lunes, 14 julio 2025

La gestación de los Presupuestos de Navarra: tira y afloja con la oposición

0

Tras una intensa tarde de reuniones y negociaciones, la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, ha afirmado que no aceptará «ningún veto» en la negociación de los Presupuestos Generales de Navarra de 2020. Esta reacción ha surgido a raíz de que representantes de Navarra Suma alegasen que la presidenta no tuviese «voluntad de acuerdo» con ellos, y que buscase negociar con EH Bildu.

Por su parte, el parlamentario de la formación abertzale, Adolfo Araiz, ha afirmado que la reunión que tuvo lugar ayer fue «un paso hacia la normalidad absoluta en las relaciones entre un Gobierno y las fuerzas políticas del Parlamento». «Hubo sintonía en cuanto a los ejes centrales de lo que pueda ser el Presupuesto», ha añadido.

Chivite, disgustada con las palabras del portavoz de la coalición de centro derecha, Javier Esparza, ha señalado que «no vamos a permitir ningún veto a nadie porque el diálogo no tiene que tener ningún veto». «Esto va sobre si queremos reflejar una mejor sanidad, más contratación de profesorado, una apuesta por la cohesión territorial, esto va de contenido y no de vetos políticos«, ha señalado.

NAVARRA SUMA EN PUNTO MUERTO

El portavoz de la coalición de UPN, PP y Ciudadanos ha subrayado que «es muy importante con quién se llega a acuerdos, porque ese quién representa valores, representa principios, ese quién tiene historia, tiene una trayectoria, ese quién justificaba hace unos años los asesinatos«. «Estás pactando con alguien que ha sido el brazo político de una organización terrorista«, ha afirmado.

«EH Bildu va a plantear las cuestiones que ayuden a que Navarra vaya caminando hacia Euskal Herria»

Esparza ha afirmado que el Ejecutivo no tiene «una actitud de querer llegar a ningún acuerdo en materia fiscal, porque si se quiere llegar a acuerdos obviamente lo que se propone es que estemos abiertos a modificar las posiciones iniciales», ha señalado.

«Lo que ayer vimos claro es que el Gobierno está avalando la política fiscal de la pasada legislatura, la política fiscal de Barkos. ¿Alguien a estas alturas se cree al PSN, que ayer decía una cosa, hoy la contraria y mañana nadie sabe lo qué?», ha planteado.

EH BILDU EN «DISPOSICIÓN ABIERTA, SINCERA Y LEAL»

El parlamentario de EH Bildu, ha destacado «la voluntad y la disposición del Gobierno para encarar un proceso negociador». «Si nos ponemos de acuerdo en las normas de ese proceso y en los contenidos de ese proceso, que no tenga ninguna duda el Gobierno de que vamos a ser absolutamente leales con los compromisos que se puedan acordar«, ha asegurado.

«Los votos de Navarra Suma y los de EH Bildu son igualmente legítimos, son los ciudadanos quienes otorgan una representación»

«Se están produciendo pasos hacia la normalización de la vida política en Navarra y este es un paso importante en ese sentido. Puede suponer una modificación en el paradigma político de la configuración de mayorías en esta Comunidad», ha afirmado. Tras lo que ha asegurado que «EH Bildu ha dado muestras más que claras de defender exclusivamente vías políticas, pacíficas y democráticas para la adopción de cualquier decisión política».

Araiz ha dicho que se encuentran abiertos al diálogo y flexibles a cualquier propuesta o negociación, mismamente de contenidos. Lo primero ha dicho, es que «el Gobierno tiene que establecer cómo va a abordar ese proceso negociador y con quién lo va a abordar.

El PNV exigirá la gestión de la Seguridad Social para la investidura

0

El portavoz parlamentario del PNV, Aitor Esteban, ha señalado que mantiene conversaciones con el Partido Socialista y vaticina que «la cosa podría funcionar» para la investidura del líder socialista, Pedro Sánchez, admitiendo que el PNV exigirá la transferencia de la gestión de la Seguridad Social a las autoridades vascas.

Según ha confirmado en una entrevista en RNE, esta transferencia «está en el Estatuto» de Gernika y la Justicia avala esta posición. «Evidentemente siempre lo vamos a exigir porque está en el Estatuto, casualmente hubo una sentencia del Tribunal Constitucional que viene a decir eso«, ha señalado.

«Aquí hay un contenido estatutario y se habla en el fallo de la seguridad social, hay que concretar a que se refiere y definir hasta qué nivel, pero la comunidad tiene competencias y eso habrá que enfrentarlo tarde o temprano«, ha recalcado el dirigente jeltzale.

En este sentido, Esteban ha ironizado con que los partidos hablan siempre de «cumplir la ley», pero en este caso critican la exigencia del Gobierno vasco. «Los constitucionalistas son muy defensores de la jurisdicción, entonces, tendrán que negociar esas competencias que compete a las comunidades autónomas», ha zanjado, matizando que es algo que «no dice el PNV», sino el Constitucional.

REUNIÓN PSOE Y ERC

Por otro lado, sobre la primera reunión entre PSOE y ERC de este jueves para desbloquear la investidura, Esteban ha expresado su deseo de que sirva para dar «señales positivas» y se pueda pensar que haya un «entendimiento» para la investidura de Sánchez.

Así, preguntado si cree que puede haber un acuerdo antes de Navidades, el dirigente jeltzale ha pedido celeridad. A su juicio, con voluntad «siempre se puede encontrar un terreno común para avanzar» y considera que «las decisiones se tienen que tomar ya» para acabar con la situación de interinidad que vive el Ejecutivo.

Con todo, el portavoz del PNV ha pedido «empatía» a socialistas y republicanos para llegar a un acuerdo. «Hay que ponerse en el lugar del otro y saber que todo el mundo tiene sus líneas rojas«, ha subrayado.

Lastra insiste en que «el problema lo tienen los que se niegan a dialogar»

0

La portavoz en el Congreso del PSOE, Adriana Lastra, ha asegurado que en política es posible hacer pactos y ser fiel a los propios principios y que el problema no es dialogar, sino tratar de imponer un punto de vista.

En este punto, la dirigente socialista ha dicho que en política «dialogar no es un problema», sino que «el problema lo tienen los que se niegan a dialogar y los que quieren imponer su visión a toda la sociedad«.

A continuación, ha asegurado que el resultado de ese diálogo puede ser un acuerdo y que «el pacto no está reñido con la fidelidad a los principios». «En la España de hoy es un ejercicio de responsabilidad que nos corresponde hacer a todos«, ha concluido.

Esta ha sido su única alusión a las negociaciones entre partidos políticos en el día en que está prevista la reunión del PSOE y ERC para buscar un pacto que facilite la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. En declaraciones a los periodistas antes del acto, y preguntada al respecto, se ha limitado a decir que su partido «siempre va con ánimo» a las reuniones.

