Artur Mas ha sorprendido este viernes al no descartar la posibilidad de volver a presentarse como candidato a unas elecciones catalanas. El expresidente de la Generalitat dice que nunca dará un «no rotundo». Este mensaje llega a menos de un año de que concluya su inhabilitación por la consulta separatista del 9 de noviembre de 2014, que concluirá en febrero de 2020.
«No me he cerrado nunca con un no rotundo, pero en condiciones mínimamente normales mi rol no es volverme a presentar a unas elecciones al Parlament. La balanza está más inclinada por el no que por el sí», ha destacado en una entrevista en Catalunya Ràdio recogida por Europa Press.
Según Mas, si le preguntan si tiene ganas de volver a presentarse, la respuesta es no, pero deja claro que si le preguntan por si ahora lo descarta, no puede ni quiere hacerlo: «En unos meses podré. Se trata de saber si querré. Y si quiero, se trata de saber si es posible. Si la respuesta es ahora, es no».
Tras la reunión que esta semana mantuvo con el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdmenot, en Waterloo (Bélgica), Mas ha explicado que coinciden en convertir JxCat en un partido: «El objetivo es que esta marca, de la que cuelgan diversas organizaciones como el PDeCAT, la Crida y personas que no están ni en un lugar ni en el otro, se convierta en un partido por él mismo».
«No es tanto que desaparezca el PDeCAT o la Crida, sino como todos estos partidos se convierten en progenitores de un partido que coja la marca de JxCat», ha aclarado Mas, que ha apostado por impulsar un proceso de confluencia para poner orden en el espacio político.
Tal y como trasladó a Puigdemont, quien cree que debe liderar el nuevo proyecto que surja, su recomendación es que la reorganización no vaya más allá de otoño para afrontar escenarios que puedan derivarse tras la sentencia del TS a los líderes independentistas.
Después de asegurar que su voluntad no es estar en una futura dirección de JxCat, sí cree que los presos pueden tener un papel en este proyecto político al margen de que puedan ser inhabilitados con las sentencias que se produzcan.
ELECCIONES ANTICIPADAS
Sobre si las sentencias pueden deparar un escenario de elecciones anticipadas, Mas ha advertido de que «puede ser el recurso más fácil, pero a veces lo más fácil no es lo más recomendable».
Cuando tienes mayoría en el Parlament, y en este momento está, antes de ponerla en riesgo hay que pensarlo dos veces», ha reflexionado el expresidente de la Generalitat, que es partidario de facilitar la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno como mal menor.
INVESTIDURA
Aunque respetará la posición final que adopte JxCat, que está por el ‘no’, ha argumentado: «Entre alguien que te quiere arrasar y alguien que no te ayudará pero puedes pactar que no te arrase, si quieres sobrevivir, aguantar y avanzar, prefiero este alguien, que no me quiere arrasar desde el primer día hasta el último».
Prefiero que en Madrid haya alguien que no tenga la obsesión de aplicar un 155 permanente y arrasar todas las estructuras de Cataluña, que alguien que me quiere calar fuego y que quiere un 155 permanente de forma brutal», ha insistido.
El tiempo transcurre en contra de Pedro Sánchez, que baraja presentarse a la investidura el próximo 8 de julio. El líder del PSOE no tiene los apoyos deseados, pero es consciente de que saldrá de esa sesión como nuevo presidente del Gobierno. Los desencuentros con ERC no han resultado un obstáculo y ahora hasta Bildu, excluido de la ronda de conversaciones, está dispuesto a abstenerse para no repetir elecciones.
CON PODEMOS SÍ
La principal asignatura pendiente de Sánchez en estos momentos es fraguar un pacto con Iglesias. El anunciado «gobierno de cooperación» no ha resuelto las diferencias entre ambas formaciones. El tira y afloja continúa, con Unidas Podemos reclamando puestos en los ministerios. Mientras, el PSOE busca hacerse fuerte y pactar simplemente un programa que permita formar un gobierno «progresista». «Es nuestro socio preferente», aclaró recientemente el líder socialista respecto al partido morado.
Lo cierto es que su entendimiento es vital y primordial para la investidura. Sánchez es consciente de que para Iglesias resultaría embarazoso decir «no» a un gobierno de izquierdas y de ahí que apriete en las negociaciones sin afán de ceder un ápice el respaldo que le otorgaron los votantes el pasado 26 de abril. Si este acuerdo, como parece, termina por cumplirse, a la ecuación llegarían partidos como ERC o Bildu.
La negativa de Coalición Canaria a inmiscuirse con Podemos y la misma postura de UPN tras el acuerdo forjado por la izquierda dejan a Sánchez en manos de los separatistas. No es la vía preferida de Sánchez, o eso cita, pero sí la más factible. Ni el lío en Barcelona, donde el PSC se ha posicionado por Colau ha desatado el rechazo de ERC, que eso sí, pide diálogo y complicaría, en más de una ocasión, la legislatura de Sánchez.
La nota positiva ahora para el líder del PSOE es que en Bildu saben desde hace semanas que facilitarán su investidura, según ha publicado el diario El Mundo. A pesar del desprecio del PSOE a esta formación, tras ser los únicos junto a Vox a los que ha negado diálogo, los ‘abertzale’ no quieren unos nuevos comicios donde los tres partidos de la derecha puedan voltear la situación. La ‘alianza’ entre ambos en Navarra ha sido un movimiento que ha servido para limar estas asperezas.
SÁNCHEZ Y CIUDADANOS, ESTRATEGIA O VERDAD
Uno de ellos, Ciudadanos, puede ser clave con una abstención que sería más que suficiente y haría inútil el esfuerzo de los separatistas por hacerse fuertes en el Congreso. Esa es una de las opciones que desea Sánchez o que, al menos, eso dice ante las cámaras. El movimiento del líder del PSOE podría ser únicamente electoral ya que tanto Rivera como Casado han sido incisivos en el «no».
Este viernes, a eso de las 11:00 horas, arrancará la X Legislatura en Castilla y León con la sesión constitutiva de las cortes. Luis Fuentes (Ciudadanos) será el procurador electo tras el acuerdo entre la formación naranja y el PP, que suman entre ambos ls 41 escaños que otorgan la mayoría absoluta. Estos dos partidos, y PSOE, tendrán grupo propio. Vox, Podemos, UPL y Por Ávila irán al grupo Mixto.
Precisamente, la llegada de Fuentes al Legislativo será una de las novedades del nuevo mandato ya que las Cortes de Castilla y León han sido dirigidas por un presidente del PP de forma ininterrumpida desde 1991, por lo que se rompe una tendencia de 28 años.
Otra de las novedades de la X Legislatura será que el Parlamento de Castilla y León se distribuirá en cuatro grupos ya que los resultados electorales del pasado 26 de mayo han dado grupo propio a PSOE, PP y Ciudadanos y han configurado un variopinto grupo Mixto a cinco en el que compartirán espacio los dos procuradores electos por Podemos, con otro de UPL, que mantiene su escaño, y otro de Vox y otro de ‘Por Ávila’, que en ambos casos se estrenan en el Legislativo.
