jueves, 10 julio 2025

El corte de Tsunami en la AP-7 causa retenciones tras siete horas activo

0

La vía AP-7 que conecta Francia con La Jonquera (Girona) sigue cortada por un millar de personas convocadas por Tsunami Democràtic, que inició el bloqueo a las 8:55 de la mañana de este lunes y sigue activo a las 16. Según los organizadores, Tsunami Democràtic tiene la intención de prolongar el corte hasta tres días.

Tsunami habría convocado esta protesta en respuesta a las condenas del Tribunal Supremo a los líderes del proceso soberanista, movilización que ha causado importantes retenciones de tráfico, dejando, pasadas las 16 horas, tres kilómetros de colas en esta autopista y 14 kilómetros en la N-II, por donde se está desviando el tráfico en la salida 3.

En el kilómetro 0 de la autopista (que en Francia es la A9) los manifestantes, que han ido llegando en vehículo o a pie, han dejado en medio de la vía unos 500 coches en total que bloquean el paso y han colocado un escenario en medio de la autopista donde está prevista la actuación del cantautor Lluís Llach.

Han instalado también una zona de avituallamiento con provisiones y agua, donde los concentrados han aprovechado para colocar alguna mesa y almorzar, y también un lavabo portátil, además de llevar algunas tiendas de campaña para pasar la noche.

También un grupo de encapuchados ha levantado una barricada para bloquear un sentido de la circulación usando para ello los guardarrailes de la autopista, para lo que han necesitado martillos y un carro porta palés.

LA POLICÍA FRANCESA RETIRA LOS COCHES CON UNA GRÚA

El punto más tenso se sitúa cerca de un kilómetro después en sentido Francia, donde parte de los manifestantes habían dejado sus coches en medio de la calzada, y la Gendarmerie ha empezado a retirarlos con una grúa y a multarlos, avisando de que si no les permitían hacerlo actuarían contra los manifestantes.

Entonces se ha empezado una negociación entre policías y manifestantes en el que éstos han aceptado quitar los vehículos de en medio de la autopista a cambio de que no les multaran.

LA PROTESTA MÁS «AMBICIOSA» DE TSUNAMI DEMOCRÀTIC

Tsunami Democràtic ha hecho un llamamiento este lunes a las 9.08 horas a bloquear la frontera con Francia a través de automóviles o a pie en La Jonquera, en la que consideran su «acción más ambiciosa» que quieren alargar tres días como protesta a la sentencia del 1-O.

En un comunicado a través de sus canales de Telegram y Twitter, la plataforma ha pedido a ciudadanos concentrarse en el punto fronterizo de la AP-7, aunque en ese momento ya había manifestantes en la zona cortando la autopista.

«Esta movilización quiere ser un llamamiento a la comunidad internacional que haga entender al Estado español que el único camino es sentarse a hablar«, ha reclamado en un comunicado.

El PP culpa a Sánchez de haber «empeorado los resultados» electorales

0

El PP ha manifestado desde su dirección nacional que el presidente en funciones, Pedro Sánchez, debería «marcharse para superar el bloqueo» político en el que se encuentra el país, así como pedir disculpas por llevar a la ciudadanía a la repetición de elecciones.

Teodoro García Egea, secretario general del partido y director del comité de campaña, ha sostenido que el momento en el que «se desbloqueó España» hace tres años, fue «un día en que Pedro Sánchez dimitió», refiriéndose a la decisión que facilitó la abstención del PSOE a la investidura de Mariano Rajoy.

El ‘número dos’ de Pablo Casado ha declarado en una entrevista que: «para que la política española avance, Pedro Sánchez va a tener que marcharse».

SÁNCHEZ «HA EMPEORADO LOS RESULTADOS»

El secretario general del partido ha expuesto que Sánchez se lanzó a convocar elecciones pensando que se encontraba en la misma situación que Mariano Rajoy en 2015, lo que le ha costado tres escaños. Egea ha manifestado que el líder socialista debería plantear su dimisión debido a que es «incapaz» de sellar acuerdos.

«Hemos repetido elecciones, no consigue llegar a acuerdos y estamos peor que estábamos: alguien tiene que pagarlo», explicó Egea en otra entrevista en Onda Cero.

«HEMOS ECHADO DE MENOS EN LA DECLARACIÓN DE ÁBALOS QUE PIDA DISCULPAS A LOS ESPAÑOLES PORQUE NADIE ENTIENDE QUE SÁNCHEZ NOS HAYA LLEVADO A ESTA REPETICIÓN ELECTORAL»

Pablo Montesinos, vicesecretario de Comunicación del PP

En parecidos términos se ha expresado el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, que ha afirmado en Telecinco que Sánchez «debe marcharse para superar el bloqueo». En su opinión, las elecciones han demostrado que «el PP es la alternativa y lidera el centroderecha con un proyecto moderado» y «centrado en las preocupaciones reales de los españoles».

Y ha repetido esa misma idea en otra entrevista en La Sexta, donde ha criticado el «tacticismo electoral» de Sánchez y ha resaltado el hecho de que haya «empeorado resultados», llevando a España a una «situación peor». Por eso, ha reiterado que «tal vez debería pensar en irse porque no está a la altura» de las circunstancias.

