Aguado no cede al chantaje y pide a Vox no bloquear Madrid

0

Desde Ciudadanos mantienen su veto a Vox a pesar de que hayan votado juntos en multitud de municipios el pasado sábado. Rocío Monasterio ha frenado sus conversaciones con el PP después de que Almeida no les conceda concejalías en el Ayuntamiento, como estaba acordado, y ha bloqueado cualquier negociación en la Comunidad. Aguado pide a la formación de Abascal no bloquear el acuerdo de PP y Ciudadanos y contempla la posibilidad de ser él quien presida la Comunidad de Madrid.

En una entrevista con ‘Esradio’, recogida por Europa Press, 
al ser preguntado sobre si quiere ser presidente de la Comunidad de Madrid, Aguado ha asegurado que el objetivo que tenía la formación ‘naranja’ cuando se presentó a los pasados comicios era «gobernar en la Comunidad» algo que considera tienen ahora «muy cerca» si se ponen de acuerdo con el PP.

«Está todo abierto, no hemos empezado a negociar los puestos en el gobierno, solo hemos empezado a hablar de programa esta mañana y está todo abierto y el objetivo de PP y Cs es ponernos de acuerdo para que haya gobierno y que la izquierda no gobierne en la Comunidad. Es importante no adelantar acontecimientos, y ojalá que lo antes posible lleguemos a un acuerdo programático y no tengamos que ver cómo hay un gobierno de (el candidato del PSOE) Ángel Gabilondo y (el candidato de Más Madrid) Íñigo Errejón», ha sostenido.

AGUADO O AYUSO, AÚN POR DECIDIR

No obstante, esta misma mañana el portavoz adjunto de Cs, César Zafra, preguntado por si Aguado debería ser el presidente, lanzó que «entrar en otros juegos, en otra parte de la política ciencia ficción que se ha ido viendo estas semanas, estos meses, no es bueno para una negociación». Aunque, posteriormente, fuentes de partido ‘naranja’, matizaron ya después en que «todos los escenarios» estaban «abiertos».

Al ser repreguntado sobre si consideraría «una derrota» que finalmente fuera el vicepresidente del Ejecutivo autonómico y no el dirigente, el candidato ‘naranja’ ha señalado que lo que sería una derrota es «tener que volver a hacer elecciones».

«Cuando hablemos con PP ya veremos quién tiene que ocupar qué; pero lo que quiero es que haya un reparto equilibrado de consejerías y a partir de ahí trabajemos en un gobierno de forma colaborativa y no competitiva», ha lanzado.

Este lunes la candidata de Vox, Rocío Monasterio, haya indicado que corta «toda relación» con el PP en la autonomía, ante el «incumplimiento de contrato» que dice se ha producido en Ayuntamiento de la capital que contempla una coalición de gobierno y que incluye concejalías de Gobierno para Vox.

A este respecto, Aguado ha incidido en que tienen la misma intención de llegar a un acuerdo con el PP, que es su «socio preferente» y es con quien intentarán «formar un gobierno de centro liberal», por lo que espera que Vox permita poner en marcha ese gobierno y espera que «no bloquee».

«Yo no tengo problema en hablar con Vox y respeto tanto a esa formación como a sus votantes, pero también respeto a los nuestros y vamos ha hacer lo que dijimos en campaña, gobernar con PP. Nosotros hemos estado cuatro años en la oposición sin pedir sillas ni sillones y espero que Vox no bloquee y abra las puertas a otras elecciones. No quiero que eso ocurra. El acuerdo del PP y Cs no contempla el tripartito en la Comunidad», ha reiterado.

Podemos sí pone líneas rojas a Sánchez: derogar la reforma laboral

0

En multitud de ocasiones Pablo Iglesias ha refrendado su postura de no poner líneas rojas a un acuerdo con Sánchez, sobre todo tras debilitarse en los comicios de este 2019. Sin embargo, Podemos sí tiene clara una condición, que ya fue acordada tras presentarse la moción de censura. La formación morada quiere tumbar la reforma laboral que impulsó el PP en 2012. «De ahí no nos vamos a mover porque es un compromiso que se firmó en el acuerdo de los presupuestos, sólo hace falta materializarlo», han comentado.

Tras el Consejo de Coordinación de Podemos, la portavoz de la formación, Noelia Vera, ha señalado que colocan en el centro de la negociación programática con el PSOE revertir los recortes en derechos laborales «que ha sufrido la ciudadanía por la crisis», y defiende esa derogación de la Reforma Laboral de 2012 que ya pactaron los dos partidos para los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

Vera ha añadido que esa derogación debe ir acompañada además de la recuperación de la negociación colectiva y de que los trabajadores de las subcontratas «tengan los mismos derechos que el resto» de empleados. De esta manera, la formación ‘morada’ marca su posición de partida de cara a esa reunión que previsiblemente los secretarios generales de ambas formaciones deben mantener en los próximos días antes de que Sánchez se presente a la investidura.

JORNADAS «COMPATIBLES CON VIVIR»

Entre esas «líneas profundas» de diálogo con el PSOE, Vera incluye lograr que se garanticen «jornadas laborales compatibles con vivir», de manera que se facilite la conciliación familiar, el tiempo de ocio y el tiempo de descanso. Para Vera, esto se debe traducir en que las 34 horas semanales sean una realidad, en reducir el número de horas extraordinarias y en equiparar los permisos de paternidad y maternidad, subiéndolos a las 25 semanas y logrando que sean intransferibles y cien por cien remunerados.

En materia de lucha contra la precariedad, ha avanzado que pondrán sobre la mesa de negociación la lucha contra la «epidemia cada vez más extendida» de los contratos temporales. Para Podemos, estos no deben durar más de un mes y, tras seis meses, la empresa debe contratar directamente a los trabajadores.

