viernes, 18 julio 2025

La Guardia Civil detiene en Madrid a un peruano que violó a su hija durante cuatro años

La Guardia Civil ha detenido en Fuenlabrada (Madrid) a un ciudadano peruano acusado por las autoridades de su país por delitos de agresión sexual sobre la persona de su propia hija. H.C.A., de 49 años de edad, habría violado a la menor durante al menos cuatro años.

La investigación dio comienzo después que el Equipo de Huidos de la Justicia de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, que mantiene con otros cuerpos y organismos internacionales una cooperación policial, tuviese conocimiento por parte de la oficina de INTERPOL de España de la posible presencia del individuo en territorio español. Dicha autoridad advirtió del reclamo por parte de las autoridades de Perú por la comisión de reiterados delitos graves de índole sexual.

Tras las diferentes investigaciones llevadas a cabo por los agentes de la Guardia Civil se pudo confirmar que el individuo estaba residiendo en la Comunidad de Madrid. Además, se constató de que hacía trabajos de reformas en el ámbito de la construcción. Estos datos fueron obtenidos tras haberle seguido el rastro por los diferentes domicilios en los que el detenido estuvo residiendo.

CAMBIO CONSTANTE DE DOMICILIO

De esta manera, los agentes pudieron conocer que el hombre peruano estaba al tanto de la reclamación de las autoridades de su país para su detención. Esto hizo que se centrase en tratar de ocultarse, lo que le llevó a cambiar de forma constante de domicilio y localidad de residencia. Estos cambios no eran conocidos ni por su propio entorno familiar, del que desconfiaba por completo, más si cabe por la trascendencia de los hechos y delitos de los que se le acusaba.

No obstante, a medida que el tiempo pasaba empezó a sentirse más seguro en su entorno y con mayor confianza en su familia. Esto hizo que, poco a poco, dejase de ocultarse como lo hacía en un principio e incluso llevase a cabo algunos trabajos puntuales.

Una vez que H.C.A. fue identificado plenamente por parte de los agentes y que se analizó su entorno y su actividad, se procedió a su detención. En el momento de la misma se encontraba acompañado de la persona que le estaba dando cobijo y sustento en las últimas semanas.

LOS HECHOS TUVIERON LUGAR ENTRE 2011 Y 2014

Según ha informado la Benemérita, el ciudadano peruano estuvo residiendo en los Estados Unidos de América durante unos años, para regresar a su país en el año 2011. En Perú residía su hija, que por aquel entonces tenía 11 años, sobre la que habría llevado a cabo numerosas agresiones sexuales, las cuales perduraron en el tiempo con gran asiduidad durante al menos 4 años. Estas se desarrollaron, por tanto, entre los años 2011 y 2014.

Tras su detención, el detenido ha sido puesto a disposición judicial en el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional. Este ha decretado su ingreso en prisión a la espera de la extradición.

Detenido en Madrid un peruano que violó a su hija durante cuatro años
Los hechos por los que se acusa al hombre peruano detenido en Madrid tuvieron lugar en su país de origen entre los años 2011 y 2014.

SE ENFRENTA A UNA PENA DE CADENA PERPETUA

En los últimos años, se han endurecido las penas para los violadores en Perú, sobre todo si se cometen contra menores de edad.

Las sanciones han sido endurecidas y se han eliminado los beneficios penitenciarios. Sin embargo, esto no ha resultado en un menor número de casos de violaciones en el país sudamericano, ya que este sigue creciendo.

En este sentido, el Código Penal peruano hace referencia en el artículo 173 a la «violación sexual de menores de edad«. En este se tienen en cuenta dos circunstancias:

Por un lado, en el caso de que la víctima sea menor de 10 años, la pena será de cadena perpetua para el agresor. Si la víctima tiene entre 10 y 14 años, estará expuesto a una pena de entre 30 y 35 años de cárcel.

Además, como en el caso del detenido por la Guardia Civil en Madrid, si se trata de un agresor con vínculo familiar sobre la víctima, como un padre o un apoderado, la pena es de cadena perpetua. También se aplica en el caso de que, a causa de la violación, se produzca la muerte de la menor.

PENAS EN VIOLACIONES A MAYORES DE EDAD

En el caso de mayores de edad, la pena base es de entre 6 a 8 años de prisión. Esta puede elevarse a entre 12 y 18 años en el caso de varios supuestos. Entre ellos se encuentra que se realice la violencia por parte de dos o más personas; si existe un cargo de autoridad sobre la víctima; si el delito es cometido por un miembro de las Fuerzas Armadas, PNP…; en el caso de que el autor conozca que tiene una enfermedad grave de transmisión sexual; si el agresor es profesor o auxiliar en el colegio de la víctima; o si la víctima tiene entre 14 y 18 años de edad.

CÓMO FUNCIONA LA EXTRADICIÓN

La extradición al país de origen del detenido, como en este caso el ciudadano peruano arrestado por la Guardia Civil en Madrid, se produce ante la petición que realiza un Estado a otro. Esto tiene lugar cuando se solicita la entrega de una persona que ha cometido o se cree que ha cometido un hecho delictivo.

Para la solicitud de extradición debe existir un auto de prisión o una condena firme contra esa persona cuya extradición se solicita. Además, el Estado que recibe la petición debe concederla si existe un tratado bilateral con el Estado que la solicita. En el caso de que no haya tratado entre ambos, el Estado que recibe la solicitud puede acordar la extradición, aunque no tiene la obligación de concederla.

Esta dependerá siempre, por tanto, de la aplicación del principio de reciprocidad. Esto quiere decir que un país accede a entregar a otro a la persona que buscan a cambio de que el otro país actúe de la misma manera en caso inverso.

En este tipo de casos, es el juez el encargado de solicitar la extradición. Puede hacerlo por iniciativa propia o por petición de la parte interesada.

Sin embargo, la solicitud la realiza de manera formal el Gobierno, mediante una petición del Ministro de Justicia. Este se lo solicita a su homónimo en el Estado en el que se encuentra el imputado o condenado cuya entrega se solicita.

En casos como el del ciudadano peruano detenido por la Guardia Civil en Madrid sí es posible conceder la extradición. Sin embargo, en el caso de delitos políticos no se puede. Esto se debe a que, una vez atravesada la frontera, dejan de considerarse como tales.

Abel Caballero ataca a Feijóo para facilitar que su sobrino asalte la Xunta

Abel Caballero está como un niño con zapatos nuevos tras dar pistoletazo al colocado de las luces navideñas en pleno verano. El alcalde de Vigo dice que su homólogo de Nueva York le llamará para ver los nueve millones de luces LED en los que la ciudad gallega invertirá 800.000 euros con la intención de mejorar los dos millones de forasteros que vieron las luces en 2018.

Esta fluorescencia megalómana choca contra la Acampada de la Pobreza, asentada a las puertas del Ayuntamiento de Vigo desde hace dos años con la intención de reclamar que la ciudad financie albergues de larga duración.

Los portavoces de esta reivindicación son capaces de interrumpir de un pleno vigués cuyos miembros circulan impertérritos a diario ante ‘belenes vivientes’ mientras aprueban gastos en ‘estrellas artificiales’.

ABEL CABALLERO SUAVIZA SU POSICIÓN RESPECTO A SÁNCHEZ

No hay quien le tosa a Abel Caballero. El que fuese ministro de Transportes, Turismo y Telecomunicaciones del Gobierno de Felipe González tocó fondo en política como candidato socialista en 1997, año en el que fue arrollado por Fraga y ‘sorpassado’ por Beirás.

