jueves, 17 julio 2025

Espinosa de los Monteros, más protagonista que Santiago Abascal

0

Espinosa de los Monteros, el diputado de VOX, ha estado envuelto en varias polémicas que han hecho que cobre más protagonismo que el líder del partido verde, Santiago Abascal. La última hace apenas unos días.

¿Cuáles son esas polémicas en las que se ha visto envuelto Espinosa de los Monteros en los últimos meses? Vamos a conocer a continuación algunas de las declaraciones y de los momentos más incómodos del político.

LOS NIÑOS MUEREN MÁS A MANOS DE MUJERES, SEGÚN ESPINOSA DE LOS MONTEROS

Espinosa de los monteros

La violencia de género es uno de los grandes males de España. Es precisamente por eso por lo que los políticos siempre intentan incluir en sus campañas una nueva fórmula para acabar con la violencia de genero.

Debido a la polémica que genera, las redes sociales siempre están ardiendo, y eso mismo pasó hace algunos días después de las palabras de Espinosa de los Monteros. El político ha insistido en que en España se producen más asesinatos de niños a manos de mujeres que de hombres.

Esta palabras las dijo Espinosa en una entrevista que concedió en ‘Los Desayunos de TVE’, concretamente estas fueron sus palabras: «En España, los niños que mueren, que no son pocos, mueren mayoritariamente a manos de una mujer, de sus cuidadoras, de sus abuelas o de sus madres, por desgracia».

Las críticas no se han hecho esperar en las redes sociales.

LA POLÉMICA POR LA DECLARACIÓN DE SUS BIENES

de Moncloa

Iván Espinosa de los Monteros decidió hacer pública en las redes sociales su declaración de bienes como diputado que, según dice, presentó el pasado mes de julio, pero que aún no había sido validada por la Mesa.

Espinosa de los Monteros ha sido el último de los 350 diputados elegidos en abril en tener su ficha del Congreso. Estas han sido las palabras de Iván Espinosa de los Monteros en las redes sociales:

¿QUÉ BIENES TIENE ESPINOSA DE LOS MONTEROS?

Espinosa de los monteros

El portavoz de VOX ha declarado que, en el último ejercicio fiscal, obtuvo unos ingresos de 97.000 euros. De este dinero, 48.397,64 euros los obtuvo por el ejercicio de su actividad profesional, 35.287,32 por el alquiler de un inmueble, 13.009,04 por intereses del préstamo que concedió a la empresa de la que es socio y administrador único (Citrum, S.L), y 50 euros por una colaboración en un medio de comunicación

Por todo esto, Espinosa pagó a Hacienda 35.000 euros. También tiene en posesión una vivienda y una oficina en Madrid. Asimismo, cuenta con otra vivienda en Cantabria y dos oficinas de una sociedad de la que es accionista.

Pero no solo posee esto. También cuenta con 1,12 millones de euros en acciones de tres sociedades inmobiliarias, 7.688 en cuentas corrientes 50.000 euros prestados a su sociedad Citrum, 53.757,49 euros en planes de pensiones y un vehículo BMW de 2016.

Por último, Espinosa tiene pendientes cuatro préstamos: tres con Bankinter y otro con una sociedad participada.

¿POR QUÉ TARDÓ TANTO EN PRESENTAR EL DOCUMENTO?

Espinosa de los monteros

El político ha explicado que presentó el documento en julio, una vez que hubo liquidado el IRPF. Concretamente, Espinosa de los Monteros lo presentó el 30 de julio, tres meses después de las elecciones.

«¿Por qué no aparece en la web del congreso?», le preguntaron. «Pues porque se toman su tiempo, tienen sus procedimientos», contestó. Es precisamente por eso por lo que quiso adelantarse al Congreso y despejar todo tipo de dudas.

Sea como sea, dijo el político, siempre habría alguien que le criticase por sus ingresos, fuesen muchos o pocos.

ORDEN DE CLAUSURA EN EL CHALÉ DE ESPINOSA DE LOS MONTEROS

rocio Moncloa

El chalé de Espinosa de los Monteros y Rocío Monasterio, ubicado en el distrito de Chamartín, una de las zonas más costosas de la ciudad, carece de la licencia de ocupación obligatoria para poder residir en él. Asimismo, tampoco tiene la licencia de funcionamiento, que es necesaria para desempeñar cualquier tipo de actividad económica.

Es precisamente por todo esto por lo que el Ayuntamiento decidió dar una orden de clausura y precinto de dicho chalé. «La orden de clausura afecta a toda la vivienda, porque toda carece de licencia de ocupación», aseguran desde Urbanismo.

Así que, según parece, el próximo 8 de octubre los funcionarios municipales clausurarán y precintarán ese chalé de lujo en el que viven Espinosa de los Monteros junto a Rocío Monasterio junto a sus cuatro hijos.

EL AYUNTAMIENTO NO CONFÍA EN QUE EL CHALÉ SEA CLAUSURADO

chalet Moncloa

Según ha comunicado el propio Ayuntamiento, no confían en que se produzca la clausura y precintado del chalé de los políticos de VOX. Si se llega a precintar, la pareja no podría entrar en su vivienda hasta que todo sea legal.

«Es probable que cuando acudan los inspectores decidan no abrir la puerta. En ese caso, habrá que pedir una orden judicial y esperar a que llegue». El pleito se inició en 2014 por la denuncia de un particular. ¿!– /wp:paragraph –>

Diecinueve personas son detenidas en Murcia por una trama de blanqueo de capitales

Agentes de la Policía Nacional, en una operación conjunta con la Agencia Tributaria y su Servicio de Vigilancia Aduanera, han detenido a 19 personas en el marco de la operación «Boss», como presuntos autores de un delito de blanqueo de capitales. La operación ha tenido lugar en la Región de Murcia.

Todos los detenidos tienen nacionalidad española con edades comprendidas entre los 22 y los 77 años. Presuntamente, todos ellos forman parte de una organización criminal dedicada al blanqueo de capitales cuyos beneficios económicos son procedentes de estafas y apropiaciones indebidas.

La investigación se ha llevado a cabo a través de la obtención de diferentes indicios acerca de la presunta trama de blanqueo de capitales, liderada por un empresario de Mula. Este ya había sido relacionado con otra operación policial anterior referente a estas por el «modus operandi» del timo del nazareno. En la trama de blanqueo han sido partícipes familiares del empresario y testaferros.

A través de falsas operaciones descubiertas por la Policía Nacional, han participado varias empresas del sector de la almendra junto a esta organización criminal. Los responsables de las mismas ya han sido detenidos.

Los investigadores de los cuerpos policiales elaboraron diferentes informes sobre las actividades económicas, financieras y comerciales realizadas por la organización desde enero de 2014 hasta hoy. En los mismos la Policía pudo constatar que entre los investigados se produjo un gran incremento patrimonial de forma injustificada. Todo ello derivado de actividades ilícitas de blanqueo.

Entre los años 2014 y 2018, la organización criminal hizo circular entre sus diferentes cuentas corrientes un capital superior a los 9 millones de euros.

