ClaraPonsatí, la exconsejera que se ha entregado a la policía este mismo jueves en Edimburgo (Escocia) por la reactivación de la euroorden que la acusa de sedición por los sucesos del 1-O, ha sido puesta en libertad por la justicia escocesa. Ponsatí se entregó este jueves acompañada de su agobado Aamer Anwar, y fue transferida al Tribunal del Sheriff antes de ser finalmente puesta en libertad.
Su abogado lo ha confirmado a través de un tuit en el que ha dicho: «Hemos ganado la batalla, pero no la guerra, todavía queda un largo camino».
La exconsejera se ha entregado pasadas las 12 horas (11 horas hora local) en la oficina de Policía de St Leonard de Edimburgo, después de que el Reino Unido aceptara tramitar la nueva orden de detención europea para Ponsatí por el presunto delito de sedición en relación con su participación en la organización del 1-O.
El abogado de Ponsatí tiene previsto hacer declaraciones la tarde de este jueves una vez que la exconsejera ha comparecido ya ante la justicia. Antes de entregarse voluntariamente, el letrado ha dicho que España «abusa del proceso de extradición», y ha recordado que en Escocia no existe el delito de sedición.
En declaraciones a los medios al salir de los juzgados, Anwar ha criticado que la euroorden emitida por el Supremo está «llena de contradicciones y errores» porque, según él, pide extraditar a Ponsatí sin dar pruebas concretas de ningún delito.
ERROR EN LA SENTENCIA
El abogado ha asegurado que esto no le sorprende viniendo del Supremo porque ya se equivocó en la sentencia del 1-O al acusar «erróneamente» a la exconsejera Dolors Bassa atribuyéndole decisiones que realmente tomó Ponsatí como consejera de Enseñanza.
Anwar ha dicho que Ponsatí no debe ser extraditada a España porque cree que en el Estado no tendría un juicio justo y que sería encarcelada, y ha calificado la acusación contra la exconsejera como una «persecución política».
«Los derechos humanos de Ponsatí no se pueden garantizar en la justicia española», ha advertido, y ha defendido que, en cambio, la justicia escocesa es imparcial, robusta e independiente, y que el juez adoptará una decisión basada en la ley.
Además, ha subrayado que el delito de sedición, por el que fueron condenados los presos soberanistas y por el que se pide la euroorden de Ponsatí, fue inventado en el siglo 16 y ya no existe en Escocia ni en «muchas democracias».
«INTERFERENCIA» DE SÁNCHEZ
Según Anwar, Ponsatí cree que el pueblo catalán «está cambiando el curso de su historia y que cada acto de represión de España acerca a Cataluña hacia la libertad«.
Ha recordado las declaraciones del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, sobre la Fiscalía en las que motivaron «acusaciones de interferencia en el proceso de extradición.
Ponsatí también ha comparecido para expresar su satisfacción con que haya sido puesta a libertad: «Es muy buena señal pero está en manos de la justicia», y ha manifestado su disposición a luchar este caso y ganarlo.
CAMPAÑA DE MICROMECENAZGO
Por la mañana, Anwar ha tachado el delito de sedición de algo propio «del siglo XVI» y, como Ponsatí, ha compartido en redes sociales el enlace a la campaña de micromecenazgo que la exconsejera ha iniciado para pagar su defensa.
La campaña de Ponsatí ha recogido hasta el mediodía de este jueves más de 38.000 libras (44.388 euros) de 1.017 donantes, y aspira a recaudar 100.000 libras (116.873 euros).
Mireia Vehí, diputada electa de Candidatura de Unidad Popular (CUP) en el Congreso, ha pedido este jueves al resto de grupos separatistas y soberanistas que han conseguido representación parlamentaria que den una respuesta conjunta de rechazo al preacuerdo alcanzado por Unidas Podemos y PSOE.
La diputada de la CUP ha hecho estas declaraciones en rueda de prensa junto al otro diputado electo ‘cupaire’, Albert Botran. Vehí ha concretado que se pondrá en contacto con JxCat, ERC, Comuns, PNV, Bildu, Compromís y BNG este mismo jueves, para compartirles su propuesta.
«No puede ser que se avale una investidura que niega los derechos democráticos. No se puede dar apoyo a un acuerdo que niega que haya un conflicto político, que no haga referencia a la amnistía ni a la autodeterminación», ha aseverado Vehí.
Ha analizado el preacuerdo presentado por el presidente en funciones del Gobierno, Pedro Sánchez, y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y ha reprochado que «la única referencia a la plurinacionalidad es un redactado penoso, lamentable, de vergüenza y que los diputados de los comuns lo suscriban.
«Nos parece que es una sumisión de Podemos al programa del PSOE», ha dicho, y han hecho referencia sobre todo al punto nueve del acuerdo en el que se aborda la propuesta para solucionar el conflicto en Cataluña.
Han recordado que los comuns ganaron dos elecciones generales en Cataluña defendiendo que en la comunidad había que resolver un problema político y la centralidad del derecho a decidir para solucionarlo «y ahora se degrada ese enfoque» situando el problema en Cataluña y considerándolo un asunto de convivencia.
«UN ACUERDO QUE NIEGA QUE HAYA UN CONFLICTO POLÍTICO, QUE NO HAGA REFERENCIA A LA AMNISTÍA NI A LA AUTODETERMINACIÓN»
Mireia Vehí, diputada electa de Candidatura de la CUP
«Nos hace dudar mucho que ECP o Jaume Asens piensen que la violencia policial del 1-O sea un problema de convivencia, que hay 9 personas condenadas por el Supremo por un problema de convivencia, que piensen que la reivindicación de votar y de que el conflicto se resuelve con democracia sea un problema de convivencia», ha criticado.
Así, ha adelantado que la posición de la CUP es clara: «No solo no avalará esta investidura sino que podrán todo de su parte para que la falsa estabilidad de un régimen que niega derechos no sea viable», ha explicado.
Y «viendo que ERC y Bildu abren la puerta» a avalar el pacto, ha insistido en pedir a partidos independentistas y soberanistas del Estado no facilitar la gobernabilidad si no hay autodeterminación, amnistía y recuperación de derechos y a no dejarse llevar por el argumento de que no hay alternativa porque considera que la autodeterminación es la alternativa.