Diez años después se resarció ante los electores al conseguir la vara de la alcaldía de Vigo. Desde entonces no la ha soltado y sus números son estratosféricos: el 26-M consiguió 20 de 27 concejales posibles tras superar el 67% del voto.

El también presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (cargo en el que será reelegido el próximo 21 de septiembre) ha suavizado sus posiciones respecto a Pedro Sánchez, contra el que cargaba hace apenas dos años y medio.

EL ALCALDE CAMBIA SU POSICIÓN RESPECTO A SU HIJO

Abel Caballero apoyó a Susana Díaz en las primarias del PSOE e incluso se atrevió a apadrinar a Juan Díaz Villoslada en las primarias del PSdG contra su propio sobrino, Gonzalo Caballero, que finalmente fue elegido ganador de la mano de Pedro Sánchez.

Sánchez ahora le manda guiños al alcalde socialista más emblemático y este se ha acercado a su vez a su sobrino, al que le echa un capote en su carrera contra Feijóo. Abel se ha convertido de facto en el líder de la oposición al presidente de la Xunta desde la alcaldía de Vigo.

Uno de los pulsos entre el alcalde y el presidente autonómico es la candidatura que han presentado Vigo y Galicia para que las Cíes sean reconocidas como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Abel aduce que su ciudad presentó la candidatura cuatro años antes, pero la guerra de egos entre él y Feijóo es más que llamativa.

Abel Caballero
Abel Caballero en TeleVigo. Foto: Localia.

También es cierto que hay voces en el PP gallego que dudan de la estrategia de Feijóo sobre las Cíes. Vigo por lo pronto ha creado una concejalía sobre este tema, la ha dotado con 250.000 euros y ha reclutado a 40 técnicos para llevarse el gato al agua.

SÁNCHEZ AMENAZA A FEIJÓO… Y FEIJÓO LO HACE CON CABALLERO

La Xunta de Galicia ha reclamado que el Gobierno de España le tiene bloqueados 700 millones de euros y Feijóo ha amenazado a su vez a recortar partidas a los municipios, que desde el 26-M están en su mayor parte en manos del centro-izquierda.

Abel Caballero respondió al barón popular: «Que ni se le ocurra quitar dinero a los ayuntamientos. La Constitución mandata que los ayuntamientos se financien con fondos propios vía impuestos, y con aportaciones de Comunidades Autónomas y Gobierno». El edil acusa a Feijóo de «quitarle dinero a los ayuntamientos, específicamente a Vigo».

No es la primera vez que el alcalde utiliza el recurso del ‘antiviguismo’ para descalificar a un rival político. Otro de los recursos de Abel es denunciar que la Xunta se niega a abonar cinco millones de euros para restaurar una de las gradas del Campo Municipal de Balaídos, terreno en el que juega el Celta.

El Ayuntamiento, que no tiene demasiado feeling con el club celeste, acusa a la Xunta de contribuir a que el Celta construya su controvertida ciudad deportiva en la vecina localidad de Mos, donde el PSdG sospecha que el PP ‘se quiere llevar’ al club más importante de Galicia.

EL CONTRAATAQUE DEL DESGASTE

Tras la hecatombe del PP vigués, de 7 a 4 concejales en Vigo, Feijóo puso sus barbas a remojar. En el PP gallego crece la preocupación tras su derrota histórica en las generales de abril y tras ser incapaz de conseguir el poder en una de las siete grandes ciudades en las últimas municipales.

La Xunta envió en verano como nueva delegada en Vigo a Corina Porro, que tiene la intención de precalentar las gallegas del otoño del 20. La exconsellera de Feijóo acusa a Abel Caballero de utilizar a la prensa para decir «una y mil veces lo malos que son los de la Xunta y lo perverso que es Feijoo».

Abel, según Corina, tiene un discurso repleto de «odio y falsedades». Feijóo también duda del sobrino del alcalde, Gonzalo, que tras dos años de espera se ha dejado ver en el Parlamento gallego para verse las caras contra el presidente autonómico.

FEIJÓO ACUSA A GONZALO

Núñez Feijóo acusa a Gonzalo Caballero de anteponer su afiliación al PSOE a los intereses de su tierra: «Veremos si el mandato de Caballero es defender los intereses de Pedro Sánchez, que es lo que ha hecho hasta ahora, o los de Galicia. Yo defiendo los de Galicia, y eso me ha valido contradicciones con mi partido. Yo lo tengo claro: cada día me debo más a los gallegos y menos al partido en el que milito».

El presidente asegura que la garantía de que el PP mantenga la mayoría es que Ciudadanos y Vox sigan sin entrar en el Parlamento: «Los gallegos saben que solo hay dos posibilidades: o gobiernan socialistas, populistas y nacionalistas o gobierna el PP. En cuanto perdamos un punto y medio de voto que se vaya a una opción y otros dos puntos a otra, gobernará el socialismo con populistas y nacionalistas».

GUERRA POR TIERRA, MAR… Y AIRE

Feijóo y Abel Caballero también se han enfrentado por los vuelos del aeropuerto de Vigo. Y el primero se ha enfrentado en el Parlamento contra el sobrino del segundo, que afirma que «hay una nueva mayoría social» en Galicia porque «Feijóo llevó por primera vez al PP a perder las elecciones».

El aspirante socialista dice que «después de diez años en la Xunta, Feijóo deja una Galicia con menos gente, con menos posibilidad de futuro y sin proyecto. Cierto es que el presente del PP gallego es preocupante después de haber salvado con estrépito la diputación de la Diputación de Ourense, controlada por el clan de los Baltar, gracias al apoyo del histriónico Gonzalo Pérez Jácome.

 

La montaña rusa mediática entre Albert Rivera y Malú

0

Desde que el pasado mes de febrero que los medios descubriesen la relación sentimental entre Albert Rivera y Malú ha habido una montaña informativa que ha mantenido en vilo a todos.

La cantante nunca ha ocultado y tampoco promocionado su vida amorosa. La última pareja que se le conoce a Malú es Gonzalo Miró, con quien rompió en 2017. Al igual que Albert Rivera no se ha escondido con su anterior pareja, Beatriz Tajuelo, ni con su exesposa, Mariona Saperas.

Sin embargo, a los pocos meses de conocerse que estaban juntos se filtró a la prensa que el gabinete de Ciudadanos había prohibido a Malú subir fotos con Albert a las redes.

Son muchas las “especulaciones” y noticias que se han ido dando sobre la pareja en este medio año que llevan juntos. Así que analizaremos su evolución cronológicamente.

14 DE DICIEMBRE DE 2018

Malú Albert Rivera

En diciembre del 2018, Albert Rivera fue dejando indicios de que su relación con Malú era algo más que amistad. El día del concierto de Malú en el WiZink Center de Madrid, el presidente de Ciudadanos estaba allí apoyando a la cantante.

Albert Rivera subió un vídeo del concierto a su Instagram junto al siguiente mensaje:

“Qué suerte tenemos los españoles de contar entre nosotros con una artista y una mujer del talento, el arte, la sensibilidad y la energía de Malú. Su nuevo espectáculo es de lo más completo que se puede ver en la música nacional e internacional, de verdad, ¡no os lo perdáis!”.

FEBRERO DE 2019

Malú Albert Rivera

No es hasta febrero que los “rumores” de que Albert Rivera y Malú tienen algo más que una bonita amistad comienzan. La cantante fue sorprendida saliendo de la casa en la que vivía alquilado Albert Rivera, el día después de San Valentín, la misma en la que convivió con su ex, en Pozuelo de Alarcón.

Todavía nadie había confirmado ni desmentido dicha relación. La noticia surgió en toda la campaña electoral de Albert Rivera y también con el reposo obligado de la cantante tras tener que someterse a una operación por una rotura de ligamentos que tuvo meses atrás.

