jueves, 10 julio 2025

Lista de países «amigos» de las criptomonedas

0

Las criptomonedas empiezan a estar cada vez más aceptadas puesto que no dejan de surgir oportunidades para su uso en la vida real. Esto ha llevado a que numerosos países adopten una postura «amigable» con respecto a estos activos digitales, y ahora muchos de ellos apoyan el uso de las criptomonedas y la implantación de una fiscalidad al respecto. Estos países «amigos» de las criptomonedas representan una nueva ola de gobiernos y sociedades que apoyan decididamente a las criptomonedas en lugar de mantenerse neutrales o directamente de prohibirlas.

¿Qué hace que un país sea «amigo» de las criptomonedas? «Amigo» podría ser un término un tanto vago, pero apropiado si se compara con algunos de los otros países que tienen una postura diferente con respecto a las criptomonedas. En un país «amigo» de las criptomonedas, se han implementado por lo general reglamentos que regulan las criptomonedas, normalmente su fiscalidad y para qué deberían utilizarse. También hay eventos asociados a las criptomonedas e importantes establecimientos que aceptan pagos en criptomonedas. Por lo general, un país «amigo» de las criptomonedas será innovador y con visión de futuro. Implantará reglamentos de beneficio mutuo para las empresas que adopten el uso de la tecnología blockchain.

Para ofrecer un ejemplo más claro, aquí señalamos algunos de los países más amigos de las criptomonedas:

Malta

A Malta se le considera la primera «isla blockchain», pues así lo demuestran sus reglamentos, y así la denominó el primer ministro de Malta en una asamblea general de las Naciones Unidas. Joseph Muscat, el primer ministro con visión de futuro, dio todo su apoyo a las monedas virtuales durante la asamblea general, en la que se considera una intervención icónica para los entusiastas de las criptomonedas de todo el planeta. Desde entonces, se reciben miles de solicitudes de licencias de criptomonedas en Malta, y ya hay más de cien empresas de criptomonedas registradas en la isla. Como forma de pago, las criptomonedas en Malta no son necesariamente de curso legal, pero gozan del reconocimiento de instrumento de cambio, unidad de cuenta y/o depósito de valor.

El mundo ha adquirido la costumbre de enfrentar a los bancos con las criptomonedas, pero incluso los bancos malteses son más amigos de ellas que otros bancos en el resto de países. De hecho, Malta, con el respaldo de la destacada plataforma de cambio de criptomonedas Binance y la plataforma de recaudación de fondos de capital con tecnologia blockchain Neufund, ha logrado crear Founders Bank, el primer banco descentralizado de la historia. El objetivo de esta colaboración es ofrecer a las empresas relacionadas con las criptomonedas y la tecnología blockchain acceso a las cuentas bancarias. MSX (la sucursal de innovación de la bolsa de valores de Malta) también trabaja con Neufund para crear la primera bolsa de valores descentralizada y regulada del mundo.

Japón

No es ninguna sorpresa ver que Japón se encuentra en la lista de países más amigos, pues el creador del bitcoin, Satoshi Nakamoto, tiene un alias de inspiración japonesa. En realidad, Japón es uno de los países que lideran el espacio de las criptomonedas. Fue el primero en aceptar el bitcoin con moneda de curso legal (en 2017) conforme a la Ley de Servicios de Pago, por la que se eliminaba el impuesto de consumo en la venta de criptomonedas. Esta ley también facilitó que las empresas aceptaran pagos realizados con activos digitales. Japón también fue el primer país en aprobar reglamentos relativos a sus plataformas de cambio de criptomonedas con la esperanza de que sirviera para mejorar la seguridad general en las plataformas. Aparte de su uso como instrumento de inversión, hay multitud de tiendas japonesas que aceptan el pago en bitcoin. De hecho, más de 200 empresas japonesas ya se han registrado para obtener licencias como operadores de cambio de criptomonedas.

Respecto a su fiscalidad, se gravan los beneficios obtenidos de las criptomonedas, pero no su tenencia. En diciembre de 2018, los legisladores japoneses cambiaron el impuesto, que era del 55%, para dejarlo en una tarifa plana del 20% sobre las ganancias de capital.

Suiza

Al igual que Malta, hay un sitio en Suiza con un apodo distintivo. Una población suiza, Zug, se considera generalizadamente como el «Crypto Valley», un juego de palabras para denotar su paralelismo con «Silicon Valley». Además, Zug fue la primera ciudad del mundo en aceptar el pago de los impuestos locales en bitcoin.

Suiza es un país muy acogedor y la mayoría cree que es por no pertenecer a la Unión Europea (UE). Se sabe que la UE rechaza el uso de las criptomonedas, hasta el punto de no permitir a ninguno de sus miembros crear e introducir su propia criptomoneda.  Suiza acepta con sumo agrado las criptomonedas, aparte de albergar algunas de las mejores empresas de criptomonedas y tecnología blockchain del planeta (por ejemplo, ShapeShift y Xapo).

En cuanto a la fiscalidad de las criptomonedas, hay impuestos a las ganancias de capital en el caso de los inversores, e impuesto sobre la renta en el caso de recibir la nómina en un monedero bitcoin.

Estonia

Estonia es conocida por implantar una tecnología de vanguardia, y no debería sorprender a nadie que la veamos en esta lista. De hecho, fue uno de los pocos países que aceptaron el bitcoin a una etapa muy temprana, y con la tecnología blockchain, tiene el objetivo de crear una sociedad digital futurista. Incluso tiene planes para introducir su propia criptomoneda (Estcoin) con la esperanza de ofrecer un procesamiento de pagos más sencillo, rápido y seguro. Sin embargo, la UE desbarató sus planes al dejar bien claro el presidente del Banco Central Europeo que: «Ningún miembro (de la UE) puede introducir su propia moneda». 

En todo caso, seguirá siendo un país amigo de las criptomonedas siempre que mantengan su consideración de moneda alternativa. Para las empresas, particulares y negocios que deseen realizar sus transacciones en criptomonedas, primero deben registrarse como proveedores de servicios comerciales. En cuanto a la fiscalidad, los beneficios están sujetos al impuesto de ganancias sobre el capital, pero exentos del IVA.

Gibraltar

Si no ha oído hablar mucho de él, Gibraltar es un territorio británico de ultramar ubicado en la punta más meridional de la península ibérica. Además es un país con objetivos muy ambiciosos en lo relativo a las criptomonedas. Tiene la intención de convertirse en el mayor centro blockchain del Mediterráneo, y para demostrarlo ha creado una legislación favorable a las criptomonedas. El marco de referencia de la tecnología del registro distribuido (DLT, por sus siglas en inglés) es una parte de la legislación que se dirige a regular la tecnología del registro distribuido.

El futuro de las criptomonedas

mapa-criptomonedas

A día de hoy, ¿quién hubiera pensado que las criptomonedas se habrían expandido tanto? No hace tanto que había una mala disposición con respecto al uso de los activos digitales, y ahora que la gente ha comenzado a ver su utilidad en la vida real, se han convertido en algo más que una mera oportunidad de inversión. Se trata de una oportunidad para la supervivencia, el control y para implantar métodos más eficientes.

Con excelentes ejemplos como los citados más arriba, resulta ilusionante dejar que la mente se vuelva loca pensando en qué será lo siguiente que les depare a las criptomonedas. Países como estos están demostrando que las criptomonedas son un activo revolucionario e innovador que puede aportar muchos beneficios a la industria financiera. Será apasionante comprobar hacia dónde se dirigirá la adopción a partir de ahora, y esperamos que en el futuro haya muchos más países «amigos» de las criptomonedas.

El PNV exige a Sánchez el «encaje territorial de la nación catalana y la vasca»

0

El mapa político que dibujaron las urnas el 10-N dejó a PSOE y Unidas Podemos más debilitados de lo que estaban antes de la convocatoria electoral. Por eso ahora necesitan más apoyos que antes y éstos se cotizan al alza. Los partidos nacionalistas fueron algunos de los que salieron reforzados de estas segundas elecciones generales de 2019, y jugarán esta baza. Llegado el momento de la negociación para la formación de un Gobierno progresista y con el preacuerdo entre PSOE y Podemos sobre la mesa, el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha asegurado que su partido será «responsable y constructivo» y espera que el futuro Ejecutivo «dé una solución a los problemas de encaje territorial de la nación catalana y la vasca».

