Arrimadas niega una ruptura con Valls a pesar de su apoyo a Colau

0

La portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Congreso, Inés Arrimadas, niega una ruptura de su partido con el candidato de BCN Pel Canvi-Cs, Manuel Valls, a pesar del apoyo sin condiciones -con tres votos- del político francés a la investidura de Ada Colau como alcaldesa de Barcelona, contraviniendo la línea marcada por la directiva nacional de la formación naranja.

Arrimadas cree que el candidato de BCN Pel Canvi-Cs, Manuel Valls, se ha equivocado al apoyar con sus votos a Ada Colau para que continúe como alcaldesa de Barcelona.

«No estoy de acuerdo con él. Compartimos muchas cosas, pero creo que se equivoca pensando que hacer a Colau alcaldesa sin condiciones es una buena opción para Barcelona», ha asegurado Arrimadas en una entrevista en ‘El Objetivo’ recogida por Europa Press.

Para Arrimadas, el «apoyo gratis» de Valls a Colau es una «mala idea» pero no significa una separación

La dirigente de la formación naranja, que mantiene una buena relación con Valls, no entiende que el candidato -respaldado por Cs en los pasados comicios- considere a Colau una mejor opción que al candidato de ERC, Ernest Maragall.

A su juicio, existe «muy poca diferencia» entre la alcaldesa y el dirigente independentista. «La disyuntiva que teníamos no era fácil, pero creo que es un error considerar que Colau es una cosa mucho más moderada», ha sostenido.

CAMINOS DIFERENTES

Con todo, Arrimadas no cree que esta decisión de Valls -cuyos votos favorecieron la reelección de Colau- signifique una ruptura. «No está roto, pero es una decisión importante en la que hemos tomado caminos diferentes», ha señalado.

Para la portavoz de Cs, el «apoyo gratis» que el político francés ha brindado a Colau es una «mala idea», pero no tiene por qué significar una separación. «Tenemos mucho más en común para las medidas que se tienen que tomar en Barcelona. Nos quedan cuatro años de trabajo», ha remachado.

La formación liderada por Albert Rivera se desmarcó desde el principio del planteamiento que Valls, que hablaba de ofrecer su votos para evitar que el Consistorio de la capital catalana cayese en manos de un candidato independentista.

La investidura de Colau este sábado salió adelante gracias a los votos del propio Valls y dos de sus compañeros, Celestino Corbacho y Eva Parera. Los otros tres ediles del partido decidieron votar en blanco.

Franco proyectó fabricar una bomba nuclear con los fosfoyesos de Huelva

En los años 50, muchos países aspiraban a convertirse en una potencia nuclear. Y España no era menos. El dictador Francisco Franco exploró todas las vías posibles para fabricar una bomba atómica made in Spain. El general sabía que, para ello, necesitaba uranio. Por lo que consideró que una de las posibilidades era emplear el uranio de los fertilizantes de Huelva como materia prima. Una idea que el Ejército español no tardaría en descartar.

En 1951 se creó la Junta de Energía Nuclear (JEN). El proyecto, en principio secreto, fue impulsado por el general Vigón y, después, por el mismo Carrero Blanco. Uno de los objetivos de la JEN era convertir a España en una potencia nuclear. Sin embargo, el país estaba sumido en la ruina por las consecuencias de la guerra civil. En un primer momento, los técnicos e ingenieros españoles tuvieron ayuda de los nazis. Después, entraron en juego los estadounidenses.

La Guerra Fría favoreció la supervivencia del régimen de Franco, sobretodo porque Estados Unidos no veía como un potencial enemigo a un país tan alejado del comunismo. Por esta razón, los primeros pasos de España como potencia nuclear los dio de la mano de los americanos. Eso sí, con un programa muy limitado.

En 1962, se puso en marcha el primer reactor nuclear (experimental) español con la ayuda y supervisión de Estados Unidos. Su nombre era Arbi y estaba situado en la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao. Ese mismo año, también entró en funcionamiento el reactor Argos, situado en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona. Pero no sería hasta el 68 cuando se inauguraría en España el reactor nuclear más importante del país: el JEN-1.

Este reactor experimental permaneció en funcionamiento hasta 1994. Estaba situado en Madrid, al lado de la sede de la JEN, y fue protagonista de uno de los accidentes radiactivos más notables del país. En 1970 se produjo un escape que contaminó tanto el río Manzanares como el Jarama e incluso el Tajo. El incidente se produjo al trasvasar más de 700 litros de desechos de alta radiactividad.

Los mimbres estaban. Solo faltaba la materia prima. Franco sabía que necesitaba uranio o plutonio para desarrollar la bomba atómica. Por lo que no tardó en abrir varias minas para extraer este mineral. Junto a los estadounidenses, el dictador exploró toda la geografía española. En Andújar (Jaen) se edificó una fábrica para extraer uranio. En 2017, de sus 126 trabajadores, ya habían muerto 106. El 70% de cáncer a causa de la exposición a este peligroso mineral. Pero la de Andújar no fue la única. También se abrieron minas en Salamanca, Badajoz…

LA BOMBA DE LOS FERTILIZANTES

Pero esto no era suficiente. La JEN sabía que los fosfatos de Huelva, traídos por las empresas químicas desde Marruecos, tenían un alto contenido en uranio (especialmente los fertilizantes). Por lo que los científicos valoraron la posibilidad de extraer su uranio y emplearlo para fabricar una bomba nuclear. Pero era una tarea compleja que no tardaron en descartar, ya que, para que el uranio pudiera funcionar como los militares querían, había que enriquecerlo.

La fantasía de Franco, además de convertir a España en una potencia nuclear, era construir submarinos nucleares. Alimentados por una energía que les permitiera permanecer bajo el agua largos periodos de tiempo. Pero a medida que avanzaba en su programa nuclear, la JEN era más consciente de las dificultades y el coste que suponía desarrollarlo.

En Vandellós se dio el accidente nuclear más grave de España

Pero los intentos del régimen no cesarían. En 1972 entró en funcionamiento una nueva central nuclear en Tarragona: Vandellòs I. Este reactor, propiedad de la empresa hispano-francesa Hifrensa, sería el protagonista del accidente nuclear más grave de España. La noche del 19 de octubre de 1989, un incendio hizo saltar todas las alarmas. No estaba garantizada la refrigeración del reactor. Muchos vecinos tuvieron que abandonar sus casas.

El accidente fue clasificado como de nivel 3 en la escala INES. Lo que quiere decir que si la temperatura hubiera subido tres grados más, las consecuencias hubieran sido muy graves. Tras el incendio de Vandellós-I, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) obligó a Hifrensa a realizar una serie de mejoras. Y su elevado coste llevó a la suspensión del reactor. Poco después, el Gobierno decidió desmantelar la central.

En el combustible nuclear gastado en Vandellós había plutonio. España llegó a un acuerdo con Francia por el que le enviaba dicho combustible y Francia extraía el plutonio para traerlo de vuelta. Pero el Gobierno español renunciaría al plutonio tras firmar el Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares, bajo el mandato de Felipe González.

Las ‘casas’ de la Policía Municipal de Madrid: adiós a la inversión prometida de 20 M€

Mucho se habla del precio de la vivienda en Madrid, de los proyectos urbanísticos y del futuro del ladrillo de la capital. Mientras, multitud de agentes de la Policía Municipal trabajan en barracones tercermundistas. Se trata de construcciones prefabricadas situadas en los distritos de Carabanchel, Ciudad Lineal, Hortaleza, San Blas, Vicálvaro, Villa de Vallecas, Villaverde y Retiro.