El retiro le vino bien a Malú,quien desapareció un poco del punto de mira de los fotógrafos y paparazzi que no dejaban de seguirlos para conseguir “la jugosa exclusiva” de la confirmación de la pareja. Cosa que tuvo a la cantante bajo mucha tensión y estrés en aquellos días.

A finales de febrero ya se comentaba que Malú era la responsable de la reciente ruptura de Albert con Beatriz Tajuelo tras tres años de relación.

MARZO DE 2019

Malú y Albert están buscando una casa para irse a vivir juntos en una de las más lujosas y caras urbanizaciones de Madrid, La Finca. En concreto, la casa del mismo arquitecto de la urbanización, ya difunto.

Escoger este inmueble fue por su alto nivel de seguridad, algo que ambos se podían permitir. El patrimonio del presidente de Ciudadanos es público; sin embargo, el de la cantante no lo es. Sí se sabe que por concierto gana alrededor de unos 37 mil euros.

Pese a sus altos ingresos, las dueñas de la casa en la que han estado de alquiler les han rebajado hasta 3.500 euros la mensualidad.

La casa en la que ha estado viviendo la pareja durante unos meses tiene 2.709 m², y se encuentra dentro de una parcela de 13.845 metros cuadrados en la que abundan los espacios ajardinados y con fuentes o piscinas.

MAYO DE 2019

En mayo, Malú comparte su felicidad con el mundo y, en especial, con sus fans. En una publicación de Instagram dijo: «Me están pasando cosas muy bonitas. Me siento con las ganas de deciros que estoy bien, muy feliz».

JUNIO DE 2019

Es en junio cuando salen a la luz las primeras fotos “robadas” de la pareja mientas se encontraban comprando cosmética en una tienda en un centro comercial de Madrid.

El 10 de junio se sabe que Malú ha decidido poner en venta una de sus casas, en concreto la de Majadahonda, por el precio de casi un millón de euros.

No es hasta el 12 de junio en el programa de Ana Rosa que Albert Rivera confirma su relación con Malú.  

La revista ¡Hola! fue la siguiente en sacar imágenes de ambos tras la salida de un restaurante de Pozuelo de Alarcón. Albert Rivera fue a por el coche para recoger a Malú en la misma puerta para que esta no tuviese que caminar, ya que seguía convaleciente de la operación.

Malú Albert Rivera

PRINCIPIOS DE JULIO DE 2019

En julio, según el programa de Socialité, la pareja ponía fin a su relación. La periodista María Patiño aseguró que la relación había terminado y en concreto había sido Malú la que le había puesto fin. También se afirmó que había personas que dudaban de la veracidad sentimental de Malú y de Albert Rivera.

Se «rumoreaba» que era todo un montaje, ya que a Albert le venía bien para conseguir que los fans de Malú se uniesen a sus filas en Ciudadanos y a ella le coincidió con el lanzamiento de su nuevo disco.

MEDIADOS DE JULIO DE 2019

Malú Albert Rivera

Albert Rivera tuvo que estar hospitalizado dos días por una fuerte gastroenteritis en el Hospital HM Puerta del Sur de Móstoles. Su salida en la puerta de dicho centro la hizo acompañado de Malú.

Esta fue la primera vez que dejan de esconderse y actúan con normalidad frente a las cámaras. Albert Rivera agradeció a los reporteros la atención que le habían prestado, mientras que Malú se mantuvo al margen.

Tan solo estuvieron unos minutos ante las cámaras, pero dado que no lo habían hecho nunca así también desmentían los rumores de ruptura.

SEPTIEMBRE DE 2019

En concreto, el 4 de septiembre salió la noticia de que Albert Rivera y Malú habían abandonado la casa de La Finca para irse a vivir ambos a la de Malú.

La casa le costó a Malú un millón y medio y tiene un terreno privado de 3.000 metros cuadrados ajardinados y con medidas de seguridad altísimas, en el que se encuentra la vivienda de 600 metros cuadrados en una sola planta en la urbanización La Florida de Madrid.

El día 7 de septiembre se esperaba ver a Malú y a Albert Rivera asistir a la boda del cantante Melendi, pero la mayoría de los invitados entraron al recinto en coches con cristales tintados y, a fecha de hoy, se sigue sin confirmar si la pareja acudió al enlace.

Ana Julia acudía a diario a la tumba temporal de Gabriel

Ana Julia Quezada, autora confesa del asesinato de Gabriel Cruz, acudía casi todos los días al lugar en el que había enterrado al pequeño, en la finca de Rodalquilar.

«Iba porque tenía enterrado al niño de forma temporal. Lo que quería era verificar que ninguna alimaña, un jabalí o un conejo, hubiera escarbado la tumba. Tardaba diez minutos», manifestó el teniente del Guardia Civil durante su comparecencia en el tribunal.

Al ser cuestionado por parte sobre la razón por la que no fue registrada la finca, el teniente, que comparecía como testigo y que fue instructor de las diligencias del caso, aseguró que se debió a que buscaban al niño con vida. «Porque los familiares estaban allí, habían dormido incluso dos noches y nosotros buscábamos al niño vivo», respondió.

SE BUSCABA AL NIÑO CON VIDA

Tras el hallazgo de la camiseta del pequeño el día 3 de marzo, se mantuvo abierta la posibilidad de que Ana Julia pudiese haber raptado a Gabriel y contar con un colaborador. Esto hizo que se creyese en que, en cualquier momento, se podría pedir un rescate.

Al mismo tiempo que cercaban a la acusada, la escuchaban a través de los teléfonos. La contrariedad de la autora del crimen cuando los padres pensaron en subir la recompensa a 30.000 euros y no lo hicieron por recomendación de la Benemérita, así como el sospechoso manejo de sus teléfonos por parte de Ana Julia hicieron alimentar la idea del secuestro.

La sospechosa perdió el móvil en dos ocasiones en menos de 48 horas, cambiando su dispositivo con su hija cuando esta llegó a Almería. Esto provocó que fuese interpretado por los agentes como una argucia de quien ocultaba al niño. «Ella alentaba a esa idea a través del teléfono«, manifestó el teniente.

TUMBA TEMPORAL

El teniente, así como el sargento, responsable del Grupo de Homicidios de Almería, dieron más detalles acerca de aquellos días de investigación. Hicieron hincapié en que la acusada acudía casi todos los días a la finca de Rodalquilar.

El instructor del caso aseguró que tenía la sensación de que era una tumba para dos o tres días. Sin embargo, la presión de los agentes, junto a la avalancha de los medios de comunicación, complicó los planes de Ana Julia. «Retrasó la idea que tendría ella de mantener el cuerpo allí; no cabía, debía llevarlo a un sitio seguro.

Además, los agentes desmontaron el supuesto arrepentimiento de la acusada en su declaración y su deseo de suicidarse. De hecho, detallaron cómo ella se dedicó a anticiparse a los movimientos de los investigadores.

En este sentido, era ella la que cogía el teléfono cuando querían hablar con Ángel. «Al decirle que íbamos a registrar los coches de la familia nos anunció que encontraríamos ADN del niño porque se había subido en el vehículo. Se ponía la tirita antes de la herida». Y también trató de dirigir las sospechas hacia su exmarido, Sergio. Para ello, colocó la camiseta a 500 metros de la casa de su expareja y contó a la Guardia Civil que tenía una furgoneta blanca.

El mismo día en el que se encontró la prenda, la madre de Gabriel Cruz, Patricia, sospechó de Ana Julia Quezada y así se lo hizo saber a los agentes. Sin embargo, estos no podían detenerla aún tan solo por las sospechas.