CAÍDA DE PODEMOS
De hecho, estos resultados han dejado un hemiciclo muy diferente al del IX mandato ya que, con 35 procuradores, a seis de la mayoría absoluta (41), el PSOE será el grupo mayoritario en el Parlamento de Castilla y León, una situación que no se daba desde la I Legislatura cuando sacó 41.
Y también por primera vez desde aquel primer mandato, el PP ha perdido la hegemonía en el Parlamento regional, donde constituirá un grupo formado por 29 procuradores frente a los 42 que tuvo en el periodo 2015-2019.
En el nuevo hemiciclo se sentarán también más procuradores de Ciudadanos, que ha pasado de 5 a 12 escaños, mientras que Podemos pierde su grupo propio tras caer de 10 a dos que le han dejado en el Mixto, del que desaparece IU.
MESA DE EDAD SOCIALISTA
Según establece el Reglamento de las Cortes, la sesión constitutiva de la X Legislatura será presidida por el procurador electo de mayor edad de los presentes –será María Inmaculada García Rioja, procuradora socialista por Zamora nacida en 1954–, que será asistida a su vez en calidad de secretarios por los dos más jóvenes, en este Nuria Rubio García, nacida en 1988, y Sergio Iglesias Herrera, nacido en 1987, ambos integrantes de las listas socialistas, la primera por León y el segundo por Segovia.
La casualidad ha configurado una ‘mesa de edad’ íntegramente socialista para esta X Legislatura que se encargará de declarar abierta la sesión y de dar lectura al Decreto de convocatoria, a la relación de procuradores electos y, en su caso, a los recursos contencioso-electorales interpuestos, con indicación de los procuradores electos que pudieran quedar afectados por la resolución de los mismos.
A continuación se procederá a la elección de la nueva Mesa de las Cortes que, tras la reforma del Reglamento en el noveno mandato, tendrá seis puestos: presidencia, previsiblemente para Luis Fuentes, dos vicepresidencias, la primera para el PP, para el que se ha propuesto a Francisco Vázquez, y la segunda para el PSOE, que ocupará Ana Sánchez, y tres secretarías para cada una de las formaciones, que serán para Óscar Reguera (PP), José Francisco Martín (PSOE) y Marta Sanz (Cs).
Concluidas las votaciones, los elegidos ocuparán sus puestos en la nueva Mesa tras lo que el presidente electo prestará y solicitará de los demás procuradores el juramento o promesa de acatar la Constitución y el Estatuto de Autonomía bajo la fórmula de la jura o promesa. Finalizado el llamamiento, el presidente declarará constituidas las Cortes de Castilla y León de la X Legislatura tras lo que se levantará la sesión.
HISTORIA DEL PARLAMENTO
El primer presidente de las Cortes de Castilla y León fue el catedrático Dionisio Llamazares, procurador del PSOE por la provincia de Valladolid, que dirigió el Legislativo en su I Legislatura, que comenzó en 1983 y concluyó en 1987, un mandato que coincidió con la Presidencia de la Junta a cargo de otro socialista, Demetrio Madrid, que dimitió en 1986 tras ser procesado en un caso de justicia laboral del que fue absuelto finalmente.
A Demetrio Madrid le sucedió en el cargo su consejero de Interior y Administración Territorial, José Constantino Nalda, que ocupó la Presidencia de la Junta hasta 1987 para convertirse en el segundo y último presidente socialista en la Junta de Castilla y León.
La segunda legislatura arrancó en 1987 con Carlos Sánchez-Reyes como presidente de las Cortes, a las que accedió como procurador por Valladolid por el Centro Democrático Social (CDS). Se da la circunstancia de que el veterano político, que es historiador y economista, dio la campanada en 2015 cuando a los 76 años se afilió a Podemos para presentarse en las generales como diputado por Palencia. Una jugada que no le salió del todo bien, ya que con Podemos no consiguió escaño.
La Presidencia del Legislativo de Sánchez-Reyes coincidió en el tiempo con la Presidencia de la Junta a cargo de Alianza Popular, los dos primeros años con José María Aznar (de 1987 a 1989) y los dos segundos con el soriano Jesús Posada (de 1989 a 1991).
En 1991 llegó a la Presidencia de las Cortes de Castilla y León el salmantino Manuel Estella Hoyos, procurador por el Partido Popular que fue la cabeza visible del Parlamento regional en los III, IV y V mandatos, de 1991 a 1995, de 1995 a 1999 y de 1999 a 2003, respectivamente, lo que le convierte en el presidente más veterano.
Los mandatos de Estella en el Legislativo de Castilla y León coincidieron en el tiempo con la hegemonía del Partido Popular en la Junta de Castilla y León, una década a cargo del soriano Juan José Lucas, que gobernó de 1991 a 2001, y después con el burgalés Juan Vicente Herrera, que se ha mantenido en el Palacio de la Asunción hasta 2019, con mayoría absoluta hasta la última legislatura en la que necesitó el apoyo de Ciudadanos.
El segundo mandato de las Cortes de Castilla y León más largo ha corrido a cargo del también ‘popular’ José Manuel Fernández Santiago, procurador por Ávila que presidió el Parlamento regional en las VI y VII legislaturas, todas ellas con Juan Vicente Herrera en la Junta.
La novedad de la VIII Legislatura fue la llegada de una mujer a la Presidencia de las Cortes, en este caso María Josefa García Cirac, procuradora del PP por Salamanca, que cedió el testigo en el siguiente mandato, la IX y última Legislatura, a la segoviana Silvia Clemente, que dio la campanada el pasado mes de febrero para dimitir como presidenta de las Cortes y abandonar las filas del PP para optar a la Presidencia de la Junta por Ciudadanos en un proceso de primarias que ganó pero fue invalidado.
Clemente fue sucedida en el cargo por el procurador por Burgos Ángel Ibáñez, que, de este modo, se ha convertido en el último presidente de las Cortes de Castilla y León.
La reunión en Bruselas no ha despejado el horizonte hacia un nuevo futuro en la Unión Europea. Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, ha citado a los jefes de Estado y de Gobierno, líderes de la UE, a una nueva reunión el próximo día 30 de junio, para cerrar de una vez por todas un acuerdo sobre el reparto de los puestos clave en las instituciones de la UE.
«Ha habido una amplia discusión sobre los nombramientos, teniendo en cuenta mis consultas y al Parlamento europeo, no hay una mayoría para ningún candidato», ha admitido el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, tras una jornada maratoniana de encuentros bilaterales entre líderes para tratar de desbloquear la negociación.
El exprimer ministro polaco, que ha negado con un tajante «no» que su nombre esté sobre la mesa para presidir la Comisión Europea, ha apuntado que los líderes son conscientes de la necesidad de pactar un paquete que refleje la «diversidad» de la Unión Europea.
También ha admitido que era demasiado pronto para lograr un acuerdo este jueves y que necesita «más tiempo» para continuar las consultas con las capitales y avanzar hacia una propuesta aceptable por todos.
