El PP responde ante la Justicia por la destrucción de los ordenadores de Bárcenas

0

Comienza, en la Audiencia Provincial de Madrid, el juicio por la destrucción de los ordenadores de Luis Bárcenas, que juzgará a la ex-tesorera ‘popular’ Carmen Navarro, al abogado Alberto Durán, al informático José Manuel Moreno y al PP, primer partido en estar acusado penalmente como persona jurídica.

Una vista oral que se celebra más de un año después de que la juez instructora de Madrid, Rosa María Freire, enviara el caso a juicio al considerar que existen claros indicios de que los documentos almacenados fueron eliminados «a conciencia mediante el sistema de borrado más drástico, el de sobreescritura de 35 pasadas y rallado hasta su destrucción física». Por ello, la ex-tesorera, el abogado y el informático están acusados por los delitos de encubrimiento y daños informáticos y el partido sólo por el segundo de ellos.

El PP es el primer partido que se enfrenta a una acusación penal, ya que en la trama Gürtel sólo fue considerado partícipe

El juicio no será retransmitido en directo por señal institucional, sino que sólo habrá «grabaciones mudas captadas en los momentos previos al inicio de las sesiones, con planos de los acusados posteriores o laterales». El juez Eduardo Muñoz de Baena, que dirigirá la vista, ha accedido a la petición realizada por los acusados y que fue apoyada por la Fiscalía, que precisamente no ejerce ninguna acusación en este procedimiento.

El magistrado reconoció en su auto que es «lógico y notorio el interés social y mediático» de este juicio dado que uno de los acusados es «un partido político con representación parlamentaria» y por ello permite que los medios de comunicación puedan acceder a la sala de vistas para informar sobre el desarrollo del juicio.

Y es que el PP es el primer partido que se enfrenta a una acusación penal, pues en la trama Gürtel tan sólo fue considerado partícipe a título lucrativo por beneficiarse ilícitamente de las actividades de los ex-alcaldes Guillermo Ortega y Jesús Sepúlveda, por lo que fue obligado a pagar una multa de 245.000 euros.

SOLO ACUSACIÓN POPULAR

En este caso no existe la acusación particular debido a que el propio Bárcenas se retiró del procedimiento en septiembre de 2016 y que el Ministerio Público solicita el sobreseimiento y archivo de la causa por entender que no existen «indicios relativos a ciertos extremos esenciales». Además, considera que la única versión que existe sobre los hechos es la del extesorero, que, en su opinión, es «inverosímil y contradictoria».

Está prevista la comparecencia de María Dolores de Cospedal, a petición de las tres acusaciones

Por ello, la Fiscalía cree que los cuatro acusados no deben ser juzgados enfrentándose sólo a las peticiones que solicitan las acusaciones populares, que en este caso las ejercen Izquierda Unida, Adade y el Observatori Desc, sino que considera que debería aplicarse la ‘Doctrina Botín’, que recibe el nombre del banquero fallecido Emilio Botín, que evitó sentarse en el banquillo en una situación similar. En caso de que el juicio se celebre, el Ministerio Público pide la absolución.

Izquierda Unida es la acusación popular que solicita las condenas más severas para los acusados. Pide que el PP sea penado con una multa de 10,9 millones de euros por dos delitos de daños informáticos y que a Navarro, Durán y Moreno se les imponga cuatro años y medio de prisión por estos dos delitos de daños en concurso con el de encubrimiento.

Por su parte, el Observatori Desc solicita para la ex-tesorera del PP la pena de dos años de cárcel por un delito de daños informáticos y encubrimiento; mientras que para el abogado y el informático ve necesaria la imposición de una condena de un año y once meses y un año y diez meses, respectivamente, por las mismas conductas penales. En cuanto a la formación política pide la suspensión de sus actividades por un plazo de seis meses y prohibición de recibir donaciones durante cinco años.

bárcenas pp
Luis Bárcenas saliendo de la Fiscalía de la Audiencia Nacional en una imagen de archivo. Foto: Gtres

Asimismo, estas dos acusaciones consideran necesario que los cuatro acusados indemnicen a Bárcenas como perjudicado con la cantidad que reclame.

Por último, Adade pide que la formación política sea multada con 109.500 euros por el delito de daño informático y que la ex-tesorera y el abogado sean condenados con dos años de prisión por ese delito y el de encubrimiento; mientras que para el informático estima solo un año de cárcel.

CINCO SESIONES

El juicio está previsto que se celebre en cinco sesiones repartidas entre los jueves y viernes de este mes de junio. La primera sesión está reservada para las cuestiones previas, trámite en el que las partes manifiestan sus alegaciones para aportar o rechazar pruebas o exponer sus motivos por los que la causa debe ser anulada.

Una de las cuestiones que tendrá que resolver el magistrado Muñoz de Baena es si finalmente accede a la petición que ha hecho Izquierda Unida para que, al menos, haya imágenes de la sesión inicial y de la última (28 de junio), en la que las acusaciones y defensas realizarán sus informes de conclusiones y los acusados harán uso de su última palabra, si así lo desean.

También deberá aclarar, según han informado fuentes jurídicas a Europa Press, el modo en el que Luis Bárcenas comparezca como testigo, pues él mismo solicitó hacerlo vía videoconferencia para evitar el traslado desde la prisión en la que se encuentra cumpliendo la condena de 33 años y cuatro meses impuesta por la Audiencia Nacional por la primera época de actividades de la trama Gürtel. Asimismo, pidió poder declarar con la asistencia de su abogado.

BÁRCENAS Y COSPEDAL, COMO TESTIGOS

Aunque retiró la acusación, el ex-tesorero ‘popular’ no se librará de comparecer ante el juez, pues tanto Adade como IU le han citado a declarar como testigo para que cuente su versión sobre la destrucción de los dos ordenadores que usaba en la sede del PP en la calle Génova de Madrid. Está citado el próximo 20 de junio.

Este mismo día también está previsto que acuda a la Audiencia Provincial la que fuera ‘número dos’ del PP María Dolores de Cospedal, a petición de las tres acusaciones por su «condición de superior jerárquica» sobre el informático y la ex-tesorera. Precisamente el escrito de IU y Desc añaden que la ex-ministra de Defensa adoptó la decisión con Navarro de «prohibir la entrada» a Luis Bárcenas a la sede de los ‘populares’, hecho que desencadenó esta causa que ahora se juzga.