El dirigente jeltzale se ha congratulado de que se haya logrado un preacuerdo, pero ha lamentado «la evidente falta de responsabilidad» que ha supuesto que se haya conseguido transcurridos seis meses, tras perder entre ambas formaciones millón y medio de votos en unas nuevas elecciones, y cuando Vox ha irrumpido con fuerza en el Congreso.

En este sentido, ha recordado que su partido hace «muchísimo tiempo» que emplazaba a que ambas formaciones llegaran a un pacto.

«Lamentamos que haya tenido que pasar más de medio año, que se hayan perdido entre los dos partidos cerca de millón y medio de votos, y que Vox haya aparecido con mucha fuerza en el Congreso, para que lleguen a un acuerdo», ha subrayado.

Además, ha destacado «la velocidad» con la que se ha suscrito el documento. «España es un mundo de contrastes: se pasa del blanco al negro. Habíamos estado durante meses y meses en ‘el día de la marmota’ de Atrapado en el Tiempo, y esta película se ha convertido, de repente, en Fast and Furious. En un momento han llegado a un acuerdo», ha subrayado.

FUTURA REUNIÓN SÁNCHEZ -ORTUZAR

El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha desvelado que el jefe del Ejecutivo en funciones, Pedro Sánchez, le ha telefoneado para proponerle una reunión en la que pueda tratarse la investidura del socialista.

«Hemos quedado en vernos en un futuro e ir buscando las complicidades entre todos para que esta vez sea la buena», ha apuntado Ortuzar, que se ha mostrado «favorable a la estabilidad y a que las cosas funcionen bien». En este sentido, el líder del PNV ha dejado claro que su partido no va a votar ‘no’ «a ninguna investidura salvo que haya un planteamiento flagrantemente contrario» a sus principios.

Eso sí, Ortuzar ha recordado cual es «el ABC» de la formación. «La agenda vasca, el respeto al autogobierno y la preocupación porque el modelo de Estado territorial está en crisis, como hemos visto en Cataluña», ha remachado.

«ENCAJE DE EUSKADI Y CATALUÑA»

Por su parte, tras apuntar que no debería haber sido «tan difícil» anteriormente hacer lo mismo, Aitor Esteban ha reprochado «la falta de responsabilidad que ha habido», pero se ha congratulado de que «se empiece a cambiar el rumbo». A juicio del dirigente del PNV, «está claro que este Gobierno debería afrontar, sin duda, y dar una solución a los problemas de encaje territorial de la nación catalana y la vasca.

«Nosotros vamos a ser responsables, como ya lo dijimos. Vamos a intentar ser constructivos», ha aseverado. Sin embargo, Esteban ha señalado que estarán a la expectativa de «cómo evoluciona todo esto» porque el preacuerdo recoge solo «principios generales» y tendrán que ver cómo se van concretando en las conversaciones que mantengan entre socialistas y la formación morada, y después con ellos y otros grupos.

El representante del PNV cree que PSOE y Podemos han aprendido a hacer las cosas con más discreción, porque «antes telegrafiaban todas las reuniones, ponían la raya, decían lo que iban a pedir y lo que iban a dejar de pedir».

Por ello, Esteban ha rechazado explicar públicamente cuáles serán sus reivindicaciones. «Nosotros nunca lo hemos hecho y no lo vamos a hacer ahora. Si quieren negociar, llegar a acuerdos y que las cosas funcionen, más vale no anunciarlas por los medios», ha añadido.

Asimismo, ha asegurado que seguirán defendiendo que no haya medidas que invadan competencias de las comunidades autónomas, en este caso de Euskadi, en materia social, y ha apuntado que «hay una mención genérica en ese sentido en el acuerdo», aunque esperarán hasta que se concreten estas políticas. «Seguro que podemos llegar a muchos acuerdos en esos ámbitos también, pero hay que respetar el ámbito competencial», ha concluido.

ERC dirá «no» a Sánchez si no se reconoce el «conflicto político» en Cataluña

0

Pese a que los líderes de PSOE y Unidas Podemos, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias sellaron ayer un preacuerdo de Gobierno de coalición, lo cierto es que no han hecho más que sentar las bases de una negociación para captar apoyos de cara a un Ejecutivo que depende necesariamente de otros partidos. Con sus 13 escaños, una de las fuerzas mejor posicionadas para negociar su respaldo a la ansiada estabilidad es ERC. Pero los independentistas no reconocen la referencia a Cataluña recogida en el preacuerdo de Gobierno. ERC exige que se hable de conflicto político y no de problema de convivencia en Cataluña, y reitera su «no» a la investidura de Sánchez a condición de que se hable en los términos exigidos.

La portavoz y secretaria general adjunta de ERC, Marta Vilalta, ha afirmado que su formación parte del ‘no’ a la investidura del presidenciable Pedro Sánchez, pero ha añadido que, si el candidato de PSOE quiere que los republicanos reconsideren su posicionamiento, tiene que volver a apostar por el diálogo y reconocer que el problema en Cataluña no es interno y de convivencia, sino político y con el resto de España.

«Tiene que sentarse y hablar. Entender que aquí hay un conflicto político que requiere de una solución democrática y política. Si quieren algo de nosotros se tienen que sentar y hablar, y, si no, no hay nada que hacer», ha expresado en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Parlament, en las que ha concretado que también piden este gesto Unidas Podemos.

Preguntada por si el ejercicio del derecho a la autodeterminación tiene que constar en ese diálogo que piden con los republicanos, ha reiterado: «Hay que reconocer que hay un conflicto político y por lo tanto abordarlo democráticamente y políticamente, y por lo tanto poner toda la voluntad política que hasta ahora no hemos visto. Ahora mismo en las condiciones en las que estamos es clarísimo que es un ‘no».

Los de ERC, que se abstuvieron en el último debate de investidura de Sánchez consideran que la situación ha cambiado y recuerdan que en julio ya advirtieron que en el «escenario postsentencia (del 1-O) sería mucho más difícil».

A esto se añade que consideran que Sánchez ha «aplaudido la sentencia del Supremo contra los líderes independentistas, ha negado reiteradamente el diálogo con la Generalitat, y en campaña proponía medidas en contra de la educación en Cataluña, de los medios de comunicación catalanes e incluir en el Código Penal la convocatoria de un referéndum, además de nuevas amenazas de 155.

LA PALABRA «CONVIVENCIA» EN EL DOCUMENTO

Tampoco ayuda que en el preacuerdo que han presentado este mismo martes Sánchez y el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, se incluyan puntos como el número nueve, que hace referencia a «garantizar la convivencia en Cataluña».

El Gobierno de España tendrá como prioridad garantizar la convivencia en Cataluña y la normalización de la vida política. Con ese fin, se fomentará el diálogo en Cataluña, buscando fórmulas de entendimiento y encuentro, siempre dentro de la Constitución. También se fortalecerá el Estado de las autonomías para asegurar la prestación adecuada de los derechos y servicios de su competencia. Garantizaremos la igualdad entre todos los españoles», reza el punto.

Este apartado hace referencia a una propuesta compartida por las formaciones firmantes del preacuerdo: que primero de todo, tiene que haber un acuerdo entre los catalanes; y, además, el documento se subraya que toda solución debe tener cabida en la Constitución.

La portavoz de ERC ha explicado que no han mantenido contactos ni con miembros del PSOE ni de Unidas Podemos y que no tenía constancia de que este preacuerdo iba a producirse.

Además, la líder de ERC se ha mostrado crítica con la repetición electoral y el coste político que a su juicio se ha producido, que es un fortalecimiento de la extrema derecha y que atribuye a Sánchez.

El preacuerdo entre Iglesias y Sánchez hace peligrar la vicepresidencia de Calviño

La llegada del líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, a la cúpula del Gobierno supondrá, en principio, un obstáculo para la actual ministra de Economía, Nadia Calviño, a quien el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, reservaba una vicepresidencia económica.

Iglesias y Sánchez, han llegado a un preacuerdo de investidura. Según las palabras de Sánchez, formarán un «Gobierno de coalición progresista» siempre que los partidos nacionalistas lo apoyen. Pero aún no se ha especificado ni cuántos ministerios llevará la formación morada, ni los nombres que tendrán un asiento en el Consejo de Ministros. Solo se sabe que el líder de Podemos será vicepresidente del Gobierno.