CABALLERO APELA AL PP

El alcalde de Vigo y presidente de la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias), Abel Caballero, por su parte, ha señalado sobre la negociación con ERC que el partido independentista «se tiene que venir al mundo de la posibilidad del acuerdo dentro de la Constitución» y se ha mostrado seguro de que el candidato socialista, Pedro Sánchez, va a actuar dentro de la constitucionalidad «y con «líneas rojas que no va a traspasar jamás«.

«¿Quién se atreve a dudar, qué broma es esta?«, ha planteado a quienes lanzan sospechas de que el PSOE cederá ante las reivindicaciones independentistas.

El presidente de la FEMP, ha insistido en reclamar la abstención del PP y de Ciudadanos y ha exigido al líder ‘popular’, Pablo Casado, que anuncie esta posición. «Tiene casi 90 diputados y la posibilidad de cooperar«, ha añadido.

Iñaki Urdangarin podría pasar las Navidades en familia

0

El marido de la Infanta Cristina, Iñaki Urdangarin ya puede pedir a la cárcel de Brieva (Ávila) permisos ordinarios para salir de prisión durante un tiempo tasado. Aunque la dirección del centro penitenciario no tiene aún fecha para analizar esta petición y pronunciarse, lo cierto es que si resolviera en próximos días, Urdangarin podría pasar las Navidades con su familia.

El cuñado del Rey lleva 17 meses en prisión, por lo que ha cumplido ya una cuarta parte de su condena a cinco años y diez meses por el ‘caso Nóos’. Como ocurre con cualquier otro preso clasificado en segundo grado, Urdangarin puede pedir permisos ordinarios para salir de la cárcel con un máximo de 36 días al año -18 días por semestre-, aunque sin poder sumar más de una semana de forma consecutiva.

El pasado 19 de septiembre, Urdangarin salió por primera vez del módulo de Brieva que eligió de forma voluntaria tras ser condenado por delitos de prevaricación continuada y malversación (ambos en concurso), tráfico de influencias, fraude a la Administración y dos delitos fiscales. El marido de la Infanta está desde entonces en un módulo en el que no hay otros presos, ya que la de Ávila es una cárcel de mujeres.

Su primera salida fue tras la autorización del juez de Vigilancia Penitenciaria de Ávila, que aceptó su petición para que asistiera a un hogar religioso de Pozuelo (Madrid), para hacer voluntariado, dos veces por semana y un máximo de ocho horas al día. La decisión, respaldada por la Audiencia Provincial de Ávila al rechazar el recurso de la Fiscalía, se fundamentó en aplicación del artículo 117 del Régimen Penitenciario sobre «medidas regimentales para la ejecución de programas especializados para penados clasificados en segundo grado», como es el caso de Urdangarin.

Una vez que ingresan en prisión, los reclusos tienen un límite temporal de dos meses para ser clasificados desde el momento en que la sentencia es notificada en los centros penitenciarios. Luego se vuelve a estudiar de forma automática la clasificación de grado cada seis meses como máximo. La última revisión de Urdangarin fue el pasado julio, permaneciendo en segundo grado. Su progresión al tercer grado, en principio, se podría plantear pasada la mitad de la condena, esto es a partir del segundo trimestre de 2021.

PREPARACIÓN PARA LA VIDA EN LIBERTAD

Los permisos ordinarios a los que ahora se puede acoger Urdangarin están regulados en el artículo 154 del Régimen Penitenciario. De acuerdo a la norma, se pueden conceder permisos, «previo informe preceptivo del Equipo Técnico», para la salida ordinaria «de hasta siete días de duración como preparación para la vida en libertad».

Estos permisos son hasta un total de 36 días para los penados clasificados en segundo grado o de hasta 48 días para los que estén en tercer grado, «siempre que hayan extinguido la cuarta parte de la condena o condenas y no observen mala conducta».

Los límites máximos anuales de 36 y 48 días de permisos se distribuyen, según el Reglamento Penitenciario, «como regla general en los dos semestres naturales de cada año». Para el preso clasificado en segundo grado, como es Urdangarin en la actualidad, podría disponer de hasta 18 días en total en un semestre -serían 24 días para presos en tercer grado-.

«Dentro de los indicados límites», añade la norma, «no se computarán las salidas de fin de semana propias del régimen abierto ni las salidas programadas que se regulan en el artículo 114 de este Reglamento, ni los permisos extraordinarios».

Antes del ingreso en prisión de Urdangarin en junio de 2018, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo rebajó en cinco meses la condena al exduque de Palma, pasando de los seis años y tres meses de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca a la condena firme de cinco años y diez meses por varios delitos relacionados con la actividad del Instituto Nóos. La Fiscalía había pedido un incremento de la pena de hasta diez años.

Los últimos coletazos de Robles tras un nombramiento protocolario

La ministra de Defensa y ahora temporalmente de Exteriores, Margarita Robles, sigue en la cuerda floja. El hecho de que ahora ostente dos carteras ministeriales consideradas de Estado no significa que vaya a continuar sentada en el Consejo de Ministros en la próxima legislatura (siempre que Pedro Sánchez consiga articular una mayoría suficiente para ser investido presidente del Gobierno). Su nombramiento es protocolario. No porque Sánchez haya confiado en ella. Fuentes del PSOE insisten en que Robles no continuará en el nuevo Ejecutivo de coalición con Unidas Podemos.

Todo tiene un protocolo. Y un orden. Si un ministro abandona su puesto, como es el caso de Josep Borrell, que deja Exteriores para ejercer de alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE) a partir de este domingo, quien pasa a ocupar su puesto de forma temporal es el siguiente ministerio en función del orden de creación. El primero en la orden de precedencia de ministerios es Exteriores, que fue creado en 1705. Justicia y Defensa fueron creados en 1714. Estos dos últimos Ministerios son del mismo año. La opción de que Dolores Delgado, titular de Justicia, fuera la sustituta, habría quedado empañada por su polémica relación con el excomisario José Manuel Villarejo.

Sánchez no contará con Delgado para el próximo Gobierno. Y Robles está en la cuerda floja, ya que la ministra de Defensa está buscando desde hace tiempo dónde continuar con su futuro profesional, que no pasará ni por otro ministerio ni por la presidencia del Tribunal Supremo. Este repentino nombramiento temporal parece haber sido interpretado por muchos como un guiño de Sánchez a la que todavía ostenta la cartera de Defensa. Pero según las fuentes a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM esto no es así. Robles sigue en la lista negra y no continuará sentada en el Consejo de Ministros.

Que ahora Robles esté al frente de dos ministerios de Estado no es más que una decisión protocolaria. De no ser ella, el siguiente en la lista habría sido Fernando Grande-Marlaska. Y si no, José Luis Ábalos. Y suma y sigue. Todo tiene un orden y un protocolo. Pero las cosas no han cambiado demasiado para Robles.

Cuando se habla de Ministerios de Estado, el orden de creación tiene gran importancia. Los más antiguos son de mayor peso en el Gobierno. Y la autoridad de los ministros también va en función de ello. Es decir, que a mayor antigüedad del ministerio que rigen, más autoridad. Y casualmente el Ministerio más antiguo es el de Exteriores, que acaba de abandonar Borrell para dar el salto a la política europea.

