miércoles, 9 julio 2025

Debacle de Ciudadanos: Albert Rivera se juega su futuro como líder

0

Las encuestas se quedaron cortas. Ciudadanos ha conseguido menos escaños de los que le pronosticaban los diferentes sondeos. Y eso que ya anunciaron una caída considerable. Los de Albert Rivera han materializado su debacle electoral, al pasar de ser la tercera, con 57 escaños y a tan solo 9 del PP, a conseguir solo 10 representantes. 47 menos. Poco le ha durado la alegría de abril a los dirigentes naranjas, que se distancian notablemente de su pretensión de convertirse en la primera fuerza de la oposición. 

Este anunciado, pero a la vez inesperado resultado, haría replantear el futuro de Rivera al frente de la formación. En su primera valoración tras conocerse los resultados, el catalán ha reconocido la derrota y ha insistido en que como líder, él «es el que tiene que asumir los malos resultados». Aún así, de momento no ha dimitido, aunque ha puesto su cargo a disposición de la Ejecutiva nacional de su partido -una Ejecutiva que él mismo reformó con afines a su persona tras la sucesión de fugas-. Hoy se convocará esa reunión y también ha anunciado un congreso extraordinario con la militancia para que ellos «tomen las riendas del partido». 

Un cabizbajo Rivera, acompañado de otros pesos pesados del partido como Inés Arrimadas, José Manuel Villegas -que se ha quedado sin escaño- o Marta Rivera, ha salido a dar la cara en la sede madrileña de la formación. Lugar en el que se habían reunido varios militantes, que finalmente no han podido celebrar un buen resultado, pero sí le han compensado con una fuerte ovación. Además de agradecer a todos los españoles que han trabajado para que sean posibles las elecciones, Rivera ha dedicado sus primeras palabras a felicitar a Pedro Sánchez. «Los españoles han querido que el PSOE renueve su victoria», ha añadido.

Tras estos resultados, Rivera, que ha sido presidente de Ciudadanos durante 13 años, podría dejar de serlo. Y la candidata que tiene más papeletas para asumir este liderato sería Inés Arrimadas. Su carisma y fuerte enganche mediático la harían la posible sucesora. Un nombre que ha sonado fuerte desde que se conocieran los primeros augurios de las encuestas. Fue precisamente con ella como cabeza de lista cuando tuvo lugar la histórica victoria de Ciudadanos en las últimas elecciones catalanas de 2017. 

CIUDADANOS, LA SEXTA FUERZA

Vox, Unidas Podemos y Esquerra Republicana han conseguido mejor resultado que Ciudadanos, que se ha convertido en la sexta fuerza. La formación naranja se enfrentaba a sus cuartas elecciones desde que se presentara por primera vez a unas generales en 2015. Ese primer año alcanzaron los 40 escaños, una cifra que bajó hasta los 32 en la repetición electoral de 2016. 

Durante estos tres años la formación fue ganando adeptos, sobre todo, a raíz del conflicto catalán. Ciudadanos, que comenzó hace más de una década en Cataluña, supo convertir su lucha contra el desafío separatista en su mejor baza para captar votantes. Esto quedó visible en los comicios autonómicos catalanes de 2017, tras el referéndum de autodeterminación del 1-O. En esa ocasión consiguieron ganar las elecciones, aunque no pudieron finamente gobernar.

Este hundimiento de la formación tampoco beneficia al bloque de derechas. Vox se convertiría ahora en el primer apoyo para PP. Los de Santiago Abascal han logrado 52 parlamentarios, que se sumarían, en un hipotético intento de gobernar, a los 88 del Partido Popular. Ciudadanos con sus 10 escaños podría tener poco margen de decisión en cualquier maniobra de negociación. 

Este resultado final supera a los pronósticos que ya adelantaban las encuestas a lo largo de este mes. La mayoría de ellas coincidían en unos datos que rondaban la veintena para los naranjas, pero en ningún caso bajaban esas cifras hasta la decena, como finalmente ha ocurrido. 

CONSOLIDACIÓN DE LA CRISIS INTERNA

Estos resultados vienen a refrendar la profunda crisis que ha envuelto al partido desde este verano. Sus idas y venidas ideológicas, que han ido alejando su posicionamiento desde el centro hasta la derecha, ha provocado la salida de varios dirigentes en los últimos meses. Incluso algunos de los fundadores de la formación han decidido abandonar sus filas debido al descontento con las decisiones de la dirección nacional, como por ejemplo su veto sin discusiones a los socialistas. 

Toni Roldán, uno de los integrantes de la Ejecutiva de Ciudadanos, fue el que abrió la veda. Justificó su salida de la formación por el viraje a la derecha y la aproximación a la ultraderecha. Tras sus pasos salieron otros dirigentes como el eurodiputado Javier Nart, quien dimitió pero no entregó su acta, o el diputado Francisco de la Torre.

También fue muy sonado el enfrentamiento que protagonizó con su fichaje estrella para las municipales en Barcelona, el independiente Manuel Valls, quien fue otro de los que abandonó la agrupación. Valls se mostró en varias ocasiones contrario a la aproximación con Vox, algo que ahora ha vuelto a recordar tras la subida de los ultraderechistas. “Avise sobre el peligro de Vox. No se podía pactar con ellos sin perder el alma. La ultraderecha lo contaminará todo”, ha escrito en su cuenta de Twitter, lanzando entre líneas un reproche a Rivera. 

En cuanto a los fundadores que se bajaron del barco fueron concretamente dos. Francesc de Carreras y Xavier Pericay, ambos descontentos con las decisiones que defendía la organización. Esta sucesión de bajas también se notó a nivel regional, con la salida, por ejemplo, del exlíder asturiano Juan Vázquez, o el que fuera secretario de Programas y Áreas Sectoriales de Ciudadanos en Murcia, Miguel López Bachero.

Elecciones 10-N: Así han votado los líderes políticos

0

Como en cada día de elecciones, los políticos han acudido a su cita con las urnas y han acudido a depositar su voto para las elecciones 10-N. Pero, ¿Cómo han votado los líderes políticos? Desde Sánchez hasta Abascal, vamos a verlo.

PEDRO SÁNCHEZ, EL PRIMERO DE LOS CANDIDATOS EN IR A VOTAR

Vapeo

Pedro Sánchez, el líder del PSOE, ha sido el político más madrugador y ha acudido a su colegio electoral para ejercer su derecho al voto, acompañado de su mujer, bastante temprano. En su intervención, Pedro Sánchez destacó la importancia de la democracia y ha animado a los españoles a acudir a las urnas durante la jornada de ayer para darle a España estabilidad.

En sus breves declaraciones, Sánchez hizo algunas declaraciones: «la democracia ha sido la principal y mejor herencia de nuestros padres y tenemos que disfrutarla». «Ejercer el derecho al voto nos une como país y nos ayuda a hacernos más fuertes». Además, también confirma que votar nos une como «una sola voz la de todos los españoles para decidir cuál es nuestro destino común, y el voto de hoy decidirá y elegirá la España de mañana». «Lo más importante es animar a los españoles a votar y a que fortalezcamos la democracia española», terminó el líder del socialismo.

Asimismo, se declaró «razonablemente optimista», a pesar de los gritos en contra que ha tenido que escuchar a la salida del colegio electoral.

PABLO IGLESIAS, DISPUESTO A TENDER LA MANO AL PSOE TRAS LAS ELECCIONES 10-N

Elecciones 10-N

Pablo Iglesias, el candidato al Gobierno de Unidas Podemos, ha acudido a las urnas a las 10:00 horas junto a su pareja, Irene Montero. Ambos han votado en el colegio público de La Navata. Aquí, Pablo Iglesias ha querido remarcar que es un día en el que «cualquier ciudadano tiene el mismo poder que un multimillonario». 