La ministra de Economía no es del agrado de los de Iglesias. En Unidas Podemos la consideran un agente del liberalismo y de los mercados. Alguien que facilita la polarización de la sociedad y que responde solo al criterio político que imponen los mercados y la Unión Europea. Por este motivo, el que Iglesias ostente una vicepresidencia supondrá un obstáculo para la ministra de Economía. Ya que, en un principio, Iglesias no la quería en el Gobierno, según aseguran fuentes del partido.

Sánchez e Iglesias han firmado este martes (tan solo 48 horas después de conocerse el resultado electoral) un documento con las bases del preacuerdo que contempla formar un Ejecutivo progresista. Este preacuerdo es un texto que contempla diez puntos que se comprometen desde a llevar a cabo medidas sociales hasta garantizar la convivencia de Cataluña, pasando siempre por la lucha contra la violencia de género.

El líder de la formación morada ya ha avisado de que su intención es potenciar las políticas sociales y aumentar la protección para los más vulnerables. Especialmente ante la crisis que se avecina, según ha comentado repetidas veces el líder del partido. Pero además de esa vicepresidencia, Unidas Podemos quiere entre seis y siete ministerios. Uno de cada tres. Esto es así porque consideran que, basándose en los resultados electorales, es lo justo. Los nombres los dejarán para después de que se apruebe la investidura de Pedro Sánchez. Algo que ocurrirá previsiblemente a primeros de año.

Es aquí donde llega el problema. Unidas Podemos quiere ministerios relevantes. Entre ellos, en la pasada legislatura el de Transición Ecológica y el de Trabajo se habían convertido en una línea roja. Fuentes del partido aseguran que esto no va de sillones,  sino de garantizar que se llevarán a cabo políticas sociales y de cambio, ya que no se fían de que el PSOE las vaya a poner en marcha. Por parte del PSOE, los mensajes de Sánchez han sido entusiastas. El presidente en funciones ha asegurado que la prioridad era «desbloquear la situación política, que lleva muchos meses bloqueada en España».

La formación morada ya tiene incluso los nombres que propondrán para ocupar esos ministerios. O al menos las quinielas dentro del partido apuntan a que algunos de ellos están decididos. Al frente de Transición Ecológica el partido tiene intención de proponer a Juan López de Uralde, antiguo dirigente de Greenpeace y exlíder de Equo, además de uno de los miembros que ha mantenido una lucha más activa contra el cambio climático en los últimos años. Sobre Irene Montero, la portavoz del partido, algunos apuntan a que ocupará el asiento en algún ministerio relevante.

Los números aún no le salen a los socialistas. Para obtener la mayoría necesaria para que Sánchez salga investido no solo necesitan a Unidas Podemos. También necesitarían el apoyo de varios partidos nacionalistas. Y si quieren excluir a los independentistas catalanes, la ecuación se complica aún más. Es por esto que muchos temen que el fantasma de las nuevas elecciones reaparezca en 2020. Y esto es lo que quiere aprovechar Iglesias para presionar aún más al PSOE.

El rey accidentado, Don Juan Carlos reaparece con una nueva brecha

El rey Don Juan Carlos ha reaparecido hace apenas unos días en la derrota del español Rafael Nadal ante el alemán Alexander Zverev en la final del torneo ATP de tenis. En esta reaparición, el rey tenía una gran brecha en la cabeza que, según han informado, se debe a un accidente doméstico.

¿Cuáles son los accidentes que ha tenido el rey Juan Carlos y que le han causado algún tipo de lesión?

LA NUEVA BRECHA DE DON JUAN CARLOS

Don Juan Carlos

En su aparición del pasado lunes, el rey retirado apareció con una gran brecha en la cabeza, fruto de un accidente doméstico. Fuentes de la Zarzuela han confirmado que el percance fue de poca importancia y que parece más de lo que es. La prueba de ello es que pudo viajar a Londres para asistir al partido desde la grada, aunque no fue favorable para el tenista español.

En las fotografías se puede apreciar a Juan Carlos con una gran cicatriz en la cabeza cubierta por un antiséptico, por lo que la herida es relativamente reciente. Este accidente doméstico no le ha impedido viajar, por lo que no ha tenido que modificar su agenda.

El rey emérito presenció la victoria en dos sets del germano en el pabellón O2 de Londres sentado en el banquillo del jugador balear, junto al padre de Rafael Nadal.

DISLOCACIÓN DE HOMBRO

Don Juan Carlos

Pocos días antes de su boda, el entonces príncipe Juan Carlos, sufrió una dislocación en el hombro mientras practicaba judo con el que sería su cuñado, Constantino de Grecia.

El accidente no fue demasiado grave y no tuvieron que posponer la boda. Aún así, el día de su boda, Juan Carlos notaba algunas molestias en su hombro, de ahí a que algunos de los movimientos los hiciera con mayor delicadeza y cuidado.

Este es uno de los accidentes que han mantenido más oculto pero que, finalmente, ha salido a la luz como otros tantos.

LA OPERACIÓN DE TIBIA POR UN ACCIDENTE ESQUIANDO

Accidente Juan Carlos

El día 28 de diciembre de 1991, el rey Juan Carlos I sufrió un un accidente mientras esquiaba en la estación leridana de Baqueira-Beret. En sus declaraciones, el Rey señaló que «El accidente no fue imprudencia mía, sino mala pata del otro esquiador. El otro ni se dio cuenta de que era yo».

Tras la operación, el rey comentó que se encontraba en muy buen estado y tenía ganas de salir fuera. «No tendré más remedio que estar tres o cuatro días y luego, con muletas, voy a hacer la vida lo más normal que pueda». Asimismo, anunció que la operación había ido muy bien y que le «han metido dos clavos. Me han reconstruido el menisco y me han puesto un injerto debajo del platillo tibial externo de la rodilla derecha».

La persona con la que colisionó el ahora rey retirado era Juan Lozano Sánchez, un joven de la Línea de la Concepción que residía en Barcelona y que no negó los hechos. Admitió su culpa.

EL GOLPE EN LA ZARZUELA TRAS UN PARTIDO DE SQUASH

Juan Carlos

En el mes de junio de 1981, sufría un aparatoso accidente después de disputar un partido de squash con el tenista Manolo Santana. Don Juan Carlos, que se dirigía en ese momento hasta la piscina de su residencia en el Palacio de la Zarzuela, se golpeó con la puerta de cristal que da salida al jardín, causándole varias heridas en el tórax, muslo, antebrazo izquierdo, manos y nariz. Además, tuvo que ser escayolado del brazo porque un cristal le había cortado el nervio radial.

Tuvo que estar un largo tiempo en reposo debido a las heridas que la había causado este golpe que, en principio, ocurrió por no estar demasiado atento al lugar en el que caminaba.

UNA FISURA EN LA PELVIS PROVOCADA EN LA NIEVE

Esquí

En enero de 1983, don Juan Carlos sufría un percance también bastante serio en la pista de esquí de la estación suiza de Gstaad, una caída que le provocó una fisura de pelvis. Tras el accidente, fue trasladado en camilla en un avión-ambulancia hasta Barajas, tuvo que permanecer un mes en cama y utilizar muletas y un corsé pélvico.

La fisura de pelvis le dejó secuelas. Dos años después, el monarca tenía que ser nuevamente intervenido para extirparle una fibrosis, que es una inflamación muscular, que se le había formado en la zona que quedó dañada tras la caída en la pista de esquí.

En 1989 fue una leve caída en la estación de Courchevel, en los Alpes franceses, la que le provocó arañazos y magulladuras en su rostro. Parece ser que Juan Carlos y la nieve no se llevan del todo bien.

LA CAZA, UN DEPORTE ACCIDENTADO PARA DON JUAN CARLOS

caza

La caza también le ha causado más de un disgusto. Uno de ellos ocurrió en 1988, durante una cacería en Suecia. El emérito se golpeó en un ojo con una rama cuando seguía a una de las piezas. Este golpe le causó una irritación y le obligó a llevar gafas de sol durante un tiempo.

En 2012, el rey tuvo que ser intervenido tras romperse la cadera en un viaje de caza en Botsuana, una cacería que no solo le costó la cadera, también la confianza de los españoles y del resto del mundo. Lo curioso es que el accidente no se produjo mientras realizaba esta actividad de caza. Se cayó al tropezar con un escalón cuando se levantó por la noche en el campamento en el que pernoctaba.