Así las cosas, Tusk ha vuelto a convocar a los Veintiocho el domingo 30 en Bruselas para asistir a una cena en la que esperan cerrar el acuerdo, a solo dos días de que se celebre la sesión constitutiva del nuevo Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia), en la que el pleno votará al nuevo presidente de la institución.
NO DESCARTAN A NADIE
El primer ministro de Estonia, Juri Ratas, ha dicho a la prensa al término del Consejo que «todos los nombres siguen sobre la mesa» y ha confiado en que sea posible alcanzar un acuerdo la próxima semana, aunque los Veintiocho «aún han de trabajar».
El aún presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, ha bromeado con la ausencia de acuerdo: «He contemplado con placer, divertimento, felicidad, que al parecer que no es tan fácil sustituirme».
También ha dicho que hubiera preferido que los líderes hubieran logrado una cuerdo «sobre el nombre de una persona», pero que ninguno de los candidatos de los partidos europeos a las pasadas europeas cuenta con un apoyo mayoritario.
Los líderes deben decidir quienes dirigirán a partir del próximo otoño las principales instituciones comunitarias: Comisión Europea, Consejo, Banco Central Europeo y Alta Representación de Política Exterior. El reparto debe respetar distintos equilibrios de género, ideología y geográficos y determinará también quién presidirá la Eurocámara.
Donald Tusk, presidente del Consejo europeo, ha mantenido un encuentro con algunos de los líderes políticos como el presidente del Gobierno en España, Pedro Sánchez, la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Emmanuel Macron. En el encuentro, previo a la negociación sobre el nombramiento de los principales cargos de la Unión Europea, no ha habido consenso para designar un presidente de la Comisión.
Los jefes de Estado y de Gobierno europeos se reúnen en Bruselas para negociar quienes dirigirán a partir del próximo otoño las principales instituciones comunitarias: Comisión Europea, Consejo, Banco Central Europeo y Alta Representación de Política Exterior. El reparto debe respetar distintos equilibrios de género, ideología y geográficos y determinará también quién presidirá la Eurocámara.
El encuentro informal de Tusk con Sánchez, Macron y Merkel ha servido para exponer la situación y aclarar posiciones de cada familia política, según han explicado a Europa Press fuentes del equipo de Tusk.
De esta forma, el presidente del Consejo europeo ha podido escuchar las líneas rojas de los principales políticos europeos: Sánchez, uno de los negociadores de la familia socialdemócrata; Merkel, en nombre de los populares europeos, y Macron, representando a los liberales.
Tras este breve encuentro, en un aparte de la sala de reuniones a Veintiocho, Sánchez ha convocado al resto de líderes socialdemócratas en la delegación española para informarles de su conversación. Entre ellos, el portugués António Costa, el sueco Stefan Löfven, el eslovaco Peter Pellegrini o el maltés Joseph Muscat.
La cena de los jefes de Estado y de Gobierno en la que abordarán la cuestión de los nombramientos de altos cargos ha comenzado con tres horas de retraso y se espera que se alargue hasta la madrugada, e incluso que continúe el viernes, por las dificultades para encontrar un consenso entre todas las capitales.
RECHAZO AL PPE
El Parlamento Europeo reclama que el próximo presidente de la Comisión sea uno de los cabeza de lista de los partidos europeos a las elecciones de mayo — Weber (PPE), Frans Timmermans (S&D) o Margrethe Vestager (ALDE)–, pero los líderes rechazan automatismos y exploran otros perfiles.
Los ‘populares’ se mantienen firmes respecto a que ese cargo debe ocuparlo su candidato porque son la fuerza más votada en la nueva Eurocámara, pero el resto de grupos les han trasladado este mismo jueves que ninguno lo apoya, lo que coloca la discusión en una situación de bloqueo.
Con el rechazo del resto de familias políticas, la designación de Weber es inviable y supondría, además, desactivar el modelo de los llamados ‘Spitzenkandidaten’, según diversas fuentes, ya que dejaría fuera al resto de cabeza de lista de los partidos europeos.
Con todo, la familia socialdemócrata, que tiene en el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y en el portugués Antonio Costa a sus negociadores, mantiene sus aspiraciones a situar a Timmermans al frente del Ejecutivo comunitario.
En todo caso, los negociadores asumen que sea cual sea el nombre que se imponga para presidir la Comisión deberá ser el de un candidato «capaz» de asumir tareas ejecutivas y que cuente con un amplio apoyo en la Eurocámara, que deberá aprobar por mayoría absoluta la designación.
«Queremos evitar un choque entre el Consejo y el Parlamento Europea», ha asegurado un alto diplomático, para ilustrar la necesidad de que el consenso se dé en las dos instituciones, pero también advertir de que el perfil de la persona elegida será fundamental.
Una de las opciones «más probables», en opinión de varias delegaciones, es que se conceda al PPE la jefatura de la Comisión Europea, para satisfacer a la fuerza más votada en las elecciones europeas de mayo, pero con la condición de que el designado no fuera Weber, sino una persona con un historial de peso y experiencia ejecutiva.
Si el acuerdo no fuera posible de aquí al viernes, cuando concluya la cumbre, se da por hecho que el Consejo deberá reunirse de nuevo de manera extraordinaria al menos una vez más.
El calendario con el que trabajan es estricto y Tusk ha dicho que quiere un paquete que satisfaga a todos antes de que se celebre la sesión constitutiva del Parlamento Europeo, el próximo 2 de julio en Estrasburgo (Francia).
De lo contrario, los eurodiputados podrían verse en la tesitura de verse obligados a elegir a su presidente sin saber quién será la persona que presidirá la Comisión, un escenario al que las partes no quieren llegar.
La temperatura de la relación entre Podemos y PSOE ha bajado significativamente. En las filas del partido de Pablo Iglesias no se habla de negociación con los socialistas, sino de meros contactos. Los temores de Podemos a que el PSOE se apoye en la abstención de Ciudadanos para facilitar la investidura de Pedro Sánchez han cambiado la percepción de la relación entre el partido morado y los socialistas.
PSOE y Unidas Podemos mantenían hasta ahora una posición de cercanía en la que los socialistas señalaban a estos últimos como socios preferentes para llegar a acuerdos. Las reuniones en las que Pablo Iglesias trasladó a Pedro Sánchez su interés en formar parte de un Gobierno de coalición y el socialista, por su parte, en hablar de un Ejecutivo de cooperación, no son consideradas ahora como una negociación.
“Están hablando, pero no negociando”, dicen ahora dentro de Podemos. En el partido de Pablo Iglesias tienen más claro ahora que el PSOE no tiene a priori más interés en el apoyo de éste. También están convencidos de que en cualquier momento los socialistas pueden abandonar a Unidas Podemos para apoyarse en la abstención de Ciudadanos.