DESARTICULADO UN ENTRAMADO DE 13 EMPRESAS

En el marco de la operación se ha desarticulado un entramado de 13 empresas. Estas eran controladas por los criminales, los cuales las utilizaban como parte de un complejo sistema societario que les permitía llevar a cabo el blanqueo de capitales.

El «modus operandi» empleado por la organización de Murcia, con el objetivo de blanquear capitales, se basaba en la facturación falsa entre las empresas del entramado. Para ello recurrían a la compra-venta de vehículos y maquinaria, amortización en efectivo de hipotecas de inmuebles y a operaciones ficticias de venta de almendra por un valor estimado de unos 2,5 millones de euros.

El resultado de esta operación se ha saldado con un total de 19 detenciones y un registro domiciliario. Además, se ha procedido al embargo de 21 cuentas bancarias, 95 fincas rústicas y urbanas, y 13 vehículos, entre ellos varios de alta gama.

La operación fue desarrollada en Murcia por parte del Grupo de Delincuencia Económica y Fiscal de la Jefatura Superior de Policía Nacional de la Región de Murcia junto con la Agencia Tributaria y su Servicio de Vigilancia Aduanera.

La Policía Nacional detiene a 19 personas por blanqueo de capitales en Mula
La organización dedicada al blanqueo de capitales era liderada por un empresario de Mula (Murcia)

EL ‘TIMO DEL NAZARENO’

El principal responsable de la organización criminal dedicada al blanqueo de capitales, un empresario de Mula (Murcia), está relacionado con operaciones anteriores llevadas a cabo por la Policía Nacional. En estos casos guardaba relación con estafas en las que se empleó el «timo del nazareno» como «modus operandi».

El timo del narazeno es una estafa tradicional. Se utiliza habitualmente contra empresas proveedoras que se encargan de suministrar productos sencillos de revender en el mercado negro. Este es el caso de bebidas alcohólicas, pequeños electrodomésticos, etcétera.

En esta estafa, el timador, conocido como nazareno, se encarga de ganarse en primer lugar la confianza de la empresa proveedora. Para ello, se hacen algunos pequeños pedidos que se pagan de manera rápida. El timador muestra una imagen de una empresa solvente y falsifica documentación para ganarse la confianza de la víctima. También adorna su imagen con la vestimenta, vehículos de alta gama…

Una vez que el timador se ha ganado la confianza de la víctima, el timador realiza una compra de un valor muy superior, que en ese caso abona con pagarés o letras de cambio. Cuando recibe el producto, el nazareno revende la mercancía y desaparece sin dejar rastro.

Esto hace que, una vez que la víctima denuncia, no se conozcan los datos reales del timador, ya que acostumbra a utilizarse una empresa que está a nombre de testaferros, quienes son insolventes. Esto hace que no se les puedan pedir responsabilidades civiles. Al mismo tiempo, se desconocen los datos del timador y líder de la trama, quién las empresas proveedoras no tienen documentación personal.

Por este tipo de actuaciones fue investigado el empresario de Mula (en Murcia), que ahora ha sufrido la desarticulación de su trama relacionada con el blanqueo de capitales.

EVITAR CAER EN EL TIMO

Las autoridades aseguran que es sencillo reconocer este tipo de estafas si se atienden a las señales. En el caso de que se trate de una empresa desconocida en el sector y de la que nunca se ha escuchado hablar, se debe comprobar que se encuentra legalmente registrada.

Además recomiendan intentar conocer la empresa visitando aquellos lugares en los que venden los productos, y así desconfiar si se detecta algún procedimiento poco usual.

Por otro lado, se aconseja que, si las dudas permanecen con los pasos anteriores, se consulte a los competidores. Esto se debe a que es probable que hayan intentado timar a otras personas del sector. Asimismo, se aconseja desconfiar en aquellas situaciones en las que haya un cambio brusco en la modalidad de pago, sobre todo si va aparejado a un aumento de volumen de compra.

EL BLANQUEO DE CAPITALES SUPERA EL 0,7% DEL PIB EN ESPAÑA

El blanqueo de capitales derivado por acciones delictivas afecta y desestabiliza la economía. Esto hace que surjan mercados paralelos al margen de las regulaciones y las leyes, con una economía ilícita. Esto puede llegar a provocar que se reduzca la productividad y se elimine incluso la competitividad en algunos sectores. Asimismo, se desincentiva la actividad empresarial y se genera dependencia en algunos sectores sociales.

Según las estimaciones realizadas por el Banco Central Europeo, el movimiento mundial del blanqueo de capitales alcanza el 2,7% del PIB mundial. Esto supone cerca de 615.000 millones de euros. De esta cifra, tan solo el 0,2% se intervienen por parte de las autoridades. Esto no hace más que probar que los capitales ilícitos que logran generar las organizaciones criminales continúan siendo un grave problema y un negocio muy lucrativo para estas.

Cada año se generan 110.000 millones de euros en la Unión Europea mediante actividades ilícitas. Esto supone un 1% del PIB de la UE. En el caso de España, se cifra en unos 10.500 millones de euros, lo que significa que alcanza el 0,87% del PIB nacional.

La expresidenta andaluza, Susana Díaz, embarazada por segunda vez

0

Susana Díaz, la que fuera presidenta del gobierno andaluz, ha anunciado recientemente que está embarazada por segunda vez a sus 44 años. Su primer embarazo fue hace cuatro años, cuando Susana Díaz tenía 40, entrando a formar parte del 90% de las mujeres en España que tienen los hijos entre los 35 y 40 años de edad.

El pasado martes, 10 de septiembre, la secretaria general del PSOE en Andalucía y expresidenta del gobierno de esa Comunidad Autónoma, ha anunciado a través de su cuenta de Twitter que el motivo de haber estado desaparecida desde el 26 de junio había sido por el primer trimestre de su embarazo.

Susana Díaz ha dicho que tenía ganas de ampliar la familia y de ser madre de nuevo junto a su marido, José María Moriche. Ambos se casaron en el año 2002 en la capilla de la Esperanza de Triana, en Sevilla.

En julio de 2015, la pareja tuvo a su primer hijo, José María Junior, después de estar mucho tiempo deseándolo. En esta ocasión, la noticia de que el bebé será una niña ha alegrado a toda la familia, según ha contado la propia Susana Díaz en declaraciones a la cadena de Telecinco.

Allí le han preguntado si sabían el nombre que le pondrán a la niña, pero Susana ha contestado que no lo tienen claro porque el sexo del bebé es algo que conocen desde hace poco tiempo. Otra de las preguntas dirigidas a la expresidenta ha sido la posibilidad de que el nacimiento fuese el día de Andalucía, «28 de febrero», y ella ha contestado que al estar de tan solo 16 semanas es imposible saber el día exacto del alumbramiento.

FAMILIA MORICHE-DÍAZ

Susana Díaz

Susana Díaz tiene cuatro hermanas y se casó con su novio de la infancia, José María Moriche. El marido de la secretaria del PSOE es conocido por diversos apodos como, por ejemplo, “el Mori”, “el Canijo”, “el Tieso” o “el Marqués”.  La propia Susana Díaz se ha dirigido a José María en alguna ocasión usando el mote de “el Tieso”.