CUP: «NOS DA ASCO EL ASCENSO DE LA EXTREMA DERECHA»
Botran ha realizado un análisis de los resultados de las elecciones del domingo y ha espetado: «Nos da asco el ascenso de la extrema derecha«, que ha atribuido a que nadie en el Estado criticara imágenes como las de agentes de Cuerpos de Seguridad cantando ‘A por ellos’ cuando se desplazaban a Cataluña por el 1-O, que considera una criminalización de la diferencia y de los que quieren votar.
También lo atribuye a una falta de alternativa de la izquierda para combatir la precarización y el empobrecimiento de los derechos sociales y ha alertado de que el miedo a la extrema derecha no puede derivar en que la derecha asuma sus tesis.
Emiliano García Page (PSOE) ha insistido en su rechazo a las formaciones independentistas, de las cuales no quiere que dependa la futura investidura de Pedro Sánchez. El presidente de Castilla-La Mancha ha expresado que tiene que haber «responsabilidad» por parte de PP y Ciudadanos para evitar ese extremo, pese a que estos dos partidos reclaman un pacto «constitucionalista» sin Podemos.
A preguntas de los medios en el Palacio de Fuensalida, ha aseverado que «posiblemente hay que reclamar esta responsabilidad» a PP y Cs, defendiendo que, del mismo modo que «toda España entiende un acuerdo en términos sociales con Podemos», todo el mundo entendería que se abriera el abanico a PP y Cs para «abordar los problemas territoriales, que son de todos» y que requieren «entenderse con mucha más gente».
En este punto, ha señalado que los «grandes asuntos de Estado» se pueden hablar «independientemente de los sillones del Consejo de Ministros», toda vez que un Gobierno «defiende cuestiones del día a día», pero también «cuestiones estructurales.
Con todo, considera el líder autonómico que frente al «sudoku» del Parlamento, cabría un entendimiento «en distintas bandas». «En una dirección con unos partidos y en otra con otros partidos. Hay temas que no necesariamente se tienen que mezclar».
García-Page, que tiene «más interés que mucha gente» en que Pedro Sánchez revalide como presidente del Gobierno, ha advertido de que «no es lo mismo gobernar de pie que gobernar de rodillas.
En esta línea, el presidente socialista ha defendido, como lo ha hecho en toda la campaña, que un gobierno «no debe en ningún momento» depender de los independentistas, lo cual, ha dicho, «no es exactamente que no se deba hablar». «Defiendo que se puedan resolver los problemas políticos hablando políticamente, ahora, no es lo mismo hablar porque no te queda más remedio, es decir, porque te lo exige la otra parte, que hablar con el ánimo interesado y desinteresado al mismo tiempo sin depender de nadie», ha abundado.
ABSTENCIÓN DE ERC
Preguntado si una abstención de ERC sería depender de los independentistas toda la legislatura, García-Page ha respondido que «no necesariamente», por eso defiende que «es muy importante lo que se discuta y lo que se hable en estos momentos».
«El PSOE no puede hacerse víctima de los votos que reciba», ha sentenciado García-Page, quien ha dicho que lo que le importa no es solo «arreglar» el problema de la formación de Gobierno, es decir, que haya presidente, sino que «el problema es el día de después». «El problema es toda la legislatura», ha apuntado, y por tanto «hay muchas cosas», como los temas constitucionales, la unidad del país, la soberanía o los debates territoriales, que «no pueden quedar en manos de un partido independentistas ni de una minoría minoritaria».
Asimismo, el presidente castellanomanchego pide que dialogar con Cataluña no se convierta «en una condición ‘sine qua non'» sino que sea en sí mismo «algo positivo». «Se habla mucho mejor cuando no se depende del que se habla», ha aseverado.
Sobre si hubiera preferido que Sánchez pidiese la abstención al PP y a Cs para la investidura antes que pactar con Podemos, García-Page (PSOE) ha recordado que el candidato socialista a la Presidencia del Gobierno ha pedido al PP y Cs que se «mojen» a lo largo de la campaña y en la misma noche electoral «rompieron peras».
A su entender, hay que reclamar la responsabilidad del PP y la de Cs, «porque lo mismo que toda España entiende un acuerdo en términos sociales con Podemos, todo el mundo entiende que para poder abordar los problemas territoriales, que son de todos, hay que entenderse con mucha más gente».
GOBIERNO DE COALICIÓN VS CONCENTRACIÓN
Cuestionado si tuviera que elegir entre un Gobierno de coalición del PSOE con Podemos o un Gobierno de concentración con PP y Cs, por qué optaría, el presidente de Castilla-La Mancha ha explicado que un gobierno de concentración le parece «una quimera» y no lo ve. «Yo creo que los grandes asuntos de Estado se pueden hablar independientemente de los sillones del Consejo de Ministros».
Dicho esto, ha comentado que el Gobierno defiende cuestiones del día a día y cuestiones estructurales que no pasan por el Gobierno, al tiempo que ha apuntado que «los grandes acuerdos son con la oposición, no son con los que ya tienen cacho dentro del Gobierno».
Tras recordar que él gobernó la pasada legislatura con Podemos porque no le quedó más remedio, aunque lo hizo «a mil amores» y la cosa terminó «muy bien», ha esperado que «ojalá» en España termine el acuerdo con Podemos como terminó en Castilla-La Mancha, asegurando que «no es como empiezan las cosas sino como acaban».
De otro lado, García-Page cree que el PSOE debe explicar a sus votantes su acuerdo con Podemos. «Yo creo que tiene explicación, y si no lo hemos hecho antes, a lo mejor hay que hacerlo después, pero hay que hacerlo», ha declarado.
Finalmente, el presidente regional ha manifestado que augura «mucho» tiempo al posible gobierno de coalición con Podemos.
Gabriel Rufián ha señalado a Adriana Lastra que los 13 diputados de ERC votarán ‘no‘ a la investidura de Pedro Sánchez mientras el PSOE mantenga la «vía represiva» en Cataluña. El portavoz de ERC en el Congreso ha señalado que el la formación socialista deberá priorizar la vía política para que adopten otra postura en la futura investidura.