Ana Julia Quezada se arengaba a sí misma durante la búsqueda de Gabriel
Ana Julia Quezada acudía casi todos los días a la finca de Rodalquilar para vertificar que ninguna alimaña o jabalí hubiera escarbado en la tumba temporal que había hecho para Gabriel.

NO LLEVABA PASTILLAS COMO PARA SUICIDARSE

Ana Julia no llevaba pastillas como para suicidarse, ya que apenas llevaba 10-12 comprimidos de relajantes musculares y una bolsita de cocaína sobre la mesita de noche. Alguien que se va a suicidar no se alienta y jalea y ella lo hizo antes de desenterrar a Gabriel y meterlo en el maletero de su coche. «Tranquila, Ana, no vas a ir a la cárcel«, se arengó a ella misma.

Posteriormente, siguió con su itinerario hacia Vícar, un trayecto que fue vigilado, al mismo tiempo que era escuchada en directo y fotografiada. Por tantas vueltas como dio, los agentes creyeron que trataba de deshacerse del cuerpo del menor arrojándolo al mar. Tras ser detenida y ordenada a abrir el maletero por uno de los agentes, ella, con calma, respondió: «Aquí solo hay un perro».

En los días previos a la muerte del niño, la autora confesa del crimen había buscado un vídeo con las diez plantas más venenosas en el ordenador de Ángel, padre de Gabriel. La acusación cree que intentó envenenar al pequeño en dos ocasiones antes de matarlo.

EL RELATO DE ANA JULIA NO LES ENCAJA A LOS INVESTIGADORES CON UN HOMICIDIO

La acusada ha reconocido los hechos desde el primer momento en el que acabó con la vida del niño en la finca de Rodalquilar , aunque sostiene que fue de manera accidental. «Las respuestas que da Ana Julia las mantiene en el tiempo, pero a nosotros, como investigadores, los hechos no nos cuadraban como un homicidio«, ha manifestado el capitán de Homicidios, Secuestros y Extorsiones de la UCO.

Es decir, los investigadores apuntan a que no se trató de una muerte accidental, como Ana Julia ha mantenido en todo momento. Ella nunca reconoció los hechos como algo premeditado y doloso, afirma el capitán. Esto podría ir en contra de sus intereses y aumentar la pena.

Además, el capitán ha explicado que Ana Julia no colaboró antes de ser detenida. De hecho, asegura que «oculta verdades sobre su persona que nos extraña. Miente cuando se le pregunta sobre cosas personales, pese a la gravedad de los hechos. Así, mintió cuando se le preguntó si trabajó en prostitución. Dijo que no».

También hizo referencia a que cuando los investigadores descartaron al acosador, ella decidió culpar a un tercero, su exmarido Sergio. «Incluso nos llega a hablar mal del niño, que le insultaba, que cuando hizo un viaje ella a República Dominicana el niño le dijo que no quería que volviera», manifestó.

UNA MUJER FRÍA Y CALCULADORA

Desde la Guardía Civil definen a Ana Julia Quezada como «una mujer fría y calculadora«. El capitán de la Unidad de Policía Judicial así lo manifestó en su breve declaración ante el tribunal.

A lo largo de la videoconferencia hizo referencia a los diferentes testimonios recogidos sobre la acusada durante la investigación judicial. De ellos ha podido determinar que era una persona que en el ámbito privado tendía a ser distante, mientras que en público era cariñosa.

En el mismo sentido se manifestó Francisco Cruz, tío de Gabriel, quién en su declaración ante la Audiencia Provincial de Almería, indicó que cuando estuvo en la finca de Rodalquilar, mientras se buscaba a su sobrino, le sorprendió ver allí «una pala, un hacha y un rastrillo ordenados, bien puestos, en línea, como cuando vas a un examen y colocas los bolígrafos en línea». Además, también le extraño porque «Ángel (padre del niño) no tiene herramientas allí«. «La pala estaba en otro cortijo que vendimos y del que se limpió todo para pasarlo a casa de mi madre en Las Hortichuelas», continuó.

Por otro lado, indicó que la asesina confesa de Gabriel «se puso muy nerviosa» cuando días después de la desaparición vio aparecer a un grupo de personas en la finca. También hizo referencia a la pérdida del móvil por parte de Ana Julia en dos ocasiones en tan corto espacio de tiempo. Esto no hizo más que incrementar las sospechas.

«El teléfono desaparece misteriosamente del vehículo en el que iba, eso nos llamó la atención», concluyó.

Sánchez descarta la última oferta de Iglesias: una coalición de un año

Los días transcurren y el tiempo se agota. Pablo Iglesias, en un intento por desencallar la situación de bloqueo en la que se encuentra sumida España, ha telefoneado directamente a Pedro Sánchez para lanzarle una oferta: una coalición de un año a prueba, hasta la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

El líder de Unidas Podemos se ha ofrecido a echarse a un lado si transcurrido ese tiempo la alianza entre las dos formaciones no funcionan. Eso sí, el partido morado garantizaría, una vez se rompiese (o no) ese vínculo, la estabilidad parlamentaria desde la oposición.

Iglesias ha telefoneado a Sánchez con el objetivo de evitar que en once días se disuelvan las cortes y se convoquen nuevas elecciones el día 10 de noviembre. Eso sí, lo ha hecho sin renunciar a su propuesta de coalición. El número uno de Unidas Podemos quiere un acuerdo de programa y equipos basado en la última oferta que el PSOE le tendió antes de la investidura Fallida de Sánchez. El acuerdo volvería a ser evaluado una vez se aprueben los Presupuestos Generales del Estado.

Si después de la aprobación de los Presupuestos Pedro Sánchez considera que la coalición no ha funcionado, Unidas Podemos se compromete a abandonar el gobierno manteniendo el apoyo parlamentario», apuntan desde la formación morada.

SÁNCHEZ INSISTE EN QUE NO HABRÁ COALICIÓN

Pero Sánchez ha vuelto a trasladar al líder morado que, tras la investidura fallida y el rechazo del líder de Unidas Podemos a la coalición ofrecida por el PSOE en el mes de julio, «no se dan ni las bases mínimas de confianza ni un planteamiento de un gobierno cohesionado, coherente y con una única dirección, en una Legislatura estable, algo que necesita con urgencia España». Unas palabras que refrendan lo difícil que será evitar las elecciones.

Desde el PSOE insisten en que hay otras vías de entendimiento por explorar y citan el «camino intermedio» propuesto por el propio Sánchez y el equipo negociador del PSOE la pasada semana. Esta vía consiste en un acuerdo programático y puestos de relevancia para Podemos en organismos públicos como el CIS o la CNMV.

Pero la formación morada no ha aceptado esta propuesta y ha insistido en el Gobierno de coalición. Hoy mismo, durante la conversación de Iglesias con Sánchez, el secretario general de Podemos ha advertido al jefe del Ejecutivo en funciones que si hay repetición electoral, volverá a pedir un Gobierno de coalición y esta vez será sin exclusiones, es decir, que él pedirá formar parte del Gobierno, según afirman fuentes socialistas.

El PP seduce a una Rosa Díez que echa en falta el Congreso

0

Rosa Díez parece destinada a recalar en el Partido Popular (PP). Al menos, eso es lo que se puede entrever tras el cruce de guiños entre la exfundadora de Unión Progreso y Democracia (UPyD) y Pablo Casado. Este jueves, Díez se ha definido como «española sin partido» y ha reconocido que «echa en falta» el Congreso, mientras Casado decía que la casa de la soberanía nacional también la echa de menos.