El sector inmobiliario vive un ciclo alcista en España desde hace poco más de lustro. Una recuperación del ladrillo que sobre todo se ha podido notar en ciudades como Barcelona y Madrid. Tanto en la capital como en la Ciudad Condal el precio la vivienda ha aumentado paulatinamente -hasta el punto de tener una sensación de estar viviendo una nueva burbuja-. En paralelo, en ambos lugares han resurgido los activos residenciales de obra nueva que han colaborado a que las promotoras se centren en el cliente que busca una vivienda en reposición. En total, cinco años donde multitud de ciudadanos han cambiado su piso por uno nuevo al calor de esta recuperación del sector.

Esta situación ha despertado las envidias de los policías municipales de Madrid. Los agentes han visto como el resurgimiento del ladrillo ha brotado en muchos rincones de la capital menos en su institución. Los encargados de defender los derechos y libertades de los madrileños viven una situación de abandono en sus ‘segundas casas’ -primera para algunos por el gran tiempo que pasan dentro de ellas-. Barracones prefabricados que se convierten en un horno en verano y en un iglú en invierno.

El problema no es de ahora, ni siquiera es un problema generado por el, de momento, actual Gobierno Local. Pero ni los salientes, ni los actuales y ya se verá si los que llegan han sido -serán- capaz de arreglar una situación que genera gran malestar en el cuerpo de seguridad municipal.

En el año 2016, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó por unanimidad un Plan de 20 millones de euros para acabar con los módulos prefabricados en las que se ubican las Unidades Integrales de Distrito de la Policía Municipal y sustituirlos por nuevas construcciones. Una partida de 20 millones de euros que tres años después se ha quedado en el limbo. Los problemas de entendimiento entre Carlos Sánchez Mato (en ese momento delegado de Hacienda del consistorio) y Cristobal Montoro (ministro de esta cartera) terminaron por arruinar la sustitución de estas barracones.

La partida de 20 millones de euros para acabar con los barracones lleva tres años en el limbo

Extrapolando la situación de los agentes a la venta de viviendas de estos últimos cinco años se podría ubicar a la Policía Municipal en el grupo de familias que a pesar de buscar una casa en reposición de obra nueva se han tenido que conformar con la rehabilitación de la suya por falta de liquidez. O no, porque la realidad es que el Cuerpo Local ni siquiera ha visto como en sus dependencias se acometían reformas de calado, sólo parches para ocultar goteras, rotura de cañerías, desperfectos en los revestimientos…

Las pésimas condiciones en las que han desarrollado su trabajo estos miembros del cuerpo local durante muchos años no han pasado inadvertidas para la oposición. De hecho, el grupo municipal del Partido Popular pidió explicaciones en 2017 a Nacho Murgui, concejal presidente de Retiro, sobre la deplorable situación de los agentes del barracón situado en esta zona.

UNA INVERSIÓN QUE NUNCA LLEGÓ

Consciente de este problema, Carmena inició a finales de noviembre de 2016 un plan de inversiones para mejorar las instalaciones de la Policía Municipal, especialmente en los distritos, que consistía en la evaluación de todos los inmuebles dependientes de la Dirección General, la reparación por vía de urgencia de aquellos en los que se considerase necesario, a la vez que se buscaban inmuebles, o terrenos municipales, para la adecuación o construcción de las Unidades que cumpliesen con los criterios medioambientales y eficiencia energética RD 235/2013, que mejoraría tanto el confort de los y las agentes de Policía Municipal, como la imagen Corporativa del Ayuntamiento.

Pero tres años después no hay ni rastro de las inversiones, de los arreglos ni siquiera de las intenciones de llevarlo a cabo. De hecho, es uno de los debes de la todavía alcaldesa Manuela Carmena y por el cual recibió varios ataques de sus rivales electorales. Uno de ellos, Begoña Villacís -la llave para quitar la Alcaldía a Ahora Madrid y entregársela al PP de José Luis Martínez-Almeida– prometió durante la campaña arreglar la situación de los policías municipales.

Para ellos, la líder de Ciudadanos en la capital afirmó que reconvertiría el edificio municipal okupado por el colectivo La Dragona en sede de la Unidad Integral de la Policía Municipal de Madrid de Ciudad Lineal, cuyos efectivos desarrollan actualmente su trabajo en barracones.

«La misma Policía lo ha reivindicado. Entre policías y okupas, nosotros nos quedamos con la Policía porque tienes que estar aquí para servir a los ciudadanos. En cambio, Ahora Madrid opta por ponerse de lado de los okupas», recalcó Villacís precisando que fue la Policía quien les identificó este inmueble como el idóneo para realizar sus labores.

LA POLICÍA MUNICIPAL, ATENTA AL NUEVO GOBIERNO

Ahora, el Cuerpo Local aguarda impaciente a la formación del nuevo Gobierno Municipal para ver si por fin son capaces de acceder a su ‘nueva vivienda’. Un cambio por reposición que muchas familias han llevado a cabo en el último lustro y que los agentes han añorado para su lugar de trabajo. ¿Quién sabe si alguna socimi decide apostar por los inmuebles policiales para satisfacer estas necesidades? En Estados Unidos ya existen estos instrumentos de inversión centrados en activos penitenciarios.

Feijóo se la jugará en Galicia después de advertir la resistencia de Casado

El 28-A el PSOE logró una victoria histórica en Galicia que no fue valorada en su justa medida por Alberto Núñez Feijóo, que miró con arrogancia a Pablo Casado y afirmó que «después de las elecciones municipales tenemos que hablar».

Pero llegó el 26-M y Casado salvó el match ball en la capital mientras el PP gallego obtenía su peor resultado histórico en unas municipales y sufría el plan de Feijóo: la marginación de Ciudadanos y Vox dejaba a los candidatos populares sin posibles aliados y las principales alcaldías seguían manos del centro-izquierda.

El «aquí no hay sitio para Vox» de Feijóo resultaba problemático para Casado, que no quiere abrir una batalla interna con su barón más emblemático. Aun así se acerca 2020 y el crecimiento del PSdG y del BNG pueden complicarle la vida al PP gallego, que está en caída libre.

FEIJÓO SIGUE CERRANDO LA PUERTA A VOX Y A CS

El presidente de la Xunta ha explicado que «en Galicia la única alternativa a un Gobierno popular es un Gobierno de Marea, PSOE y BNG, no hay otra. Los gobiernos de Marea los conocemos. Ahora el Partido Socialista se avergüenza del Gobierno de las mareas y quiere derrocarlo cuando fue el aliado del PSOE y cuando sabe que no va a poder gobernar sin el apoyo de las mareas.

Alberto Núñez Feijóo cree que «la única alternativa que tienen hoy los gallegos para que no sigan gobernando los que han gobernado últimamente es el Partido Popular de Galicia». El barón, dolorido tras el 26-M, ha denunciado que el PP sufre una especie de «pacto del Tinell» en su tierra y afirma que «la prioridad política en este momento no es reformar la Constitución, es reformar la ley electoral».

El presidente autonómico, en contra del nuevo criterio de Génova 13, pide que gobierne la lista más votada. Está claro que ya piensa en 2020 después de que Pablo Casado haya dejado claro que no está dispuesto a hacerse a un lado a pesar de la debacle de las generales.

Feijóo, con la mirada continuamente puesta en Madrid, ha abierto un periodo de reflexión antes de anunciar si repite como candidato. La falta de implantación de Ciudadanos y Vox y la crisis del espacio de las ‘Mareas’, abierto en tres (Podemos, En Marea y Anova), puede compensar el crecimiento de los socialistas gallegos y del BNG.

FEIJÓO SE ACUERDA DE RIVERA

Tras las elecciones Feijóo se ha acordado de Albert Rivera: «O gobierna con los socialistas y cometen un fraude electoral, porque siempre han dicho que en ningún caso gobernarían con el partido de Pedro Sánchez, o la única alternativa es gobernar con el PP, cuando no se sume pedir apoyos puntuales al partido Vox».

El presidente es partidario de que Vox no entre a los gobiernos autonómicos: «Es mi opinión desde Galicia, pero he de respetar las propuestas, estrategias y necesidades en cada territorio». Feijóo también ha admitido que él lo tiene más fácil con el partido de Abascal, que no cuenta con ni un solo concejal en el noroeste español.