En Podemos muestran su decepción por el hecho de que los socialistas no hayan bajado sus posturas más allá de la idea inicial de formar un Gobierno que incluya a independientes. En el partido de Pablo Iglesias no han compartido esta idea. Para ello ponen como ejemplo el caso del actual ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, un independiente en el actual gabinete de Pedro Sánchez que se encuentra alejado de los posicionamientos políticos de Podemos.
Por otra parte, la posibilidad, publicada por algún medio, de que la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, pudiera ser otro de esos independientes en un futuro Gobierno apoyado por Unidas Podemos, es descartada de plano.
En el partido de Pablo Iglesias no ven posible apoyar a quien pactó con Íñigo Errejón la creación de una candidatura electoral competidora de Unidas Podemos. Además, los problemas de salud de Manuela Carmena hacen pensar en Podemos que la posibilidad de verla como ministra son remotas.
La temperatura de la relación entre PSOE y Podemos ha sufrido altibajos durante el tiempo en que se han producido los contactos entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez. La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, aseguró públicamente que el pasado lunes Sánchez había ofrecido a Iglesias “puestos de responsabilidad que, desde luego, no son en el Consejo de Ministros”.
OFERTA A PODEMOS
Estos contactos son los que Podemos no quiere considerar ahora como negociaciones. Esta postura también responde a la pretensión de Carmen Calvo de que el partido de Pablo Iglesias respondiera a lo que calificó formalmente como una “oferta” realizada por Pedro Sánchez, es decir, una negociación.
Aún así, el secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, sí que usó el término negociación a la hora de comentar lo tratado entre Iglesias y el presidente del Gobierno. La posibilidad de que Sánchez no hubiera mantenido una postura leal con Pablo Iglesias fue descartada por este tras la reunión del lunes.
Sin embargo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló ayer que “la responsabilidad de PP y Ciudadanos, como partidos que se dicen de Estado, es facilitar la investidura, no bloquear y garantizar una cierta estabilidad al Gobierno de España”. Una idea rescatada de momentos anteriores a estos contactos PSOE-Podemos.
En Podemos están convencidos de que en cualquier momento los socialistas pueden “darnos con la puerta en las narices” y apoyarse en Ciudadanos
Sánchez realizó estas declaraciones en Bruselas, donde asistió al Consejo Europeo, con la referencia clara a la necesidad de evitar una repetición electoral. A pesar de esta apelación a la abstención de Ciudadanos o PP en una posible investidura, el presidente del Gobierno todavía nombra a Unidas Podemos como su socio prioritario.
Entretanto, en Podemos subrayan que, independientemente de la cuestión de puestos en el Consejo de Ministros o fuera de él, los acuerdos programáticos serán igualmente importantes. Entre ellos han citado, por ejemplo, una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional a 1.200 euros.
La cuestión estriba ahora en que, aun sin llegar al extremo de considerar que Pedro Sánchez haya mentido a Pablo Iglesias, en Podemos están convencidos de que en cualquier momento los socialistas pueden “darnos con la puerta en las narices” y apoyarse en Ciudadanos.
Evitar hablar de negociaciones rebaja la tensión de las condiciones impuestas por Carmen Calvo. El hecho de hacerlas públicas en declaraciones a la prensa no fueron tampoco bien recibidas desde Podemos. De poco ha servido que la vicepresidenta del Gobierno hiciera notar que la elección de las personaspara los puestos en negociación fuera del Consejo de Ministros estaría sólo en manos de Unidas Podemos, sin que los nombres puedan estar determinados por los socialistas.
Lo más llamativo de este enfriamiento en cuanto a los contactos o negociaciones (según lo quieran mirar las partes) entre Iglesias y Sánchez es que se produce coincidiendo con acuerdos que han llevado a la formación de gobiernos en la Comunidad Valenciana, Bareales, La Rioja y, el último de ellos, en Canarias. Este en concreto el mismo día en que parecía que Sánchez giraba la vista hacia Ciudadanos en el tablero nacional.
Los límites políticos de la Unión Europea se difuminan. Al menos entre España y Francia. El exprimer ministro francés Manuel Valls ha iniciado las negociaciones con el PSOE para incorporarse al nuevo Ejecutivo, siempre que Pedro Sánchez consiga la investidura. Valls recogería la cartera de Exteriores, un puesto que ha quedado vacante tras la victoria en las elecciones europeas del todavía ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell.
El Partido Socialista ya ha iniciado los contactos con Valls para nombrarle ministro. La noche del pasado miércoles, el candidato de Barcelona pel Canvi rompió el hielo con los socialistas en un restaurante llamado Las Tortillas de Gabino. En torno a la mesa del comedor, el PSOE dio los primeros pasos para incorporar a sus filas al exprimer ministro como responsable de Asuntos Exteriores.
El aterrizaje de Valls en la política española no será fugaz. El hispanofrancés es un político de peso. Conocido y respetado en Europa. Y sus malos resultados en las elecciones municipales no parecen frenar su ascenso político. Incluso su vida personal invita a pensar que Valls ha venido para quedarse, ya que se va a casar con la española Susana Gallardo.
Fue socialista en su etapa política en Francia. Y pese a que Ciudadanos apoyó su candidatura a la alcaldía de Barcelona, el divorcio entre la formación de Valls y la de Albert Rivera no ha tardado en llegar. “Ciudadanos era un partido liberal. Ahora pacta con una formación reaccionaria y antieuropea”, ha afirmado el pasado miércoles el político hispanofrancés.
La formación naranja ha pactado con Vox tanto en las comunidades autónomas como en los municipios. El partido de ultraderecha y Ciudadanos han aupado al Partido Popular a recoger el bastón de mando en todas las alcaldías que les ha sido posible. Y a nivel autonómico, el llamado “tripartito de derechas” quiere repetir los pactos “a la andaluza”. Es este acercamiento con Vox el que ha llevado a Valls a romper toda relación con Rivera.
Su nombramiento como ministro de Asuntos Exteriores no solo sería un golpe de efecto a nivel nacional. Valls conoce bien la Unión Europea, especialmente por su etapa como primer ministro de Francia. Su marcado carácter europeísta y su opinión crítica con el independentismo catalán le convierten en un candidato ideal para sustituir a Borrell.
De cara al Parlamento Europeo, el nombramiento de Valls también supondría un portazo a Ciudadanos. Pedro Sánchez y el presidente de la República francesa, Emmanuel Macron, ya han iniciado los contactos para establecer una alianza entre el grupo socialista europeo y los liberales en la Eurocámara. Si se consolida, los de Rivera tendrían poca relevancia dentro su propio grupo parlamentario. La entrada de Valls en el Ejecutivo de Sánchez consolidaría dicha alianza y neutralizaría a Ciudadanos.
El único escollo para el nombramiento de Valls está precisamente en su peso político. Su nombre puede hacer sombra al del propio Pedro Sánchez, especialmente en Europa. Una situación que el PSOE prefiere evitar.