El síndrome de las dimisiones se instala en Ciudadanos

0

Ciudadanos se enfrenta a su peor crisis desde que llegara al poder en 2015. Los malos resultados de este 10-N, donde solo consiguieron 10 escaños, han incentivado una sucesión de bajas, que se han cobrado, en primer lugar, al propio presidente. Albert Rivera no tardó en asumir la debacle electoral y se despidió definitivamente de la política este lunes. La salida del catalán ha asentado un malestar generalizado que ha continuado con otra dimisión, la del exdiputado Juan Carlos Girauta. Ellos son, de momento, los dos únicos en decir adiós, aunque la posibilidad de que se produzcan nuevas renuncias preocupa en el partido.

Estas despedidas se suman y agravan la crisis que arrastra la formación desde hace meses. Las idas y venidas ideológicas, el viraje a la derecha, el veto al PSOE o el acercamiento a Vox fueron varios de los aspectos que criticaron voces internas y que parece que ahora han castigado los votantes en las urnas. Estos también fueron algunos de los motivos que propiciaron que dirigentes como Toni Roldán, Javier Nart o Francisco de la Torreentre otros, dejaran el partido este verano.

BAJAS Y RUMORES

El exdiputado de Cs por Toledo, Juan Carlos Girauta, -que no resultó reelegido el pasado domingo- ha seguido los pasos del ya expresidente de Ciudadanos. El que fuera portavoz en el Congreso en la anterior legislatura ha anunciado su despedida porque “no quiero estar sin Albert ahí”Para él, el catalán era «un magnífico líder, un hombre bueno, virtuoso y trabajador» y no se imagina continuar sin él.

En este clima de cambios, los rumores sobre la salida de otros dirigentes han ido tomando fuerza. Asimismo algunos medios afirmaban que tanto Marcos de Quinto, número uno por Madrid tras el adiós de Rivera, o el que fuera parlamentario por Tarragona, Sergio del Campo, renunciarían a su cargo. Unas dimisiones que han desmentido los dos protagonistas. 

De Quinto se había convertido en la mano derecha de Albert Rivera. Era el número dos en Madrid y había sido nombrado miembro de la Ejecutiva del partido, a pesar de ser bastante nuevo en política. Incluso el expresidente naranja había anunciado que lo nombraría ministro de Industria de ser elegido jefe del Ejecutivo. A pesar de su fuerte vínculo con el catalán, el empresario ha respondido ante las especulaciones sobre su despedida que “aunque no entré en política para quedarme, confirmo que voy a seguir al pie del cañón”. 

Por su parte, Del Campo ha calificado de “fake news” las informaciones que confirman su dimisión y ha insistido en que “no va a ningún sitio”, sino que, se queda “para arrimar el hombro y luchar junto a mis compañeros para reconstruir este gran proyecto”. Una idea, la de buscar un nuevo rumbo e impulsar el partido, con la que han coincidido otros integrantes de la formación. Ahora la prioridad para volver a salir a flote es buscar a un sucesor de Rivera.

CIUDADANOS MIRA A ARRIMADAS

La actual portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se perfila como la principal candidata para relevar a Rivera. La también diputada comenzó su carrera política en el Parlament catalán y consiguió situar a la formación en uno de los puesto destacados en el escenario catalán. De hecho, con ella como candidata, el partido ganó las elecciones autonómicas en la comunidad en 2017, tras el fallido referéndum de autodeterminación el 1-O.

Arrimadas ha vivido una de las épocas más convulsas en Cataluña y su imagen no ha salido dañada. Todo lo contrario. Su capacidad comunicativa y su fuerte enganche mediático la hicieron subir puestos dentro de la estructura interna de Ciudadanos, hasta que finalmente Rivera la convirtió en su sombra. Dejó la política catalana y se convirtió en diputada nacional y portavoz en el Congreso.

Desde este verano, Arrimadas ha asumido un rol cada vez más protagonista dentro de la formación, sustituyendo en varias ocasiones al propio Rivera. Por ejemplo, fue ella la principal dirigente en encabezar la marcha del Orgullo 2019, mientras que el presidente se encontraba en paradero desconocido. Una reforzada intervención pública que ha quedado patente durante esta campaña electoral, en la que la portavoz ha acudido a varios debates televisivos -más que el propio Rivera- y ha aumentado su presencia en actos electorales. 

Esta trayectoria la alza como la candidata a presidir el partido. Y ya cuenta con voces a favor. El vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, ha asegurado que Arrimadas es “sin lugar a dudas la única persona que puede liderar a partir de ahora este proyecto político”. Ignacio Aguado, vicepresidente de la Comunidad de Madrid, también ha mostrado su apoyo a la portavoz. Precisamente este respaldo sucede horas después de que el madrileño sonara como otro posible candidato. Algo que podría haber cambiado. Otro nombre que también se ha situado en primera fila ha sido el del eurodiputado Luis Garicano, aunque de momento parece que Arrimadas gana la partida. 

Actualmente el partido está bajo el liderazgo de José Manuel Villegas, secretario general de Ciudadanos, que tampoco ha conseguido escaño este 10-N. Aunque la formación nombrará una gestora en un plazo máximo de 15 días hasta que se convoque el Consejo Extraordinario. De momento se desconocen las candidaturas oficiales y cuándo tendrá lugar este encuentro, en el que la militancia elegirá al sucesor que reconducirá el futuro de los naranjas.

Jiménez Losantos, el ataque machista a Ana Blanco y otras polémicas

0

Federico Jiménez Losantos vuelve a estar en boca de todos tras el ataque machista a Ana Blanco por hacer notar durante el debate electoral de la Academia de Televisión que todos los candidatos presentes eran hombres. Pero no es la única vez que el presentador radiofónico ha estado metido en polémicas.

¿Cuáles son esas otras polémicas en las que ha estado implicado? A continuación vemos las más recientes.

EL ATAQUE DE LOSANTOS A ANA BLANCO

Ana Blanco

La imagen del debate electoral no fue precisamente de paridad y es que se enfrentaron cinco candidatos, pero ninguna candidata. La periodista Ana Blanco, que moderó el debate junto a Vicente Vallés, quiso resaltar precisamente eso, que no había ninguna mujer presente en el debate.

«Me van a permitir que haga una referencia a la foto de este debate con cinco candidatos y ninguna mujer presente. Supongo que hablarán de la paridad, pero en este momento la foto que hay no es de igualdad», hizo notar la periodista a los políticos y a todos los espectadores.

Esta observación parece que no gustó a Jiménez Losantos ya que atacó a Ana Blanco por su comentario: «Es imposible estar peor que Ana Blanco, reprochó el sexo que tenían a los candidatos», la acusó en su programa radiofónico.

¿POR QUÉ NO TE HAS PRESENTADO TÚ?

Ana Blanco

Con respecto al debate en el que participaron los líderes de los principales partidos políticos y al comentario de Ana Blanco, Jiménez Losantos realizó algunas declaraciones que dejaron a cuadros a muchos de los oyentes.

«‘Yo veo cinco hombres, no veo presencia de mujeres’… ¿Por qué no te has presentado tú a las elecciones, guapa?«, continuó, para a continuación seguir arremetiendo contra la periodista: «¿Qué digo guapa? ¡Antigua, arcaica! Pero si llevas presentando el Telediario desde antes de la Toma de Granada. La última vez que hubo paridad completa en España fue con los Reyes Católicos y fue para completar la Reconquista».

No contento con esos comentarios, el locutor continuó atacando a la presentadora. «Vamos a ver, ¿pero tú quién eres?», le espetó. «¿Qué es eso de una presentadora afeando el sexo de los candidatos? ¿Pero tú quién eres, la comisaria de la bragueta, la comisaria de la ingle?», agregó.

«Cuando estaban haciendo la Dama de Elche ya estaba Ana Blanco presentando las noticias», continuó diciendo. «¿Qué paridad ha habido en el Telediario de Ana Blanco? Que sale Ana y Blanco. ¿Tú quién eres para afear el sexo de los candidatos? Vete tú a saber cómo serán. ¿Tú que sabes si son trans? Mira Rock Hudson, nos engañó durante 40 años», terminó diciendo el presentador.