Asimismo, el líder de Unidas Podemos ha querido agradecer su trabajo a los funcionarios, presidentes de mesa y vocales, además de a los apoderados de los diferentes partidos políticos. Ha asegurado que su partido va a tender la mano al PSOE tras las elecciones 10-N ya que cree que es necesario combatir la valentía de Unidas Podemos con la experiencia del PSOE.

«Vamos a dejar atrás los reproches», ha apostillado Iglesias, que ha insistido: «Dejemos los reproches atrás y hagamos un gobierno conjunto».

PABLO CASADO, A FAVOR ACABAR CON EL BLOQUEO

Pablo Casado Elecciones 10-N

Tras ejercer su derecho a voto en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, Pablo Casado, ha llamado al ciudadano para votar ya que afirma que es fundamental, «Es muy importante que hoy se vote masivamente, ya que es la herramienta que tenemos, más aún cuando muchos han interpretado estas elecciones como una segunda vuelta de las de abril», ha planteado.

Votó a las 10:20 horas y saludó a los integrantes de las mesas electorales. Tras ello, agradeció la labor que desarrollan hoy los interventores, apoderados y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que están velando por el orden público y para que todos los españoles, en especial los catalanes, «puedan ejercer su derecho constitucional sin ninguna incidencia y sin ninguna presión».

Ha resaltado, además, que era importante lograr el desbloqueo político que sufre el país en la actualidad.

ALBERT RIVERA, EN EL MISMO CENTRO QUE SÁNCHEZ, PERO MÁS TARDE

rivera

El presidente de Ciudadanos y candiato a la Presidencia del Gobierno, Albert Rivera, votó a las 10.43 horas en el Centro Cultural Volturno de la localidad madrileña de Pozuelo de Alarcón, donde un poco antes ejerció su derecho al voto Pedro Sánchez.

Ambos líderes ya coincidieron en las elecciones del 26 de mayo, pero fue la primera vez que Rivera votaba en Madrid. Antes de esa fecha siempre lo había hecho en Barcelona.

Rivera acudió acompañado de algunos miembros de su partido y espero su turno en la cola que se había formado en la mesa electoral, ante la expectación de los medios de comunicación que se congregaban en torno a ella. Además, quiso hacer un llamamiento a los «moderados, liberales, a las clases medias e indecisos». Pero no acabó ahí, también comentó que «si el centro no se ensancha ganan los extremos, si vuelven a ganar rojos o azules, no hay acuerdos, hay barreras».

SANTIAGO ABASCAL, EL GRAN TRIUNFADOR DE LA NOCHE

Vox

El último de los candidatos en votar ha sido el líder de Vox, Santiago Abascal. Lo ha hecho a las 13:15 horas en el colegio público Pinar del Rey, en el barrio de Hortaleza de Madrid, donde lo han recibido decenas de simpatizantes de su partido.

Tras votar, Abascal ha querido agradecer la labor de «los servidores públicos que permiten que esta jornada se desarrolle sin incidentes, especialmente de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, y sobre todo, de quienes están en Cataluña».

«Hoy todos los españoles, juntos, estamos ejerciendo la soberanía nacional y nuestro deseo es que siga siendo así, y que todos los españoles podamos resolver nuestras diferencias así siempre, votando todos juntos, fortaleciendo la unidad de España», ha comentado. El presidente de Vox aseguró, además, que existían expectativas respecto al resultado que pueda conseguir su partido este 10-N. «Esta campaña hemos cumplido nuestra misión hablando con los españoles, y ahora solo nos queda aceptar el veredicto de las urnas», quiso concluir.

IÑIGO ERREJÓN, LA NUEVA OPCIÓN EN LAS ELECCIONES 10-N

Errejón
Íñigo Errejón, candidato a la presidencia por Más País. Foto de archivo: Flickr.

El candidato de Más País a la Presidencia del Gobierno, Íñigo Errejón, ha votado a las 11.00 horas en el Colegio Santa Teresa de Jesús en el centro de Madrid. «A pesar de que estas elecciones no se deberían estar repitiendo hay que agradecer a los españoles que están acudiendo a votar», ha querido comentar.

Errejón insiste en que su formación es una de las claves para la formación de Gobierno hoy en día. «Nosotros vamos a ser muy escrupulosos con los resultados y vamos a propiciar que dentro de tres meses no haya que ir a votar otra vez. Queremos ser decisivos para formar un gobierno progresista. Repetir elecciones sería el mal resultado para nosotros», ha terminado diciendo. 

A Sánchez no le salen los planes, Podemos y el PSOE pierden fuerza

Persiste el bloqueo. La estrategia del líder del PSOE, Pedro Sánchez, no le ha salido como esperaba. Tanto los socialistas como Unidas Podemos han perdido presencia en el Congreso. Los de Sánchez han obtenido 120 diputados (frente a los 123 que consiguieron tras el 28-A). Y la formación de Pablo Iglesias ha salido peor parada, ya que ha perdido siete (se han quedado con 35). Con estos resultados, la situación es prácticamente la misma que tras las elecciones generales de abril. Si Sánchez quiere gobernar, necesitará el apoyo de Iglesias y los nacionalistas o echarse en brazos de un PP que ha salido reforzado.

Sánchez e Iglesias están condenados a entenderse. Los resultados han cambiado la balanza en el bloque de la derecha, pero no en el de la izquierda. Los partidos progresistas se han intercambiado algún que otro diputado, pero mantienen el mismo dilema. Si Sánchez quiere gobernar, tendrá que buscar apoyos. Muchos. Tantos como partidos nacionalistas han obtenido representación en el Congreso, ya que la suma de Unidas Podemos con los socialistas se quedan lejos de la mayoría absoluta. Incluso si se incluyen los tres escaños que ha obtenido Más País.

Los augurios de Tezanos no han podido quedar más lejos de la realidad. Esos 150 diputados que pronosticaba el CIS para el PSOE se han convertido en ciencia ficción. La izquierda ha votado. Y ha votado prácticamente lo mismo. Sin embargo, queda ver si Pablo Iglesias y Pedro Sánchez cambiarán su estrategia de negociación. Especialmente ante el auge de la extrema derecha, que se ha convertido en la tercera fuerza política con sus 52 diputados.

¡El PSOE ha ganado por tercera vez este año las elecciones!», ha exclamado Pedro Sánchez nada más salir a las puertas de la sede para comparecer tras los resultados del 10-N. Sánchez se ha mostrado satisfecho con los resultados. «Nuestro plan no es continuar ganando elecciones», ha matizado. Para después avisar que su intención es llamar a «todos los partidos políticos», salvo a Vox. Aunque ha comentado que el PSOE actuará con «generosidad» para crear un gobierno «progresista.

La militancia lo tiene claro. Al menos parte de ella. En torno a la sede de Ferraz se veían carteles que recordaban una antigua consigna, pero con un giro importante. «Con Podemos sí» o «Con Iglesias sí», han gritado algunos de los seguidores del PSOE en recuerdo al ya famoso «con Rivera no».

El líder de Unidas Podemos ha salido a dar la cara tras haberse escrutado el 98% de los votos. Para Iglesias, lo que antes fue una «oportunidad histórica» ahora es una «necesidad histórica», especialmente por el auge de la extrema derecha. El líder de la formación morada, ha tendido la mano al PSOE para formar un gobierno de coalición. Y ha pedido que la representación del partido en el Ejecutivo sea exclusivamente proporcional a los votos obtenidos.

Fuentes de Unidas Podemos han confirmado a este medio que el plan es exigir ministerios. Otra vez. Sin embargo, las últimas palabras de Pablo Iglesias invitan a pensar que, quizás, la actitud de la formación morada sea más negociadora y conciliadora. «Queremos dejar atrás los reproches para tender la mano al PSOE y poder formar Gobierno», ha afirmado el líder de Unidas Podemos minutos después de haber votado.

Además de esto, Iglesias también ha pedido que esa mayoría que se forme sea de una estabilidad suficiente para aguantar los envites tanto de la extrema derecha como de la posible recesión económica que se aproxima. «Hay que garantizar estado de bienestar, los derechos civiles y construir un gobierno para poner freno a la extrema derecha», ha comentado Iglesias. «Se duerme peor con más de 50 escaños de la extrema derecha que con diputados de Unidas Podemos», ha asegurado.

