El vicesecretario de Relaciones Internacionales y director de campaña de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha reprochado al PP el giro que ha adoptado su discurso tras las elecciones generales, que incluye tachar a Vox de extrema derecha cuando, a su juicio, están «destinados a entenderse» tras los comicios autonómicos y municipales del 26 de mayo.
Para Espinosa de los Monteros resulta «desconcertante que el PP nos califique de extrema derecha cuando les estamos apoyando en el gobierno andaluz y tendremos que llegar a acuerdos para gobernar«, ha manifestado Espinosa de los Monteros en una entrevista en COPE.
«Si somos la extrema derecha supongo que no querrán nuestro apoyo»
El diputado electo de Vox ha asegurado que los partidos de centro derecha, PP y Ciudadanos, «están destinados a entenderse» tras las elecciones autonómicas y municipales, ya que, advierte, tendrán que llegar a acuerdos para gobernar en muchas comunidades autónomas y municipios.
«Si somos la extrema derecha supongo que no querrán nuestro apoyo», ha respondido Espinosa de los Monteros a la formación ‘popular’. Y se ha mostrado convencido de que Vox obtendrá buenos resultados y el PP necesitará su apoyo en algunos municipios y comunidades autónomas tras el 26M.
NOMBRAMIENTO DE ICETA PARA PRESIDIR EL SENADO
Pedro Sánchez ha sorprendido a todos tras anunciar que será Miquel Iceta quien presidirá el Senado, cámara donde el PSOE consiguió la mayoría absoluta en los comicios del 28 de abril. El presidente en funciones apuesta así por un hombre de diálogo en la cuestión catalana, que según ha afirmado mantendrá su cargo de líder del PSC.
Respecto al nombramiento de Iceta como presidente del Senado en la próxima legislatura, Espinosa de los Monteros ha señalado que «representa una amenaza para los españoles», en cuanto a la idea de plantear un reférendum en Cataluña e indultar a los presos del ‘procés’.
«La unión de izquierda y separatismo es muy peligrosa», ha avisado el vicesecretario de Relaciones Internacionales de Vox, al tiempo que ha criticado que Iceta «está bailando de manera indefinida con el separatismo».
Iceta no es senador, pero puede lograr el escaño por designación del Parlament de Cataluña en sustitución del ex-presidente de la Generalitat José Montilla, han informado fuentes socialistas a Europa Press.
En clara referencia al PP, el ex-presidente regional y candidato ‘número trece’ de Ciudadanos (Cs) a la Asamblea de Madrid, Ángel Garrido, ha criticado el uso interesado e instrumental del centro político como reclamo de moderación para captar adeptos.
«Si alguien pretende usar el centro como una estrategia electoral está condenado al fracaso», ha manifestado Garrido, porque ocupar este espacio político tiene que ser, a su modo de ver, «una convicción».
En este sentido, el candidato ha querido reforzar la ubicación en el mapa político de Ciudadanos asegurando que, ni él ni el candidato de su formación a la Presidencia autonómica, Ignacio Aguado, se han movido del centro liberal, una posición en la coinciden «plenamente». «El centro no es una estrategia, es una convicción», ha insistido Garrido.
Garrido ha sido el encargado de presentar a Aguado en un desayuno informativo organizado por Europa Press, en el que ha destacado que el número uno por Cs a la Comunidad de Madrid es un «hombre inteligente» que se gana la estima de los adversarios.
Aguado ha destacado la «valentía» que Garrido ha demostrado en las últimas semanas
Para el ex-presidente, Aguado «es una persona de convicciones claras pero también con flexibilidad y capacidad de acuerdo, más en tiempos como ahora que el diálogo es imprescindible«, así como alguien capaz de «capaz de captar las cosas de forma rápida».
Asimismo, Garrido ha hecho hincapié en el «fair play» que demuestra en el día a día y en su capacidad de escuchar a los demás, en un mundo como la política donde no se anda «sobrados de personas» que sepan hacerlo. Por último, le he pedido que en las elecciones del 26 de mayo no tenga, como otros, «obsesión de vencer» sino «pretensión de convencer».
DEFENSA PÚBLICA DE GARRIDO
Por su parte, Aguado ha agradecido las palabras y ha querido destacar públicamente la «valentía» que Garrido ha demostrado en las últimas semanas «tomando una decisión así». En este punto, ha destacado que cuando la tomó, Garrido era «plenamente consciente de lo que iba a pasar después» y podía haber optado por la «comodidad» quedándose cinco años en el Parlamento Europeo «ganando seguramente mucho más dinero, sin tener que soportar las críticas que está «soportando».
Para Aguado, Garrido hizo «lo correcto y no lo cómodo» y fue «coherente» con sus principios y la manera de entender la política. «Si el partido en el que estás no te representa, lo lógico es que lo abandones y lo que sería incoherente y no te dejaría dormir por las noches es quedarte en un partido que no te representa», ha indicado el todavía portavoz de Cs en la Asamblea.
En este sentido, ha defendido que tanto los políticos como los votantes tienen «libertad» para cambiar porque los partidos son organizaciones donde se aglutinan «personas, proyectos y valores» y si luego uno no se siente representado «es lógico que lo abandone». «Te honra», ha apostillado dirigiéndose a su compañero.
JxCat afronta las elecciones municipales con el objetivo de revalidar su posición hegemónica en el municipalismo catalán y contener así el empuje electoral de ERC y PSC, reforzados tras ganar las elecciones generales en Cataluña y en toda España, respectivamente. Las tres formaciones catalanas afrontan los comicios en Barcelona con la voluntad de arrebatar la alcaldía a Ada Colau (BComú).
Habrá lista de JxCat en 809 localidades catalanas, menos que las 850 de 2015, cuando concurrieron por última vez como CiU; ERC lo hará en 807 municipios, «récord histórico» al superar en casi un centenar las 715 listas de 2015; y el PSC estará en 524.