Otro de los puntos a negociar, y en el que desde la formación morada opinan que pueden entenderse con el PSOE, es el de acabar con la figura de los falsos autónomos aumentando para ello las inspecciones de trabajo. En caso de localizar empresas que hagan uso de esta figura, desde Podemos son partidarios de que se les obligue a incorporar al trabajador en la plantilla.

A todo esto, Vera ha sumado que se deben recuperar los derechos laborales «de colectivos castigados como las kellys», que se debe seguir subiendo el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.200 euros al mes en esta Legislatura, y asumir una renta garantizada de 600 euros al mes para las personas que no lleguen a unos ingresos mínimos.

Más Madrid esquiva la guerra por cubrir el vacío que deja Carmena

0

Este mismo lunes Manuela Carmena ha renunciado a su acta de concejal. La que fuera alcadesa de Madrid los últimos cuatro años ha cumplido su promesa y tras no conseguir formar gobierno en la capital no estará en la oposición. Su número dos, Marta Higueras, no ha tenido reparo en postularse, inmediatamente, como su sucesora. Su petición ha sido ignorada, después de que Más Madrid haya optado por dos portavocías.

DECLARACIÓN DE INTERESES

«Quienes piensen que voy a renunciar a liderar el legado de Manuela Carmena es que no me conocen», ha esbozado en Twitter Higueras a primera hora de la mañana, poco después del adiós de Carmena. «Creo en un proyecto y creo en la defensa de los derechos de los ciudadanos. Por eso estoy en política», ha apuntillado. La número dos de la hasta hace un par de días alcaldesa de Madrid quiere ser la próxima candidata.

https://twitter.com/MartaMHigueras/status/1140630498580058112

De momento, también en redes sociales, ha presumido de que su formación haya sido la que ha obtenido un apoyo mayoritario en la capital, a pesar de que la unión de PP, Ciudadanos y Vox les haya apartado del poder. El vacío que deja Carmena, la figura indiscutible que catapultó a Más Madrid, será difícil de cubrir. Y con las declaraciones de Higueras, la guerra interna ha comenzado.

MÁS MADRID ESQUIVA LA BATALLA

Ese duelo particular lo librará con Rita Maestre, número tres hasta la fecha y que parece contar con más apoyos dentro del partido, además de ser más afín a Errejón. De momento la petición de Maestre ha sido la escuchada, ya que la dirección del partido, atendiendo a sus peticiones, ha creado dos portavocías: una para ella y otra para Higueras.

Es la situación más sencilla para esquivar, momentáneamente, una batalla en un partido con escasa estructura. Higueras liderará una portavocía orgánica, mientras que Maestre estará al frente de otra mediática y de relaciones con el exterior, según han informado fuentes a Europa Press.

La decisión de la formación, apoyada por unanimidad, es contar con una dirección colectiva de un total de cinco personas y con dos portavocías. Inés Sabanés ocupará la secretaría general del grupo y habrá dos vocalías rotarorias que asumirán los concejales por orden de lista creciente y decreciente. Durante los próximos seis meses serán Pablo Soto y Carolina Pulida, que sustituye como número 20 a Manuela Carmena.

Más Madrid esquiva, de esta forma, la guerra interna del partido que Higueras quiso iniciar a primera hora de este lunes. Un enfrentamiento por liderar la oposición en el Ayuntamiento que tarde o temprano tendrá que lidiar la formación de Errejón.

Ciudadanos investigará los movimientos ‘extraños’ de algunos candidatos

0

Inés Arrimadas ha comentado que sólo PP y Ciudadanos tendrán concejalías en el Ayuntamiento de Madrid y ha evitado comentar que Vox tome posesión de ciertas juntas de distrito, una formación a la que el partido naranja había vetado en un principio. Respecto a los casos extraños donde no se ha seguido la pauta del comité Ejecutivo de pactos, Arrimadas ha comentado que tomarán decisiones después de analizar la situación.

«El Ayuntamiento de Madrid tiene nueve áreas de gobierno, que son para el PP y Cs», cinco para el primero y cuatro para el segundo, y «en esas nueve áreas de gobierno no hay ningún otro partido que no sea ni el PP ni Cs«, ha señalado en rueda de prensa en la sede del partido liberal tras la reunión de la Ejecutiva Permanente.

Arrimadas ha afirmado que ese es el acuerdo al que llegaron ambas formaciones y que los dos partidos también pactaron repartirse las juntas de distrito. «Que sepamos, no ha habido ningún cambio en el reparto», ha añadido.

Aunque a Ciudadanos le corresponde la presidencia de nueve juntas de distrito y al PP doce, según el pacto suscrito por ambos, los ‘populares’ han llegado a un acuerdo con Vox para cederle varias de las suyas. En el documento firmado por el PP y Cs se indica que «toda modificación de lo estipulado» en el mismo «requiere del acuerdo expreso y escrito entre los partidos firmantes».

VOX «PREFIERE AL PSOE» EN LA ALCALDÍA DE BURGOS

Por otro lado, a la portavoz del Comité Ejecutivo le han preguntado por la situación en los ayuntamientos de Burgos, Huesca y Melilla, donde hubo resultados no previstos el pasado sábado en las votaciones de investidura de alcaldes.

Sobre Burgos, donde Vox finalmente votó a su propio candidato, impidiendo que Cs consiguiera la Alcaldía y dándosela al PSOE, Arrimadas ha dicho que el partido liderado por Santiago Abascal tendrá que explicar «qué ha pasado para que prefiera al PSOE» en vez de un Ejecutivo del PP y Cs.

