ha sido víctima de la guerra entre estos dos partidos y ahora tendrá que esperar. El candidato de Vox, mientras tanto, seguirá con el teléfono «encendido».

Pero los futuros acuerdos se presentan complejos, ya que desde Ciudadanos no han respondido con tanta cordialidad, y han atacado con dureza a Vox. «El egoísmo se ha instalado en Murcia. Cuesta creer que Vox sea el principal aliado del sanchismo», han comentado desde la formación naranja.

Finalmente López Miras ha reunido 21 votos a favor, los de su partido y Ciudadanos, y 23 en contra. Vox ha cumplido su amenaza a pesar de que la formación naranja ha aceptado a sentarse a negociar. El centro derecha ha fracasado en una de las Comunidades donde sumaba, y se incrementan las dudas de cara al gobierno más fuerte de España, el de la Comunidad de Madrid, donde la situación en este momento es la misma.

Vox recula y pide perdón a Albert Rivera por los insultos

0

Alejandro Hernández, el portavoz de Vox en el Parlamento de Andalucía, ha pedido este jueves disculpas a Ciudadanos por los insultos de su partido ayer a través de Twitter al líder nacional de la formación naranja, Albert Rivera.

Estas disculpas se han producido durante el debate en el Pleno del Parlamento andaluz de una proposición no de ley de Vox sobre respecto a las formaciones políticas y sus integrantes. Ciudadanos pidió esas disculpas a Vox y el portavoz de este grupo se las ha trasladado: «No estamos orgullosos de esas comunicaciones, creemos que por parte de mi partido se ha dado una serie de aclaraciones, en fin. Desde luego ni ese es el camino ni nosotros estamos en esa línea. Por lo que a mí respecta, le pido disculpas».

Previamente a esas disculpas, el diputado de Ciudadanos Enrique Moreno se refirió al hecho de que desde la cuenta oficial de Vox en Twitter se acusara ayer al presidente de Cs de «acojonado, sinvergüenza y lameculos«, lo que es una auténtica «burrada» y una falta de respeto y de educación. Por ello, instó a Vox a que empiece por cumplir con la iniciativa que ha planteado en el Parlamento, predique con el ejemplo y se retracten de los insultos hacia el dirigente de Cs.

EL PARLAMENTO SE CONJURA A FAVOR DE LA PLURALIDAD POLÍTICA

En este sentido, el Pleno del Parlamento ha manifestado su compromiso con la defensa de la pluralidad política, la tolerancia y el escrupuloso respeto a la libertad de expresión y su posición inequívoca contraria a los ejercicios de «coacción, hostigamiento y presión sobre quienes tienen la legitimación, como representantes directos, de todos los ciudadanos, y ha instado a la Junta a reclamar al Gobierno central que condene y rechace «todos los actos de violencia verbal o física y cualquier tipo de acoso que hayan podido sufrir los integrantes de cualquier formación política escogida democráticamente en las urnas, que están siendo señalados por sus convicciones políticas, sociales o religiosas.

El Pleno ha debatido una proposición no de ley de Vox que en su texto original planteaba que la Junta demandara al Gobierno central la condena y rechazo a «todos los actos de violencia verbal o física y cualquier tipo de acoso que hayan podido sufrir los integrantes de cualquier formación política escogida democráticamente en las urnas, que están siendo señalados por sus convicciones políticas, sociales o religiosas», y, concretamente, «el asedio constante y constatable que vienen sufriendo quienes defienden pública, mediática o privadamente a la formación política Vox».

Sin embargo, este texto inicial ha sido modificado tras la incorporación de una enmienda del PP-A. La iniciativa ha contado finalmente con los votos favorables de PP-A, Ciudadanos y Vox, mientras que ha sido rechazada por PSOE-A y Adelante Andalucía.

En defensa de la iniciativa, el portavoz parlamentario de Vox, Alejandro Hernández, ha señalado que, tras el bronco debate del pasado pleno del Parlamento, él quería afrontar este debate con sosiego, mesura y respeto hacia todas las fuerzas políticas y que esperaba reciprocidad. «Se nos tacha de forma habitual de ultraderecha y extrema derecha y nosotros rechazamos ese calificativo porque cuando se emplea se está queriendo asociar a nuestra formación con partidos del pasado que no se han distinguido por el respeto al juego democrático», ha dicho Hernández, que ha preguntado en qué parte de los estatutos de Vox o de su discurso se puede encontrar un «ataque al sistema democrático que los españoles nos hemos dados para convivir democráticamente».

En cuanto a las acusaciones lanzadas contra Vox de «xenófobo y racista«, ha indicado que este partido defiende una inmigración «posible, legal e integrable» y que siempre está dispuesto a hablar sobre este asunto. Respecto a las críticas hacia Vox por hablar de «violencia intrafamilar», ha querido dejar claro que su partido es partidario de que el peso de la ley caiga con toda su fuerza sobre los maltratadores de mujeres, pero censuran que los recursos que se deberían destinar directamente a esas mujeres acaben destinándose a otros fines que tienen que ver más con un «adoctrinamiento político o con intereses espurios» que no tiene nada ver con la verdadera protección de las víctimas de violencia de género.

