Lorena Roldán, la líder de Ciudadanos en Cataluña, se ha reunido este miércoles con el primer secretario del PSC, Miquel Iceta, para discutir sobre un posible pacto constitucionalista que haga frente al separatismo.
Este encuentro forma parte de las reuniones que pidió Cs al PP y al PSC para explorar la posibilidad de unir al constitucionalismo contra el independentismo.
En un vídeo publicado en Twitter y recogido por Europa Press, Roldán ha asegurado que Iceta «ha mostrado su predisposición a trabajar por este pacto para Cataluña».
La dirigente naranja también le ha transmitido su «preocupación» por la negociación del PSOE con ERC por la investidura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y ha pedido a los socialistas que rectifiquen.
Fuentes del PSC han asegurado a Europa Press que su voluntad es colaborar en la acción parlamentaria sobre temas en los que «puedan coincidir» ambas formaciones.
CIUDADANOS NO QUIERE HABLAR AÚN DE COALICIONES
Cs pidió reunirse con el PSC y el PP con la voluntad de impulsar un «pacto por Cataluña» para que los partidos constitucionalistas se unan para hacer frente al independentismo.
La semana pasada ya se reunió con el presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, que insistió a Cs en la necesidad de que este posible pacto se traduzca en una coalición de ambos partidos para las próximas elecciones catalanas bajo la marca Cataluña Suma.
En la rueda de prensa posterior a ese encuentro, Roldán celebró los «consensos» a los que ha llegado con los populares, pero afirmó que todavía no es el momento de hablar de coaliciones electorales.
La propuesta de pacto que plantea Cs incluye varios puntos sobre educación para que en Cataluña «no se adoctrine a los niños» y el castellano sea lengua vehicular, e intervenir a TV3para que no sea controlada por el independentismo, según el partido.
Además, quiere priorizar la agenda social, la lucha contra la corrupción y hacer un frente común «contra la violencia de los radicales», ya que acusa al independentismo de no condenarla.
Los inscritos de Podemos han respaldado la estrategia de Pablo Iglesias. Un 97% de la militancia ha votado a favor del gobierno de coalición con el PSOE, en los términos que marca el preacuerdo que selló Iglesias con Pedro Sánchez el pasado martes 12 de noviembre, sólo 48 horas después de los comicios.
En el referéndum de carácter vinculante, que se ha mantenido abierto al voto desde el sábado pasado y hasta este miércoles a las 10.00 horas, han participado el 26,04 por ciento de los inscritos totales de Podemos, una participación levemente inferior a la de la consulta que realizaron en julio para la investidura de Sánchez.
Así, de las 134.760 personas que han decidido participar en la consulta, 130.150 votaron ‘sí’ (96,8%), mientras que 4.244 apoyaron el «no» (3,16%) y 366 votaron en blanco (0,27%). Según informan desde Podemos, la participación ha sido del 59% del censo de inscritos activos llamados a voto.
Atendiendo al censo de simpatizantes que manejaba la formación en la última consulta, la de la investidura de Sánchez de julio, ahora en noviembre estaban llamados a participar (vía online) hasta 517.500 personas. Si bien en procesos anteriores desde Podemos apuntaban que el censo real derivado de los inscritos ‘activos’ rondaba los 190.000 individuos. Ahora, esa cifra asciende según los morados a 228.500 inscritos activos.
Según el reglamento de Podemos para procesos internos, se considera como inscrito activo a aquel simpatizante que haya accedido al menos una vez en el último año a la web de participación del partido. Desde ese portal es desde el que se podrá participar de manera telemática en este referéndum.
EL REFERÉNDUM DE JULIO
Ya en julio, los de Iglesias consultaron a las bases sobre el sentido del voto de los diputados de Podemos en la sesión de investidura de la XIII Legislatura. Entonces, la primera opción rezaba ‘Para hacer presidente a Pedro Sánchez es necesario llegar a un acuerdo integral de Gobierno de coalición (acuerdo programático y equipos), sin vetos, donde las fuerzas de la coalición tengan una representación razonablemente proporcional a sus votos.
La segunda opción fue ‘Para hacer presidente a Pedro Sánchez (ya sea mediante el voto a favor o la abstención), basta con la propuesta del PSOE: un Gobierno diseñado únicamente por el PSOE, colaboración en niveles administrativos subordinados al Gobierno y acuerdo programático’.
En esa ocasión, el apoyo a la coalición fue del 69,13% con 94.964 votos, mientras que la opción de que el PSOE gobernara en solitario fue secundada por el 30,87% y 42.397 inscritos. La participación en la consulta fue del 26,56% de los inscritos.
PODEMOS CUMPLE CON EL CÓDIGO ÉTICO
Con la celebración de esta consulta, la dirección del partido morado ha cumplido con el punto octavo de su ‘Documento Ético’ aprobado en la asamblea ciudadana de Vistalegre II en el que se exige que los pactos electorales sean decididos por la militancia.
«Exigir y respetar que cualquier pacto –previo o posterior a unas elecciones– con cualquier otra formación política se someta a la aprobación democrática mediante una consulta abierta a todos los inscritos y todas las inscritas en Podemos en todos los ámbitos territoriales de representación», señala ese punto octavo.
El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha recriminado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, haber vendido «hasta la propia nación» con el objetivo deser investido presidente del Ejecutivo, y ha advertido de que el Partido Popular se mantendrá en guardia para que no se le otorgue la libertad o beneficios penitenciarios al exvicepresidente catalán Oriol Junqueras, a cambio del apoyo de ERC en la investidura.
«Esta semana es la semana del black friday del PSOE. Está vendiendo todo lo que puede, no solo a la propia nación con el título VIII, esta mañana abría la puerta Carmen Calvo, sino la mesa de partidos de igual a igual, la bilateralidad, hablar con Torra y con Junqueras…», ha manifestado García Egea, en alusión a las palabras de Calvo asegurando que pueden hablar del Título VIII de la Constitución y de la organización territorial.