PRIMER MINISTRO
Primero, Manuel Valls fue Alcalde de Evry y diputado de Essonne. Luego fue ministro de Interior del expresidente de Francia François Hollande. Tras la renuncia de Jean-Marc Ayraultn en 2014 fue nombrado Primer Ministro del país. Entonces Hollande no pasaba por su mejor momento. Había obtenido unos malos resultados en las elecciones municipales y afirmó haber escuchado el mensaje del pueblo.
Quizás por eso nombró al hispanofrancés. Porque quería un Gobierno de «combate. Y Valls representaba esos valores. Valls, de 56 años y nacido en Barcelona, representaba el ala derecha del partido socialista francés. Y por eso Hollande le nombró primer ministro en una situación de crisis.
El ascenso de Valls no fue bien recibido por otros miembros de su partido. Dos entonces ministros, el de Fomento (Pascal Canfin) y la de Vivienda (Cécile Duflot) renunciaron a su puesto porque «las ideas presentadas por el nuevo primer ministro» no eran «una respuesta adecuada a los problemas de los franceses».
La parte de Valls que se encuentra más a la derecha es su ideario económico. Fue este el aspecto que más sedujo a Ciudadanos para apoyar su candidatura (a pesar de que quiso mantener su condición de independiente), pues su forma de ver la inmigración, la edad de jubilación u otras cuestiones le acerca más a las posturas de la derecha europea.
La Junta de Andalucía continúa con con su política de disolución de «entes superfluos» y «organismos creados por el socialismo» y prevé que el cierre de estas entidades públicas instrumentales que están «sin actividad alguna desde hace varios ejercicios» podrá revertir a la Administración autonómica un total de 276.000 euros.
El portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha afirmado en una rueda de prensa que se recuperarían en cuentas y depósitos bancarios un total de 223.000 euros de la Agregación de Fundaciones de Sevilla, y 53.000 de la fundación Hospital San Rafael. El Gobierno además, también pretende recobrar un solar que corresponde a la fundación Juan Nepomuceno Rojas y que está valorado en2,4 millones de euros.
Para conseguir este ahorro de dinero a través del cierre de entidades sin actividad, el Ejecutivo andaluz ha acordado crear un grupo de trabajo para que las evalúe y remita informes a la Junta en los que se refleje un seguimiento de las mismas y se especifique cuáles se encuentran en situación de inactividad.
FASE DE DISOLUCIÓN POR EL NUEVO GOBIERNO ANDALUZ
En primer lugar, el grupo analizará las entidades instrumentales que, dentro del sector público andaluz, se encuentran actualmente en liquidación o en fase de disolución o extinción.
En esta situación se encuentran concretamente nueve entidades: el Consorcio Guadalquivir, la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, la Fundación Pública Andaluza para la Mediación y el Arbitraje de Andalucía (Mediara), el Consorcio Centro de formación en comunicaciones y tecnologías de la información de Málaga (Cfcti).
También el Consorcio Centro andaluz de formación medioambiental para el desarrollo sostenible, el Consorcio Centro de transporte de mercancías de Málaga, Promonevada SA, Apartahotel Treveque SA, y la Fundación Rey Fahd Bin Ablulaziz.
¿QUÉ ORGANISMOS PÚBLICOS NO TIENEN ACTIVIDAD?
Para los entes que se encuentran en situación de inactividad, se trasladará a las consejerías las propuestas de actuación necesarias. En este sentido, el citado grupo de trabajo deberá igualmente realizar un seguimiento de los procedimientos que se han iniciados.
En esta situación aparecen entidades instrumentales como el Instituto Andaluz de Finanzas y las fundaciones públicas andaluzas Hospital San Rafael, Agregación de Fundaciones de Sevilla, Juan Nepomuceno Rojas y Banco Agrícola José Torrico y López Calero.
Estos organismos se encuentran «sin actividad alguna desde hace varios ejercicios, lo que debe propiciar que se adopten las decisiones que procedan sobre su extinción o disolución».
UNA EVALUACIÓN PREVIA POR EL GOBIERNO ANDALUZ
El grupo de trabajo de evaluación de las entidades instrumentales de la Junta de Andalucía se constituyó el pasado 29 de abril y se justificó por la necesidad de realizar un proceso previo de evaluación de cada una de los organismo instrumentales.
En esta evaluación previa se valorarán aspectos tales como organización, régimen de personal, actividad efectivamente realizada, funcionamiento real, coste económico, financiación, cumplimiento de obligaciones fiscales, régimen presupuestario, de contabilidad y de control o rentabilidad social.
Para facilitar la valoración del grupo de trabajo, el Consejo de Gobierno, mediante acuerdo de 30 de abril, solicitó a diversos órganos que facilitaran información relevante para obtener resultados rigurosos con los que formular las propuestas de actuación.
Elías Bendodo ha puesto de relieve que, «en 100 días», el actual Gobierno de PP-A y Ciudadanos (Cs) «ha eliminado 101 entes superfluos,organismos creados por el socialismo para tener una administración imposible de sostener, y vamos a seguir haciéndolo porque hay mucho margen» para ello, ha avisado.
En esa línea, ha sostenido que «no podemos permitirnos el lujo de que se desperdicie un solo céntimo de euro, por lo que todo lo que sobre lo vamos a seguir eliminando», y ha aseverado al respecto que «los andaluces votaron cambio» en las pasadas elecciones autonómicas del 2 de diciembre «con todas las consecuencias».
No lo tiene fácil Pedro Sánchez. El presidente del Gobierno en funciones continúa con su ronda de negociaciones para lograr su investidura, pero no le salen las cuentas. Podemos sigue sin dar su visto bueno a las proposiciones de los socialistas, mientras que UPN y Coalición Canaria parecen estar en las antípodas de una posible abstención. Las miradas están puestas ahora en ERC y EH Bildu.
El Ejecutivo quiere tener cerrada la nueva legislatura en la fecha marcada previamente, en la primera quincena de julio, tras asentar las administraciones locales y autonómicas. Según el ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, “España no puede esperar” y por ello, están dispuestos a presentarse a una sesión de investidura sin tener asegurados los apoyos necesarios.
Tras la suspensión de los presos políticos (Oriol Junqueras, Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull) la representación del Congreso no se vio alterada. Los 350 diputados se quedarían en 346, una cifra que cambia en la práctica las mayorías absolutas en el parlamento, si no hubiesen adquirido esta condición. Esta situación es diferente de la de suspensión de sus funciones, según los letrados de la Cámara Baja.
LAS RELACIONES CON PODEMOS
Unidas Podemos, con 42 escaños, se convierte en la primera opción para Sánchez. La formación lo tiene claro: quiere sentarse a toda costa en la Mesa del Consejo de Ministros. Ya han mantenido varias reuniones con el presidente del Gobierno y en todas ellas su principal objetivo es conseguir dirigir algunos de los nuevos ministerios. La formación morada cree que en proporción le corresponde un tercio o un cuarto de las carteras.
De momento, el PSOE sigue negándose a esta alternativa. Según el propio Ábalos, su objetivo es hacer un “gobierno autónomo” que les permita mantener contacto con el resto de formaciones y creen que si Podemos forma parte del Consejo de Ministros algunos partidos contrarios a sus ideales podrían evitar sostener esas relaciones.