EL HIJO DE BESCANSA

Verónica Bescansa

Federico Jiménez Losantos hizo una declaración sobre el hijo de Carolina Bescansa que le supuso una condena al periodista. Según aseguró, el hijo de Carolina Bescansa «debe estar en algún contenedor«.

Losantos fue condenado por intromisión en el derecho al honor por esas palabras, pero también por las insinuaciones de que la visión de los principales líderes de Podemos le provocaban el deseo de dispararles. «Si llevo la lúpara, disparo», aseguró el locutor en las mismas fechas.

El locutor fue condenado por la Audiencia Provincial de Madrid a pagar 10.000 euros a la exparlamentaria de Podemos.

LOS INSULTOS A IRENE MONTERO

Irene Montero Losantos

El periodista fue condenado a pagar 3.000 euros por lanzar una serie de insultos machistas a Irene Montero. «La novia del amo», «matoncilla de COU», «pobre mujer», «tiorra» o «su única fuerza proviene de ser esposa de su marido», fueron algunos de los comentarios que el locutor lanzó en contra de la diputada de Unidas podemos.

Asimismo, en esta condena también se incluyó a Libertad Digital S.A. por «una intromisión ilegítima en el derecho al honor». Además de esos 3.000 euros, también tuvieron que retirar ese contenido de los archivos y leer la sentencia al inicio de su programa durante tres días.

Según denunció Irene Montero, los comentarios fueron muy despectivos y humillantes, y no fue la primera ocasión. Estos comentarios machistas se remontan al año 2016 y en varias ocasiones. «A la Pablenina no la hubieran aceptado ni como concejal…, Si va una tía, en la República se llamaban tiorras, hablando en términos de matona»

INDEMNIZACIÓN A ZARZALEJOS

Zarzalejos Losantos.

El periodista fue condenado a pagar 100.000 euros, la indemnización más alta  por derecho al honor de los últimos años, al exdirector de ABC, José Antonio Zarzalejos, por los insultos con que le estuvo obsequiando sistemáticamente desde Las mañanas de la COPE durante casi dos años.

La jueza número 69 de Madrid, María Asunción Ramírez, entendió que las expresiones dirigidas por Losantos a Zarzalejos fueron «claramente ofensivas, innecesarias e inútilmente vejatorias». La Audiencia, por otra parte, se inclinó por considerarlas «efectivamente desafortunadas y desabridas», pero «no atentatorias a un derecho a la personalidad reconocido en la Constitución».

El Supremo, por último, tuvo la palabra final y concretó que fue «una mera descalificación, insistente por su prolongación en el tiempo, sin la menor relación con el propósito de contribuir a formar una opinión pública libre».

El independentismo y su “pellizco de monja” al Estado de Derecho

Una vez más, el independentismo catalán ha vuelto a tratar de sortear al Estado de Derecho para salirse con la suya aunque, en esta ocasión, el intento se ha quedado en un “pellizco de monja, que duele pero no deja marca”. Así lo ha definido el portavoz del Partido Popular (PP) en el Parlamento de Cataluña, Alejandro Fernández, este martes, cuando el Tribunal Constitucional ha anulado dos acuerdos de la Mesa del Parlament relativos de una moción sobre la autodeterminación.

Una anulación que, sin embargo, se ha producido minutos después de que la Cámara autonómica hubiera ya aprobado la moción, presentada por la CUP y que rezaba que “el Parlamento de Cataluña expresa su voluntad de ejercer de forma concreta el derecho de autodeterminación y de respetar la voluntad del pueblo catalán».

Con 61 votos a favor de JxCat, ERC y la CUP y 8 abstenciones de los comunes de Ada Colau, la moción se ha aprobado, previa alteración del orden del día por parte del presidente de la cámara, el independentista y republicano Roger Torrent (ERC).

Posteriormente, el pleno del Tribunal Constitucional admitió a trámite por unanimidad el incidente de ejecución presentado por el Gobierno contra los acuerdos de la Mesa del Parlamento Catalán sobre esa moción de la CUP y los servicios jurídicos del Parlamento decidieron que la moción no se publicaría en el Boletín Oficial del Parlamento de Cataluña (BOPC).

Además, la Fiscalía General del Estado dio orden ayer, tras lo sucedido, a la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de investigar a Torrent por permitir la tramitación de mociones y propuestas a sabiendas de que estas son contrarias a la Constitución incurriendo en un posible delito de desobediencia.

El delito de desobediencia que contempla el artículo 410 del Código Penal establece que “las autoridades o funcionarios públicos que se negaren abiertamente a dar el debido cumplimiento a resoluciones judiciales, decisiones u órdenes de la autoridad superior dictadas dentro del ámbito de su respectiva competencia y revestidas de las formalidades legales, incurrirán en la pena de multa de tres a doce meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de seis meses a dos años”.

CARRERA ENTRE TORRENT Y EL CONSTITUCIONAL

Torrent alteró el lunes por la tarde el orden del día del martes para celebrar la votación de la citada moción de autodeterminación, que estaba prevista para primera hora de la tarde, para que ésta tuviera lugar por la mañana, antes de que el pleno del Constitucional se pronunciara sobre el recurso presentado para anular los acuerdos de la Mesa relativos a la misma.

Argumentando un posterior viaje a Suiza, pero sin que a nadie se le escapara que se trataba de una maniobra para adelantar la votación de la moción, Torrent varió a su antojo y sin previo aviso el horario de la Cámara, algo que le afeó el Gobierno de la Generalitat, que no asistió a la votación porque coincidía con la reunión semanal del Ejecutivo.

La Consejera de la Presidencia, Meritxell Budó, envió una misiva al Torrent en la que reflejaba su malestar por el cambio de hora que no fue “consultado” ni “consensuado” previamente con el Consejo Ejecutivo.

“Este cambio en el horario de la celebración del pleno, que incluye el debate y votaciones de diferentes iniciativas, afectará al derecho como diputados de la Cámara de dos miembros del Gobierno que ostentan esta condición, debido a su coincidencia con el desarrollo del pleno de la mañana”, escribió la dirigente.

“Decisiones como esta deberían haber sido comunicadas con la suficiente antelación para evitar esta situación incómoda para ambas instituciones”, agregó.

Una situación “incómoda” no solo para el Gobierno de Quim Torra, sino para el Tribunal Constitucional que envió un email a los servicios jurídicos de la cámara para comunicar el acuerdo por el que dejaba sin efectos la admisión a trámite de la moción, del 29 de octubre, y el acuerdo de la Mesa que rechazó las solicitudes de reconsideración de esta decisión, de 5 de noviembre.

Un correo electrónico que, gracias a la argucia de Torrent, llegaba minutos después de que el Pleno, después de que Ciudadanos abandonara el Parlamento, aprobara la moción de la CUP.

Aunque, todo ello sirvió de poco. El BOPC no publicará la moción y Torrent se ganó no solo una nueva advertencia del Constitucional -la cuarta en menos de un mes- sino una investigación por desobediencia por parte de la Fiscalía.

JUNQUERAS Y EL ABOGADO GENERAL DE LA UE

Coincidiendo con este rifi-rafe entre el Constitucional y el Parlamento, el abogado General de Justicia de la Unión Europea (TUE) Maciej Szpunar concluía que el exvicepresidente de la Generalitat Oriol Junqueras debe ser reconocido como eurodiputado, porque su escaño depende únicamente del voto de los electores y no te trámites posteriores, noticia que fue celebrada por los sectores independentistas.

Sin embargo, el abogado advirtió asimismo que su inhabilitación por la condena en la causa del procés supone que la Justicia europea no es competente para responder a la cuestión del Tribunal Supremo (TS).

Para culminar una jornada con el independentismo como centro, la Fiscalía Superior de Cataluña se querelló contra el conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Buch, por nombrar como asesor al sargento de los Mossos d’Esquadra Lluís Escolà cuando en realidad ejercía de escolta en Bélgica del expresidente catalán Carles Puigdemont, al que el TS procesó por el 1-O y declaró en rebeldía.

La Fiscalía pide 6 años de cárcel para los responsables de iDental

La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha solicitado para los cinco máximos responsables del Grupo iDental un total de seis años de cárcel. Se les acusa de un fraude a la Seguridad Social valorado en 23,6 millones de euros. A sus dos colaboradores se les piden tres años y las multas van desde los 3,5 millones a los 90,3 millones de euros.