Robles estará al frente de esta cartera poco tiempo. Las negociaciones entre Unidas Podemos y el PSOE están cerradas de cara a una nueva investidura. Y los que tienen la llave de Gobierno, los independentistas (Esquerra Republicana de Catalunya en especial) se reunirán con los socialistas esta semana para determinar si apoyan el Gobierno de coalición. Así que, si Sánchez se muestra flexible con la mesa de negociación con los independentistas, puede que, tal y como han afirmado los socialistas, antes del 2020 España ya tenga un Gobierno que contará con Pablo Iglesias como vicepresidente.

Aunque Robles será relegada del Ministerio tan pronto como encuentren un sustituto o se forme un nuevo Ejecutivo, la ministra de Defensa tendrá oportunidad de ejercer como la titular de esta cartera de Estado. El día 2 de diciembre arranca la Cumbre del Clima que España acoge después de que Chile no haya podido celebrarla por los disturbios que han asolado las calles de Santiago. Donde Margarita Robles no podrá lucirse será el día 3 en la cumbre que la OTAN celebra en Londres, porque el representante del Estado será Sánchez. Y después de esas fechas, todos dentro de Ferraz esperan celebrar la investidura y poner en marcha el nuevo Gobierno.

El PSOE tiene intención de convertir a Sánchez de nuevo en presidente cuanto antes. En diciembre sería una fecha ideal. Si esta semana los socialistas llegan a un acuerdo con los nacionalistas catalanes y ponen en marcha una mesa de negociación entre iguales, la abstención de ERC podría dar el Gobierno a Pedro Sánchez.

La militancia de Unidas Podemos ya ha dado su completo apoyo al acuerdo con Sánchez. Un 97% de las bases de Podemos ha dicho sí a ir con los socialistas a gobernar. Y en Izquierda Unida (IU) el resultado ha sido similar, aunque con una participación realmente baja. Por lo que solo queda determinar su los nacionalistas quieren este Ejecutivo o prefieren rechazarlo.

Luis Enrique: las críticas a Robert Moreno tras su vuelta

0

Luis Enrique ha vuelto al terreno de juego. El entrenador de la Selección Española de Fútbol ha decidido volver después de un período de tiempo ausente, pero, ¿Por qué decidió marcharse? Y, ¿Por qué ha vuelto? Eso sí, su vuelta ha venido con una gran polémica sobre Robert Moreno. ¿Qué es lo que ha ocurrido?

LA MARCHA DE LUIS ENRIQUE

Luis Enrique

Hacia mediados del año 2019, Luis Enrique decidió decir adiós a su profesión, al menos de forma momentánea, para centrarse en su familia. Quería tener todo el tiempo posible para luchar con todos ellos y poder vencer la enfermedad de su hija, un cáncer en el que tenían que poner la mayor energía posible.

Es precisamente por eso por lo que decidió dejar su puesto como seleccionador de España. Aún así, a pesar de los esfuerzos de Luis Enrique y de toda su familia, su hija no logró superar el cáncer. Xana falleció a finales del mes de agosto: “Te echaremos de mucho de menos pero te recordaremos cada día de nuestras vidas con la esperanza de que en un futuro nos volveremos a encontrar”, dijo el seleccionador.

Luis Enrique obtuvo apoyo de un gran apoyo por parte de todo el mundo del fútbol español.

LUIS ENRIQUE HABLA DE LA ETAPA DEL DUELO

Luis Enrique

El seleccionador español explicó, durante la rueda de prensa, cómo su familia se ha enfrentado al duelo tras la pérdida de su hija Xana, algo que, según dijo, todos vamos a vivir, aunque a nosotros nos ha tocado hacerlo en el orden incorrecto.

«Sobre la muerte hemos leído muchas cosas sobre lo que es el duelo y lo que significa este tipo de situaciones que por desgracia todos vamos a vivir, evidentemente no en el orden que le ha tocado a mi familia. Es curioso que todos sepamos que vamos a perder seres queridos a lo largo de nuestra vida pero hay muy poca información sobre esto. Hay mucho tabú. Mucho miedo. Es una pena que sea así», terminó diciendo.

Luis, además, expuso cómo está viviendo el duelo su familia y es que, momentos antes de hacer la declaración, también estuvo comentando que cada persona lo hace a su ritmo. «Nosotros lo estamos haciendo como un proceso natural, lo que sentimos como familia. Me siento muy orgulloso de la entereza y de la fortaleza de todos ellos«.

EL DESPIDO DE ROBERT MORENO

Luis Enrique

Luis Enrique ha querido dejar claro el motivo por el cual Robert Moreno ya no pertenece al equipo del seleccionador. Todo ocurrió hace dos semanas, en un enfrentamiento entre España-Rumanía. El encuentro terminó con la salida del catalán del banquillo y el regreso del asturiano, cinco meses después de la muerte de su hija Xana.

El seleccionador aclaró que «El único responsable de que Robert Moreno no esté soy yo. Nadie más. El desencuentro ocurre el 12 de septiembre. Es el único día que me llama. Tenemos una reunión en mi casa y me confirma que quiere hacer la Eurocopa y después volver a ser mi segundo». La petición de Moreno, según explican, fue el final de una relación de amistad.

«No me pilla por sorpresa, lo veía venir. En ese momento me intento poner en su lugar. Y la verdad, creo que lo entiendo, comprendo que quiera ser seleccionador. Es la oportunidad de su vida y ha trabajado mucho. Es ambicioso y es una cualidad a valorar. Pero para mí es desleal, yo jamás lo haría y no quiero a nadie de estas características en mi staff«, confesó Luis Enrique.

Así, sin más, el seleccionador de la Selección Española de Fútbol, ha quitado de su lista de contactos a Robert Moreno para siempre.

ALABA SU TAREA AL FRENTE DE LA SELECCIÓN

Luis Enrique

A pesar de haberse sentido traicionado, el seleccionador ha dejado claro que su tarea frente a la selección ha sido muy correcta, pero, en lo personal, Luis Enrique ya no confía en él, por lo que no puede tenerlo dentro de su equipo.

«En lo profesional no tengo nada que criticar a Robert. Es un entrenador muy preparado. Lo que he visto de la selección me ha gustado. En ideas Robert está labrado en nuestro staff y nosotros hemos aprendido mucho de Robert Moreno. Algunos matices sobre presión, sobre líneas de juego. Intentaré que podamos competir mejor, pero va a depender de la selección de jugadores que hagamos y del momento en que lleguen», comentó.

ILUSIONADO POR PONERSE AL FRENTE DE LA SELECCIÓN

Luis Enrique

Durante la entrevista, Luis Enrique declaró que está ilusionado por volver al trabajo, pero que la decisión de volver no la ha tomado en un día, sino que ha sido un auténtico proceso. Además, admite que ha tenido siempre el apoyo de su familia y que lo ha ayudado a tomar la decisión.

Así que Luis Enrique está de vuelta, y, en su regreso, ha mostrado la misma energía y el mismo carácter que cuando tuvo que salir de forma repentina de la selección. La selección ya está en sus manos y, como siempre, promete.