Además, Montesinos ha emplazado a Sánchez y al PSOE a pedir disculpas por la repetición electoral. «Hemos echado de menos en la declaración de Ábalos (ministro de Fomento y responsable de Organización socialista) que pida disculpas a los españoles porque nadie entiende que Sánchez nos haya llevado a esta repetición electoral», ha enfatizado.

El responsable de Comunicación del PP, que ha rehusado hacer valoraciones sobre el ascenso de Vox, ha subrayado que el Partido Popular «está fuerte» y en «pie». «Somos la única alternativa real a Sánchez. Somos la referencia del centro-derecha«, ha aseverado.

EL PP, NUEVO CENTRO POLÍTICO

Por su parte, el vicesecretario de Territorial del PP, Antonio González Terol, ha destacado que ahora Sánchez ha retrocedido tres escaños y ha recordado que su partido ya dijo en campaña que si Sánchez perdía un solo escaño «debería dar un paso al lado».

Dicho esto, ha subrayado que ahora «la pelota está en el tejado» del jefe del Ejecutivo en funciones, que es el que tiene que «buscar sus socios». «Ayer ya habló de un pacto progresista», ha señalado, para resaltar que el «centro político lo ocupa ahora el PP».

En una entrevista en TVE, González Terol ha afirmado que el PP que dirige Pablo Casado es la «alternativa» a Pedro Sánchez y ha destacado que los programas que defienden son «antagónicos en muchos de sus puntos» con los del Partido Socialista.

Pedro Sánchez pasa de Torra: desoye su sexta llamada

0

Pedro Sánchez sigue sin establecer contacto telefónico con Quim Torra. El líder del PSOE, que ha vuelto a ganar a las elecciones, no ha atendido a la última llamada del presidente de la Generalitat porque estaba reunido. Es el sexto intento que realiza Torra, después de las múltiples ocasiones en las que buscó contacto con el presidente del Gobierno en funciones tras la sentencia del 1-O.

Fuentes de Presidencia de la Generalitat han explicado que el presidente catalán ha llamado a las 9.45 horas a la Moncloa, y la respuesta ha sido que el líder del PSOE estaba reunido.

La llamada se suma a las cinco que ya realizó antes de las elecciones generales sin lograr respuesta en un momento en que parte de la sociedad catalana se estaba movilizando en contra de la sentencia del Tribunal Supremo (TS) a los presos independentistas.

TORRA BUSCA SOLUCIONES REALES

Sin embargo, Sánchez alegaba que no respondía a Torra porque consideraba que debía «condenar la violencia» que durante dos semanas hubo en diversos municipios de Catalunya.

Este mismo lunes, Torra ha pedido a Sánchez que «es la hora, más que nunca, de hablar y de democracia’ tras la victoria del independentismo en Catalunya en las elecciones generales con el objetivo de resolver el conflicto catalán.

«Es la hora de que el presidente Sánchez, o el que aspire a ser presidente, se siente a hablar. Es la hora de no esconderse y hablar de soluciones reales sobre un conflicto político que no merece el menosprecio, y aún menos una no respuesta o una respuesta autoritaria», ha subrayado.

Montesinos no ve posible un acuerdo con el PSOE por sus diferencias

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, no ve posible un acuerdo entre su partido y el PSOE para formar gobierno asegurando que ambas formaciones tienen modelos «muy diferentes» para España. Así, ha criticado que con las elecciones generales de este domingo el presidente del Gobierno en funciones Pedro Sánchez, ha provocado «más inestabilidad» en el país, por lo que «debe marcharse».

Ha defendido que los resultados de este domingo, con un PP que ha sumado 22 escaños más que en abril, indican «alto y claro» que son la «alternativa moderada de centro-derecha y reformista, frente a un PSOE que ha perdido 800.000 votos y tres escaños». «Somos el gran referente, indiscutible, y alternativa de gobierno», ha enfatizado.

Montesinos ha recordado que el «tacticismo electoral» de Sánchez «y sus gurús» provocaron ir de nuevo a las urnas «y no ha logrado mejorar esos resultados sino empeorarlos y, además, provocar más inestabilidad«. «Ha provocado que la situación política sea aún peor«, ha reiterado, al tiempo que ha considerado que si los españoles no querían unas segundas elecciones «evidentemente no quieren unas terceras«.

LA PELOTA EN EL TEJADO DE SÁNCHEZ

A su juicio, «la pelota está en el tejado de Sánchez«. «Él nos ha metido en este lío, nos ha llevado a esta situación y debería comparecer, tomar la palabra y decir qué va a hacer«, ha señalado el portavoz nacional del PP, quien ha incidido en que es «el responsable exclusivo«.

Cuestionado por un posible acuerdo entre los dos partidos mayoritarios, ha indicado que el PP es «la alternativa»: «Tenemos modelos muy diferentes, un modelo económico muy diferente, también con respecto a la política de pactos. No ha roto con los separatistas, no ha activado la Ley de Seguridad Nacional, no ha enviado el requerimiento –al presidente de la Generalitat– Quim Torra y no contestó si iba a pactar tras las elecciones con ellos«.