Tampoco cuenta con una implantación de garantías Ciudadanos, que en 2016 no logró ni un solo diputado en las autonómicas de la mano de la periodista Cristina Losada, colaboradora de Libertad Digital.

GONZALO CABALLERO, LA ALTERNATIVA A FEIJÓO

El ‘sanchista’ Gonzalo Caballero prepara su ingreso en el Parlamento gallego veinte meses después de ganar las primarias socialistas. El sobrino del emblemático Abel Caballero, alcalde de Vigo, ha dejado correr el tiempo para cerrar su etapa como profesor universitario, aunque desde las filas del PP le achacan que no se atreve a debatir contra Feijóo.

Feijóo
Alberto Núñez Feijóo durante un acto con Nuevas Generaciones del PP. Fuente: Flickr

El líder socialista se muestra confiado tras los dos grandes resultados que han logrado en las dos últimas citas electorales: «En las elecciones generales, por primera vez en la historia de la autonomía gallega, los socialistas hemos sido la primera fuerza política del país. El PP ha recibido un varapalo sin precedentes en estas tres convocatorias».

«Feijóo ha contemplado cómo la derecha gallega se hundía a sus mínimos históricos e intentó presentar las municipales como una segunda vuelta para recuperarse de las generales. Pero cuando vieron los resultados, volvieron a ser conscientes del cambio de ciclo: el PSdeG vuelve a tener medio millón de votos, gana con claridad las elecciones europeas en Galicia y tiene un empate técnico con el PP en las municipales», explica.

Estos datos, según Gonzalo Caballero, marcan «un nuevo tiempo político, la mayoría social de Galicia está en la izquierda, el estereotipo de la Galicia de derechas ha pasado a la historia y el PP sabe que después de diez años de Feijóo en la Xunta, su ciclo político ha terminado».

Las frases de Quim Torra que jalonaron el juicio del ‘procés’

Este miércoles ha acabado el juicio del ‘procés’ y a la espera de sentencia, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, en una declaración institucional, ha defendido a los acusados, al igual que en los últimos cuatro meses. “En el banco de los acusados y en la cárcel hay personas honorables, demócratas pacíficos que son privados de libertad desde hace ya casi dos años”, decía Torra, quien también señalaba que “el Estado español quiere juzgar algo más que a estas personas y a sus ideas”.

El pasado 12 de febrero comenzaba el juicio del ‘procés’, que ha contado con 52 sesiones y en el que han comparecido la cúpula del `proces’, como Carme Forcadell, Jordi Sánchez, Jordi Cuixart, Joaquim Forn, Jordi Turull, Josep Rull, Raül Romeva y Dolors Bassa u Oriol Junqueras.

Repasamos algunas de las declaraciones y actuaciones del presidente de la Generalitat durante estos últimos cuatro meses.

“PERSECUCIÓN POLÍTICA DE UNA IDEA”

Quim Torra proces
El presidente de la Generalitat, Quim Torra

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, quiso estar presente en el inicio del juicio del ‘procés’ y en su valoración posterior de la primera sesión decía que el Estado había «quedado desnudo» porque se había «visto lo que se escondía detrás de este juicio, que es una persecución política contra una idea, la idea de la independencia de Cataluña”. Además en su intervención, el presidente de la Generalitat pedía la vuelta del Gobierno español al diálogo. “El 80% de los catalanes quieren resolver este conflicto político con el ejercicio del derecho de la autodeterminación”, aseguraba Torra.

Además, en una entrevista posterior para Onda Cero, Quim Torra afirmaba que antes de la ley, “está la democracia, la voluntad de la ciudadanía”. “Nadie quiere arrebatar nada al pueblo español, queremos decidir nosotros qué queremos”, añadía el presidente de la Generalitat, quien además calificó el juicio como “farsa” y recalcó que este procedimiento judicial era “una persecución política de las ideas”.

“IR HASTA EL FINAL Y CON TODAS LAS CONSECUENCIAS”

Manifestacion torra
Manifestación multitudinaria en Barcelona contra el juicio del ‘procés’. Foto: Twitter

El día 16 de febrero, en Cataluña se celebró una manifestación contra el juicio del ‘procés’, a la que acudió el presidente de la Generalitat. “Vamos a atacar y a acusar al estado español de las violaciones que están manteniendo. Nuestros compañeros tendrían que estar libres para poderse defender de este juicio, para poder alegar todo lo que querían alegar y acusaremos al Estado español de todas estas vulneraciones que se han producido. Lo haremos en cualquier lugar de Europa”, explicaba Quim Torra ante los medios de comunicación. “Hasta el final y con todas las consecuencias”, añadía el presidente de la Generalitat.

“NO PARAREMOS”

Madrid Torra
Manifestación en Madrid. Foto: Twitter

El 16 de marzo se celebró en Madrid una manifestación bajo el lema ‘La autodeterminación no es delito. Democracia es decidir’, movilización que también contó con la presencia del presidente de la Generalitat. “Escucha España, estos gritos de independencia. Escucha España y aprovecha esta ocasión. Mírate, estúdiate, mira en qué has fallado España para que tanta gente esté apelando a ese derecho a la autodeterminación”, decía Torra ante los medios de comunicación. “La democracia, los derechos civiles, los derechos sociales, el derecho a la autodeterminación tienen que formar parte de ti, España”, añadía Torra.

En el acto, además de hablar del derecho de autodeterminación, el presidente de la Generalitat habló sobre los acusados en el juicio del ‘procés’, a los que calificó como “presos políticos”. “Nos sentimos y nos fundimos en un abrazo solidario con nuestros compañeros y nuestras compañeras presos y presas políticas, con nuestros compañeros y nuestras compañeras en el exilio”, afirmaba Torra. “Estamos aquí por ellos, por su libertad, para denunciar este juicio farsa, para acusar al Estado de esta injusticia y no pararemos hasta su libertad y hasta que nuestro derecho a la autodeterminación sea respetado y ejercido”, añadía el presidente de la Generalitat.

“SOMOS LOS DEL SÍ”

Pedro Sánchez Torra
Sánchez y Torra se reunieron en el Palau de Pedralbes.

En el mes de abril, durante un mitín, Pedro Sánchez cerraba la puerta a la celebración de un referéndum en Cataluña. Tras estas palabras del dirigente socialista, Quim Torra manifestó en una entrevista para Ràdio 4 una postura totalmente contraria: “Cuando el señor Pedro Sánchez dice ‘no es no’, no a la independencia, no al referéndum, no al derecho de autodeterminación, yo le digo ‘sí es sí’».

Ese “sí” del presidente de la Generalitat implicaba, como él afirmaba, tres cosas: “Sí al derecho de autodeterminación, sí al referéndum y sí a la independencia. Nosotros somos los del sí. El pueblo de Cataluña es el del sí”.

UN SANT JORDI POLITIZADO

torra sant jordi
El presidente de la Generalitat, Quim Torra

El Sant Jordi de este año ha estado marcado por el ‘procés’. Torra, en su discurso institucional, hizo referencia al juicio y a la “liberación” de los “miembros” en prisión que habían conformado el Gobierno del 1 de octubre. “Tras dar voz a los ciudadanos para que decidieran el futuro político de Cataluña, algunos miembros de ese Gobierno están ahora en prisión o en el exilio por la represión del Estado español. Por esta razón, el día de Sant Jordi es diferente a los dos últimos años y hacemos un llamamiento para su liberación”.

Además, aprovechó su discurso para hacer un llamamiento internacional: “Una vez más pedimos que Europa y la Comunidad internacional se involucren para resolver este conflicto siguiendo un camino democrático”.