Así lo ha explicado ERC en un comunicado, tras la primera toma de contacto entre Rufián y Lastra, que ha tenido lugar en el Congreso durante una hora y en un clima de «absoluta cordialidad» a juicio de los independentistas.
Según los de Oriol Junqueras, durante la conversación, Rufián no ha apreciado «indicio alguno» de que el PSOE «vaya a abandonar la vía represiva para afrontar el conflicto político existente entre Cataluña y el Estado».
«Sin estas garantías, no podrá haber en ningún caso un replanteamiento de la postura del Grupo Republicano en el Congreso», avisan desde ERC, que se mantiene, por tanto, en el voto en contra de Sánchez.
En cualquier caso, Lastra y Rufián han coincidido en la necesidad de seguir manteniendo contactos. «Desde el Grupo Republicano se espera que esta primera reunión sea la antesala de otras que deberán acabar sucediendo», apunta la nota.
LA DECISIÓN DE RUFIÁN, CLAVE
En esos próximos encuentros los independentistas insistirán en que su puesta para la «resolución política» del conflicto catalán pasa por la creación de una mesa de partidos y remarcarán, asimismo, la necesidad de «avanzar en materias sociales urgentes» que ahora están «bloqueadas» tanto en el Congreso como en el Parlamento autonómico.
La posición de los 13 diputados de ERC es clave para que pueda prosperar la investidura del aspirante socialista, pues su voto en contra haría casi imposible superar la votación. PSOE y Unidas Podemos suman 155 escaños y con Más País, Compromís, el PNV, el Partido Regionalista de Cantabria, Nueva Canarias, Teruel Existe y el BNG podrían llegar a 168 ‘síes’, por lo que necesitan la abstención de ERC y de Bildu para superar los votos en contra ya anunciados de PP, Vox, UPN, Ciudadanos, la CUP y Junts.
Esquerra y Bildu, socios en las últimas elecciones europeas, suelen coordinar sus posiciones en este tipo de votaciones, por lo que todo apunta que lo que haga una formación, lo hará la otra. De momento, la coalición que lidera Arnaldo Otegi también se mantiene en el ‘no’.
Coalición Canaria (CC) y Nueva Canarias (NC), que concurrieron a las pasadas elecciones en forma coalición electoral y obtuvieron dos diputados, han anunciado este jueves que no van a bloquear la posible investidura de Pedro Sánchez ni el acuerdo con Unidas Podemos, si bien han advertido de que exigirán el cumplimiento de los derechos reconocidos de las islas.
Así lo han apuntado en rueda de prensa los máximos mandatarios de ambas formaciones, José Miguel Barragán y Román Rodríguez, quienes han incidido en que no van «estar en el bloqueo» y se reunirán próximamente, y de manera conjunta, con la vicesecretaria del PSOE, Adriana Lastra.
Ambos dirigentes han incidido en que acudirán al encuentro «con voluntad de escuchar» y al mismo tiempo, planteando que se cumpla con el REF, el Estatuto de Autonomía y las leyes de presupuestos, aparte de que solicitarán la modificación de la ley de estabilidad presupuestaria.
LA ‘AGENDA CANARIA’ SIEMPRE ENCIMA DE LA MESA
En esa línea, Barragán ha apuntado que lanzan un «mensaje claro» de que van a oír la propuesta de Gobierno del PSOE pero «siendo prudentes» porque el «escenario» puede cambiar con rapidez, y siempre con la ‘agenda canaria’ encima de la mesa.
Además, ha subrayado la importancia de modificar la ley de estabilidad presupuestaria para que las Comunidades «cumplidoras» puedan utilizar el superávit, «aunque lo use Román» –en referencia a su condición de consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias–.
Cuestionado por su predisposición a apoyar un Gobierno del PSOE con Unidas Podemos, que era una de las ‘líneas rojas‘ de la campaña, ha ironizado diciendo que le pedirá opinión al propio Sánchez, «que cambió de opinión en 48 horas».
«La decisión la tomarán los partidos coordinadamente»
En su opinión, el único límite que se impone ahora CC «es el programa y la agenda canaria», al tiempo que no teme una posible «indisciplina» de la diputada Ana Oramas, que durante la campaña dijo que «jamás» apoyaría un Gobierno con Unidas Podemos.
Rodríguez, por su parte, ha valorado el resultado electoral de la coalición en un entorno «difícil» por la polarización de los votos entre las formaciones estatalistas, por lo que considera un «buen resultado» obtener dos actas de diputado en un Congreso «muy fragmentado».
INCLUIR EL HECHO DIFERENCIAL CANARIO EN LA CONSTITUCIÓN
«Reclamaremos el cumplimiento de las leyes«, ha apuntado, abriendo la puerta, incluso, a introducir el «hecho diferencial canario» en una hipotética reforma de la Constitución. «Queremos contribuir a la gobernabilidad pero en la mesa están los derechos y las leyes», ha indicado.
Ha dicho también que es el momento de «escuchar» y «no prejuzgar», gestionando esta nueva etapa política «de forma inteligente y responsable», apuntando que el «desbloqueo» es una «buena noticia» tras la «mala noticia» del crecimiento de la «extrema derecha» en España.
Rodríguez ha comentado que no le ha «sorprendido» el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos, pues esperaba que fuera «rápido». Tiene muchas esperanzas en la modificación de la ley de estabilidad presupuestaria ya que a ambos partidos «se les ha llenado la boca» y ahora tienen la posibilidad de cambiarla».
El juez Manuel García Castellón ha imputado a Francisco Gonzálezy le cita a declarar el 18 de noviembre por los pagos del BBVA a Villarejo. El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional ha acordado citar, en calidad de investigado por presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos, al expresidente del BBVA, Francisco González, que ha sido convocado para el próximo 18 de noviembre, según informan a Europa Press en fuentes jurídicas.
El juez Castellón responde así a la solicitud de la Fiscalía Anticorrupción de imputación al banquero, que estaría relacionado con la causa en la que se investigan los pagos que el BBVA realizó durante más de una década al comisario José Manuel Villarejo. A diferencia de la decena de altos cargos del banco investigados, Francisco González no se acogerá a su derecho de guardar silencio.