RIVERA SE HA EQUIVOCADO

Sobre la caída de Ciudadanos y el ascenso de Vox, Pablo Montesinos ha apuntado que se centra en el proyecto político del PP, que «es hoy la gran referencia del centro-derecha; la alternativa real a los problemas de la gente, el que ha planteado soluciones en materia económica, que está con la ciudadanía y que en muy pocos meses ha demostrado que puede dar la batalla«.

Sí ha aludido a la plataforma España Suma propuesta por el líder del PP, Pablo Casado, a su homólogo de Ciudadanos, Albert Rivera, antes de los comicios: «Parece evidente, a la vista de los resultados, que –Rivera– se equivocó al no aceptarla pese a que fue una propuesta muy generosa porque allí donde Cs fue primera fuerza de centro-derecha planteábamos que lideraran ellos y no los del PP».

Pese a ello, Montesinos ha sostenido que más allá de este hecho, el PP se siente «muy orgulloso de los acuerdos alcanzados con Ciudadanos» en diversos puntos de España. Ha puesto como ejemplo la Junta de Andalucía, donde el acuerdo entre ambas formaciones «goza de muy buena salud, se ha dado un impulso reformista, se han abierto puertas y ventanas, se bajan impuestos, se han aprobado los presupuestos».

Rivera dimite: la debacle de Ciudadanos se lleva por delante a su líder

0

Albert Rivera ha dimitido esta mañana como presidente de Ciudadanos tras la debacle electoral de la formación naranja, según ha adelantado El Mundo. Las encuestas se quedaron cortas y Ciudadanos obtenía ayer todavía menos escaños de los que le pronosticaban los diferentes sondeos. Los peores resultados de la historia de la formación ‘naranja’, que hasta ayer, presumía de crecer en cada convocatoria electoral, se han llevado por delante a su líder.

Rivera ha anunciado que, además de la presidencia de la formación naranja, no tomará su acta como diputado y abandona la política y la vida pública, después de trece años. El líder del Ciudadanos ha cerrado su etapa política definitivamente y ha hecho pública su decisión durante una comparecencia programada ante la prensa en la sede de Ciudadanos sin preguntas, en la que ha estado arropado por la plana mayor del partido.

Entre aplausos y lágrimas de sus compañeros, Rivera ha recibido una larga ovación de los suyos, antes de abandonar la sala de prensa.

Los de Albert Rivera han materializado su hundimiento, al pasar de ser la tercera fuerza política en el Congreso de los Diputados, con 57 escaños y a tan solo 9 del PP, a conseguir solo 10 representantes. 47 menos. Poco le ha durado la alegría de abril a los dirigentes naranjas, que se distancian notablemente de su pretensión de convertirse en la primera fuerza de la oposición.

Anoche, en su primera valoración tras conocerse los resultados de las elecciones, el catalán ha reconocido la derrota y ha insistido en que como líder, él “es el que tiene que asumir los malos resultados”. Aún así, aunque en ese momento no dimitía, sí ponía su cargo a disposición de la Ejecutiva nacional de su partido -una Ejecutiva que él mismo reformó con afines a su persona tras la sucesión de fugas-.

Sin embargo, todavía con el Comité reunido, trascendía la noticia de su dimisión. Además de la reunión de esta mañana, convocada a las 10h, con carácter de urgencia, Rivera también anunciaba ayer un congreso extraordinario con la militancia para que ellos “tomen las riendas del partido”. 

Rivera asumió este domingo por la noche que tras pasar de 57 a 10 escaños el resultado era malo «sin paliativos» y propuso celebrar un congreso extraordinario para decidir el futuro de Ciudadanos. No concretó qué haría él, pero reiteró que no entró en política para tener un escaño.

Atutxa (PNV) reconoce dificultades y reclama un «cordón sanitario» a Vox

0

La presidenta del BBB (ejecutiva vizcaína del PNV), Itxaso Atutxa, ha afirmado que el «panorama» abierto en el Estado tras los resultados de este domingo «está difícil«, y ha reclamado un «cordón sanitario» a Vox ya que «el hecho de que se hayan presentado a unas elecciones en un Estado democrático no significa que lo que defiendan sea democrático«.

Cuestionada por si podrá haber desbloqueo, Atutxa ha advertido de que «si con un panorama más sencillo que el actual no fueron capaces, esto está difícil«. No obstante, se ha mostrado optimista de tal forma que lo que algunos «no fueron capaces de hacer» tras el 28 de abril «sí lo sean ahora».

«La ciudadanía ha sido clara y la incapacidad mostrada por Pedro Sánchez y Pablo Iglesias de haber respondido a lo que los ciudadanos les habían pedido en abril ha llevado al Estado a una situación en la que han hecho muy grande a la extrema derecha«, ha lamentado.

«La responsabilidad de haber hecho tan grande a la extrema derecha en España recae sobre Sánchez»

De este modo, ha considerado que el desbloqueo podría pasar por un acuerdo entre PSOE, Unidas Podemos y otras formaciones. «No sé lo que pasará ahora por la cabeza de Iglesias pensando que no fue capaz de aceptar la propuesta, más o menos generosa, hecha por Sánchez,  y no sé qué pasará por la cabeza de éste pensando que podía ser ya presidente del gobierno«, ha asegurado.