A DECLARAR POR LOS LAZOS AMARILLOS

Quim Torra
El presidente de la Generalitat, Quim Torra

En el mes de mayo, Quim Torra tuvo que declarar Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) por no retirar de los edificios públicos los lazos amarillos y las pancartas a favor de los políticos presos después de una orden de la Junta Electoral Central. Tras su declaración, el presidente de la Generalitat compareció ante los medios de comunicación: “He dicho que no se puede desobedecer una orden injusta e ilegal que conculca derechos fundamentales”.

“Evidentemente, yo no he ido a defenderme, he ido a defender el derecho del pueblo de Cataluña, el derecho del interés general de la ciudadanía, de ese amplio consenso que hay en la ciudadanía de defensa de los derechos humanos, de la justicia y de la democracia”, señalaba Torra, como referencia, una vez más, al derecho de autodeterminación.

AYUDA DE LOS EMPRESARIOS

Quim Torra
El presidente de la Generalitat, Quim Torra

A finales del mes de mayo, en la inauguración de la XXXV Reunión del Cercle d’Ecomomia en Sitges, el presidente de la Generalitat, aprovechó su intervención para apelar a los empresarios a ayudar en la consecución de un referéndum para Cataluña: “Les pido que estén en primera fila en la defensa de la calidad democrática de las instituciones”.  Así, Torra volvía a hacer referencia a realizar “un referéndum para decidir el futuro político del país”.

El plan de ERC: rebajar el suflé para que Junqueras sea president en 2021

Esquerra Republicana de Catalunya se he hecho con dos codiciadas varas de mando en sendos feudos socialistas, Lleida y Tarragona. La formación independentista se queda sin Barcelona después de la cabriola de Ada Colau, dispuesta a seguir como alcaldesa gracias a Manuel Valls.

El éxito de las municipales de ERC vino precedido por su gran éxito en las generales del mes anterior: ganaron por primera vez en Cataluña con un discurso abierto, sin el bloqueo pretendido por Carles Puigdemont desde Waterloo.

DOS PLAZAS IMPORTANTES

Miquel Pueyo, ERC, releva al socialista Fèlix Larrosa al frente de Lleida tras llegar a un acuerdo con Junts per Catalunya y Comú de Lleida. Pueyo ha explicado que «los compañeros y compañeras del Comú de Lleida y los republicanos tuvimos el sueño de que era posible hacer el cambio en Lleida».

Pau Ricomà se hace con Tarragona tras llegar a un acuerdo con Junts per Catalunya, En Comú Podem y la CUP. Recuerden que el PSC les superó el 26-M, pero los comunes han preferido investir a ERC que al candidato socialista.

Al borde se ha quedado en Barcelona Ernest Maragall, apellido emblemático que superó en casi 5.000 votos a En Comú. Ada Colau sin embargo ha hecho oídos sordos a su derrota y se ha dejado ‘comprar’ por dos formaciones que le apoyan por imponer un cordón sanitario al que se supone que es un aliado estratégico de los ‘comuns’, ERC.

Colau sin embargo se abraza a que ERC rechazó cerrar un acuerdo con el PSC, prescindible en un posible pacto entre republicanos y ‘comuns’, y a una votación interna de sus inscritos. Algunas voces internas de Podemos no comprenden la actitud de la alcaldesa, dispuesta a repetir de la mano de Manuel Valls.

RUFIÁN OFRECE EL «DIÁLOGO» DE ERC EN MADRID

Gabriel Rufián dejaba esta semana claro que están dispuestos a negociarlo todo: «No venimos con intención de bloquear absolutamente nada. Venimos a defender los derechos civiles, sociales y nacionales del pueblo de Cataluña».

Eso sí, aseguró que el «no bloqueo no es un cheque en blanco a Pedro Sánchez», señaló que no quiere saber nada de las versiones del PSOE que ofrecen «Borrell, Page o Lambán» y adelantó que quieren «resolver el conflicto» con «diálogo» en vez de con «togas y porras».

Rufián lo dejó claro: «Venimos aquí a hacer política, somos cruciales para la gobernabilidad de este país. La pregunta más bien es qué hará el PSOE con ERC». Esta vía flexible se añade a la política de fichajes emprendida por Oriol Junqueras, ‘martir’ que acepta su destino en contraposición de Carles Puigdemont.

La paradoja es que cada vez que los catalanes tienen que elegir entre Junqueras, encarcelado con un discurso jesuítico, y Puigdemont, retratado como un bon vivant por la prensa madrileña, escogen al segundo. Sucedió en las autonómicas de 2017 y ha vuelto a ocurrir en las europeas de 2019.

ERC
La exvicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, con el exvicepresidente catalán. Oriol Junqueras.

Aun así ERC no se resigna y para ello ha querido ensanchar su espacio con fichajes procedentes de los ‘comuns’, Esquerra Unida o el PSC para subrayar su deriva socialdemócrata que choca con las apostillas radicales que les achacan por sus políticas durante el punto álgido del procés. El plan de ERC está claro: conseguir el indulto para Junqueras y ganar en 2021. No lo tendrán fácil…

EL BLOQUEO CATALÁN

El Parlament de Catalunya no pasa por su mejor momento y ERC está que trina por la deriva de la consellera de Presidència y portavoz del Govern, Meritxell Budó. Los continuos ‘charcos’ en los que se zambulle la portavoz han despertado una honda preocupación en las filas republicanas porque Budó, de Junts per Catalunya, está logrando marcar la agenda para mal cada semana.

No está descartado que Cataluña ‘sufra’ un nuevo adelanto electoral, pero la hoja de ruta marca que en 2021 ERC intentará hacerse con el Govern. Para ello Oriol Junqueras se está apresurando a rebajar el suflé político con un discurso buenista que ha despertado algunos recelos entre algunos compañeros de bancada.

Una de las estrategias favoritas de los republicanos son las alianzas: en las generales lograron el triunfo en Lleida, Tarragona y Girona con la coalición ERC-Sobiranistes, formación liderada por el hasta ahora referente de Izquierda Unida en Cataluña, Joan Josep Nuet. Más de un millón de votos les otorgaron quince escaños.

En las europeas, pese a que los Lliures de Puigdemont les han ganado en Cataluña, ERC ha articulado una coalición, Ahora Repúblicas, que cuenta con tres eurodiputados por los dos que logró el expresident.

La clave fueron las múltiples alianzas tejidas por la formación de Junqueras, que ató acuerdos con Euskal Herria Bildu, el Bloque Nacionalista Galego, Ahora Canarias, Puyalón de Cuchas (Aragón) o Andecha Astur (Asturias).

Puigdemont no fue capaz de reeditar el pacto clásico de Convergència con el Partido Nacionalista Vasco, distanciado de sus homólogos catalanes por la batalla dialéctica entre el expresident y el lehendakari Íñigo Urkullu.

PSOE y Ciudadanos: los lugares donde ha habido ‘con Rivera sí’

A pesar de la polémica que se formó en las pasadas elecciones nacionales y el «con Rivera no» de los votantes del PSOE, en algunos lugares sí que han decidido decirle sí a Rivera y al partido de Ciudadanos para poder gobernar. Algunas ciudades han decidido que lo mejor es hacer un pacto entre PSOE y Ciudadanos.

Pero, ¿Cuáles son esos lugares en lo que la alianza de PSOE y Ciudadanos es su mejor opción? Es más, en Ciudadanos han comentado que están abiertos a gobernar con todos aquellos del PSOE que no sigan las estrictas ideas de Pedro Sánchez. A pesar de que el Presidente del Gobierno en funciones sí que se plantee pactar con Ciudadanos.

PSOE Y CIUDADANOS PACTAN TURNARSE EN ALBACETE Y CIUDAD REAL

PSOE y Ciudadanos

Parece que en Castilla-La Mancha existe un acuerdo entre PSOE y Ciudadanos ya que han pactado repartir el bastón de mando en las capitales de Albacete y Ciudad Real. Esto quiere decir que cada partido se ocuparía de media legislatura, es decir, de dos años. Es la conocida fórmula del ‘dos y dos’, aunque aquí no ha estado nunca muy presente.