Eso sí, aunque ha comentado que le encantaría tener un once que se recitara de memoria, admite que, por el momento, no tiene once titulares, pero que es muy importante la forma física de los jugadores para darlo todo en el campo.

Vox le declara la guerra a Pedro J: “Bate récords en deshonestidad”

Los rifirrafes entre Pedro J. Ramírez, director de El Español, y Vox son ya una tónica habitual. El partido capitaneado por Santiago Abascal le ha declarado la guerra en más de una ocasión al periodista. De hecho, su medio ha sido uno de los vetados en los actos de la formación. Ahora ha sido la violencia de género la que ha vuelto a provocar una disputa entre ellos.

Coincidiendo con el día en contra de la Violencia de Género, Ramírez dedicó unas palabras a Vox durante su intervención en el programa de Los Desayunos de TVE. “Yo creo que de la misma manera que están buscando el voto en el nicho de los cazadores, están buscando el voto en el nicho de los maltratadores”. Unas declaraciones que no pasaron desapercibidas por miembros de la formación, que arremetieron duramente contra el periodista de El Español.

HERMANN TERTSCH Y ALONSO DM, A LA CABEZA

Los tuiteros más activos de Vox fueron los más críticos con Pedro J. Ramírez. Hermann Tertsch, eurodiputado de la formación, puso un tuit que luego acabó borrando por su dureza: “a petición de personas que respeto, retiro un tuit quizás excesivamente gráfico sobre el desprecio que me merecen Pedro J. y su obsesiva y miserable campaña contra sus enemigos que son la dignidad, la honradez, la verdad y Vox”, concluía.

No obstante, sí que justificó una campaña de boicot hacia el medio que emprendieron otros seguidores del partido. Algunos de ellos explicaban a los votantes de Vox cómo podían darse de baja de El Español para no contribuir económicamente al mismo. Tertsch ha compartido esta publicación y ha afirmado que ese “boicot estaba más que justificado”, porque “la vileza de su director bien merece un esfuerzo para que aflore de una vez por todas su fracaso y su quiebra.”

A la opinión del eurodiputado se sumaron la de otros miembros de la formación, como es el caso del candidato a parlamentario por Madrid, el también youtuber Alonso de Mendoza, más conocido como Alonso DM. Él aseguró que Pedro J. bate todos “sus récords de deshonestidad y acusa al único partido que propone endurecer las penas a los maltratadores de buscar el voto de los maltratadores.” 

El diputado por Badajoz, Víctor Sánchez del Real, también ha celebrado su baja de la suscripción de El Español y se alegra de que solo le quede “una acción, que no vale nada, del medio de este tipejo”. Otros miembros de la formación como el líder, Santiago Abascal, o la diputada Macarena Olona han decidido compartir la denuncia que ha hecho Vox desde su cuenta oficial. 

Algunos defensores de los planteamientos del partido también se han sumado a las denuncias púbicas a través de Twitter. Es el caso del director del programa Sin Complejos de ESradio, Luis del Pino. El periodista ha invitado a Pedro J. a no hacer lo que califica como “demagogia infantil” y añade que “si Vox buscara el voto de los maltratadores, trataría de conseguir el voto progre”, porque ellos son los que “se pasan mañana, tarde y noche maltratándonos a los españoles por el hecho de ser españoles”. Otros sostienen que al director de El Español “se le ha ido la pinza más que de costumbre”, o se preguntan si esas declaraciones son “denunciables”.

PEDRO J. Y VOX: HISTORIA DE ENCONTRONAZOS

No es la primera vez que hay enfrentamientos entre Pedro J. y Vox. El periodista y el eurodiputado Hermann Tertsch ya protagonizaron una bronca en el programa de Es la Mañana de Federico Jiménez Losantos. En ese momento ambos discutieron por la subida de la extrema derecha en Brasil, tras la victoria de Jair Bolsonaro y el auge de Vox, que ya empezaba a coger fuerza en aquel momento. 

Pedro J. Ramírez afirmó que le preocupaba “esta tendencia de ir hasta los extremos” después de que ganara los comicios el brasileño y añadió que era “inquietante” lo que ocurría en Brasil, relacionándolo de alguna manera con el aumento de la presencia de Vox. El debate fue derivando a otros temas, como las dictaduras. El exdirector de El Mundo manifestó que “una dictadura militar tiene que ser rechazada de plano”, mientras que Tertsch le respondió aseverando que prefería un régimen “como el de Pinochet al de Castro”. Las disputas entre ellos continuaron hasta que Jiménez Losantos decidió pararlo dando paso a la publicidad.

Sus cruces de palabras tampoco han quedado ahí. Tertsch le ha dedicado algunos mensajes desde su Twitter en varias ocasiones. Vox, como formación, también ha expresado su descontento con el trabajo del medio que dirige Pedro J. De hecho, El Español ha sido uno de los periódicos que los ultraderechistas vetaron en sus actos finales de campaña. De momento el director de este medio no se ha pronunciado sobre esta última polémica y las críticas del partido de Abascal.

Madrid se coloca el título europeo ‘Green Capital’ porque «no pertenece a nadie»

Mucho revuelo se ha formado después de que las principales calles de la capital se inundaran de carteles con el logo «Green Capital». El Ayuntamiento de Madrid, con motivo de la celebración de la Cumbre del Clima, se ha atribuido el sobrenombre de «capital verde» en inglés. Un título que concede cada año la Comisión Europea a las ciudades que más cuidan el medio ambiente y que Madrid no tiene. Desde el Ayuntamiento han respondido a las críticas y han afirmado a MONCLOA.COM que «conceptos como Green Capital, Blue Sky, Clean Air, Open City o Ciudad Abierta no son ni pertenecen a nadie».

Fue el diputado de Unidas Podemos y exdirector de Greenpeace, Juan López de Uralde, quien denunció este hecho desde el principio. «Es indecente», ha asegurado a este periódico el representante de la formación morada. El Ayuntamiento de Madrid, regido por el popular José Luis Martínez-Almeida y la representante de Ciudadanos Begoña Villacís, se ha apropiado ese calificativo que puede llevar a engaño, puesto que el nombre es idéntico al de los premios que concede la Comisión Europea. Y los de la formación morada y otras asociaciones ecologistas lo han denunciado.

La Cumbre del Clima se celebrará entre el 2 y 13 de diciembre en Madrid, y el Consistorio ha llenado las calles de carteles en los que se lee «Madrid Green Capital. «A alguien le debe de haber molestado que el Ayuntamiento de Madrid haya preparado un programa previo a la Cumbre del Clima con más de un centenar de actividades que giran en torno a la naturaleza y al cuidado del medio ambiente», han detallado desde el Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid.

«Si la crítica es que Madrid ha copiado el nombre de un galardón europeo, no vamos mal. En nuestra opinión, conceptos como Green Capital, Blue Sky, Clean Air , Open City, Ciudad Abierta’ no son ni pertenecen a nadie», han insistido desde el Consistorio. «La explicación de Madrid sobre el uso fraudulento del término «GreenCapital» es sonrojante», ha espetado Uralde a las explicaciones de los de Almeida.