Para la solicitud promovida por los Los fiscales anticorrupción del caso Tándem habría resultado decisiva, además de la documentación aportada por el banco, la declaración de Antonio Béjar, expresidente de Distrito Castellana Norte, que en multitud de ocasiones ha señalado a González como uno de los principales responsables respecto a las contrataciones millonarias a Villarejo.
Junto a Francisco González, ha pedido la imputación de Juan Asúa, asesor de cabecera del actual presidente de la entidad financiera, Carlos Torres, quien en diciembre de 2018 le nombró Senior Advisor to the Chairman. En los años objeto de las pesquisas fue responsable del BBVA en España y Portugal y responsable de Corporate&Investment, sucesivamente.
Asimismo, Anticorrupción ha pedido que se cite como investigado a quien hasta el pasado mes de julio, cuando fue cesado, ostentaba el cargo de responsable de Regulación y Control Interno del BBVA, Eduardo Arbizu, cuya salida trascendió un día después de que el juez imputase formalmente a la entidad financiera por el caso Villarejo. Como en el caso de González y Asúa, se pide imputación por cohecho y revelación de secretos, de acuerdo a las fuentes consultadas.
El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha revelado que se reunirá «próximamente» con el líder del PP, Pablo Casado, para valorar los resultados de las elecciones generales celebradas el pasado domingo, tras las que ya tuvieron un primer contacto en el que se felicitaron por los resultados a la vez que compartieron «preocupación» por el nuevo arco parlamentario.
«Si Casado quiere presentarse a la investidura, hablaremos», ha dicho Abascal en una entrevista en EsRadio, recogida por Europa Press, en la que ha insistido en que Vox no apoyará ni se abstendrá para la formación de ninguna opción de Gobierno de la que participe el PSOE.
El líder de Vox ha arremetido contra el preacuerdo sellado entre Pedro Sánchez y el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, para un Gobierno de coalición y ha reconocido que preferiría un pacto entre PSOE, PP y Ciudadanos, tres partidos que a su juicio tienen «coincidencias» en asuntos como la memoria histórica, la «ideología de género» o el Estado de las autonomías.
«Hay una mayoría natural, en la que no nos sentimos integrados, que representa la parte decente que pueda quedar del PSOE con PP y Ciudadanos», ha explicado insistiendo en que esta opción es mejor que un gobierno «del frente popular» y garantizando a ‘populares’ y naranjas que Vox «no les reprocharía» que llegaran a este acuerdo.
Según ha reconocido, «sería bonito» pensar en un Partido Socialista «capaz de volver a un mínimo de lealtad constitucional» que permitiera a Vox formar parte de ese pacto como tercera fuerza parlamentaria, pero ha descartado varias veces esta idea insistiendo en que actualmente «no es posible».
En este contexto, ha querido trasladar a los españoles un mensaje de «certidumbre, tranquilidad y esperanza» garantizando que Vox defenderá los derechos de los ciudadanos «en el Parlamento, los tribunales y también las calles si hay un desbordamiento del orden constitucional.
El tiempo apremia y el tablero de la negociación no presenta jugadas fáciles a primera vista. Por eso, al partido encargado de liderar el próximo Gobierno le interesa pulsar las expectativas de las formaciones proclives a apoyar una investidura, aunque sea en encuentros informales sin más propósito que allanar el camino. La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, mano derecha del líder socialista y factor clave en las reuniones preliminares con Unidas Podemos para la firma del preacuerdo de Gobierno, se ha puesto manos a la obra y tiene su agenda repleta. Las reuniones con PNV y Más País han supuesto los primeros contactos del PSOE en busca de apoyos para materializar el Gobierno progresista preacordado con Unidas Podemos.
Respecto al PNV, el encuentro informal entre el portavoz vasco en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, y la vicesecretaria socialista, Adriana Lastra, tenía lugar ayer aunque ya se había fijado antes de la firma del preacuerdo y, aunque ambos dirigentes han hablado del documento, no han entrado «en harina negociadora». El motivo de la reunión era abordar cuestiones técnicas de la constitución de las próximas Cortes Generales.
En cuanto a Más País, la reunión mantenida este miércoles entre Lastra y el líder de la formación, Íñigo Errejón, ha servido para constatar que ambas formaciones coinciden «en sus prioridades para España». Esto acerca el apoyo de los de Errejón al Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos.
El acuerdo entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias nace con un respaldo parlamentario de 155 diputados en el Congreso, los de los socialistas y Unidas Podemos, pero necesitará sumar a otras formaciones para superar la votación de investidura, donde se precisa mayoría absoluta (176 escaños) o al menos más votos a favor que en contra. En este sentido, los seis representantes del PNV y los tres de Más País serían determinantes.
PNV y PSOE TRATAN CUESTIONES TÉCNICAS
Según han informado a Europa Press fuentes del EBB del PNV, Esteban y Lastra habían cerrado la cita el pasado lunes, antes de que el PSOE y el grupo confederal liderado por Pablo Iglesias suscribieran el preacuerdo para conformar un Gobierno progresista.
Por ello, este miércoles han tomado un café juntos para tratar cuestiones técnicas que tienen que ver con el funcionamiento del próximo Parlamento estatal, pero no para abordar una negociación de cara a que la formación jeltzale apoye al próximo Ejecutivo.
Durante la conversación entre el portavoz del Grupo Vasco y la número dos del PSOE, sí ha surgido el tema del preacuerdo alcanzado entre socialistas y Unidas Podemos, aunque no han hablado del documento «en profundidad».
Las fuentes consultadas han asegurado que el objetivo del encuentro no era, «en absoluto», negociar y, por ello, el dirigente jeltzale no ha planteado ningún tipo de reivindicación a Adriana Lastra. De hecho, no han entrado «en harina negociadora» y el PNV no tiene previsto, de momento, ningún nuevo encuentro en próximos días con el PSOE.
En todo caso, la formación dirigida por Andoni Ortuzar ha asegurado, tal como ayer hiciera Aitor Esteban, que serán «positivos, propositivos y responsables«.