El PSOE, por su parte, ha guardado silencio hasta ahora. Por un lado, no es ningún secreto que quieren gobernar en solitario. Son muchas las voces dentro de la sede de la calle Ferraz que no ven con malos ojos una abstención del PP, siempre que se lleguen a acuerdos puntuales. Pero por otro, algunos socialistas creen que echarse en brazos de Pablo Casado puede pasar factura al partido.

Sánchez tendrá que iniciar las conversaciones con todos los partidos y ver cuáles son sus posibilidades. Pero todo pasa por una elección sencilla. O el PP o Unidas Podemos más los nacionalistas (y Más País), ya que Albert Rivera ha hundido Ciudadanos hasta los diez parlamentarios. Algo que le deja fuera de la ecuación, especialmente si Casado quisiera intentar tejer una mayoría.

Los nacionalistas son los otros grandes triunfadores de la noche. Todos, menos ERC, han mejorado sus resultados. Y se han convertido en llave de Gobierno; siempre que Sánchez escoja formar un gobierno progresista junto a Iglesias. Sin embargo, los partidos que más pueden aportar a la causa son independentistas catalanes. Y tanto ERC como Junts per Catalunya ya han avisado de que su apoyo pasa por la amnistía a los políticos presos. Algo con lo que Sánchez no se ha mostrado demasiado acorde.

La gran novedad es que la CUP también aterrizará en Barajas. Y lo hará con dos diputados. Junto a este partido marxista e independentista, el partido nacionalista vasco Bildu también ha obtenido representación con cinco diputados. Y luego está la gran sorpresa de estas elecciones generales: Teruel Existe, un partido que quiere poner a la provincia sobre la mesa.

El PSOE gana, la derecha sube y no hay mayorías claras, según los primeros sondeos

0

Acaban de cerrar los colegios electorales y ya se conocen los primeros sondeos. El PSOE ganaría de nuevo los comicios, pero perdería fuerza con respecto al 28-A, donde obtuvo 123 escaños. Todas las encuestas coinciden en la subida del bloque de derechas, que ganaría hasta 10 escaños con respecto abril. Sin embargo, no sumarían mayoría. Unos resultados que, a priori, arrojarían de nuevo un futuro de pactos inciertos.

GAD3 PARA RTVE

El sondeo de RTVE, realizado por GAD3 (que se trata de un tracking, no una encuesta a pie de urna) augura entre 114-119 diputados para los socialistas, que ganarían pero perderían fuelle. El PP recuperaría fuerza, siendo de nuevo segunda fuerza al obtener entre 85-90 parlamentarios. Una cifra que mejora los 66 escaños que consiguió en los pasados comicios. En cuanto a Vox, se alza como el más beneficiado. Los de Santiago Abascal sacarían entre 56-59, más del doble de lo cosechado en abril.

Ciudadanos se colocaría como el gran perdedor de la noche. Hasta 40 diputados menos que el pasado 28-A, 14-15 escaños, en lugar de los actuales 57. Unidas Podemos también se dejaría poder, al bajar a los 30-34 escaños. En abril llegaron hasta los 42. Más País, la flamante formación de Íñigo Errejón, aterrizaría en el Congreso con 3 representantes, por lo que se quedaría a dos de poder optar a un grupo propio.

En cuanto a los partidos minoritarios presentan pocos cambios. Esquerra Republicana se quedaría entre 13-14 representantes, una cifra que en abril fue de 15 escaños. Junts Per Catalunya obtendría entre 6-7 escaños. Y el Partido Nacionalista Vasco repetiría este dato, entre 6-7 parlamentarios. La CUP, otra de las novedades para estas elecciones, llegaría podría alcanzar entre 3-4 escaños. Otro de los partidos que se estrenaban en unas generales, Teruel Existe, podría conseguir un representante. 

PARTIDOS Escaños_10N %_10N Escaños_28A %_28A
PSOE 114/119 27,30% 123 28,67%
PP 85/90 20,10% 66 16,69%
Unidas_Podemos 30/34 12,20% 42 14,32%
Vox 56/59 16,30% 24 10,26%
Ciudadanos 14/15 8,50% 57 15,86%
ERC 13/14 3,50% 15 3,89%
PNV 6/7 1,50% 6 1,51%
MásPaís/Compr (1) 3 2,10% 1 0,66%
Junts 6/7 1,60% 7 1,91%
Bildu 3/4 1,00% 4 0,99%
CUP 3/4 1,20%
CC-NC 1/2 0,50% 2 0,67%
NavarraSuma (2) 2 0,40% 2 0,41%
BNG 0/1 0 0,36%
PRC 0/1 1 0,20%
TeruelExiste 1

La primera conclusión que se extrae de estos datos provisionales demuestran que el bloque de derechas, PP, Ciudadanos y Vox tendrían más escaños que la suma de PSOE, Unidas Podemos y Más País. Si Pedro Sánchez, actual presidente en funciones, quisiera formar Gobierno debería llegar a un acuerdo con la formación morada y otros partidos como los independentistas.

SOCIOMÉTRICA PARA EL ESPAÑOL

De acuerdo con el sondeo realizado SocioMétrica para El Español durante el sábado y el domingo, el PSOE volvería a ganar las elecciones con 112-118 escaños, una victoria agridulce porque experimenta una bajada respecto a los 123 que sumó en el mes de abril. El Partido Popular deja atrás los fantasmas del mes de abril, cuando se descalabró con 66 escaños, el peor resultado de su historia, y alcanza, según las 4.000 entrevistas realizadas por SocioMétrica, 87-92 escaños.

Por su parte, Vox aumentaría más del doble sus asientos en el Congreso de los Diputados y pasa de 24 diputados a 52-58, confirmando así las encuestas que otorgaban a los de Abascal una notable mejoría. Unidas Podemos sumaría 36-40 escaños, una cifra ligeramente inferior que la que cosechó en abril con 42 escaños.

Ciudadanos experimentaría un fuerte debacle con 11-16 escaños, dejando el futuro político de Albert Rivera pendiente de un hilo, al perder, en el mejor de los casos, más de cuarenta de los 57 diputados que hasta ahora tenía en la Cámara Baja. Por último, el recién nacido de Más País podría sacar de 0 a 5 diputados, con los que conseguiría formar grupo propio en el Congreso de los Diputados.

NC REPORT PARA LA RAZÓN

Según la encuesta de NC Report para La Razón, los resultados son similares. El PSOE ganaría las elecciones, pero caería ocho escaños respecto a los resultados obtenidos en abril (de los 123 a entre 115 y 118). El que sale mejor parado, según esta encuesta, sería Abascal, que elevaría a Vox de los 24 hasta los 44 o 46 escaños. Un resultado que contrastaría con el obtenido por Rivera, cuyo partido se hundiría hasta los 14 o 15 diputados.

Unidas Podemos también perdería, pero no tanto como algunos auguraban. La formación morada pasaría de los 42 asientos a los 31 o 32 escaños. Más País irrumpiría en el Congreso de los Diputados con entre dos y cuatro representantes. Por último, los partidos independentistas se mantendrían prácticamente igual que en abril. ERC obtendría entre 14 o 15 diputados, cuando tras el 28-A contaba con 15. JxCat obtendría entre seis y siete, mientras que antes contaba con siete. Y el PNV obtendría otros siete.

¿Qué tendrá que pasar para que dimitan Sánchez, Iglesias o Rivera?

Pedro Sánchez alcanzó la secretaría general de los socialistas en julio de 2014. Dos meses antes Alfredo Pérez Rubalcaba se había echado a un lado tras un batacazo del PSOE en las europeas que contrastaba con la pujanza en las urnas de Podemos.