De esta forma, el PP perdería el Ayuntamiento de Albacete. Manuel Serrano dejará el bastón de mando a Emilio Páez (PSOE), que fue la fuerza más votada empatando a 9 ediles con el PP. Tras los dos años del gobierno del PSOE con Emilio Páez al frente, llegará en momento del gobierno de Ciudadanos con Vicente Casañ.

En el caso de Ciudad Real, también la socialista Pilar Zamora fue la candidata más votada recabando 10 actas por 9 del PP de Francisco Cañizares. Ahora, la suma entre socialistas y Cs permite una mayoría que facilitará dos años de Alcaldía para Zamora y otros dos Eva María Masías de Ciudadanos.

¿Cómo terminará esta alianza? Dos años, aunque para nosotros pueda parecer bastante tiempo, no lo es para un gobierno que quiere cambiar toda una ciudad. Aún así, a pesar de estos dos gobiernos, suponemos que antes de tomar el mando los dos partidos se sentarán a hablar las condiciones.

GUADALAJARA PARA EL PSOE

PSOE y Ciudadanos

Guadalajara es otra de las provincias en las que PSOE y Ciudadanos convivirán entre apoyos. Eso sí, en este caso no se dividirá la legislatura en dos, sino que Ciudadanos apoyará al gobierno socialista durante toda la legislatura, según han contado. Eso sí, Ciudadanos también entrará al gobierno representando la figura del primer teniente de alcalde.

Alberto Rojo será de esta forma el alcalde durante la próxima legislatura del Ayuntamiento de Guadalajara. PSOE y Ciudadanos han conseguido arrebatar al PP el mando del segundo Ayuntamiento más importante de la Comunidad Autónoma que, desde el año 2007, ha estado gobernado por el PP.

LOS ACUERDOS EN TOLEDO

soe Moncloa

Dentro de las alcaldías de Toledo también hay varias opciones de pacto entre PSOE y Ciudadanos. Ocaña, Carranque, Corral de Almaguer, Dos Barrios, San Pablo de los Montes, Olías del Rey, Lucillos, Madridejos y Fuensalida son algunos de los ayuntamientos en los que veríamos unidos a socialistas y naranjas.

Además, en Arcicóllar, volverán a sumar fuerzas para evitar que gobierne el PP –la fuerza más votada–, como ya ocurrió la pasada legislatura. En Borraga, PSOE y Ciudadanos suman 5 actas por 2 del PP; en Casas Ibáñez 6 contra 4; en Aldea del Rey 6 contra 5; en Villamanrique 6 contra 3; en Villanueva de la Fuente 6 contra 5; en Villarta de San Juan 7 frente a 4; y en Villanueva de los Infantes 7 frente a 6.

En El Casar, la suma de fuerzas en favor de PSOE y Ciudadanos queda con 8 contra 5 ediles del PP; en Ocaña 10 a 5 –si bien aquí Vox tenía dos ediles más y podrían haber sumado las tres derechas–; en Carranque 6 a 4; en Corral de Almaguer 7 a 6 –arrebatando la Alcaldía al PP, que fue la fuerza más votada–; en Dos Barrios 7 a 4; en Olías del Rey empatarían a 6 escaños y el edil de Podemos será decisivo; en San Pablo de los Montes socialistas y naranjas sumarían 5 por 4 concejales del PP; en Lucillos 5 a 2; en Madridejos 9 a 8; y en Fuensalida 9 a 7. En Liétor, que aún está en duda, PSOE tiene 4 ediles, PP 3 y Cs 2.

Parece que en Toledo también están sumando fuerzas para conseguir un poder más centralizado.

CIUDADANOS Y EL PSOE EN ALGARROBO, ¿HABRÁ PACTO?

rivera Moncloa

A pesar de que Ciudadanos solo ha conseguido un concejal en el pasado 26 de mayo, este es decisivo para poder formar un gobierno de mayoría absoluta en la localidad. Aún estaban en duda sobre si el pacto sería con el PP o con el PSOE, pero ya está decidido. Ciudadanos parece que pactará con el PSOE en Algarrobo.

De este modo, dejarían a PP en la oposición durante esta legislatura. Pero parece que el PP no está muy conforme con esta noticia. De ahí a que Natacha Rivas haya querido hacer el siguiente comunicado: «si el problema para que PP y Cs no pacten en Algarrobo soy yo, estoy dispuesta a echarme a un lado y permitir así un acuerdo». Pero parece que ya está decidido y que el pacto entre PSOE y Ciudadanos va por buen camino.

LA OPINIÓN DE VOX EN LOS PACTOS ENTRE PSOE Y CIUDADANOS

Santiago Abascal

A pesar de todo el revuelo causado en las semanas ya pasadas por los acuerdos, Santiago Abascal, el líder de VOX, tiene muy claro que la formación naranja y los socialistas ya tenían estos pactos antes de las elecciones. Abascal piensa que todo esto que han montado ha sido un «circo» y que ya tenían desde hace algún tiempo pactados los acuerdos.

Rivera desmiente esta cuestión y admite que solo se han abierto a pactar con el PSOE en aquellos ayuntamientos en los que Pedro Sánchez no sea un factor determinante, es decir, que no sigan sus ideas fielmente, sino que se atrevan a cuestionarlas. Y así parece que ha sido.

PP baja de 21 a 13 capitales de provincia, PSOE suma tres, hasta 20, y Cs se hace con tres

0

El PP ha pasado de dirigir 21 capitales de provincia (incluidas Ceuta y Melilla) en la anterior legislatura a tener 13 en la legislatura que comienza, mientras que el PSOE ha logrado 20 ciudades en este mandato municipal, tres más que en el anterior donde consiguió gobernar en 17 capitales.

Por su parte, Ciudadanos se hace por primera vez con el bastón de mando de tres de las 52 capitales de provincia: Granada, Palencia y Melilla, que arrebata al PSOE la primera y al PP las dos segundas. Además, la formación de Albert Rivera va a gobernar la mitad de la legislatura en Albacete y Ciudad Real, turnándose con el PSOE, y en Badajoz, con el PP.

PNV, IU, ERC, Compromís, Junts per Cataluña, Barcelona En Comú, Adelante Andalucía, Por Ávila, Democracia Ourensana y Navarra Suma se reparten las 13 capitales restantes.

Falta por conocer quién gobernará en las Alcaldías de León y Segovia que no han constituido gobierno hoy al haber una impugnación del resultado electoral.

PP PIERDE CAPITALES DE CyL y C-LM

El PP ha conseguido recuperar plazas importantes como Madrid y Zaragoza, pero ha perdido ocho capitales de provincia que logró en 2015, principalmente en Castilla y León y Castilla-La Mancha, donde ha perdido tres capitales en cada una de las Comunidades Autónomas.

Ayuntamiento de Madrid

En Castilla y León, los ‘populares’ han perdido la ciudad de Ávila, Burgos y Palencia. En la primera, ahora gobierna la formación Por Ávila bajo el mandato de Jesús Manuel Sánchez Cabrera que se ha hecho con la vara de mando este sábado.

El PSOE le ha arrebatado la ciudad de Burgos que esta legislatura va a estar gobernada por el socialista Daniel de la Rosa que ha conseguido ser investido alcalde después de que Vox se haya desmarcado del pacto con el PP y Cs que iba a darle la alcaldía al partido de Albert Rivera.

Palencia ha pasado del Partido Popular a estar teñida de color naranja por el acuerdo alcanzado entre ambas formaciones a pesar de que el partido que ostenta Pablo Casado consiguiera nueve escaños en las elecciones del pasado 26 de mayo frente a los tres concejales que obtuvo Ciudadanos.