Por debajo, la CUP presenta 208 listas frente a las 165 de los últimos comicios; Cs contará con 204 candidaturas, más del doble de las 89 que presentaron en 2015; los comuns concurrirán con 151, y el PP con 283.
CUANDO CiU LE ARREBATÓ EL LIDERATO AL PSC
Fue en las municipales de 2011 cuando CiU logró su primera victoria en Cataluña, pasando por delante del histórico liderazgo del PSC, y volvió a ser primera fuerza en 2015, asumiendo el poder también de las cuatro diputaciones, cuando Cataluña ya estaba inmersa en pleno proceso soberanista.
Sin embargo, el resultado de las generales ha arrojado preocupación en los círculos de JxCat porque en más de una veintena de importantes ciudades en poder actualmente del PDeCAT se han visto superados por los republicanos, como Vic, Igualada, Manresa, Girona, Sant Cugat del Vallès, Sitges, Martorell, Reus, Figueres, La Seu d’Urgell, Puigcerdà y Tortosa, entre otras.
Como JxCat, la gran ambición de ERC es conseguir la alcaldía de Barcelona
ERC aspira a reproducir en las municipales su victoria en Cataluña de las generales presentado 807 listas: destacan con orgullo que en 48 municipios son los únicos que se presentan -lo que les garantiza la alcaldía-, y que han logrado presentar candidatura en las 137 localidades de la región metropolitana de Barcelona, feudo tradicional del PSC.
Como JxCat con Quim Forn y Elsa Artadi, la gran ambición de ERC es conseguir la alcaldía de Barcelona: las encuestas auguran que su candidato Ernest Maragall puedo lograrlo, pero vaticinan un mano a mano con Colau, y que la campaña puede decantar la balanza.
PSC: ÁREA METROPOLITANA
Tras perder el PSC en 2011 la etiqueta de partido más votado en las municipales, espera que su reciente victoria en las generales les empuje a recuperar fuerza en el Área Metropolitana, revalidar sin apuros Santa Coloma de Gramenet, Cornellà y L’Hospitalet de Llobregat, y repetir al frente de ciudades como Lleida y Tarragona.
También confía en eso el candidato del PSC en Barcelona, Jaume Collboni, que aspira a colarse en el duelo Colau-Maragall, con el permiso también del cabeza de lista de BCN Canvi-Cs en la capital catalana, Manuel Valls.
Los socialistas presentan 100 listas en la provincia de Tarragona, 114 en Girona, 124 en Lleida y 186 en Barcelona
COMUNS: BARCELONA CON COLAU
El objetivo de los comuns pasa por revalidar la alcaldía de Barcelona con Ada Colau al frente, la de Castelldefels, El Prat de Llobregat, Montcada y Sant Feliu de Llobregat (Barcelona).
También esperan reeditar la victoria en municipios del Área Metropolitana y conservar ayuntamientos como el de Santa Perpètua de Mogoda, Montornès del Vallès, Santa Coloma de Cervelló, Altafulla y La Sènia.
Ada Colau junto a Pablo Iglesias. Foto: Flickr Podemos.
Los comuns tienen la vista puesta en otros municipios donde en los pasados comicios obtuvieron buenos resultados pero no consiguieron ganar, como Terrasa y Mollet del Vallès, y aspiran a sumar 300 concejales.
Desde la CUP, que presenta listas por primera vez en la Val d’Aran (Lleida), aspiran a crecer también en estas municipales después de que en las pasadas elecciones lograran 32 alcaldías que quieren revalidar, como la de Berga, Sabadell, Celrà, Vilademat, y también quieren reforzar su presencia en el Ayuntamiento de Barcelona.
Cs BUSCA LA PRIMERA ALCALDÍA
Cs buscará conseguir por primera vez una alcaldía en Cataluña, ya que no gobierna en ningún ayuntamiento, aprovechando su implantación territorial en los últimos años y que logró su máxima expresión en las autonómicas de 2017, cuando fueron la primera fuerza en muchas ciudades y pueblos de Cataluña.
En esta ocasión, prevén mejorar los resultados que obtuvieron en las últimas municipales: 176 concejales y un 7,43% de los votos en el total de Cataluña.
BADALONA, ESPERANZA DEL PP
El resultado de las recientes generales y el auge de Cs no auguran el mejor escenario para el partido, que ha perdido mucho peso y representación en el Congreso y en el Parlament.
Aun así, los populares confían en recuperar la alcaldía de Badalona (Barcelona) con Xavier Garcia Albiol, pese a que recientemente se desmarcó en un vídeo electoral de las siglas del partido con vecinos de la ciudad que aseguraban que le votarían a él y no a la formación.
Arranca la campaña electoral previa a los comicios municipales, autonómicos y europeos del 26 de mayo. Los líderes del PP, Pablo Casado; Ciudadanos (Cs), Albert Rivera; y Vox, Santiago Abascal, han elegido Madrid para dar el pistoletazo de salida esta noche a los frenéticos próximos 15 días en busca del voto de los vecinos. Por su parte, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, elige Barcelona para la puesta en escena del inicio de campaña.
La ausencia del presidente del Gobierno en funciones hoy en la pegada de carteles en el madrileño barrio de Vicálvaro, se debe a un viaje oficial a Rumanía.
Por eso, el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, y la ‘número dos’ al Parlamento Europeo, Iratxe García, estarán en Madridarropando a los candidatos socialistas a la Alcaldía de la capital, Pepu Hernández, y a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo.