El intercambio de impresiones entre ambos se ha producido precisamente en la Cámara Baja, en el marco de las jornadas ‘Españoles en defensa de lo común’ organizadas por los ‘populares’, y en las que el líder del partido se ha mostrado convencido de que él y Díez pueden «converger en la defensa de lo común».

Este cruce de elogios a la exlíder de UPyD en este acto del PP lo ha abierto la portavoz parlamentaria del Grupo Popular, Cayetana Álvarez de Toledo, asegurando que Rosa Díez, es una «mujer valiente» y una «impresionante política» de la que no se puede «prescindir». «Me gustaría que estuviera en la política activa», ha apostillado.

El PP ha invitado a Díez a sus jornadas en defensa de «lo común» en un momento en que los ‘populares’ están impulsando la coalición España Suma porque ven la necesidad de aglutinar el voto de centro-derecha para desalojar a Pedro Sánchez del Palacio de La Moncloa si hay elecciones generales.

ROSA DÍEZ: «ESTOY COMO ESPAÑOLA SIN PARTIDO»

En su discurso en este acto del PP –en el que también han intervenido Alejandro Fernández, Álvaro Pombo y Ana Losada–, Díez ha agradecido a los ‘populares’ la invitación, pero ha precisado que acudía como «española sin partido». Entre los asistentes también figuraba el actual líder de UPyD, Cristiano Brown.

«Estoy como española sin partido. Por cierto, estoy muy agradecida a que me hayan invitado a tomar la palabra en esta casa. Yo sí echo en falta esta casa. Vivo muy feliz, que lo sepan, pero echo en falta el Congreso», ha confesado.

Es más, ha afirmado que quien le iba a decir a ella que la primera vez que hablase en la «casa del pueblo» tras dejar de ser diputada hace tres años, lo iba a hacer invitada por el PP, sobre todo después de haber ganado un premio por ser «azote» del Gobierno de Mariano Rajoy.

CASADO: CONVERGER EN LA DEFENSA DE LO COMÚN

Minutos después, Pablo Casado ha replicado a Rosa Díez que el Congreso, también la «echa mucho de menos». «Te agradezco que dentro de tu independencia, coraje y claridad de principios podamos converger en la defensa de lo común, que es el título de esta mesa», ha apostillado.

El líder del PP ha llamado a esa defensa de lo común por parte del constitucionalismo y ha recalcado que «no se trata únicamente de evitar la secesión de un territorio» –en alusión a Cataluña– sino de «impedir la definitiva desnacionalización de España» e impedir su «desarticulación nacional». «Es lo que nos jugamos y para lo que necesitamos sumar todas las voluntades que así lo sienten y lo piensen», ha agregado.

Casado ha afirmado que el PP, como «instrumento al servicio de los españoles» está dispuesto a «sumar a este proyecto a todos los que así lo entiendan». Por eso estamos aquí y espero contar con más gente que se sume a este proyecto de reivindicación nacional», ha indicado.

Para cerrar el acto, ha tomado de nuevo la palabra la portavoz del Grupo Popular, que ha asegurado a Rosa Díez que no se «rendirán jamás» en esa defensa de la Constitución y lo común. «Tampoco en el empeño de que ella vuelva a esta casa», ha proclamado.

ROSA DÍEZ: «¿POR QUÉ NOS ARRUGAMOS POR DEFENDER LO COMÚN?»

Rosa Díaz también ha llamado a defender lo común y ha crititcado que se haya llegado a confundir descentralización con más democracia. «Es curioso que el mayor éxito de Franco es que cualquier apelación patriótica es identificada con el franquismo y el régimen», ha resaltado.

En este punto, ha lamentado que hayan dejado de defender lo que comparten todos los españoles. «¿Por qué nos arrugamos si nos llaman fachas por defender España, la España constitucional y democrática? ¿Por qué se arruga el personal por eso, por defender lo común?», ha interpelado.

Tras criticar que en España a las rivalidades ideológicas se hayan sumado las «rivalidades territoriales», ha subrayado que se opondrá a los que levantan fronteras entre los ciudadanos españoles y defenderá sin fisuras el imperio de la ley.

Además, ha pedido «no caer en la trampa» de creer que hay que «adaptar la ley al gusto de los nacionalistas» para que ello se sientan cómodos en España. A su entender, si el Gobierno de turno «cede a ese chantaje» el país habría «retrocedido 40 años» a una España «menos democrática» y de «difícil vuelta».

Díez, que ha apelado varias veces a la «madurez cívica» y a la «paciencia», ha llamado a los asistentes a no «resignarse» y defender «con orgullo» la España constitucional y democrática. «Me han insultado por reivindicar el patriotismo constitucional. Es muy bueno que lo sigamos reivindicando hasta que provoquemos el acontecimiento. ¿Cuál es el acontecimiento? Que ganemos los buenos», ha concluido.

Entre los asistentes a este acto del PP, el diputado de Cs y portavoz en la Comisión de Asuntos Exteriores en el Congreso, Roberto Hernández; el exdiputado de UPN Carlos Salvador; el actual líder de UPyD, Cristiano Brown; el expresidente del PP catalán y exdirigente de Vox, Alejo Vidal-Quadras; y varios consejeros del Gobierno madrileño como Javier Fernández-Lasquetty, Enrique López, Paloma Martín o María Eugenia Carballedo, entre otros.

El PSOE aplastaría al resto de fuerzas en unas nuevas elecciones

La última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sitúa al PSOE como primera fuerza política, con más apoyos que el resto de las formaciones juntas. En concreto, los socialistas sumarían un 29,7% de los votos, casi el triple que el PP, su inmediato perseguidor (11%). Ciudadanos se quedaría con el 7,4% de los votos, Unidas Podemos con el 6,8% y Vox tendría que conformarse únicamente con el 3,3% de votantes.

El sondeo se llevó a cabo entre el 17 de junio y el 16 de julio, es decir, después de las elecciones municipales, autonómicas y europeas, y antes de la investidura fallida de Pedro Sánchez. Desde Unidos Podemos no han tardado en criticar que se hayan publicado los resultados casi dos meses después, justo antes de que se vayan a convocar nuevas elecciones, si no se produce un acuerdo antes de los próximos 11 días. Asunto complicado después de que PSOE y Unidas Podemos hayan roto las negociaciones.

«Un CIS realizado antes de la investidura fallida de julio que se publica dos meses después de acabar las encuestas, unos días antes de que Sánchez nos lleve a elecciones (ojalá me equivoque), y que dice que va a arrasar. El CIS de todos al servicio de Sánchez. Qué vergüenza», ha compartido Pablo Echenique, secretario de Acción de Gobierno de Podemos, en sus redes sociales.

EL PSOE BAJA MÍNIMAMENTE EN VOTO DIRECTO Y EL PP SUBE

Con aquel escenario, la encuesta del organismo que preside José Félix Tezanos concede al PSOE una intención directa de voto del 29,7% en caso de repetición electoral, un porcentaje que se eleva al 32,2% si se tiene en cuenta también la simpatía que este partido despierta entre los encuestados.

En el barómetro del CIS realizado a principios de junio, justo después de las municipales y autonómicas, los de Pedro Sánchez se apuntaban una intención directa de voto del 30,5%, teniendo en cuenta todo el censo, mientras que, tomando como referencia sólo el voto emitido, se le calculaba un apoyo del 41,3%. En las generales de abril, el PSOE obtuvo un 28,68% de los votos.

Para el PP, el CIS refleja ahora un 11,6% en voto directo, frente al 10,1% del barómetro de julio. En voto más simpatía su apoyo se incrementa hasta el 12,8%, casi cuatro puntos menos que el 16,70% que logró el 28A.