Además, las tres destacan que Cospedal habría tenido «conocimiento de los hechos investigados» por la declaración que prestó como testigo ante el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, durante la instrucción del caso Gürtel y los denominados ‘papeles de Bárcenas’, que aún no ha concluido.

La militancia del PSE respalda el preacuerdo con el PNV para la gobernabilidad en Euskadi

0

El 90,16% de la militancia del PSE-EE (2.703 afiliados) que ha participado en la consulta organizada en la tarde de ayer por este partido ha refrendado el preacuerdo para la gobernabilidad de las instituciones locales y forales de Euskadi firmado por el PSE-EE y el PNV.

Según han informado los socialistas vascos, ha emitido un voto negativo el 8,87% (266 afiliados), mientras los votos en blanco (27) han supuesto el 0,90% de los depositados en las urnas y los nulos (2), un 0,07%. El total de votos emitidos ha sido de 2.998, un 57,79% de los 5.188 que integraban el censo.

El objetivo es apoyar la lista más votada o la que mayor número de votos tenga

El preacuerdo entre PNV y PSE-EE para apoyarse mutuamente en la conformación de Gobierno en la Comunidad Autónoma Vasca se formalizaba el lunes pasado. El objetivo es un compromiso de apoyar la lista más votada o, en caso de no ser ninguno de los dos, al que mayor número de votos tenga.

Respecto a las Diputaciones de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa, –las tres con mayoría del PNV–, el acuerdo recoge que los socialistas deberán garantizar que salga elegido diputado general el candidato ‘jeltzale’.

El preacuerdo establece, al igual que el pacto suscrito hace cuatro años, que aquellos ayuntamientos donde no ha habido mayoría de ninguno de los dos, el primero de entre ellos tiene la potestad de presentarse (aunque no está obligado).

OBLIGADOS A VOTARSE

Si presenta candidato a alcalde, la otra formación está obligada a votarle, como podría ocurrir en Andoain y Pasaia, (donde el PSE-EE es segunda fuerza y con el apoyo del PNV obtendría la alcaldía), o en Lezo, Mendaro y Soraluze (donde ganó EH Bildu, pero el apoyo del PSE-EE daría la alcaldía a los jeltzales).

Respecto al Ayuntamiento de Irún, donde el PSE-EE fue la lista más votada con diez ediles, el PNV obtuvo siete, Podemos cuatro y EH Bildu tres, desde el PNV han asegurado que su organización municipal de Irún se encargará de garantizar que el alcalde de Irun en funciones, el socialista José Antonio Santano, sea reelegido.

Pere Navarro: «Si tiramos atrás Madrid Central haremos el ridículo»

Fue el impulsor del carnet por puntos y uno de los directores de la DGT que más ha reducido la mortalidad en la carretera. Tras unos años alejado de los focos, Pere Navarro volvió en 2018 a coger las riendas de la Dirección General de Tráfico. Y desde entonces, hay menos muertos en la carretera. Pero queda mucho por hacer. Tras esta interrupción electoral, Navarro quiere retomar el trabajo e implementar nuevas medidas para lograr su objetivo: cero muertes en las carreteras.

El balance de 2018 muestra que la mortalidad en la carretera ha descendido por primera vez en cuatro años. ¿A qué se debe este descenso?

Durante unos años ha estado plano. Creo que los recortes se hicieron notar. Había como 900 guardias civiles de tráfico menos. Como un millón de controles de alcoholemia menos. Y tampoco se había tomado ninguna medida que incidiera directamente en la seguridad vial. Con la llegada del nuevo equipo, han llegado los cambios. Hemos generado debate y estamos tomando medidas. Si se persevera a lo largo del tiempo, los resultados vienen.

—Con la crisis, los fondos destinados para el mantenimiento de las carreteras quedaron bajo mínimos. ¿Ha influido esto en la seguridad vial?

Todo suma, pero nada es determinante. Cuando estaba el PP, yo escuchaba de vez en cuando que el número de accidentes era mayor porque había más desplazamientos. Durante muchos años, cada año había más desplazamientos y bajaban los accidentes, por lo que no me sirve como excusa.

También he oído que los accidentes venían porque los conductores no renovaban el parque de vehículos. Y si no se ha renovado, primero, no es porque la gente no quiera, es porque no puede. Y tampoco estamos en una situación de que la gente se quede con el volante en la manos. Respecto a las carreteras, no tenemos evidencias científicas de que los accidentes se produzcan más a menudo por un socavón o cosas así.

—El primer cuatrimestre de 2019 han muerto 325 personas. Aunque sean siete menos que en el mismo periodo del año anterior, queda mucho por mejorar. ¿Qué medidas cree que urge aplicar?

Esto son muertes violentas. Estas cifras son un disparate. Son un goteo, cada día hay tres o cuatro fallecidos. Tengo la sensación de que en este tema de vez en cuando nos dormimos. Y hay que dar una campanada para despertar a la gente para que se vea la magnitud de la tragedia. De aquí a unos años, cuando vean que convivimos con estas cifras dirán que esto era un disparate. Que cómo lo pudimos consentir. Y tendrán razón.

La hoja de ruta que tenemos es: primero, los accidentes se dan en las carreteras convencionales; por tanto, bajaremos de 100 a 90 kilómetros por hora la velocidad máxima en este tipo de vías. Además, en Europa todo el mundo está a 90 (y algunos a 80). Pero con bajar la velocidad no es suficiente. Luego hay que hacer que se cumpla. Y esto va de radares. Vamos a colocar más radares en las carreteras.

—¿Cuántos radares más?

 Lo diré cuando presentemos la operación verano. Te respondo de otra manera: Reino Unido 8.000 radares, Francia 4.000 y España 1.000.

—¿Está de acuerdo con que los coches implementen un sistema de control de velocidad inteligente? 

Es un disparate comprarse coches que vayan a más de 200 kilómetros por hora. Porque ir a más de 200 es delito. Es decir, si te compras un coche que circule a esa velocidad puedes acabar o matando a alguien o matándote tú o en la cárcel. Me sigue sorprendiendo que la gente compre estos coches. Podría entenderlo en el Golfo Pérsico, pero me cuesta creer que lo hagan en Europa. Además, si te compras un Ferrari, te lo van a rayar… 

Volvo ya ha anunciado que sus coches no irán a más de 180 kilómetros por hora. Y además estamos entrando en el ADAS, los sistemas de seguridad complementarios al automóvil. Y estos te permitirán ir hasta 20 kilómetros por hora más, pero  no sobrepasarlo en exceso.