Unidas Podemos todavía no ha confirmado el acto de apertura oficial de campaña en el que intervendrá Iglesias
El primer acto en el que participará Sánchez será el de este viernes por la tarde en Barcelona, en el distrito de Nou Barris, donde dará un mitin junto al candidato a la Alcaldía, Jaume Collboni; la ministra de Política Territorial, Meritxell Batet; y el líder del PSC, Miquel Iceta.
Unidas Podemos todavía no ha confirmado el acto de campaña en el que intervendrá su líder, Pablo Iglesias.
PP, Cs y VOX SE DISPUTAN EL PROTAGONISMO EN MADRID
Pablo Casado estará en un acto que se celebrará en la explanada del Templo de Debod, en pleno centro de la ciudad. Allí intervendrán también la candidata del PP a la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el cabeza de cartel al Ayuntamiento de la capital, José Luis Martínez Almeida; y la cabeza de lista a los comicios europeos, Dolors Montserrat. Además, asistirán el secretario general del partido, Teodoro García Egea, y la vicesecretaria de Estudios y Programas y ‘número dos’ al Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy.
Ciudadanos dará por iniciada la campaña en la sede del partido, en la calle Alcalá, donde Albert Rivera acompañará al cabeza de lista a las elecciones al Parlamento Europeo, Luis Garicano; y a los candidatos a la Alcaldía de Madrid, Begoña Villacís, y a la Presidencia autonómica de la comunidad, Ignacio Aguado.
Aunque todavía no ha desvelado el lugar concreto donde tendrá lugar el mitin y la pegada de carteles, Vox también arrancará su campaña en un acto en Madrid con la presencia de Santiago Abascal, que estará junto a sus candidatos a la Comunidad y al Ayuntamiento de la capital, Rocío Monasterio y Javier Ortega Smith, respectivamente.
CALENDARIO PARA LOS PRÓXIMOS DÍAS
El PSOE ha avanzado que, tras el acto de Barcelona, Sánchez tiene previstos actos electorales con candidatos autonómicos y locales el sábado en Zaragoza y Logroño y el domingo en Gran Canaria y en Santa Cruz de Tenerife. Asimismo, el secretario general de los socialistas estará en los dos actos de cierre de campaña que se celebrarán el 24 de mayo en Valladolid y en Madrid.
PP y Ciudadanos no han facilitado aún el calendario de campaña de sus líderes. Lo que aseguran es que el presidente ‘popular’ prevé visitar todas las comunidades autónomas y que tanto Rivera como la portavoz de la Ejecutiva de Cs, Inés Arrimadas, participarán de forma intensa en esta campaña.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha donado los ingresos percibidos por la publicación de su libro Manual de Resistencia a Mensajeros de la Paz, la ONG del padre Ángel. En total, Sánchez ha donado casi nueve mil euros (8.990 exactamente), según confiesa en su declaración de rentas, bienes e intereses presentada en su partido.
La declaración de rentas y bienes de Pedro Sánchez se realizó como tienen que hacerlo todos los candidatos a diputado de su partido. En ella, el presidente del Gobierno en funciones ha declarado que cobró 16.666,66 euros de Ediciones 62 en concepto de derechos de autor de su libro Manual de Resistencia, en el que relata su periplo político, en el que fue secretario general del partido, defenestrado en un golpe interno, que volvió a ostentar el poder en el PSOE tras ganar las primarias y terminó en la presidencia del Gobierno tras salir victorioso de la moción de censura contra Mariano Rajoy.
El donativo, según matiza en su declaración, se corresponde a los beneficios del libro “después de impuestos”. La fundación del padre Ángel comenzó orientándose hacia las personas mayores, aunque sus actividades han evolucionado hacia las personas en riesgo de exclusión social. Una de las iniciativas más conocidas ha sido la reciente apertura de una iglesia en Madrid para acoger a las personas sin hogar.
Todos los diputados tienen la obligación de presentar una nueva declaración de bienes si se han producido cambios en su situación, al finalizar la legislatura o si dejan el escaño antes de ese momento. Pedro Sánchez no lo hizo, aunque la evolución de su patrimonio puede seguirse a través de la presentada ahora en el partido, mas los datos que salieron a la luz cuando se publicaron el pasado mes de septiembre, los bienes de los altos cargos, incluido él mismo como presidente del Gobierno.
El caso es que Sánchez es de los diputados que han mejorado su situación económica al terminar la legislatura. Sus cuentas, depósitos y planes de pensiones sumaban un total de 124.000 euros, mientras que ahora alcanzan los 144.000. Por el camino llegó a acumular incluso algo más, ya que, en su declaración publicada el pasado mes de septiembre junto a los altos cargos, confesó contar con un total de 156.000 euros por estos conceptos.
LAS DEUDAS DE PEDRO SÁNCHEZ
También ha mejorado la situación de su deuda hipotecaria. Bankia le había concedido una por 159.300 euros y al comienzo de la legislatura le quedaban por pagar 113.000, cantidad que ya ha bajado a 90.000. En cualquier caso, no está claro si falta algún préstamo, porque la hipoteca es la única deuda que declara en el partido ahora y que declaró en el Congreso en 2016. Sin embargo, el pasado mes de septiembre, el BOE publicó que su pasivo ascendía a 192.000 euros.
Cada declaración de bienes, en el Congreso, de alto cargo o en el partido, es diferente. Cada una de ellas tiene apartados diferentes y obligaciones dispares. Eso hace que sepamos que el valor de los bienes inmuebles que tiene Pedro Sánchez es de 180.794 euros, según la declaración de bienes como presidente del Gobierno.
Es el único dato sobre el patrimonio inmobiliario que hay que rellenar. En el Congreso, sin embargo, no aparecen los valores, aunque sí se especifica que son dos viviendas con garaje en Madrid. La primera, adquirida en 1992 y la segunda en 2008 ya como propietario del 50%, (según declaró en el Congreso) aunque, eso sí, sepamos que declara en separación de bienes, según lo que confiesa en el partido.