EL APOYO DE MÁS PAÍS PARECE CLARO
Fuentes de Más País consultadas por Europa Press señalan que esas prioridades para España en las que coinciden con el PSOE son «reconstruir el contrato social» con políticas que hagan frente a la desigualdad y precariedad, «garantizar la plena igualdad entre mujeres y hombres», y medidas contra la violencia contra las mujeres, y afrontar una transición ecológica que además sirva para generar empleos verdes.
En este sentido, estas mismas fuentes señalan que ambas formaciones se han emplazado a seguir hablando y negociando en estas y otros prioridades para cerrar el apoyo de Más País al Gobierno de coalición. Los de Errejón aportarían a la investidura de Sánchez tres escaños, dos por Madrid y uno de su socio electoral, Compromís.
A pesar de estas negociaciones, el apoyo de Más País al Gobierno de coalición parece claro, máxime después de que Errejón decidiera dar el paso de presentarse a las generales con el objetivo de contribuir al desbloqueo para la formación de un Ejecutivo progresista.
«TRABAJAREMOS PARA QUE SUME MAYORÍA»
Nada más conocerse el preacuerdo de los socialistas con los morados, el líder de Más País saludaba esta firma y avanzaba que trabajaría para que la alianza sume mayoría.
«Nunca es tarde si la dicha es buena, los españoles dieron una segunda oportunidad a un gobierno progresista para hacer un país más justo. Y hay que cumplir con ese mandato. Saludamos el preacuerdo y trabajaremos para que sume mayoría», afirmaba en su cuenta de Twitter.
A la reunión de este miércoles han asistido también el portavoz parlamentario de Compromís, Joan Baldoví, y el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas.
Izquierda Unida puede llegar al Consejo de Ministros. Si se logra formar el próximo Gobierno con Pedro Sánchez al frente y Pablo Iglesias como vicepresidente, tanto el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, como la exmilitante del Partido Comunista de Galicia Yolanda Díaz tienen todas las papeletas para portar una cartera ministerial. Ambos forman parte del núcleo duro de Iglesias. Pero los rumores dentro de Izquierda Unida apuntan a que Díaz tiene más posibilidades de ser ministra que Garzón. Y el partido gestionará un ministerio a lo sumo.
Tanto Enrique Santiago, líder del Partido Comunista, como Garzón pueden quedarse fuera del reparto de ministerios. Iglesias reserva asientos, en primer lugar, a su pareja y portavoz de Unidas Podemos, Irene Montero, además de otros nombres como el de Victoria Rosell. Pero sobre quién recibirá en IU la cartera, aún no ha quedado claro. Fuentes dentro de Izquierda Unida apuntan a que Iglesias tiene intención de apartar a Garzón, entre otras cosas, porque no le apoyó en su enroque por conseguir asientos en el Consejo de Ministros.
La gallega Yolanda Díaz formó parte, primero, del Partido Comunista de Galicia y, después, de IU. Ella estuvo junto a Iglesias durante las duras conversaciones de verano que tenían como objetivo investir presidente del Gobierno a Sánchez. Llegó a formar parte de la mesa negociadora (fue una de las cinco elegidas). Pero la clave es que Díaz es una de las personas de máxima confianza de Iglesias, ya que ha permanecido junto a él en todo momento. Entre tanto, Garzón quiso que se aceptara un acuerdo programático mientras Iglesias peleaba por conseguir una vicepresidencia y ministerios. Algo que, tras unas nuevas elecciones y el auge de la ultraderecha, ha conseguido.
Lo que está claro es que Izquierda Unida, que es un partido más dentro del conglomerado que conforma Unidas Podemos, recibirá un Ministerio. Sobre cuál será, aún se mantiene en absoluto secreto, ya que tanto Sánchez e Iglesias han acordado no debatir sobre el tema hasta que se consigan los apoyos necesarios para llevar adelante la investidura. Pero el quién sí está más claro.
El otro nombre de IU que sonaba para sentarse en el Consejo de Ministros era el del líder del Partido Comunista: Enrique Santiago. Pero todos los rumores dentro del partido apuntan a que no ocupará ningún ministerio por dos razones: la primera, por evitar los titulares que apuntan a que Sánchez tiene un ministro comunista; y la segunda porque por cuestión de galones, Garzón o Díaz estarían primero. Pero lo que es cierto es que Santiago se mantuvo fiel a Iglesias durante las pasadas negociaciones. Tanto, que le costó enfrentamientos con el propio Garzón, más crítico con la postura del líder de Podemos.
Los otros ministerios que quedan fuera del espectro de IU caerán en manos de miembros de Podemos. Y el quién no ha quedado del todo claro. Pero la gallina de los huevos de oro será el ministerio de Estado que Iglesias consiga para los suyos. En las negociaciones que se iniciaron tras el 28-A, el líder de la formación morada se enrocó en conseguir el de Transición Ecológica o el de Trabajo. Y ahora, en un pacto cerrado tan solo 48 horas después de las elecciones, todo apunta a que Iglesias ha conseguido una de esas carteras.
Montero es la que está mejor posicionada para estar al frente de ese ministerio de Estado que tanto ansiaba el líder de Unidas Podemos. Pero si consiguen la cartera de Transición Ecológica, Juan López de Uralde tiene muchas papeletas para gestionar la lucha contra el cambio climático desde el Gobierno. Especialmente por su pasado como líder de Greenpeace y su compromiso con el medio ambiente.
TODO POR HACER
Lo único que sí está claro es que Pablo Iglesias será vicepresidente del Gobierno. Tanto Unidas Podemos como el PSOE han firmado un preacuerdo con diez puntos que orientan a que el próximo Ejecutivo, si sale adelante, será «rotundamente progresista». Entre esos puntos se establece que se luchará contra la injusticia fiscal, el cambio climático y la violencia de género. Pero no se profundiza en ninguna medida ni en ningún nombre.
Tanto Iglesias como Sánchez tienen la difícil tarea de buscar los apoyos necesarios (o las abstenciones) para sacar adelante la investidura. Para que el líder socialista obtenga los apoyos, tendrá que contar con el sí de muchos partidos nacionalistas. El Congreso está más fragmentado que nunca. Y la mayoría de las formaciones con representación son de corte regionalista. Por no hablar de los independentistas catalanes, los partidos con mayor peso dentro de este grupo.