Por su parte, José María es un hombre que se mantiene al margen de la vida política de su esposa e intenta huir de los flashes de las cámaras cada vez que tiene la oportunidad. Se dedica a hacer cursos de formación y antes trabajaba en una librería. Los familiares y amigos cercanos hablan de la pareja como un “matrimonio inseparable”.

PRIMER EMBARAZO DE SUSANA DÍAZ

Actualmente, el matrimonio de Susana Díaz y José María tienen a José María Moriche Díaz, el primer hijo de la pareja de tan solo cuatro años que nació en julio de 2015 en el Hospital Virgen del Valle de Sevilla. Susana Díaz siempre recalca su amor a Triana, así que el bautizo de su hijo José María no podía ser en otro sitio más que en la iglesia de Santa Ana de Triana, que es una de las parroquias con más renombre de Sevilla.

De hecho, la propia Díaz reside en el barrio de León en Triana, Sevilla. En una casa vigilada con tres plantas.

Según ha contado Susana Díaz, el pequeño no está muy de acuerdo con eso de tener una hermana y prefiere pensar que la barriga de su madre es porque ha comido demasiado y que se le acabará pasando. Pese a tener que convencer a su hijo de que lo que viene en camino es otro miembro de la familia, Susana se muestra feliz ante la idea de tener la pareja (niño y niña).

En palabras textuales de la expresidenta: «Yo lo deseaba. A mí me encantan los niños. Lo que pasa es que soy una mamá mayor. Ya era mayor con José y con la pequeña lo voy a ser más«, y ha concluido con: «Todavía estamos en la fase de convencer a José de que en la barriguita hay un bebé y no hay comida, como él dice». 

CAMPAÑAS

Susana Díaz

Susana Díaz estuvo embarazada de su primer hijo durante la campaña electoral y en esta ocasión ha dicho no tener que pasar de nuevo por lo mismo en este segundo embarazo. Hoy, tras la vuelta de sus vacaciones, ha comenzado el trabajo quedando con su grupo parlamentario en un hotel de Triana para preparar el pleno del jueves.

En su primer embarazo, Díaz no dejó de trabajar ni cambió su rutina de trabajo. Rutina que estaba enfocada a las autonómicas de marzo y a las municipales posteriormente, en mayo del 2015, en las que viajó y participó de manera activa en dicha campaña.

Ha dejado claro que estando embarazada la primera vez hizo esas dos campañas y que espera que no se repita y tenga que hacer una tercera en estado de “buena esperanza”.

En el momento en el que Susana Díaz ha revelado su estado ha recibido infinidad de felicitaciones, en particular de otros miembros de su partido. Díaz afirma que la noticia tan solo la sabían algunos amigos íntimos y los miembros de su familia.

Por otra parte, también ha querido expresar que si se tuviese que «poner al frente de una nueva campaña lo volvería a hacer sin dudarlo».

MUJERES EN CARGOS POLÍTICOS EMBARAZADAS

Susana Díaz

En España no hay todavía muchos casos de mujeres que hayan dado a luz estando en cargos políticos altos. Susana Díaz, por ejemplo, fue la primera en ser presidenta regional y hacerlo.

Carmen Chacón, cuando fue ministra de Defensa, tuvo a su primer hijo en el 2008. En esta ocasión, la ministra se cogió los 42 días que da la ley por baja maternal, aunque estos se pueden incrementar en algunos casos puntuales o compartirlos con la pareja, que es lo que hizo Carmen.

Otro de los nombres a destacar es el de Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta del gobierno. Soraya decidió volver al trabajo a los diez días tras dar a luz, algo que le supuso varias críticas debido a que renunció a las seis semanas de baja obligatoria.

Por último, en el caso de Irene Montero y Pablo iglesias, también ellos han compaginado el embarazo y disfrutado de sus días de vacaciones junto a sus hijos.

La alcaldesa de Móstoles se niega a dejar a su hermana sin sus 52.000 €

0

Noelia Posse (PSOE), alcaldesa de Móstoles, ha señalado que no revocará el decreto por el cual nombró a su hermana como coordinadora de mensajes y redes sociales del Consistorio. Este cargo tiene actualmente una remuneración de 52.000 euros, y la petición de ‘despido’ fue promovida desde Más Madrid Ganar Móstoles, el actual socio de Gobierno del PSOE.

Así lo ha manifestado en declaraciones a la Cadena Ser Madrid Oeste, recogidas por Europa Press, donde también ha asegurado que nadie del PSOE-M se ha puesto en contacto con ella ni le han pedido que anule el decreto «porque no estamos incurriendo en ninguna ilegalidad».

Respecto a esto, el PSOE-M dijo en el día de ayer que se habían puesto en marcha los mecanismos y procedimientos que sus normas internas establecen para aclarar el citado contrato.

Por su parte, la regidora que reconoce que es posible que hay compañeros no lo comparta, pero que hay otros que «sí lo ven correcto», ya que el código ético y los estatutos del partido «no dice nada al respecto y por eso todos los alcaldes, ministros y consejeros pueden llevarlo a cabo porque no lo tasa».

Por todo ello, Posse está convencida de que no le van a pedir que revoque el cargo que ocupa su hermana. «No creo que me lo vaya a pedir porque todos los partidos se organizan en su autonomía local, regional o nacional como creen conveniente que tienen que hacerlo», ha subrayado.

«Los ciudadanos le otorgaron la responsabilidad de gestionar una gran ciudad como es Móstoles, como todos sabemos salpicada por la corrupción –Púnica, Gurtel y Lezo- y que, por tanto, tiene la obligación de rodearse de las mejores personas posibles, cualificadas y de absoluta confianza», ha señalado.

Mismo argumento que aplica en la explicación del ascenso de su tío –que hasta junio era funcionario del área de Cultura— como cargo de director técnico administrativo de Deportes, con un complemento salarial de «1.607 euros al mes.

Aquí, la primera edil también ha defendido su labor destacando que lleva «40 años trabajando el Ayuntamiento» y que tiene una «trayectoria deportiva intachable», negando que se necesite una titulación específica para ocupar este cargo.

Al final de la entrevista, en declaraciones a los medios ha insistido en que tiene «la conciencia muy tranquila», mientras un vecino aprovechaba para reprocharle la subida de sueldo de la Corporación de «hasta un 17%», mientras su pensión «solo sube un 0,25% anual».

A lo que la regidora ha contestado que se circunscribe a la «subida general de la masa salarial provocada por el incremento de grupos municipales», derivado de las últimas elecciones.

Casado, duro con Sánchez: «Es el peor presidente de la historia»

0

Pablo Casado ha criticado con dureza este miércoles a Pedro Sánchez por generar «inestabilidad» y jugar con España «un año entero». El líder del PP ha manifestado que el presidente del Gobierno en funciones «no da la talla» y que está convencido de que el objetivo del PSOE es ir a las elecciones generales el próximo 10 de noviembre.

«Es el peor presidente de la historia de la democracia y lo que espero es que sea el más breve», ha espetado Casado a Sánchez durante su segunda intervención en el Pleno del Congreso convocado para informar de las últimas cumbres europeas.