La tercera fuerza en las generales y en los estudios realizados por el CIS desde el 28 de abril era Ciudadanos, pero ahora los de Albert Rivera caerían a la cuarta plaza en favor de Podemos, IU y sus demás socios.

En concreto, el estudio publicado este jueves otorga a los de Pablo Iglesias y sus confluencias una intención directa de voto del 8,9%, frente al 9,6% que le daba el de julio. Aquel barómetro le pronosticaba un apoyo del 13,1% contabilizando el voto emitido, y ahora en ‘voto más simpatía’ logra un 9,9%, casi 4,5 puntos de menos del 14,31 que recabó en las elecciones.

CASI EL 10% AVANZA QUE NO VOTARÁ

Además, el último estudio del CIS sitúa a EH Bildu por encima del PNV. En concreto, la coalición abertzale figura con un 1,3% en ‘voto más simpatía’, frente al 1,1% que se le da a los de Andoni Ortuzar. En las generales el PNV quedó por delante con un respaldo del 1,51%, por el 0,99% que consiguieron los de Arnaldo Otegi.

En el caso de los independentistas catalanes, ERC, con un 3,1%, sigue dos puntos por encima de Junts (1,1%), aunque ambas bajarían frente a sus marcas del 28A, que fueron del 3,8% para los de Oriol Junqueras y del 1,9% para los de Carles Puigdemont.

El sondeo del CIS también ofrece datos de posibles abstencionistas. De hecho un 9,8% ya adelantaba en aquellos días de junio y julio que no votaría de nuevo en unas generales (porcentaje que sube al 13,7% en la tabla de ‘voto más simpatía‘).

Podemos resucita su faceta más social con un vídeo en clave electoral

0

Como casi todos a estas alturas, Podemos también tiene la mirada puesta en unas próximas elecciones. Al menos el vídeo que ha compartido en redes sociales reflejando su lado más social y cercano a sus orígenes, podría interpretarse en el marco de los primeros actos de precampaña.

Entre reproches al PSOE, el vídeo apela a los comienzos de la formación morada con alusiones al 15M, a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y a las diferentes luchas que han apoyado en sus cinco años de vida. Recuerdan que a pesar de la situación actual de bloqueo en las negociaciones con los socialistas para formar Gobierno, y aunque en los últimos años hayan preferido pactar con Ciudadanos haciendo caso a los «grandes poderes», ellos «no bajarán los brazos».

«Todos sabemos lo que ha pasado. Pero no bajamos los brazos ni renunciamos»

«Todos sabemos lo que ha pasado. Pero no bajamos los brazos ni renunciamos, sabemos de dónde venimos pero, sobre todo, sabemos a donde vamos«, dice la voz en off mientras se muestran imágenes del secretario general, Pablo Iglesias, en las que tras los comicios del 28 de abril recalcaba que las fuerzas progresistas habían sumado más que las de derechas.

En e archivo, de aproximadamente un minuto y medio de duración, los morados recuerdan que tras las elecciones de 2015, las primeras generales a las que se presentaron, «los grandes poderes y el PSOE prefirieron firmar un acuerdo con Rivera» -líder de Ciudadanos-.

Tras esto, el vídeo muestra imágenes de la moción de censura fallida impulsada por Podemos en la primavera de 2017 y recuerdan que a pesar del intento, «el PSOE dijo no».

«SEGUIMOS PELEANDO Y CONVENCIMOS AL PSOE» PARA LA MOCIÓN

Siguiendo el hilo de los acontecimientos políticos de los últimos años, el vídeo recala en la moción de censura a Mariano Rajoy que sí salió adelante, y se arrogan el éxito de la misma apuntando que convencieron al PSOE. «Seguimos peleando y convencimos al PSOE, echamos al PP», apunta la voz en off, para luego recordar que hicieron presidente a Pedro Sánchez «sin pedir nada a cambio».

Uno de los hitos que recuerdan también es el del acuerdo para los presupuestos Generales del Estado de 2019. Con imágenes de la firma del acuerdo entre los dirigentes de ambos partidos señalan que ellos lograron «arrancar al PSOE los presupuestos más sociales de la historia». El vídeo acaba con la frase «luego todos sabemos lo que ha pasado» y añaden: «Pero no bajamos los brazos ni renunciamos, sabemos de dónde venimos pero sobre todo sabemos a donde vamos».

A la publicación del vídeo, que de fondo mantiene una música usada frecuentemente para escenas épicas, ha reaccionado el secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, quien en su cuenta de Twitter ha señalado que «la mejor brújula son los principios».

«Los motivos por los que cada uno hace lo que hace. Para qué. Por qué. Por quiénes. Sobre todo, por quiénes. En medio de la tormenta, tenemos muy claro de dónde venimos y eso fija firme el timón del hacia dónde vamos«, explica el responsable de liderar las conversaciones con el PSOE.

El vídeo se ha publicado tras las negociaciones fallidas de los equipos negociadores de ambas formaciones para llegar a un acuerdo de Gobierno, y después de que los líderes de PSOE y Podemos escenificaran sus diferencias en la sesión de control al Gobierno de este miércoles en el Congreso.

El Rey abre ronda de consultas con los partidos para proponer candidato o disolver las Cortes

0

El Rey Felipe VI ha recibido este jueves a la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, a la que ha comunicado su decisión de celebrar una nueva ronda de consultas con las fuerzas políticas con representación parlamentaria los días 16 y 17 de septiembre.

Según un comunicado de la Casa del Rey, con esas consultas el monarca quiere constatar si puede proponer un candidato a la investidura «que cuente con los apoyos necesarios» o en caso contrario proceder a la disolución de las Cortes con el refrendo de la presidenta de la Cámara y convocarse elecciones generales.

Batet le hará llegar al Rey la relación de los representantes designados por los partidos

El próximo 23 de septiembre termina el plazo de dos meses que otorga el artículo 99 de la Constitución para que el Congreso dé su confianza a un presidente del Gobierno, después de una sesión de investidura fallida.

Si hubiera un acuerdo que permitiera investir presidente, el Pleno debería convocarse como muy tarde para el día 20, con el fin de que la primera votación, en la que el candidato necesita mayoría absoluta del Congreso, se celebrase el día 21 y la segunda, en la que solo se requiere mayoría simple, 48 horas después, el mismo día 23.

Según Zarzuela, el Rey y la presidenta del Congreso de los Diputados han acordado que el viernes la presidenta le hará llegar la relación de los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y el mismo viernes, la Casa del Rey le comunicará a Batet las fechas y horas de la ronda de consultas, par que el Congreo lo traslade a los grupos.

GOBIERNO ESTABLE PARA CUATRO AÑOS

Felipe VI y Meritxell Batet, coinciden en la necesidad de que se pueda llegar a constituir un Gobierno «estable» para los próximos cuatro años, según ha desvelado la propia Batet tras ser reunirse con el jefe del Estado.

Durante ese encuentro, que ha comenzado a las nueve de la mañana, tanto el Rey como Batet han conversado sobre el bloqueo político que vive España y han coincidido en la necesidad de que tras las elecciones del pasado 28 de abril se pueda constituir un Gobierno.

«El país necesita un Gobierno y estabilidad en las instituciones democráticas para que funcionen a pleno rendimiento y mantenga la política el prestigio que merece», ha defendido la tercera autoridad del Estado.

Por ello, ha insistido en que sería «bueno» que se pudiera constituir un Gobierno que dé «estabilidad», que se ponga a trabajar «de manera inmediata» y que permita la gobernabilidad del país durante cuatro años.