En lugar de Ministerios, los socialistas le han ofrecido a Podemos cargos con responsabilidades políticas y administrativas relevantes dentro de la “Administración General del Estado”. Así lo anunciaba el miércoles la todavía vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, quien también pidió a Iglesias que diera cuanto antes respuesta a esta oferta para seguir con las negociaciones.
A pesar de esta negativa de Sánchez, el líder de Unidas Podemos se sigue mostrando optimista y cree que el presidente “no va a decepcionar a quien quiere verlos gobernar juntos”. Iglesias se respalda para exigir un gobierno de coalición en los resultados del CIS, en los que una amplia mayoría prefería que el PSOE gobernara con su formación antes que con Ciudadanos u otros partidos.
LAS ABSTENCIONES DE COALICIÓN CANARIAS Y UPN, EN EL AIRE
Los cambios y sorpresas en las alianzas autonómicas y locales también han repercutido de lleno en los acuerdos del Ejecutivo nacional. El gobierno de Navarra está en el aire, mientras que en Canarias hay acuerdo para desbancar a Coalición Canaria. El PSOE es una pieza clave en ambos territorios. Estas decisiones marcarán definitivamente lo que ocurra en el Congreso.
En Navarra, UPN había expresado su intención de abstenerse en la sesión de investidura de Pedro Sánchez si los socialistas navarros favorecían un gobierno de Navarra Suma (la unión de PP, Cs y UPN en la región).
Sin embargo, este ofrecimiento está congelado después de que el PSN haya propiciado que el partido independentista Geroa Bai presida la Mesa del Parlamento y entre a la misma EH Bildu. Con esta jugada queda claro que el PSOE no está dispuesto a perder el mandato en Navarra e intentará alzar a María Chivite como presidenta.
Una situación parecida a la de Navarra es la que se vive en Canarias. Coalición Canarias, que ya apoyó el nombramiento de Meritxell Batet como presidenta del Congreso, podría votar “no” a Sánchez. El PSOE ha cerrado un acuerdo con Podemos, Nueva Canarias y la Agrupación Socialista Gomera (ASG) para gobernar la comunidad.
Con esta decisión, los socialistas volverían a dirigir las islas después de 26 años de mandato de Coalición Canarias. El expolio del PSOE a CC comenzó el pasado sábado, durante las investiduras locales, cuando los socialistas consiguieron la alcaldía de Tenerife después de 40 años de hegemonía de CC. Ante estos acontecimientos es probable que el partido canario no apoye la investidura.
ERC Y EH BILDU ENTRAN EN JUEGO
Sin el apoyo de UPN y CC, las cuentas no le salen al presidente del Gobierno. Necesita 176 escaños, pero de momento (y contando con UP) contaría con los siguientes apoyos: PSOE (123), Unidas Podemos (42), PNV (6), Compromís (1) y PRC (1). Estos serían los mismos partidos que dieron su voto a Batet, exceptuando los 2 de Coalición Canarias, que ahora es improbable que lo haga.
En total serían 173. Los socialistas se quedarían a tres votos de la mayoría. Es aquí donde entran en juego ERC y EH Bildu. El partido independentista catalán ya ha dicho en más de una ocasión que no piensan bloquear el mandato, pero desde el PSOE recelan de su afirmación. Y más después de haber pactado en Barcelona para dejar fuera a Ernest Maragall.
La abstención de los quince diputados de ERC no es la primera opción de Sánchez. Y más teniendo en cuenta que la formación secesionista votó en contra de los pasados presupuestos, dando lugar a la convocatoria de elecciones. Tampoco es del agrado de los socialistas depender de los cuatro escaños de EH Bildu, por lo que intentarán buscar otra salida que tras los pactos en Canarias y Navarra parece más compleja.
LA RESPONSABILIDAD POLÍTICA DE PP Y CIUDADANOS
Las otras dos posibilidades para que Sánchez fuera investido presidente serían que el PP y/o Ciudadanos propiciaran una abstención. Así evitarían ir a unas segundas elecciones, en las que el futuro de ambas formaciones no está claro, y también eludirían que el Gobierno dependiera de los independentistas.
No obstante, ninguno de los dos dan su brazo a torcer. El PP ya ha expresado su negativa a facilitar un gobierno de Sánchez y Ciudadanos sigue manteniendo el cordón sanitario que ya anunció antes del 28-A, incluso después de haber pactado con el PSOE en algunas ciudades. Sin embargo, hay voces dentro de ambos partidos que no piensan lo mismo.
En el Partido Popular, la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, fue la primera en romper el hielo a favor del PSOE. Para ella, es preferible abstenerse que permitir de nuevo los apoyos de “independentistas y el entorno político de ETA”. El PP no tardó en deslegitimar las palabras de Díaz Ayuso.
La aspirante a la presidenta madrileña no ha sido la única en pedir el respaldo del PP. La líder popular en Asturias, Mercedes Fernández, afirmó que “la abstención había que explorarla”. Tampoco ve mal esta salida Esperanza Aguirre, quien además recordó que el PSOE hizo lo mismo en la anterior legislatura popular.
Fuera del PP también hay voces que ven con buenos ojos esta posibilidad. El número uno de Madrid por Vox, Javier Ortega Smith, sostiene que su partido no criticaría una abstención popular. Tras el resultado electoral, la CEOE fue una de las primeras organizaciones en pedir que o PP o Cs facilitarán un Gobierno en el que no hiciera falta Podemos.
El PSOE ha pedido abiertamente a ambos partidos que no le den la espalda, especialmente ha insistido a Ciudadanos. Pedro Sánchez le mandó un mensaje durante la noche electoral, donde pidió que se le levantara el veto que Rivera les había puesto. La última voz que se ha sumado a esta reivindicación ha sido la del expresidente Mariano Rajoy, quien ha reconocido que “lo mejor” para la estabilidad de España es que PSOE y Cs llegaran a un acuerdo.
Este miércoles ha quedado constituida la Mesa del Parlamento de Navarra, pero no sin polémica. Unai Hualde (Geroa Bai) estará en la Presidencia, Inmaculada Jurío (PSN) en la Vicepresidencia primera, Yolanda Ibáñez (Navarra Suma) en la Vicepresidencia segunda y en las Secretarías primera y segunda Juan Luis Sánchez de Muniáin (Navarra Suma) y Maiorga Ramírez (EH Bildu) respectivamente.
PSN y Geroa Bai llegaron así a un acuerdo en el último momento, ya que la sesión comenzó sin un acuerdo inicial entre ambas formaciones políticas. PP y Ciudadanos, que junto con UPN tienen la coalición Navarra Suma, han querido mostrar, tanto en redes sociales como en declaraciones ante los medios de comunicación, su total desacuerdo con la constitución de la Mesa del parlamento navarro. Repasamos las reacciones y declaraciones de algunos de sus dirigentes.