En su escrito de acusación, la Fiscalía considera que todos ellos son responsables de un delito continuado de fraude contra la Seguridad Social, que tuvo lugar entre los años 2015 y 2018. Por ello solicita una pena de 6 años de cárcel y 46,1 millones de euros de multa para Vicente Castañer Blasco y Antonio Javier García Pellicer.

La misma pena de cárcel se mantiene para José María Garrido López y su hermano Juan Garrido López, así como para Luis Sans. No obstante, a ellos se les solicitan multas de 90.304.807 euros.

Por su parte, para Domingo Bejarano y José Luis González Sánchez, sus dos colaboradores, se solicitan tres años de prisión y multas de 41,9 y 3,2 millones de euros, respectivamente.

iDENTAL, UN PERJUICIO MILLONARIO PARA LA SEGURIDAD SOCIAL

La Fiscalía considera que la forma de actuar de los acusados Vicente Castañer Blasco y de Antonio García Pellicer, como principales gestores del Grupo iDental, así como el posterior relevo por parte de José Luis González Sánchez, con la dirección efectiva de Luis Sans y los hermanos Garrido, ha supuesto un perjuicio millonario para las arcas de la Seguridad Social. De hecho, su estimación es de que ha alcanzado la cifra de 23.620.980 euros.

En este procedimiento también está presente como parte acusadora la propia Seguridad Social. Esta solicita las mismas penas de cárcel solicitadas por la Fiscalía para los procesados.

En lo que respecta a las multas solicitadas, se les reclama el séptuplo de la cuantía defraudada. Según los cálculos de la Seguridad Social, el importe es ligeramente superior al solicitado por la Fiscalía. En su caso considera que alcanza los 23.757.460 euros.

Piden seis años de cárcel para los responsables de iDental
Se acusa a los responsables de un delito continuado contra la Seguridad Social perpetrado entre los años 2015 y 2018. En la causa se distinguen dos etapas en el fraude de iDental.

DOS ETAPAS EN EL FRAUDE DE iDENTAL

La causa diferencia dos etapas en el fraude cometido por parte de iDental. En la primera llegaron a acumular 8,5 millones de euros de deuda y, en una segunda, se alcanzaron los 16,6 millones de euros. A estas hay que sumar un tercer episodio, en el que trató de cometer una nueva estafa a través del Instituto Odontológico Asociados (IOA). Con este último los impagos llegaron a los 1,7 millones de euros.

En la primera etapa, en la que Vicente Castañer y Antonio Javier García Pellicer estaban al frente de las 55 empresas del Grupo iDental, la Seguridad Social determina que los impagos que se acumularon en el periodo de febrero de 2015 a octubre de 2017 ascienden a 8,9 millones de euros. Por esta razón reclama 11,5 millones de euros como responsabilidad civil.

En lo que respecta a las 21 sociedades cuyas participaciones fueron transmitidas en octubre de 2017, se determina que la deuda ascendió a un total de 16,1 millones de euros. Por este motivo, la Seguridad Social solicita 20,9 millones de euros en concepto de responsabilidad civil a Luis Sans, a los hermanos José María y Juan Garrido López y a sus dos colaboradores José Luis González Sánchez y Domingo Bejarano.

Asimismo, a estas reclamaciones en forma de multa se deben añadir las deudas contraídas por el Grupo IOA. Estas ascienden a 1,3 millones de euros. Por ellas, tanto Luis Sans como los hermanos Garrido y Domingo Bejarano tendrían que pagar 1,6 millones de euros en concepto de responsabilidad civil.

IRREGULARIDADES CONTINUADAS

Una vez que se presentaron los escritos de acusación, a finales del pasado mes de octubre, José de la Mata, juez del caso, dictó el auto de apertura del juicio oral por estos hechos.

De acuerdo al juez, el Grupo iDental cometió irregularidades de forma continua, las cuales se iniciaron mientras Vicente Castañer y García Pellicer eran los máximos responsables en sus empresas y que continuaron creciendo después de su relevo y con la llegada de José Luis González Sánchez.

En las diferentes etapas desarrolladas por iDental e IOA entre los años 2015 y 2018, según el auto, se llevaron a cabo maniobras que desvelan la intención defraudatoria de los responsables del grupo. Estos llevaron a cabo un vaciamiento patrimonial a través de la salida de fondos. Además generaron obligaciones ficticias para su beneficio en caso de convenio concursal.

En la causa por este fraude llevado a cabo en la gestión de iDental, el juez José de la Mata requirió a diferentes entidades financieras que cesaran en la reclamación a los afectados de la devolución del dinero que estos pagaron por unos tratamientos que, o bien se interrumpieron sin completarse o no llegaron a recibir.

LA TRAMA DE IDENTAL DESVIÓ FONDOS MILLONARIOS

Los implicados en la trama de iDental desviaron fondos de los grupos empresariales. Lo hicieron para la adquisición de vehículos de alta gama, compra de inmuebles y otros bienes de lujo. Entre estos últimos destacan una goleta y una avioneta, entre otros.

El grupo ofrecía tratamientos odontológicos a personas con ingresos medio-bajos. A estos les convencía con lo que calificaban de «importantes descuentos», los cuales ofertaba asegurando que eran posibles gracias a la subvención por parte de instituciones públicas. Estas eran inexistentes.

De esta manera, los responsables de iDental buscaban dirigirse a este tipo de usuarios para captar fondos derivados de la financiación de los tratamientos bucodentales a través de créditos. Al actuar como intermediario entre los pacientes y las entidades financieras, no asumía ningún riesgo.

Una vez que se aprobaba el crédito, este llegaba a las arcas del grupo. Este mantenía un constante movimiento de flujo de dinero entre las diferentes cuentas de los investigadores. De acuerdo a las investigaciones de los agentes, estas transferencias podrían tener como objetivo el dificultar el seguimiento del dinero.

La macroestafa de iDental, que tenía un modelo de negocio que fue calificado como una «estafa piramidal», llegó al colapso en 2017. Lo hizo por las deudas contraídas con sus proveedores. Esto provocó que los trabajadores dejasen de cobrar y los pacientes no recibiesen sus tratamientos. En ese momento Luis Sans adquiere el grupo.

En verano de 2018 empezaron a cerrarse clínicas y en octubre tiene lugar una macrooperación que concluye con la detención de Sans. De esta manera se puedo evitar que pudiese repetir otra estafa con IOA. Ya en 2019, en el mes de enero, se detuvieron a los dos fundadores, pasando a encontrarse los tres en prisión.

El ‘procés’ fractura el espacio político de Izquierda Unida en Madrid

Enrique Santiago, responsable federal de Justicia e Interior de Izquierda Unida, lanzó un guiño al independentismo al tachar de «inconstitucional» el decreto ley de seguridad digital que aprobó el Gobierno en funciones. Es un ejemplo de los problemas que la posición sobre el procés crea en IU y en su espacio político contiguo. Ahora, con el pacto con los socialistas, suspicaces precisamente sobre la postura de Unidas Podemos sobre Cataluña, este desequilibrio va a ser crucial.

Este abogado, que también ejerce como secretario general del PCE desde el pasado año, dijo que «el Gobierno en funciones de Sánchez ha dado otro paso para limitar derechos fundamentales en plena campaña electoral, azuzando la crisis catalana con fines exclusivamente electorales e ignorando principios básicos de una democracia, entre ellos la separación de poderes».

Y cargó contra el Gobierno porque «otorga la competencia para acordar la gestión directa o la intervención de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas en supuestos que considere que afectan al orden público, la seguridad pública y la seguridad nacional».

Enrique Santiago aseguró que «esas competencias corresponden a los jueces salvo que previamente el Parlamento acuerde un estado de alarma, excepción o sitio». Alberto Garzón, prácticamente a la misma hora, hacía de ‘poli malo’ y exigía a Quim Torra «que condene la violencia», circunstancia que se había dado repetidas veces desde días atrás. Ambos discursos evidencian que IU no sabe dónde poner su pie en medio de un charco que le está viniendo grande.

ANGUITA Y CATALUÑA

Julio Anguita afirma que Cataluña no puede ejercer el derecho de libre autodeterminación de forma unilateral. El líder histórico de Izquierda Unida dice que «en el caso de Cataluña el derecho de libre determinación tenía que ser consensuado y pactado con el resto. Y se puede llegar, y en ese momento se puede hacer una votación».