El PSOE, convencido de que Iglesias les traicionará si entra en el Gobierno

Segunda reunión a días de que se convoquen nuevas elecciones y las relaciones entre Unidas Podemos y el PSOE están más frías que nunca. Pedro Sánchez no quiere que ningún miembro de la formación morada se siente en el Consejo de Ministros. Al menos ya no. Y el principal motivo es porque los socialistas no confían en que los de Pablo Iglesias mantengan la lealtad institucional durante toda la legislatura. En el PSOE aseguran que el núcleo duro de Sánchez está convencido de que Unidas Podemos aprovechará cualquier crisis institucional para diferenciarse del Gobierno y dar la estocada a Pedro Sánchez.

«No vemos la salida. No hay vía para el acuerdo», ha declarado Adriana Lastra, portavoz parlamentaria de los socialistas y miembro del equipo negociador de este partido. La relación entre los dos partidos progresistas está prácticamente rota. Unidas Podemos quiere un Gobierno de coalición. Sillones. Y el PSOE solo está dispuesto a firmar un acuerdo programático para erigir un Ejecutivo en solitario. La razón por la que los socialistas no quieren a Podemos en el Consejo de Ministros es la falta de confianza, así se lo han asegurado a MONCLOA.COM fuentes cercanas al núcleo duro de Sánchez.

Pedro Sánchez y su equipo de trabajo más estrecho están convencidos de que Pablo Iglesias no mantendrá lealtad institucional. Están convencidos de que a la primera crisis institucional que surja, Unidas Podemos querrá diferenciarse del Ejecutivo e incluso criticará a su propio socio de Gobierno. Desde Ferraz ven la insistencia de Iglesias por los sillones como una forma de consolidar su liderazgo y de hacer campaña desde el Ejecutivo. Por tanto, consideran que desde Podemos no desperdiciarán una oportunidad para criticar a Sánchez y conseguir consolidarse como fuerza de izquierdas.

El presidente del Gobierno quiere elecciones. Desde el PSOE tienen claro que las reuniones están a punto de finalizar. Y a este ritmo, ni siquiera Sánchez se presentará a una segunda sesión de investidura. El otoño para el PSOE se prevé entre urnas (y campaña). Algo que desde Unidas Podemos dan por hecho, ya que para ellos estar al frente de ministerios es algo fundamental. Una línea roja. Tras esta última reunión, en el PSOE aseguran que, como mucho, se celebrarán dos más. Y después, elecciones.

«El PSOE no se mueve de su planteamiento de formar un Gobierno de partido único como si tuviera mayoría absoluta. Nos han dicho que si no aceptamos ese marco, entienden que no debe haber más reuniones». Con esta contundencia ha analizado el portavoz del equipo negociador de la formación morada, Pablo Echenique, el resultado de la reunión. Unidas Podemos ya da por hecho que noviembre citará a los españoles con las urnas. Y ya han entrado en campaña electoral.

Sobre si desde Unidas Podemos estarían dispuestos a aceptar la última oferta que mandaron desde el PSOE, las fuentes consultadas lo confirman. Su idea inicial era retratar a los socialistas, pero desde Ferraz han sido claros: esa propuesta ya no está sobre la mesa. Ahora, la única vía es el pacto programático. Una alternativa que algunos dentro de Unidas Podemos, como Izquierda Unida o los Anticapitalistas de Andalucía, consideran buena opción.

Recientemente, la líder de Adelante Andalucía (la suma en la comunidad autónoma de IU y de Podemos), Teresa Rodríguez, dejó abierta la puerta a que la formación morada apoyara un pacto programático con el PSOE. Pero muy distinto a las 370 medidas propuestas por los socialistas. Según el criterio de Rodríguez, lo único que podría llevar a su partido a apoyar una nueva investidura de Sánchez es que el presidente del Gobierno derogara la reforma laboral, la LOMCE y que llevara a cabo otras medidas de calado como subir el SMI a 1.200 euros mensuales.

Pero Sánchez ya ha enfilado las elecciones. Aún así, hay malestar en el PSOE por la obsesión del presidente de abordar otra cita con las urnas. Pero no hay nada que hacer. Fuentes cercanas a los socialistas confirman que el líder del partido quiere elecciones para reforzar la tendencia del bipartidismo. E incluso abren la puerta a la posibilidad de pactar con partidos escorados a la derecha, como el PP o Ciudadanos. Lo único que puede tumbar a Sánchez es un fantasma aún irreal. Pero si Más Madrid da el salto a la política nacional, el bloque de la izquierda puede llevar al presidente a la puerta de salida del palacio de La Moncloa.

La corrupción toca de nuevo la relación PP-Ciudadanos en Madrid

La sombra de la corrupción sobrevuela sobre Isabel Díaz Ayuso. La presidenta de la comunidad se ha vuelto a situar en el punto de mira por su supuesta vinculación con uno de los conseguidores de la trama Púnica. Ayuso ya fue cuestionada por su relación con Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes, ambas imputadas en la causa, aunque ahora parece que también mantuvo un estrecho contacto con otro expresidente investigado, con Ignacio González.

Estas informaciones vuelven a avivar la llama de la desconfianza con su socio de gobierno, Ciudadanos. La formación naranja se ha mostrado reacia a apoyar a ejecutivos manchados por la corrupción y ha manifestado, en más de una ocasión, que serían “implacables” con aquellos que estuvieran vinculados a actividades ilícitas. De hecho, el acuerdo de coalición entre Díaz Ayuso e Ignacio Aguado en Madrid incluía entre sus puntos la tolerancia cero con las personas relacionadas con estas tramas delictivas.

EL MENSAJE QUE RELACIONA A AYUSO CON LA PÚNICA

Según unos mensajes revelados por eldiario.es, la presidenta trabajó para tapar los primeros indicios de corrupción que afectaban a González, que en ese momento era vicepresidente de la comunidad. Díaz Ayuso envió un correo el 12 de abril de 2012 a uno de los conseguidores de la Púnica, a Alejandro de Pedro. La labor del empresario en la Comunidad de Madrid era la de acabar con las informaciones críticas. De Pedro, imputado en la Púnica, se presentaba como un experto en reputación online.

En el citado email, la presidenta, de una forma escueta y directa, adjuntó un enlace a una noticia de EL MUNDO en la que se habla de la investigación policial que se estaba realizando en ese momento en el ático de González en Estepona, un asunto que preocupaba al expresidente por aquel entonces. El breve mensaje carece de más información porque no era necesaria. 

De Pedro, quien trabajaba para mejorar la reputación de los políticos del PP, conocía cuál tenía que ser su ‘modus operandi’: lanzaría noticias falsas y positivas para ocultar las negativas en el buscador de Google. Esta manera de proceder viene descrita en una pieza del sumario de la Púnica, donde se recopilan testimonios de empleados, correos electrónicos y llamadas. Estos trabajos reputacionales se vendían como labores de interés público para la Comunidad de Madrid.

CIUDADANOS, CONTRA LA CORRUPCIÓN

Esta situación no es del agrado de Ciudadanos. El partido siempre ha hecho gala de su intención de regenerar las instituciones, acabando con cualquier atisbo de corrupción, y no puede permitir que las actividades de Ayuso le resten credibilidad ante sus votantes. Su llegada a la Comunidad de Madrid fue cuestionada por contribuir al continuismo del PP en las instituciones, pero ellos se defendieron afirmando que cambiarían la situación desde dentro. 

Aguado ha reiterado en más de una ocasión que el objetivo del nuevo Gobierno es “llegar hasta el final en todos y cada uno de los casos en los que ha podido haber irregularidades y corrupción política”. Desde Ciudadanos insisten en que van a hacer cumplir el punto 152 del acuerdo que suscribieron con el PP en Madrid donde se indica que se cesará “inmediatamente a cualquier miembro del Gobierno o alto cargo de la Comunidad de Madrid que esté siendo investigado por delitos de corrupción política”.