Sin embargo, la Ejecutiva nacional todavía no ha tomado ninguna decisión ante lo ocurrido en Burgos ya que aún se está recabando toda la información sobre la situación en los distintos municipios. Por este mismo motivo, la portavoz tampoco se ha pronunciado sobre los casos concretos de Huesca y de Melilla.

En la ciudad aragonesa, el candidato de Cs finalmente retiró su candidatura –pese a que tenía un pacto con el PP para convertirse en alcalde– y un voto en blanco inesperado dio la Alcaldía al PSOE, y en la Ciudad Autónoma el único concejal del partido naranja le arrebató la investidura al candidato ‘popular’ gracias a los votos del PSOE y Coalición por Melilla.

Aunque en las votaciones de investidura «en general se han seguido los criterios aprobados por la Ejecutiva, en aquellos en los que ha pasado algo inesperado estamos recopilando la información para ver si hay que tomar medidas o cuáles van a ser las consecuencias», ha indicado Arrimadas.

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Tampoco ha entrado en detalles sobre lo sucedido en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, argumentando que la Comisión de Garantías y Valores de la formación naranja está intentando averiguar qué ha pasado.

Allí, la candidata de Ciudadanos a la Presidencia del Gobierno de Canarias, Vidina Espino, asegura que Juan Amigó, compañero suyo en el Comité Autonómico, compró a los dos concejales de Cs para que apoyasen como alcaldesa a la socialista Patricia Hernández a cambio de competencias en el área de urbanismo, en vez de votarse a sí mismos y quedarse en la oposición.

Por último, Arrimadas ha aprovechado para destacar que, en las elecciones municipales y autonómicas del pasado 26 de mayo, Ciudadanos logró duplicar el número de concejales que tiene repartidos por España y más que duplicar los diputados autonómicos.

Ahora, ese respaldo electoral «ha servido para que Cs tenga capacidad de gobernar», ha afirmado, precisando que el partido liberal ha entrado en casi 400 gobiernos locales y que en la mitad de ellos ostenta la alcaldía. Asimismo, han aumentado el número de concejales hasta cerca de 2.800, unos 1.200 más que los que obtuvieron en 2015, y tienen 1.400 grupos municipales.

Las cifras aportadas por Ciudadanos indican también que su presencia alcanza ahora al 80% de la población española y que cuentan con representantes en la mayoría de los municipios de más de mil habitantes.

EL NUEVO PODER MUNICIPAL DE CIUDADANOS

El partido presidido por Albert Rivera gobernará la legislatura completa en capitales de provincia como Granada y Palencia, y durante dos años en Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Otros ayuntamientos destacados que estarán liderados por regidores naranjas son los de Linares (Jaén), Alcobendas y Valdemoro (Madrid) y El Astillero (Cantabria).

Además, Ciudadanos ostentará la vicealcaldía en el Ayuntamiento de Madrid y participará en los gobiernos de Zaragoza, Málaga, Murcia, Alicante, Córdoba, Oviedo, Santander, Salamanca, Jaén, Guadalajara y Teruel. En Navarra, la coalición en la que está integrado junto a Unión del Pueblo Navarro y el PP (Navarra Suma) gobernará en más de 20 municipios de la Comunidad Foral, incluidos Pamplona y Tudela.

El PSOE no esperará a tener apoyos para la investidura de Sánchez

0

El PSOE tiene la intención de anunciar «en breve» la investidura de Pedro Sánchez, independientemente de que cuente con apoyos suficientes o no. El partido socialista busca aún la abstención de PP o Ciudadanos aunque si se niegan ERC les facilitaría el poder si mantienen lo citado la pasada semana.

Así lo ha expresado el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, quien contempla el escenario de que haya votos que se decidan «en ese momento» mismo del debate de investidura. Lo que el candidato no contempla en ningún caso, según lo expresado por el ministro de Fomento en funciones, es retrasar la convocatoria del pleno de investidura hasta tener asegurada una votación exitosa.

Sin precisar la fecha exacta -el Gobierno venía hablando de la primera quincena de julio– Ábalos ha asegurado que la investidura «va a ser pronto» porque «España necesita un gobierno» y los socialistas van a «responder a esa necesidad (*) en breve. Porque «no tener gobierno tiene un coste de oportunidad muy importante para muchas cuestiones» y quienes lo lamentarán serán los «ciudadanos» y las «administraciones», ha argumentado.

Por eso los socialistas, ha incidido, no van a entrar «en una espiral de condicionar esa investidura, de si hay apoyos o no hay apoyos». «A la investidura nos presentaremos porque la prioridad es que haya gobierno en España», ha abundado.

Más allá de confirmar que habrá investidura pronto independientemente de los apoyos que haya conseguido amarrar Sánchez en los próximos días o semanas, Ábalos no ha dado pistas de cuál es la fórmula prioritaria que contempla el presidente para superar la votación.

Una de las sumas posibles es sacar adelante la investidura con la abstención de ERC. A Ábalos se le ha preguntado si la reedición de un nuevo mandato de la alcaldesa Ada Colau en Barcelona, a la que han apoyado el PSC y tres concejales de la candidatura que encabezaba Manuel Valls -la apuesta de Ciudadanos en la Ciudad Condal–, para impedir que Barcelona cayera en manos de ERC, aleja la posibilidad de que los republicanos colaboren en la investidura de Sánchez.

«Nosotros no podemos hacer un gobierno ni plantear un proyecto de país a base de situaciones locales, particulares, por muy importantes que sean porque nunca sería posible hacerlo, siempre habría algún elemento singular que no encaja en determinadas pretensiones. No podemos estar a expensas de lo que pueda ocurrir en un sitio puntual», ha razonado Ábalos, que ha asegurado en otro momento que plantear una investidura así, condicionada a situaciones puntuales, tampoco les interesa.