Eso sí, según ‘El Califa’ «no hay que romper la Constitución, hay que coger lo que dice el artículo 10. ¿Qué ocurre? Que la aplicación de esa libre determinación consensuada entre Cataluña y el resto de España no se puede hacer de la noche a la mañana, sobre todo en situaciones de tensión. Eso requiere un año o dos de tranquilidad absoluta».

Anguita se pregunta: «¿Basta con un 51% hay que tener un quórum cualificado de votantes? Son cosas a discutir, es una salida, pero la condición indispensable para esa salida –como han intentado en Escocia o en Canadá– es que haya serenidad, y lo veo muy difícil. Los catalanes no van a conseguir la independencia entre otras cosas porque la OTAN no quiere».

Y advierte: «Al independentismo hay que decirle una cosa: no sea tan fiero cuando no tiene siquiera la mitad de los apoyos. Están tomando una posición suicida e irracional. Pero al Gobierno de Madrid también hay que achacarle el 155 y sus torpezas. Es un choque de trenes conducidos por maquinistas locos. Ortega ya dijo hace mucho que el problema de Cataluña no tendría solución».

NUET SE ENFADA CON GARZÓN

Joan Josep Nuet intentó mantenerse al frente de Esquerra Unida i Alternativa, referencia de Izquierda Unida en Cataluña, e integrar las listas de Esquerra Republicana de Catalunya al Congreso. Alberto Garzón le paró los pies e impulsó el nacimiento de Esquerra Unida Catalunya como nuevo partido hermano de Izquierda Unida en Barcelona.

Nuet está que trina por la mirada que está teniendo Izquierda Unida en Madrid hacia la movilización del procés: «Las personas y las fuerzas políticas que son críticas ante esta movilización la desconocen. No saben ni su composición de clase ni qué aspiraciones tienen esos jóvenes acampados. Es la misma izquierda que cuando nació el 15M tuvo la misma actitud desconfiada ante ese movimiento, porque no se adaptaba a los roles políticos clásicos que esa izquierda estaba manejando».

Izquierda Unida
Alberto Garzón, líder de IU.

El candidato de ERC dice que «el movimiento soberanista es una fuerza de cambio muy importante. No es una visión de la burguesía catalana, sino de jóvenes e hijos de la clase obrera y de gente que cree que el movimiento soberanista y los cambios sociales son la misma cosa. Eso se debe entender en el resto del Estado. No es una reivindicación de ricos, los ricos son aquellas empresas a las que llamó el rey después del 1-O para que sacaran sus sedes de Cataluña».

LA TEORÍA BURGUESA

En Izquierda Unida reina la tesis que mira con suspicacia al conflicto catalán porque supuestamente está controlado por la burguesía catalana y tiene un componente clasista contra otras regiones de España.

Anna Gabriel, exdiputada de la CUP, se pregunta: «¿Cómo puede ser que nos consigan convencer que lo del independentismo es una deriva burguesa de una zona rica del Estado, de gente dirigida por unos políticos radicales? El carácter popular y continuado de las manifestaciones nos demuestra que hay un proyecto democratizador en Cataluña que, desgraciadamente, no es mayoritario en el conjunto del Estado».

También recuerda: «Aunque tenemos que valorar muy positivamente las concentraciones de apoyo que se han hecho en todo el Estado, muy a menudo con amenazas muy serias de la extrema derecha violenta. En general, el aparato mediático y el diplomático del Estado distorsionan el carácter del movimiento popular en Cataluña que, siendo masivo, es fuertemente progresista».

Huelva: Desmantelada una imprenta clandestina de falsificación de billetes

La Policía Nacional, en una operación conjunta con EUROPOL, ha desmantelado en Huelva una imprenta clandestina dedicada a la falsificación de billetes. Además, se ha evitado la distribución de 250.000 euros falsos en España y Portugal.

Seis personas han resultado detenidas en una operación gracias a la cual los cuerpos de seguridad han logrado desarticular una organización especializada en la falsificación de billetes de todos los valores, los cuales distribuían en comercios y bares.

Con motivo de la actuación policial se han intervenido más de 8.200 euros falsos en billetes, con un valor facial de 10, 20 y 50 euros. Además se han aprehendido dos pistolas, tres impresoras, y diverso material dedicado a la falsificación de dinero, como papel, materiales metálicos, cartuchos de tinta, instrumentos de corte y otros útiles y materiales.

La investigación se inició en el pasado mes de marzo, cuando se pudieron detectar la presencia en el curso legal de billetes falsos de entre 5 y 50 euros. Tras las primeras pesquisas se pudo averiguar la existencia de una organización que operaba desde la provincia de Huelva.

Desde allí se encargaban de distribuir los billetes en pequeños comercios y en bares. Sin embargo, una vez avanzadas las investigaciones, los agentes pudieron detectar que no solamente distribuían billetes falsos en el sur de España. También eran especialistas en la falsificación de los mismos y habían introducido dinero previamente falsificado en Portugal.

DOS REGISTROS EN HUELVA

Una vez avanzadas las investigaciones, los agentes de la Policía Nacional localizó la imprenta clandestina en uno de los dos registros domiciliarios efectuados en Huelva. Estos se llevaron a cabo de forma simultánea y concluyeron con la detención del falsificador de billetes.

Además fueron incautados 8.230 euros falsos ya impresos en billetes de 10, 20 y 50 euros. También se pudo hallar material preparado para la impresión de cerca de 250.00 euros falsos, dos pistolas (una detonadora y otra real), tres ordenadores, tres impresoras, una gran cantidad de papel de diferentes grosores y calidades, diversos materiales metálicos empleados para imitar el holograma de los billetes de euro, instrumentos de corte y cartuchos de tinta. Asimismo, los agentes encontraron recortes de papel con la impresión del billete de 20 euros en la basura.

Una vez que fue desmantelada la imprenta y fue detenido el encargado de realizar la falsificación, los agentes localizaron y arrestaron a los cinco distribuidores de los billetes falsificados. De esta manera, la organización quedó completamente desarticulada.

Desmantelada una imprenta clandestina de falsificación de billetes en Huelva
Seis personas han sido detenidas y se han intervenido más de 8.200 euros falsos en billetes de valor facial de 10, 20 y 50 euros, además de dos pistolas y numeroso material informático.

DISTRIBUCIÓN DE BILLETES FALSOS DE 50 EUROS EN MADRID

En el pasado mes de octubre una operación de la Policía Nacional logró desmantelar a una organización criminal dedicada a la distribución de billetes falsos de 50 euros en toda España.

Esta operación se saldó con la detención de ocho personas en el barrio de Lavapiés, en Madrid. En este caso, las investigaciones comenzaron después de que se detectase que un ciudadano de nacionalidad senegalesa vendía dinero falso. Además se dedicaba al menudeo de cocaína y heroína.

A raíz de estas informaciones, la EUROPOL inició las investigaciones, que posibilitaron la detención de los miembros del grupo en el barrio madrileño. Asimismo, la Policía pudo intervenir en agosto un paquete que procedía de Italia y en el que había 15.000 euros en billetes falsos de 50 euros.

Esta banda se dedicaba a distribuir los billetes por toda España, principalmente en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades contaba con miembros del grupo que se dedicaban a introducirlos en comercios y tiendas.

En aquella operación intervinieron más de 60 agentes, que realizaron cuatro registros domiciliarios de manera simultánea. Fueron detenidas ocho personas, las cuales tenían numerosos antecedentes policiales.

APARICIÓN DE BILLETES FALSOS DE 5 Y 10 EUROS

También en el pasado mes de octubre aparecieron billetes falsos por toda España. A diferencia de los billetes que distribuía la organización desmantelada en Huelva, en ese caso eran billetes de una mala calidad.

La Policía Nacional advirtió de su aparición e indicó que eran fabricados, en principio, para películas o anuncios publicitarios, pero que estaban afectando tanto a comerciantes como a comercios.

No obstante, este tipo de billetes, sobre todo de 5 y 10 euros, eran fáciles de detectar. En uno de los laterales de los mismos aparecía la frase en inglés » This is no legal tender, its used for motion props«. Esta indica que no es de curso legal.