En esta última declaración en su partido aparecen los 6.914 euros brutos al mes, por doce pagas, que cobra como presidente del Gobierno. Sánchez donó a su partido 3.045 euros y paga 84 euros como cuota de afiliado. También declara un microcrédito de 2.000 euros a su partido. A sus ingresos se añade lo que percibe como casero, ya que cobra 13.871 euros anuales por alquileres. La renta no ha subido mucho, puesto que en 2016 ascendía a 13.711 euros.
Pedro Sánchez tiene una pequeña cantidad de dinero invertida en acciones, que ha fluctuado desde los 6.470 euros de 2016 a los actuales 5.856 euros. Además, percibe 294 euros en dividendos.
El padre Ángel, en la web de Mensajeros de la Paz.
El líder socialista confía su patrimonio monetario al BBVA, donde tiene cerca de 110.000 euros, de los que 104.000 corresponden a un plan de pensiones, además de a Triodos y a Bankia. En la primera entidad guarda unos 25.000 euros y 12.000 en la segunda.
Por último, Pedro Sánchez parece no contar ya con su famoso automóvil Peugeot 407 del año 2005, en el que se lanzó a la campaña de las primarias con las que retomó el poder en el partido, o no lo declara por haber perdido casi todo su valor. El formulario a rellenar en el PSOE incluye la obligación de anotar los vehículos, pero sólo si su valor supera los 2.500 euros.
Santiago Abascal y su partido, Vox, ya no provocan tanto interés como antes. La gran ventaja respecto al resto de formaciones políticas de la que disfrutaban en cuanto al número de búsquedas en internet se ha suavizado, prácticamente hasta la normalidad, una vez que han pasado las elecciones generales. Era algo que no ocurría desde que Vox se convirtió en un fenómeno en la red el día en que se celebraron las elecciones andaluzas.
Internet se ha convertido en la mejor herramienta para informarse sobre los partidos políticos y sus respectivos líderes. Así lo evidencian los últimos resultados ofrecidos por Google Trends en nuestro país. Vox experimentó un pico muy exagerado en las estadísticas de búsqueda en internet en las elecciones andaluzas, cuando se realizaron cien de Vox por cada ocho de Podemos, seis de Ciudadanos y PP y cinco del PSOE.
Evolución de las búsquedas de Vox en internet en el último año. Fuente: Google Trends
Antes de las elecciones generales del 28-A, el partido más buscado en Internet era Vox, cuyos resultados de búsqueda comenzaron a despuntar el 31 de marzo, superando en 13 puntos a la segunda formación política más buscada, el Partido Popular.
El crecimiento de Vox fue tan alto que en los últimos días de campaña electoral llegó a superar en 51 puntos al segundo partido político más buscado, Ciudadanos. El día en que se celebraron las votaciones, Vox se encontraba 53 puntos por encima del PSOE, que era el segundo clasificado.
Sin embargo, desde el día de las elecciones, las diferencias han decrecido hasta ser ya de sólo cinco puntos entre Vox, que sigue siendo el más buscado entre los partidos políticos, y PSOE, el segundo en esta clasificación.
Evolución del interés de los principales partidos desde la celebración de las elecciones generales. Fuente: Google Trends
Aunque tras las elecciones Vox está consiguiendo datos de búsqueda similares al resto de formaciones políticas, sigue dominando los buscadores de Internet a nivel nacional. En la última semana, según Google Trends, Vox ha conseguido sus datos más altos en tres Comunidades Autónomas, por encima de otros partidos políticos como Partido Popular o PSOE: País Vaco con un 55%, Navarra con un 54% y Región de Murcia con un 51%.
Estas cifras son muy similares a las conseguidas por la formación liderada por Santiago Abascal el último año, superando el 50% de las búsquedas en ocho Comunidades Autónomas: Región de Murcia e Islas Baleares con un 55%, Aragón con un 53%, Comunidad Valenciana y Andalucía con un 52%, Navarra, Cataluña y Castilla-La Mancha con un 51%.
Otras consultas más buscadas que se han realizado en la última semana relacionadas con Vox guardan relación con Jorge Bonito, candidato de la formación por Alcalá de Henares; mientras que en el último mes las búsquedas han estado más relacionadas con los comicios. En referencia al último año, las búsquedas acerca de Vox, según Google Trends, han sido sobre los candidatos de la formación, sobre el debate o sobre su programa electoral en Andalucía.
VOX, MEJOR QUE ABASCAL
Si Vox es el partido político más buscado, su líder, Santiago Abascal no lo es tanto, y tras las elecciones, su búsqueda, según Google Trends, se equipara a la del resto de dirigentes políticos. Los resultados posteriores a los comicios posicionan a Santiago Abascal como el tercer líder político más buscado, por detrás de Pablo Iglesias y Albert Rivera tras las elecciones generales, y por detrás de Pablo Casado y Pablo Iglesias a partir de las reuniones celebradas en esta semana con motivo de la investidura de Pedro Sánchez.
Sin embargo, en los primeros días del comienzo de la campaña electoral, Santiago Abascal era el candidato más buscado, superando en tres puntos a Pablo Iglesias y en diez puntos a Pablo Casado. En cambio, en los días previos a las elecciones generales, Albert Rivera era el líder más buscado por los españoles, superando en 27 puntos al dirigente de Vox.
Por lo tanto, a día de hoy, la búsqueda en Internet del líder de Vox está también lejos de los resultados alcanzados en los comicios andaluces del pasado 2 de diciembre, donde Santiago Abascal llegaba a triplicar los resultados de búsqueda con respecto al segundo dirigente más buscado, Pablo Iglesias. Al contrario, en días como el pasado 7 de mayo, cuando Pedro Sánchez se reunió con Albert Rivera y Pablo Iglesias en las conversaciones para buscar apoyos a un futuro Gobierno, las búsquedas sobre estos dos líderes estaban muy por encima de las de Santiago Abascal.