No ha sido más concreto tampoco cuando la pregunta se refería a la opción de sacar la investidura gracias a la abstención de los dos diputados de UPN, que exigen a cambio que los socialistas navarros renuncien a intentar un gobierno alternativo y permitan que gobierne la lista más votada, Navarra Suma, que conforman UPN, PP y Ciudadanos.

Ábalos se ha limitado a insistir en que en la constitución de los ayuntamientos se ha visto que no ha habido «ningún intercambio de cromos» entre el PSN y EH Bildu, y ha puesto en valor cómo en Pamplona y en otros municipios, los socialistas navarros han permitido que gobierne la lista más votada.

NINGÚN ACUERDO CON BILDU

Preguntado si en Navarra van a renunciar a que la líder del PSN, María Chivite, se presente a la investidura –necesita la abstención de Bildu para superar la votación–, Ábalos se ha limitado a señalar que la situación no ha cambiado, en el sentido de que la línea roja establecida por el PSOE, y compartida por el PSN, es que «no puede haber acuerdos con Bildu ni por acción ni por omisión». Es decir, que una posible abstención de Bildu no puede tener ninguna contrapartida.

Ahora bien, ha indicado que, en lo que a la constitución de los Gobiernos autonómicos se refiere, el PSOE «actuará con rigor, con la mayor coherencia posible, primando siempre el interés general de España sobre cualquier otro interés partidista».

Respecto al acuerdo sobre la conformación de un gobierno de cooperación con Unidas Podemos, Ábalos ha insistido en que esta fórmula «no tiene por qué ser un gobierno de coalición», como exigen los ‘morados’, a quienes el PSOE ha ofrecido por el momento desarrollar juntos una «agenda social».

El ‘número tres’ del PSOE también ha ofrecido «acuerdos de gobernabilidad» en grandes cuestiones de país a los partidos de la oposición, tanto al PP como a Ciudadanos, para «entre todos ir configurando un proyecto de país».

Ábalos ha llamado la atención sobre la incoherencia que demuestra Ciudadanos pidiendo a Sánchez que no pacte con los independentistas al tiempo que, con su actitud de obstrucción a la investidura -pues descartan abstenerse– empuja a los socialistas a tener que contar con los independentistas para superar la votación.

En su opinión, esta contradicción la ha puesto «en evidencia» Manuel Valls en Barcelona, con quien Ciudadanos acaba de romper por permitir con sus votos que Colau fuese reelegida alcaldesa. De hecho, y en referencia a una posible abstención de PP o Ciudadanos que permitiese la investidura de Sánchez, Ábalos ha considerado que «quizás» tenga más sentido apelar «a la responsabilidad del PP», teniendo en cuenta que ellos exigieron lo mismo en 2016 al PSOE, y éste finalmente se abstuvo permitiendo la investidura de Mariano Rajoy.

Iglesias, convencido de que Sánchez quiere una «coalición de izquierdas»

0

Pablo Iglesias tiene cada vez más claro que Pedro Sánchez apostará por un gobierno de izquierdas. El secretario general de Podemos se muestra «optimista» con el avance de las negociaciones con el PSOE y está convencido de que es cuestión de tiempos llegar a un acuerdo que «afronte los retos fundamentales del país y que dé estabilidad a España».

En declaraciones a los medios en el Congreso de los Diputados, se ha mostrado convencido de que ambas formaciones se pondrán de acuerdo para formar ese Ejecutivo, y ha reconocido que para la formación ‘morada’ el modelo del gobierno valenciano puede ser replicado a nivel estatal.

A pesar de ese optimismo, Iglesias ha advertido de que espera que el PSOE no les esté «mintiendo» sobre la intención de abordar con ellos un gobierno progresista, y ha recalcado que sería decepcionante que mientras la derecha se pone de acuerdo en cinco minutos para formar coaliciones, ellos no lo lograran.

«Creo que nuestra obligación es hacer lo mismo y soy optimista. Creo que Pedro Sánchez no nos va a mentir y que más temprano que tarde tendremos un gobierno de coalición», ha apuntado.

Previamente, en una entrevista en La Sexta, Iglesias ha sido más explícito aún al asegurar que a pesar de la discreción que deben mantener, el PSOE no les engaña, «dicen la verdad, y quieren un gobierno de coalición de izquierdas». «O así lo entiendo yo», ha matizado.

Pero antes de llegar a ese acuerdo, ha recalcado que ambas formaciones tienen «mucho de lo que hablar», tanto de programas como de equipos de gobierno. En este sentido, ha destacado como puntos importantes a abordar la temporalidad y la precariedad en el empleo, la transición ecológica, la memoria histórica y la justicia fiscal.

«NOS CONSTA QUE EL PSOE NO VA A VETAR A NADIE»

Tras esta negociación programática, añade, vendrá el momento de hablar de los equipos «para llevar a cabo esas políticas». «Serán negociaciones discretas y largas, pero estamos comprometidos con que salgan bien», ha insistido.

Sobre esas personas que entrarían al Consejo de Ministros para acompañar a Sánchez en el Gobierno del país, Iglesias ha vuelto a ser claro al exigir que puesto que Podemos no pondrá vetos a nombres del PSOE, tampoco espera ningún bloqueo a las propuestas que realicen desde su partido.

De esta manera, respondía a la posibilidad de que él mismo estuviera en ese gobierno. «No vamos a vetar a nadie, y sabemos que el PSOE no va a vetar a nadie. Eso pertenece a una época de bloqueos y crispación que hay que dejar atrás, ahora se trata de ver lo que podemos aportar cada formación respetando que cada una tiene sus candidatos. Nos consta, no creo que nos han mentido, que el PSOE no va a vetar a nadie», ha asegurado.