ERC ya ha avisado de que condicionará su apoyo a la amnistía de los políticos presos. Y las otras dos formaciones independentistas (la CUP y Junts per Catalunya) no parecen ser proclives a ofrecer ni siquiera una abstención para facilitar el Gobierno. Queda por saber qué hará EH Bildu y el PNV.
El PP, Ciudadanos y Vox ya han criticado la decisión de Sánchez de pactar con Iglesias. La formación naranja, descabezada desde la dimisión de Albert Rivera, ya ha pedido a los socialistas que pacten con ellos y con los populares. Lo ha hecho Inés Arrimadas, la favorita para coger las riendas del partido. Pero lo que también han dejado claro es que no facilitarán la investidura. A Sánchez e Iglesias solo les queda una vía abierta: la de conseguir el apoyo de pequeñas formaciones para arrancar el nuevo Gobierno tan pronto como sea posible.
El comisario José Manuel Villarejo acompañó a imputados en el caso Astapa en reuniones en la sede de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía. En estos encuentros, donde estuvieron presentes mandos de esta unidad y policías al cargo de la investigación, Villarejo intercedió para que dejaran de estar imputados en esta causa.
Las personas a las que acompañó Villarejo a la sede de la UDEF se vieron finalmente liberadas de la imputación que pesaba sobre ellos. El policía realizó estas gestiones con los abogados Ignacio Pérez de Vargas y Antonio Vallejo, así como con el jefe de los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Estepona, Andrés Flores.
Villarejo también descubrió en las conversaciones que el empresario José Hidalgo fue llamado a declarar en la UDEF, aunque no estaba siendo investigado, ni consta en las actuaciones que el juez las hubiera pedido.
Una de las personas por las que intercedió el comisario fue el abogado Ignacio Pérez de Vargas, que había intervenido en algunas de las mayores operaciones urbanísticas de Estepona. Desde las oficinas de la empresa de Villarejo en la Torre Picasso de Madrid, Villarejo acompañó a Pérez de Vargas a la sede de la UDEF, en el complejo policial de Canillas, como puede comprobarse en las grabaciones a las que ha tenido acceso este medio.
Tal como le comenta a Pérez de Vargas, Villarejo pensaba que se trataba de un momento clave para hablar con la Policía. Eso era así porque, tal como dijo el comisario “el nuevo juez va a reestructurar la situación sumarial y va a decir: bueno, pues ese hombre fuera”. Es por esa razón por la que le subrayó a Pérez de Vargas que era “un buen momento” para “aprovechar el tema”. Villarejo, resumió lo que iba a ser su papel en la reunión: interceder por Pérez de Vargas ante la Policía y decirles “¿qué es lo que necesitáis para que os quedéis tranquilos con este hombre?”
Villarejo: (…) Ahora lo retoman, viene el (…) con nuevos bríos y, como te he dicho, va a tomar declaraciones, va a imputar (esa es mi opinión) a veinte o treinta personas más ahora a mediados o final de octubre, etc. etc. Entonces, se va a relanzar. Por eso, es lo que… yo creo que es un buen momento este para intentar ¿sabes? aprovechar el tema… Es un momento psicológicamente positivo, porque igual el nuevo juez va a reestructurar la situación sumarial y va a decir: bueno, pues ese hombre fuera, ese tal. Con lo cual, chico…
Ignacio Pérez de Vargas: Hombre, yo creo que esperarán a practicar todas las diligencias ¿o no?
V: Bueno, hombre, hombre. Pero depende de… por eso te digo, depende de lo satisfactorio o de lo satisfecho que… Yo además, ya te digo, si me permites, voy a ser muy claro, le voy a decir: Oye ¿qué es lo que necesitáis para que os quedéis tranquilos con este hombre?¡coño! ¿No te parece?
Este contacto con la Policía era especialmente valioso, tal como reconoció el propio Ignacio Pérez de Vargas. En lugar de zafarse de forma regular de una imputación durante el proceso de instrucción judicial, conseguir la atención y la comprensión de la Policía era fundamental. Pérez de Vargas lo resume en su diálogo con Villarejo, ya que señala que el fiscal y el juez, a su juicio, no se estudian la documentación del caso. Por eso —dice Pérez de Vargas— “si la Policía dice en esta dirección, ellos van a ir”.
Ignacio Pérez de Vargas: Mira, si yo intento llegar a ellos… porque yo sé muy bien cómo funciona este tema. El fiscal actúa por los informes que le trae la Policía. El fiscal no se estudia la documentación, vamos a hablar claro. Y el juez tampoco. Es decir, ellos cogen los informes de la Policía y si la Policía dice en esta dirección, ellos van a ir.
VILLAREJO Y LA REUNIÓN SECRETA EN LA UDEF
La grabación que realizó Villarejo continuó a lo largo del encuentro dentro de las instalaciones del que seguramente es el mayor y más completo complejo policial en España. A la reunión asistió el número dos de la UDEF, Alfredo Cabezas, tal como atestigua un audio en el que él mismo se presenta.
Villarejo: Oye, te agradezco muchísimo que me dediques un poquito de tiempo, hombre.
Alfredo Cabezas: Bueno, yo soy Alfredo Cabezas (…) yo no tengo nada contra usted. Ni ahora, ni en el año 2006, ni nada de nada. Yo, lo que pasa que tengo aquí quince grupos operativos. (Entran otras personas)
Pérez de Vargas: (…) Ya nos conocemos.
Cabezas: Estos son los inspectores que llevan la investigación. Aquí yo tengo diez, doce grupos operativos ¿comprende? Y aquí llevamos cuarenta investigaciones. Y yo firmo muchos papeles, nada más. Pero yo no he tenido el gusto de conocerle a usted ni
PV: No, ya, ya. Como los inspectores (…) y su nombre aparece…
C: Yo tengo que aparecer de esa forma. Pero, vamos, yo no tengo nada… sentaros.
En un momento de la reunión en la que intercedió a favor de Ignacio Pérez de Vargas, el propio Villarejo puso en evidencia la irregular situación en la que se encontraba. Villarejo era contratado por personas que requerían sus servicios de forma privada y a la vez actuaba como policía. En ocasiones como esta reunión, la colisión entre los dos campos queda en evidencia por sus propias palabras, ya que llegó a decir “no sé si he sido indiscreto o no” o que “eran cosas que yo no me he enterado por aquí, sino por otros lados”.
Villarejo: Y en otro de los temas, y además me he permitido, no sé si he sido indiscreto o no, eran cosas que yo no me he enterado por aquí, sino por otros lados que… Pues en relación con otra intervención puntual relacionada con la Fundación Guerrero ¿no es? o Herencia Nadal o algo así…
Pérez de Vargas: La Herencia Nadal.
V: Por parte de la Herencia Nadal, pues Pepe Hidalgo, además se lo he dicho, tal, pues él comentaba que no se podía hacer nada allí en Estepona si no era pasando por él y tal y cual y entonces…
No era la única vez en que aflora esta colisión de intereses. En la grabación de la conversación que mantienen Villarejo y Pérez de Vargas en el automóvil en el que se desplazaron a la UDEF, el policía le confesó detalles confidenciales como que “Pepe Hidalgo ha estado tres veces declarando aquí”. El dato es especialmente llamativo, ya que no constaba hasta el momento ninguna declaración de este empresario en el caso Astapa.
La actuación de Villarejo en esta visita a la sede de la UDEF en el complejo policial de Canillas termina con un cambio de impresiones con su patrocinado, Ignacio Pérez de Vargas. Tras mostrarle éste su agradecimiento, Villarejo aprovecha para hacer nuevos negocios con este abogado. Así, muestra su seguridad en que se van a “complementar en muchos proyectos”.
Ignacio Pérez de Vargas: No hombre, te estoy muy agradecido…
Villarejo: Nada, no, por favor, por favor, por aquí.
PV: No sé si…
V: Ya tendremos tiempo de colaborar en temas. Estoy seguro que nos vamos a complementar…
PV: Por mí, encantado.
V: … en muchos proyectos de…
PV: Encantado, vamos.
V: … Mira, veo perfectamente claro que a esta gente que tú representas de Urbanizadora XXI, a lo mejor no es malo hacerle un trabajo complementario al tuyo de profundizar en qué diablos ha pasado con la historia, por qué les han engañado y tal. Porque Pepe Hidalgo tiene la capacidad económica para devolver la pasta. Y la caja no digamos. ¿Entiendes? Por eso te digo.
PV: Yo no conozco las estructuras porque no he intervenido y no las tengo.
V: Pero que por eso te digo, por eso te digo (por aquí) por eso te digo que como es una estafa con todos los componentes que ello conlleva, pues a lo mejor, a lo mejor no es malo… No sé, bueno. Dale una pensada porque a lo mejor, hombre, en la medida en que se le puede echar una mano y, desde luego, lo que sí está claro… de que cuando necesite, al margen de todo eso, cualquier tipo de apoyo tanto, vamos, que ya sé que no lo necesita, pues contacto con David y con tal tengo buenas relaciones con él, como sabes, y con todo el Ayuntamiento…
Como ya publicó este periódico, mientras se desarrollaba el caso Astapa, Villarejo no solo ofreció sus servicios como investigador o para intentar desimputar a alguno de los protagonistas del caso. El policía tenía importantes intereses empresariales en Estepona, como varias propiedades inmobiliarias, cuyos problemas con el Ayuntamiento arregló durante esta operación. Además, según se refleja en las grabaciones realizadas por él mismo, intermedió en operaciones urbanísticas a cambio de comisionesde entre un 3% y un 5% mientras presionaba a alguno de sus protagonistas con la concesión o no de favores por parte de los responsables de Urbanismo del Ayuntamiento.
La cantante Rosalía es una de las artistas más influyentes del panorama internacional. Con motivo del resultado de las elecciones del 10-N, la catalana mostró su rechazo al crecimiento de Vox a través de un tweet con el siguiente mensaje: Fuck Vox (que te jodan vox).
Su publicación no tardo en tener relevancia, gracias a casi su millón de seguidores, y en apenas una hora ya contaba con más de 45.000 me gusta en twitter. Las respuestas fueron inmediatas y tanto seguidores del partido de Abascal como detractores respondieron a la cantante.
Además, algunos representantes políticos de otros partidos políticos también dejaron su huella en el tweet de Rosalía. Por ejemplo, la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, respondió con un “¡tra tra!”, en alusión a la canción de la catalana Malamente. También el presidente huido de Cataluña, Carles Puigdemont, dio retuit a la publicación de Fuck Vox. Pero ha habido otros casos de artistas que se han mojado políticamente y han provocado reacciones encontradas.
VOX RESPONDE
El líder de Vox, Santiago Abascal, celebra los resultados electorales.
Por su parte, la respuesta de Vox no se ha hecho esperar y este martes por la mañana, también a través de Twitter, el perfil del partido político le contestaba de la siguiente manera: “solo los millonarios, con aviones privados como tú, pueden permitirse el lujo de no tener patria”.
Una frase del fundador de las JONS y de Falange, Ramiro Ledesma, que ya ha acogido Vox y que durante su campaña electoral han repetido en diferentes ocasiones para defender sus argumentos.
Los seguidores de Vox han aplaudido la reacción y no han dudado en llamar “petarda ignorante” a una de las cantantes del momento y referencia de España a nivel musical.
BERTÍN OSBORNE
Bertín Osborne en su finca de Sevilla. Foto: Flickr
El cantante y presentador ha hablado en bastantes ocasiones de política y pocas veces ha rehuido del tema. En los últimos años ha reconocido que Vox se acerca a sus ideales y que votaría al partido que “defienda la unidad de España y los valores de los españoles de toda la vida”. “Son gente normal y han sabido conectar con gente aburrida por los políticos que tenemos en España”, aseguraba Osborne durante una entrevista.
Aunque por estas palabras puede parecer que se inclina hacia Vox, Bertín Osborne ha afirmado en alguna ocasión que era simpatizante del “PSOE de Felipe González” y en una entrevista a ABC puntualizaba que votaría a aquel partido que le diese “seguridad económica” y si era el caso de Pedro Sánchez, a él le daba “igualvotarle”.
Su amigo y compañero, Arévalo, también ha hablado de política y recientemente usó su cuenta de twitter para apoyar públicamente a los de Abascal. “Mi total apoyo a Vox, me gusta mucho la unidad de España y el programa del partido”, publicaba el artista.
ANABEL ALONSO
Anabel Alonso en una imagen de archivo. Foto: Flickr
La actriz y humorista es muy activa en su perfil de twitter , donde tiene más de 150.000 seguidores. Es frecuente ver entre sus tweets cómo responde a políticos o publica sobre ciertos temas que se tratan en la actualidad, lo que le ha valido el mote del Azote de los políticos. La última réplica ha ido dirigida a AlbertRivera por su famoso vídeo con el perro de Ciudadanos, quien, según Anabel Alonso, quería “zafarse pero Albert lo tiene atenazado”.
Asimismo, el 3 de noviembre, la actriz hacía uso de su humor, y contestaba a Isabel Díaz Ayuso, que en una rueda de prensa comentaba que “las piedras que levantaron el Muro de Berlín son también las piedras que hoy se tiran a la Guardia Civil y a la Policía Nacional en Barcelona”, con un tweet que decía lo siguiente: “Y son también las que tengo yo en el riñón”.
En una ocasión participó en un acto de Más Madrid junto con ManuelaCarmena, RitaMaestre y ClaraSerra, y muchos usuarios la acusaron de «podemita» a lo que ella respondió de manera tajante: “Diré lo que me dé la gana y Más Madrid no es Podemos”.
“PONEOS DE ACUERDO POR FAVOR, SEGUID HABLANDO”
El actor José Sacristán durante una ceremonia. Foto: Flickr
Los independentistas vascos se han subido al carro de las exigencias los separatistas catalanes. El líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, se ha hecho eco de las palabras del vicepresident de la Generalitat, Pere Aragonés, y ha condicionado su apoyo a la investidura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la liberación de los políticos presos. Aragonés ya avisó hace unas semanas que solo negociarían con el PSOE si el Gobierno amnistía a los líderes del procés. Unas reclamaciones que, hasta el momento, Sánchez ha rechazado de plano.
«Qué quiere hacer? Si nos va a decir que el problema catalán es un problema de convivencia, que todo el límite está en la Constitución y que fuera de la Constitución no se puede hablar de nada, ni de derecho a decidir, que va a haber presos políticos… Entonces, ahórrese la llamada porque no vamos a estar ahí», ha asegurado Otegi. Además de la liberación de Oriol Junqueras y los demás presos catalanes, el coordinador de EH Bildu quiere también que se reconozca el derecho de autodeterminación del pueblo vasco. De no ser así, esos 18 diputados que suman el partido independentista vasco y ERC se convertirían en un «no» que se sumaría al PP, Vox y presumiblemente Ciudadanos.
Aragonés advirtió a finales de octubre en un desayuno informativo que no se plegaría a las peticiones de Sánchez a no ser que se comprometiera a amnistiar a los políticos presos. De hecho, hizo hincapié en el matiz de la amnistía. Para ERC es importante que si se libera a los independentistas se haga reconociendo que no han cometido ningún delito. Por esto desde Esquerra rechazan el indulto, ya que implica que declarar la independencia fue un crimen. Cosa que no entienden así.
Ahora, Arnaldo Otegi quiere sacar rédito de la delicada situación que atraviesa el país. Y, sumándose a la causa independentista catalana, pretende condicionar su apoyo a lograr el derecho a la autodeterminación del País Vasco. Desde el PSOE saben que se trata de un tema delicado, pero insisten en que no permitirán ni cederán ante las exigencias de los nacionalistas (de los que ahora depende su futura investidura).
Sánchez insistió durante la campaña por activa y por pasiva que no permitiría que los políticos presos tuvieran privilegios. Que no les indultaría bajo ningún concepto. Pero el pacto con Unidas Podemos puede forzar a los socialistas a rebajar su dureza con los nacionalistas y sentarse al diálogo.
Otegi, además, se ha hecho eco del manifiesto que firmaron varios partidos nacionalistas para ponerlo como base para empezar a hablar de su apoyo a la investidura. Este manifiesto lo presentaron el pasado 25 de octubre ERC, el PDeCAT-Junts per Catalunya, EH Bildu, el BNG, la CUP, la Crida y formaciones minoritarias como Demòcrates, MÉS per Mallorca, MÉS per Menorca y Esquerra Valenciana. Con la sonada ausencia del PNV.
«La pregunta no es qué vamos a hacer nosotros sino ellos. Lo tienen que decir ellos, no nosotros», ha asegurado el líder de EH Bildu. Nosotros decimos: ¿Éste es un gobierno que para la involución y que definitivamente rompe con la herencia del franquismo en el tiempo que sea necesario, de manera acordada, inteligente, o es un gobierno que viene a dar una capa de chapa y pintura al régimen del 78?. Si es lo segundo no vamos a estar y si es lo primero podemos hablar», ha concluido Otegi.
Por su parte, ERC también ha puesto precio a la investidura. Y además de la condición de liberar a los políticos presos, está la idea de recuperar la polémica figura del relator. Aragonés ha asegurado que desde Esquerra Republicana estarán dispuestos a sentarse a negociar si recuperan la vía de Pedralbes. Básicamente consiste en volver «a crear una mesa de negociación política entre iguales, entre las instituciones catalanas y el Estado».
Cierto es que la postura de ERC ya no es tan dura como al principio. En un principio, la formación independentista estaba plantada en el «no» a Sánchez a no ser que se hablara de autodeterminación y de amnistía para los presos, tal y como aseguró hace unos días la portavoz del partido Marta Vilalta. Ahora, tan solo está recuperar la cumbre que pondría en igualdad de condiciones al Estado y a la Generalitat.
Ahora quien ha recuperado el testigo de ERC es EH Bildu. Otegi ha seguido el testigo de Vilalta y se ha lanzado a la piscina al exigir al Ejecutivo que reconozca el derecho de autodeterminación del pueblo vasco a cambio de su apoyo a la investidura. Algo que para Otegi significaría que el PSOE ha emprendido una «una agenda democratizadora en profundidad».