PSOE-A: VOX, «LA MAYOR AMENAZA PARA LA DEMOCRACIA»

Por su parte, la diputada del PSOE-A Ángeles Férriz ha criticado que esta iniciativa no mejora la vida de los andaluces y es «narcisista», por lo que ha reprochado a PP-A y Cs «que no digan nada», dos partidos que en el Gobierno andaluz «tienen una dependencia extrema de Vox y les interesa tenerlos calmados». «No me extraña que haya muchos que abandonen su barco», ha dicho al partido naranja.

Férriz ha avisado de que Vox es «la mayor amenaza para la convivencia, para la democracia, los avances sociales logrados, los derechos y la igualdad«, mientras ha considerado que este partido «se define solo» cuando ha leído una retahíla de frases polémicas de dirigentes de Vox criticando e insultando acerca de feminismo, el colectivo Lgtbi, inmigración o memoria. «Esto sí es violencia, una continua falta de respeto, si se aplican su PNL tendrían que desaparecer«, ha espetado Férriz a Vox, formación que fundamenta su ideología, a su juicio, «en el odio y en su resentimiento», mientras PP-A y Cs «están rendidos a sus pies, es un Gobierno títere manejado a su antojo por la ultraderecha». «Cada vez que insulten a los andaluces, desde el PSOE-A vamos a levantar la voz porque el Gobierno no está a la altura», ha remachado.

En representación del PP-A, el parlamentario Toni Martín ha advertido de que, «cada vez con más frecuencia, estamos asistiendo a situaciones vergonzosas de violencia verbal» en el Parlamento y en «actos políticos», y ha defendido que «todos los grupos deberíamos ser capaces de elevarnos por encima del sectarismo y analizar qué es lo que está pasando, y hacer una reflexión serena», porque «la violencia es incompatible con la democracia y la persecución por motivos ideológicos».

Tras aseverar que «la coacción sobre representantes políticos legítimos debe ser condenada siempre sin matices ni distinción», el diputado ‘popular’ ha advertido también de que se cae «en el sectarismo más salvaje» si se rechaza una iniciativa independientemente de su contenido, simplemente por quien la presenta, y ha explicado que el PP-A ha presentado una enmienda para que la PNL no esté centrada en un partido, sino que sea de carácter general.

El diputado de Cs Enrique Moreno ha criticado que Vox haya planteado esta proposición no de ley en términos defensivos e intentando «victimizarse» cuando desde este partido también se han proferido insultos a otras fuerzas políticas, lo que «no es serio». Moreno también ha lanzado críticas contra el PSOE-A al que ha acusado de plantear debates en el Parlamento desde la «confrontación y la crispación» porque no ha asumido aún su papel en la oposición. Ha lamentado que el diálogo político se centra en muchos casos en la confrontación, la polarización y el distanciamiento, dejando a un lado el diálogo limpio y el respeto a las ideas del diferente.

Por parte de Adelante Andalucía, la diputada María García ha considerado que, con esta iniciativa, «parecen querer hacerse la víctima» quienes «han estado incitando al odio» hacia colectivos como el Lgtbi, las mujeres o los parados, y ha advertido de que «es muy peligroso promover el odio, porque el odio genera violencia«, y «quien siembra odio puede recoger tempestades». Finalmente, ha jugado con la célebre rima de Gustavo Adolfo Bécquer para preguntar a Vox «qué es violencia». «¿Y tú me lo preguntas? Violencia eres tú», ha remachado.

ERC cuestiona a Hacienda por entregarle al Rey un coche de medio millón de euros

0

Esquerra Republicana de Cataluña ha pedido explicaciones al Ministerio de Hacienda por la compra de un vehículo blindado valorado en casi medio millón de euros destinado a ofrecer servicio en el Palacio de la Zarzuela. La solicitud se presenta con intención de conocer por qué esa adquisición no se carga al presupuesto de la Casa Real.

Según distintas informaciones, el Ministerio de Hacienda ha sacado una nueva licitación por un importe de hasta 454.000 euros para comprar un «vehículo blindado de alta representación» con destino a la Familia Real, y ERC ha mostrado su sorpresa por el hecho de que esa adquisición no se haya cargado al presupuesto de la Casa del Rey.

En una serie de preguntas registradas en el Congreso y recogidas por Europa Press, el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, pide saber «¿por qué realiza el Ministerio de Hacienda ese gasto y no la Casa Real?». «¿Comparte el Gobierno la decisión de que sea Hacienda el que asuma el gasto? –insiste–. ¿Cuántos gastos de la Casa Real o para uso de la Casa Real ha asumido el Ministerio en los últimos diez años?.

También cuestiona el procedimiento empleado y pide explicaciones por el hecho de que se haya realizado por la vía de urgencia «en un proceso opaco y con una injustificada falta de transparencia». «¿Por qué omitió en la licitación que el vehículo era para la Casa Real?», pregunta Rufián.

El dirigente de ERC quiere saber también de quién partió la iniciativa de comprar ese vehículo blindado y pregunta al Gobierno si considera que el precio de 454.000 euros está realmente justificado.

Publicidad
Publicidad