En su réplica, Sánchez le ha contestado al líder ‘popular’ que él es el primer interesado en no repetir unas elecciones que ya ganó, lo que ha desatado carcajadas en las bancadas de la oposición. El líder del PSOE no ha desaprovechado la ocasión para pedir al PP que se abstenga para permitir su investidura si le parece tan importante que las Comunidades Autónomas reciban la financiación que precisan.

«SÁNCHEZ YA ES SINÓNIMO DE INESTABILIDAD»

Casado ha afirmado rotundo que Sánchez «lleva jugando con España un año entero» y «ya es sinónimo de inestabilidad». Dicho esto, le ha recordado que tiene otras alternativas antes que «tocar la puerta del PP» para pedir su abstención en la investidura, además «aporreándola, insultando» y con «calumnias».

Es más, ha resaltado que Sánchez es «incapaz de pactar». «Como Atila, por donde usted pasa no crece la hierba, pero me pide a mí humildad. Pero viviendo de una persona tan humilde como usted produce hilaridad», ha resaltado.

El presidente del PP ha recriminado a Sánchez que le pida al PP la abstención, algo que es «imposible», sobre todo porque «ha pactado en Navarra con Bildu». «Y me daría vergüenza con 11 compañeros del Partido Socialista asesinados por ETA que pacten con los herederos de Batasuna que aún no han condenado el terrorismo etarra. Por eso, es imposible que pactemos nada», ha apostillado.

Es más, ha subrayado que es «imposible» esa abstención de su partido porque Sánchez «pacta con el Le Pen español», en alusión al presidente de la Generalitat, Quim Torra. Dice que el PP si no habla de Puigdemont, Maduro o ETA nos quedamos sin discurso, pero usted si no habla con Bildu, ERC y Podemos se queda sin ningún gobierno«, ha dicho.

Sánchez ha subrayado la incoherencia del PP cuando reprocha al PSOE apoyarse en Podemos y ERC para formar gobierno y al mismo tiempo se niega a permitir la investidura del socialista para evitar así que la gobernabilidad descanse en fuerzas independentistas.

También ha cuestionado la veracidad de algunos de los datos expuestos por el líder del PP para criticar la gestión de Sánchez al frente del Gobierno. Así, ha subrayado que las entradas irregulares de inmigrantes han caído un 45% este año en relación con el periodo en que gobernó el PP; ha ratificado los resultados y el compromiso del PSOE con la reducción del déficit público y la deuda; y ha puesto en valor las buenas perspectivas de crecimiento económico que mantiene España, y que confirman los organismos internacionales.

«Nosotros somos unos chavistas que queremos aliarnos con Podemos para que vuelva el paro, el déficit y los altos impuestos. No pueden hablar de la corrupción porque eso es algo patrimonio del PP», ha ironizado.

CORRUPCIÓN

Casado ha afeado a Sánchez que aluda a los casos de corrupción que han afectado a miembros del PP cuando, según ha dicho, el PSOE tiene dos presidentes «sentados en el banquillo», en alusión a Manuel Chaves y José Antonio Griñán y el caso de los ERE. «No le tolero que me intente hacer responsable de lo que pasó en el PP hace décadas y que afortunadamente en un Estado de Derecho tienen que juzgar los jueces», ha exclamado.

En materia de financiación autonómica, ha agradecido a Sánchez que sea «sincero» al reconocer que si el PP quiere que haya fondos para las comunidades autónomas, que se abstengan en una sesión de investidura. «Está chantajeando a las autonomías con los fondos de sanidad, educación… diciendo que nos abstengamos», ha denunciado.

Después de que Sánchez le haya acusado de exponer datos económicos «falsos», el presidente del PP ha afirmado que acude a la Cámara con «los deberes hechos», a pesar de que no tiene «670 asesores económicos» como el jefe del Ejecutivo.

En cualquier caso, ha dicho que este debate ha servido para ver la «verdadera cara» de Sánchez porque se ha «quitado la careta» y le han visto «descompuesto». «Hemos destapado cuál era su auténtica pretensión: estar en permanente campaña electoral porque es incapaz de gobernar», ha aseverado.

Finalmente, ha criticado que Josep Borrell siga sentado en el Consejo de Ministros y ha recordado las críticas que en su día los socialistas hicieron a Miguel Arias Cañete por seguir como ministros cuando era candidato a las europeas. «Y viene aquí un comisario in pectore como ministro», ha exclamado, al tiempo que ha recordado que la ministra Nadia Calviño tampoco ha sido designada para el FMI.

«No venga a presumir de lo que no tiene y, sobre todo, no venga aquí a restregarnos que no es capaz de formar gobierno», ha enfatizado, para recordar que el propio Sánchez dijo en su día a Mariano Rajoy que la responsabilidad de formar gobierno es «en exclusiva» del candidato.

En su última intervención, Sánchez ha recordado que las elecciones se anticiparon –celebrándose el 28 de abril– no porque PSOE y Podemos no se entendieran sino porque «el independentismo y la derecha se unieron para tumbar unos prespuestos sociales después de muchos años de recortes sociales».

Y ante esos comicios, ha dicho que ahí vieron el «significado» de España Suma, la iniciativa que impulsa el PP para aglutinar el voto de centro-derecha, y que, a su juicio, consiste en «sumar con quien sea cn tal de hacer caer al PSOE del Gobierno».

Dicho esto, ha señalado lo «contradictorio» que es que Casado saque «pecho» de las cosas que hizo el PP pero sea «el primer líder del PP que quiere ir a unas elecciones escondiendo las siglas del Partido Popular», algo que, según ha dicho, parece que «no ha gustado mucho» a algunos ‘barones’ del partido como Alfonso Alonso. «En el PSOE eso no lo habrían permitido; estamos muy orgullosos de nuestras siglas», ha concluido.

Sánchez e Iglesias se echan la culpa tras el fracaso en la negociación

0

Pedro Sánchez y Pablo Iglesias han refrendado este miércoles en el Congreso la actual distancia entre ambas formaciones. Los líderes políticos de PSOE y Unidas Podemos, respectivamente, se han culpado de la actual situación de bloqueo que vive España y que, muy probablemente, desemboque en nuevas elecciones.

Los dos líderes han intentado cargar sobre el otro la responsabilidad de impedir el acuerdo y abocar al país a la repetición de las elecciones generales el próximo 10 de noviembre, un escenario que el resto de la oposición ve cada más cerca al constatar que Sánchez e Iglesias no mueven un ápice sus líneas rojas: el PSOE no acepta ya un Gobierno de coalición, al que no renuncian los morados.

Es preferible siempre un Gobierno de coalición antes que la repetición electoral», le ha espetado Iglesias a Sánchez en la primera comparecencia del líder socialista en este arranque del nuevo curso parlamentario.

El secretario general de los morados sospecha que el PSOE no quiso nunca iniciar una negociación serie para compartir el Ejecutivo. «Un gobierno de coalición no se negocia en tres días», ha subrayado Iglesias, convencido de que a Sánchez le «descolocó» que él renunciara a sentarse en el Consejo de Ministros y eso le llevó a simular que accedía a explorar la fórmula de la coalición.