REPLICAR EL BOTÁNICO

Para articular esa entrada de Podemos en el Ejecutivo ‘socialista’, Iglesias apuesta por replicar el pacto del Botánico valenciano porque «es uno de los que mejor ha funcionado y es el modelo sensato». Así, insiste en que cada partido «esté representado en proporción a los votos que ha tenido», y apunta que «plantear otra cosa sería decir que hay votos que valen menos» que otros.

Una vez más, Iglesias ha afirmado que se acabaron los gobiernos monocolor, y que la ciudadanía quiere un sistema de pesos y contrapesos en el que haya «colaboración, empatía y transigencia». Al de la Comunidad Valenciana ha sumado los ejemplos de Alcorcón y de Barcelona y ha recalcado que la sociedad está «ilusionada» por ver algo parecido en el gobierno del Estado.

«Hay una enorme ilusión de vernos gobernar juntos. Estoy convencido de que Pedro Sánchez no se va a dejar presionar por todos esos sectores económicos que le empujan para que busque la abstención de Cs o para que trate de imponer vetos», ha añadido.

COMBINAR «VETERANÍA CON FRESCURA»

En este sentido, tal y como defendiera esta mañana la portavoz Noelia Vera, Iglesias cree si gobiernan juntos, se combinará «la veteranía y la experiencia del PSOE con la frescura y la valentía de Unidas Podemos». Ha sumado a esto que no pueden «decepcionar» a la ciudadanía, y está convencido de que Pedro Sánchez no lo hará.

«Hay una mayoría social que pide que nos pongamos de acuerdo para gobernar juntos, hasta sectores de la sociedad civil como Juezas y Jueces para la Democracia lo señalan. Pedro Sánchez creo que no va a traicionar esas expectativas de que haya un gobierno en el que colaboremos, en el que empaticemos, en el que nos pongamos de acuerdo para hacer las cosas juntos», ha apostillado.

La JEC acepta los acatamientos por «la república» y los «presos políticos»

0

A pesar de las amenazas de los días previos, la Junta Electoral Central (JEC) ha aceptado todas las fórmulas de acatamiento de la Constitución que han utilizado este lunes los eurodiputados electos. Esta decisión incluye la fórmula que han realizado los independentistas en la que han mencionado a «la república» y a «los presos políticos y los exiliados».

La JEC convocó este lunes en el Congreso a los 54 eurodiputados elegidos en los comicios del 26 de mayo para proceder al acto de promesa o juramento de la Constitución, un trámite imprescindible para poder recibir el acta que les permita acceder al Parlamento de Estrasburgo.

El vicepresidente de la JEC, Eduardo Calvo Rojas, abrió la sesión pública advirtiendo a los electos de que su promesa o juramento debía ser «claro e incondicionado», tal y como establece la ley y la doctrina del Tribunal Constitucional.

ACATAMIENTO «INCONDICIONADO»

En una resolución dictada hace justo una semana, la JEC ya dejó claro que, con arreglo al artículo 108.8 de la Ley Electoral y de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, sólo podrían «reputarse válidas» aquellas fórmulas que «expresamente» manifestasen «la voluntad incondicionada de acatar la Constitución».

A partir de ahí, Calvo Rojas fue nombrando a los eurodiputados electos y más de una decena optó por introducir añadidos para justificar el acto de acatamiento y no sólo han usado aquel «por imperativo legal» que introdujo Herri Batasuna hace décadas y que aceptó el Tribunal Constitucional, sino otras expresiones, como ya ocurrió en las sesiones constitutivas del Congreso y del Senado.

Así, eurodiputados electos de Ahora Repúblicas, la coalición que lideró Oriol Junqueras y que unió a ERC, Bildu y BNG, prometieron «por imperativo legal», por «la república», «por el derecho a la autodeterminación» y «por la libertad de los presos políticos y el retorno de los exiliados».

También los de Unidas Podemos añadieron ‘coletillas’ a la promesa o juramento de la Constitución. Así, María Eugenia Rodríguez Palop lo ha hecho «por la lucha feminista», Miguel Urbán para «trabajar por las clases populares», Sira Rego (IU) desde sus «principios republicanos», Idoia Villanueva «por un proyecto sostenible y diverso que no deje a nadie atrás» y José Manuel Pineda (IU) para «trabajar por los derechos humanos, el socialismo» y otros conceptos.

PP, CS Y VOX RECURRIERON ESOS ACATAMIENTOS

Tras la sesión pública de este lunes, la Junta Electoral Central ha decidido dar por buenas todas las fórmulas empleadas por los 50 eurodiputados presentes y va a expedir las credenciales que les permitirán acceder al Parlamento Europeo.

En la reciente sesión constitutiva del Congreso, la decisión de validar o no el trámite quedó en manos de la presidenta de la Cámara, la socialista Meritxell Batet, que dio por buenas todas las fórmulas empleadas al considerar que, aunque algunos diputados mencionaran a los presos políticos, la república catalana o incluso el planeta, no cuestionaban el acatamiento de la Constitución.

El PP, Ciudadanos y Vox tienen pedido a la Mesa del Congreso que reconsidere su decisión de no revisar los acatamientos de la sesión constitutiva que consideran de dudosa constitucionalidad, una petición que prevé estudiar el órgano de gobierno de la Cámara en su próxima reunión.

LOS CASOS PENDIENTES

Los electos que no han podido acudir este lunes al Congreso pueden cumplir con el trámite más adelante, ya que el acatamiento es imprescindible para acceder al cargo pero no hacerlo no supone perder el escaño, sino que queda vacante hasta que se completen los requisito o se proceda a una sustitución.