—El uso del teléfono móvil al volante es una de las principales causas de los accidentes. ¿Qué medidas tomarán para impedirlo?

La convocatoria electoral nos ha roto un poco el ritmo. Pero tenemos una ley a la espera de presentarse al Congreso que, entre otras muchas cosas, actualiza el permiso por puntos. Se perderán seis puntos si se usa el teléfono al conducir. Es el principal problema y tiene que tener reflejo en la normativa.

Hay que informar mucho, concienciar, vigilar y controlar. Ruido hemos hecho. Todos saben que utilizar el Whatsapp mientras se conduce está mal. Pero para penalizarlo, la policía de tráfico te debe ver. Estamos desarrollando cámaras (que empezaron para ver si se usaba el cinturón) que en estos momentos tienen el detalle suficiente como para ver si se usa el móvil. También tenemos vehículos camuflados y furgonetas, que al ser más altas, se ve mejor si se está utilizando el móvil.

—¿Cree que 120 kilómetros por hora es una velocidad máxima aceptable?

Es la media europea. No encontrarás una sanción a 121. Nosotros somos latinos, sancionamos a partir de 131. A veces aparece el debate, pero estamos cómodos. Creo que está bien. Dinamarca se atrevió a subirla y le contaminó todas las otras carreteras. Y le aumentaron los accidentes y los fallecidos de forma sensible.

—Cada vez hay más ciclistas y usuarios que usan los patinetes eléctricos. ¿Cómo se va a regular el tráfico con estos nuevos conductores?

Hay dos tipos de ciclistas: el urbano y el interurbano. Para adelantar al interurbano, hay que respetar el metro y medio de distancia de seguridad. Pero tenemos un debate abierto: nos gusta la idea de que cuando se vea a un ciclista haya que frenar, mirar y adelantar. Por lo que igual proponemos que para adelantar al ciclista haya que hacerlo 20 kilómetros por hora por debajo del límite de la carretera. Ahora se puede adelantar a la velocidad máxima de la carretera.

En ciudad está cambiando todo. Es importante tener en cuenta que los que fallecen en ciudad son los vulnerables (más del 80%): peatones, ciclistas o motoristas. Hay que centrarse en ellos. También tenemos claro que la movilidad es importante. Queremos calmar el tráfico. Hacer las ciudades más humanas, más razonables, más habitables. Vamos a una movilidad más tranquila. Ahora veremos como entran con fuerza los desplazamientos a pie. Hay gente mayor, y la gente mayor camina mucho. Van a imponer que el desplazamiento a pie sea una prioridad.

—¿Qué le parece que quieran revertir Madrid Central? 

Al centro de Londres o de Nueva York, a nadie se le ocurre ir en coche. Madrid se ha transformado en una gran ciudad. Y como tal, hay que tomar estas medidas. Creo que está en la línea de toda Europa. Si tuviera que decir qué error ha cometido el Ayuntamiento de Madrid es haber implementado la medida a seis meses de las elecciones. Esto se hace al principio del mandato. Así cuando llegan las elecciones, todo el mundo lo ve claro. Sin embargo, ahora les ha coincidido en pleno debate. Pero no se puede tirar atrás. Haríamos el ridículo en toda Europa.

—Los diésel tienen cada vez más restricciones. Pagan más por aparcar en las zonas verdes y azules, se pretende imponer un impuesto a este tipo de combustible y se les limita la circulación por los núcleos urbanos. ¿Está de acuerdo con implementar este tipo de medidas?

Los objetivos de emisiones los marca la Unión Europea. Pero la Administración y el sector del automóvil hemos de ir juntos. No podemos entrar en conflicto con este sector ya que es el 10% del PIB y el 12% del empleo. A mí me llama la atención por qué hemos demonizado al diésel. Los de última generación van con la etiqueta C o B. Hemos demonizado al diésel. Es verdad que antes era muy contaminante pero ahora no.

Además, nunca hemos cumplido los objetivos de emisiones de CO2. Es una asignatura pendiente que tenemos. Pero España es un país pasional. Y veo el riesgo de que pasemos de incumplirlo todo a una competición de haber quién es más verde y quién es más limpio.

«El motor se les ha gripado en la reivindicación de los guardarrailes»

—Los moteros tienen una reivindicación histórica: los guardarraíles. ¿Tienen intención de hacer algo a este respecto?

Se aplicó una norma técnica (que nos han copiado de la UE) que decía dónde se debían instalar, por las características del trazado, un guardarrail seguro. Se ha hecho una inversión que las Comunidades Autónomas han aplicado. Tengo la impresión de que una parte del sector se ha quedado clavada. Que el motor se les ha gripado en la reivindicación de los guardarrailes. Y querrían que los 165.000 kilómetros de carreteras se asegurasen. Hay que poner el punto razonable. Y somos los primeros que lo hemos puesto.

—¿Cree que la publicidad de las marcas de automóviles ayuda a la seguridad vial? 

Yo creo que hace años la publicidad del coche era la velocidad máxima o los caballos. Yo creo que esto lo hemos superado ya. En estos momentos los accesorios de seguridad es un elemento que se tiene en cuenta. Ya no se compra por velocidad punta o por potencia.

La ley de tráfico tiene un artículo que permite sancionar a la publicidad que vaya contra los valores de la seguridad vial. Hace tiempo que no hemos tenido que abrir un expediente.

—¿Cuál será la primera medida que tomen una vez se forme el nuevo Gobierno? 

Limitar a 30 kilómetros por hora la velocidad máxima en las vías con un solo carril de circulación. Ahora es a 50. Y si a esa velocidad sale un niño, te lo llevas por delante. Es un guiño a la movilidad sostenible.

La ministra Ribera, mano de hierro de Sánchez para la energía

A la espera de que Pedro Sánchez vuelva a ser presidente del Gobierno si recibe los apoyos necesarios, entre bambalinas se perfila el futuro Ejecutivo, con o sin la entrada de Unidas Podemos. En esas quinielas, la ministra en funciones para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, suena como nombre importante, aunque en otros mentideros se sitúa su figura en Bruselas. En todo caso, se trata de un caballo ganador en el seno del PSOE, sobre todo porque su mano de hierro en materia medioambiental no ha dejado indiferente a nadie.