CÓMO DETECTAR LOS BILLETES FALSOS

Los billetes falsos están muy presentes en el entorno. De hecho, según el Banco Central Europeo se retiran más de 250.000 billetes falsos por semestre en el continente. La mayor parte de ellos son de 20 y 50 euros y por ello se necesita prestar mucha atención a la hora de recibirlos.

La avanzada tecnología de los comercios hace que sea cada vez más sencillo poder detectarlos, pero las técnicas de los estafadores profesionales puede hacer que pueda llegar a ser muy complejo en muchas ocasiones.

Para poder detectar los billetes falsos es muy importante tener en cuenta los métodos clásicos. Estos se basan en mirar, tocar y girar cada billete. El tacto de un billete es inconfundible, con una textura resistente y firme.

Además se deben observar algunos rasgos característicos que están presentes como medida de seguridad. Entre ellos se encuentra el hilo de seguridad, una línea fina que está situada en el centro del billete, en la que aparece el valor del billete y el símbolo del euro. Asimismo, hay que fijarse en la marca de agua que refleja un retrato del personaje mitológico Europa.

Cuando se gira un billete de un lado al otro se produce un reflejo metálico. Así se pueden observar elementos que aparecen y desaparecen y que se alternan entre ellos. Estas holografías hacen que sea la técnica más complicada de imitar por parte de los falsificadores.

Al margen de estos pequeños trucos manuales y clásicos, el uso de aparatos tecnológicos e incluso aplicaciones móviles específicas son herramientas muy útiles de cara a examinar la legalidad de los billetes.

BILLETES DE ALTA CALIDAD EN HUELVA

Los billetes falsos que la organización criminal de Huelva pretendía introducir en el mercado eran de una alta calidad, lo que podría dificultar a simple vista su detección. No obstante, teniendo en cuenta las pautas indicadas es posible hacerlo, sobre todo con el uso de los aparatos tecnológicos específicos para ello.

En el momento de que se detecte un billete falso se debe poner en conocimiento de las autoridades.

Pablo Iglesias y Pedro Sánchez: un ‘matrimonio’ bien avenido, por el momento…

0

Después de estás segundas elecciones, parece que finalmente España tendrá un gobierno. Pedro Sánchez y Pablo Iglesias ha sido los protagonistas tras el 10N llegando a un acuerdo y firmando un preacuerdo para construir un Gobierno en coalición. No obstante, las reacciones de los votantes han sido bastante diversas.

Esto mismo se podría haber hecho la primera vez, pero con más votantes la izquierda y el centro y menos la derecha y ultraderecha, que les ha pisado los talones al resto de los partidos con una abismal subida.

Ambos dirigentes son dos hombres completamente distintos el uno del otro, tanto en ideología como en día a día. Las desavenencias de este nuevo matrimonio político pueden estar servidas. O no.

Sánchez
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el secretario general de Unidas Podemos, Pablo Iglesias. Foto: Europapress.

LA DIFERENCIA ENTRE PEDRO SÁNCHEZ Y PABLO IGLESIAS EN SUS VIVIENDAS DE ANTES Y DE AHORA

Pablo Iglesias vivía en un piso heredado de una tía de su madre en el que comenzó a vivir a los trece años. El apartamento constaba con sesenta metros cuadrados y estaba ubicado en el famoso barrio de Vallecas.

De las mayores críticas que ha recibido el, en un principio, anticapitalista, es la “casita” que adquirió en mayo del 2018 en un residencial de lujo en el municipio de Galapar, Madrid.

La casa actual de Pablo Iglesias consta alrededor de 265 metros cuadrados levantada en torno a una parcela de 2.300 m2 con piscina, jardín privado, piscina y casa de invitados a parte. El chalet del político le costó 600.000 euros y dio 60.000 de señal.

Como segunda casa, la familia Iglesias tiene una casa rústica en Ávila donde se escapan a descansar.

Por su parte, Pedro Sánchez comenzó viviendo en un piso en La Latina en Madrid, pero cuando tuvo a sus dos hijas, la familia Sánchez se trasladó a Pozuelo de Alarcón, a la urbanización Somosaguas, actualmente una de las que más caro tiene el suelo por metro cuadrado.

Se trata de un chalet que le costó 159.300 euros y de los que ya ha pagado la mitad de la hipoteca. En Madrid tiene dos residencias, una es la de Somosaguas y la otra no se sabe exactamente dónde está, pero que es de su posesión desde el 2003 ya que la declara en sus bienes e inmuebles junto con dos garajes.

También tendría por parte de la familia una tercera vivienda en Mójacar, Almería, pueblo donde el político suele escaparse para pasar desapercibido y veranear.

RAÍCES DE PEDRO SÁNCHEZ Y PABLO IGLESIAS

sánchez Moncloa
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. Foto: Flickr

Pablo Iglesias nació el 17 de octubre de 1978, es cuatro años más joven que Pedro Sánchez, pese a conservarse un poco peor. Motivo de eso puede ser que Sánchez es un aficionado al gimnasio y al deporte mientras que Iglesias lo es a Juego de Tronos y a las lecturas frikis como la de Emilio Salgari. Otra razón puede ser la fecha de cumpleaños del actual presidente del Gobierno, nació el 29 de febrero de 1974.

Los padres de Sánchez siguen juntos y los de Iglesias se separaron cuando él tan solo tenía trece años. Como dato curioso las madres de ambos fueron abogadas y los padres tuvieron trabajos bien remunerados, el padre de Pablo Iglesias trabajó como inspector de trabajo y docente, mientras que el de Pedro Sánchez lo hizo como gerente el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.

VEHÍCULOS ANTES Y DESPUÉS

pedro sánchez pablo iglesias

En el caso de los vehículos de los dos políticos, pasa al contrario que con las casas. Mientras que la de Pablo Iglesias cuesta seis veces más que la de Pedro, en temas de movilidad gana el actual presidente.

Pablo Iglesias era un desconocido profesor de universidad que hacía sus pinitos en algunos programas de la televisión y se desplazaba por Madrid con una Honda Scooter que le costó menos de tres mil euros. Después de su ascenso en la política, en el 2017, cambió las dos ruedas por las cuatro del Dacia Sandero Stepway, valorado en diez mil euros.

El actual presidente del Gobierno, por su parte, siempre se ha enorgullecido de los kilómetros que recorría por toda España haciendo captación de votantes con su antiguo Peugeot 407 del 2005. Actualmente, en los bienes de Pedro Sánchez no consta que tenga en su poder ningún vehículo. No obstante, sí se mueve con un Audi A8 L Security propiedad del estado que cuesta casi medio millón de euros.

Cuando Pedro Sánchez no se desplaza en el coche del estado lo hace en el avión presidencial, el Falcon, o el helicóptero Súper Puma. El Falcon tiene un valor de cinco mil euros la hora de vuelo.

LAS FAMILIAS DE PEDRO SÁNCHEZ Y PABLO IGLESIAS

Pablo Iglesias
Irene Montero, portavoz de Unidas Podemos, y Pablo Iglesias, líder del partido. Foto: Flickr.

Pablo Iglesias tuvo como anterior pareja a la política de IU, Tania Sánchez, pero ambos decidieron abandonar la relación por el distanciamiento que esta había sufrido a causa de la nueva prolífica vida del cabeza de Unidas Podemos. Tras su ruptura, Iglesias comenzó a salir con la también política, Irene Montero, madre de sus tres hijos y con quien mantiene una vida familiar y privada totalmente discreta.

De la pareja tan solo se le conocen los problemas médicos de sus dos gemelos prematuros y el pronto nuevo embarazo de Irene de su tercera hija un año después. El político alegó que él sabe de política, pero que pensaba que con la lactancia y teniendo relaciones pocas veces, lo de quedarse embarazada de nuevo sería un poco más complicado.

Pablo Iglesias tiene tres perros, dos Golden Retriever que son de su esposa Irene y un perrito pequeño que lo ha acompañado en alguna que otra intervención pública, llamado Tirso.

Por su parte, Pedro Sánchez lleva toda la vida con la bilbaína Begoña Gómez. La pareja tiene dos niñas, Ainhoa y Carlota, de catorce y doce años. En el 2006 decidieron darse el sí quiero y desde entonces se les considera los Obama de la política española.

Los Sánchez también tienen mascota peluda. Desde el 2017 el presidente del Gobierno pasea y hace ejercicio junto a su perra de aguas española, Turca. La misma que también tiene algún que otro reportaje de prensa.

Publicidad
Publicidad