PABLO CASADO
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado
El líder del Partido Popular, Pablo Casado, calificó en su cuenta oficial de twitter como “burda maniobra” y “traición” la constitución de la Mesa del Parlamento de Navarra: “La Mesa del Parlamento navarro es el primer pago al independentismo, una burda maniobra que consuma la traición de los socialistas a la comunidad foral”.
“En Navarra y en toda España, Sánchez está dispuesto a ceder cualquier cosa para seguir en el Gobierno”, señalaba el dirigente popular en twitter. De esta manera, Casado seguía el discurso que el PP había señalado previamente en su cuenta oficial de twitter: “El PSOE acaba de arrodillarse ante los nacionalistas y les regala el Parlamento de Navarra. Pedro Sánchez está vendiendo España a trozos para conseguir los votos que lo hagan presidente”. “Nunca rompieron el pacto. Todo ha sido teatro”, añadía la formación en su mensaje.
INÉS ARRIMADAS
La portavoz nacional de Ciudadanos, Inés Arrimadas
La portavoz nacional de Ciudadanos, Inés Arrimadas también ha sido una de las voces más críticas. “Solo viendo la cara de satisfacción de los diputados de Bildu se puede entender la infamia que el PSOE ha cometido hoy. Sánchez siempre que puede pacta con nacionalistas”, señalaba Arrimadas en su cuenta oficial de twitter, que acudió además a la sesión de constitución de la Mesa del parlamento navarro.
“Lo que pasa en Navarra es una cuestión de Estado y lo que nos temíamos que podía pasar en Navarra ha pasado, que es que el Partido Socialista otra vez le ha regalado esta institución a los amigos de Bildu, al nacionalismo”, afirmaba la portavoz nacional de Ciudadanos ante los medios de comunicación. “Ha sido una vergüenza y una infamia porque el Partido Socialista siempre cede ante el chantaje”, añadía Arrimadas.
Además, tanto en los medios como en redes sociales, Arrimadas anunció este miércoles la puesta en marcha de dos medidas: “una iniciativa para eliminar la disposición de la CE que contempla anexionar Navarra al País Vasco y un recurso de inconstitucionalidad contra la mal llamada Ley de Abusos Policiales”.
ANA BELTRÁN
La presidenta del PP en Navarra, Ana Beltrán. Foto: Twitter
La presidenta del PP en Navarra y diputada en el Congreso de los Diputados, Ana Beltrán, ha sido otra de las voces críticas de la formación popular. “Los navarros han dicho fuerte y claro que no querían y que no quieren un gobierno nacionalista más en Navarra. Y el Partido Socialista ha claudicado, se ha arrodillado una vez más para ser Sánchez investido y ha claudicado al PNV”, decía ante los medios de comunicación.
“Se consuma el inicio de la traición de los socialistas a Navarra. Pactan con los nacionalistas vascos la Mesa del Parlamento. Sánchez acepta el primer pago al nacionalismo y al independentismo”, señalaba Beltrán en su cuenta oficial de twitter tras la composición de la Mesa del Parlamento navarro.
Además, durante la sesión Beltrán criticó en twitter varios aspectos, como los juramentos o promesas y la utilización del euskera: “El Pte todo hablado en euskera. Lengua no oficial en toda Navarra y que sólo habla un 7% de los navarros”.
ALBERT RIVERA
Albert Rivera en un mitin de Ciudadanos en Cataluña. Foto: Flickr Cs.
El líder de Ciudadanos, Albert Rivera calificó en redes sociales de “inmensa vergüenza” lo acontecido este miércoles en Navarra. “El PSOE boicotea al constitucionalismo en Navarra y se asocia con los nacionalistas de Geroa Bai y con los batasunos de Bildu para regalarles la presidencia del Parlamento y el control de la Mesa. Una inmensa vergüenza”, señalaba Rivera en twitter.
En un mensaje posterior, el líder de Ciudadanos afirmaba que el nacionalismo amenazaba “la propia existencia de Navarra” y señalaba una de las medidas anunciadas por su compañera de partido, Inés Arrimadas: “Vamos a impulsar una reforma de la Constitución para eliminar la disposición que contempla la anexión de esta comunidad al País Vasco. @CiudadanosCs sí defiende la libertad y la igualdad entre españoles”.
CARLOS PÉREZ-NIEVAS
El portavoz de Ciudadanos en Navarra, Carlos Pérez-Nievas. Foto: Twitter
El parlamentario de Navarra Suma y portavoz de Ciudadanos en Navarra, Carlos Pérez-Nievas, en declaraciones recogidas por Europa Press, calificó la composición de la Mesa del Parlamento de Navarra como “un esperpento, una falta de respeto a la democracia”, más hacia la sociedad que a los políticos que estuvieron presente allí. “Han ejecutado una parodia lamentable, añadía Pérez-Nievas.
“En este caso, el constitucionalismo ha perdido un partido que estaba apoyándolo, ha decidido alinearse con el independentismo más burdo, con el nacionalismo más radical”, señalaba el portavoz de Ciudadanos en Navarra.
IGNACIO AGUADO
El candidato a la presidencia a la Comunidad de Madrid por Ciudadanos, Ignacio Aguado. Foto: Twitter
El candidato a la presidencia de la Comunidad de Madrid por Ciudadanos, Ignacio Aguado, también utilizó twitter para mostrar su desacuerdo con la presencia de nacionalistas en la Mesa del parlamento navarro. “Sánchez entrega a los filoetarras de Bildu un puesto en la mesa del parlamento foral navarro y la presidencia a los nacionalistas vascos”, señalaba Aguado.
“Todo vale con tal de seguir un día más en La Moncloa”, añadía en su mensaje el candidato de Ciudadanos a la presidencia de la Comunidad de Madrid.
ANTONIO LÓPEZ-ISTÚRIZ
El secretario general del Partido Popular Europeo y eurodiputado, Antonio López-Istúriz. Foto: Twitter
Otra voz crítica del Partido Popular ha sido el secretario general del Partido Popular Europeo y eurodiputado, Antonio López-Istúriz. Navarra, “que votó mayoritariamente por la opción constitucionalista de centro-derecha, @navarra_suma, acaba de ser entregada en bandeja por @sanchezcastejon a los nacionalistas e independentistas”, señalaba López-Istúriz. “Pagando actuales y futuras hipotecas…”, concluía su mensaje el eurodiputado popular.
CAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO
Cayetana Álvarez de Toledo. Foto: PP
La diputada del PP en el Congreso de los Diputados por Barcelona, Cayetana Álvarez de Toledo, también mostró su desacuerdo con el acuerdo entre PSN y Geroa Bai. Álvarez de Toledo, que antes de las elecciones municipales y autonómicas del 26-M apoyó a Navarra Suma, señaló el twitter al quien consideraba el responsable, al PSOE: “El PSOE es el principal problema de España”.