Ha habido cuatro ausencias: el todavía ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell, que este lunes tenía un Consejo de Ministros de la UE; los dos de Junts, el expresidente catalán Carles Puigdemont y su exconsejero Toni Comin, ambos prófugos de la Justicia, así como el presidente de ERC; y Oriol Junqueras, cabeza de lista de ERC, que esta en prisión preventiva a la espera de la sentencia por el juicio del proceso independentista en Cataluña y el Supremo le denegó el permiso para ser trasladado al Congreso.

Almeida provoca el divorcio entre Vox y PP en la Comunidad de Madrid

0

Dos días después de llegar a un acuerdo para investir a Almedia como alcalde de Madrid, Vox ha anunciado que rompe toda relación con el PP en esta Comunidad. Rocío Monasterio ha explicado que el PP ha incumplido el acuerdo de gobierno firmado en el Ayuntamiento y que hasta que esto no se resuelva no tiene sentido continuar con las negociaciones.

Lo ha anunciado en los pasillos de la Asamblea de Madrid, en declaraciones a los medios de comunicación, justo después de que PP y Ciudadanos mantuviesen en la Cámara autonómica su primer encuentro para acordar un programa de gobierno conjunto.

«Hasta que se nos aclare qué es lo que está pasando en el Ayuntamiento creemos que no tiene sentido seguir avanzando en la Comunidad. Hay un contrato entre el PP y Vox que contempla una coalición de gobierno y que incluye concejalías de Gobierno para Vox. Eso es lo que se ha firmado, y además una proporción en presupuesto», ha lanzado Monasterio.

La candidata de Vox ha rechazado hacer público dicho documento, porque asegura que se comprometieron a que no lo filtrarían, pero ha explicado que en él no se recogen exactamente qué concejalías deberían tener porque entienden que lo debe decidir el alcalde, José Luis Martínez-Almeida.

LAS NEGOCIACIONES, PARALIZADAS

Así, ha incidido en que ellos no pretenden «ir exigiendo y detallando todo» pero ha deslizado que creían que estaban «entre socios fiables». «Nosotros por nuestra parte nos comprometemos siempre cuando firmamos un documento a cumplir nuestra parte y ser leales. Lo único que estamos pidiendo a los demás socios es que también sean iguales y cumplan su parte del acuerdo», ha remarcado.

Por ello, para la candidata de Vox, «no tiene sentido avanzar en unas negociaciones y firmar un acuerdo» a nivel autonómico para que luego este no se cumpla.

Se trata, según ha desgranado, de una «cancelación sine die» porque lo que necesitan es sentarse «los futuros de socios de coalición en la Comunidad de Madrid y estar seguros de que cuando alguien firma un acuerdo es fiable», algo que es «fundamental en cualquier negociación.

Los desencuentros entre Manuel Valls y Ciudadanos acaban en ruptura

0

Los desencuentros entre Manuel Valls y Ciudadanos, formación por la que se presentaba como candidato a la Alcaldía de la Barcelona, han terminado en ruptura. La dirección nacional de Ciudadanos ha decidido romper con la plataforma de Manuel Valls en el Ayuntamiento de Barcelona tras el apoyo a Ada Colau para que sea alcaldesa y ha separado a los tres concejales en el consistorio.

Así lo ha anunciado Inés Arrimadas, portavoz de la Ejecutiva de Albert Rivera, quien ha asegurado que apoyar a Colau es como apoyar al candidato de ERC Ernest Maragall.

Manuel Valls

Tan sólo dos después de que Valls escenificara su apoyo con tres votos a la reelección de Colau como alcaldesa de la ciudad condal, Ciudadanos decide romper oficialmente con el político francés. A pesar de que anoche, la portavoz en el Congreso de Ciudadanos, Inés Arrimadas mantenía que aunque no estaba de acuerdo con la decisión adoptada, esta diferencia no suponía una ruptura. “No está roto, pero es una decisión importante en la que hemos tomado caminos diferentes”, insistía Arrimadas.

«No estoy de acuerdo con él. Compartimos muchas cosas, pero creo que se equivoca pensando que hacer a Colau alcaldesa sin condiciones es una buena opción para Barcelona”, aseguraba Arrimadas en una entrevista en ‘El Objetivo’ recogida por Europa Press.

También las continuas alusiones a Vox como partido de «extrema derecha» resultaban incómodas

Pero la política de Ciudadanos en Cataluña no era el único motivo de discordia entre el líder y la formación naranja. También incomodaban las continuas alusiones a Vox como partido de «extrema derecha», sobre todo en Andalucía.

Allí, Juan Marín, vicepresidente de la Junta andaluza, respondía a las acusaciones de Valls tras llegar a un acuerdo con Vox para sacar adelante los presupuestos de 2019. El también consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local señalaba que la formación de Abascal es “legítima” y que tienen que buscar acuerdos.

EL APOYO «SIN CONDICIONES» A COLAU

Tras las elecciones se abrió la posibilidad de que pudiera hacerse efectiva la investidura de Ada Colau, candidata de BComú (Podemos), en detrimento de una llegada al poder el candidato de ERC, Ernest Maragall, ante la que Valls no dudó ni un momento en ofrecer su apoyo «sin condiciones», es decir «a cambio de nada»para evitar que el independentismo llegara a la Alcaldía.

SIN REPRESENTACIÓN EN LA JUNTA DE PORTAVOCES

El grupo que lidera Manuel Valls en el Ayuntamiento de Barcelona se ha quedado sin representante en la reunión previa a la junta de portavoces que se está celebrando este lunes, ya que Cs ha anunciado que rompe con él mientras se está desarrollando.