«Si de algo puede sacar pecho esta ciudad es de su gran patrimonio verde: más de 6.000 hectáreas de zonas verdes; Madrid es una de las capitales del mundo con más arbolado en sus calles: hasta 7 millones de ejemplares. De ahí que se haya apostado por este concepto entendido internacionalmente», han explicado desde el Consistorio. Unas explicaciones que no han calmado las críticas de los ecologistas, que consideran «indecente» que Almeida haya tomado esta decisión después de haber tumbado, por ejemplo, Madrid Central, la limitación al tráfico del centro de la ciudad.

«No se ha copiado nada ni Madrid nunca ha recibido ese galardón porque nunca se ha presentado», han concluido desde el Consistorio. Algo que no comparten desde las asociaciones ecologistas y desde partidos como Unidas Podemos, quienes consideran que la capital se ha apropiado ese título solo porque se celebra la Cumbre del Clima y quiere dar una imagen al exterior de que el Ayuntamiento de Madrid se preocupa por el medio ambiente. Algo que rechazan estos colectivos.

Sobre si presentarse o no para obtener el galardón Green Capital que concede la Comisión Europea, desde el Consistorio aún no lo tienen claro. Pero no lo descartan. «De momento no se ha valorado», han confirmado a este medio desde el Ayuntamiento de Madrid. Lo que sí es cierto es que, de momento, la capital no tiene ese título. Como sí lo tiene otra ciudad española como es Vitoria-Gasteiz

«El Ayuntamiento de Madrid, el que quiere más coches circulando por el centro y más luces de navidad que Vigo, se ha marcado una campaña fake para vender a Madrid como «Green Capital» para la #COP25. Pero no cuela», ha destacado un grupo ecologista. Y como este, hay miles de mensajes en Twitter y otras redes sociales que critican la actitud del Consistorio, que se ha querido subir al carro del ecologismo a pocas semanas de que se celebre la Cumbre del Clima.

MADRID 360

Almeida ha tumbado Madrid Central. O al menos aún está en ello. En su lugar, la ambición medioambiental del PP madrileño tiene nuevo nombre. Y se llama Madrid 360. Esta medida es una readaptación de Madrid Central, solo que pretende levantar restricciones para acceder al centro de la capital a cambio de aplicar nuevas medidas. De entre las cuales se encuentra el sellar por completo al tráfico la Puerta del Sol.

Entre otras medidas, se encuentra la libre circulación por el interior de Madrid Central para los vehículos con etiqueta C y alta ocupación. A los comerciantes se les considerará como residentes, por lo que podrán usar su coche como si vivieran en la capital.

Luego, hay otras medidas como la peatonalización de la Puerta del Sol, rebajas en los párkings, servicio gratuito de autobuses eléctricos, soterrar la A5, plantar 100.000 árboles para implantar en la ciudad un bosque o acabar por completo con las calderas de carbón, aún presentes en la capital. 

 

Cuatro muertos y 16 desaparecidos en una patera a la deriva en Melilla

Cuatro migrantes han fallecido este martes y otros 16 se encuentran desaparecidos en el mar, a unas 30 millas al norte de Melilla. Salvamento Marítimo ha logrado rescatar a 78 personas de una patera que se encontraba a la deriva, estando cinco de ellas en un estado grave. Estas han sido trasladadas a la ciudad autónoma.

Entre las personas rescatadas se encuentran tres niños y cinco adultos en estado grave. Estos han sido llevados a Melilla por mar en la Salvamar Spica, buque de Salvamento Marítimo, junto a los cuatro cadáveres de los fallecidos.

El buque de Salvamento Marítimo auxilió a los migrantes cuando la embarcación ya se encontraba medio hundida. Al lugar en el que se encontraba la patera a la deriva se desplazó el helicóptero de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, HE Helimer 205. Este participa en las operaciones de búsqueda de los desaparecidos.

BÚSQUEDA DE LOS DESAPARECIDOS

La búsqueda de los 16 desaparecidos continúa con la participación del buque María Zambrano y el avión Sasemar 101. Además, también se han sumado el avión Condor de Frontex y el Sasemar 305 de Salvamento Marítimo. El dispositivo también busca otra patera de la que se ha tenido constancia y en la que habría 73 personas a bordo.

Los inmigrantes, de origen subsahariano y asiático, llegaron al puerto deportivo de Melilla a las 23:15 de este martes, envueltos entre mantas y bajando de la embarcación de los servicios de rescate uno a uno. Entre ellos se encontraban tres niños de muy corta edad.

Todos ellos han sido atendidos por voluntarios de la Cruz Roja. Estos han procedido a prestarles atención sanitaria, procediendo al traslado de los más graves al Hospital Comarcal en ambulancia.

A la zona también acudió personal de la Agencia de la ONU para refugiados (ACNUR). De esta forma, se pudo comprobar si alguno de los inmigrantes podía necesitar protección internacional. También se desplazaron agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional.

170 INMIGRANTES EN PATERA EN UNA SEMANA

Una vez que recibieron asistencia en el puerto de Melilla, los migrantes rescatados han sido trasladados al Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI). Este se encuentra por encima de su capacidad máxima debido a la gran presión migratoria que está padeciendo la ciudad autónoma. Desde el pasado mes de agosto, se ha encontrado con cientos de inmigrantes que han sido trasladados desde Chafarinas.

De hecho, el CETI ha necesitado de la instalación de varias tiendas de campaña para así poder ofrecer cobijo a la elevada cantidad de inmigrantes que se encuentran acogidos en la actualidad en el centro.

En la última semana, teniendo en cuenta este último rescate, han llegado a Melilla cerca de 170 inmigrantes. 81 de ellos llegaron el martes 19 tras encontrarse una patera que llegó a Chafarinas. Otros 15 llegaron el miércoles 20 y más de 70 lo han hecho este martes.

El buque de Salvamento Marítimo Salvamar Spica ha rescatado a los más de 70 supervivientes de la patera a la deriva hallada a 30 millas de Melilla. Este se desplazó desde el puerto de Almería dado que el buque Salvamar Alcor, que tiene base en Melilla, tiene problemas técnicos desde hace dos meses.

Cuatro fallecidos y 16 desaparecidos en una patera cerca de Melilla
Salvamento Marítimo ha conseguido rescatar a 78 personas, entre ellas cinco que se encuentran en estado grave.

LA LLEGADA DE INMIGRANTES EN PATERA A MELILLA DESCIENDE UN 27,1 %

Según los datos conocidos por parte del Ministerio del Interior, en comparación con el mismo periodo del año 2018, han llegado a Melilla un 27,1% menos de inmigrantes por vía marítima. En lo que va de año han llegado 485 personas, mientras que el pasado año lo hicieron 665.

No obstante, a pesar del descenso en el número de personas, han llegado un mayor número de embarcaciones (8). En total, llegaron 34 embarcaciones a Melilla, lo que supone un crecimiento del 30,8% con respecto al año 2018, cuando lo hicieron 26.