ISABEL DÍAZ AYUSO
La candidata la la presidencia de la Comunidad de Madrid por el PP, Isabel Díaz Ayuso
Con ironía y en referencia al acuerdo entre PSOE y Geroa Bai, la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid por el PP, Isabel Díaz Ayuso, también criticó la composición de la Mesa del parlamento navarro. “Hay que ver qué malo es el PP, que pacta con Vox”, señalaba Ayuso en su cuenta oficial de Twitter.
El Gobierno ha decidido este mismo jueves, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), que destinará 4.332,26 millones de euros a las Comunidades Autónomas en el tercer trimestre de 2019. Cataluña, la que más recibirá.
De dicho importe, se destinan 2.343,42 millones de euros al compartimento de Facilidad Financiera (FF) y 1.988,84 millones de euros al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).
Del compartimento de Facilidad Financiera, Cataluña se queda con la mayor asignación con 1.420,94 millones de euros, seguida de Andalucía, que percibe 614,55 millones. También cumplían los requisitos exigidos para acogerse al FF Asturias, Baleares (11,36), Canarias (127,10), Cantabria (93,22), Galicia (62,95) y La Rioja (13,60).
Entre las comunidades adheridas al FLA destaca la Comunidad Valenciana, que percibe un total de 1.208,66 millones de euros. El resto de comunidades acogidas al FLA son Aragón (46,32), Castilla-La Mancha (354,88), Extremadura (46,16) y Murcia (332,82).
Las comunidades restantes –Castilla y León, Madrid, País Vasco y Navarra– no solicitaron financiación con cargo al Fondo de Financiación de 2019.
Por otro lado, la CDGAE ha acordado habilitar 956,25 millones de euros adicionales que irán destinados a cubrir los desvíos en los objetivos de déficit de 2018 de las dos Comunidades Autónomas que han incumplido esta regla fiscal.
Estos recursos, que constituyen el Extra-FLA, proceden del Fondo de Liquidez Autonómico, integrado en el Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas. En concreto, la CDGAE ha autorizado la modificación de las operaciones de crédito, en forma de préstamo con cargo a este fondo, a Murcia y Comunidad Valenciana.
José Tomé, alcalde de Monforte, ha recibido la aprobación de la comisión federal de lista del PSOE para aspirar a presidir la Diputación de Lugo. Darío Campos, que hasta ahora ostentaba este cargo, dejará de ser diputado.
Así lo han confirmado a Europa Press fuentes socialistas este jueves, jornada en la que este órgano reunido en Madrid ha refrendado, además, a Valentín González Formoso, Carmela Silva y Rafael Rodríguez Villarino como candidatos a la presidencia del resto de instituciones provinciales gallegas.
Tras hacerse con la alcaldía en las municipales de 2015 e incrementar el pasado 26 de mayo su representación de seis a 11 ediles y lograr la mayoría absoluta, Tomé se puso a disposición del partido para optar al cargo con el objetivo de abrir una «nueva etapa» el Diputación tras cuatro años «muy convulsos».
Con su paso adelante, el alcalde de Monforte fue recabando apoyos de ediles de toda la provincia, un repaldo tras el que el ya exsecretario provincial del PSOE en Lugo, Álvaro Santos –partidario de Darío Campos— presentó su dimisión alegando también diferencias y «mala sintonía» con la dirección del PSdeG encabezada por Gonzalo Caballero.
Con todo, el pasado martes, el regidor de Monforte desligó su candidatura de la dirección gallega y aseguró que era un proyecto que nacía de «abajo a arriba». Además, escenificó su fuerza en un acto en la sede del PSOE provincial, al que acudió acompañado por el alcalde de Ribeira de Piquín, Roberto Fernández; el de Xermade, Roberto García Pernas; el de Pedrafita, José Luis Raposo; el de Castroverde, José María Arias; los diputados provinciales en funciones Pablo Rivera y Pilar García Porto, así como la exregidora de O Incio, Laura Celeiro –está última será la única de los citados que no será diputada, al ocupar su puesto Ana González Abelleira–.
Junto a ellos, Tomé presentó los resultados de las consultas sobre la representación en la institución provincial formuladas a los ediles de la provincia y, según las cuales, su propuesta disfruta de un amplio respaldo en Lugo.
De este modo, dado el visto bueno de Ferraz, con toda probabilidad, Tomé será el próximo presidente de la Diputación de Lugo, institución en la que los socialistas volverán a necesitar el apoyo de los diputados provinciales del Bloque.
Además, según han conformado a Europa Press fuentes socialistas, el Ferraz también ha despejado la incógnita sobre si el partido judicial de Lugo tendrá finalmente representación en la institución provincial, un puesto para el que se postulaba el actual portavoz del ente y exsecretario provincial del PSOE, Álvaro Santos.
Finalmente, la representante de esta zona será la actual secretaria local del PSOE en la ciudad, Ana González Abelleira, a propuesta del secretario general del PSdeG, Gonzalo Gallego.
OTRAS PROVINCIAS
La comisión federal de listas, asimismo, ha ratificado también los nombres de los que serán los diputados por el resto de provincias, en las que ha refrendado las listas propuestas por las respectivas organizaciones provinciales. Así, en A Coruña, provincia en la que los socialistas pasaron de ocho a 11 diputados, el candidato a presidir la institución provincial será el actual titular en funciones, Valentín González Formoso.
En concreto, serán diputados por el partido judicial de Ferrol el propio Formoso y Ana Lamas Villar (Ferrol); por el de Betanzos, Bernardo Fernández Piñeiro (Pontedeume); por el de A Coruña, José Manuel Lage Tuñas (A Coruña), Cristina Capelán Cancelo (Cerceda) y José Ramón Rioboo Castro (Culleredo).
Además, por el partido judicial de Corcubión, José Manuel Pequeño (Dumbria); por el de Noia, Sandra González Castro (Noia); y, por el de Santiago, Antonio Leira Piñeiro (Oroso), María Milagros Castro Sánchez (Santiago) y Blas García Piñeiro (Ames).
Por su parte, en Pontevedra, la candidata a la presidencia de la diputación volverá a ser Carmela Silva, que estará acompañada por los ediles de la ciudad olívica Carlos López Font, Isaura Abelairas y Santos Héctor, que serán diputados por el partido judicial de Vigo así como Gorka Gómez, Ana Laura Iglesias, Raquel Giráldez, Iria Lamas y Olga García.
En el partido judicial de Pontevedra los elegidos son Gregorio Agís (edil en Poio) y Manuel González (de Caldas de Reis). Por su parte, en el de Tui será la candidata a la Alcaldía de Mos, Victoria Alonso; mientras que por el partido judicial de Cambados será diputada Noemi Outeda (O Grove).
Por último, en la provincia ourensana, el candidato a la presidencia será Rafael Rodríguez Villarino, que será diputado por el partido judicial de Ourense al igual que Margarita Pérez (Barbadás), Susana Rodríguez (Amoeiro), Álvaro Vila (Taboadela) y Elvira Lama (Xinzo). Además, por O Carballiño será diputado Diego Fernández; por O Barco, Aurentino Alonso; por Verín, Gerardo Seoane; y, por Ribadavia, Ignacio Gómez.