Para Atutxa, tras ver los resultados dados en Euskadi y Cataluña, no se puede «seguir ignorando la necesidad de reinstitucionalizar el país». «Si la lectura que se hace es la misma que en abril se aboca otra vez al Estado a la misma situación pero más grave», ha observado.

Por otro lado, ha advertido de que los casi cuatro millones de votos obtenidos por Vox son «difíciles de ignorar» y ha apostado por realizar sobre ellos un «cordón sanitario». «Han llegado a la política para negar derechos que ya se han conseguido y es algo que no podemos permitir. Hay que luchar con armas democráticas y es tiempo de hacer política», ha zanjado.

SIETE DIPUTADOS

Respecto a la victoria del PNV en Euskadi, Atutxa lo ha considerado «un aval al trabajo realizado los últimos años en que nos ha tocado ser determinantes» y ha subrayado que los jeltzales tendrán «mucha responsabilidad para no defraudar«. Euskadi ha vuelto a votar diferente y nos corresponde saber defender ese voto en Madrid«, ha añadido.

Por último, y cuestionada por un posible adelanto de los comicios autonómicos, Atutxa ha defendido que el Ejecutivo de Iñigo Urkullu se encuentra inmerso «en otro proceso», «trabajando sobre la aprobación de los Presupuestos«. El Gobierno está muy centrado en su labor y no les veo convocando elecciones mañana«, ha finalizado.

Rufián culpa a Sánchez del ascenso de Vox y le niega su apoyo

0

El candidato de ERC en las elecciones generales, Gabriel Rufián, ha culpado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, del aumento de Vox en el Congreso y le niega su apoyo, de momento. «Pasará a la historia como un negligente, como un irresponsable, como un ególatra. Los resultados del fascismo son culpa exclusiva de él», ha asegurado Rufián en alusión al líder del PSOE.

Así se ha expresado en una entrevista en Catalunya Ràdio recogida por Europa Press, en la que ha declarado que ahora mismo, ERC no investiría a Sánchez como presidente del Gobierno: «Ahora mismo ERC no puede votar la investidura de Pedro Sánchez. Es necesario hablar. Que nos llamen, A ver qué Sánchez encontramos».

No votaremos a un Sánchez que se ha dedicado a criminalizar dos millones de personas y a insultar la escuela catalana y los medios de comunicación públicos catalanes», ha insistido el Rufián, y ha aseverado que la imagen de diálogo sería muy positiva.

ERC QUINTA FUERZA

ERC ha ganado las elecciones generales del 10-N en Cataluña, pero ha perdido fuerza con respecto al 28 de abril por la entrada de la CUP en el Congreso, y el PSC sigue segundo y recorta distancias a los republicanos, con el 100% escrutado.

La candidatura liderada por Gabriel Rufián, que obtuvo 15 escaños en los anteriores comicios, pierde un escaño en Barcelona y otro en Girona, mientras que el PSC también pierde uno en la capital catalana pero lo gana en Tarragona, en detrimento de Cs.

Los republicanos han conseguido un total de 869.934 y se han situado como quinta fuerza en el Estado por detrás de PSOE, PP, Vox y Unidas Podemos, pero por delante de Cs, que en el Estado se ha situado con tres escaños menos que ERC.

La fragmentación de las Cortes sitúan a los republicanos como un actor que podría decantar la balanza de la gobernabilidad de España, teniendo en cuenta que su candidato, Gabriel Rufián, se ha posicionado a favor del desbloqueo del Estado y en los pasados debates de investidura ERC optó por la abstención.

JxCat, con sus 527.375 representados en 8 diputados, se opuso a investir a Sánchez; mientras que los 244.754 votos a la CUP, representados en 2 escaños, llegan a la Cámara Baja con la voluntad de hacer ingobernable el Estado.

Los votos de los comuns, que son 546.733 -el 14,18%-, se suman a la coalición electoral de Unidas Podemos que piden al candidato socialista Pedro Sánchez un gobierno en coalición.

Ábalos rechaza de plano unas terceras elecciones

0

El ministro de Fomento en funciones y secretario de Organización socialista, José Luis Ábalos, ha garantizado este lunes, un gobierno progresista, rechazando de plano unas terceras elecciones. Además, ha acusado al PP y Ciudadanos de alimentar la extrema derecha, que fue la opción política que más creció en los comicios de este domingo.

«Un gobierno progresista es un gobierno socialista. No digo en solitario. En principio si hemos tenido elecciones es porque no aceptamos las imposiciones de determinadas tesis, seguiremos abogando a un gobierno socialista«, ha señalado Ábalos. No obstante, no ha aclarado si buscará un Ejecutivo de coalición con Podemos y ha asegurando que la etiqueta progresista no se la pueden colocar otras fuerzas.

En declaraciones en RNE, ha desestimado la posibilidad de unas terceras elecciones ante la fragmentación arrojada por las urnas, afirmando que ahora toca gestionar los resultados. «Lo descarto totalmente, sería un colapso institucional«, ha asegurado sobre este escenario.

LA «SEGUNDA DERROTA IMPORTANTE» DE CASADO

El número ‘tres’ del PSOE ha insistido en que su partido ha mantenido el porcentaje de voto y, sin embargo, la caída de 47 escaños de Ciudadanos no ha sido aprovechada por el PP. Ábalos ha dicho que los ‘populares’ han encontrado con 88 escaños un «techo» y ha asegurado que es la «segunda derrota importante» de Pablo Casado, en comparación con los resultados históricos del partido.

«Los que han protagonizado el bloqueo han tenido la peor parte, han acabado siendo devorados por la extrema derecha y prácticamente han desaparecido», ha analizado, en relación a Ciudadanos, poniendo el foco en que en los territorios donde ha pactado con el PP ha perdido su representación.

El PSOE ha repetido la victoria de abril pero bajando a 120 escaños y el 28%, mientras que la segunda plaza es para el PP con el 20,82% y 88 diputados. En tercer lugar ha quedado Vox con 52 escaños y el 15,09%, mientras Unidas Podemos y sus confluencias sumaron 35 escaños y el 12,84%. Ciudadanos se ha desplomado respecto a abril hasta los 10 escaños y sólo el 6,79%.

Récord de grupos incluido uno Mixto de 12 partidos en el nuevo Congreso

0

El nuevo Congreso surgido de las elecciones del 10-N, que se constituirá el próximo 3 de diciembre, será el que cuente con más grupos parlamentarios desde 1978, incluido uno de EH Bildu, y tendrá uno de los Mixtos más amplios de la democracia, con 12 partidos.

Los partidos contarán con cinco días hábiles desde la constitución de las Cortes Generales para crear sus grupos parlamentarios en el Congreso y en el Senado, es decir, hasta el 12 de diciembre, siempre y cuando las Mesas de ambas Cámaras no amplíen ese plazo si lo consideran oportuno.

El Reglamento del Congreso establece que todos los partidos que tengan 15 o más escaños podrán constituir grupo parlamentario, requisito que cumplen PSOE, PP, Vox y Unidas Podemos y sus confluencias.

Pero hay una segunda vía para constituir grupo propio: superar los cinco diputados y el 5% de los votos en todo el país o el 15% en todas las circunscripciones en las que se concurre. Esta fórmula le vale a Ciudadanos, que ha logrado 10 actas y el 6,79%; al PNV, con 7 asientos y más del 15% de los votos en las tres provincias vascas y también a Bildu, que rebasa ese umbral en Álava, Guipúzcoa, Vizcaya y Navarra.

También se aseguran grupo propio en el Congreso con estos requisitos los independentistas de Esquerra Republicana, que han sumado 13 escaños y están por encima de ese mínimo del 15% en las cuatro provincias catalanas.

No le pasa lo mismo a Junts, que tiene 8 asientos en la Carrera de San Jerónimo, supera el 15% en Girona y Lleida, pero no llega ni en Barcelona (11,74%) ni en Tarragona (13,35%). Así las cosas, todo hace prever que esta formación pasará una tercera legislatura en el Mixto, donde recaló en 2016.

El Mixto, donde acaban los diputados que no se adscriben a ningún grupo, podría acoger a 21 parlamentarios de 12 formaciones, tres de las cuales han entrado por primera vez en el Congreso.

En concreto, se prevé que agrupe a ocho diputados de Junts, dos de Unión del Pueblo Navarro (que se ha presentado en coalición con PP y Cs), dos de la CUP, dos de Más País y uno de cada uno de los siguientes partidos: Foro Asturias (socio electoral del PP), Compromís, el Bloque Nacionalista Galego (BNG), el Partido Regionalista de Cantabria y ¡Teruel Existe!.

SENADO

En la Cámara Alta, el Reglamento exige contar con diez senadores para poder formar grupo propio y es habitual que los mayoritarios presten senadores a los pequeños para permitirles llegar a ese mínimo. Una vez que arranca el periodo de sesiones, los parlamentarios cedidos vuelven a su grupo original.

Así, es seguro que el PSOE constituirá grupo con sus 112 senadores y que el PP tendrá el suyo con 95 (96 si se suma la senadora de Navarra+). El tercer grupo será para ERC, que tendrá 13 senadores y podría repetir fórmula de grupo con EH Bildu (2). El cuarto le corresponde al PNV (10).

A partir de aquí se desconoce el futuro del resto de partidos que tienen algún escaño y que son 15. Ciudadanos tiene 8 senadores autonómicos y uno más con la senadora de Navarra+, pero no alcanzará los 10 que exige el reglamento. La formación naranja es contraria al préstamo de escaños entre partidos para alcanzar ese mínimo exigido, así que si mantiene este criterio tendrá que acomodarse en el Grupo Mixto.

Junts ha tenido grupo también propio en la pasada legislatura junto a Coalición Canaria y con ayuda de otros partidos. Tiene cinco senadores y los canarios uno más, así que necesitan que les presten 4 para repetir fórmula.

Unidas Podemos (3), Más País-Compromís (2) y MES (1) se quedan a cuatro senadores de los necesarios para formar grupo, lo que podrían intentar aliándose con otros partidos o pidiendo ayuda. Si no, tendrán que pasar también al Grupo Mixto.

En este grupo podrían quedar también los tres senadores de Vox, el de Geroa Bai, el de UPN (Navarra+), el del PAR, el de Coalición por Melilla y los dos senadores de ¡Teruel Existe!

VENTAJAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

Tener grupo propio supone grandes ventajas políticas, económicas y de medios. Quien lo constituye tiene garantizada su representación en todas las comisiones parlamentarias, en la Diputación Permanente y voz propia en la Junta de Portavoces y capacidad para intervenir en todos los debates en igualdad de condiciones; mientras que dentro del Grupo Mixto hay que repartirse tiempos de intervención y asientos en las comisiones.

En las sesiones de control, tener grupo propio posibilita entrar en los cupos de preguntas e interpelaciones al Gobierno, así como ventajas a la hora de incluir sus proposiciones no de ley en los plenos, pero en el Grupo Mixto todo ese ‘pedazo de tarta’ debe distribuirse a partes iguales.

En el plano económico, por ejemplo, durante la anterior legislatura las fuerzas políticas que se constituyeron en grupo recibieron en el Congreso una subvención fija de 28.597,08 euros mensuales y otra variable, en función del número de diputados componían el grupo, que ascendía a unos 1.645,49 euros mensuales por escaño. El sistema en el Senado es idéntico, aunque varían las cantidades.

Además, sólo habiendo conseguido grupo parlamentario propio se puede acceder al cobro de las subvenciones por envío gratuito de propaganda electoral durante la campaña. Y las ventajas se prolongan para las siguientes elecciones, porque los que ahora lo consigan tendrán opción a presencia en los futuros debates electorales y planes de cobertura informativa de los medios públicos.

Los independentistas se refuerzan, y Más País y Teruel Existe llegan al Congreso

0

Los resultados de las elecciones generales del 10-N no han cumplido las expectativas del líder del PSOE, Pedro Sánchez, al convocarlas. El partido socialista ha salvado los muebles, pero se ha dejado tres escaños por el camino, quedándose en 120. El ascenso del PP, hasta los 88 diputados, se ha visto empañado por la escalada de Vox (52 escaños), como tercera fuerza política. El hundimiento de Ciudadanos (Cs) hasta los 10 escaños, merece capítulo aparte. Sin embargo, la película se cuenta de otra manera para las fuerzas independentistas que sí han reforzado posiciones. Por otro lado, Más País (3 escaños) y Teruel Existe (1) se estrenan con representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados.

Pese a perder dos escaños, ERC ha sido la formación política más votada en Cataluña y se coloca como quinta fuerza parlamentaria en el Congreso de los Diputados, con 13 escaños, y por delante de Cs. El fortalecimiento de las partidos independentistas también se debe al incremento de votos a JxCat, que sube un escaño -hasta 8- y a la entrada de las CUP, que se estrena con 2 escaños en la Cámara Baja.

En el País Vasco, el PNV se refuerza como primera fuerza y sube un escaño, sumando 7, mientras que EH Bildu crece otro escaño hasta los 5 lo que le posibilita tener grupo propio en el Congreso.

El crecimiento de la representación de los nacionalistas en la Carrera de San Jerónimo llega también por la contribución de los gallegos del BNG que han regresado al Congreso con un diputado.

Las fuerzas independentistas ganan posiciones y se sitúan como pieza clave en el renovado escenario de la negociación para la formación de Gobierno, aunque la mayor fragmentación vislumbra un panorama bastante más complicado que el resultante de los anteriores comicios generales del 28-A.

MÁS PAÍS Y TERUEL EXISTE ATERRIZAN EN EL CONGRESO

Más País con Íñigo Errejón a la cabeza logra tres escaños, «modestos» resultados, en palabras del líder, que ha arengado a los suyos a continuar la «lucha» en cada barrio y grupo de Whastapp contra los «adversarios de la democracia», como ha calificado a Vox. Errejón ha reforzado su argumento asegurando que ya han pasado los tiempos en los que se podía asaltar el Palacio de Invierno en una noche.

Más País, una candidatura de origen madrileño que ha encontrado aliados regionalistas como Compromís y Chunta Aragonesista en su expansión al resto de España, se presentaba en 18 provincias de todo el país con el objetivo de lograr 15 escaños y ayudar a «desbloquear» la formación de gobierno, aunque tras el recuento de las urnas, donde ha cosechado 552.088 votos, se estrenará en el Congreso con tres diputados.

Por otro lado, la voz de la España vaciada también llega a las instituciones, Teruel Existe ha irrumpido en la Cámara Baja con un diputado, después de ser la fuerza más votada en la provincia turolense en estos comicios generales del 10 de noviembre.

El PSOE intentará gobernar con menos votos, mientras Vox se dispara y Ciudadanos se hunde

El PSOE ha vuelto a ganar las elecciones generales y tendrá que volver a intentar formar Gobierno prácticamente con el mismo número de diputados que tenía, 120 diputados frente a los 123 del mes de abril. Mientras, la fuerte subida de Vox y el derrumbe de Ciudadanos cambian radicalmente el panorama en la derecha.

Los resultados electorales dejan la pelota en el tejado de Pedro Sánchez, que tendrá que buscar de nuevo los apoyos de Unidas Podemos, que ha obtenido 35 diputados, siete menos que en las elecciones de abril. A partir de ahí, debería contar con el apoyo de los independentistas y otros pequeños partidos. Los 13 escaños que ha obtenido Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) pondrían la suma de todos ellos muy cerca de la mayoría absoluta.

Finalmente, la jugada de Pedro Sánchez de recurrir a una nueva convocatoria electoral no le ha dado el resultado esperado cuando convocó las elecciones. Los socialistas no han conseguido capitalizar el voto de los votantes de Unidas Podemos críticos con la forma en que se llevaron las frustradas negociaciones para formar Gobierno. Tampoco han conseguido rentabilizar la caída estrepitosa de Ciudadanos.

El líder socialista se comprometió a “desbloquear la situación” para formar Gobierno. “Esta vez, sí o sí, vamos a conseguir un gobierno progresista”, dijo Pedro Sánchez ante la sede de su partido. El secretario general del PSOE señaló que estaba abierto a hablar con todas las fuerzas políticas, aunque en sus palabras descartó a aquellas con un discurso contrario a la convivencia.

El desastre sufrido por Albert Rivera, el líder de Ciudadanos, que pasa de 57 a 10 escaños, es uno de los datos más destacados de la noche electoral. Un posible apoyo de Ciudadanos al partido más votado para facilitar la gobernabilidad (como dejó caer Rivera al final de la campaña electoral) podría rematar los números necesarios para la formación de un nuevo Ejecutivo.

PSOE elecciones
Pedro Sánchez saluda a la puerta de la sede del PSOE tras conocer los resultados electorales. Foto: Flickr PSOE

Rivera no presentó su dimisión en la noche electoral, aunque convocó una Ejecutiva Nacional urgente para que los militantes tomen una decisión sobre el “nuevo rumbo” del partido. El líder de Ciudadanos asumió lo que calificó como “un mal resultado sin paliativos y sin excusas” y lanzó algún mensaje respecto a su futuro al decir que “no me metí en política para tener un escaño o una tarjeta de visita”.

PP Y PSOE, INCOMPATIBLES

El Partido Popular ha conseguido mejorar sus resultados en veinte diputados y ha alcanzado 88 escaños. Pablo Casado consigue de esta manera salir del pozo de los 66 diputados obtenidos el pasado mes de abril, los peores resultados obtenidos por el partido en su historia.

Eso sí, para intentar formar Gobierno, el líder popular tendría que buscar como primer interlocutor a Santiago Abascal y ya no a Ciudadanos. Con esta nueva situación, el PP tendría más difícil desligarse de la imagen de pactar con la extrema derecha. La suma de PP, Vox y Ciudadanos alcanza los 149 escaños.

Pablo Casado manifestó tras conocer los resultados que “Sánchez ha fracasado, ha perdido su referéndum”. Aunque se mostró a la espera de lo que haga el líder del PSOE tras el veredicto de las urnas, Casado señaló que los intereses y programas del PP “son incompatibles con los de Pedro Sánchez”.

Además, advirtió de que “España no puede seguir siendo rehén de sus intereses personalistas y electoralistas”. Casado, por lo tanto, aunque dijo que esperaría a ver “lo que plantea Sánchez” y que después “ejerceremos nuestra responsabilidad”, también subrayó que se trataría de una posición política de “alternativa”. La posibilidad de apoyar con su abstención un futuro Gobierno socialista sigue así en el aire.

La irrupción del partido de Íñigo Errejón, Más País, es otra de las novedades. Finalmente ha conseguido tres diputados con la promesa de apoyar un hipotético Gobierno presidido por Pedro Sánchez. La suma de socialistas, Unidas Podemos y Más País alcanza los 158 diputados, frente a los 165 que sumaban el PSOE y Unidas Podemos en las anteriores elecciones.

El líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias señaló que con estos resultados electorales se pasó de la “oportunidad histórica” de formar un gobierno progresista el pasado mes de abril a la “necesidad histórica” de conseguirlo en esta ocasión. El líder de Unidas Podemos insistió en la idea de llegar a un acuerdo para un “Gobierno de coalición”. Este Gobierno, según señaló, se formaría “en proporción a los votos obtenidos”.

Tras conocer los resultados, Iglesias apeló a la “responsabilidad” de Pedro Sánchez para llegar a un acuerdo de Gobierno y se mostró abierto a negociar “desde mañana mismo”. Para el líder de Unidas Podemos, el objetivo debería ser “frenar las condiciones que han permitido el auge de la extrema derecha”.

El líder de Vox, Santiago Abascal, se mostró eufórico tras conocer los resultados. Abascal recordó que su partido ha pasado de no tener representación a convertirse en la tercera fuerza política, con 52 diputados, y el partido que más sube en votos y escaños. Además, según dijo, su partido ha “protagonizado un cambio político y cultural” y su irrupción también habría servido para abrir “todos los debates prohibidos” y acabar con las “mordazas de la dictadura progre”. Respecto a su actuación en la nueva legislatura, Abascal avanzó que su partido no dará “ni un paso atrás” en sus posiciones.