PSOE SUMA TRES CIUDADES MÁS

El partido de Pedro Sánchez fue la fuerza más votada en las pasadas elecciones del 26 de mayo aunque tras los acuerdos entre PP, Ciudadanos y Vox ha perdido varias capitales de provincia donde logró ser la primera fuerza.

capitales de provincia PSOE

Aún así, el PSOE ha logrado aumentar el número de ciudades que gobierna en España, pasando de gobernar 17 en la legislatura de 2015-2019 a tener la vara de mando de 20 capitales de provincia este sábado. Con mayoría absoluta, el Partido Socialista se ha hecho con las Alcaldías de Soria y Huelva.

Gracias a los apoyos de Unidas Podemos y de Ciudadanos, los socialistas también han conseguido tener las Alcaldías de Valladolid, Burgos, Toledo, Cuenca, Guadalajara, Logroño, Castellón, Cáceres, Huesca, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Sevilla, Jaén, Lugo y A Coruña.

En cuanto a Ciudad Real y Albacete, el PSOE fue el partido más votado, pero compartirá legislatura con Ciudadanos después de llegar al acuerdo de tener las Alcaldías dos años cada formación. Así, el PSOE comienza el mandato en Ciudad Real y que pasará al partido de Rivera en el año 2021. En el caso de Albacete, ambos partidos han acordado hacerlo al revés y el Partido Socialista tomará el mando de la legislatura los dos últimos años.

EL INDEPENDENTISMO SE QUEDA CON CATALUÑA

ERC ha logrado las Alcaldías de Tarragona y Lleida que se tiñen de amarillo bajo los mandatos de Pau Ricomá y Miquel Pueyo, respectivamente, que han sido investidos hoy gracias al apoyo de los Comuns en ambas ciudades.

El independentismo también se ha quedado en Girona después de que la candidata de Junts per Cataluña haya sido investida este sábado y repita como alcaldesa en la ciudad catalana.

Respecto a Barcelona, Barcelona En Comú ha mantenido en su poder la ciudad condal bajo el mandato de Ada Colau que repite como primera edil después de haber alcanzado un acuerdo con PSC y con el apoyo de la formación de Manuel Valls, que le ha cedido sus tres concejales.

IU, COMPROMÍS Y PNV MANTIENE SUS PLAZAS

El PNV ha conseguido retener las tres plazas de Bilbao, San Sebastián y Vitoria. En las dos últimas los alcaldes Eneko Goia y Gorka Urtaran han conseguido ser investidos gracias a los apoyos socialistas y en Bilbao ha repetido Juan Mari Aburto que se ha quedado a un concejal de tener la mayoría absoluta.

Izquierda Unida también ha mantenido Zamora, la única capital de provincia en la que gobernó en la pasada legislatura, donde repite Francisco Guarido tras lograr la mayoría absoluta el pasado 26 de mayo.

Del mismo modo ha ocurrido en Valencia, que continúa en las manos de Compromís cuatro años más donde ha vuelto a ser investido alcalde Joan Ribó con el apoyo de los votos del Partido Socialista.

LA NUEVA COLACIÓN NA+ SE HACE CON NAVARRA

La formación Navarra Suma, la coalición formada por PP, Ciudadanos y UPN, se ha hecho con Pamplona y Enrique Maya ha sido investido alcalde de la ciudad arrebatando el bastón de mando al antiguo alcalde, Joseba Asirón de EH Bildu.

UPN ya gobernó en la legislatura de 2011-2015 en Pamplona, pero perdió la plaza cuatro años después (2015) que estuvo gobernada por EH Bildu. Este sábado ha vuelto a recuperar la Alcaldía de la mano de los partidos de Albert Rivera y Pablo Casado.

ÁVILA Y OURENSE

Por Ávila (XAV) ha conseguido la Alcaldía de Ávila después de que este sábado Jesús Manuel Sánchez Cabrera haya sido investido alcalde de la ciudad. La formación ha arrebatado la capital abulense al PP que ha gobernado la plaza desde 1991.

El Partido de Pablo Casado también ha perdido Ourense y ha pasado a ser de Democracia Ourensana (D.O.) que gobernará la ciudad esta legislatura bajo el mandato de Gonzalo Pérez Jácome como alcalde, a pesar de que fue la tercera fuerza en los comicios de mayo por detrás del PSOE, que consiguió 9 concejales, y del PP que consiguió 7 ediles, al igual que D.O., pero mayor número de votos.

Ada Colau, investida alcaldesa de Barcelona con los tres votos de Valls

0

Sin sorpresas en el Ayuntamiento de Barcelona. La candidata de BComú a la Alcaldía, Ada Colau, ha sido investida como alcaldesa de la capital catalana al contar en el pleno con los votos favorables de 21 de los 41 concejales que lo integran, en una votación que se ha realizado de forma nominal y con papeleta secreta.

Colau revalida su liderazgo en el Ayuntamiento tras obtener diez concejales el 26M -uno menos que en los comicios de 2011, cuando consiguió 11-, y que han apoyado, tal como se ha anunciado en los últimos días, los ocho concejales del PSC y tres de los seis ediles de la plataforma BCN Canvi-Cs.

Los tres independientes de la plataforma de Manuel Valls han votado a la alcaldesa para evitar un alcalde independentista, como anunciaron

Colau ha logrado reunir 21 votos, de modo que ha sido proclamada alcaldesa de nuevo, mientras que Ernest Maragall ha conseguido sumar 15 -los diez de ERC y los cinco de JxCat, aunque Joaquim Forn no ha retirado su candidatura-, y el popular Josep Bou ha contabilizado los dos de los concejales del PP, y ha habido tres blancos.

Los tres votos en blanco probablemente se corresponden con los tres concejales de BCN Canvi-Cs que forman parte del partido, que se mostró contrario a apoyar a Colau, mientras que los otros tres, independientes dentro de la plataforma de Manuel Valls, sí han votado a la alcaldesa para evitar que la ciudad tenga un alcalde independentista como Ernest Maragall, que ganó los comicios.

POR «CONCIENCIA Y HONOR»

Al recibir la vara, Colau ha prometido por su «conciencia y honor cumplir fielmente las obligaciones del cargo de alcaldesa por imperativo legal, con lealtad al Rey, respetar la Constitución, el Estatut de Catalunya y la Carta Municipal de Barcelona, y sobre todo para servir a cada uno de los ciudadanos de la ciudad».

Tal como decidieron las bases de BComú en una consulta celebrada entre el jueves y el viernes, Colau se ha aliado con los socialistas aceptando el apoyo de Valls, en lugar de gobernar con ERC y hacer alcalde al candidato republicano, Ernest Maragall, en una decisión que ha sido criticada por sectores independentistas.

La incógnita de quién sería alcalde se ha mantenido hasta la tarde de este viernes: podía serlo Maragall, o bien Colau con un ejecutivo del PSC -con el apoyo de Valls en la investidura-, algo que los comuns han preguntado a sus cerca de 10.000 inscritos con una consulta que se ha cerrado este viernes y que ha optado por la Alcaldía y el PSC con un 71%.

ERC aseguraba antes del pleno que todavía mantenía la esperanza de que se impusiera «la lógica» y finalmente Maragall fuera investido, y los republicanos han advertido de que con la investidura de Colau con el apoyo de PSC y Valls se abrirá un periodo de desconfianza de los republicanos hacia los comuns, según ha dicho su dirigente Robert Fabregat.

VALLS RECUERDA QUE SU APOYO HA SIDO DETERMINANTE

El líder de BCN Canvi-Cs en el Ayuntamiento de Barcelona, Manuel Valls, ha recordado a la recién reelegida alcaldesa, Ada Colau, que no podría haber sido proclamada de nuevo sin tres votos de su grupo municipal ni la contribución de Jaume Collboni (PSC), y la ha felicitado por presentarse a la investidura porque no era fácil: «Enhorabuena».