Estos datos reflejan que llegan más embarcaciones a la ciudad autónoma, pero con un menor número de personas a bordo de cada patera. Por vía terrestre también ha bajado el porcentaje de inmigrantes, en este caso en un 2,4%. En lo que va de año han llegado 4.053 personas y en 2018 lo hicieron 4.153.

AUMENTO EN CEUTA Y CANARIAS

La situación en el resto de España es diferente. En el caso de la otra ciudad autónoma española, Ceuta, la llegada de inmigrantes ilegales por vía marítima se ha incrementado en un 34,4%. De los 398 migrantes llegados en 2018 se ha subido a 535 en 2019, lo que supone un total de 137 personas más.

El número de embarcaciones, por su parte, también aumenta, y lo hace en un 110,3 %. En lo que va de año han llegado 82 embarcaciones, mientras que el pasado año lo hicieron 39, es decir, 43 más.

Hay que tener en cuenta que las dos Ciudades Autónomas, las únicas vías terrestres para poder alcanzar Europa desde África, han caído en número de inmigrantes ilegales. En conjunto, han recibido un 12,4% menos de inmigrantes. Esto se traduce en una caída de 736 personas con respecto al mismo periodo del pasado año.

Por otro lado, cabe hacer referencia a las Islas Canarias, otra de las rutas más utilizadas por los viajantes en patera para llegar al territorio español. En el caso del archipiélago canario, en lo que va de año se ha experimentado un aumento del 22,1% con respecto al año anterior, con 270 personas más. Se ha pasado de los 1.223 inmigrantes de 2018 a los 1.493 de 2019.

A Canarias han llegado en lo que va de año un total de 93 embarcaciones, mientras que el pasado año arribaron 59, lo que supone un crecimiento del 57,6 % (34 embarcaciones más).

SE REDUCE EL NÚMERO DE PATERAS EN LA PENÍNSULA Y BALEARES

En lo que respecta a la Península Ibérica y las Islas Baleares, se ha producido una gran bajada en la inmigración ilegal. En lo que va de año han llegado 19.865 inmigrantes, mientras que en 2018 hicieron lo propio 47.711. Esto supone una caída del 58,4 % (27.846).

Las embarcaciones llegadas han sido de 832 en 2019, un 52% menos (903) que en 2018, cuando lo hicieron 1.375.

De esta manera, en total, han llegado por el momento 22.378 inmigrantes ilegales en patera a España en 2019. El pasado año, en el mismo periodo lo habían hecho 49.997 personas. Esto supone una reducción del 55,2% en llegadas por vía marítima, o lo que es lo mismo, 27.619 inmigrantes menos. El porcentaje de embarcaciones se ha reducido un 44%.

Así pues, a pesar de que aún sigue siendo un problema para algunos puntos de España, principalmente en las ciudades autónomas, las Islas Canarias y Andalucía, a nivel general se está reduciendo la inmigración ilegal a España.

Juicio contra un «alertador» de corrupción a la vez que Europa regula protegerlos

La Unión Europea ha aprobado este martes 26 de noviembre una ley para proteger a aquellas personas que trabajen para una organización pública o privada y que informen sobre “infracciones” de estos organismos por desempeñar “un papel clave” a la hora de descubrir y prevenir esas infracciones. Esta ley deberá entrar en vigor en todos los países miembros de la UE en 2021. Una de las personas que ha celebrado esta noticia es Roberto Macías, ex administrativo de la federación andaluza de UGT, que este jueves, sin embargo, se sentará en el banquillo acusado por el sindicato de filtrar datos sobre una supuesta trama de facturas falsas.

El fiscal solicita tres años de prisión y una indemnización de 60.000 euros por supuestos daños morales causados a la UGT-A, que pide cuatro años de cárcel. Este sindicato despidió a Roberto Macías el 30 de noviembre de 2012 por “causas objetivas” y destacan que el que fuese trabajador del sindicato no es ningún “alertador de absolutamente nada”, ya que su declaración como testigo ante la Guardia Civil fue seis meses después de iniciarse el procedimiento judicial por desvío de subvenciones y financiación ilegal. La declaración de Macías resultó clave para que el juez imputara a los máximos responsables de UGT-A entre 1998 y 2013, Manuel Pastrana y Francisco Fernández Sevilla.

Macías ha encontrado el respaldo de la Plataforma por la Honestidad, que ha reclamado en los últimos días que se retiren los cargos contra el ex administrativo. Esta plataforma solicita que “no continúe el acoso y derribo judicial contra Roberto Macías por parte de UGT-A, investigada por su participación en casos de corrupción como los ERE y el desvío de fondos públicos a través de facturación presuntamente falsa para justificar ayudas concedidas por la administración andaluza”.

En el año 2017, Macías se encadenó a la sede del sindicato en Madrid  para difundir su mensaje “Víctima de la caza de brujas de UGT en Andalucía”.  De acuerdo con UGT, Macías ha utilizado un “procedimiento en el que consta su participación como autor de unos hechos penales para su beneficio personal”.

Para la Plataforma por la Honestidad, con la aprobación de la Directiva Europea en materia de protección a los “alertadores” de corrupción, la acusación de UGT-A “solamente persigue causar más dolor y daño a la persona que consideran que informó de un fraude millonario (48 millones de euros) que investigan en el Juzgado número 9 de Sevilla y un reintegro en firme por parte de la Consejería de Ejemplo por valor de 18 millones”.

Es inaceptable, lamentable y vergonzoso que en una de las comunidades autónomas más corruptas de Europa se mantenga abierta una causa penal contra un alertador de corrupción», censura esta plataforma.

La Coordinadora Sindical de Clase ha emitido un comunicado en el que expresa su apoyo a Macías porque «no vamos a dejar en la estacada a una persona que ha tenido la valentía de enfrentarse hasta ahora solo a toda una organización, haciéndole un favor a la clase trabajadora de este país y de toda Europa», ha subrayado. 

PROTECCIÓN DEL ALERTADOR DE CORRUPCIÓN

A principios del mes de noviembre, varias asociaciones denunciantes de corrupción se concentraron ante la sede del Parlamento Europeo en Madrid para trasladar a los europarlamentarios que pidiesen a las instituciones del Estado paralizar de inmediato los procedimientos administrativos y judiciales existentes contra algunos de ellos. 

Esta denuncia ha servido para que la Unión Europea haya publicado la Directiva Europea de protección de las personas que informan sobre infracciones del Derecho de la Unión, que ya estaba aprobada desde el pasado 23 de octubre. 

Entre estas personas que acudieron se encontraba Roberto Macías, pero también el teniente del Ejército Español, Luis Gonzalez Segura, que denunció, a través de la publicación de su libro Un paso al frente, diferentes casos de corrupción de las Fuerzas Armadas, como por ejemplo pagos por productos y servicios inexistentes, contratos a proveedores fraccionados adrede para ser adjudicados a dedo por un precio superior al original, así como cursos de formación abonados de forma fraudulenta o la desaparición del 25 por ciento del inventario disponible en el cuartel. 