Sánchez en cambio ha incidido en las negativas reiteradas que ha recibido de Podemos a las distintas fórmulas de colaboración que les propuso. No quisieron apoyar desde la oposición un Gobierno en solitario del PSOE, ni proponer ministros independientes, ni incorporar a miembros de Podemos en puestos de responsabilidad de la Administración del Estado ni finalmente les pareció suficiente la oferta de coalición de Sánchez, que incluía una vicepresidencia social para la ‘número dos’ de los morados, Irene Montero.

El líder del PSOE ha advertido de que con su rechazo, Podemos menospreció Ministerios como el de Sanidad, Igualdad, Cooperación y Migraciones, Ciencia o Agricultura, legitimando sin querer los argumentos conservadores que defienden un adelgazamiento del Estado.

Llegados a este punto, Sánchez ha instado a Podemos a que reflexione con respecto a su posición, porque de lo contrario será el culpable de «llevar al país de nuevo a elecciones» impidiendo de nuevo que España esté dirigida por un Gobierno del PSOE, como ocurrió ya en 2016.

Sánchez no ha explicado en profundidad qué le impide volver a negociar con Podemos un gobierno de coalición, más allá de indicar que esta fórmula se demostró inviable tras el desprecio inicial de los morados, que demostraron pretender «dos gobiernos en uno», en lugar de comprometerse con un gabinete coherente y cohesionado, elementos imprescindibles para dar estabilidad a la legislatura.

El intento de Sánchez por trasladar la culpa a Podemos ha contado con el respaldo de la portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, que ha asegurado que su partido tiene garantizados los votos a favor y las abstenciones necesarias para sacar adelante una investidura, a falta sólo de que Podemos se sume.

Pero Iglesias ha contraatacado. «Estamos en septiembre, teniendo en cuenta que las elecciones fueron en abril, es llamativo que solo haya conseguido un apoyo, el del Partido Regionalista Cántabro», ha indicado haciendo referencia a la investidura fallida de julio y descargando en Sánchez la responsabilidad de no conseguir los apoyos que precisaba.

En un intento de demostrar que no renuncia a buscar el acuerdo, Iglesias ha llegado a pedir a Sánchez una negociación bilateral entre ellos, pero Sánchez le ha replicado que si tiene algo nuevo que proponer, más allá de la coalición, proponga una nueva reunión de los equipos negociadores.

Las intervenciones del resto de líderes de la oposición también han sido un indicativo de que las formaciones políticas asumen ya como un escenario difícilmente evitable la repetición electoral.

CASADO: LA CAMPAÑA OCULTA YA COMENZÓ

El líder del PP, Pablo Casado, lo ve «claro»: Sánchez inició «hace meses» su «pretendida, deseada pero oculta campaña electoral». También el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha dudado de que el líder socialista quiera evitar volver a las urnas el 10 de noviembre y ha dejado claro que de repetirse los comicios la responsabilidad máxima será suya por no ponerse de acuerdo «ni con sus socios» de Podemos.

El PNV ha evitado participar de este cruce de reproces en el Pleno del Congreso, pero su presidente, Andoni Ortuzar, ha hablado con claridad desde Barcelona, repartiendo culpas a partes iguales entre el PSOE y Unidas Podemos.

En declaraciones a la prensa mientras participaba en los actos de la Diada, Ortuzar ha criticado que «los cuarteles generales del PSOE y Podemos estén preparando elecciones» en lugar de «papeles para acordar». Minutos antes, en una radio, ha señalado que quizás Sánchez, viendo a Podemos «tan rígido en su posición de Gobierno de coalición» y temiendo una «legislatura muy corta» prefiera «ir a elecciones ahora porque pensará que es mejor para él».

El representante de Bildu, Jon Iñarritu, ha cargado la culpa a Sánchez, recriminándole que ponga en ejemplo la negociación europea para el reparto del poder institucional en Europa, donde el acuerdo fue posible tras horas y horas de negociación, y no se encierre también horas y horas con Iglesias en busca de un acuerdo.

Compromís, en cambio, a través de su portavoz, Joan Baldoví, ha preferido instar a los líderes del PSOE y a Unidas Podemos a que se pongan «al timón» de la negociación para tratar de desbloquear la situación política.

Sánchez llama «hipócrita» a Rivera: «Nadie entiende sus decisiones»

0

La relación entre PSOE y Ciudadanos hace tiempo que abandonó el tono cordial. Este miércoles ha vuelto a quedar en evidencia, después de que Pedro Sánchez haya llamado «hipócrita» a Albert Rivera en el Pleno del Congreso. «Nadie entiende ya» su forma de actuar, ha manifestado el presidente del Gobierno en funciones, que no entiende porque los ‘naranjas’ no desbloquean la situación actual y sí pactan con la ultraderecha.

Tras preguntar qué va a hacer Cs «para que haya Gobierno y eche a andar la legislatura», Sánchez ha arremetido contra Rivera, afirmando que es «un político ausente al que nadie entiende ya, ni dentro ni fuera de su partido.

«Dice que quiere usted limpiar la basura del PP, pero apuntala a sus gobiernos; se dice liberal y centrista, pero pacta con la ultraderecha. Y dice que no quiere bloquear al Gobierno de España. Ya, señor Rivera. Hay una diferencia tal ente lo que dice y hace que ¿sabe lo que es? Un hipócrita», ha manifestado Sánchez.

Así le ha contestado en la sesión de control al Gobierno cuando el líder de la formación naranja le ha propuesto una reunión para hablar de la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña, después de que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, haya apostado por la desobediencia civil y el desacato si el Tribunal Supremo condena a los líderes independentistas juzgados por el ‘procés’.

«Más allá de nuestras diferencias, ¿no cree que es el momento, antes de la sentencia judicial, de sentarnos a hablar y estar juntos, pase lo que pase, para aplicar la Constitución en Cataluña?», ha planteado Rivera.

EL PSOE APLICÓ EL 155 Y NO DA «LECCIONES DE PATRIOTISMO»

Ante esta propuesta, el líder socialista le ha recordado que «el orden de los factores altera el producto», en referencia a la investidura y a la activación del 155. «Necesitaremos unas Cámaras y un Gobierno que deje de estar en funciones«, que esté «en plenas capacidades», ha apuntado.

Sánchez ha recordado que, cuando gobernaba Mariano Rajoy, el PSOE apoyó en el Senado la aplicación de esa medida constitucional en Cataluña tras el referéndum ilegal y la declaración unilateral de independencia de 2017.

«Si vemos que se vulnera y se violenta la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía… Lo hicimos en la oposición y no vamos dándonos golpes de pecho como usted hace, dando lecciones de patriotismo al resto de la Cámara», ha espetado a Rivera, al que ha acusado de «sobreactuar» con el tema de Cataluña.

Por su parte, el líder de Ciudadanos ha lamentado que el presidente del Gobierno no tenga «nada que decir» ante las advertencias de Torra y que considere «una broma» la idea de actuar contra él a través del artículo 155.