En los últimos días, Ribera ha sonado para asumir la vicepresidencia del Gobierno. Hay demasiados frentes abiertos, mas los que entran en la agenda por convicciones y compromisos verdes del futuro presidente. De ahí que su representación en el Consejo de Ministros sea fundamental.

En primer lugar hay que atajar de manera inmediata los pleitos abiertos contra los recortes a las renovables. Los casos se van acumulando en el Ciadi, y pese a los recursos presentados, España lleva invertido mucho en su defensa, más todo lo que puede tocar pagar si se pierden dichos casos.

Ante este escenario, fuentes conocedoras de la situación aclaran a MONCLOA.com que el futuro de Ribera ahora mismo está más ligado al Gobierno español que fuera de nuestras fronteras. Otro de los argumentos es que Sánchez tiene pensado que sea la ministra, junto a la titular de Hacienda, la que abandere la lucha contra el diésel. Fuera de España estiman que la política fiscal en materia de medio ambiente es mejorable, y esa tarea será la asignada para que el equipo de Ribera la aborde con inmediatez.

RIBERA: DURA, EXIGENTE Y AFABLE

En las últimas semanas, además, se ha podido comprobar cómo la ministra Ribera no tiene ningún temor a señalar en público las conductas contrarias a las políticas de medio ambiente que preparan desde su gabinete.

Esta misma semana, delante de las propias eléctricas, Ribera les afeó el escaso valor que se estaba otorgando a los contadores inteligentes de la luz. Y lo dice delante de la mismísima presidente de Aelec, la patronal de las eléctricas.

Del mismo modo, y más sonado, fue su cruce de declaraciones con el presidente de Repsol, Antonio Brufau. El directivo de la petrolera, durante su Junta de Accionistas, alertó sobre los problemas industriales que se podrían generar por abanderar la lucha contra el cambio climático.

Brufau aseveró que se deben hacer políticas verdes pero sin penalizar a las empresas con demasiados esfuerzos. Ante esto, la ministra Ribera respondió de manera sólida y sin miramientos. Deslizó la idea de que el presidente de Repsol era poco moderno; y zanjó el tema diciendo que negar la realidad del proceso de cambio económico y social en materia de medio ambiente «no es inteligente».

Pero esta dureza contrasta con quienes ven a Ribera como una gran negociadora y con buen talante. Así, las eléctricas que hace unos meses tuvieron encuentros muy duros con la ministra, no tienen en general una valoración negativa de su actividad. Sin ir más lejos, hace unos días la patronal Foro Nuclear expresó de forma pública que siempre ha habido un gran entendimiento con ella pese a que el pensamiento es muy opuesto en determinados temas.

Y justo esa actitud es la que hace imprescindible a Ribera en el nuevo Gobierno socialista. Primero porque Sánchez se ha metido en un jardín muy verde al que tiene que dar salida; y segundo, porque hay frentes empresariales abiertos en los que la ministra ha tenido mucha actividad y sería extraño que otra persona ocupase su lugar.

El ‘mercuriogate’ de Huelva: El Seprona destapa las trampas del lobby industrial

Huelva es el escenario del caso de contaminación industrial más grande de Europa. Al menos así lo considera la Comisión Europea. Ahora, enmarcado en la operación Flixanco, el Seprona ha detectado un software presuntamente manipulado para ocultar las emisiones de mercurio. La empresa investigada por la Guardia Civil fue Ercros (comprada por Electroquímica Onubense). Compañías que pertenecen al lobby AIQBE, en la cual se encuentra la empresa de Juan Miguel Villar Mir Fertiberia, responsable de las balsas de fosfoyesos.

La contaminación con mercurio afectó tanto la atmósfera como al subsuelo. Y las mediciones podrían haber sido ocultadas. De momento, la Fiscalía de Medio Ambiente de Madrid investiga a 21 personas relacionadas con empresas del sector cloroalcalino. El mercurio ha ido a parar a las aguas subterráneas y puede haber afectado a la salud de los trabajadores de la empresa. Esta investigación se inició en diciembre de 2017 tras recibir un informe que aseguraba que se cometían irregularidades.

La cascada de residuos en Huelva no cesa. Las fábricas de Ercros (o actualmente de Electroquímica Onubense) presuntamente tenían fugas de mercurio porque empleaban un método que ya se ha quedado obsoleto: las celdas de mercurio. Ante las evidencias de que la gestión de los residuos no estaría siendo la adecuada, la Guardia Civil realizó un muestreo de suelos y aguas. Y desvelaron que la empresa superaba con creces los niveles permitidos de contaminación.

La contaminación detectada por el Seprona contiene elementos potencialmente cancerígenos, además de perjudicar considerablemente el agua y el medio ambiente. Las fábricas investigadas están edificadas cerca de núcleos de población, lo cual agrava las consecuencias que ha podido tener sobre la población años de emisiones de mercurio y otras sustancias perjudiciales para la salud.

Esta práctica puede estar generalizada entre otras empresas del sector. El Seprona ha intervenido mensajes, llamadas y correos de los responsables. Por lo que la operación Flixanco puede afectar a nuevas compañías. De hecho, Fertiberia se encuentra en un proceso judicial en el que se resolverá cómo eliminará las balsas de fosfoyesos y recuperará la marisma de la ciudad.

El grupo ecologista Greenpeace ya había denunciado que los niveles de mercurio en estas fábricas eran muy elevados. Algunos activistas entraron en 2008 en una de las edificaciones de Ercros, en Palos de la Frontera, y analizaron unas muestras. Los resultados determinaron que el mercurio estaba por encima de los niveles recomendados.

El mercurio que contamina Huelva no solo proviene de las fugas de fábricas como las de Ercros. Los residuos que se filtran de los más de tres millones de toneladas de fosfoyesos también emiten este componente.