Del grupo de BCN Canvi-Cs sólo han acudido a la reunión miembros del partido -Paco Sierra y Mariluz Guilarte-, y ninguno de los concejales independientes de la plataforma de Valls -el propio Valls, Celestino Corbacho y Eva Parera-, por lo que se ha quedado sin representante en el encuentro.

La dirección nacional de Cs ha decidido romper con la plataforma de Valls en el Ayuntamiento tras el apoyo a Ada Colau para que sea alcaldesa y ha separado a los tres concejales en el consistorio, que se debe estudiar si quedan como no adscritos por separado o pueden formar un nuevo grupo municipal.

Iglesias y Montero lamentan la marcha del portavoz de Adelante Andalucía, Antonio Maíllo

0

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y la portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Irene Montero, han coincidido en lamentar la decisión de dejar el escaño y la primera línea política del coordinador general de IULV-CA y portavoz parlamentario de Adelante Andalucía, Antonio Maíllo, al que han calificado como un «referente» y un valor «difícilmente sustituible» desde el punto de vista político.

En un comentario publicado en su cuenta de Twitter, Iglesias ha destacado que Antonio Maíllo «es uno de los dirigentes de más altura y cultura que ha tenido la izquierda en Andalucía». «Para mi es un referente y un ejemplo del que siempre he intentado aprender. No te alejes mucho compañero», ha añadido el líder de la formación ‘morada’.

Iglesias y Montero marcha de Maillo
En la imagen, el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y la portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Irene Montero

Por su parte, Montero también ha valorado este lunes en la misma red social la decisión de Maíllo de dar un paso atrás. «Sé que Antonio Maíllo es de los compañeros que ama la vida y que entrega su tiempo al bien común por encima de sus posibilidades. Me alegro en lo personal, aunque políticamente perdemos un valor difícilmente sustituible«, ha comentado.

Este domingo la coordinadora de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, que compartió con Maíllo la última campaña electoral de las autonómicas como candidata a la Presidencia de la Junta de Adelante Andalucía, también le trasladó un «abrazo cariñoso», convencida de que «la decisión que tú tomes seguro que es la mejor», y le dio las gracias «por todos tus esfuerzos en construir la confluencia de Adelante Andalucía». «Seguiremos construyendo juntos», concluyó.

Almeida confirma juntas de distrito para Vox y estudia cederle Madrid Calle 30

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha confirmado que Vox se hará con la Presidencia de algunas Junta de Distrito de la capital, aunque no ha precisado cuáles ni cuántas, y ha añadido que su partido también está dispuesto, dentro de su acuerdo con la formación de Santiago Abascal, a estudiar la posibilidad de que la formación de Abascal controle también la empresa pública Madrid Calle 30.

Así lo ha manifestado Martínez-Almeida en diversas entrevistas en televisión, recogidas por Europa Press, en las que ha asegurado que el PP «no puede negar» que cuenta con un «marco de negociación con Vox, y que dentro de él están previstas juntas de distrito». «Sin esos cuatro votos de Vox no se hubiera producido el cambio», ha recordado, para añadir a continuación que tienen 20 días para ultimar los flecos de ese acuerdo.

Javier Ortega Smith, avisó a los ‘populares’ de que si no cumplían, habría «consecuencias»

Pese a que no ha confirmado qué distritos estarán bajo el control de Vox (suenan Chamberí y Salamanca), sí ha indicado que será juntas de distrito que fueron a parar a PP (12) en el acuerdo con Ciudadanos (9). «Tenemos un acuerdo con Vox y lo cumpliremos», ha reiterado, después de que ayer el portavoz de esta formación en el Consistorio, Javier Ortega Smith, avisara a los ‘populares’ de que si no cumplían, habría «consecuencias».

EL SUEÑO OLÍMPICO Y MORATORIA EN MADRID CENTRAL

En cuanto a los proyectos que Almeida quiere poner en marcha para Madrid, ha señalado que quiere «sondear que pueda haber un amplio consenso social y político» para que la capital acoja por fin unos Juegos Olímpicos.

Se trata, por el momento, de un sondeo en una fase «muy preliminar», pero ha destacado que la campaña electoral de las municipales había «un consenso» entre los candidatos. «Esto queda muy lejos, centrémonos en esa ronda de contactos, y veamos si es posible. Si no hay consenso, no habrá candidatura«, ha apostillado.

Otro de las cuestiones que ha abordado ha sido Madrid Central, a su juicio un «fracaso», por lo que habrá una «moratoria de multas a partir del 1 de julio» con el objetivo de que los vehículos circulen «por ejes estructurales del centro, como es la Gran Vía, y seguir avanzando». Ha indicado que «el anterior equipo de Gobierno tuvo que anular miles de multas» porque el sistema era «una chapuza. Así, ha manifestado la intención de tomar un espacio temporal para abordar esta cuestión.

El soterramiento de la Gran Vía es uno de los puntos que se establece en el acuerdo con Vox. Almeida ha reconocido que el PP pensó en incluir esta propuesta en su programa, pero que era «muy difícil», pese a que no le importa «que se haga un estudio sobre esa viabilidad técnica».

Cuestiones que han sobresalido en campaña, como el Orgullo LGTBI, el regidor madrileño ha reiterado que esta manifestación y su celebración se «mantendrá donde se ha celebrado siempre», pues es una jornada «muy ligada al ámbito donde se establece».

Martínez-Almeida también pretende «solucionar el problema de vivienda» de la capital. «Tenemos que atraer pero también retener el talento… si aumenta la demanda, que también aumente la oferta», ha explicado, para apostar a continuación por «promover la construcción público-privada en Madrid».

El PNV recuerda al PSOE que su apoyo a la investidura no está asegurado

0

El portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, ha considerado que el PSOE no debe entender que está asegurado el apoyo de los seis representantes del PNV a la investidura del candidato socialista, Pedro Sánchez, y ha instado a la formación política más votada en las elecciones generales a actuar como el resto de formaciones, «con responsabilidad» y dejándose «los pelos en la gatera».