Susana Díaz confía en un «ataque de cordura» del resto de fuerzas políticas

0

Si bien es cierto que hasta que se cumpla el plazo para cerrar un acuerdo de Gobierno, el 23 de septiembre, la esperanza de una solución pactada es legítima, también es verdad que lo que no se ha conseguido en cuatro meses es difícil que ocurra en pocos días. La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, es de las socialistas que confía en una salida in extremis al bloqueo institucional. Eso sí, según la líder andaluza tendría que mediar un «ataque de cordura» del resto de fuerzas políticas.

Para Susana Díaz hasta el día 23 de septiembre, fecha que condicionará si se convocan de nuevo elecciones generales o no, «hay esperanza» de que «le dé un golpe de sentido común al resto de fuerzas parlamentarias» y no impidan que la voluntad que expresaron los españoles en las urnas se materialice en lo que decidieron «con mucha claridad», un gobierno socialista liderado por Pedro Sánchez.

No se entendería que Iglesias «impidiese por tercera vez que España tenga un presidente socialista»

Durante una intervención en una reunión del Grupo Socialista en el Parlamento andaluz, Susana Díaz ha dicho confiar en que «hasta el último minuto» haya «ese golpe de cordura» que permita un gobierno en España porque, como ha recalcado, «no nos podemos acostumbrar a volver a eleccionesporque algunos ponen sus egos personales y sus intereses partidarios por delante de los intereses de los ciudadanos».

Tras apuntar que no se entendería que el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, «impidiese por tercera vez que España tenga un presidente socialista»; la líder andaluza del PSOE ha señalado que tampoco se entiende que «quienes se dan golpes de patriotismo a diario, quienes reparten carnés de buenos y malos patriotas, a la hora de la verdad la única bandera que levantan es la de su interés particular», en alusión a Pablo Casado y Albert Rivera, líderes del PP y Cs, respectivamente.

Susana Díaz cree que la postura de Casado responde a que «se quiere comer parte del espacio político de Rivera» en el caso de que se repitan las elecciones, mientras que ha censurado que lo del dirigente de Cs «no tiene sentido» porque «se está dejando arrastrar en ese bloque de derechas a una situación insostenible para quien apareció en la política como alguien liberal, europeísta y favorecedor de la estabilidad institucional».

«Nadie tiene más ganas de formar Gobierno en este país que Pedro Sánchez»

Entretanto, se ha referido a los 80 días que transcurrieron en la pasada legislatura sin que ella pudiera formar gobierno en Andalucía a pesar de ser el PSOE-A el partido más votado entonces para incidir en que, habiéndose visto en la misma situación que el líder de su partido, «nadie tiene más ganas de formar Gobierno en este país que Pedro Sánchez».

Esto lo dice tanto por lo que ha hablado con él en estos días como por su propia experiencia en Andalucía, si bien precisamente por eso Susana Díaz asegura que la formación del gobierno «no puede ser de cualquier manera ni a cualquier precio» pues se tiene que garantizar que haya un único gobierno, «no dos en uno», y cuya prioridad sea el bienestar de las personas, que sea de progreso, desarrollo y el reparto justo.

Por eso, la líder andaluza ha señalado que quedan muchos días hasta el 23 de septiembre y que «hay que tener esperanzas en que finalmente se pondrán los intereses de España por encima de quienes no quieren reconocer los resultados de las pasadas elecciones generales de abril».

Igualmente, Susana Díaz ha insistido en reclamar al presidente de la Junta y líder del PP-A, Juanma Moreno, que tenga «el valor de correr el riesgo que haga falta» para levantar la voz dentro de su partido y pedir a Casado que Andalucía esté «por delante de su calculadora» electoral o del «gurú electoral que se mueva por Génova».

La socialista ha reclamado a Moreno que defienda los intereses de Andalucía recordando que ella misma defendió que España tenía que tener un gobierno cuando el partido más votado fue el PP de Mariano Rajoy y que por eso pagó «un coste personal y político» porque «defendía los intereses de mi tierra, y aún espero eso de Moreno».

Garzón cierra filas en torno a Iglesias y niega fisuras en la posición de Unidas Podemos

0

Las negociaciones entre PSOE y Unidas Podemos para facilitar un Gobierno que evite unas elecciones están en punto muerto. Ya nadie niega que la situación es casi insalvable. El último intento, la reunión de este martes, se prolongó durante cuatro horas. Demasiado tiempo cuando ninguna de las dos partes está dispuesta a ceder. El encuentro terminó sin sorpresas, sin acuerdo, ni esperanza de que llegue. En medio del desconcierto por las consecuencias que acarreará esta falta de entendimiento entre ambas formaciones, el coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Alberto Garzón, cierra filas en torno a Pablo Iglesias, y advierte al PSOE de que no encontrará «fisuras» en Unidas Podemos.

En un momento crítico en el que la negociación parece estar agotada, desde Unidas Podemos muestran una imagen de unidad a pesar de las discrepancias puestas de manifiesto en no pocas ocasiones, aunque quizá ahora, no sea el momento de airear diferencias. Como ha expresado Garzón, el líder socialista, Pedro Sánchez, no va a encontrar divisiones internas, «y menos al borde de unas elecciones generales».

Garzón reconoce diferencias y matices en el grupo confederal, pero recuerda que ha decidido «actuar conjuntamente»

Garzón reconoce que hay diferencias y matices en el grupo confederal, pero recuerda que se ha decidido «actuar conjuntamente» y, por lo tanto, mantienen la exigencia de entrar en un Gobierno de coalición. A pesar de la unidad que reclama la situación en este punto de la negociación, tampoco es un secreto para nadie que el liderazgo de Iglesias no pasa por su mejor momento dentro de Unidas Podemos.

La escisión del sector errejonista y el nacimiento de Más Madrid como alternativa de izquierdas fue el primero de los muchos golpes que recibiría a lo largo del año el secretario general de Podemos. Los anticapitalistas andaluces nunca han ocultado sus divergencias con la directiva de la formación morada. La propia IU también ha discrepado con la estrategia de Iglesias, al abogar por aceptar todas las propuestas que los socialistas hicieron a los de Iglesias. Desde cargos intermedios a un acuerdo programático.

SIN VOTACIÓN DE INVESTIDURA, SIN DISCREPANCIAS EN PODEMOS

En declaraciones a los medios antes de entrar en el Pleno del Congreso, Garzón ha apuntado que puesto que si no hay acuerdo no habrá tampoco sesión de investidura (así lo ha señalado el equipo negociador del PSOE), no habrá votación que pudiera evidenciar discrepancias en el seno de Unidas Podemos.

En este sentido, el diputado de Unidas Podemos ha recordado que la demanda de la formación morada de querer entrar en el Consejo de Ministros es «legítima» y ha animado al PSOE a atender esa exigencia tal y como hizo el pasado mes de julio.

«El PSOE se equivoca si no plantea ciertas cesiones para que haya un acuerdo. En una negociación hace falta tiempo, pero si no hay voluntad política, entonces es imposible«, ha reconocido, para luego afirmar que parece que «la estrategia legítima del PSOE» es la de no gobernar con Unidas Podemos.