EL SENO DE AIQBE

Ercros tenía una filial: Fesa, una empresa que compró el grupo de Villar Mir en 1995 a precio de saldo. La filial estaba en la ruina. Sin embargo, recibió un préstamo del Instituto de Crédito Oficial de 51 millones de euros que sirvió par sanear la compañía. Fue entonces cuando Villar Mir decidió comprarla. Pero a unas condiciones muy favorables. Adquirió el 53% de las acciones de Fesa a una peseta por acción. Esto en un momento en el que el presidente de la filial era Josep Piqué, exministro de Industria durante la etapa de José María Aznar y político del Partido Popular. Piqué también fue presidente de Ercros.

Ya en 2017, Ercros decidió desprenderse del resto de sus infraestructuras. Vendió sus fábricas a Electroquímica Onubense, una compañía que no tardó en recibir una generosa subvención de la Junta de Andalucía de 3,2 millones de euros. Sin embargo, Ercros vende solo las fábricas, no los suelos contaminados. Caso de no encontrarse un responsable claro, deberán descontaminarse con dinero público. Todas estas compañías pertenecen a la asociación AIQBE.

MINAMATA

Las consecuencias sanitarias que puede tener el exponerse a altos niveles de mercurio son muy graves. Ejemplo de ello es lo que ocurrió los años 50, en Minamata (Japón). Se detectó que la industria había contaminado el agua y la atmósfera con altos niveles de elemento. El resultado fue que gran parte de la población contrajo la conocida como enfermedad de Minamata, cuyos síntomas eran la ataxia, la alteración sensorial, el deterioro de los sentidos y, en algunos casos, la muerte.

En 1968 el gobierno japonés decretó que la causa de la enfermedad era la ingesta de marisco y pescado contaminado por mercurio. Y este mercurio lo había vertido la empresa petroquímica Chisso. Las más de 2.000 víctimas de los residuos no serían indemnizadas hasta 1996.

El mercurio presente en el pescado sigue siendo un problema. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el pescado y el marisco el que nos expone al metilmercurio, un compuesto orgánico del mercurio que es sumamente tóxico. El tiburón, el pez espada, el atún, la corbina y la caballa son los pescados que presentan índices más elevados de este elemento, según los datos de la OMS.

Así está el pactómetro autonómico a un día de las investiduras municipales

Ya ha pasado medio mes desde las elecciones municipales y hay comunidades que aún no han cerrado acuerdos de gobernabilidad. Madrid, Murcia, Navarra, Aragón e Islas Canarias entran en la recta final para finiquitar sus alianzas, que tendrán que decidirse entre junio y julio. En caso de no alcanzar un consenso, será necesario, tras un plazo de dos meses, repetir los comicios.

Más sencillo lo han tenido en otras como Islas Baleares, La Rioja, Asturias y Castilla y León. En todas estas autonomías los partidos ya han cerrado acuerdos para gobernar los próximos cuatro años. En el caso de Extremadura y Castilla-La Mancha ha sido todavía más fácil: en ambas el PSOE ha obtenido mayoría absoluta.

MADRID

Comunidad de Madrid
Resultados electorales en la Comunidad de Madrid.

La presidencia de la Comunidad de Madrid no está decidida, pero sí parece la más predecible. Con la constitución de la Mesa de la Asamblea se ha visto una tendencia que puede repetirse nuevamente a la hora de elegir presidente/a. Ciudadanos ha conseguido la dirección del parlamento con el apoyo de su socio preferente el Partido Popular y el de Vox.

La situación de la comunidad madrileña ha generado controversia desde la noche electoral. Ciudadanos se ha negado por activa y por pasiva a pactar con el partido de Santiago Abascal. Pero sin ellos el bloque de derecha no alcanzaría la mayoría para conseguir la presidencia.

El PP ha intentado que Cs cediera a sentarse con Vox, hasta que finalmente una reunión secreta entre Ignacio Aguado y Rocío Monasterio pareció rebajar la tensión entre ambas formaciones y desbloqueó la situación en la comunidad con la elección de Juan Trinidad como presidente de la Asamblea.

Por su parte, Vox también ha ido rebajando sus pretensiones a lo largo de este mes de reuniones. Al principio exigía formar parte del gobierno, pero ahora no mantiene esa pretensión. Esto podría dar luz verde a la posibilidad de forjar un pacto a la andaluza, donde PP y Cs se repartan el poder mientras que Vox sea aliado desde fuera.

La otra solución (cada vez menos probable) para resolver el gobierno madrileño sería un Ejecutivo encabezado por los socialistas de Ángel Gabilondo, ganadores de las elecciones. El bloque de izquierdas, con PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos, no suma mayoría suficiente y para ello necesitaría pactar con Ciudadanos.

Los de Albert Rivera se muestran reacios a negociar con formaciones como Más Madrid, aunque la clave podría estar en el Ayuntamiento de la capital. Los socialistas presionan a Cs con la insinuación de que si este apoya un acuerdo en la comunidad el consistorio sería para Begoña Villacís. Aunque esta opción parece la más alejada de la realidad, el nuevo giro municipal, donde el PP y Cs no consiguen alcanzar consenso para la alcaldía, podría allanar el camino a esta posibilidad.

MURCIA

Murcia
Resultados electorales en Murcia.

El pactométro en Murcia tampoco está cerrado, pero al igual que pasa con Madrid, la salida parece cada vez más clara. Un acuerdo entre las tres derechas podría revalidar el cargo para Fernando López Miras. Eso sí, necesitarían nuevamente el apoyo de Vox que desde Ciudadanos se niegan a aceptar (por ahora).

Esta semana se ha constituido la Mesa del parlamento regional y nuevamente se repite la fórmula vista en Madrid: Ciudadanos la preside con los votos de PP y Vox. Esta decisión puede facilitar la confluencia del tripartito para mantener a los populares en el poder. Esta sería la vía más probable en este momento pero no la única.

La otra alternativa sería un gobierno de PSOE y Ciudadanos. Los socialistas han ganado las elecciones por la mínima después de 24 años y estarían dispuestos a asumir el mandato. Por ello, el candidato Diego Conesa ha intentado atraer de todas las maneras posible a Cs, de momento sin éxito.

NAVARRA

Navarra
Resultados electorales en Navarra.

La presión para formar gobierno en Navarra recae en el PSOE. Los socialistas tienen la llave de la gobernabilidad y su decisión será fundamental para decidir la nueva ejecutiva. Navarra Suma (PP, Cs y UPN) han conseguido la mayoría en las elecciones, pero necesitan que el PSOE se abstenga si quieren gobernar. El bloque de derechas presiona a los socialistas para que no den lugar a una victoria “de los independentistas” en la comunidad.