Este economista madrileño salvó los muebles en las generales de 2015, tras las cuales no pudo formar gobierno porque solo le apoyó Rivera, y evitó también el sorpasso en 2016, aunque las presiones para cambiar el ‘no es no’ acabaron costándole la salida.

Pero Sánchez renació: ganó las primarias contra el aparato, Susana Díaz, ganó la moción de censura gracias a Podemos y a los independentistas, ganó las generales de abril con un discurso muy progresista y ahora, a la cuarta va la vencida, ha girado a la derecha para ensanchar el espacio del PSOE.

Pero este volantazo ideológico le puede pasar factura si el trío de Colón supera al bloque que conforman PSOE, Unidas Podemos y Más País. ¿Qué haría entonces Sánchez? ¿Jugaría a la ‘gran coalición’ o buscará apoyos en partidos como ERC? Hagan sus apuestas, pero si hay debacle podría verse obligado a dimitir.

SE ALEJA LA DIMISIÓN DE CASADO

Pablo Casado pudo ganarse el sonbrenombre de ‘El Breve’ si tras el tortazo del 28-A, 66 diputados, no se hubiese resarcido en mayo en Madrid capital y comunidad. La repetición electoral le otorga una bola extra que el palentino quiere aprovechar.

Cierto es que a Casado se le ve relajado tras dejarse barba y haber aparcado su discurso más duro. Todas las encuestas pronostican que el PP se propulsará y ganará unos treinta escaños. Los suficientes para ganar tiempo, consiga o no desalojar a Sánchez. Y es que su prioridad era evitar que Rivera se convirtiese en el líder del centro-derecha.

¿DIMITIRÁ IGLESIAS?

Pablo Iglesias ya no aspira a asaltar los cielos. El secretario general de Unidas Podemos previsiblemente perderá terreno por el estreno de Más País, pero podrá aducir que los tres millones que se le suponen son más votos que los que recabaron históricos líderes de la izquierda como Santiago Carrillo o Julio Anguita.

Un mal resultado podría posibilitar la caída de Iglesias, que en varias ocasiones ha explicado que no le importaría hacerse a un lado para centrarse en su faceta como presentador televisivo de espacios como ‘Otra vuelta de Tuerka’, Público TV, o ‘Fort Apache’, Hispan TV. El nombre de Irene Montero suena con fuerza para relevarle al frente de Podemos.

RIVERA TIENE CARA DE DIMISIONARIO

Albert Rivera acumula trece años como líder de Ciudadanos a pesar de su juventud y de su discurso regeneracionista. El líder naranja tiene unas previsiones muy preocupantes, ya que su partido podría caer a unos números peores que los que logró en 2016.

dimisión
Albert Rivera, líder de Cs.

Inés Arrimadas parece como la gran favorita para ocupar el hueco de Rivera, que ha señalado que no le importaría renunciar al cargo si los resultados electorales no son los esperados. Y las encuestas dicen que no lo van a ser…

SANTIAGO ABASCAL PODRÍA SEGUIR

Santiago Abascal parece tener confianza al frente de Vox, partido del que tomó las riendas tras la renuncia de Alejo Vidal-Quadras, allá por 2015. Al líder vasco le sonríen todas las encuestas, aunque habrá que ver si se hacen realidad.

En la campaña política del PSOE dicen que Vox podría rondar los 60 escaños, aunque esta filtración puede evidenciar el interés de Pedro Sánchez por engordar a un partido que podría asustar al electorado de izquierdas para alegría de los socialistas.

El 10-N podría provocar un terremoto autonómico en once comunidades

El 10-N tendrá consecuencias en varias comunidades autónomas donde hay o mayorías precarias o elecciones por celebrarse en 2020. Las elecciones generales podrían conllevar ruptura de algunos de los acuerdos del verano, con especial peligro para el PSOE.

Y es que un previsible giro a la derecha de Pedro Sánchez podría llevarse por delante algunos gobiernos autonómicos que están sostenidos por miembros de Unidas Podemos, que posibilita hasta seis gobiernos liderados por el PSOE. Repasemos las comunidades con mayor peligro de cambio:

CANARIAS: LÍO PARA EL PSOE

Un acuerdo entre el principal socio del PSOE, Nueva Canarias, y el principal partido de la oposición, Coalición Canaria, ha levantado todas las sospechas de moción de censura en las islas. El presidente socialista Ángel Víctor Torres ha querido quitar hierro al asunto.

«Cada uno defiende al partido al que pertenece y yo aspiro a mejorar los resultados al Congreso y al Senado, que fueron magníficos. Hay gente desde fuera intentado desestabilizar de manera permanente», asegura.

Román Rodríguez, de Nueva Canarias, se ha explicado: «En 2011 fuimos a las elecciones generales con Coalición Canaria y el pacto de gobierno no se quebró. En 2015 y 2016, lo hicimos con el PSOE gobernando y nosotros en la oposición, y ahora se repite la historia con la diferencia de que en el gobierno estamos nosotros».

«Respetamos a todo el mundo, el que quiera participar, participa y el que no quiera, no lo hace. Es propio de la democracia que la gente acepte responsabilidades o no. En mi partido, las cosas se debaten, se discuten y se deciden en los órganos correspondientes, que es lo que hemos hecho en esta ocasión«, añade el vicepresidente.

CATALUÑA, GALICIA Y EUSKADI

En 2020 podrían coincidir las elecciones autonómicas de Cataluña, Galicia y Euskadi. Con especial tensión se vivirá el 10-N en Cataluña, donde la sentencia del procés ha multiplicado la tensión en las calles de Barcelona.

Un buen resultado de ERC y las CUP podría animar a Oriol Junqueras a posibilitar un adelanto electoral para sacar del Ejecutivo a Quim Torra. Y es que entre las filas republicanas molesta cómo está llevando Junts per Catalunya el conflicto.

PSOE
Alberto Núñez Feijóo durante un acto con Nuevas Generaciones del PP. Fuente: Flickr

También se mirará con lupa la cita electoral en Galicia, ya que Alberto Núñez Feijóo no se ha repuesto de la derrota del Partido Popular en las generales de abril frente al PSOE, que mirará a su izquierda. Y es que la previsible subida del BNG y la previsible caída de En Común (Podemos) podría tener consecuencias.

En Euskadi todos los ojos estarán puestos en el Partido Nacionalista Vasco, respaldado en el Parlamento autonómico por el PSOE. ¿Y si Casado necesita, al igual que Rajoy, de los votos de los jeltzales? Veremos qué ocurre…

DE NAVARRA A ARAGÓN

Una ‘gran coalición’, negada tantas veces por el PSOE, conllevaría con total seguridad que el Partido Popular exija a Pedro Sánchez que rompa el Gobierno de Navarra, que está formado por los socialistas y por Geroa Bai (PNV).

Juanma Moreno también podría ver cómo sus socios de Vox se le envalentonan si Santiago Abascal logra superar a Albert Rivera en el sur. Hasta ahora la formación que lidera Francisco Serrano ha sido crítica con la nueva Junta, pero ahora podría llevar las críticas hasta el extremo.

Los socialistas Javier Lambán y Ximo Puig también podrían pagar la factura del 10-N si Pedro Sánchez pacta con el PP o Ciudadanos. Y es que los presidentes autonómicos están sostenidos en Aragón y la Comunidad Valenciana por varias fuerzas progresistas.

REVILLA QUIERE MEJORAR SU RESULTADO

En La Rioja la precaria mayoría de la socialista Concha Andreu también podría peligrar de girar el PSOE a la derecha. Y es que los únicos diputados de Podemos e Izquierda Unida podrían romper con los socialistas si Sánchez se juega el futuro a la ‘gran coalición’.

El 10-N también será importante para Francina Armengol. La presidenta socialista más a la izquierda del tablero político está sostenida por varias fuerzas independentistas como Mès por Mallorca y Mès por Menorca.

Y Miguel Ángel Revilla quiere mejorar los resultados del PRC, que logró un diputado el 28-A. El presidente autonómico más televisivo ha asegurado que está dispuesto a investir a Casado, lo que podría tener consecuencias en su tierra ya que está sostenido por el PSOE.