Garzón ha defendido que esa decisión lleva a elecciones y, por tanto, le da «una segunda oportunidad a la derecha reaccionaria» para lamentar, a renglón seguido, que, pese a todo, el PSOE no tenga intención de modificar su postura. «Tengo la esperanza de que todavía pueda haber conversaciones, pero escuchando a los actores del PSOE ésta parece remota», ha apostillado.

LA OBSTINACIÓN DE SÁNCHEZ POR REPETIR ELECCIONES

En las últimas semanas, la obstinación del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, por un adelanto electoral ha sido innegable. Su intención es clara y hace dudar incluso de que alguna vez hubiera otra alternativa en los planes de Sánchez. Sin embargo, la postura del líder del PSOE no la comparten muchos dentro de su partido.

Las voces críticas del PSOE creen que la temeridad de Sánchez les puede llevar a perder el poder. No solo por la posibilidad de que las encuestas sean más generosas que la propia realidad, sino porque la irrupción de Más Madrid en la política nacional puede fragmentar a la izquierda de tal forma que el líder del Partido Popular, Pablo Casado, tenga posibilidades de desalojar a Sánchez de La Moncloa.

Amenazas de fuga en el PP de Madrid: un expresidente y varios exconsejeros

No gana para sustos el PP de Madrid. Todavía continúa recuperándose de su primer amago de crisis con Ciudadanos a costa de la comisión a Avalmadrid, pero ya teme otra traición. En este caso, se trata de varios altos cargos madrileños que estarían planteándose salir del partido al no recibir la relevancia que esperaban. Y la formación naranja podría ser, nuevamente, su pista de aterrizaje. 

Son cuatro las caras conocidas del Ejecutivo regional que estarían “muy cabreados” con las decisiones tomadas por la dirección popular. Según fuentes conocedoras de la situación, Pedro Rollán, expresidente madrileño, Rosalía Gonzalo, antigua responsable de Transportes, Carlos Izquierdo, exconsejero de Políticas Sociales y Familia y Jaime de los Santos, quien manejó la cartera de Cultura, Turismo y Deportes en la Comunidad de Madrid, no están contentos con su nuevo papel dentro de la formación.

Las mismas fuentes aseguran que el PP de Madrid “tiene una amenaza creciente” porque todos ellos están “muy vinculados a Ángel Garrido” y pueden dar “el salto a Ciudadanos”. “Todo dependerá de si Cs le ofrece algo para irse de la Asamblea, donde no están cómodos”, insisten. Aunque otro posible desenlace, en caso de repetición electoral el próximo 10 de noviembre, sería aprovechar ese escenario para “montar un escándalo pasándose”, como ya hiciera el propio Garrido. 

PEDRO ROLLÁN, DE PRESIDENTE A DIPUTADO

Pedro Rollán nunca hubiera imaginado convertirse en presidente en funciones. Era el número tres de la lista y se convirtió en el segundo de Ángel Garrido tras la dimisión de Cristina Cifuentes. La fuga de Garrido a Ciudadanos provocó que finalmente se convirtiera por unos meses en el regidor de la comunidad. 

Ser presidente en funciones ha sido su puesto más destacado en la región, pero no el único. Durante la última legislatura de Cifuentes ocupó durante dos años la consejería de Transportes, Vivienda e Infraestructuras y de 2017 a 2018 fue también consejero de Medioambiente. Con la dimisión de la presidenta y el ascenso de Garrido desempeñó las funciones de consejero de Presidencia y vicepresidente. 

Actualmente Rollán se tiene que conformar con ser diputado. No ha conseguido ningún puesto relevante en el Consejo de Gobierno, algo que se especuló en un principio. Fuentes cercanas al político sostienen que el expresidente “está enfadadísimo”. Además, “no se siente cómodo” en la Asamblea y mucho menos después de haber participado en las negociaciones con Ciudadanos y ser finalmente “ignorado” en la asignación de cargos. Una decepción que podría hacerle plantearse su futuro dentro de las filas populares, donde lleva 12 años. 

ROSALÍA GONZALO, SIN CONSEJERÍA NI ACTA

Peor parada ha salido la exconsejera de Transportes de la comunidad. Rosalía Gonzalo, militante popular, se convirtió en diputada de la Asamblea bajo el mandato de Cifuentes, en 2015. Dos años más tarde asumió la consejería que ha conservado tanto con Garrido como posteriormente con Rollán. Ahora ni siquiera ha conseguido acta de diputada.

Según sostienen fuentes conocedoras de esta situación, Gonzalo estaría “molesta” por no haber recibido ninguna responsabilidad y ahora estaría a la espera de ser reubicada en la dirección de Madrid Calle-30, en la que obtendría “un elevado sueldo” o algún sitio similar. La exconsejera, afín a Garrido, manifestó tras la salida de su compañero a Ciudadanos que era una decisión “poco acertada” y aseguró que ella no se iría del PP de Madrid. Un pensamiento que podría cambiar tras ser apartada de la primera línea. 

CARLOS IZQUIERDO, NUEVO SECRETARIO GENERAL DEL GPP

Carlos Izquierdo no es nuevo en la política madrileña. Lleva más de 20 años ejerciendo diferentes cargos, entre los que resaltan su función como extesorero regional durante el mandato de Esperanza Aguirre o vicesecretario de Organización del PP de Madrid. En la comunidad ha sido consejero de Políticas Sociales y Familia con Cifuentes. Un cargo que no ocupó con Garrido, con quien fue el responsable de Medioambiente.

Asumió su acta de diputado con Cifuentes en el año 2015 y ha mantenido una estrecha relación con Ángel Garrido. Ahora, con Díaz Ayuso, parecía que iba a quedarse fuera de ocupar un puesto que fuera de su agrado. Fuentes conocedoras de la situación afirman que el nuevo portavoz del Grupo del Partido Popular en la Asamblea, Alfonso Serrano, “intentó que no le dieron un cargo” en la Secretaría del Grupo. Un intento que quedó en eso, porque finalmente sí fue nombrado secretario general del GPP. Por su parte, Carlos Izquierdo, actual diputado en la Asamblea, ha negado esta afirmación. 

JAIME DE LOS SANTOS, NI EN LA COMUNIDAD NI EN EL AYUNTAMIENTO

El último dirigente “cabreado” por las decisiones de la dirección del PP de Madrid ha sido Jaime de los Santos. Actualmente ocupa el puesto 16º en las listas populares a la Asamblea y solo conserva su acta como diputado. De los Santos fue durante los últimos años de legislatura de Cifuentes y el de Garrido responsable de Cultura, Turismo y Deportes. Un cargo que no ha revalidado en esta nueva etapa. 

De los Santos “coqueteó con Ciudadanos” para seguir ocupando su cartera, pero finalmente no consiguió su cometido. También se habría “ofrecido a Andrea Levy en el Ayuntamiento”, pero “ninguno de ellos le han querido”. El diputado, que se presentó a las listas de manera independiente, “no solo está cabreado”, sino que también “no se siente identificado con la época de Casado”, por lo que “cualquier cosa le vendría bien” para justificar su salida.