Este hecho, además de múltiples apariciones televisivas, le costó un expediente de expulsión. El teniente Gonzalez Segura llegó a realizar una huelga de hambre para protestar por su detención en la que primeramente cumplió un mes de arresto preventivo en noviembre de 2014, impuesto por el Ejército, y más tarde cumplió otros dos periodos de arresto de dos meses cada uno en un centro disciplinario en Madrid. 

Uno de los casos de corrupción que ha marcado los últimos años en España ha sido la trama Gürtel que fue destapada en parte por Ana Garrido Ramos en 2009. Esta mujer era técnico del Ayuntamiento de Boadilla del Monte (Madrid) durante más de 20 años . Sus problemas con el entonces alcalde del municipio madrileño, Arturo González Panero, comenzaron a aflorar debido a las prácticas que este utilizaba. Ana Garrido se nutrió de expedientes e informaciones con los que elaboró un dosier que, junto a la denuncia anterior del concejal de Majadahonda, José Luis Peñas, sirvió a la Justicia para descubrir el caso Gürtel.

Este dosier lo cedió al sindicato Manos Limpias con una promesa: su nombre no debía aparecer, un trato que no se cumplió, lo que le provocó sufrir acoso durante años (en la actualidad vive de okupa) y tener que pedir una excedencia para irse a Costa Rica para calmar los ánimos.  En 2018, la ONG Transparencia Internacional le otorgó el premio Anticorrupción por su caso. En las últimas horas, ha subido un vídeo en su canal de Youtube en el que pide ayuda porque no le queda más remedio y reconoce no pasar por un buen momento.

 

 

El comunismo ortodoxo carga contra la entrada de Iglesias en el Gobierno

Pablo Iglesias mira con optimismo su nombramiento como vicepresidente del Gobierno, pero algunos de sus antiguos aliados aseguran que se ha ‘vendido’ al PSOE para tocar moqueta. Esta tesis está ganando partidarios tras conocerse el pacto entre Sánchez y los morados.

Y es que en el pacto se dice textualmente que la política económica la marcará Bruselas y que la relación con Cataluña la marcará la Constitución. Entonces, ¿qué queda del partido que buscaba asaltar los cielos con el apoyo de la ciudadanía? ¿Por qué se acepta ahora nadar en las estructuras de poder clásicas?

SÁNCHEZ GORDILLO NO VISITARÁ EL CHALET DE IGLESIAS

Juan Manuel Sánchez Gordillo encadena cuarenta años como alcalde de la emblemática localidad de Marinaleda. El edil andaluz está que trina con Iglesias por su pacto con el PSOE: «No creo que cambie nada. No veo a Pablo Iglesias saliéndose de la Moncloa, quiere demasiado el poder».

Gordillo explica en El Español su decepción con el líder morado: «La casa de Galapagar es un síntoma, ya no puede hablar de lucha social. ¿Cuándo un obrero va a tener ese nivel de vida? Él no debería tener algo que no tengan sus iguales. ¡Piscina y dos mil metros cuadrados! Eso le ha hecho mucho daño porque se le ha caído el discurso».

El alcalde asegura que «hay que vivir como se piensa y pensar lo mismo que se dice. Él vive como los ricos, pero habla de los pobres. Lo siento mucho, pero es lo que pienso de Pablo Iglesias (…) Si no hace una revolución contra el sistema se deberá ir. Una de dos, o se va o se somete. No hay términos medios».

LIDIA FALCÓN TAMPOCO APLAUDE EL PACTO

Lidia Falcón, mítica líder del Partido Feminista, se hace cruces tras leer el pacto firmado por Unidas Podemos: «Y, pregunto, ¿este es el programa por el que se ha batido el líder de Podemos durante más de un año? Más aún, ¿este el programa por el que ha luchado la izquierda durante décadas, con tantos sufrimientos?».

La columnista de Público dice que «resulta enormemente indignante que Pablo Iglesias envíe ahora un mensaje a su militancia advirtiéndoles que no podrá llevar a cabo las transformaciones que pretenden porque las condiciones en las que se encuentra su formación no lo van a permitir. Es decir, que la debilidad de sus 35 escaños le impide exigir al PSOE giros a la izquierda decisivos».

Iglesias
Iglesias podría ser vicepresidente.

Falcón asegura que Podemos «se encuentra nuevamente en el dilema de escoger entre apoyar la investidura del PSOE sin entrar en el gobierno, como tantas le pedimos, en lo que ya se ha denominado un ‘pacto a la portuguesa’, en la que su postura de oposición le permitiría seguir defendiendo un programa de izquierda y criticar aquello que Sánchez no aceptara».

FALCÓN PONE EJEMPLOS

La activista pronostica que Podemos entra en el Gobierno «para hacer la política del PSOE. Porque o se es muy ingenuo o se puede entender claramente que en un gobierno con 18 o 20 carteras, la presencia de las tres provenientes de UP únicamente tendrán posibilidad de protestar en las reuniones cuando las decisiones que allí se tomen no correspondan ni a su ideario ni a sus esperanzas. Y después salir a denunciar públicamente los incumplimientos de Sánchez.

Falcón lo tiene claro: «Porque afirme lo que quiera Iglesias, como en tiempos pasados en España, o en Francia y en Alemania donde la izquierda se ha plegado a gobernar con la derecha, el resultado de esas alianzas ha sido que el partido dominante se ha atribuido los éxitos en materias sociales y ha acabado por hundir a la izquierda. En definitiva, la única opción que se le presenta a Unidas Podemos no es gobernar con el PSOE sino gobernar como el PSOE».

JAIME PASTOR TAMPOCO APOYA A IGLESIAS

Jaime Pastor fue uno de los impulsores de Anticapitalistas, matriz de Podemos, y ahora dice que el pacto no evitará que «vayamos a encontrarnos con un giro significativo en lo que debería ser la respuesta a los dos principales desafíos del régimen: la resolución democrática del conflicto catalán-español y la desobediencia a los dictados del neoliberalismo autoritario».

El editor de Viento Sur dice que «es posibles concreciones de ese preacuerdo que se vayan dar en las próximas semanas insistiendo por nuestra parte en los riesgos que corre con su entrada en minoría en el gobierno una UP subordinada a un hiperliderazgo creciente».

Pastor asegura que Podemos sufre «una estructura partidaria enormemente debilitada para contrarrestar un proceso de transformismo ya iniciado y que, mucho me temo, pueda llegar a ser difícilmente reversible».

MONEREO HABLA DE LA ESCASA FUERZA DE PODEMOS

Manolo Monereo tampoco aplaude a Iglesias. El politólogo de cabecera de Julio Anguita y exdiputado de Unidas Podemos dice que la coalición morada «llega casi exhausto a este Gobierno. Sus bases de política, organización e ideales se han degradado mucho en estos últimos tiempos, y el peligro más grave que corre es pretender sustituir con la gestión gubernamental sus carencias como mero frente parlamentario-electoral».