Tras las palabras de la vicepresidenta abriéndose a modificar el Título VIII de la Constitución, García Egea le ha recordado que sin el PP no se puede modificar la Carta Magna y ha avisado que «si el PSOE quiere imponer su criterio y decidir sobre Cataluña sin contar con España, el Partido Popular estará enfrente» para que el «consenso constitucional no salte por los aires».
En este sentido, ha recalcado que «gracias a que los españoles han votado de forma importante al PP» en las pasadas elecciones (logró 89 escaños), su formación «constituye una salvaguarda y un seguro para que la Constitución y los grandes consensos no dependan de Calvo o Rufián (ERC)».
«NO QUEDA NADA» DEL PSOE CONSTITUCIONAL
Dicho esto, García Egea ha avisado de que el PP va a estar «muy atento» para ver si Sánchez «está negociando la libertad o algún beneficio penitenciario para Junqueras» a cambio de que éste «dé la orden a ERC» para que permita la investidura del candidato socialista.
En una entrevista para La Sexta, el dirigente ‘popular’ aseguró: «Esto sería gravísimo, un presidente del Gobierno que negocia con un presidente del Gobierno condenado por sedición a cambio de que le haga presidente. Vamos a estar muy pendientes de denunciar estos hechos si esto ocurre».
García Egea ha lamentado que pocas voces en el PSOE estén «alzando la voz» ante las negociaciones con ERC y ha añadido que a él le gustaría saber qué han votado en la consulta a las bases del pasado sábado dirigentes como Emiliano García Page, Ángel Gabilondo o Ximo Puig.
El dirigente del PP ha indicado que el PSOE de los consensos constitucionales de 1978 «hoy no existe y no queda nada» después de la Declaración de Granada o de Barcelona. «Hoy el PSOE está entregado a Bildu en Navarra, a los independentistas en los ayuntamientos de Cataluña y también al peor nacionalismo en Baleares», ha apostillado.
PP ACUSA A SÁNCHEZ DE ‘NO SER DE FIAR’
García Egea ha afirmado que dentro del Partido Popular «todos piensan lo mismo» en relación con la posible investidura de Sánchez aunque luego pueda haber opiniones y «distintas consideraciones» a la hora de expresarse. De hecho, ha indicado que el Comité Ejecutivo del PP «no es una secta».
Según ha agregado, el líder del PSOE «podría tener un contrato formado con 10 notarios y al día siguiente no le dolerían prendas en no cumplirlo» porque «ha traicionado a sus socios, a compañeros de partido y no es de fiar con los que gobierna en las comunidades autónomas».
Sobre el apoyo del PP al Real Decreto del Gobierno contra la República digital catalana, ha afirmado que, aunque el PSOE está «continuamente haciendo contorsiones», si este partido mira «a la ley y al consenso constitucional, el PP no tendrá ningún problema en votar sí a medidas que ahonden el restablecimiento del orden y las garantías de todos los ciudadanos». Según ha añadido, su partido le apoyará «siempre que recupere la senda constitucional».
Emiliano García Page ha puesto en duda la figura de Pedro Sánchez. El presidente de Castilla-La Mancha ha recordado a Alfredo Pérez Rubalcaba y ha pedido «no olvidar su método», después de añadir que él siempre «tenía muy claros los límites». Unas palabras que en contra del líder de su formación, dispuesto a pactar con ERC para sacar adelante la investidura.
Así lo ha puesto de manifiesto Page durante el homenaje que se le ha brindado en el Aula Magna del Edificio de Servicios Generales de la UCLM de Ciudad Real, institución donde impartió docencia, en un acto donde ha asegurado que «si hay alguien que pudiera resolver puzles» en la actualidad, ese es Pérez Rubalcaba.
El líder del Ejecutivo autonómico ha abundado en que el exsecretario general de los socialistas, exministro de Interior y exvicepresidente del Gobierno«tenía claro el perímetro de la Constitución» a la hora de establecer negociaciones políticas.
Tras recordar la «explosión de unanimidad» en el homenaje que recibió tras su fallecimiento, ha dicho de Rubalcaba que «no apabullaba con su lucidez» y «siempre decía algo». «En este momento, reivindico sus cualidades en muchos aspectos. Como persona, era entrañable», ha abundado.
También ha reconocido que con Rubalcaba compartió «momentos difíciles», pero su capacidad de reacción y su «agilidad mental para encajar piezas» en malos episodios conformaba una «forma de actuar» propia de su persona.
«Tenía una coherencia que le daba respeto. Le veías en un bar o en el Congreso y era el mismo. No era impostura», ha afirmado, añadiendo que no conoce a nadie a quien el exsecretario general de los socialistas «haya querido hacerle daño».
Claro que «fue implacable» contra el adversario político, «pero nunca en lo personal», ha apuntado el presidente regional, para añadir que incluso le ha hecho «favores desde la nobleza» a esos adversarios.
García-Page ha ahondado en que su persona «traspasaba al personaje político», y «casi siempre se reservaba cosas que no tenía que decir». En España, ha considerado, «se le va a echar de menos», ya que «siempre ha sido más un hombre de Estado que un hombre de partido».
UN AULA PARA RUBALCABA
Las palabras del presidente regional han dado paso al descubrimiento de una placa que recordará al que fuera, además de unas de las figuras clave en la política española de las últimas décadas, impulsor de la actual Universidad de Castilla -La Mancha y profesor de química en el Colegio Universitario de Ciudad Real, el germen de la actual UCLM.
Concretamente esta placa está situada en Aula Magna del Edificio de Servicios Generales de la UCLM de Ciudad Real, lugar donde se ha celebrado el homenaje y que pasará a denominarse Alfredo Pérez Rubalcaba, recordando así «el importante papel que jugó en el nacimiento y desarrollo de esta universidad», tal y como ha destacado el rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, antes del descubrimiento de la plaza.
«Nos ayudo con su sabiduría y consejo para avanzar más rápido y más lejos», ha rememorado Collado erigiéndole como «ejemplo de servidor público». Ha destacado también su sentido de la vertebración de España en la que se defiende que se debe ofrecer oportunidades en todos los territorios.
De su lado la viuda, Pilar Goya ha agradecido el gesto de la UCLM y ha expresado que la emoción y lo gratificante de este homenaje radica en que «viene de la comunidad educativa y de esta tierra con la que siempre tuvo una relación especial».
PAGE: «CON ÉL SE HA MUERTO UNA BUENA FORMA DE HACER POLÍTICA»
El expresidente regional, José María Barreda, ha lamentado que con la perdida de Rubalcaba «se ha muerto una buena forma de hacer política». Barreda ha recordado la especial unión con el que fuera ministro en varias etapas de gobiernos socialistas y cómo trabajaron para que la UCLM fuera una realidad. «Al final brindamos por el éxito y hoy podemos estar en esta esplendida realidad celebrando que ya hayan conseguido sus licenciaturas e ingenierías miles de chicos y chicas que antes no hubieran podido hacerlo».
Esto para Barreda fue el «inicio de una revolución social ya que se pasó de abuelos a padres analfabetos, a hijos y nietos con estudios superiores». En este sentido ha destacado el talante de Rubalcaba «que entendía la política como los clásicos y que como los ilustrados, confiaba en la educación y la cultura para alcanzar la igualdad y el progreso.
Una afirmación que ha recogido el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero y ha puesto en valor cómo fue uno de los grandes impulsores del avance de la educación en España consiguiendo «en pocos años lo que en otros países costó décadas».
Para Caballero, Rubalcaba forma parte de «ese ramillete de personas que por encima de ideologías y colores son apreciados por toda la sociedad y le reconocen que han trabajado en pro hacer un país y un mundo mejor». «Es uno de los imprescindibles para España», ha añadido.
UN HOMBRE CON VOCACIÓN DE SERVICIO
La vocación de servicio de Alfredo Pérez Rubalcaba ha sido puesta de manifiesto por varios intervinientes, el primero de ellos ha sido el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, que lo ha calificado como «ejemplo de servicio tanto a la sociedad como la universidad».
Algo en lo que ha incidido la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora, que ha explicado cómo lo más importante es la vocación de servicio público. «Donde se le ha llamado estaba. Siempre ha estado sirviendo a España, a su país, y sirviendo también a la Universidad de Castilla-La Mancha y a la Universidad en general».
El anterior rector de la UCLM, Ernesto Martínez, también ha abordado esta faceta de «hombre al servicio de España» y un político al que admira por su «seriedad, rigor, honestidad, buen criterio y buen hacer». Además de hacer referencia a su humildad y a su capacidad para «resolver problemas», aludiendo a que fue «el ministro que consiguió el final de ETA gracias a su capacidad negociadora».
«Sencillez y humildad» han sido otras de las palabras dedicadas por Martínez a Rubalcaba en referencia a su vuelta a la Universidad tras acabar su etapa en el política nacional.
De su lado, el rector honorario, Luis Arroyo, también ha tenido una mención especial a aquellos «recuerdos hermosos y felices de los trabajos realizados en común y con éxito», en referencia a la «lucha» para conseguir que la UCLM fuera una realidad. Ha destacado cómo Rubalcaba les ayudo siempre, aludiendo a su etapa como ministro de Educación y el gran respeto que despertaba porque era un «activo militante por la democracia» y es que «los químicos siempre han dado muy buen resultado en lo académico como en el gobierno», ha bromeado.
Finalmente el decano de la Facultad de Químicas, Ángel Ríos ha recordado como Rubalcaba se implico en una transición entre unas instalaciones que no favorecían a la comunidad universitaria, a unas condiciones más dignas.
Tras la insistencia de Unidas Podemos y PSOE en aplicar un ‘cordón sanitario’ a Vox en la nueva Mesa del Congreso, varios han sido los partidos en sumarse a la iniciativa de vetar a la formación ultraderechista, a excepción de PP y Ciudadanos. El presidente de Cantabria y secretario general del PRC, Miguel Ángel Revilla se ha desmarcado de esta propuesta ya que no lo ve «conveniente».
El presidente cántabro no está por la labor de dejar fuera de la Mesa a los de Santiago Abascal ya que es un partido que tiene 52 diputados elegidos por «voluntad» de los ciudadanos españoles. Ha añadido que «eso hay que respetarlo» porque considera que las miles de personas que decidieron confiarles el voto, no pueden quedarse sin representación en un órgano tan importante como este.
Ha recordado que Vox cuenta con 52 diputados electos en el Congreso de los Diputados y que «es el pueblo español el que ha expresado la voluntad de que estén allí y eso habrá que respetarlo».
«Cordones sanitarios de ese tipo a mí me parece que no son convenientes»
Revilla ha asegurado que el PRC tiene «la discrepancia más absoluta» con la formación de Abascal y «probablemente seamos el partido más radical frente a Vox». Alega que han llegado con «la idea de quitar lo que es la esencia de nuestro partido», que es «la defensa de la autonomía«. «Un partido que quiere suprimir las autonomías con nosotros no puede estar en ningún sitio», ha apostillado.
El líder del PRC, formación que cuenta con un diputado en la Cámara baja, José María Mazón, ha enfatizado que «hay que respetar a los ciudadanos» que han votado y con su «expresión democrática» han dado a Vox esa representación.
«Hay que respetar a los ciudadanos. Podemos pensar que se han equivocado, pero han votado eso y esa representación la tienen en las urnas que es la expresión democrática y hay que respetarlo», ha insistido Revilla.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha exigido estar en el diálogo con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en la negociación «entre gobiernos». Así se ha manifestado en la sesión de control en el Parlament en respuesta a la pregunta del líder del PSC, Miquel Iceta, a quien le ha solicitado que concrete si el diálogo entre ambas partes implica «hablar de gobierno a gobierno».
«¿Nos reconocemos Cataluña y España como dos entidades jurídicas, dos sujetos políticos que deciden libremente una solución política, como el Reino Unido y Escocia? Esto significa hablar de gobierno a gobierno, que el presidente del Estado habla con el presidente de Cataluña y lo llama, sobre todo lo llama, para poder hablar», ha asegurado.
Las palabras de Torra llegan después de que el vicepresidente del Govern y coordinador general de ERC, Pere Aragonès, haya afirmado, en una entrevista a Ràdio4, que, en el caso de que se constituya una mesa de negociación entre gobiernos, «no se descarta que vaya Torra, pero tampoco es necesario», porque dependerá del rango del representante que envíe el Ejecutivo central.
ParaTorra, es necesario concretar la palabra diálogo y la voluntad con la que se quiere negociar: «Si la voluntad es hablar de derecho de autodeterminación y me dice ‘pasemos a los postres’, nos cuesta entender esta voluntad de diálogo y negociación».
«Hasta el Papa llama al diálogo» en España, ha apuntado Torra, por lo que considera importante abordar un diálogo serio y con contenido entre gobiernos y en que los presidentes de la Generalitat y del Ejecutivo central se reúnan.
Así, en consonancia con la intervención del diputado de JxCat, Albert Batet, ha dejado claro que en la mesa de negociación pondrán sobre la mesa el derecho a la autodeterminación, acabar con la «represión» y la amnistía para los presos independentistas, y que hay que poder hablar de todo ello.
MESA DE DIÁLOGO DE PARTIDOS
A la espera de que el presidente convoque la mesa de diálogo de partidos a principios de diciembre en el Palau de la Generalitat, Iceta le ha pedido que concrete el objetivo del encuentro y que haga «un esfuerzo» para que, en esta ocasión, acudan al encuentro Cs y PP.
Según Torra, la mesa de diálogo de partidos catalanes es un espacio abierto a todas las formaciones, y ha añadido que espera que asistan los partidos que «se han autoexcluido» de la convocatoria.
«Tenemos una pancarta que solo dice ‘Libertad de expresión y opinión’. Espero que esto sí la puedan pasar», ha espetado a Cs y PP, y ha constatado que será la primera reunión que se haga tras la sentencia del Tribunal Supremo (TS) a los presos independentistas y en el marco de negociaciones entre partidos.
Después de que el presidente e Iceta hayan querido felicitar a los profesores en el Día del Maestro, Torra ha aprovechado para censurar a los socialistas que «cuestionen» la inmersión lingüística tras reivindicar que es un modelo de éxito y uno de los grandes consensos de Cataluña, como los medios públicos.
Por su parte, Iceta se ha limitado a preguntar a Torra si conoce el informe de la Conselleria de Educación que habla «de una escuela plurilingüe».
MENSAJE A LOS COMUNS
También ha interpelado a la diputada de CatECP, Jéssica Albiach, al trasladarle que espera que el futuro Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos derogue la reforma laboral, revierta la ‘Ley Mordaza’, pague a Cataluña la disposición adicional tercera del Estado y no recurran las decisiones aprobadas en el Parlament al Tribunal Constitucional (TC).
«Espero que con el PSOE gobiernen mirando a los ojos de los españoles», le ha respondido a Albiach, después de que ésta haya acusado al Govern de vender muchas palabras y pocos hechos y de pelearse internamente.
La dirigente de Cs y portavoz parlamentaria, Inés Arrimadas, ha reiterado que propondrá «cambios estructurales» en Ciudadanos (Cs), asegurando que se puede sacar una lección positiva de la debacle electoral del pasado de 10 de noviembre, cuando la formación naranja perdió 2,5 millones de votos y 47 escaños, quedando reducida su representación en el Congreso a 10 diputados. Eso sí, Arrimadas reduce los cambios previstos al ámbito estructural, pero no contempla revisar el ideario político, aunque deja la última palabra en el tejado de la militancia.
«Va a haber cambios. Yo creo que es bueno. Hay que hacer cambios en la estructura del partido porque de estos resultados se aprende. No le veo todo negativo a esta situación, podemos ver los aspectos positivos y el partido puede salir muy reforzado», ha señalado Arrimadas en una entrevista en Onda Cero, recogida por Europa Press.
Con todo, ha limitado los cambios a la estructura del partido, entendiendo que los aspectos ideológicos de Ciudadanos se mantendrán. Pues, ha reiterado que ella se identifica plenamente con la ideología de Ciudadanos.
«Es un partido de centro, liberal, con alma social, constitucionalista y regenerador. Por tanto, lo que es el ideario, la definición ideológica del partido no debe cambiar», ha asegurado, aunque entiende que la última palabra la tendrán los militantes.
Arrimadas ha reafirmado su intención de optar a ser la sucesora del exlíder Albert Rivera tras el congreso. «Lo decidirán los afiliados», ha asegurado. De hecho, ha mostrado interés por hacer «un buen proyecto» y poner al partido «en el lugar que se merece». «En mi partido no se designa a dedo a los sucesores y espero contar con el apoyo mayoritario de la militancia», ha añadido.
Sobre los respaldos con los que cuenta, ha admitido que está «confiada» porque tiene «mucho apoyo» de la ejecutiva y de sus compañeros, aunque ha enviado un mensaje de prudencia llamando a «no dar por hecho» que será la próxima líder de Ciudadanos.
REIVINDICA QUE EN CS LOS DIRIGENTES DIMITAN
Por otra parte, sobre las dimisiones en el seno de Cs tras la marcha de Rivera, y en particular sobre Fran Hervías, que este lunes dejó la Secretaria de Organización de Cs, ha evitado valorar la situación y ha argumentado, en términos generales, que «muchos» de los dirigentes ‘naranjas’ «se han ganado la vida fuera de la política y tienen ganas de volver al sector privado».
Arrimadas ha puesto en valor que figuras del partido no hayan tenido problema en dimitir tras la salida de Albert Rivera. «No es normal lo que pasa en Ciudadanos. Estamos acostumbrados a ver a Sánchez pegado con pegamento al sillón», ha subrayado, en unas declaraciones que llegan después de que políticos de la etapa anterior como José Manuel Villegas, Fernando de Páramo o Juan Carlos Girauta hayan dimitido de sus cargos.
La portavoz en el Congreso de los Diputados admite que el resultado de 10 escaños le «sabe a poco», pero ha señalado que venían de «un éxito espectacular» en otros comicios. Además, ha afeado que «en otros partidos hegemónicos» como el PSOE, cuando han cosechado el peor resultado de su historia, «no ha dimitido nadie».
El respaldo aplastante de la militancia de ERC a supeditar la negociación con el PSOE para la investidura de Pedro Sánchez a una mesa de diálogo sin vetos, ni condiciones, era el impulso que le faltaba al partido republicano para catapultarse como la pieza imprescindible en la formación de gobierno. A la penalización en las urnas sufrida por el PSOE, los de ERC suman ahora un apoyo masivo de sus bases, para hacer una exhibición de fuerza, en la que su portavoz, Gabriel Rufián, no duda en mostrarse desafiante: «a un Pedro Sánchez débil y derrotado, se le puede llegar a sentar en una mesa de diálogo». Rufián tampoco ha dudado en recordar que «ERC ha quitado y puesto gobiernos en España, literal». El PSOE no ha entrado al trapo del desafío de ERC, al menos de momento.
Por lo pronto, la respuesta del PSOE frente a la provocación de ERC es la prudencia y más con vistas a la reunión que tendrá lugar este jueves entre ambas formaciones. La portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, ha señalado que espera poder alcanzar un acuerdo con Esquerra Republicana pese a las declaraciones efectuadas por Rufián, contra el presidente en funciones, Pedro Sánchez, y a pesar también de la resolución soberanista aprobada por el Parlament, prohibida por el Tribunal Constitucional.
Así lo ha puesto de manifiesto en los pasillos de la Cámara Baja, donde ha acudido para participar en la reunión de la Diputación Permanente -el único órgano en pie entre legislaturas- que debate este miércoles los cuatro últimos decretos leyes aprobados por el Ejecutivo socialista.
Lastra ha evitado pronunciarse sobre las declaraciones realizadas por Rufián, quien apuntó que a un Pedro Sánchez «débil y derrotado, se le puede llegar a sentar en una mesa de diálogo», una de las exigencias de ERC para poder facilitar su investidura.
«LO QUE NOS TENGAMOS QUE DECIR, EN LA REUNIÓN»
No me voy a relacionar con ERC a través de los medios de comunicación ni a entrar en un cruce de declaraciones porque mañana tenemos una reunión y lo que nos tengamos de decir lo diremos allí», ha indicado.
En todo caso, sí ha querido dejar claro que lo que ha hecho Sánchez es «derrotar, una vez más, a la derecha» y que su intención es seguir haciéndolo «no sólo en las elecciones sino día a día gestionando». «En eso espero que estemos de acuerdo», ha apostillado.
La dirigente del PSOE ha insistido en que acude al encuentro con Rufián con «ánimo» de conseguir un acuerdo «cuanto antes» porque, según ha remarcado, «no puede pasar ni un día más» sin que España tenga un Gobierno «progresista» que haga las reformas que el país requiere.
CON «ÁNIMO» Y «ESPERANZA»
«Vamos con ánimo, para eso nos sentamos. No iríamos a una negociación sin esperanza», ha añadido la ‘número dos’ del PSOE, quien ha subrayado que sólo dos partidos de ámbito nacional, son partidarias del diálogo entre diferentes para tratar de resolver los problemas.
Preguntada en este punto si la resolución del Parlament que rechaza la sentencia del Tribunal Supremo sobre el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 reprueba a la Monarquía y defiende la secesión complica las cosas, Lastra se ha limitado a señalar que el Gobierno de Sánchez tiene acreditado que «cada vez que hay que presentar recursos para defender la legalidad, lo hace». «Se está estudiando en estos momentos», ha zanjado.
LAS EXIGENCIAS DE RUFIÁN
La negociación se producirá en un contexto difícil, tras las protestas surgidas después de conocerse la sentencia del 1-O. El PSOE, en plena campaña electoral, mostró su rechazo al independentismo, pese a que ahora parece dispuesto a negociar. El diálogo también se producirá ante la posibilidad de unas nuevas elecciones en Cataluña, donde ERC no podrá facilitar la investidura de Pedro Sánchez a cambio de nada, si no quiere salir damnificado en esos comicios.
Las bases han avalado la negociación siempre y cuando se cumpla ese requisito de exigir algo a cambio. De momento Rufián contempla dos fases, una en la que fijar un calendario y unos compromisos claros, y una segunda en la que se produzca una negociación entre “las dos formaciones que han ganado en España y Cataluña“. Más allá de estas condiciones, Rufián baraja pedir la amnistía de los “presos políticos”, sino no se entendería a este “Gobierno que se califica de izquierdas”.
De momento en ERC exhiben la tranquilidad propia que se deriva de una posición de poder. En este sentido, Rufián ha advertido a Sánchez de que a ellos “no le complica nunca la vida unas elecciones” y ha recordado la influencia que tienen a la hora de investir o tumbar a un candidato, como ha sucedido con el propio Sánchez en el pasado.
En un Pleno que arranca este miércoles, el Tribunal Constitucional (TC)enfrenta el riesgo de romper con la unanimidad que hasta ahora había alcanzado a la hora de resolver todos los recursos que le han ido llegando en relación con el procés independentista en Cataluña. Esta situación puede producirse, según fuentes jurídicas consultadas por Europa Press, en relación con dos amparos solicitados por el exvicepresident de la Generalitat Oriol Junqueras que han sido incluidos en las sesiones de esta semana.
Uno de los recursos previstos para el debate de esta semana es el presentado Junqueras contra la decisión del instructor de la causa, Pablo Llarena, de mantener la prisión preventiva que dictó contra él la entonces juez de la Audiencia Nacional Carmen Lamela, que comenzó a tramitarse en el tribunal de garantías en mayo de 2018. El segundo es el presentado contra la decisión de Llarena de impedir, en enero de 2019, la salida de Junqueras para tomar posesión en la sesión constitutiva del Parlament como diputado electo.
En el primero de los casos, el ponente de la propuesta de sentencia que los magistrados tendrán sobre la mesa es el propio presidente del tribunal, Juan José González Rivas, quien ya intentó llevar este asunto al Pleno antes de que comenzara el juicio del procéssi bien lo retiró al entender que no iba a tener la unanimidad deseada. La razón es que algunos magistrados expresaron sus dudas respecto a la argumentación y pidieron mayor concreción al ponente dada la doctrina existente al respecto por parte el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH).
En el segundo de los casos, la ponencia es del magistrado del sector progresista Juan Antonio Xiol, quien propone dar la razón a Junqueras en lo referido a la prohibición recibida para tomar posesión de su escaño pese a no haber sido aún condenado en la causa.
TRASCENDENCIA ANTE EL TEDH
Así, el tribunal deberá decidir ahora si entiende como presupuesto imprescindible mantener la unanimidad que han tenido hasta este momento todos los asuntos relacionados con la deriva soberanista en Cataluña -dada la trascendencia que los votos discrepantes podrían tener de cara a los recursos ante el Tribunal de Estrasburgo-; o por el contrarioopta por resolver de una vez estas cuestiones pese a que no se alcance un acuerdo total en todos los puntos a estudiar. La segunda opción evitaría seguir extendiendo este asunto en el tiempo y dar lugar a informaciones interesadas sobre intrigas en el seno de este órgano que no le benefician en absoluto.
La defensa de Junqueras pidió en recurso contra la prisión preventiva que se le reconocieran sus derechos fundamentales a la libertad, la libertad ideológica, al juez ordinario predeterminado por la ley, el derecho a la defensa, a la presunción de inocencia y a la participación y representación políticas, entre otros aspectos.
El Pleno consideró al admitir a trámite esta cuestión junto con la de otros exdirigentes en prisión, como Jordi Sánchez, que quedaba justificada «la especial trascendencia constitucional del recurso de amparo porque se plantea un problema o afecta a una faceta de un derecho fundamental sobre el que no hay doctrina de este Tribunal«.
En cuanto al segundo de los asuntos, del que es ponente Xiol, se presentó contra la decisión de Llarena de impedir a Junqueras asistir al Parlament para tomar posesión como diputados electos, si bien les reconoció el derecho a delegar el voto. El instructor lo justificó en una «incapacidad legal prolongada» de los encausados para asistir a los debates y votaciones del Pleno, debido a su situación de prisión provisional desde el 2 noviembre de 2017.
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) tiene el respaldo de sus bases para rechazar la investidura de Pedro Sánchez si el presidente no pone en marcha una mesa de diálogo; siempre que sea entre iguales. El 94,6% de los militantes de ERC han apoyado de forma masiva la estrategia de la formación independentista (con un 70% de participación). A esto hay que sumarle la presión interna que ejerce el PSC después de que volviera a recordar a Sánchez que los socialistas catalanes quieren que el Estado reconozca a Cataluña como una «nación». Este jueves el PSOE ha accedido a iniciar las conversaciones para ver cómo desarrollar esa mesa de negociación.
Si Sánchez quiere la presidencia del Gobierno, tendrá que ceder (y mucho) ante los independentistas catalanes. ERC tiene el respaldo de sus votantes para decir «no» al líder socialista su éste se niega a poner en marcha una mesa de negociación que equipare como iguales al Estado español y a la Generalitat de Cataluña. Por no hablar de la figura del relator. El ala más moderada del PSOE no quiere ceder en este asunto. Y la vieja guardia socialista menos. Pero muchos dentro del partido (además de sus socios de Gobierno) plantean la posibilidad de seguir.
«Si el PSOE quiere algo tendrá que mover ficha», ha destacado este lunes la portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya Marta Vilalta. Los mensajes de ERC tras la votación de sus bases han sido aún más duros con Sánchez. «Pedro Sánchez se tiene que mover. Si no, nos mantendremos en el no a la investidura que la militancia ha expresado de manera fuerte y clara», ha insistido Vilalta. «Tiene que escoger entre mesa de negociación o una investidura fallida. La decisión está en su tejado», ha asegurado la portavoz.
El problema que flota por la sede de Ferraz no es solo la investidura. Desde el PSOE son partidarios del diálogo. El asunto que mantiene en vilo a los socialistas es cómo aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Para ellos necesitaría los mismos apoyos que para la investidura. Solo que con esto los independentistas prolongarían más sus exigencias. Tanto, que podrían condicionar una legislatura hasta el punto de desgastar la imagen del PSOE respecto a sus votantes más moderados.
A todo esto hay que añadir la presión que ejerce el PSC hacia Sánchez. Los de Miquel Iceta (secretario general del PSC) celebrarán el próximo 12 diciembre en Barcelona su 14º congreso. Y en él pretenden recuperar un discurso político que sitúe a los socialistas catalanes en la centralidad política. Pero la centralidad catalana. Es decir, entre los independentistas y los partidarios de permanecer en España. Es por esto que desde el PSC se han recuperado mensajes que reivindican la nacionalidad catalana. «Es hora de que las lenguas, la escuela, la Diada y la senyera vuelvan a ser de todos», dice un documento del partido.
«El PSC tiene más de 40 años de historia y siempre ha defendido que Cataluña es una nación», ha destacado el secretario de Organización del partido, Salvador Illa. El mensaje del PSC es sencillo. Quieren que se reconozca que Cataluña es una nación dentro de un Estado plurinacional, que es el de España. Todos estos mensajes han caído en la Ejecutiva de Sánchez como un jarro de agua fría, pues le recuerda que para ser investido tendrá que ceder ante las demandas independentistas.
La relación entre el PSOE y el PSC siempre ha sido diferente a la de la ejecutiva del partido con otras delegaciones territoriales. Los socialistas catalanes siempre han tenido un fuerte carácter nacionalista. O al menos unas pretensiones de conseguir más autogobierno. Algo que nunca han abandonado y que ahora vuelve a estar en la centralidad política, ya que depende de ello que se desbloquee la situación política.
Desde el Partido Socialista se plantean ceder. Pero no quieren que esa mea de negociación se lea como una derrota política por parte del resto de España (aunque la oposición se esforzará en hacerlo). Fuentes del partido aseguran que Sánchez está dispuesto a ceder. Lo único que quiere cuidar son las formas. El cómo se creará esa mesa para que no parezca que el Estado ha reconocido a la Generalitat como un igual.
Desde Unidas Podemos lo tienen más claro. Incluso parte del partido coquetea con el nacionalismo catalán menos beligerante. Pablo Iglesias y los suyos son partidarios de celebrar un referéndum para atajar el problema de Cataluña. Pero para llegar al acuerdo con Sánchez, Iglesias prometió no entrometerse en el desafío independentista. Y de momento lo está haciendo.
En los últimos años hemos podido comprobar cómo algunos de los futbolistas más famosos han tenido problemas con Hacienda. Y no solo futbolistas, que son los que más han llamado la atención, sino deportistas de todos los ámbitos, desde el motor a la raqueta.
¿Cómo les ha ido a esos deportistas por los fraudes que han ocasionado en los últimos años?
XABI ALONSO, ABSUELTO POR EL DELITO FISCAL
La Fiscalía de Madrid pedía cinco años de prisión para el exfutbolista por defraudar dos millones de euros durante los ejercicios fiscales de 2010, 2011 y 2012. Según informó el Ministerio Público, la sección de Delitos Económicos de la Fiscalía Provincial de Madrid acusó a Alonso de tres delitos fiscales cometidos durante su etapa en el Real Madrid.
Ahora, Xabi Alonso ha sido absuelto por ese delito fiscal. El exfutbolista defendía su inocencia en el caso ya que, según dijo el mismo Alonso en el juicio, «He sido transparente y claro, siempre he entregado todos los documentos y nunca he ocultado nada en el impuesto de mi patrimonio ni en la declaración de la renta pues entendía que estaba bien hecho». La Audiencia le ha dado la razón.
Xabi Alonso ha sido el único de los futbolistas acusados de fraude que se ha negado a llegar a un acuerdo con Hacienda por el pago de una cantidad determinada a cambio de la retirada de las imputaciones. Él quiso llegar hasta el final ya que estaba seguro que no había cometido ningún tipo de delito.
RAFA NADAL
La Diputación de Guipúzcoa abrió en 2012 una investigación contra el entramado empresarial creado por el tenista para gestionar sus ingresos. Esta estructura estaba radicada en el territorio, según las sospechas de la Inspección de la Hacienda Foral, para pagar una notable menor cantidad de la que le correspondería si tributase en Manacor, su isla natal.
Rafa Nadal tuvo que salir al paso de esa información: «Yo, Rafael Nadal, siempre he tenido mi domicilio fiscal en Mallorca. Las sociedades han estado varios años en Guipuzcoa y los beneficios no han sido tales. Mis mayores ingresos vienen de fuera de España. Estas sociedades, en el tiempo que han estado allí, han pagado más de 20 millones de euros. Son muchos millones los que he pagado que es lo que tenía que hacer y lo he hecho. Es lo que me toca como ciudadano y lo he hecho. Me duele profundamente toda la situación que está pasando porque tengo muchos familiares y amigos que lo están sufriendo también», terminó declarando.
La situación duró más de dos años y, al final, la Agencia Tributaria le hizo cambiar el domicilio desde el País Vasco hasta Baleares.
IKER CASILLAS Y HACIENDA
El portero y el antiguo capitán de la selección española, Iker Casillas, tuvo que pagar dos millones de euros a Hacienda después de haber sido sometido a una inspección, al igual que otros jugadores, tanto de su equipo como de otros tantos.
Tras la inspección a Iker Casillas, no se ha tramitado su expediente como delito, como si ha sido el caso de otros compañeros, ya que no se ha considerado que haya habido engaño, y por lo tanto no ha habido ánimo de eludir las obligaciones fiscales.
La inspección ha propiciado un «ajuste con discrepancias en la interpretación de la normativa», y ello no ha conllevado ninguna sanción económica, con lo que se pudo llegar a un acuerdo. Según se publicó, los dos millones que ha tenido que pagar Casilla se han debido a «diferencias sobre el modo de aplicar el tratamiento fiscal a determinados ingresos».
ARANTXA SÁNCHEZ VICARIO
En el año 2001, el Tribunal Económico Administrativo Central dictaminó que Arantxa Sánchez Vicario, la extenista española, debía pagar 3.487.216’50 euros en concepto de cuotas por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), correspondientes a los ejercicios de 1989 a 1993, confirmando así la decisión dictada en su día por el Tribunal Económico Administrativo Regional de Cataluña.
Vicario recurrió ante la Audiencia Nacional, alegando que su residencia estaba en Andorra y no en España. En julio de 2003, la Audiencia Nacional rechazó el recurso de Arantxa, que volvió a recurrir ante el Tribunal Supremo, el cual también desestimó los argumentos de la deportista al considerar que su residencia durante los años mencionados estaba en España, con lo que la extenista tuvo que pagar la cantidad pactada.
LUIS FIGO Y LA SENTENCIA DE HACIENDA
El Tribunal Supremo desestimó en el año 2012 un recurso de casación presentado por el exjugador del FC Barcelona y el Real Madrid contra la sentencia de la Audiencia Nacional que le reclamaba 2,4 millones de euros del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas de los años 1997, 1998 y 1999.
La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo confirmó las reclamaciones hechas a Figo referidas al IRPF correspondientes a los ejercicios 1997, 1998 y 1999, con cuantía de 662.300,17, 960.057,69 y 834.260,10 euros, respectivamente.
Luis Figo declaró a través de un comunicado que acataba la sentencia del Tribunal Supremo, pero que no tiene ninguna deuda con la Agencia Tributaria española y todas sus obligaciones fiscales están regularizadas: «No es una condena en el pago de un impuesto, sino la denegación de una impugnación» comentó después de haber abonado los 2,4 millones de euros.