 

Las caras del fallido diálogo entre PSOE y Unidas Podemos

0

En el Congreso se palpa un ambiente de ruptura total y es que los negociadores del pacto PSOE-Unidas Podemos no se ponen de acuerdo. Tras una segunda reunión realizada el martes 10 de septiembre, parece que la negociación está totalmente rota y, por tanto, la investidura de Pedro Sánchez seguiría completamente bloqueada.

Así que, si no hay cambios por parte de los negociadores en los próximos días, el día 23 se convocarán automáticamente nuevas elecciones para el día 10 de noviembre. Pero, ¿Qué han ido comentando en ambos bandos durante estas negociaciones? Vamos a ver qué pasará con el pacto de PSOE-Unidas Podemos.

LOS NEGOCIADORES DEL BANDO DEL PSOE

PSOE-Unidas Podemos

La delegación socialista la ha encabezado la vicepresidenta en funciones, Carmen Calvo, acompañada de la titular de Hacienda, María Jesús Montero, y la ‘número dos’ del partido y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra. El mismo trío que se ha enfrentado a las anteriores cumbres.

Las tres forman parte del núcleo duro del PSOE y el Gobierno, cercanas al presidente en funciones. La vicepresidenta Calvo y la ministra Montero realizan una labor de representación del Gobierno, mientras que Adriana Lastra realiza un enfoque más organizativo en la representación socialista. 

  • Carmen Calvo: Como en otras muchas ocasiones, Calvo es la punta de lanza de Sánchez. Ha encabezado la mayoría de crisis, como la del Open Arms, o anteriores negociaciones. 
  • Adriana Lastra: Es la mano derecha de Sánchez. Además, fue una persona clave en su victoria en las primarias y le acompaña desde entonces dentro del núcleo duro de la toma de decisiones. 
  • María Jesús Montero: Ha ganado enteros con el paso de los meses dentro del Gobierno. Un aspecto clave en su papel negociador fue la consecución de un acuerdo con Podemos para los Presupuestos Generales del Estado, que finalmente no fueron aprobados.

LOS NEGOCIADORES DEL BANDO DE UNIDAS PODEMOS

PSOE-UNIDAS PODEMOS

Por parte de Unidas Podemos, el equipo negociador es algo más numeroso, ya que la formación morada ha buscado la representación de todas las confluencias. Estaba conformado por el secretario de Acción de Gobierno de Podemos, Pablo Echenique, la portavoz adjunta en el Congreso, Ione Belarra, la portavoz de Galicia en Común, Yolanda Díaz, el diputado de IU, Enrique Santiago, el portavoz de En Comú Podem, Jaume Asens y el diputado de Equo, Juantxo López de Uralde.

  • Pablo Echenique: Es el líder de la negociación en confrontación directa con su homóloga, Carmen Calvo.
  • Ione Belarra: Ha ganado protagonismo dentro del partido. Es la sustituta de Irene Montero (de baja maternal) como portavoz parlamentaria, hecho que ha supuesto que destaque en ese papel, convirtiéndose en una de las personas más cercanas a Iglesias. Participó en la negociación de Presupuestos y en la de la fallida investidura de julio.
  • Yolanda Díaz: Es miembro de Izquierda Unida y la fundadora de la confluencia gallega. Desde la pasada legislatura tiene voz propia en el grupo confederal de Unidas Podemos, algo que le ha otorgado una mayor visibilidad. Junto a Belarra, es una de las dirigentes más cercanas a Pablo Iglesias.
  • Enrique Santiago: Es el líder del Partido Comunista de España (PCE), parte de Izquierda Unida. Santiago estuvo durante cuatro años negociando el acuerdo paz entre el Gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC, posicionado en el lado de la guerrilla.
  • Jaume Asens: Con un perfil claramente soberanista, es la mano derecha de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y sustituyó a Xavier Domènech al frente de la confluencia catalana.
  • Juantxo López de Uralde: Es el líder de Equo, el partido verde, y su participación en la negociación puede definirse como un guiño, ya que representa un capítulo en el que tanto el PSOE como Unidas Podemos coinciden. Aún así, en la anterior oferta, Sánchez negó a otorgar ningún ministerio que tuviese que ver con esta materia.

SÁNCHEZ DEJA CLARO QUE NO QUIERE UNA COALICIÓN

sanchez 1 Moncloa

Antes del primer encuentro, que tuvo lugar el pasado jueves 5 de septiembre, Sánchez dejó claro que no quiere una coalición con Unidas Podemos ya que lo considera como inviable tras la desconfianza y los recelos que han mostrado en la anterior investidura.

Por ello, ahora el PSOE buscan una oferta que conlleva un plan para el seguimiento de las propuestas, algo que Iglesias no admite. Es precisamente por eso por lo que se hace difícil llegar a un acuerdo para poder planear una investidura y, por tanto un nuevo Gobierno.

LA PRIMERA REUNIÓN DEL PSOE-UNIDAS PODEMOS CONCLUYÓ SIN AVANCES

pp Moncloa

La reunión de PSOE-Unidas Podemos para retomar las negociaciones tras la investidura fallida de julio ha concluido sin avances tras cuatro horas y cuarto de conversación. La coportavoz de Unidas Podemos, Ione Belarra, ha asegurado al término de la cita, que tuvo lugar en una sala del Congreso de los Diputados, que salen «preocupadas» porque el PSOE se ha limitado a presentar un «programa electoral» y ha denunciado que permanece «inamovible» en su intención de gobernar en solitario.

«Hemos constatado diferencias, pero hemos quedado en seguir hablando«, ha dicho la portavoz socialista, Adriana Lastra. El pesimismo es patente en ambas partes, pero ninguna quiere levantarse aún de la mesa.

Pasadas las 21:15 horas de la noche, Belarra compareció durante 34 segundos para explicar el resultado del encuentro a la prensa y sin admitir preguntas, ha afirmado que ambas delegaciones se han emplazado «a seguir hablando en los próximos días y, si es posible, a mantener alguna otra reunión«.

LA SEGUNDA REUNIÓN, NUEVAMENTE FALLIDA

descarga Moncloa

Otras cuatro horas han ocupado los negociadores de PSOE-Unidas Podemos de nuevo para intentar llegar un acuerdo, pero parece que han vuelto a salir sin un acuerdo encima de la mesa.

«La conclusión es que el PSOE no se mueve de su planteamiento de formar un gobierno de partido único», ha dicho Echenique en una comparecencia ante los medios de comunicación en el Congreso de los Diputados. El dirigente de Podemos ha señalado que las dirigentes socialistas les han trasladado que, en caso de no aceptar este marco previo, «no debe volver a haber reuniones entre los equipos negociadores».

«Nos han dicho que si no aceptamos un Gobierno formado únicamente por el PSOE, se levantan de la mesa de negociación. Nos parece un error», ha insistido Echenique.

«Unidas Podemos se ha negado a alcanzar un acuerdo programático. Hoy por hoy, no vemos una salida a esa situación», ha sostenido Lastra. La dirigente socialista ha reconocido que en la última parte de la reunión le han pedido a los enviados de Unidas Podemos «que reflexionen sobre qué van a hacer en los próximos días y si van a permitir o impedir que haya un gobierno progresista».

EL PSOE ADMITE QUE SE SENTARