jueves, 10 julio 2025

Parte del PSOE pide a PP y Cs que avale la coalición de izquierdas

0

Emiliano García Page (PSOE) ha insistido en su rechazo a las formaciones independentistas, de las cuales no quiere que dependa la futura investidura de Pedro Sánchez. El presidente de Castilla-La Mancha ha expresado que tiene que haber «responsabilidad» por parte de PP y Ciudadanos para evitar ese extremo, pese a que estos dos partidos reclaman un pacto «constitucionalista» sin Podemos.

A preguntas de los medios en el Palacio de Fuensalida, ha aseverado que «posiblemente hay que reclamar esta responsabilidad» a PP y Cs, defendiendo que, del mismo modo que «toda España entiende un acuerdo en términos sociales con Podemos», todo el mundo entendería que se abriera el abanico a PP y Cs para «abordar los problemas territoriales, que son de todos» y que requieren «entenderse con mucha más gente».

En este punto, ha señalado que los «grandes asuntos de Estado» se pueden hablar «independientemente de los sillones del Consejo de Ministros», toda vez que un Gobierno «defiende cuestiones del día a día», pero también «cuestiones estructurales.

Con todo, considera el líder autonómico que frente al «sudoku» del Parlamento, cabría un entendimiento «en distintas bandas». «En una dirección con unos partidos y en otra con otros partidos. Hay temas que no necesariamente se tienen que mezclar».

García-Page, que tiene «más interés que mucha gente» en que Pedro Sánchez revalide como presidente del Gobierno, ha advertido de que «no es lo mismo gobernar de pie que gobernar de rodillas.

En esta línea, el presidente socialista ha defendido, como lo ha hecho en toda la campaña, que un gobierno «no debe en ningún momento» depender de los independentistas, lo cual, ha dicho, «no es exactamente que no se deba hablar». «Defiendo que se puedan resolver los problemas políticos hablando políticamente, ahora, no es lo mismo hablar porque no te queda más remedio, es decir, porque te lo exige la otra parte, que hablar con el ánimo interesado y desinteresado al mismo tiempo sin depender de nadie», ha abundado.

ABSTENCIÓN DE ERC

Preguntado si una abstención de ERC sería depender de los independentistas toda la legislatura, García-Page ha respondido que «no necesariamente», por eso defiende que «es muy importante lo que se discuta y lo que se hable en estos momentos».

«El PSOE no puede hacerse víctima de los votos que reciba», ha sentenciado García-Page, quien ha dicho que lo que le importa no es solo «arreglar» el problema de la formación de Gobierno, es decir, que haya presidente, sino que «el problema es el día de después». «El problema es toda la legislatura», ha apuntado, y por tanto «hay muchas cosas», como los temas constitucionales, la unidad del país, la soberanía o los debates territoriales, que «no pueden quedar en manos de un partido independentistas ni de una minoría minoritaria».

Asimismo, el presidente castellanomanchego pide que dialogar con Cataluña no se convierta «en una condición ‘sine qua non'» sino que sea en sí mismo «algo positivo». «Se habla mucho mejor cuando no se depende del que se habla», ha aseverado.

Sobre si hubiera preferido que Sánchez pidiese la abstención al PP y a Cs para la investidura antes que pactar con Podemos, García-Page (PSOE) ha recordado que el candidato socialista a la Presidencia del Gobierno ha pedido al PP y Cs que se «mojen» a lo largo de la campaña y en la misma noche electoral «rompieron peras».

A su entender, hay que reclamar la responsabilidad del PP y la de Cs, «porque lo mismo que toda España entiende un acuerdo en términos sociales con Podemos, todo el mundo entiende que para poder abordar los problemas territoriales, que son de todos, hay que entenderse con mucha más gente».

GOBIERNO DE COALICIÓN VS CONCENTRACIÓN

Cuestionado si tuviera que elegir entre un Gobierno de coalición del PSOE con Podemos o un Gobierno de concentración con PP y Cs, por qué optaría, el presidente de Castilla-La Mancha ha explicado que un gobierno de concentración le parece «una quimera» y no lo ve. «Yo creo que los grandes asuntos de Estado se pueden hablar independientemente de los sillones del Consejo de Ministros».

Dicho esto, ha comentado que el Gobierno defiende cuestiones del día a día y cuestiones estructurales que no pasan por el Gobierno, al tiempo que ha apuntado que «los grandes acuerdos son con la oposición, no son con los que ya tienen cacho dentro del Gobierno».

Tras recordar que él gobernó la pasada legislatura con Podemos porque no le quedó más remedio, aunque lo hizo «a mil amores» y la cosa terminó «muy bien», ha esperado que «ojalá» en España termine el acuerdo con Podemos como terminó en Castilla-La Mancha, asegurando que «no es como empiezan las cosas sino como acaban».

De otro lado, García-Page cree que el PSOE debe explicar a sus votantes su acuerdo con Podemos. «Yo creo que tiene explicación, y si no lo hemos hecho antes, a lo mejor hay que hacerlo después, pero hay que hacerlo», ha declarado.

Finalmente, el presidente regional ha manifestado que augura «mucho» tiempo al posible gobierno de coalición con Podemos.

Rufián votará ‘no’ a Sánchez si mantiene la «vía represiva» en Cataluña

0

Gabriel Rufián ha señalado a Adriana Lastra que los 13 diputados de ERC votarán ‘no‘ a la investidura de Pedro Sánchez mientras el PSOE mantenga la «vía represiva» en Cataluña. El portavoz de ERC en el Congreso ha señalado que el la formación socialista deberá priorizar la vía política para que adopten otra postura en la futura investidura.

Así lo ha explicado ERC en un comunicado, tras la primera toma de contacto entre Rufián y Lastra, que ha tenido lugar en el Congreso durante una hora y en un clima de «absoluta cordialidad» a juicio de los independentistas.

Según los de Oriol Junqueras, durante la conversación, Rufián no ha apreciado «indicio alguno» de que el PSOE «vaya a abandonar la vía represiva para afrontar el conflicto político existente entre Cataluña y el Estado».

«Sin estas garantías, no podrá haber en ningún caso un replanteamiento de la postura del Grupo Republicano en el Congreso», avisan desde ERC, que se mantiene, por tanto, en el voto en contra de Sánchez.

En cualquier caso, Lastra y Rufián han coincidido en la necesidad de seguir manteniendo contactos. «Desde el Grupo Republicano se espera que esta primera reunión sea la antesala de otras que deberán acabar sucediendo», apunta la nota.

LA DECISIÓN DE RUFIÁN, CLAVE

En esos próximos encuentros los independentistas insistirán en que su puesta para la «resolución política» del conflicto catalán pasa por la creación de una mesa de partidos y remarcarán, asimismo, la necesidad de «avanzar en materias sociales urgentes» que ahora están «bloqueadas» tanto en el Congreso como en el Parlamento autonómico.

La posición de los 13 diputados de ERC es clave para que pueda prosperar la investidura del aspirante socialista, pues su voto en contra haría casi imposible superar la votación. PSOE y Unidas Podemos suman 155 escaños y con Más País, Compromís, el PNV, el Partido Regionalista de Cantabria, Nueva Canarias, Teruel Existe y el BNG podrían llegar a 168 ‘síes’, por lo que necesitan la abstención de ERC y de Bildu para superar los votos en contra ya anunciados de PP, Vox, UPN, Ciudadanos, la CUP y Junts.

Esquerra y Bildu, socios en las últimas elecciones europeas, suelen coordinar sus posiciones en este tipo de votaciones, por lo que todo apunta que lo que haga una formación, lo hará la otra. De momento, la coalición que lidera Arnaldo Otegi también se mantiene en el ‘no’.

CC y NC no bloquearán la investidura de Sánchez

0

Coalición Canaria (CC) y Nueva Canarias (NC), que concurrieron a las pasadas elecciones en forma coalición electoral y obtuvieron dos diputados, han anunciado este jueves que no van a bloquear la posible investidura de Pedro Sánchez ni el acuerdo con Unidas Podemos, si bien han advertido de que exigirán el cumplimiento de los derechos reconocidos de las islas.

Así lo han apuntado en rueda de prensa los máximos mandatarios de ambas formaciones, José Miguel Barragán y Román Rodríguez, quienes han incidido en que no van «estar en el bloqueo» y se reunirán próximamente, y de manera conjunta, con la vicesecretaria del PSOE, Adriana Lastra.

Ambos dirigentes han incidido en que acudirán al encuentro «con voluntad de escuchar» y al mismo tiempo, planteando que se cumpla con el REF, el Estatuto de Autonomía y las leyes de presupuestos, aparte de que solicitarán la modificación de la ley de estabilidad presupuestaria.

LA ‘AGENDA CANARIA’ SIEMPRE ENCIMA DE LA MESA

En esa línea, Barragán ha apuntado que lanzan un «mensaje claro» de que van a oír la propuesta de Gobierno del PSOE pero «siendo prudentes» porque el «escenario» puede cambiar con rapidez, y siempre con la ‘agenda canaria’ encima de la mesa.

Además, ha subrayado la importancia de modificar la ley de estabilidad presupuestaria para que las Comunidades «cumplidoras» puedan utilizar el superávit, «aunque lo use Román» –en referencia a su condición de consejero de Hacienda del Gobierno de Canarias–.

Cuestionado por su predisposición a apoyar un Gobierno del PSOE con Unidas Podemos, que era una de las ‘líneas rojas‘ de la campaña, ha ironizado diciendo que le pedirá opinión al propio Sánchez, «que cambió de opinión en 48 horas».

«La decisión la tomarán los partidos coordinadamente»

En su opinión, el único límite que se impone ahora CC «es el programa y la agenda canaria», al tiempo que no teme una posible «indisciplina» de la diputada Ana Oramas, que durante la campaña dijo que «jamás» apoyaría un Gobierno con Unidas Podemos.

Rodríguez, por su parte, ha valorado el resultado electoral de la coalición en un entorno «difícil» por la polarización de los votos entre las formaciones estatalistas, por lo que considera un «buen resultado» obtener dos actas de diputado en un Congreso «muy fragmentado».

INCLUIR EL HECHO DIFERENCIAL CANARIO EN LA CONSTITUCIÓN

«Reclamaremos el cumplimiento de las leyes«, ha apuntado, abriendo la puerta, incluso, a introducir el «hecho diferencial canario» en una hipotética reforma de la Constitución. «Queremos contribuir a la gobernabilidad pero en la mesa están los derechos y las leyes», ha indicado.

Ha dicho también que es el momento de «escuchar» y «no prejuzgar», gestionando esta nueva etapa política «de forma inteligente y responsable», apuntando que el «desbloqueo» es una «buena noticia» tras la «mala noticia» del crecimiento de la «extrema derecha» en España.

Rodríguez ha comentado que no le ha «sorprendido» el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos, pues esperaba que fuera «rápido». Tiene muchas esperanzas en la modificación de la ley de estabilidad presupuestaria ya que a ambos partidos «se les ha llenado la boca» y ahora tienen la posibilidad de cambiarla».

El juez imputa a Francisco González por los pagos del BBVA a Villarejo

0

El juez Manuel García Castellón ha imputado a Francisco González y le cita a declarar el 18 de noviembre por los pagos del BBVA a Villarejo. El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional ha acordado citar, en calidad de investigado por presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos, al expresidente del BBVA, Francisco González, que ha sido convocado para el próximo 18 de noviembre, según informan a Europa Press en fuentes jurídicas.

El juez Castellón responde así a la solicitud de la Fiscalía Anticorrupción de imputación al banquero, que estaría relacionado con la causa en la que se investigan los pagos que el BBVA realizó durante más de una década al comisario José Manuel Villarejo. A diferencia de la decena de altos cargos del banco investigados, Francisco González no se acogerá a su derecho de guardar silencio.

Tal como desvelaron los documentos publicados por MONCLOA.COM, el policía realizó seguimientos personales, espió el tráfico de 15.000 llamadas y cientos de números telefónicos de personas relacionadas con el intento de un grupo de inversores, capitaneados por la empresa Sacyr, de arrebatar la presidencia del banco a Francisco González. Entre los espiados se encontraban el entonces presidente de Sacyr, Luis del Rivero, el exministro Miguel Sebastián o el que fuera vicepresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Carlos Arenillas.

Para la solicitud promovida por los Los fiscales anticorrupción del caso Tándem habría resultado decisiva, además de la documentación aportada por el banco, la declaración de Antonio Béjarexpresidente de Distrito Castellana Norte, que en multitud de ocasiones ha señalado a González como uno de los principales responsables respecto a las contrataciones millonarias a Villarejo.

Junto a Francisco González, ha pedido la imputación de Juan Asúa, asesor de cabecera del actual presidente de la entidad financiera, Carlos Torres, quien en diciembre de 2018 le nombró Senior Advisor to the Chairman. En los años objeto de las pesquisas fue responsable del BBVA en España y Portugal y responsable de Corporate&Investment, sucesivamente.

Asimismo, Anticorrupción ha pedido que se cite como investigado a quien hasta el pasado mes de julio, cuando fue cesado, ostentaba el cargo de responsable de Regulación y Control Interno del BBVA, Eduardo Arbizu, cuya salida trascendió un día después de que el juez imputase formalmente a la entidad financiera por el caso Villarejo. Como en el caso de González y Asúa, se pide imputación por cohecho y revelación de secretos, de acuerdo a las fuentes consultadas.

Abascal desvela una «próxima» reunión con Casado

0

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha revelado que se reunirá «próximamente» con el líder del PP, Pablo Casado, para valorar los resultados de las elecciones generales celebradas el pasado domingo, tras las que ya tuvieron un primer contacto en el que se felicitaron por los resultados a la vez que compartieron «preocupación» por el nuevo arco parlamentario.

«Si Casado quiere presentarse a la investidura, hablaremos», ha dicho Abascal en una entrevista en EsRadio, recogida por Europa Press, en la que ha insistido en que Vox no apoyará ni se abstendrá para la formación de ninguna opción de Gobierno de la que participe el PSOE.

El líder de Vox ha arremetido contra el preacuerdo sellado entre Pedro Sánchez y el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, para un Gobierno de coalición y ha reconocido que preferiría un pacto entre PSOE, PP y Ciudadanos, tres partidos que a su juicio tienen «coincidencias» en asuntos como la memoria histórica, la «ideología de género» o el Estado de las autonomías.

«Hay una mayoría natural, en la que no nos sentimos integrados, que representa la parte decente que pueda quedar del PSOE con PP y Ciudadanos», ha explicado insistiendo en que esta opción es mejor que un gobierno «del frente popular» y garantizando a ‘populares’ y naranjas que Vox «no les reprocharía» que llegaran a este acuerdo.

Según ha reconocido, «sería bonito» pensar en un Partido Socialista «capaz de volver a un mínimo de lealtad constitucional» que permitiera a Vox formar parte de ese pacto como tercera fuerza parlamentaria, pero ha descartado varias veces esta idea insistiendo en que actualmente «no es posible».

En este contexto, ha querido trasladar a los españoles un mensaje de «certidumbre, tranquilidad y esperanza» garantizando que Vox defenderá los derechos de los ciudadanos «en el Parlamento, los tribunales y también las calles si hay un desbordamiento del orden constitucional.

El PSOE toma el pulso a PNV y Más País tras el preacuerdo de Gobierno

0

El tiempo apremia y el tablero de la negociación no presenta jugadas fáciles a primera vista. Por eso, al partido encargado de liderar el próximo Gobierno le interesa pulsar las expectativas de las formaciones proclives a apoyar una investidura, aunque sea en encuentros informales sin más propósito que allanar el camino. La vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, mano derecha del líder socialista y factor clave en las reuniones preliminares con Unidas Podemos para la firma del preacuerdo de Gobierno, se ha puesto manos a la obra y tiene su agenda repleta. Las reuniones con PNV y Más País han supuesto los primeros contactos del PSOE en busca de apoyos para materializar el Gobierno progresista preacordado con Unidas Podemos.

Respecto al PNV, el encuentro informal entre el portavoz vasco en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, y la vicesecretaria socialista, Adriana Lastra, tenía lugar ayer aunque ya se había fijado antes de la firma del preacuerdo y, aunque ambos dirigentes han hablado del documento, no han entrado «en harina negociadora». El motivo de la reunión era abordar cuestiones técnicas de la constitución de las próximas Cortes Generales.

En cuanto a Más País, la reunión mantenida este miércoles entre Lastra y el líder de la formación, Íñigo Errejón, ha servido para constatar que ambas formaciones coinciden «en sus prioridades para España». Esto acerca el apoyo de los de Errejón al Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos.

El acuerdo entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias nace con un respaldo parlamentario de 155 diputados en el Congreso, los de los socialistas y Unidas Podemos, pero necesitará sumar a otras formaciones para superar la votación de investidura, donde se precisa mayoría absoluta (176 escaños) o al menos más votos a favor que en contra. En este sentido, los seis representantes del PNV y los tres de Más País serían determinantes.

PNV y PSOE TRATAN CUESTIONES TÉCNICAS

Según han informado a Europa Press fuentes del EBB del PNV, Esteban y Lastra habían cerrado la cita el pasado lunes, antes de que el PSOE y el grupo confederal liderado por Pablo Iglesias suscribieran el preacuerdo para conformar un Gobierno progresista.

Por ello, este miércoles han tomado un café juntos para tratar cuestiones técnicas que tienen que ver con el funcionamiento del próximo Parlamento estatal, pero no para abordar una negociación de cara a que la formación jeltzale apoye al próximo Ejecutivo.

Durante la conversación entre el portavoz del Grupo Vasco y la número dos del PSOE, sí ha surgido el tema del preacuerdo alcanzado entre socialistas y Unidas Podemos, aunque no han hablado del documento «en profundidad».

Las fuentes consultadas han asegurado que el objetivo del encuentro no era, «en absoluto», negociar y, por ello, el dirigente jeltzale no ha planteado ningún tipo de reivindicación a Adriana Lastra. De hecho, no han entrado «en harina negociadora» y el PNV no tiene previsto, de momento, ningún nuevo encuentro en próximos días con el PSOE.

En todo caso, la formación dirigida por Andoni Ortuzar ha asegurado, tal como ayer hiciera Aitor Esteban, que serán «positivos, propositivos y responsables«.

EL APOYO DE MÁS PAÍS PARECE CLARO

Fuentes de Más País consultadas por Europa Press señalan que esas prioridades para España en las que coinciden con el PSOE son «reconstruir el contrato social» con políticas que hagan frente a la desigualdad y precariedad, «garantizar la plena igualdad entre mujeres y hombres», y medidas contra la violencia contra las mujeres, y afrontar una transición ecológica que además sirva para generar empleos verdes.

En este sentido, estas mismas fuentes señalan que ambas formaciones se han emplazado a seguir hablando y negociando en estas y otros prioridades para cerrar el apoyo de Más País al Gobierno de coalición. Los de Errejón aportarían a la investidura de Sánchez tres escaños, dos por Madrid y uno de su socio electoral, Compromís.

A pesar de estas negociaciones, el apoyo de Más País al Gobierno de coalición parece claro, máxime después de que Errejón decidiera dar el paso de presentarse a las generales con el objetivo de contribuir al desbloqueo para la formación de un Ejecutivo progresista.

«TRABAJAREMOS PARA QUE SUME MAYORÍA»

Nada más conocerse el preacuerdo de los socialistas con los morados, el líder de Más País saludaba esta firma y avanzaba que trabajaría para que la alianza sume mayoría.

«Nunca es tarde si la dicha es buena, los españoles dieron una segunda oportunidad a un gobierno progresista para hacer un país más justo. Y hay que cumplir con ese mandato. Saludamos el preacuerdo y trabajaremos para que sume mayoría», afirmaba en su cuenta de Twitter.

A la reunión de este miércoles han asistido también el portavoz parlamentario de Compromís, Joan Baldoví, y el secretario general del Grupo Socialista, Rafael Simancas.

Yolanda Díaz podría arrebatarle a Garzón el ministerio que heredará IU

Izquierda Unida puede llegar al Consejo de Ministros. Si se logra formar el próximo Gobierno con Pedro Sánchez al frente y Pablo Iglesias como vicepresidente, tanto el coordinador federal de IU, Alberto Garzón, como la exmilitante del Partido Comunista de Galicia Yolanda Díaz tienen todas las papeletas para portar una cartera ministerial. Ambos forman parte del núcleo duro de Iglesias. Pero los rumores dentro de Izquierda Unida apuntan a que Díaz tiene más posibilidades de ser ministra que Garzón. Y el partido gestionará un ministerio a lo sumo.

Tanto Enrique Santiago, líder del Partido Comunista, como Garzón pueden quedarse fuera del reparto de ministerios. Iglesias reserva asientos, en primer lugar, a su pareja y portavoz de Unidas Podemos, Irene Montero, además de otros nombres como el de Victoria Rosell. Pero sobre quién recibirá en IU la cartera, aún no ha quedado claro. Fuentes dentro de Izquierda Unida apuntan a que Iglesias tiene intención de apartar a Garzón, entre otras cosas, porque no le apoyó en su enroque por conseguir asientos en el Consejo de Ministros.

La gallega Yolanda Díaz formó parte, primero, del Partido Comunista de Galicia y, después, de IU. Ella estuvo junto a Iglesias durante las duras conversaciones de verano que tenían como objetivo investir presidente del Gobierno a Sánchez. Llegó a formar parte de la mesa negociadora (fue una de las cinco elegidas). Pero la clave es que Díaz es una de las personas de máxima confianza de Iglesias, ya que ha permanecido junto a él en todo momento. Entre tanto, Garzón quiso que se aceptara un acuerdo programático mientras Iglesias peleaba por conseguir una vicepresidencia y ministerios. Algo que, tras unas nuevas elecciones y el auge de la ultraderecha, ha conseguido.

Pero no solo eso. Garzón llegó al punto de plantear romper la disciplina de voto en la anterior investidura de Sánchez. Una posición de «deslealtad» que podría penalizarle ahora que Iglesias por fin ha conseguido lo que quería: puestos en el Consejo de Ministros.

Lo que está claro es que Izquierda Unida, que es un partido más dentro del conglomerado que conforma Unidas Podemos, recibirá un Ministerio. Sobre cuál será, aún se mantiene en absoluto secreto, ya que tanto Sánchez e Iglesias han acordado no debatir sobre el tema hasta que se consigan los apoyos necesarios para llevar adelante la investidura. Pero el quién sí está más claro.

El otro nombre de IU que sonaba para sentarse en el Consejo de Ministros era el del líder del Partido Comunista: Enrique Santiago. Pero todos los rumores dentro del partido apuntan a que no ocupará ningún ministerio por dos razones: la primera, por evitar los titulares que apuntan a que Sánchez tiene un ministro comunista; y la segunda porque por cuestión de galones, Garzón o Díaz estarían primero. Pero lo que es cierto es que Santiago se mantuvo fiel a Iglesias durante las pasadas negociaciones. Tanto, que le costó enfrentamientos con el propio Garzón, más crítico con la postura del líder de Podemos.

Los otros ministerios que quedan fuera del espectro de IU caerán en manos de miembros de Podemos. Y el quién no ha quedado del todo claro. Pero la gallina de los huevos de oro será el ministerio de Estado que Iglesias consiga para los suyos. En las negociaciones que se iniciaron tras el 28-A, el líder de la formación morada se enrocó en conseguir el de Transición Ecológica o el de Trabajo. Y ahora, en un pacto cerrado tan solo 48 horas después de las elecciones, todo apunta a que Iglesias ha conseguido una de esas carteras.

Montero es la que está mejor posicionada para estar al frente de ese ministerio de Estado que tanto ansiaba el líder de Unidas Podemos. Pero si consiguen la cartera de Transición Ecológica, Juan López de Uralde tiene muchas papeletas para gestionar la lucha contra el cambio climático desde el Gobierno. Especialmente por su pasado como líder de Greenpeace y su compromiso con el medio ambiente.

TODO POR HACER

Lo único que sí está claro es que Pablo Iglesias será vicepresidente del Gobierno. Tanto Unidas Podemos como el PSOE han firmado un preacuerdo con diez puntos que orientan a que el próximo Ejecutivo, si sale adelante, será «rotundamente progresista». Entre esos puntos se establece que se luchará contra la injusticia fiscal, el cambio climático y la violencia de género. Pero no se profundiza en ninguna medida ni en ningún nombre.

Tanto Iglesias como Sánchez tienen la difícil tarea de buscar los apoyos necesarios (o las abstenciones) para sacar adelante la investidura. Para que el líder socialista obtenga los apoyos, tendrá que contar con el sí de muchos partidos nacionalistas. El Congreso está más fragmentado que nunca. Y la mayoría de las formaciones con representación son de corte regionalista. Por no hablar de los independentistas catalanes, los partidos con mayor peso dentro de este grupo.

ERC ya ha avisado de que condicionará su apoyo a la amnistía de los políticos presos. Y las otras dos formaciones independentistas (la CUP y Junts per Catalunya) no parecen ser proclives a ofrecer ni siquiera una abstención para facilitar el Gobierno. Queda por saber qué hará EH Bildu y el PNV.

El PP, Ciudadanos y Vox ya han criticado la decisión de Sánchez de pactar con Iglesias. La formación naranja, descabezada desde la dimisión de Albert Rivera, ya ha pedido a los socialistas que pacten con ellos y con los populares. Lo ha hecho Inés Arrimadas, la favorita para coger las riendas del partido. Pero lo que también han dejado claro es que no facilitarán la investidura. A Sánchez e Iglesias solo les queda una vía abierta: la de conseguir el apoyo de pequeñas formaciones para arrancar el nuevo Gobierno tan pronto como sea posible.

Villarejo organizó reuniones secretas de imputados en el caso Astapa con la Policía

El comisario José Manuel Villarejo acompañó a imputados en el caso Astapa en reuniones en la sede de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía. En estos encuentros, donde estuvieron presentes mandos de esta unidad y policías al cargo de la investigación, Villarejo intercedió para que dejaran de estar imputados en esta causa.

Las grabaciones realizadas por el propio comisario, a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM, desvelan el contenido de estas reuniones. Villarejo, según uno de esos audios, era consciente de que se trataba de “una irregularidad muy grave”. Además, aprovechó estas relaciones para sus propios intereses empresariales.

Las personas a las que acompañó Villarejo a la sede de la UDEF se vieron finalmente liberadas de la imputación que pesaba sobre ellos. El policía realizó estas gestiones con los abogados Ignacio Pérez de Vargas y Antonio Vallejo, así como con el jefe de los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Estepona, Andrés Flores.

Villarejo también descubrió en las conversaciones que el empresario José Hidalgo fue llamado a declarar en la UDEF, aunque no estaba siendo investigado, ni consta en las actuaciones que el juez las hubiera pedido.

Una de las personas por las que intercedió el comisario fue el abogado Ignacio Pérez de Vargas, que había intervenido en algunas de las mayores operaciones urbanísticas de Estepona. Desde las oficinas de la empresa de Villarejo en la Torre Picasso de Madrid, Villarejo acompañó a Pérez de Vargas a la sede de la UDEF, en el complejo policial de Canillas, como puede comprobarse en las grabaciones a las que ha tenido acceso este medio.

Tal como le comenta a Pérez de Vargas, Villarejo pensaba que se trataba de un momento clave para hablar con la Policía. Eso era así porque, tal como dijo el comisario “el nuevo juez va a reestructurar la situación sumarial y va a decir: bueno, pues ese hombre fuera”. Es por esa razón por la que le subrayó a Pérez de Vargas que era “un buen momento” para “aprovechar el tema”. Villarejo, resumió lo que iba a ser su papel en la reunión: interceder por Pérez de Vargas ante la Policía y decirles “¿qué es lo que necesitáis para que os quedéis tranquilos con este hombre?”

YouTube video

Villarejo: (…) Ahora lo retoman, viene el (…) con nuevos bríos y, como te he dicho, va a tomar declaraciones, va a imputar (esa es mi opinión) a veinte o treinta personas más ahora a mediados o final de octubre, etc. etc. Entonces, se va a relanzar. Por eso, es lo que… yo creo que es un buen momento este para intentar ¿sabes? aprovechar el tema… Es un momento psicológicamente positivo, porque igual el nuevo juez va a reestructurar la situación sumarial y va a decir: bueno, pues ese hombre fuera, ese tal. Con lo cual, chico…

Ignacio Pérez de Vargas: Hombre, yo creo que esperarán a practicar todas las diligencias ¿o no?

V: Bueno, hombre, hombre. Pero depende de… por eso te digo, depende de lo satisfactorio o de lo satisfecho que… Yo además, ya te digo, si me permites, voy a ser muy claro, le voy a decir: Oye ¿qué es lo que necesitáis para que os quedéis tranquilos con este hombre? ¡coño! ¿No te parece?

Este contacto con la Policía era especialmente valioso, tal como reconoció el propio Ignacio Pérez de Vargas. En lugar de zafarse de forma regular de una imputación durante el proceso de instrucción judicial, conseguir la atención y la comprensión de la Policía era fundamental. Pérez de Vargas lo resume en su diálogo con Villarejo, ya que señala que el fiscal y el juez, a su juicio, no se estudian la documentación del caso. Por eso —dice Pérez de Vargas— “si la Policía dice en esta dirección, ellos van a ir”.

YouTube video

Ignacio Pérez de Vargas: Mira, si yo intento llegar a ellos… porque yo sé muy bien cómo funciona este tema. El fiscal actúa por los informes que le trae la Policía. El fiscal no se estudia la documentación, vamos a hablar claro. Y el juez tampoco. Es decir, ellos cogen los informes de la Policía y si la Policía dice en esta dirección, ellos van a ir.

VILLAREJO Y LA REUNIÓN SECRETA EN LA UDEF

La grabación que realizó Villarejo continuó a lo largo del encuentro dentro de las instalaciones del que seguramente es el mayor y más completo complejo policial en España. A la reunión asistió el número dos de la UDEF, Alfredo Cabezas, tal como atestigua un audio en el que él mismo se presenta.

YouTube video

Villarejo: Oye, te agradezco muchísimo que me dediques un poquito de tiempo, hombre.

Alfredo Cabezas: Bueno, yo soy Alfredo Cabezas (…) yo no tengo nada contra usted. Ni ahora, ni en el año 2006, ni nada de nada. Yo, lo que pasa que tengo aquí quince grupos operativos. (Entran otras personas)

Pérez de Vargas: (…) Ya nos conocemos.

Cabezas: Estos son los inspectores que llevan la investigación. Aquí yo tengo diez, doce grupos operativos ¿comprende? Y aquí llevamos cuarenta investigaciones. Y yo firmo muchos papeles, nada más. Pero yo no he tenido el gusto de conocerle a usted ni

PV: No, ya, ya. Como los inspectores (…) y su nombre aparece…

C: Yo tengo que aparecer de esa forma. Pero, vamos, yo no tengo nada… sentaros.

En un momento de la reunión en la que intercedió a favor de Ignacio Pérez de Vargas, el propio Villarejo puso en evidencia la irregular situación en la que se encontraba. Villarejo era contratado por personas que requerían sus servicios de forma privada y a la vez actuaba como policía. En ocasiones como esta reunión, la colisión entre los dos campos queda en evidencia por sus propias palabras, ya que llegó a decir “no sé si he sido indiscreto o no” o que “eran cosas que yo no me he enterado por aquí, sino por otros lados”.

YouTube video

Villarejo: Y en otro de los temas, y además me he permitido, no sé si he sido indiscreto o no, eran cosas que yo no me he enterado por aquí, sino por otros lados que… Pues en relación con otra intervención puntual relacionada con la Fundación Guerrero ¿no es? o Herencia Nadal o algo así…

Pérez de Vargas: La Herencia Nadal.

V: Por parte de la Herencia Nadal, pues Pepe Hidalgo, además se lo he dicho, tal, pues él comentaba que no se podía hacer nada allí en Estepona si no era pasando por él y tal y cual y entonces…

No era la única vez en que aflora esta colisión de intereses. En la grabación de la conversación que mantienen Villarejo y Pérez de Vargas en el automóvil en el que se desplazaron a la UDEF, el policía le confesó detalles confidenciales como que “Pepe Hidalgo ha estado tres veces declarando aquí”. El dato es especialmente llamativo, ya que no constaba hasta el momento ninguna declaración de este empresario en el caso Astapa.

La actuación de Villarejo en esta visita a la sede de la UDEF en el complejo policial de Canillas termina con un cambio de impresiones con su patrocinado, Ignacio Pérez de Vargas. Tras mostrarle éste su agradecimiento, Villarejo aprovecha para hacer nuevos negocios con este abogado. Así, muestra su seguridad en que se van a “complementar en muchos proyectos”.

YouTube video

Ignacio Pérez de Vargas: No hombre, te estoy muy agradecido…

Villarejo: Nada, no, por favor, por favor, por aquí.

PV: No sé si…

V: Ya tendremos tiempo de colaborar en temas. Estoy seguro que nos vamos a complementar…

PV: Por mí, encantado.

V: … en muchos proyectos de…

PV: Encantado, vamos.

V: … Mira, veo perfectamente claro que a esta gente que tú representas de Urbanizadora XXI, a lo mejor no es malo hacerle un trabajo complementario al tuyo de profundizar en qué diablos ha pasado con la historia, por qué les han engañado y tal. Porque Pepe Hidalgo tiene la capacidad económica para devolver la pasta. Y la caja no digamos. ¿Entiendes? Por eso te digo.

PV: Yo no conozco las estructuras porque no he intervenido y no las tengo.

V: Pero que por eso te digo, por eso te digo (por aquí) por eso te digo que como es una estafa con todos los componentes que ello conlleva, pues a lo mejor, a lo mejor no es malo… No sé, bueno. Dale una pensada porque a lo mejor, hombre, en la medida en que se le puede echar una mano y, desde luego, lo que sí está claro… de que cuando necesite, al margen de todo eso, cualquier tipo de apoyo tanto, vamos, que ya sé que no lo necesita, pues contacto con David y con tal tengo buenas relaciones con él, como sabes, y con todo el Ayuntamiento…

Como ya publicó este periódico, mientras se desarrollaba el caso Astapa, Villarejo no solo ofreció sus servicios como investigador o para intentar desimputar a alguno de los protagonistas del caso. El policía tenía importantes intereses empresariales en Estepona, como varias propiedades inmobiliarias, cuyos problemas con el Ayuntamiento arregló durante esta operación. Además, según se refleja en las grabaciones realizadas por él mismo, intermedió en operaciones urbanísticas a cambio de comisiones de entre un 3% y un 5% mientras presionaba a alguno de sus protagonistas con la concesión o no de favores por parte de los responsables de Urbanismo del Ayuntamiento.

 

Vox se enzarza por Twitter con Rosalía, la última artista en posicionarse políticamente

La cantante Rosalía es una de las artistas más influyentes del panorama internacional. Con motivo del resultado de las elecciones del 10-N, la catalana mostró su rechazo al crecimiento de Vox a través de un tweet con el siguiente mensaje: Fuck Vox (que te jodan vox).

Su publicación no tardo en tener relevancia, gracias a casi su millón de seguidores, y en apenas una hora ya contaba con más de 45.000 me gusta en twitter. Las respuestas fueron inmediatas y tanto seguidores del partido de Abascal como detractores respondieron a la cantante.

Además, algunos representantes políticos de otros partidos políticos también dejaron su huella en el tweet de Rosalía. Por ejemplo, la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, respondió con un “¡tra tra!”, en alusión a la canción de la catalana Malamente. También el presidente huido de Cataluña, Carles Puigdemont, dio retuit a la publicación de Fuck Vox. Pero ha habido otros casos de artistas que se han mojado políticamente y han provocado reacciones encontradas.

VOX RESPONDE

vox escaño
El líder de Vox, Santiago Abascal, celebra los resultados electorales.

Por su parte, la respuesta de Vox no se ha hecho esperar y este martes por la mañana, también a través de Twitter, el perfil del partido político le contestaba de la siguiente manera: “solo los millonarios, con aviones privados como tú, pueden permitirse el lujo de no tener patria”.

Una frase del fundador de las JONS y de Falange, Ramiro Ledesma, que ya ha acogido Vox y que durante su campaña electoral han repetido en diferentes ocasiones para defender sus argumentos.

Los seguidores de Vox han aplaudido la reacción y no han dudado en llamar “petarda ignorante” a una de las cantantes del momento y referencia de España a nivel musical.

BERTÍN OSBORNE

Bertín Osborne
Bertín Osborne en su finca de Sevilla. Foto: Flickr

El cantante y presentador ha hablado en bastantes ocasiones de política y pocas veces ha rehuido del tema. En los últimos años ha reconocido que Vox se acerca a sus ideales y que votaría al partido que “defienda la unidad de España y los valores de los españoles de toda la vida”. “Son gente normal y han sabido conectar con gente aburrida por los políticos que tenemos en España”, aseguraba Osborne durante una entrevista.

Aunque por estas palabras puede parecer que se inclina hacia Vox, Bertín Osborne ha afirmado en alguna ocasión que era simpatizante del “PSOE de Felipe González” y en una entrevista a ABC puntualizaba que votaría a aquel partido que le diese “seguridad económica” y si era el caso de Pedro Sánchez, a él le daba “igual votarle”.

Su amigo y compañero, Arévalo, también ha hablado de política y recientemente usó su cuenta de twitter para apoyar públicamente a los de Abascal. “Mi total apoyo a Vox, me gusta mucho la unidad de España y el programa del partido”, publicaba el artista.

ANABEL ALONSO

Anabel Alonso
Anabel Alonso en una imagen de archivo. Foto: Flickr

La actriz y humorista es muy activa en su perfil de twitter , donde tiene más de 150.000 seguidores. Es frecuente ver entre sus tweets cómo responde a políticos o publica sobre ciertos temas que se tratan en la actualidad, lo que le ha valido el mote del Azote de los políticos. La última réplica ha ido dirigida a Albert Rivera por su famoso vídeo con el perro de Ciudadanos, quien, según Anabel Alonso, quería “zafarse pero Albert lo tiene atenazado”.

Asimismo, el 3 de noviembre, la actriz hacía uso de su humor, y contestaba a Isabel Díaz Ayuso, que en una rueda de prensa comentaba que “las piedras que levantaron el Muro de Berlín son también las piedras que hoy se tiran a la Guardia Civil y a la Policía Nacional en Barcelona”, con un tweet que decía lo siguiente: “Y son también las que tengo yo en el riñón”.

En una ocasión participó en un acto de Más Madrid junto con Manuela Carmena, Rita Maestre y Clara Serra, y muchos usuarios la acusaron de «podemita» a lo que ella respondió de manera tajante: “Diré lo que me dé la gana y Más Madrid no es Podemos”.

“PONEOS DE ACUERDO POR FAVOR, SEGUID HABLANDO”

José Sacristán
El actor José Sacristán durante una ceremonia. Foto: Flickr

Los líderes del procés encarcelados condicionarán la investidura de Sánchez

Los independentistas vascos se han subido al carro de las exigencias los separatistas catalanes. El líder de EH Bildu, Arnaldo Otegi, se ha hecho eco de las palabras del vicepresident de la Generalitat, Pere Aragonés, y ha condicionado su apoyo a la investidura del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la liberación de los políticos presos. Aragonés ya avisó hace unas semanas que solo negociarían con el PSOE si el Gobierno amnistía a los líderes del procés. Unas reclamaciones que, hasta el momento, Sánchez ha rechazado de plano.

«Qué quiere hacer? Si nos va a decir que el problema catalán es un problema de convivencia, que todo el límite está en la Constitución y que fuera de la Constitución no se puede hablar de nada, ni de derecho a decidir, que va a haber presos políticos… Entonces, ahórrese la llamada porque no vamos a estar ahí», ha asegurado Otegi. Además de la liberación de Oriol Junqueras y los demás presos catalanes, el coordinador de EH Bildu quiere también que se reconozca el derecho de autodeterminación del pueblo vasco. De no ser así, esos 18 diputados que suman el partido independentista vasco y ERC se convertirían en un «no» que se sumaría al PP, Vox y presumiblemente Ciudadanos.

Aragonés advirtió a finales de octubre en un desayuno informativo que no se plegaría a las peticiones de Sánchez a no ser que se comprometiera a amnistiar a los políticos presos. De hecho, hizo hincapié en el matiz de la amnistía. Para ERC es importante que si se libera a los independentistas se haga reconociendo que no han cometido ningún delito. Por esto desde Esquerra rechazan el indulto, ya que implica que declarar la independencia fue un crimen. Cosa que no entienden así.

Ahora, Arnaldo Otegi quiere sacar rédito de la delicada situación que atraviesa el país. Y, sumándose a la causa independentista catalana, pretende condicionar su apoyo a lograr el derecho a la autodeterminación del País Vasco. Desde el PSOE saben que se trata de un tema delicado, pero insisten en que no permitirán ni cederán ante las exigencias de los nacionalistas (de los que ahora depende su futura investidura).

Sánchez insistió durante la campaña por activa y por pasiva que no permitiría que los políticos presos tuvieran privilegios. Que no les indultaría bajo ningún concepto. Pero el pacto con Unidas Podemos puede forzar a los socialistas a rebajar su dureza con los nacionalistas y sentarse al diálogo.

Otegi, además, se ha hecho eco del manifiesto que firmaron varios partidos nacionalistas para ponerlo como base para empezar a hablar de su apoyo a la investidura. Este manifiesto lo presentaron el pasado 25 de octubre ERC, el PDeCAT-Junts per Catalunya, EH Bildu, el BNG, la CUP, la Crida y formaciones minoritarias como Demòcrates, MÉS per Mallorca, MÉS per Menorca y Esquerra Valenciana. Con la sonada ausencia del PNV.

«La pregunta no es qué vamos a hacer nosotros sino ellos. Lo tienen que decir ellos, no nosotros», ha asegurado el líder de EH Bildu. Nosotros decimos: ¿Éste es un gobierno que para la involución y que definitivamente rompe con la herencia del franquismo en el tiempo que sea necesario, de manera acordada, inteligente, o es un gobierno que viene a dar una capa de chapa y pintura al régimen del 78?. Si es lo segundo no vamos a estar y si es lo primero podemos hablar», ha concluido Otegi.

Por su parte, ERC también ha puesto precio a la investidura. Y además de la condición de liberar a los políticos presos, está la idea de recuperar la polémica figura del relator. Aragonés ha asegurado que desde Esquerra Republicana estarán dispuestos a sentarse a negociar si recuperan la vía de Pedralbes.  Básicamente consiste en volver «a crear una mesa de negociación política entre iguales, entre las instituciones catalanas y el Estado». 

Cierto es que la postura de ERC ya no es tan dura como al principio. En un principio, la formación independentista estaba plantada en el «no» a Sánchez a no ser que se hablara de autodeterminación y de amnistía para los presos, tal y como aseguró hace unos días la portavoz del partido Marta Vilalta. Ahora, tan solo está recuperar la cumbre que pondría en igualdad de condiciones al Estado y a la Generalitat.

Ahora quien ha recuperado el testigo de ERC es EH Bildu. Otegi ha seguido el testigo de Vilalta y se ha lanzado a la piscina al exigir al Ejecutivo que reconozca el derecho de autodeterminación del pueblo vasco a cambio de su apoyo a la investidura. Algo que para Otegi significaría que el PSOE ha emprendido una «una agenda democratizadora en profundidad».

 

Desarticulado un grupo criminal que obtenía microcréditos de forma ilícita

La Policía Nacional ha desarticulado un grupo criminal compuesto por seis personas que se dedicaba a la obtención de microcréditos online de manera fraudulenta.

La organización se encargaba de suplantar la identidad de otros ciudadanos, procediendo para ello a falsificar todo tipo de documentos. De esta manera, podían abrir líneas de crédito y cuentas bancarias de manera ilícita o bien adquirir diferentes productos de lujo.

Los miembros de la organización poseían «manuales de operaciones» de todas las entidades financieras. En ellas aparecían reflejados todos los requisitos y las medidas de seguridad que estas requerían para la obtención de microcréditos bancarios.

Con motivo del operativo, los agentes han practicado registros en cuatro domicilios, tres de ellos en Gandía (Valencia) y otro en Madrid. En ellos se ha podido intervenir numerosa documentación, así como sustancias estupefacientes y diferentes efectos que habían sido adquiridos de manera fraudulenta.

MICROCRÉDITOS ONLINE

La investigación comenzó a principios del presente año 2019, cuando los agentes de la Policía Nacional pudieron detectar que había numerosas denuncias derivadas de la obtención fraudulenta de líneas de crédito.

En este sentido, fueron varias las entidades financieras que pusieron en conocimiento de los cuerpos policiales que habían sido objeto de un fraude, ya que habían facilitado microcréditos a nombre de personas que, en realidad, no habían contratado sus productos y que ese dinero había recalado en terceras personas cuya identidad era desconocida.

A través de las correspondientes pesquisas, los agentes pudieron comprobar que los documentos que habían sido utilizados para la obtención de los microcréditos online habían sido sustraídos de forma previa. El resto de la documentación exigida para la concesión de los préstamos había sido falsificada.

Los investigadores pudieron constatar la gran precisión y especialización de la organización a la hora de proceder a la falsificación de estos documentos. Entre ellos se encontraban contratos de suministros, contratos de trabajo y nóminas.

Los miembros de la organización criminal y presuntos autores de los hechos convirtieron esta actividad ilícita en su modo de vida. Tanto por la obtención de dinero a través de los préstamos financieros recibidos, como por la compra de productos a través de tiendas online. Obtenían estos efectos de forma fraudulenta y posteriormente los utilizaban o destinaban a su venta. Las compras se centraban en aparatos electrónicos de gama alta y prendas de ropa de firmas altamente reconocidas y de gran valor en el mercado.

Desmantelada una organización criminal dedicada a obtener microcréditos online de forma ilegal
Los detenidos suplantaban la identidad de ciudadanos y falsificaban todo tipo de documentos para abrir líneas de crédito y cuentas bancarias de forma fraudulenta.

GRAN ENDEUDAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS

Una vez que las víctimas eran conocedoras de las maniobras llevadas a cabo por este grupo criminal, ya fuese por la reclamación de pago por parte de las empresas de cobro de deudas o por su inclusión en ficheros de impagos, se encontraban en una situación complicada, con un gran endeudamiento.

En estos casos, las víctimas tenían muchas dificultades para poder acreditar la falsedad de las operaciones y que se había producido una suplantación de identidad.

Seis personas han resultado detenidas con motivo de esta operación, la cual continúa abierta con el fin de esclarecer totalmente los hechos. Por los efectos incautados se han localizado nuevas posibles victimas y la Policía Nacional no descarta que se produzcan más detenciones.

CRECIMIENTO DE LA CIBERDELINCUENCIA

El aumento en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) es una realidad debido al uso de forma masiva de Internet y las redes sociales. A diario, todo tipo de empresas y particulares incorporan nuevas aplicaciones informáticas para buscar una mayor eficacia a la hora de gestionar sus correspondientes tareas y actividades.

Aunque a priori pueden tener numerosos beneficios en todos los campos y sectores, tales como el ámbito comercial, el científico o el sanitario, también aparecen grandes inconvenientes. Entre ellos, podemos encontrar amenazas que pueden poner en riesgo muchas operaciones e incluso los bienes de particulares, empresas y organismos.

La ciberdelincuencia sigue creciendo de forma imparable en todas sus formas y puede afectar a todo el mundo. Entre los ciberdelitos más habituales se encuentran los ataques a equipos informáticos, la difusión de virus, el espionaje industrial, la difusión de material privado o la suplantación de identidad, entre otros.

AUMENTO DE UN 36%

De acuerdo a los últimos datos publicados por la Fiscalía General del Estado con respecto a la criminalidad informática, se puede apreciar un crecimiento de la ciberdelincuencia en España de un 36% en 2018 con respecto a 2017. No obstante, se trata de una estimación a la baja. Desde la Fiscalía se indica que gran parte de los delitos informáticos no están contabilizados ya que no llegaron a las sedes judiciales.

Esto tiene que ver con una modificación legal de la Ley de Enjuiciamiento criminal (LECrim). Esta determina que los datos investigados en los que no haya un autor conocido no sean trasladados a la fiscalía ni a la sede judicial, a excepción de casos muy concretos.

En dicho informe se realiza una clasificación de la tipología de los delitos relacionados con la ciberdelincuencia. En su apartado destinado a los delitos contra el patrimonio y el orden socio-económico destaca la «estafa cometida a través de las TICS«. Este tipo de casos se dan en el 62% de los procedimientos que llegan a las sedes judiciales.

ESTAFAS EN LOS MICROCRÉDITOS

Los microcréditos se convirtieron en una iniciativa financiera de gran popularidad tras la crisis económica. Esto tuvo lugar después de que el sector bancario tradicional adoptase un endurecimiento de las condiciones para prestar dinero a sus clientes. De esta forma, los créditos rápidos se convirtieron en una solución para muchas personas.

Aunque ha habido una recuperación, las necesidades de la gente hace que los microcréditos continúen siendo una opción barajada por muchas personas en determinados momentos.

Este tipo de mini préstamos prometen financiaciones de una manera prácticamente instantánea y sin papeleo. Sin embargo, son muchos los que se han aprovechado de ellos para cometer estafas y abusar de las personas en situación de necesidad.

Aquellas entidades que comercializan créditos rápidos y minicréditos deben someterse a la regulación actual vigente, que es la ley 22/2007 de comercialización de servicios financieros a distancia destinados a consumidores. Con ella, se busca evitar abusos a los consumidores e identificar posibles estafas.

Sin embargo, algunas no lo hacen y tratan de estafar a sus clientes. Para ello recurren a métodos como solicitar previamente un depósito económico para la tramitación de los microcréditos. Este es uno de los indicios que pueden alertar de que se trata de una estafa.

De igual forma, si no está adherida a la Asociación Española de Micropréstamos (AEMIP), si no tiene certificado de seguridad en su página web, o no usa una dirección HTTPS, es posible que se trate de una estafa.

El Gobierno “progresista” enfrenta a los jueces

La firma del preacuerdo para formar un Gobierno de coalición “progresista” entre el PSOE y Unidas Podemos está haciendo correr ríos de tinta en España. Tanto es así, que incluso miembros del, supuestamente, equidistante Poder Judicial se han pronunciado al respecto. Es el caso de la Asociación Juezas y Jueces para la Democracia que ha brindado de forma explícita su apoyo a un ejecutivo con Pedro Sánchez y Pablo Iglesias a la cabeza, ante el rechazo de otros sectores de la judicatura.

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) señaló públicamente la disconformidad con sus colegas de Jueces para la Democracia, después de que estos escribieran en Twitter que apoyan “la conformación de un gobierno que sume las fuerzas progresistas y que opte por políticas favorecedoras de la igualdad y la garantía de los derechos y libertades”.

tuit 1

AJFV replicó en esa misma red social que en su organización “cada juez individual querrá un gobierno. Ignoramos cuál y, además, no nos importa. Porque AJFV es una asociación apolítica cuya única ideología es la defensa de los valores constitucionales, la separación de poderes y la independencia judicial”.

tuit 2

Un posicionamiento que refrendó a MONCLOA.COM el portavoz nacional de la asociación, el magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura Raimundo Prado, quien, además, se preguntó qué significa exactamente eso de “progresista”.

CAMBIO EN LA ELECCIÓN DEL CGPJ

En este sentido, recordó que el Gobierno socialista que hay en España desde la moción de censura al expresidente Mariano Rajoy en junio de 2018 era también “progresista” y votó en diciembre de ese mismo año en contra de cambiar el actual sistema parlamentario de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano de gobierno de los jueces.

De acuerdo con el método vigente, los partidos proponen en las cortes hasta doce de los veinte vocales del Consejo y la enmienda, que apoyaron únicamente PP y Ciudadanos y que no salió adelante, proponía otorgar esa competencia directamente a los jueces a través de sus asociaciones.

«Seguimos desde entonces con 12 vocales en funciones como prueba de lo mal que se hizo”, manifestó Prado a este periódico, al tiempo que sentenció que ese “supuesto progreso” no se ha notado en el poder judicial.

Además, el portavoz lamentó que Juezas y Jueces para la Democracia tenga un peso mediático desproporcionado al porcentaje de la judicatura que representan sus miembros, en torno al 6 %, menos de la mitad que AJFV.

“Hay algunos medios que parece que los tienen en plantilla”, opinó Prado en un línea crítica que han seguido muchos jueces de su asociación en redes sociales, donde han aplaudido la respuesta de AJFV a Juezas y Jueces para la Democracia.

Por ejemplo, el juez apodado Judge The Zipper en Twitter, muy activo en este foro, escribió: «Este tipo de apoyos hacen daño la carrera y al sistema de justicia en general. Porque luego explícale tú al ciudadano medio que los jueces no hacemos política, que decidimos según la prueba del juicio y conforme a Ley, aparcando nuestras creencias, ideologías y opiniones. Ay».

FJI y APM REIVINDICAN SU INDEPENDENCIA

También se pronunció la asociación Foro Judicial Independiente que, aunque adelantó que no es su “estilo” polemizar con otras asociaciones, indicó que le parece “impropio” y “desacertado” el posicionamiento explícito de sus colegas.

“Esa proximidad y afinidad partidista perjudica mucho a la Justicia independiente. La mayoría de la Carrera Judicial la rechaza”, agregó.

tuit 3

En esa misma línea se pronunció la titular del Decanato de Jueces de Madrid, María Jesús del Barco, de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la mayoritaria entre los jueces.

Del Barco señaló a MONCLOA.COM que la APM “no hace manifestaciones de un peor o mejor Gobierno” porque “obviamente” no deben interferir en ese tipo de asuntos.

“No nos corresponde la vinculación con partidos”, señaló, porque un juez “además de ser imparcial debe parecerlo”, sin perjuicio, matizó, de que pueda tener sus opiniones políticas en un ámbito privado.

En particular sobre las manifestaciones de Jueces para la Democracia de que el nuevo Gobierno garantizará “los derechos y libertades” explicó que “todos” los Gobierno deben garantizarlos y que, de lo contrario, existen los jueces para hacerlo.

Con todo, reconoció que “por supuesto” quiere que se forme Gobierno para terminar con la “parálisis institucional”, renovar el Consejo General del Poder Judicial y avanzar, aunque, insistió, “sin entrar a valorar” que ese Ejecutivo sea de uno u otro signo político.

EUROPA AFEA LA POLITIZACIÓN DE LA JUSTICIA ESPAÑOLA

Coincidiendo con esta polémica entre jueces, ayer se hacía público un informe elaborado por el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO), dependiente de este organismo, que ponía de manifiesto que en España sigue sin acometerse reformas para mejorar su “talón de aquiles”, la supuesta politización de la justicia.

El GRECO, que trabaja para mejorar la capacidad de los estados miembros del Consejo de Europa en la lucha contra la corrupción, recomendó hace seis años a España cambiar la forma en la que es elige el CGPJ, lo que, precisamente, rechazaron las dos formaciones que se han enarbolado en la bandera del progresismo y que aspiran a formar de forma conjunta el próximo Gobierno de España.

Publicidad
Publicidad