Colau alcaldesa votos Valls

«La política es escoger. Y en situaciones como esta hay que tomar decisiones arriesgadas y evitar lo peor. No se debe rehuir la responsabilidad; es sí o no. No hay blanco o abstención; es sí o no», ha dicho tras la votación, y ha remarcado que ofreció su apoyo a Colau sin condiciones, aunque ha dicho que pidieron un pacto entre comuns y socialistas.

Ha recalcado que han tomado esta decisión por responsabilidad y por sentido de Estado, no por «operaciones de Estado y los poderosos», con lo que ha dicho que no tiene nada que ver: a quienes le acusan de eso, les ha reprochado que en algunos casos pertenecen a partidos que sí fueron financiados por poderosos durante años.

«Barcelona no es un pueblecito», sino una ciudad tan importante que no puede someterse a visiones sectarias de partido, sino que requiere generosidad y apertura, motivo por el que los independientes de su grupo municipal han votado a Colau -los otros tres han votado en blanco-, a quien ha tendido la mano para pactos que convengan a la ciudad.

Valls ha defendido que en España no hay ni presos políticos ni exiliados, ante lo que le han abucheado asistentes de la sala, a los que Colau ha pedido respeto a todas las intervenciones, y entonces Valls ha defendido que muchos dirán que se ha hecho historia en el pleno de este sábado.

«Y lo digo con orgullo. De esta historia se hablará de aquí y fuera. Es muy bonito ser barcelonés», ha añadido.

Manuela Carmena presentará su renuncia al acta de concejala

0

La número uno de la candidatura de Más Madrid y ya ex-alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, presentará este lunes su renuncia al acta de concejala después de que PP, Cs y Vox hayan llegado a un acuerdo que ha posibilitado la investidura de José Luis Martínez-Almeida como alcalde.

Fuentes cercanas a la que fuera alcaldesa en la anterior legislatura han señalado que Carmena formalizará la renuncia en el registro de la Plaza de la Villa y que su deseo es que se haga de una manera «discreta» una vez que el acuerdo de los tres partidos de la derecha hayan imposibilitado que vuelva a ocupar la Alcaldía a pesar de que Más Madrid fuera la fuerza más votada en la ciudad, con más de medio millón de apoyos.

La número tres de Más Madrid, Rita Maestre, asegura que sería «ridículo y osado» intentar sustituir a Carmena

La candidata de Más Madrid Carolina Pulido será quien ocupe el escaño en lugar de Carmena en el primer Pleno a convocar por el nuevo Ejecutivo.

También durante la semana entrante se desvelará la configuración del grupo municipal ya que el reglamento del Pleno establece que se deben comunicar los cargos de secretario del grupo y portavocía en los cinco primeros días hábiles desde la constitución de la nueva Corporación.

El pasado viernes la número tres de Más Madrid, Rita Maestre, abría la puerta a la posibilidad de que el grupo municipal se conforme con «una dirección y varias portavocías» y añadía que nadie tiene la intención de sustituir a Manuela Carmena porque eso sería «ridículo y osado» dado que ha sido una «figura de enorme importancia», tanto en la política local como en la nacional.

José Luis Martínez-Almeida ha sido proclamado alcalde de Madrid con los votos de PP, Cs y Vox en el pleno de investidura de la nueva corporación. De este modo, han sumado un total de 30 votos (los 15 ediles del PP, más los 11 de Cs, junto a los 4 de Vox). La concejala electa de Ciudadanos y futura vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacis, ha declarado a su llegada al Palacio de Cibeles que en su formación han “optado por ser útiles”.

Ciudadanos gobierna en Granada, Palencia y Melilla y compartirá legislatura en Albacete, Ciudad Real y Badajoz

0

Ciudadanos (Cs) ha conseguido hacerse con los ayuntamientos de Granada, Palencia y Melilla. Además compartirá con el PSOE las Alcaldías de Albacete y Ciudad Real y con PP la de Badajoz, donde gobernarán dos años cada uno.

Después de intensas negociaciones en los últimos días con el Partido Popular y con el PSOE, la formación de Albert Rivera ha alcanzado acuerdos con ambos partidos para poder gobernar en algunas capitales de provincia y formar parte de gobierno en otras.

La sorpresa la ha dado en Melilla, donde se ha investido presidente a su único diputado siendo la formación menos votada

Así, el nuevo alcalde de Granada es Luis Salvador que ha sido elegido por mayoría absoluta con los votos favorables de su partido, que consiguió cuatro de los ventisiete concejales del ayuntamiento, junto con los siete del PP y los tres de Vox. La Alcaldía la ha conseguido después de cerrar un acuerdo con ambos partidos de la derecha minutos antes del inicio de la sesión de investidura.

En cuanto a Palencia, el candidato naranja Mario Simón también se ha hecho con el bastón de mando gracias a los acuerdos con el PP y Vox que ha decidido apoyar la investidura de Simón en el último momento.

Tras el acuerdo nacional al que han llegado Vox, Ciudadanos y PP, la concejal palentina de Vox, Sonia Lalanda, ha decidido seguir la disciplina de partido y apoyar un gobierno de derechas.

PRESIDENTE POR SORPRESA EN MELILLA

Ciudadanos también ha conseguido hacerse con la Ciudad Autónoma de Melilla a pesar de que sólo consiguiera un diputado en las pasadas elecciones de mayo, Eduardo de Castro, que hoy se ha convertido en el nuevo presidente de Melilla.

Ciudadanos Melilla

De Castro sustituye al ‘popular’ Juan José Imbroda, que llevaba en el cargo desde 2000 y que iba a ser previsiblemente el candidato investido, después de obtener los votos de los diputados del PSOE (4), Coalición por Melilla (8) y el suyo propio, con los que ha sumado la mayoría absoluta.

Así, en el transcurso del pleno de la sesión de investidura de la Asamblea de Melilla, el parlamentario del partido de Albert Rivera ha dado la sorpresa porque si bien este pasado jueves había anunciado que iba a abstenerse después de no llegar a un acuerdo con el PP, al no aceptar sus condiciones de que Imbroda renunciara a su acta de diputado por «regeneración» y no integrar a Vox en un futuro gobierno, finalmente de Castro ha presentado su candidatura a la Presidencia.

GOBIERNOS CON EL PSOE EN ALBACETE Y CIUDAD REAL

Ciudadanos también gobernará en Albacete y Ciudad Real, pero no lo hará los cuatro años de legislatura después de acordar con el Partido Socialista gobernar dos años cada uno y pasarse la vara de mando en 2021.

En el caso de Albacete, el candidato de la formación naranja, Vicente Casañ, se ha proclamado alcalde de la ciudad para los dos primeros años de la legislatura, en virtud al pacto con el PSOE por el que se rotará la Alcaldía con el socialista Emilio Sáez.

En Ciudad Real el acuerdo se ha hecho al contrario que en Albacete y la socialista Pilar Zamora ha revalidado el bastón de mando para los próximos dos años tras conseguir 13 de los 25 votos de los concejales ciudarealeños.

De esta manera, y según el acuerdo entre ambos partidos, Zamora continuará al frente del Consistorio durante la primera parte de la legislatura, mientras que los dos últimos años la regidora será la concejal de Ciudadanos Eva María Masías.

MISMA FÓRMULA EN BADAJOZ CON EL PP

Ciudadanos ha pactado la misma fórmula de compartir legislatura con el Partido Popular para gobernar en Badajoz dos años cada formación. Ambos partidos han sellado el acuerdo horas antes de que comenzara la sesión de investidura de este sábado.

Así, el ‘popular’ Francisco Javier Fragoso ha sido nuevamente proclamado alcalde de Badajoz, cargo que ostentará durante los próximos dos años, ya que los dos siguientes el bastón de mando pasará a manos del concejal naranja Ignacio Gragera.