Según ha detallado, la reunión mantenida la pasada semana con el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, fue un encuentro para «medir las cosas y conocer el planteamiento» que el PSOE quería hacer de «manera genérica». «El PSOE ha alargado la cuestión con la excusa de las elecciones municipales y la constitución de los ayuntamientos y supongo que esta semana se irán acelerando las conversaciones«, ha considerado.

Lo lógico sería acelerar las conversaciones para que la investidura sea la segunda semana de julio

Tras señalar que el Parlamento español está «a medio constituir», no hay comisiones todavía y el control sobre el gobierno «prácticamente no existe», lo que concede al PSOE una «posición cómoda», el representante jeltzale ha advertido de que, «a partir de ahora, comenzará a haber una cierta presión social, de los medios de comunicación y los grupos políticos.

Por todo ello, ha defendido que las conversaciones de cara a la investidura se «acelerarán» en próximos días y «lo lógico sería hablar e intentarla como muy tarde en la segunda semana de julio».

En este sentido, ha señalado que lo sucedido en el Ayuntamiento de Barcelona, donde Ada Colau ha sido investida alcaldesa, «no le habrá hecho ninguna gracia a ERC, pero ellos ya intuían lo que iba a suceder» y «están en juego otras cosas más allá de la constitución de los ayuntamientos».

NAVARRA

Respecto a lo que ocurre en Navarra, Esteban ha reconocido que «no es inocuo» para el PNV, que es allí «un agente político» y dispone de una representación «importante». A partir de ahí lo que habría que hacer es que los navarros decidan qué quieren hacer respecto a su gobierno. Es una situación complicada y habrá que ver si hay mucho más de lo que podamos ver ahora porque se ve que el PSN no se moja y vota a sus candidatos», ha indicado.

«Una prueba de fuego para el PSOE será lo que pase en la constitución del Parlamento navarro»

A su juicio, los socialistas temen que «cualquier gesto» pueda ser utilizado por PP, Cs y Vox de cara a la investidura y «no está por la labor en conformar mayorías con EH Bildu». «Una prueba de fuego más segura de la actitud del PSN y del propio PSOE es lo que pase este miércoles en la constitución del Parlamento navarro», ha indicado, para añadir que no descarta que el PSN quiera conformar un gobierno.

«ASUNTOS CLAVE» PARA EL PNV

Cuestionado por las condiciones que el PNV planteará a Pedro Sánchez para apoyar su investidura, Aitor Esteban ha reconocido que hay asuntos que «son clave».

votos PNV investidura
El secretario de Organización del PSOE y ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos con Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso.

«Para empezar les hemos dicho que tienen deberes y compromisos que cumplir como la ‘Y vasca’. Desde que se convocaron las elecciones parece que en el Ministerio de Fomento ha habido fiesta y los responsables políticos no han estado encima. Hay asuntos a encarar este mes de julio con respecto a la entrada del TAV en Vitoria y Bilbao. Debe firmarse el convenio de Zorrotza y hay compromisos ya adquiridos que se suponen se deben hacer», ha incidido.

Por otro lado, ha sostenido que en la próxima legislatura se deberá buscar un «acuerdo amplio» al sistema de pensiones, mientras que también «toca una reforma laboral y parece que hay intenciones del Gobierno central de abordar una reforma fiscal que directamente no nos afecta, pero sí indirectamente».

Asimismo, ha considerado necesario hablar de aquellas iniciativas que «fueron bloqueadas incluso por el PSOE como lo referido a la ley de secretos oficiales, la ley mordaza o las reformas que el PSOE no se atrevió a llevar adelante…».

Esteban ha advertido, además, de la necesidad de hablar de todo lo referente al modelo territorial y «la visión de Pedro Sánchez sobre el futuro del Estado y el encaje de la nación vasca y catalana, las vías de diálogo y los márgenes».

A su juicio, puede que en el PSOE alguno «dé por hecho» el apoyo de los seis diputados del PNV, pero ha advertido de que los jeltzales actuarán «con responsabilidad y todos nos necesitamos».

«Todos tenemos que poner de nuestra parte, no solo nosotros. Ha habido un diálogo y acuerdos que deben ser cumplidos y para seguir adelante nos tendremos que poner de acuerdo en otros temas para abordar la legislatura. No tiene que entender Sánchez que, como parece que no hay mayoría alternativa posible, lo tiene asegurado. Habrá que hablar porque necesita más votos«, ha recordado.

De este modo, ha advertido de que hay problemas, «pasan los años y no se abordan» como lo referidos a la situación catalana que debe ser «enfrentada con seriedad y realismo». «La responsabilidad implica que todos nos tenemos que dejar pelos en la gatera, no solo algunos, sino también el PSOE que tiene 123 diputados«, ha subrayado.

ERC

Respecto a la posición de ERC, Esteban ha dicho que hay «una dificultad» a la hora de mantener conversaciones entre la formación catalana y el PSOE por «la presión» que se ejerce desde «la derecha y los medios».

«ERC eso debe entenderlo y creo que lo ha hecho. Con el PNV hay un diálogo y vías para llegar a acuerdos. Con la situación de enfrentamiento total con ERC es difícil y debe generarse una atmósfera para lo que deben darse quizá gestos previos, y EH Bildu no tiene esa capacidad de interlocución porque le ocurre lo mismo o peor. Quizá desde algunos partidos y desde ERC será necesario hacer gestos«, ha defendido, para añadir que sin estos apoyos sería «prácticamente imposible la investidura» para el PSOE.

Publicidad
Publicidad