El columnista de Cuarto Poder asegura que «el dilema es complejo: gobernar en minoría con un partido político que es su principal adversario electoral y que, hasta el presente, ha estado dedicado a reducir a su menor expresión electoral y política a UP. No basta con gritar ‘sí se puede’, gobernar es gestionar el conflicto por otros medios, y hay que prepararse para ello».

«Dicho de otra forma: a mayor unidad con el PSOE, mayor necesidad de autonomía para UP, en las instituciones y —sobre todo— en la sociedad civil. Gobernar implicaría no solo gestionar bien (cosa nada fácil), sino organizar partido, profundizar en su unidad y movilizar a una sociedad desconfiada, desilusionada y harta de la política».

Interceptado en Galicia el primer ‘narcosubmarino’ detectado en Europa

En una operación conjunta desarrollada por la Policía Nacional, la Guardia Civil y la Agencia Tributaria, se ha procedido a la interceptación del primer «narcosubmarino» detectado en Europa. Esta se produjo el pasado sábado a escasas millas de la playa de Hío, en la comarca de Morrazo (Pontevedra).

El submarino portaba 3.000 kilos de cocaína distribuida en un total de 152 fardos. El objetivo de los narcotraficantes era el de traspasar la droga desde el sumergible a otra embarcación. Tras las correspondientes actuaciones y gestiones, el «narcosubmarino» ya se encuentra en el puerto de Aldán, en Cangas (Pontevedra).

Con motivo de la operación, han sido detenidas dos personas de nacionalidad ecuatoriana, mientras que hay una tercera huida y en paradero desconocido.

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Las investigaciones dieron comienzo después de que el Centro de Análisis y Operaciones Marítimas en materia de Narcotráfico (MAOC) procediese a informar al Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) de la existencia de una embarcación sospechosa que se dirigiría a España a través del Atlántico y que iba cargada de cocaína.

En una primera fase, fue fundamental la colaboración de los cuerpos policiales de Reino Unido para la posterior interceptación del submarino. Además, en la operación han intervenido policías de Estados Unidos, Brasil y Portugal.

Desde el momento en el que se tuvo conocimiento de la existencia del «narcosubmarino» con rumbo a España se desplegó un importante dispositivo de detección y localización. Para ello se emplearon medios aeronavales procedentes de Pontevedra y A Coruña. También se reforzó la presencia policial en toda la costa gallega.

EL TEMPORAL FRUSTRÓ LA ENTREGA DE LA DROGA DESDE EL NARCOSUBMARINO

La situación de temporal en el mar frustró la entrega de la droga desde el «narcosubmarino» a una segunda embarcación. Además obligó a los tripulantes a su desplazamiento hasta la costa, donde los detenidos provocaron su hundimiento y lo abandonaron.

Esta maniobra pudo ser detectada por una patrulla que dispone de medios de visión nocturna. De esta manera, se pudo localizar el lugar de llegada del sumergible y detectó la huida posterior de los tripulantes del mismo.

En ese momento se pudo detener a uno de los ocupantes, equipado con un traje de neopreno. A las 9 de la mañana del domingo fue detenido un segundo narcotraficante y el tercero de ellos ha conseguido huir, encontrándose actualmente en paradero desconocido.

La investigación se mantiene abierta con el objetivo de poder determinar el origen de la droga así como la organización criminal que iba a recepcionarla en España.

El uso de submarinos para el transporte de droga es muy habitual en América. Sin embargo, es la primera vez que se detecta este sistema de transporte de droga en Europa.

Es un artefacto de fabricación artesanal que está realizado en fibra y que tiene una capacidad y autonomía que permite el transporte de entre tres y cinco toneladas de cocaína.

Interceptado un narcosubmarino en Galicia
El narcosubmarino transportaba 3.000 kilos de cocaína en su interior distribuido en 152 fardos.

EL NARCOSUBMARINO YA ESTÁ EN TIERRA

El «narcosubmarino» hundido el domingo en la Ría de Aldán ya fue reflotado por parte de los equipos de especialistas de la Guardia Civil y del Servicio de Vigilancia Aduanera. Tras su traslado a puerto, los agentes han podido acceder al interior del mismo para proceder al inventario del alijo de droga.

Una vez llegado a puerto se ha podido comprobar que se trataba de un sumergible de 20 metros de eslora fabricado en fibra de vidrio. Los 3.000 kilos de droga que se hallaban en su interior podrían superar los 100 millones de euros en el mercado negro.

El sumergible se vació tras varias horas de maniobras y haciendo uso de dos grandes grúas. Los especialistas tuvieron que perforar huecos y hacer uso de una bomba de achique para extraer la gran cantidad de agua que tenía en su interior. Una vez que los operarios se cercioraron de que no se partiría al levantarlo, las grúas lo izaron y depositaron en el muelle. Después se perforó el casco para permitir que siguiese desaguando.

El proceso tuvo lugar después de que a media tarde de ayer el submarino se fuese a pique cuando estaba cerca de ser subido por la rampa del puerto. Se había aprovechado la pleamar utilizando dos barcos pesqueros, pero los arneses se soltaron y frustraron la operación que este miércoles ya ha podido llevarse a cabo.

Según las últimas informaciones, la organización de narcotraficantes que se encuentra detrás del transporte de este alijo en el submarino, cuyo valor puede llegar a superar los 2 millones de euros, realizaba dos viajes al año entre Sudamérica y Galicia.

CONSTRUCCIÓN EN SURINAM Y GUAYANA

En cada uno de los viajes se utilizaba una nave de un solo uso. Tras ello se hundía, ya que no merece la pena para ellos el llevarla de regreso, y se podían trasportar hasta 6.000 kilos de cocaína.

El «narcosubmarino» tan solo puede alcanzar una profundidad de dos metros y fue hundido por sus tripulantes. Los dos ecuatorianos detenidos se han negado a declarar y el tercero, un español, permanece huido.

Estos sumergibles habrían partido de Surinam o Guayana con rumbo a Galicia siguiendo las coordenadas indicadas por los responsables de una organización de narcotráfico. Estas organizaciones construyen en estos territorios sus naves para posteriormente hacerlas llegar portando su droga a otros países como España.

Cuando se finaliza su construcción, unos especialistas imparten un curso de navegación a los tripulantes. De esta manera, son capaces de hacer frente a la presión, en caso de inmersión y frente a los gases que desprende la cocaína. Estos últimos, en lugares cerrados, pueden llegar incluso a ser peligrosos. Cada viaje se preparaba de forma minuciosa para tratar de evitar cualquier problema en el transcurso del mismo.

Los narcosubmarinos son muy populares en América. Son muy difíciles de detectar con radar, si bien sí se pueden detectar con el empleo de sonoboyas. Son artilugios dotados con potentes motores de 2000 CV y un complejo sistema que requiere de la intervención de expertos en la materia. Más allá de la potencia deben estar preparadas con medidas de seguridad que permitan atravesar el Atlántico sin riesgos.

A pesar de su elevado coste de fabricación, a los narcotraficantes les compensa por el elevado beneficio económico que obtienen.

Publicidad
Publicidad