Fragoso ha conseguido continuar al frente del Consistorio gracias a los votos de los nueve ediles del PP, los cuatro de Ciudadanos y el único voto de Vox que era imprescindible para alcanzar los 14 votos que dan la mayoría absoluta.

VOX INCUMPLE SU PACTO EN BURGOS

Ciudadanos también contaba con hacerse con la Alcaldía de Burgos después de acordar los apoyos de PP y Vox para hacer al candidato de la formación naranja, Vicente Marañón, alcalde de la ciudad. Sin embargo, los dos concejales del partido de Santiago Abascal finalmente no han apoyado la candidatura naranja dejando a manos del socialista Daniel de la Rosa el bastón de mando.

De la Rosa ha sido investido alcalde de Burgos con el respaldo de los dos ediles de Podemos y los votos de los concejales del PSOE que suman un total de 13 escaños, a falta de uno para la mayoría absoluta.

Tras de la decisión de los dos concejales de no apoyar a Marañón, Vox ha anunciado que ambos «tendrán que asumir las consecuencias» después de que no hayan acatado el mandato surgido por el pacto entre PP, Ciudadanos y Vox para apoyar al candidato de Cs a la Alcaldía de la ciudad.

CS PERMITE GOBERNAR AL PSOE EN CÁCERES, JAÉN Y TENERIFE

Además de los acuerdos alcanzados entre Ciudadanos y PSOE en Albacete y Ciudad Real, la formación de Albert Rivera ha permitido que el Partido Socialista se haga con las Alcaldías de Cáceres, Jaén y Santa Cruz de Tenerife sin formar parte del gobierno.

En Cáceres, el socialista Luis Salaya ha sido investido alcalde de la ciudad con tan sólo los nueve votos de su grupo y gracias a la abstención de Ciudadanos que finalmente ha decidido abstenerse y renunciar a entrar en un gobierno de coalición con los socialistas.

La formación naranja sí ha votado a favor de las candidaturas del PSOE en los ayuntamientos de Jaén y Santa Cruz de Tenerife para que sumaran la mayoría absoluta en ambos Consistorios. En concreto, en Jaén han apoyado al candidato socialista Julio Millán que ha sido investido alcalde de la ciudad con la suma de los once votos de su partido y los cuatro de Ciudadanos.

En Santa Cruz de Tenerife, la socialista Patricia Hernández se ha convertido en la primera alcaldesa de la ciudad también con la suma de los votos de los ediles del PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos que finalmente han cumplido con su palabra y le han prestado su apoyo a Hernández.

Las jugadas maestras en el tablero municipal y la formación de Ayuntamientos

0

Nunca ha estado tan reñida la política municipal. Hasta no hace tanto la celebración del pleno de constitución de los ayuntamientos no era más que una jornada inscrita en el mero trámite, que pasaba con más pena que gloria. Generalmente el mandato ciudadano que salía de las urnas podía dejar más o menos margen de maniobra en algunos consistorios, pero no escenarios completamente abiertos de gobierno.

En las elecciones municipales de 2015 se intensificaron los movimientos en los ayuntamientos, las negociaciones, llegaron los alcaldes del cambio, en definitiva, se podía atisbar una nueva tendencia que dibujaría un panorama similar al que ha dejado el final del bipartidismo en el panorama nacional.

Los acuerdos bilaterales de alternancia de 2 años en la Alcaldía para cada partido ha sido una de las principales novedades

Pero se han superado todas las expectativas. La fragmentación de los bloques, más de derechas que de izquierdas; el fortalecimiento de las fuerzas nacionalistas, independentistas o regionalistas, según el caso; la falta de entendimiento entre líderes, incluso dentro de los propios partidos; y el enrocamiento de algunos dirigentes a la hora de negociar, han abocado a los partidos a escenarios inéditos.

Entre las jugadas a las que hemos asistido en el tablero municipal encontramos negociaciones de madrugada; acuerdos en el aire a pocas horas de la formación de los ayuntamientos; gobiernos de alternancia (2+2); acuerdos in extremis, sorpresas de última hora; y formaciones municipales que actúan al libre albedrío a expensas de los acuerdos de sus líderes regionales.

ACUERDOS BILATERALES DE ALTERNANCIA: 2 AÑOS CADA PARTIDO

La propuesta de una alternancia en el poder, lo que algunos dirigentes han denominado 2+2, gobiernos de coalición con reparto de la alcaldía por períodos de 2 años para cada partido, ha sido quizá la novedad más llamativa. Así ha ocurrido en diferentes localidades.

Los consistorios pioneros en anunciar que aplicarían esta nueva fórmula de coalición fueron Ciudad Real y Albacete. En Madrid Ciudadanos también apostó por este modelo que fue frontalmente rechazado por el PP.

Más tarde veríamos cómo el candidato de ERC a la Alcaldía de Barcelona, Enerst Maragall se lo ofrecía sin éxito a la candidata de BComú, Ada Colau. Más tarde llegó a Alcobendas, donde PSOE y Cs se alternarán en la Alcaldía dos años cada uno. Y es más que probable que la decisión salomónica se aplique en algún otro consistorio a falta de un acuerdo mejor.

POCAS MAYORÍAS ABSOLUTAS Y MÁS NEGOCIACIONES QUE ACUERDOS

El Partido Popular ha conseguido en la jornada el poder municipal en Madrid, Zaragoza, Málaga y Murcia, cuatro de las ocho grandes capitales de provincia españolas, pero ha perdido importantes parcelas en otros territorios. Es el caso de Melilla, donde el único representante de Cs le ha arrebatado la presidencia de la ciudad autónoma tras pactar con Coalición por Melilla y los socialistas.

Los dos ámbitos donde más poder han perdido los populares han sido Castilla-La Mancha y Castilla y León. También han sido desalojados por el PSOE de Logroño, Cáceres y Jaén, aunque los populares recuperan Córdoba y los socialistas pierden Granada, donde gobernará Cs con apoyo de PP y Vox. El PP pierde también Orense, tras dar su apoyo a Democracia Orensana.

En Cataluña los socialistas también perderán Lleida y Tarragona, aunque en Canarias se alzan con la alcaldía de Santa Cruz de Tenerife.

PSOE Tenerife

Los ‘populares’ dirigían hasta ahora 21 de las 52 capitales de provincia (incluidas Ceuta y Melilla) y los socialistas gobernaban 17 municipios. Todavía están pendientes los plenos de esta tarde en municipios como Barcelona, Oviedo o Pamplona.

LOS PRINCIPALES AYUNTAMIENTOS

En Zamora, gobernará de nuevo Paco Guarido (IU), que logró mayoría absoluta. En Soria, mantiene la alcaldía el socialista Carlos Martínez también por mayoría absoluta. En Valladolid, el socialista Óscar Puente (11) volverá a ser alcalde con apoyo de Toma la Palabra (3).

En Valencia, volverá a gobernar Joan Ribó, de Compromís (10), con apoyo del PSOE (7). En Cáceres, el socialista Luis Salaya será el alcalde tras el fracaso de las negociaciones entre PP y Cs que sumaban mayoría absoluta. En Zaragoza, el PP tendrá la alcaldía con Jorge Azcón, tras el apoyo de Cs y Vox.

En Palma de Mallorca, el candidato del PSIB (9) José Hila será de nuevo alcalde con apoyo de Podemos (3) y Més (3).En Murcia, mantiene la alcaldía Jose Ballesta (PP) tras sumar su 11 concejales a los cuatro de Cs. En Sevilla, gobernará el socialista Juan Espadas (13) con apoyo de Adelante (4).

En Orense, el alcalde será Gonzalo Pérez Jácome, de Democracia Orensana que obtuvo 7 concejales y sumar el apoyo de los 7 del PP. La lista más votada fue la del PSOE con 9.

En la ciudad autónoma de Ceuta, Juan Jesús Vivas PP (9) será de nuevo presidente pero gracias a la abstención del PSOE, para no tener que contar con Vox.

Publicidad
Publicidad