El CNI y Defensa corrigen a Margallo: España no es el tercer país que recibe más ciberataques

No, España no es el tercer país del mundo que más ciberataques recibe en el mundo. Son muchos los que han afirmado que es así. Incluido el exministro de Asuntos Exteriores José Manuel García Margallo, quien lo desveló en 2014 durante la presentación de un informe de ciberseguirdad. Pero este viernes, tanto Enrique Cubeiro, jefe del Estado Mayor del Mando Conjunto de Ciberdefensa, como Javier Candau, jefe del departamento  de ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (parte del Centro Nacional de Inteligencia), lo han desmentido.

Son muchos los titulares que han afirmado en boca de otros que España ostenta un lugar privilegiado entre los países que más ataques cibernéticos recibe. Lo afirmó en 2014 el entonces ministro de Exteriores del Partido Popular. Pero es que según Bernardino Cortijo, director del Máster de Ciberdelincuencia de la Universidad Nebrija, en 2018 se han dado de nuevo esos valores. Algo que tanto Cubeiro como Chaandau no comparten en absoluto.

«En todo caso somos los que mejor contamos (el número de ataques)», ha destacado el jefe del Estado Mayor. Para los expertos, no se trata de que España reciba muchos ataques, sino de que se detectan. Mientras que otros países ignoran que los están recibiendo, los servicios españoles al menos se dan cuenta de la ofensiva. Aún así, tanto Candau como Cubeiro han querido recordar que estas cifras son falsas con una anécdota que no deja en buen lugar al exministro popular.

Según ha contado el jefe del Estado Mayor del Mando Conjunto de Ciberdefensa, cuando Margallo afirmó en televisión que España estaba en el tercer puesto, todos dentro del departamento se volvieron locos. «¿De dónde ha sacado ese dato?», se había preguntado Cubeiro. Nadie lo sabía. Pero el ministro lo dijo en público. Si somos la 14 economía del mundo, pues estaremos en un puesto similar en ciberataques», ha destacado el militar para desmentir la noticia que aún se codea con los titulares de grandes medios. «Creemos que se los inventó».

Según las palabras de Margallo, el Gobierno ya había respondido a estos ataques en «tiempo real. También destacó que el Consejo Nacional de Ciberseguridad estaba preparando un plan para hacer frente a este tipo de amenazas de manera coordinada con instituciones internacionales como la UE y la OTAN. Ese plan lo llevan hoy en día los que desmintieron las palabras del ministro.

Hace diez años, muy pocas potencias podían actuar en este nuevo escenario de guerra: el virtual. Según los ponentes, los países más activos en el mundo cibernético son Estados Unidos, China, Rusia, Corea del Norte e Irán. Algo que no sorprende demasiado. Cubeiro y Candau afirmaron que esta nueva «ciberguerra» afecta a todos los países. E incluso España ha sufrido un pequeño repunte de hostigamiento cibernético con el desafío independentista. Así como injerencias de terceros países. «Los que atacan siguen siendo los mismos», ha sentenciado Cubeiro.

Aún así, los dos expertos en ciberseguridad (o «ciberinseguridad», como ellos lo definen) quisieron sacar pecho con los datos que avalan su labor. Según el Global Cibersecurity Index 2018, España es el séptimo país del mundo en ciberseguridad. Un dato que ha servido a los ponentes para asegurar que su labor está siendo más efectiva de lo que parece (a pesar de que no seamos el tercer país que más ataques cibernéticos recibe, tal y como se «inventó» José Manuel García Margallo).

Tras esto, los responsables de la defensa virtual del país han querido recordar que su equipo, el que defiende a España de ciberataques, es muy heterogéneo. Cuentan con especialistas de todo tipo. Pero ellos no siempre son hackers contratados por sus habilidades, ya que el principal valor que buscan no reside en los conocimientos, sino en la forma de ser. Para los ponentes, la lealtad es un valor fundamental para ocupar un puesto en la ciberdefensa. Y aunque España fichó una vez a hackers exclusivamente por sus habilidades, aseguran que no es lo normal.

«Cualquiera puede cambiar su forma de pensar y volverse contra el país», ha comentado Cubeiro. Así que prefieren gente leal que efectiva. Y lo hacen porque, según su experiencia, ya han vivido situaciones en las que uno de los miembros de su equipo estaba actuando como «espía doble», facilitando información a un lado y a otro.

Pero a pesar de todo, la ciberseguridad está cada vez más en el punto de mira de los Estados. Los ciberataques tanto a empresas como a particulares han aumentado en los últimos cuatro años un 600%, según los datos del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad. Una tendencia al alza que con la llegada del 5G entrará en un nuevo escenario.

 

La Guardia Civil detiene a los autores de varios robos en Las Rozas

Agentes de la Guardia Civil han logrado identificar y detener a los dos presuntos autores de tres delitos de robo cometidos con violencia. Estos fueron perpetrados en la zona centro de la localidad de Las Rozas, en Madrid.

Las investigaciones se iniciaron en el pasado mes de octubre, cuando los agentes de la Benemérita iniciaron las pesquisas con el objetivo de tratar de localizar e identificar a los autores de una agresión a una joven en Las Rozas. La mujer fue atacada por dos varones, que recurrieron a la violencia física para sustraerle todos aquellos efectos personales que llevaba consigo, entre ellos un teléfono móvil y su cartera, en la que llevaba dinero y su documentación.

DENUNCIAS EN EL CUARTEL DE LA GUARDIA CIVIL EN LAS ROZAS

Durante el transcurso de las investigaciones, la Guardia Civil recibió durante la última semana dos nuevas denuncias en su cuartel ubicado en Las Rozas. En ellas, ambas víctimas relataron una situación similar a la que ya se estaba investigando, destacando la gran violencia con la que se habían empleado los autores del robo.

De hecho, en uno de estos asaltos, una víctima tuvo que ser intervenida quirúrgicamente a consecuencia de los golpes recibidos por parte de los ahora detenidos.

Tras lograr identificar a los presuntos autores de los hechos, los agentes procedieron a su detención, imputándoles tres delitos de robo con violencia. En uno de los registros efectuados se pudo localizar uno de los teléfonos móviles que habían sido sustraídos.

Los detenidos son dos ciudadanos de nacionalidad paraguaya, de 23 y 31 años. Estos tienen fijadas sus respectivas residencias en Las Rozas y Majadahonda, y tienen antecedentes por hechos similares.

La operación ha sido llevada a cabo por parte de los agentes de la Guardia Civil pertenecientes al Área de Investigación de Las Rozas.

MODUS OPERANDI

El modus operandi de los dos asaltantes sudamericanos fue similar en los tres robos con violencia por los que fueron denunciados. En todos ellos buscaron como víctima a una mujer joven que se encontrase sola y les pareciese vulnerable.

De esta forma, las abordaban solicitándoles que les dieran todos sus efectos, procediendo a agredirlas en caso de negativa para cometer el robo. Se empleaban con un exceso de violencia, lo que en uno de los casos derivó con la intervención quirúrgica de una de las víctimas, tal y como ha informado la Guardia Civil.

Agentes de la Guardia Civil detienen en Las Rozas a los autores de varios robos con violencia
Los detenidos asaltaban a mujeres jóvenes empleando una violencia extrema para cometer el robo.

LOS ROBOS CON VIOLENCIA DESCIENDEN EN MADRID

Los robos con violencia o intimidación ha descendido en Madrid en los últimos años. Sin embargo, durante el primer trimestre del presente año ha habido un repunte del 8,2% con respecto al mismo periodo del pasado año 2018.

Este dato llegó tras los descensos anuales del 12,3% en 2018 y del 13,4% en 2014. De esta manera, se ha podido ver cómo ha habido un cambio desde los 4.005 robos con violencia que tuvieron lugar allá por el año 2013, cuando se empezó a realizar un recuento específico en Madrid, a los 2.543 casos que se han dado durante el primer trimestre de este año 2019. Esto representa un 37,5% menos de casos de robo con violencia en Madrid en comparación al año 2013.

Además de los robos con violencia, también ha descendido el número de casos de asesinatos y homicidios dolosos. Estos han bajado en el presente año en un 49,9% durante el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior. En la tasa anual, los homicidios dolosos y los asesinatos consumados han registrado una bajada del 10%.

BALANCE DE CRIMINALIDAD EN LA CAPITAL

Según el Balance del Ministerio del Interior, entre los meses de enero y marzo de este año, la criminalidad ha aumentado un 4,7% en Madrid. En la comunidad han crecido las infracciones en zonas como Aranjuez, Boadilla del Monte y Galapagar.

Solo en siete de los municipios de los 27 más poblados de la capital registraron un número inferior de infracciones con respecto al mismo periodo del año anterior. Estos fueron Leganés, Getafe, Pinto, Fuenlabrada, Tres Cantos, Parla, San Fernando de Henares y Las Rozas, donde precisamente tuvo lugar la detención de los ciudadanos paraguayos por parte de la Guardia Civil.

Todas estas zonas madrileñas, a excepción de Galapagar, tienen en común el delito más frecuente. El hurto es el delito penal más frecuente, si bien en el municipio del noroeste de la región prevalecen los robos con fuerza en domicilios y establecimientos.

Arroyomolinos lideró el ranking de hurtos en el primer trimestre con 138 casos por cada 10.000 habitantes, seguido de Madrid (93), Leganés (51) y San Sebastian de los Reyes (51). La tasa es inferior en Tres Cantos, Arganda del Rey y Boadilla del Monte, donde no se alcanzan los 20 robos por cada 10.000 habitantes.

En el Balance de Criminalidad del Ministerio de Interior se puede apreciar un claro aumento de los delitos de tráfico de drogas, los que atentan contra la libertad sexual y las lesiones y riñas tumultuarias. En comparación con el primer trimestre de 2018, entre enero y marzo del presente año se han cometido un 17,5% más de crímenes sexuales, las infracciones por tráfico de drogas han crecido un 29,9% y han existido un 23,4% más de delitos por lesiones y riñas tumultuarias.

RECOMENDACIONES DE LA GUARDIA CIVIL PARA EVITAR LOS ROBOS

A través de sus diferentes campañas, tanto la Guardia Civil, como el resto de cuerpos de seguridad, dan diferentes recomendaciones para prevenir los robos.

Una de ellas es la de mantener siempre la máxima precaución, sobre todo al acudir a una entidad bancaria y retirar dinero. Hay que tener especial cuidado si la retirada tiene lugar a través de un cajero a pie de calle. En ese caso, es importante cerciorarse de que ninguna persona le sigue.

Por otro lado, se aconseja no llevar nunca la cartera en el bolsillo trasero del pantalón. Esto también es aplicable para los bolsos o mochila, que se deben portar en la parte delantera en aglomeraciones. De esta manera, se evita la actuación de los carteristas.

De igual forma, se aboga por mantener siempre vigiladas las pertenencias y transitar siempre con los bolsos cerrados y bien sujetos. Además, es preferible no contar dinero en público y evitar llevar juntos el dinero, la llave y la documentación personal.

Asimismo, se incide en la necesidad de rehuir los ofrecimientos que puedas recibir por parte de mendigos, adivinadores, trileros y similares.

La imputación de un edil de Villaviciosa de Odón pone a prueba el código ético de Ciudadanos

La política local madrileña y sus pactos de gobierno siempre ha dado para una tesis de “Etiología”, la ciencia que estudia el comportamiento de los animales: solo hay que recordar casos tan sonados con el del tránsfuga Piñeiro en 1991, que dejó a Alberto Ruiz Gallardón compuesto y sin la presidencia de la Comunidad de Madrid; el Tamayazo, que hizo presidenta a Esperanza Aguirre de la Comunidad de Madrid en 2003 o, sin ir más lejos la espantada del expresidente de la Comunidad de Madrid Ángel Garrido desde el PP a Ciudadanos cinco minutos antes de que se presentasen las listas al Parlamento Europeo de los populares donde ocupaba un puesto preeminente.

Pero el caso de Villaviciosa de Odón, localidad al oeste de Madrid capital con 27.000 habitantes, donde las rencillas personales se imponen a las siglas políticas, no tiene parangón.

Si la lógica se hubiera impuesto a los bajos instintos, PP y Vox hubieran pactado tras las elecciones municipales de mayo de 2019 y hubieran hecho alcaldesa a la popular Pilar Martínez con una holgada mayoría absoluta de 12 ediles.

Pero nada es fácil en Villaviciosa de Odón cuando de pasar facturas políticas a viejos enemigos se trata. Ciudadanos con tres concejales y PSOE con otros tantos encontraron en el odio atávico a Pilar Martínez de la líder de Vox en el municipio, María Ruiz, el caldo de cultivo perfecto para armar un gobierno Cs-PSOE, justo el que ni Pedro Sánchez ni Albert Rivera han querido para la Nación.

Ambas tuvieron una refriega preelectoral que se les fue de las manos cuando Martínez denuncio a Ruiz por haber repartido panfletos presuntamente difamatorios contra su persona. Ahí se fraguo lo que sería el primer desencuentro entre Ruiz y Martínez que haría imposible el futuro pacto de gobierno.

El tercer personaje clave en esta historia es el imputado al que los populares llaman el “hombre fuerte” del Ayuntamiento de Villaviciosa, José Joaquín Navarro Calero. Perteneciente al anterior equipo de Gobierno, Navarro Calero montó Vecinos por Villaviciosa cuando se vio fuera del PP después de que Pilar Martínez ganara las elecciones al PP local y limpiara el partido de todos los afectos al anterior alcalde popular José Jover.

Así es como entre Navarro Calero, por un lado, y Ruiz, por el otro, se fraguó un pacto para que el cabeza de lista de Ciudadanos, José Luis Pérez Viu, llegara a la alcaldía con tan solo tres ediles en coalición con el expopular de Vecinos por Villaviciosa y el partido socialista y con Vox mirando para otro lado y haciendo la vista gorda.

Pero el sainete no acaba aquí. Para echar más leña al fuego, Calero se vio envuelto, con sus anteriores compañeros de Gobierno, en el “caso Pescaderías Coruñesas”, el típico enredo municipal de una empresa que según las denuncias de Vox, que fue quien llevo el caso a los juzgados de Móstoles, estaba ofreciendo bodas sin licencia para ello en unos terrenos protegidos del municipio con, al parecer, el beneplácito de algunos miembros de la corporación.

Y para enredar más el asunto, cuando el juzgado de Móstoles cerró el caso por no ver nada ilegal, Vox recurrió a la Audiencia Provincial de Madrid, y la instancia judicial autonómica ha reabierto el caso volviendo a imputar a los desimputados por el juzgado de Móstoles, entre los que se encuentra Joaquín Navarro Calero, actualmente al frente de cinco concejalías en el Ayuntamiento.

La líder del PP en Villaviciosa, Pilar Martinez, apela ahora a la ética de los partidos que sustentan al actual gobierno y piden el cese de su ex compañero de partido y a Vox y a Mas Villaviciosa que no apoyen al actual Gobierno.

Imagen Compromiso regeneracion democratica Ciudadanos EDIIMA20180918 0124 19 Moncloa
Extracto del código ético de Cs

La petición de reprobación en el Pleno que presentaron los populares no se admitió por entender el resto de grupos que no cumplía los requisitos de urgencia para admitirse, pero la inestabilidad y la desconfianza, ya se ha introducido en el equipo de gobierno: “El “adanismo” político de Ciudadanos, que ha pedido por tierra mar y aire siempre la dimisión de todo aquel cargo público imputado, le hace difícil armar un discurso que justifique mantener al edil de Vecinos por Villaviciosa”, comentan fuentes del PP de Villaviciosa. Pero la política local es el arte de defender una cosa y su contraria…así que ya verán como Navarro Calero sigue en el Gobierno. Se admiten apuestas…

 

Detenidos ocho pedófilos por acoso sexual a una niña de 13 años

La Policía Nacional ha detenido a ocho pedófilos e investiga a un noveno implicado, menor de edad, en diferentes provincias españolas por acosar sexualmente a niñas menores de edad a través de Internet.

Los arrestados se encontraban vinculados entre sí por una de las víctimas. Esta era una menor de 13 años de edad a la que todos ellos acosaban. La adolescente había subido varias fotografías de su rostro y cuerpo en posturas sugerentes a las redes sociales.

Uno de ellos fue detenido en dos ocasiones durante el transcurso de la investigación al ser reincidente en sus acciones delictivas, mientras que otro de los arrestados llegó a abusar sexualmente de la menor, ya que vivía cerca de la víctima.

La investigación se inició después de que la Policía Nacional recibiese información a través del correo electrónico específico que el cuerpo tiene a disposición de los ciudadanos para este tipo de casos (denuncias.pornografía.infantil@policia.es). De esta manera, se pueden comunicar de manera anónima hechos o situaciones presuntamente delictivas en las que se ponga en peligro a un menor.

UNA INVESTIGACIÓN DE MÁS DE DOS AÑOS

La investigación se inició en abril del año 2017. Por aquel entonces, los agentes recibieron en la mencionada cuenta de e-mail en la que una madre alertaba del contacto de su hija, a través de una conocida red social, con una persona que decía tener una agencia de modelos.

Los agentes pudieron comprobar la existencia de una cuenta en la que se publicitaba una conocida marca de lencería femenina en la búsqueda de chicas menores de edad que quisieran ser modelos. Además, apreciaron cómo esta oferta era repetida en diferentes redes sociales.

Una vez investigado el origen de estos anuncios, la Policía Nacional pudo localizar a un sospechoso que residía en la comunidad de Madrid y que tenía numerosos antecedentes.

Fruto de las gestiones realizadas, se pudo constatar que este mismo individuo había estado acosando a una segunda menor de 12 años en la provincia de Alicante, por lo que fue detenido.

Al efectuar el registro de su domicilio, los agentes descubrieron que había insertado anuncios en diferentes redes sociales. En estos se hacía pasar por un comercial de lencería y agente de modelos. A sus anuncios respondieron numerosas chicas atraídas por la propuesta. Finalmente se pudo identificar a un total de ocho víctimas de entre 12 y 16 años de diferentes provincias españolas.

NUEVE PEDÓFILOS DIFERENTES

De forma paralela a la operación, la Policía Nacional tuvo conocimiento de que la menor que originó la investigación había sido acosada a través de las redes sociales por otros individuos.

Tras subir diferentes fotografías de su rostro y cuerpo en posturas sugerentes a las redes sociales, numerosos pedófilos se sintieron atraídos. Esto provocó que tratasen de aprovecharse de su corta edad y falta de madurez para obtener contenido sexual de su interés.

Los agentes identificaron un total de nueve individuos diferentes. Estos, además de haberle solicitado y obtenido material sexual, también trataron de mantener encuentros físicos con la menor para tener relaciones sexuales. De hecho, uno de los detenidos llegó a conseguir este objetivo.

Detenidos ocho pedófilos por acosar sexualmente a una menor de 13 años
La menor había subido diferentes fotos a las redes sociales, lo que hizo que varios pedófilos contactaran con ella para obtener más material sexual e incluso quedar con ella para mantener relaciones.

PEDÓFILOS DE TODA ESPAÑA

La investigación realizada de manera simultánea sobre estos acosadores sexuales pudo revelar las estrategias que seguían los pedófilos para conseguir sus objetivos. De esta manera, los agentes han tenido un mayor conocimiento sobre su forma de actuar.

Uno de los detenidos es un hombre de 33 años y residente en Tenerife. Este se hizo pasar por una mujer para tratar de ganarse la confianza de la menor. Una vez establecida una relación, la engañó diciéndole que tenía una enfermedad terminal y que quería que conociese a su mejor amigo.

Cuando ya había confianza entre ambos le envió pornografía de adultos con la intención de que asumiese que esta conducta sexual en la red es normal. Posteriormente, le solicitó imágenes sexuales de ella misma. Además, el detenido trató de quedar con la menor. No obstante, gracias a la intervención policial, no llegó a darse el encuentro.

Otro de los detenidos fue un joven de 26 años, residente en Tarragona. Este envió a la menor fotografías de sus genitales. En este caso adoptó el rol de un chico joven que buscaba banalizar las relaciones sexuales entre personas de edades diferentes.

Al efectuar el registro de su domicilio, los agentes descubrieron que había estado acosando a otra menor de 14 años. A esta le había solicitado material sexual además de iniciar conversaciones con el objetivo de mantener un encuentro físico.

SENTIMIENTO DE PENA

Por otro lado, también se detuvo a otro varón de 29 años por los mismos hechos. Este acosador sexual, de Ciudad Real, había llegado a establecer una fuerte relación de amistad con la víctima. Para ello, asumió el rol de confidente y tratando de aconsejarle en sus problemas del día a día.

De esta manera, una vez que había confianza entre ambos, el arrestado le desveló que era mayor que ella y que iba a sentirse muy herido si lo rechazaba.

Así, aprovechando el sentimiento de pena generado en la menor, la manipuló para obtener material sexual. De igual forma, trató de conseguir información para mantener un encuentro físico, aunque tampoco se produjo gracias a la intervención policial.

Al registrar su domicilio, se pudo descubrir la existencia de una segunda víctima, de 16 años de edad.

TRES PEDÓFILOS EN VALENCIA Y UNO EN BADAJOZ

Tras las diferentes gestiones realizadas por los agentes fueron detenidos otros cuatro pedófilos. Tres de ellos en Valencia y uno en Badajoz.

Uno de ellos, de 22 años de edad, consiguió abusar sexualmente de la menor. Para ello aprovechó su cercanía geográfica, sin que la menor denunciase los hechos al creer que eran pareja. Asimismo, fue imputado otro individuo, que tenía 17 años cuando acosó a la menor.

En una última fase de la investigación, los agentes de la Policía Nacional constataron que el primero de los arrestados, el joven de 24 años residente en Madrid, había vuelto a actuar. De esta forma publicó nuevamente anuncios en redes sociales para captar a chicas menores, con idéntico modus operandi.

Tras la primera detención, los progenitores del varón retiraron todo el material informático que este tenía a su alcance. Sin embargo, no fue suficiente, ya que utilizó una consola de juegos para reincidir en el mismo delito.

Cuando fue detenido por segunda vez, reconoció que no era capaz de detener su conducta compulsiva para obtener imágenes sexuales de menores de edad. No obstante, aseguró que no tenía interés alguno en quedar físicamente con ellas.

Los datos que definen a la Infanta Sofía

0

A pesar de que la Princesa Leonor es el foco mediático de todos los medios de prensa, su hermana, la Infanta Sofía, también suele estar a su lado. Sabedora de su lugar dentro de la Familia Real, sus padres, el Rey Felipe VI y Letizia no han querido que se sienta menospreciada, y por eso intentan que participe siempre que sea posible para sentirse una más.

Sin embargo, es cierto que, de la Infanta Sofía, no se conocen tantos datos como de otros miembros de la Casa Real. Por eso, vamos a repasar algunos de ellos.

SOFÍA ES INFANTA POR DERECHO PROPIO

Ser Infanta significa tener reconocido un título con un tratamiento de Alteza Real. Este título solo pueden recibirlo los hijos del rey y del príncipe heredero dentro de la Familia Real. Y es justamente lo que ha ocurrido con Sofía.

El título de la Infanta Sofía acredita que ella es la primera en la línea de sucesión justo después de la familia directa del rey, es decir, de la primogénita del Rey, la Princesa Leonor.

UN NACIMIENTO MUY ESPERADO

La Infanta Sofía nació el 29 de abril de 2007. Lo hizo en Madrid, concretamente en la clínica Ruber y se lleva con su hermana un año y medio después. Nació en la misma clínica de Madrid que su hermana y fue bautizada varios meses después, exactamente el 15 de julio.

UNA INFANTA SOFÍA POLÍGLOTA

La Princesa Leonor ha participado ya en varios discursos donde se ha podido apreciar la correcta pronunciación en varios idiomas, algo que es de agradecer, ya que no solo conocen el inglés, sino también muchas de las lenguas españolas.

Sin embargo, Leonor no es la única de la familia que habla varios idiomas, su hermana, la Infanta Sofía, también lo hará. De hecho, ahora mismo recibe junto a Leonor formación en catalán, euskera y gallego, además de inglés, chino y árabe, estos dos últimos idiomas algo que ellas mismas han querido aprender cogiéndolas como asignaturas optativas en el colegio Nuestra Señora de los Rosales, donde estudian.

Felipe de Borbón y Letizia

LA INFANTA SOFÍA ES UN GRAN APOYO PARA LA PRINCESA LEONOR

Leonor tiene como únicos compañeros de clase a los de su propio colegio, con quien seguramente jugará. Pero en su casa, la única de su edad es su hermana, la Infanta Sofía, que la acompaña en su agenda y con quien pueda practicar.

Las miradas, confidencias, gestos de cariño, etc. que se profesan las dos hermanas hacen ver que la relación entre ellas es muy buena y que es a quien acude cuando se siente perdida o tiene dudas. Por eso, todos saben (y aprecian) esa amistad y complicidad de las dos hermanas. Y también la educación que han recibido ambas por parte de sus padres para que la Infanta Sofía no se sintiera discriminada frente a su hermana.

UN NOMBRE CON GRAN SIGNIFICADO

El nombre de Sofía viene del griego, y se dice que es el nombre de una mujer sabia e inteligente. Significa «sabiduría», apuntando a una persona muy lista, que sabe estar en todo momento (algo que hemos visto muy bien representado en la Infanta Sofía).

Es también una persona muy cariñosa y sensible, empática, ya que hace que todos se encuentren a gusto a su lado. Siempre alegre, feliz, busca que no haya enfrentamientos.

Todo esto es lo que se puede ver de la personalidad de la Infanta Sofía, quien recibió su nombre por su propia abuela paterna, la Reina Emérita Sofía (seguramente al igual que su otra nieta, Victoria Federica, ya que el nombre completo de la exReina es Sofía Margarita Victoria Federica).

LA INFANTA SOFÍA VA POR DELANTE EN ESTATURA

Es algo que no se puede evitar, pero sí es cierto que, desde pequeñas, Sofía destacó por ser más como su padre, y porque vaya a tener una estatura mayor que su hermana, a pesar de que nació después. Sin embargo, el día de su nacimiento, ella ya nació con tres centímetros de más que su propia hermana, aunque ahora miden un poco más de diferencia.

Por eso, desde Casa Real procuran que las dos hermanas estén casi a la par, aunque no sea así, pero sí utilizando algunos trucos para ello.

QUE SE LLEVEN BIEN NO QUIERE DECIR QUE A VECES NO TENGA CELOS

A pesar de todo, la edad de los celos fue cuando era más pequeña, y ahora comprende a la perfección lo que implica ser la futura Reina de España, una condición que ella no tendrá que sufrir y que, por tanto, le deja más libertad para poder hacer otras cosas o tener otros hobbies y estudios que no la limiten.

De hecho, cuando llegue el momento de que su hermana suba al trono, la Infanta Sofía tendrá que escoger entre seguir siendo Infanta o abrirse camino con una carrera profesional, tal y como dictaminó el propio rey Felipe VI años atrás.

SOFÍA ESTÁ MÁS APEGADA A SU PADRE

Son más las fotografías que se conservan donde la relación padre e hija se ve más fuerte. Aunque lo cierto es que es casi por igual. Sin embargo, la relación que se intuye con su padre es de más complicidad y amistad con ella, quizá en un intento porque no se sienta desplazada frente a su hermana.

Con otra persona con quien también se lleva muy bien es con su abuela Sofía, con quien hay fotos que demuestran que se siente a gusto a su lado.

Por supuesto, la relación con su madre está también presente quien se preocupa con celo de sus dos hijas, siempre estando ahí cuando se la necesita.

SOFÍA SOLO TIENE ESE NOMBRE

Al contrario que sus tías, su abuela, o incluso su propio padre, tanto Leonor como la Infanta Sofía solo tienen un nombre. Ella es Sofía de Todos los Santos de Borbón y Ortiz mientras que su hermana es Leonor de Todos los Santos de Borbón y Ortiz.

Esto fue uno de los cambios más llamativos cuando se dieron a conocer sus nombres, ya que comenzó con la Princesa Leonor, rompiendo así con la tradición que se venía dando en la Familia Real.

Marlaska valida el dispositivo de seguridad para las elecciones

0

El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, ha asegurado que se han tomado las medidas «necesarias y precisas» para garantizar el derecho al voto de los ciudadanos este domingo. Marlaska ha comprobado el dispositivo dispuesto para las elecciones generales con especial atención a Cataluña.

Marlaska ha visitado las instalaciones del Centro Nacional de Difusión de Datos en Ifema-Feria de Madrid, que será el centro neurálgico de la actualidad informativa durante la jornada electoral, para comprobar que todo estaba listo para mañana. Con todas las miradas puestas en Cataluña el titular de Interior ha lanzado un mensaje de tranquilidad.

Sin precisar el operativo diseñado en Cataluña, Marlaska ha destacado que se ha preparado el dispositivo para que durante la jornada electoral «todos los ciudadanos puedan participar y desarrollar su derecho al voto».

Desde el Gobierno han informado además de que el dispositivo de seguridad activado con motivo de las elecciones generales está preparado también para responder ante posibles amenazas en la red. Este conjunto de medidas incluye la seguridad física pero abarca, del mismo modo, la ciberseguridad.

En este sentido, la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, ha añadido que el dispositivo de seguridad incluye medidas de ciberseguridad para la protección ante «amenazas en la red» y «desinformación».

Previamente, el Ministerio del Interior había ordenado un reforzamiento «de especial intensidad» del nivel de seguridad con motivo de la celebración de las elecciones generales. Este refuerzo, según Interior, que es similar al que ya se puso en marcha en las elecciones generales del 28 de abril, funciona como un complemento a las demás medidas previstas en el plan para el Nivel 4 de alerta antiterrorista. Serían, las de mañana, las cuartas elecciones generales que se celebran bajo este nivel de alerta.

Esta misma mañana Marlaska también ha participado en la reunión del comité de coordinación de la situación en Cataluña, que ha estado presidida por el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y en la que también ha participado la vicepresidenta del Ejecutivo en funciones, Carmen Calvo.

El Gobierno activó, antes de conocerse la sentencia del procés, este comité de coordinación compuesto por representantes de Presidencia del Gobierno, los Ministerios de Interior, Exteriores, Defensa, Justicia, Economía, Hacienda, Fomento y el Centro Nacional de Inteligencia para dar información y asesoramiento a la Presidencia del Gobierno en relación con posibles altercados en Cataluña.

MÁS DE 92.000 AGENTES POR LA SEGURIDAD

Más de 92.000 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad vigilarán el transcurso de los comicios. A los 29.000 agentes de Policía Nacional y 46.000 guardias civiles, se les unirá 4.300 miembros de policias autonómicas y 13.300 policías locales.

Marlaska ha manifestado que el dispositivo en Cataluña se ha coordinado en colaboración con los Mossos.

«Todos ellos velarán por el buen desarrollo del proceso electoral, al igual que el personal de Protección Civil«, ha asegurado Goicoechea.

Publicidad
Publicidad