Pero, por otro lado, el PSOE podría intentar gobernar con el apoyo de Geroa Bai y Unidas Podemos e intentar conseguir la abstención de EH Bildu. Sin embargo, esta salida tampoco está clara, después de que el UPN haya propuesto abstenerse en la investidura de Sánchez a cambio de que ellos hagan lo mismo en Navarra. La última palabra la tiene ahora Ferraz.

ARAGÓN

ARAGÓN Moncloa
Resultados electorales en Aragón.

La revalidación del PSOE en Aragón es casi ya una realidad. Todavía no está cerrado el acuerdo, pero la decisión del PAR de apoyar a los socialistas complica la posibilidad de un gobierno de derechas en la comunidad. El pactómetro del PSOE se decide ahora entre apostar por una coalición con otros tres partidos o decantarse por Ciudadanos.

Tras conseguir el respaldo del PAR, Javier Lambán podría alcanzar la mayoría con el apoyo de Unidas Podemos y la Chunta Aragonesista. Con la suma de las tres formaciones (35), superarían la mayoría absoluta de la cámara (34). Sin embargo, el hasta ahora presidente aragonés tiene otra alternativa para hacerse con el mandato: pactar con Ciudadanos. Si alcanza un acuerdo con los de Albert Rivera no necesitaría a ninguna otra formación.

A pesar de estos avances, todo está abierto de momento en la comunidad. La decisión del PAR de inclinarse por apoyar el PSOE deja en fuera de juego a los populares. Pero los de Pablo Casado no han tirado todavía la toalla y han apelado a la reflexión del PAR (que siempre ha sido su aliado) para que reconsidere su postura.

ISLAS CANARIAS

Islas Canarias
Resultados electorales en las Islas Canarias.

Al igual que en los casos anteriores, el PSOE ha ganado las elecciones en el archipiélago pero sin mayoría. Una posible solución que le garantice el Ejecutivo canario sería confluir con Nueva Canarias y con Podemos, añadiendo a esta suma los diputados de la Agrupación Socialista Gomera (una división socialista que en 2015 dio su apoyo a CC).

La otra alternativa, si ASG se niega a apoyar esa coalición, sería buscar el respaldo de Ciudadanos. Sin embargo, los socialistas seguirían necesitando a Podemos y Nueva Canarias y no está claro que Cs fuera a aceptar un gobierno con ambas formaciones.

La última posibilidad para este entramado sería que Coalición Canarias, que es con 20 diputados la segunda formación más votada, intente formar el ejecutivo con el PP, Ciudadanos y con ASG que ya le ha dado su apoyo anteriormente. Todavía no hay nada decidido y quedará en manos de la Agrupación Socialista Gomera el peso de la decisión.

LAS COMUNIDADES CON FUTURO (CASI) RESUELTO

Extremadura y Castilla-La Mancha han sabido cuál sería su presidente desde la misma noche electoral, ya que el PSOE consiguió en ambos territorios mayoría absoluta. En Cantabria el PRC y el PSOE cerraron el acuerdo para perpetuar el mandato de Miguel Ángel Revilla por otros cuatro años más.

Algo parecido a lo ocurrido en La Rioja, donde todavía no está cerrado un acuerdo pero previsiblemente gobierne la socialista Concha Andreu o bien con el apoyo de Unidas Podemos o de Ciudadanos. Una situación análoga a la que se vive en Asturias. Allí el candidato del PSOE, Adrián Barbón, ha mejorado los resultados que consiguió su antecesor y ahora tendrá que sellar el futuro de la comunidad apostando por una coalición con Unidas Podemos o Ciudadanos.

En el archipiélago balear, los resultados auguran (a priori) un gobierno de izquierdas capitaneado por la actual presidenta, Francina Armengol, que tendrá que contar con el respaldo de otras formaciones: Podemos, Mès, MxMe y Gent per Formentera. La última autonomía que hasta hace un par de días no había cerrado su futuro es Castilla y León. A pesar de que se especuló que Cs podría apoyar al PSOE en pro de la regeneración, finalmente la formación naranja ha alcanzado un acuerdo para revalidar al PP a cambio de varias alcaldías y diputaciones en la comunidad.

Mientras tanto, en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el panorama no es muy diferente al que se viven en las comunidades. En Ceuta el futuro ya está decidido. El PP y el PSOE han llegado a un acuerdo para evitar que la formación del nuevo Ejecutivo dependa de Vox. La situación en Melilla, sin embargo, es más compleja.

Por un lado, está la posibilidad de que gobierne nuevamente el tripartito de derechas. El apoyo de Ciudadanos a esa alianza no está del todo claro porque el PP melillense está salpicado por numerosos casos de corrupción. Algo que los de Albert Rivera se han negado a aceptar en anteriores ocasiones. La otra opción que queda también necesitaría del respaldo de Cs. Coalición por Melilla podría intentar gobernar con el PSOE y Ciudadanos y así alejar al PP de la ciudad que lleva años dirigiendo.

PP y Vox trabajan para acabar con 16 años del PSOE en Zaragoza

0

PP y Vox han acercado posturas en Zaragoza, donde un posible acuerdo de estas dos formaciones con Ciudadanos permitiría acabar con 16 años de mandato de la izquierda. Jorge Azcón, candidato del PP y Julio Calvo, concejal electo de Vox han dejado claro que «no existen diferencias irreconciliables» por lo que caminarán juntos el próximo sábado en el acto de constitución de la nueva corporación municipal.

En un receso de la reunión, Jorge Azcón ha indicado a los medios de comunicación que la coincidencia de programas electorales es «bastante importante», especialmente en materias como competencias municipales, movilidad y fiscalidad, de manera que «no existen diferencias irreconciliables que pudieran no ponernos de acuerdo», puntualizando que las conversaciones giran ahora sobre la investidura de este sábado.

«Me siento más cerca de tener 10 votos en la investidura», los ocho del PP y los dos de Vox, ha proclamado Azcón, añadiendo que «es posible que haya un cambio político después de 16 años de gobiernos de izquierdas» en la ciudad.