En unas elecciones marcadas por la sentencia del procés y las movilizaciones posteriores, los votaciones en Cataluña han dado como resultado la victoria de ERC, que repite el primer puesto con 13 escaños, dos menos que en abril, seguido por el PSC, que repite con 12. Ciudadanos ha pasado de cinco a dos.

Vox da la campanada: tercera fuerza política con 52 diputados

Vox ha dado la gran campanada de la noche electoral al posicionarse como la tercera fuerza política de España con 52 diputados. Los de Santiago Abascal se han convertido en el partido político que más se ha beneficiado de la repetición de los comicios al lograr 28 diputados más que el pasado 28 de abril. 

En tan solo seis meses, la formación verde ha logrado escalar en el tablero político hasta desbancar a las dos formaciones que, a derecha e izquierda, iniciaron el final del bipartidismo allá por 2015. 

Unidas Podemos ha logrado 35 escaños, 7 menos de los que sumó en abril, mientras que Ciudadanos ha experimentado el mayor descalabro de la jornada con un pérdida de 47 escaños que dejan el futuro de su líder, Albert Rivera, pendiente de un hilo y a la formación naranja condenada, prácticamente, a la irrelevancia parlamentaria.

SEIS MESES DE CARRERA DE FONDO

Aunque el resultado que experimentó Vox el 28 abril no supuso el “pelotazo” que auguraban algunas encuestas, el paso de 0 a 24 escaños en el Congreso de los Diputados fue suficiente para ser calificado como un gran triunfo.

Tanto es así que, en un primer momento, la repetición electoral se vivió con escepticismo porque el bloqueo político hacía temer una mayor movilización del llamado “voto útil” de la derecha hacia el PP en detrimento de Vox. 

Aunque, efectivamente, y como ya ocurrió en la repetición electoral de 2016, los de Génova han mejorado muy notablemente su resultado pasando de 66 a 88 parlamentarios, lo cierto es que ese aumento no se ha alimentado de los votantes de Vox, que no solo se han mantenido fieles sino que han ganado casi un millón más de adeptos, con dos puntos menos de participación que la pasada primavera.

El miedo de perder a algunos de los “24 de Vox” pronto desapareció para comenzar una campaña de movilización ciudadana que ha dado sus frutos este 10-N con más de 3,6 millones de votos que se han traducido en 52 asientos en la cámara baja, situándose como la tercera fuerza política en España, solo por detrás del PSOE, ganador de las elecciones con 120 escaños, tres menos que en abril, y que el PP.

EUFORIA EN LA SEDE DE VOX

Simpatizantes de la formación se dieron cita este domingo durante el escrutinio en su sede situada en la madrileña calle Bambú ataviados con banderas de España. Una concentración que vivió su momento álgido cuando dirigentes de la formación –Santiago Abascal, Iván Espinosa de los Monteros, Javier Ortega Smith, Rocío Monasterio y Jorge Buxadé– se asomaron al balcón casi al término del recuento.

Ovacionados y a gritos de “viva España” y “presidente”, Abascal dirigió un mensaje de “gratitud” a los españoles que les han votado y recordó el meteórico ascenso de los suyos en “tan solo 11 meses”.

De tener “cuatro o cinco concejales” en pequeños pueblos, ha recordado, a convertirse en la “tercera fuerza política de España con 52 diputados” y ser el partido “que más sube en votos y en escaños” de todo el panorama nacional

El presidente de Vox ha calificado su triunfo como “la gesta política más grande de la democracia española” y ha prometido continuar con las políticas que han propuesto durante la campaña desde el congreso que es ahora, ha indicado, “más plural” con una “representación más real y fidedigna de lo que siente y piensa el pueblo español”.

RÉDITO DE LA CRISIS DE CATALUÑA 

Una de las lecturas más extendidas para justificar el gran ascenso de Vox se encuentra en el rédito que podría haber sacado de la crisis de Cataluña, desatada a raíz de la condena por sedición del Tribunal Supremo a los líderes del denominado ‘procés’.

La firmeza que ha mostrado la formación con la promesa de la aplicación del artículo 155 de la Constitución para terminar con los disturbios en la comunidad autónoma habría movilizado a parte de su electorado, sobre todo en Cataluña donde ha sacado dos escaños.

Gritos de “Puigdemont a prisión” o “Torra a la mazmorra” por parte de los simpatizantes reunidos este domingo en la sede para seguir el escrutinio confirmarían esta lectura.

Con todo, el éxito de Vox no se traduce en la gobernabilidad del bloque de derechas que forma junto con el Partido Popular y Ciudadanos que suman 152 escaños, seis menos que el PSOE, Podemos y Más País. Estos últimos irrumpieron en el congreso con tres parlamentarios.

De ese modo, los segundos comicios del año, convocados por Pedro Sánchez para tratar de desbloquear la situación, no parecen haber logrado su objetivo con ninguno de los dos bloques de derecha e izquierda sumando la mayoría absoluta de 176 escaños lo que deja la puerta abierta a diferentes pactos para tratar de salvar a España de unas quintas elecciones generales en cinco años.

Publicidad
Publicidad