Evolución de las búsquedas de los líderes políticos en la última semana. Fuente: Google Trends
A diferencia de su partido, Santiago Abascal, no ha sido en ninguna Comunidad Autónoma el líder más buscado en la última semana, ocupando en la mayoría de regiones el tercer o cuarto lugar de las búsquedas de Google. En cambio, en el último mes Santiago Abascal ha sido el dirigente político más buscado por los españoles en cuatro Comunidades Autónomas: Castilla La-Mancha y País Vasco con un 27%, y Cantabria y Extremadura con un 26%.
En cuanto a otras consultas acerca del líder de Vox realizadas durante este año están relacionadas con su entrevista concedida a Bertín Osborne, mientras que en las del último mes han sido más sobre el debate o sobre su entrevista con Susanna Griso.
Alfredo Pérez Rubalcaba, exvicepresidente del Gobierno y excretario general del PSOE, entre otros cargos de importante relevancia, ha sufrido un ictus en la tarde de este miércoles, según han confirmado fuentes socialistas a Europa Press. El político fue atendido en su domicilio, en Majadahonda, después de que los servicios de emergencias de la Comunidad de Madrid recibieran un aviso a eso de las 18:12 horas.
Sobre las 19:00 horas de la tarde fue trasladado al Hospital Puerta de Hierro, en esta misma localidad. Allí se encuentra en estado grave, tal y como han señalado fuentes sanitarias. Una noticia repentina que ha causado conmoción dentro y fuera del PSOE. Cabe destacar que Sánchez le había ofrecido al cántabro la posibilidad de liderar al partido en el Ayuntamiento de Madrid, algo a lo que Rubalcaba se negó.
Escogió seguir alejado de la política, en la docencia, donde regresó para impartir clases de Química Orgánica en la Universidad Complutense de Madrid. Allí se encuentra desde que en 2014 los malos resultados en las elecciones europeas le obligaran a dar un paso atrás, después de haberse erigido en un político de renombre en España, con cargos relevantes desde la etapa de Felipe González.
REACCIONES A LA NOTICIA DE RUBALCABA
Minutos después de conocer la noticia, Pedro Sánchez ha querido mandar su cariño y el de todos los socialistas al exvicepresidente del Gobierno. «Pendientes de la evolución de nuestro compañero Alfredo Pérez Rubalcaba. Mi cariño y el de todos los socialistas para él y para su familia, y los mejores deseos para su recuperación», ha comentado el presidente a través de su cuenta de Twitter.
A pesar de este mensaje de Sánchez en nombre de todos, el PSOE ha querido transmitir apoyo a su compañero desde la cuenta oficial del partido. «Toda la fuerza y el ánimo de la familia socialista a nuestro querido compañero Alfredo Pérez Rubalcaba, a su mujer Pilar y a su familia. Alfredo, deseamos tu pronta recuperación. Estamos contigo», rezaba el mensaje.
Los principales líderes políticos tampoco han tardado en acordarse de Rubalcaba. «Un fuerte abrazo y todo mi ánimo a la familia de Alfredo Pérez Rubalcaba y a sus compañeros de partido en estos difíciles momentos», ha escrito el líder del Partido Popular Pablo Casado, también en sus redes sociales.
«Envío todo el ánimo y un fuerte abrazo a él y a sus familiares, amigos y compañeros del PSOE. Mucha fuerza. Que todo quede en un susto», ha comentado Rivera. Iglesias ha enviado todo el apoyo a la familia y compañeros de Rubalcaba «en este trance» y le ha deseado una pronta recuperación. «Fuerza», ha zanjado el líder de Podemos.
Primera decisión y primer desencuentro. En la mañana de este miércoles Pedro Sánchez ha sorprendido al designar a Miquel Iceta como próximo presidente del Senado, en sustitución de Pío García-Escudero. Una decisión que apuntaba al objetivo del presidente en funciones de mediar con los grupos separatistas, con la colocación del líder del PSC, un hombre que denunció los encarcelamientos de los separatistas.
Un guiño de Sánchez que, no obstante, no ha agraciado a ERC. Así al menos lo ha hecho saber Sergi Sabrià, que ha confirmado que su formación votará en contra de que Iceta sea senador. Una decisión que no habría que tenerse en cuenta tras la mayoría absoluta del PSOE en la Cámara, si no fuese porque Iceta no fue incluido en las listas al Senado.
Esa decisión pasada deja en el aire el nuevo cargo del primer secretario del PSC. El PSOE necesita ahora la aprobación del Parlament para que Iceta presida el Senado. Y ahí la mayoría recae en los grupos independentistas. De ahí que la negativa de ERC pueda desembocar en un problema de cierta envergadura.
EL ENFADO DE ERC
Lo que peor ha sentado en las filas de Esquerra es haberse enterado por la prensa y no a través de algún miembro del PSOE. «Así no se hacen las cosas. No es forma de tomar decisiones, lo hemos sabido a través de la prensa. No podemos supeditar las instituciones catalanas a las decisiones de sillas que tome el PSOE», ha comentado Sabriá.
Desde ERC consideran que el PSOE tiene que tener muy claro sus apoyos en el Parlament para haber tomado esta decisión a la ligera y sin consulta previa al resto de formaciones. «Entendemos que ya tienen los votos necesarios para tirar esta propuesta adelante y que en estos votos no cuentan los de ERC», ha comentado el portavoz de ERC.