En la reunión de esta tarde «no hemos hablado del Gobierno«, ha continuado Azcón, quien ha considerado que Vox tiene claro que busca un cambio político en el Ayuntamiento porque «ya no es tanto que quiera que Zaragoza tenga un alcalde que se llame Jorge Azcón, es que no quiere que sea Pilar Alegría.

IMPRESCINDIBLE

Para Julio Calvo, el cambio de gobierno es «altamente necesario, incluso imprescindible», criticando la deuda que han dejado los Gobiernos de izquierdas y «la situación de la ciudad», lo que sitúa a Vox en «una grave responsabilidad» en el sentido de que «la candidata del PSOE no es la persona idónea».

Ha dicho que Azcón tiene más experiencia y conocimiento, tras lo que ha observado que «si Cs se suma a este acuerdo, se alcanza la mayoría para conseguir la investidura» del candidato del PP.

Por otra parte, ha emplazado a Cs a mantener una reunión con Vox y PP porque «a estas alturas se debería haber despejado esa incógnita». Ha comentado que, en el conjunto de España, hay muchas ciudades en «una situación de bloqueo similar a Zaragoza», indicando que Vox Zaragoza hablará con los órganos directivos nacionales para dar una respuesta «uniforme» en toda España.

Asimismo, ha manifestado que PP y Vox coinciden en cuestiones programáticas, salvo «matices solventables» y que «no habría dificultades» para alcanzar un acuerdo. Vox contemplará la posibilidad de entrar en el Gobierno una vez se constituya la corporación.

Vox pide a Cs «que no lo pongan difícil» porque «tener que apoyar a un partido que está asumiendo el cordón sanitarioo que ha decretado la izquierda nos resulta difícil» y el partido de Abascal se debate entre la responsabilidad y el rechazo a «un partido que no quiere sentarse a negociar con nosotros ni participar en un Gobierno en el que nosotros estuviéramos».

El PP podría gobernar Canarias y tumbar los acuerdos con el PSOE

0

Asier Antona, presidente del PP de Canarias, ha confirmado que van a estudiar la propuesta que les ha presentado Coalición Canaria, por la cual tomarían el poder en las Islas. No obstante, este acuerdo supondría tumbar todos los pactos alcanzados con el PSOE en multitud de municipios.

Así lo ha indicado el propio Antona en declaraciones a los medios tras la reunión mantenida este jueves en ‘Génova‘ con el secretario general del PP, Teodoro García Egea, y a los presidentes insulares de la formación para valorar la oferta de Coalición Canaria (CC) para presidir el Gobierno de las islas.

Tras el encuentro, que ha arrancado al mediodía y ha finalizado entrada la tarde, el líder de los ‘populares’ canarios ha aclarado que el PP ha analizado «seriamente» el nuevo escenario que se ha puesto sobre la mesa y que llevaría al propio Antona a la Presidencia del Gobierno canario.

Para ello, PP y CC, con 11 y 20 parlamentarios, respectivamente, necesitarían el apoyo de la Agrupación Socialista Gomera (ASG) y Ciudadanos (Cs) para sumar los 36 diputados que le permitirían gobernar.

De momento, según ha indicado Antona, «se están aglutinando» en torno al PP «muchas adhesiones», aunque, de momento, ha optado por ser «muy prudente» y ponerlo «en cuarentena» porque «todavía queda mucho recorrido en las próximas horas».

ANTONA PIDE SER «PRUDENTE» PORQUE QUEDA «MUCHO RECORRIDO»

«Posiblemente en las próximas horas los flecos que en este momento de juego existen pueden quedar resueltos. Por tanto, vamos a trabajar con muchísima generosidad y muchísima responsabilidad, sabiendo lo mucho que nos jugamos y que siempre defenderemos el interés general de Canarias y dar estabilidad a las instituciones canarias», ha explicado.

En concreto, CC ha propuesto al PP presidir el Gobierno de Canarias, una oferta que incluiría que los ‘populares’ dieran marcha atrás en los pactos que ha sellado en los últimos días con el PSOE en ayuntamientos y cabildos.

Preguntado sobre esta aspecto, Antona ha eludido pronunciarse sobre «hipótesis» y ha pedido tiempo para despejar «en las próximas horas en la ecuación de las mayorías parlamentarias algunas cuestiones» y entonces valorar los escenarios futuros.

En esta línea, ha vuelto a reiterar las condiciones que ya adelantó horas antes, es decir, un documento de trabajo sobre el que pactar con CC y que a día de hoy no lo tienen y que efectivamente se logren los apoyos suficientes, 36 diputados, que hagan que el próximo candidato salga con la mayoría suficiente para presidir el gobierno de canarias.

Twitter elimina 130 cuentas de ERC en las que difundía el ‘procés’

0

Twitter ha suspendido miles de cuentas en su plataforma, entre las que se encuentran 130 perfiles relacionados con el independentismo catalán y vinculados a ERC. Según la red social «intentaban influir en la conversación pública» y tras catalogar estas cuentas como falsas, ha procedido a eliminarlas.

Twitter ha actualizado este jueves su base de datos de transparencia de cuentas asociadas con «operaciones de información apoyadas por Estados», que vulneran sus políticas y que han sido eliminadas, con la incorporación de seis nuevas bases de datos: tres de Irán, una de Rusia, otra de Venezuela y otra de España.

En el caso de España, Twitter ha suspendido 130 cuentas falsas «directamente asociadas» con el movimiento independentista, y específicamente con ERC, que distribuían contenido sobre el referéndum del 1-O.

Las 130 cuentas eliminadas componían una red de cuentas falsas que «parecen haberse creado con la intención de influir en la conversación pública de maneras políticamente ventajosas y de forma no orgánica», según Twitter.

La plataforma ha explicado que esta decisión, tomada por su unidad de integridad, se debe a su «responsabilidad de proteger la integridad de la conversación pública».

También ha aludido a sus políticas de contenido, entre las que se encuentran la manipulación de la plataforma y el ‘spam’, la actividad coordinada, las cuentas falsas, la actividad atribuida a otras cuentas, la distribución de materiales ‘heckeados’ y la evasión del bloqueo.

CUENTAS ELIMINADAS EN IRÁN, VENEZUELA Y RUSIA

Asimismo, la red social ha compartido datos también sobre la eliminación de tres grupos de cuentas de Irán, hasta un total de 4.779 perfiles, con noticias internacionales manipuladas de forma favorable al régimen iraní, otros sobre Israel y un tercer grupo por hacerse pasar por otras personas para influir en la conversación.