En virtud de este acuerdo ya se ha apartado a Francisco Lobo, un alto cargo de la Consejería de Sanidad imputado en la Púnica. No obstante, todavía hay otros investigados que siguen ligados al gobierno regional. Es el caso de Bartolomé González, exalcalde de Alcalá que, a pesar de estar investigado en la Púnica, ha sido recientemente nombrado asesor de la Consejería de Vivienda y Administración Local de la Comunidad de Madrid, liderada por David López

POLÉMICAS DE DÍAZ AYUSO

Tras la imputación de Aguirre y Cifuentes por la trama Púnica, Aguado reiteró su confianza en Díaz Ayuso, incluso propició su investidura. Sin embargo, ha sido la corrupción la que ahora está creando diferencias entre ellos. Sobre todo, después de que Ciudadanos apoyara la comisión de investigación a Avalmadrid, una comisión que salpica directamente a la presidenta. Fuentes cercanas a Ayuso aseguran que la madrileña “está preocupada” por esta situación y en cómo puede afectar a su gobierno. 

Díaz Ayuso se ha visto envuelta en varias polémicas que la relacionan directamente con actividades ilícitas. Primero fue cuestionada por su estrecha relación con Aguirre y Cifuentes, algo de lo que luego intentó desvincularse. Aunque lo que más problemas le está trayendo es su supuesta vinculación en el caso del préstamo que Avalmadrid hizo a la empresa de su padre y que nunca devolvió. 

En relación a este tema, se ha implicado a Ayuso con un supuesto alzamiento de bienes que habría realizado para evitar que sus padres perdieran su hogar tras la quiebra de su empresa. Además de este frente, la presidenta también está salpicada por la trama Púnica. Fueron los propios empresarios imputados en este caso quien la mencionaron como uno de los canales de comunicación con el partido. Un hecho que ahora confirma el correo publicado por eldiario.es. De momento ni Ciudadanos ni Vox han anunciado las medidas que tomarán al respecto. 

 

Fernández Ochoa y otros juguetes rotos del deporte español

0

El deporte español cuenta con excelentes profesionales que lo dan todo por el deporte que aman y por su país. Es por eso por lo que no son pocos los deportistas españoles reconocidos internacionalmente, desde jugadores de fútbol hasta nadadoras. Pero, por desgracia, el deporte en España también ha sufrido muchas pérdidas, como la de Blanca Fernández Ochoa.

Fernández Ochoa no ha sido la única que nos ha dejado en los últimos años. ¿!– /wp:paragraph –>

BLANCA FERNÁNDEZ OCHOA

Fernández Ochoa

Blanca Fernández Ochoa ha sido una deportista que destacó en el esquí alpino femenino, es más, en el año 1992, Fernández Ochoa se convirtió en la primera mujer que consiguió una medalla olímpica para España. Fue durante los Juegos de Invierno de ese año. No obtuvo el oro, pero sí que se trajo un bronce para casa.

Fernández Ochoa fue vista con vida por última vez el 24 de agosto de este mismo año, cuando se preparaba para realizar una pequeña excursión. No era la primera vez que Blanca hacía una actividad de este tipo, por lo que a nadie le resultó extraño. Pero no volvieron a verla. Días después denunciaron su desaparición.

Tras muchas suposiciones, el cuerpo sin vida de Blanca fue encontrado cerca de la cima del pico de La Peñota, en la sierra de Guadarrama.

LA MUERTE DE FERNÁNDEZ OCHOA, UN AUTÉNTICO MISTERIO

Fernández Ochoa

La muerte de Blanca Fernández Ochoa supone todo un misterio ya que, según han comentado los familiares de la esquiadora, «Blanca tenía planes y no había razón para pensar en nada raro«, por lo que la hipótesis del suicidio les ha pillado totalmente por sorpresa a todos.

Además, aseguran que Blanca «no tenía ninguna presión económica». Es cierto que lo había pasado mal durante sus dos separaciones pero, en esos momentos, no había ninguna razón para pensar en nada extraño. O eso es, al menos, lo que dicen los familiares de Ochoa.

La hermana de la esquiadora, Lola, ha explicado a los medios que su hermana, en esos momentos, «estaba genial». Incluso había operado a su perra el día previo a la pequeña expedición porque quería llevársela con ella en un viaje que estaba planeando.

OCHOA, ENCONTRADA EN POSICIÓN NATURAL

bdo Moncloa

En el momento en el que encontraron a Blanca se descartó la muerte por violencia ya que la esquiadora tenía una posición natural, llevaba las llaves del coche, medicamentos y parte del queso que había comprado el día anterior a su desaparición. Cerca del cuerpo también había una botella de vino, pero no se confirmó que fuera suya.

Tras conocer la información, la familia se ha extrañado aún más de la muerte de Blanca y es que no había ningún motivo para «pensar nada raro». Los informes de la causa de la muerte de Blanca tardarán algunas semanas, según han comentado a los medios de comunicación.

JOSÉ ANTONIO REYES

reyes Moncloa

El futbolista José Antonio Reyes también nos ha dejado este año, aunque justo antes de comenzar el verano, el día 1 de junio, a los 35 años de edad. José Antonio tuvo un accidente de tráfico en la carretera que une Sevilla con Utrera. El vehículo en el que viajaba se salió de la carretera y provocó la muerte del futbolista en el instante.

Pero no iba solo, José Antonio Reyes iba acompañado de dos de sus primos. Uno de ellos, de 23 años, también murió en el accidente de coche. El tercer ocupante del vehículo, de 22 años, quedó gravemente herido con quemaduras del 65% de su cuerpo.

El jugador tenía un futuro prometedor ya que, a sus 35 años de edad, ya había ganado cinco campeonatos de Liga Europa de la UEFA, dos con el Atlético de Madrid y tres con el Sevilla. Por desgracia, su vida terminó antes de lo esperado.

ÁNGEL NIETO

nieo Moncloa

Ángel Nieto es una de las leyendas del motociclismo español. Campeón del mundo en 13 ocasiones y un gran maestro para todos los deportistas que vinieron después de él. Pero, por desgracia, Ángel Nieto nos abandonó hace unos años, en el 2017, a los 70 años de edad.

Nieto, al igual que José Antonio Reyes, sufrió un grave accidente, aunque este fue en Ibiza mientras conducía un quad. Fue intervenido durante más de dos horas y, según comentaban, estaba grave, pero su estado no era crítico.

No obstante, a los días, Ángel Nieto había empeorado por causa de un edema cerebral masivo. Esa misma tarde del 3 de agosto de 2017, el deportista falleció.

ANTONIO PUERTA

Fernández Ochoa

Antonio José Puerta, conocido simplemente como Antonio Puerta, fue otra de las grandes pérdidas del fútbol español, concretamente para el Sevilla, que es el equipo en el que jugó siempre.

El fallecimiento de Antonio Puerta conmocionó a todo el país ya que ocurrió en pleno campo, en el transcurso del partido entre el Sevilla Fútbol Club y el Getafe Club de Fútbol. Puerta sufrió un desmayo como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio. Fue trasladado de forma urgente al hospital y allí estuvo tres días en una situación de gravedad extrema.

Finalmente, Antonio puerta falleció el 28 de agosto de 2007, hace ya más de diez años, por una displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Fue una de las muertes más seguidas del fútbol español y es que el futbolista apenas contaba con 22 años.

Publicidad
Publicidad