La formación catalana, a pesar de su «no» rotundo en estos momentos, se abre a una posible vía de negociación. La principal condición de ERC es que se acabe con el suplicatorio de los presos independentistas escogidos como senadores o diputados en el congreso. Una medida que supondría «la libertad inmediata y el fin del juicio». «Nos gustaría saber cuál es la posición del PSOE en este tema», ha zanjado Sabriá.
EL MIÉRCOLES, LA VOTACION EN EL PARLAMENT
La Ejecutiva Ampliada del PSC se ha reunido a eso de las 19:15 horas para abordar la decisión de Pedro Sánchez de nombrar a Iceta presidente del Senado. La reunión ha estado presidida directamente por el secretario del PSC, acompañado de otros dirigentes en territorios catalanes.
De momento se desconoce si Sánchez ya cuenta con apoyos del Parlament o va a tener que rectificar para sostener su elección de Iceta. JxCat, a última hora de la tarde, ha mostrado su desinterés en el asunto al afirmar que no es algo «urgente». De paso, han sembrado más incertidumbre al reconocer que aún desconocen cuál será su votación.
El PSOE tendrá siete días para buscar esos apoyos, después de que el Parlament haya decidido que se celebrará un pleno extraordinario el próximo miércoles para votar la designación de Iceta como senador. El líder del PSC necesita sumar más votos a favor que en contra, en una votación que será electrónica y secreta. El PSOE tiene siete días para llegar a algún tipo de acuerdo.
Pedro Sánchez ha sorprendido a todos tras anunciar que será Miquel Iceta quien presidirá el Senado, cámara donde el PSOE consiguió la mayoría absoluta en los comicios del 28 de abril. El presidente en funciones apuesta por un hombre de diálogo en el tema de Cataluña, que según ha afirmado mantendrá su cargo de lider del PSC.
Iceta no es senador, pero puede lograr el escaño por designación del Parlament de Cataluña en sustitución del expresidente de la Generalitat José Montilla, han informado fuentes socialistas a Europa Press.
Las mismas fuentes han explicado que la propuesta partió este martes del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, quien le planteó la idea al primer secretario del PSC. Iceta sustituirá al ‘popular’ Pío García-Escudero el próximo 21 de mayo en la sesión constitutiva del Senado de la nueva legislatura.
Iceta tiene antes que ser designado por el Parlament. José Montilla debe presentar su renuncia al escaño, lo que podría ocurrir hoy mismo según estas fuentes, y se pondrán después en marcha los mecanismos en el legislativo catalán para elegir en un Pleno al sustituto, lo que puede resolverse en unos días.
Montilla llegó al Senado en 2011 y ha permanecido en el escaño hasta hoy, siempre por designación del Parlament. El político catalán ha pasado de encabezar un importante grupo parlamentario como era la Entesa Catalana de Progrés, que conformó junto a ERC, a ser el único representante del PSC en la Cámara Alta.
DEL SENADO DEL 155 A TENER UN CATALÁN AL FRENTE
El Senado ha sido protagonista en esta legislatura por haber aprobado por primera vez la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña y va a pasar en unas semanas a estar presidido por un político reacio a esas medidas de intervención. El senador que le cede el escaño, José Montilla, decidió precisamente ausentarse del Pleno que aprobó esas medidas con el apoyo del PSOE para no romper la disciplina de voto de su partido.
Iceta simboliza, dentro del socialismo, la figura más conciliadora con el independentismo catalán. Hasta los días previos al referéndum del 1 de octubre, defendió una negociación para encontrar una vía intermedia que evitara la aplicación del 155 en Cataluña. «Ni DUI (declaración de independencia) ni 155», no se cansaba de repetir.
Incluso en plena campaña de las elecciones catalanas del 21 de diciembre de 2017, defendió la posibilidad de indultar a los presos del ‘procés’ si fueran condenados, una posición que perjudicó las expectativas electorales del PSC, según reconocieron a posteriori dirigentes de la cúpula del PSOE.
Esta postura siempre conciliadora, que Iceta lleva en su ADN, según afirman quienes le conocen bien, le lleva a cometer este tipo de indiscreciones en el momento más inoportuno, como sucedió con una entrevista que concedió al diario vasco ‘Berria’ en la que, en plena precampaña de las generales, reflexionó en voz alta sobre que «si el 65 por ciento de los catalanes quiere la independencia, la democracia deberá encontrar un mecanismo para encauzar eso».
A pesar de estos errores, Sánchez, que siempre ha demostrado tener muy buena sintonía con el actual líder del PSC, ha apostado precisamente por el perfil dialogante y catalanista de Iceta para presidir la Cámara Alta.
COMBINARÁ AMBOS CARGOS
El líder del PSC y futuro presidente del Senado, Miquel Iceta, tiene previsto seguir al frente del partido socialista catalán pese a asumir próximamente la función de máximo representante de la Cámara Alta.
Así lo han indicado a Europa Press fuentes socialistas, tras conocerse este miércoles que el líder del PSOE y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le ha propuesto personalmente a Iceta que se sitúe al frente del Senado, donde los socialistas tendrá mayoría absoluta.
La apuesta por que Iceta lidere el Senado había abierto la incógnita de si iba a dejar la primera secretaría de los socialistas catalanes, pero las mismas fuentes lo descartan y aseguran que seguirá como líder.
Iceta ha llegado al Parlamento catalán sobre las 16 horas para asistir a la reanudación del pleno de la Cámara, donde actualmente es diputado autonómico, pero no ha querido entrar en detalles sobre su futuro en el Senado.
«Me alegro mucho de veros», ha dicho el socialista al ver todos los periodistas y cámaras que le esperaban a la puerta de la Cámara catalana, pero ha agregado que es pronto para despejar las incógnitas que se abren con su paso al Senado.
Preguntado por si seguirá como diputado en el Parlamento catalán pese a ser presidente de la Cámara Alta, ha dicho que «ya lo iremos hablando», y ha alegado que antes de todo el Parlament tiene que votar su designación como senador.