Entre el resto de cuentas eliminadas se encuentran 33 procedentes de Venezuela relacionada con casos de manipulación enfocados hacia el exterior, así como otras cuatro cuentas de Rusia relacionadas con la Internet Research Agency (IRA), agencia de ciberespionaje rusa.

Maragall se ‘cuela’ en la consulta de Colau y pide que apoyen a ERC

0

Ernerst Maragall quiere evitar a toda costa que BComú apueste por un pacto con el PSC y frustre sus aspiraciones de gobierno. El candidato de ERC a la Alcaldía de Barcelona ha querido influir en la consulta de Colau a los inscritos, al señalar que se está «traicionando su voluntad más profunda» y «tergiversando el sentido del voto y el resultado delas elecciones».

Lo ha dicho en rueda de prensa sobre la consulta pregunta a los inscritos si se decantan por un acuerdo de gobierno liderado por su candidata, Ada Colau, y con el PSC, o por uno de ERC con Maragall como alcalde, que se ha abierto este mismo jueves a los cerca de 10.000 inscritos de BComú y que se cerrará a las 17.00 horas de este viernes.

Maragall, junto a miembros de su equipo, ha garantizado que mantendrá su candidatura a la sesión de investidura del sábado pese a que previsiblemente Colau sea investida, con votos del PSC y del grupo de Manuel Valls: «Mantendremos hasta el sábado a las 17.00 nuestra candidatura, nuestra disponibilidad y nuestra exigencia democrática».

Ximo Puig, investido otra vez como ‘president’ de la Generalitat Valenciana

0

Ximo Puig ha sido investido este jueves como ‘president’ de la Generalitat Valenciana, como ya ocurriera en 2015. El socialista ha contado con los votos a favor de PSPV, Compromís y Unides Podem, suficientes para logar la mayoría absoluta. En contra, PP, Ciudadanos y Vox.

Revalida así, de la mano del Botànic II tras un debate de investidura que se ha prolongado durante dos días en Les Corts Valencianes y que ha concluido con la votación a las 18.27 horas.

Puig, que se convirtió en el sexto presidente valenciano el 25 de junio de 2015, se ha abrazado con Mónica Oltra, ante los aplausos de la bancada en pie del Botànic, a los que ha correspondido. La toma de posesión será el domingo a las 12.00 horas.

En su último discurso desde la tribuna, ha agradecido a los grupos sus intervenciones y, «en términos generales, el respeto», más allá del hecho de que «la democracia tiene distintas miradas».

«Quiero convocarlos a un proyecto inclusivo de Comunitat Valenciana en la que nadie se quede al margen y bajo los principios de igualdad, libertad y convivencia. Ahí creo que nos podemos encontrar en muchos momentos. Ha sido un debate intenso, pero creo que empieza una legislatura en la que podremos hacer un proceso profundo de transformación y mejora de esta comunidad», ha señalado.

También ha tenido palabras específicas para los grupos Socialista, Compromís y Unides Podem, por «su voluntad de continuar trabajando juntos y mirar al futuro con esperanza» tras haber demostrado estos cuatro años ser capaces de «gobernar desde la diversidad y conseguir el éxito».

La toma de posesión será el domingo a las 12 horas y el propio Puig ha indicado a la salida al ser preguntado al respecto que no sabe si sabe si estará presente el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez.

Casado ya mira a 2023 en C-LM tras el fracaso en los acuerdos con Cs

0

Paco Núñez, presidente del PP de Castilla-La Mancha, ha mantenido una reunión con Pablo Casado de cara a fijar y debatir la estrategia del partido en la región durante los próximos cuatro años, en los que gobernará el socialista Emiliano García-Page. Este encuentro se ha producido poco después de conocer que Ciudadanos ha pactado con el PSOE en capitales de provincia.

En elecciones del pasado 26 de mayo, el PSOE obtuvo 19 de los 33 escaños del Parlamento castellano-manchego, logrando mayoría absoluta, mientras que el PP cayó hasta los diez diputados, perdiendo casi un tercio de su representación. Por su parte, Ciudadanos entró con cuatro representantes y Podemos desapareció de las Cortes regionales.

A nivel municipal, y a la espera de la constitución de los Ayuntamientos este sábado, el PSOE puede hacerse también con el poder de 13 de los 16 municipios de más de 20.000 habitantes de Castilla-La Mancha. Este mismo jueves se ha conocido el acuerdo entre Cs y PSOE pasa por repartirse el bastón de mando en las capitales de Ciudad Real y Albacete a razón de media legislatura para cada partido.

REUNIÓN EN ‘GÉNOVA’

Casado ha recibido este jueves a Núñez en la sede nacional del PP. «He podido compartir con él nuestro diseño de trabajo para los próximos cuatro años», ha revelado este último en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter, que ha recogido Europa Press.

El presidente del PP en Castilla-La Mancha ha desgranado ante Casado los ejes sobre los que el partido sustentará su acción política estos años y se ha mostrado convencido de que el PP puede «recuperar ayuntamientos y el Gobierno» de la región en 2023.

«Los afiliados, las bases; el municipalismo, sustentarnos en nuestros alcaldes y concejales; la sociedad civil, manteniendo un contacto directo con ella; y los vecinos de Castilla-La Mancha, serán los ejes sobre los que sustentaremos nuestra principal acción política en la región», ha asegurado Núñez.

NO HABRÁ CONGRESO EXTRAORDINARIO

Tras el revés electoral, algunas voces más críticas defendieron en privado la convocatoria de un congreso extraordinario tras el verano en la región, una opción que se descartó desde la dirección del PP en Castilla-La Mancha.

La secretaria regional del PP en Castilla-La Mancha, Carolina Agudo, dijo que el liderazgo y continuidad de Paco Núñez como presidente de la formación «es indiscutible». El portavoz del Grupo Popular en la Diputación de Toledo y alcalde en funciones de Talavera de la Reina, Jaime Ramos, también se mostró contrario al cónclave alegando que no es partidario «de hacer las cosas en caliente» y porque la prioridad debe ser recuperar el hueco que su formación ha perdido y no debatir de liderazgos.

Publicidad
Publicidad