LEO MESSI
El jugador argentino luchó por su inocencia y decidió llevar su caso hasta el Tribunal Supremo, que, por suerte para él, ratificó la condena. La Audiencia de Barcelona le condenó a 21 meses de cárcel por tres delitos fiscales y 4’1 millones de euros defraudados a Hacienda durante los ejercicios 2007, 2008 y 2009. Messi no tributó en España diez millones ingresados por derechos de imagen.
La condena del Supremo incluyó multas de dos millones a Messi y un millón de euros a su padre, Jorge Messi, que también fue condenado como cooperador en el fraude. La pena de cárcel fue le fue rebajada de 21 a 15 meses.
Al ser una condena inferior a dos años y al no tener antecedentes penales ni el jugador ni su padre, la entrada a prisión de ambos se suspendió. Messi terminó pagando en 2013 diez millones de euros correspondientes a sus obligaciones fiscales en 2010 y 2011 como señal de buena voluntad.
CRISTIANO RONALDO Y SU PACTO CON HACIENDA
Cristiano Ronaldo dejó de pagar 5.717.174 euros en impuestos en España entre 2011 y 2014, como terminó confesando. Por este fraude, Cristiano Ronaldo fue condenado a una condena de 23 meses de cárcel. Pero, después de llegar a un acuerdo con la Fiscalía, Cristiano no tuvo que pisar la cárcel.
Lo que si tuvo que pagar fue una multa de 18,8 millones de euros tras el acuerdo con Hacienda. Se libró de la cárcel, como su compañero de deporte, Leo Messi, pero no se libró de pagar la cuantiosa multa por el fraude.
Muchos medios hablan de que la mayoría de los militantes de Izquierda Unida (IU) han apoyado de forma mayoritaria crear un Gobierno de coalición con el PSOE de Pedro Sánchez. Pero lo cierto es que hasta un 70% de los afiliados del partido ni han votado. La abstención masiva en la consulta ha dado como resultado que incluso la vieja guardia del partido critique la situación de la formación progresista. Del 30% que sí votó en la consulta, nueve de cada diez han apoyado que su partido se suba al carro de Sánchez.
Los datos concretos tienen decimales. Pero el resultado es el mismo. El 68,8% delos militantes de IU no han votado. El 31,2% sí. De los votos, el 10,15% ha votado que no quieren ir con Sánchez a un Gobierno de coalición. Y el 88,07% ha dicho que sí. El 1,78% de los afiliados han votado en blanco o nulo. El censo de los afiliados y simpatizantes es de 37.416 militantes. Y la mayoría de ellos no ha querido votar. Un resultado que el excoordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha querido recordar en su cuenta de Twitter. O al menos ha querido matizar que estos eran los «resultados reales».
«En base al preacuerdo programático de 10 puntos y el último acuerdo de Presupuestos Generales del Estado, ¿está de acuerdo con que miembros de Izquierda Unida participen en un Gobierno de coalición entre Unidas Podemos y el PSOE?». Esta era la pregunta que no ha tenido mucho éxito entre la militancia de IU, ya casi fagocitada por Unidas Podemos. Aún así, los líderes de la formación liderada por Alberto Garzón ha querido recordar que a pesar de la baja participación, el resultado ha sido excelente, ya que en otras ocasiones en las que el partido ha consultado a la militancia, todavía habían votado menos personas.
Pero además, los votos no han sido homogéneos en todas las comunidades autónomas de España. En Andalucía y la Comunidad de Madrid el respaldo a incluirse en un gobierno de coalición con el PSOE ha sido mayoritario. Pero en La Rioja y Navarra los resultados han sido diferentes. La tierra del vino ha respaldado el acuerdo pero con un 51% de mayoría. Muy al límite. Y en Navarra, los síes han sido el 56,43%.
Los afiliados y simpatizantes de IU han tenido todo el fin de semana para dar su opinión sobre este asunto. El secretario federal de Organización, Ismael González, ha destacado «el alto nivel de debate que se ha desarrollado en todas las federaciones que componen» la organización. Pero entre los aplausos de la directiva de IU, han surgido voces críticas que señalan que el partido no va en el rumbo adecuado.
Cayo Lara ha enviado un mensaje en el que simplemente quería dejar claro cuáles han sido los resultados reales de la consulta. Y sin mojarse demasiado, la mayoría de sus seguidores han entendido el tuit. «Los resultados son 37.416 más consultados que hace seis años. Quien ha querido votar ha podido, quien no, no lo ha hecho. Prefiero cien mil veces una consulta con baja participación que la consulta que no existe», le ha espetado uno de los militantes del Partido Comunista de Andalucía.
«¿Y esto a qué viene?» le ha preguntado otro. «Compruébalo», le ha respondido Lara, en la línea de su enigmático mensaje. «¿Quieres decir que han impedido votar al 68,8%? Porque si no es así, no sé qué quieres decir», le ha preguntado otro que no ha entendido la intención del exdirigente de Izquierda Unida.
Otro de los excoordinadores federales del partido, Gaspar Llamazares, también ha lanzado mensajes enigmáticos en el mismo periodo en que se ha conocido el resultado de la consulta realizada por IU a su militancia. «Los partidos en la era de la nueva política: hiperliderazgos y menos democracia interna», ha compartido Llamazares este lunes en referencia a un editorial firmado por eldiario.es.
El 88% de los militantes de IU apoyan la entrada en el gobierno de coalición. ¡Una muy buena noticia! ✊ pic.twitter.com/D64HjtM8bQ
Alberto Garzón, entre tanto, se ha limitado a aplaudir el resultado y a resaltar la cifra. «El 88% de los militantes de IU apoyan la entrada en el gobierno de coalición. ¡Una muy buena noticia!», exclamaba en Twitter junto a una imagen que reflejaba con letra pequeña que solo había votado el 30% del censo. Es decir, 10.281 votos. A lo que muchos de sus seguidores le han contestado que estaba manipulando los resultados. «Quien dice 88% dice 10.281 de 37.416», ha comentado un seguidor. «¡Otro que manipula la noticia! El 88% de los que han votado. ¡31,20% del censo! ¡Qué exitazo!».