VOTACIÓN
Fuentes parlamentarias consultadas por Europa Press han explicado que ya se está trabajando en modificar el orden del día del pleno para que este jueves se pueda celebrar la votación que decida si Iceta es nuevo senador por designación autonómica.
Otras fuentes señalan que la modificación del orden del día tiene que aprobarse por «mayoría absoluta» de los grupos de la Cámara catalana, e Iceta debe pasar por un ‘hearing’ previo para que la institución evalúe su idoneidad como senador.
Tradicionalmente las votaciones por las que el Parlament designa a sus senadores autonómicos se saldan como un mero trámite: los partidos se votan los candidatos respectivos y no ponen obstáculos a los nombres que se proponen.
José Luis Ábalos ha afirmado que «lo normal» es que el PSOE ocupe la Presidencia del Congreso, tal y como han decidido los ciudadanos al otorgarles la condición de partido mayoritario. Lo que no ha confirmado, ni descartado el secretario de organización es si el partido socialista cederá algún puesto en la Mesa de la Cámara a partidos como ERC o el PNV.
Así lo ha señalado el también ministro de Fomento en funciones en el Congreso, donde ha acudido a presentar sus credenciales como diputado y a hacer todos los trámites para poder tomar posesión de su escaño el próximo día 21 de mayo cuando se constituya la nueva Cámara Baja.
«Nosotros somos partidarios de que la Mesa integre a la pluralidad de la Cámara», se ha limitado a responder Ábalos cuando se le ha preguntado sobre la posibilidad de que hagan hueco en la Mesa a partidos de corte nacionalista o independentista.
El dirigente socialista ha alegado que no podía dar información sobre ese extremo porque es la portavoz del grupo en el Congreso, Adriana Lastra, la persona encargada de pilotar las negociaciones relativas a la Mesa de la institución.
CALVO, UN «PILAR» DEL GOBIERNO
Lo único que ha dejado claro es que «lo normal» es que el PSOE, como fuerza mayoritaria se haga con la Presidencia del Congreso. La única ocasión en la que la Cámara ha estado presidida por una persona de un partido distinto al ganador de las elecciones fue en la conocida como ‘legislatura corta’ de 2016, cuando el socialista Patxi López llegó a la Presidencia gracias a un acuerdo con Ciudadanos, pese a que el PP era el partido con más escaños.
Respecto a la posibilidad de que la vicepresidenta en funciones, Carmen Calvo, sea propuesta por el PSOE para ocupar la Presidencia, Ábalos ha recalcado que su compañera es «un pilar importante» en el Gobierno y que, aunque no le corresponde a él tomar esa decisión, desde su punto de vista, las «especulaciones» que apuntan esa opción «no tienen ningún fundamento.
En relación a su propio futuro, el ministro ha señalado que él está «encantado» de haber estado al frente de Fomento y que está «a disposición» de Sánchez para tome la decisión que considere oportuno respecto a su persona.
ALGUNO VA A LLEGAR «DESFONDADO»
Además, ha aprovechado para hacer una «apelación a la centralidad», entendida no como una «ideología» sino como un «espacio de convergencia», y ha llamado a acabar con la «crispación». «Es el momento de estar a la altura», ha remachado.
En este contexto, ha hecho hincapié en la necesidad de que todos los partidos asuman que España «tiene una pluralidad política con la que hay que trabajar». «Para dar estabilidad al país hay que integrar esa pluralidad», ha defendido, lamentando, en referencia a Ciudadanos, que haya formaciones que aún no se hayan dado cuenta de ello.
En este punto, ha lanzado una advertencia a quienes, desde su punto de vista, se creen que la legislatura es «una carrera de cien metros», cuando en realidad es un «maratón». «Hay quien se va a desfondar», ha avisado, a la vez que ha pedido que se abandonen las «descalificaciones» para poder hacer un debate político «que prestigie» y «honre» a sus protagonistas.
La lucha por erigirse en el líder del bloque de la derecha sigue intacta. La campaña electoral de las elecciones autonómicas y provinciales pinta similar a la de los comicios generales. Rivera y Casado siguen con su tira y afloja. Ciudadanos ha tendido la mano al PP en la Comunidad de Madrid y, pese a ello, Casado muestra a los ciudadanos el temor a que Ciudadanos llegue a acuerdos con el PSOE.
CASADO NO CONFÍA EN CIUDADANOS
El presidente del PP, Pablo Casado, ha avisado que el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, y la formación naranja al completo, necesita entrar en gobiernos autonómicos con los socialistas tras las elecciones del 26 de mayo y «tener acceso a poder territorial y municipal» porque, en caso contrario, «se le harán muy largos cuatro años de oposición», una oposición cuyo liderazgo está reclamando «puerilmente» en los últimos días.
Así lo ha puesto de manifiesto en un acto público en el que su homólogo en Castilla-La Mancha y candidato a presidir esa región, Paco Núñez, ha presentado su programa electoral, una cita donde ha avisado a Rivera de que el liderazgo de la oposición no depende «de lo que uno diga», sino que lo otorga los escaños conseguidos en las elecciones.
Casado ha insistido en que Rivera necesita esa representación en gobiernos para «no estar de tercero» tras «una cuarta derrota consecutiva». «Lleva trece años liderando el partido y lleva cuatro derrotas. Y además, lo celebran», ha apuntado.
En este sentido ha preguntado directamente al líder de Ciudadanos por sus intenciones sobre los pactos de cara a conformar gobiernos autonómicos, ya que Rivera ha dicho que podría pactar con «disidentes del PSOE».
Dicho esto, se ha preguntado si líderes autonómicos como Emiliano García-Page en Castilla-La Mancha, Javier Lambán en Aragón o Guillermo Fernández Vara en Extremadura son «socialistas disidentes o socialistas pata negra» a la hora de acordar pactos de Gobierno.
GOBIERNOS AUTONÓMICOS COMO «DIQUE DE CONTENCIÓN» AL PSOE
Pablo Casado ha aprovechado sus palabras para reclamar apoyo en las comunidades autónomas de cara a conformar gobiernos liderados por el PP que sirvan de «dique de contención» al Gobierno de Pedro Sánchez.
Casado ha afirmado que Sánchez va a esperar a desvelar sus pactos de Gobierno para mantenerse en La Moncloa a que pase la cita electoral del 26 de mayo, ya que «su opción ideal es gobernar con Podemos y Esquerra Republicana y eso electoralmente no le vendría bien» para reclamar el voto en otros territorios como Castilla-La Mancha.
«Pero nosotros seremos el dique de contención para que Sánchez no tenga carga blanca para gobernar sin un contrapeso en gobiernos municipales y autonómicos», ha indicado Casado. Además, ha erigido a su partido como una opción política que «ya gobierna» y que tiene 25.000 concejales en toda España, por lo que ya sabe «cómo se sirve a los vecinos».
Por ello, se ha mostrado convencido de la «remontada» de los ‘populares’, haciendo un símil con el partido de fútbol de este martes en el que el Liverpool venció al FC Barcelona tras darle la vuelta a la eliminatoria.
CIUDADANOS TIENDE LA MANO EN MADRID
El candidato de Cs a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha asegurado este miércoles que si el Partido Popular consigue más escaños que Ciudadanos trabajarían conjuntamente con ellos en una coalición y permitirían su investidura.
No obstante, Aguado ha señalado que, tras las pasadas elecciones generales, «no ha habido un resultado en las urnas que diga que eso va a suceder, pero si sucede» harían lo mismo que en 2015.
Asimismo, ha manifestado, durante una visita a Getafe, que los datos más fiables posibles que manejan son los de las pasadas elecciones generales donde Ciudadanos «obtuvo unos resultados fantásticos en la Comunidad de Madrid, logrando 80.000 votos más que el Partido Popular.
También ha recordado que en 30 municipios de la Comunidad de Madrid han sido la primera fuerza política, por lo que aspira a incrementar los resultados de las elecciones generales el próximo 26 de mayo.
En su opinión, de este modo tendría la posibilidad de plantear una investidura y ser el presidente de la Comunidad de Madrid, aunque «hay que ser prudentes».
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha instado al candidato a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, a retomar «la mesa de diálogo» con el Gobierno catalán. Según Torra, el ganador de las pasadas elecciones generales ha recibido un mandato clarísimo de las urnas: «volver a la mesa del diálogo» para abordar la situación de Cataluña.
Torra ha realizado estas declaraciones durante la sesión de control al Govern en el Parlament, donde ha considerado que los resultados de Sánchez suponen un aval al diálogo del Gobierno con la Generalitat no solo de los votantes de Cataluña, sino que es lo que han votado también el conjunto de «los ciudadanos españoles».
Torra ha asegurado que su objetivo sigue siendo aplicar el mandato independentista que surgió del referéndum del 1-O
El presidente catalán hecho un símil con una partida de ajedrez: ha pedido a Sánchez que inicie la legislatura con una «apertura catalana», es decir, retomando el diálogo sobre Cataluña, y no con una apertura que signifique no hacer nada respecto a la situación de la comunidad.
Torra ha asegurado que su objetivo en Cataluña sigue siendo aplicar el mandato independentista que considera que surgió del referéndum del 1-O, y ha advertido al presidente del Gobierno de que tiene que dialogar porque la voluntad soberanista «no desaparecerá» por arte de magia.
«VICTORIA INDEPENDENTISTA»
El diputado de ERC, Gerard Gómez del Moral, ha destacado la «victoria independentista» en Cataluña de las elecciones generales, ya que ha aportado el dato de que 36 electos de los 64 -sumando Congreso y Senado- son partidarios de un Estado catalán.
ERC ha pedido a Torra que valorase el nuevo ciclo electoral que se abrirá con la campaña electoral de las europeas y las municipales, y el presidente catalán ha pronosticado que el independentismo seguirá «multiplicándose».
El presidente catalán ha afirmado que Cs ha entrado en un «proceso de liquidación» en Cataluña
«Las próximas elecciones serán un tsunami democrático contra la represión. Los independentistas tendimos a multiplicarnos elecciones tras elecciones y en ciudades y pueblos volverá a haber una victoria abrumadora», ha concluido.
El presidente catalán también ha aprovechado su análisis sobre el actual ciclo electoral para criticar a Ciudadanos (Cs) y ha augurado que el partido, tras no crecer en escaños en las últimas generales, ha entrado en un «proceso de liquidación» en Cataluña.
El portavoz de JxCat en la Cámara catalana, Albert Batet, ha criticado que la Junta Electoral Central vetara en un inicio la candidatura de su partido a las europeas, intentando que concurrieran con «desigualdad de condiciones».
CRÍTICAS DE CIUDADANOS A SÁNCHEZ
La líder de Cs en Cataluña, Inés Arrimadas, también ha abordado el inicio de la legislatura en el Congreso para asegurar que Sánchez, pese a haber ganado, no es un presidente «a la altura del gran país que es España».
El líder del PP catalán, Alejandro Fernández, he enfocado su intervención en criticar los recientes incidentes en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) con el objetivo de boicotear actos los estudiantes constitucionalistas del colectivo ‘S’ha acabat’.
Fernández ha pedido la dimisión de la dirección del centro, ha exigido a Torra que tome medidas y ha lamentado que se vulneren sistemáticamente los derechos fundamentales de estos estudiantes, que temen por su «seguridad personal».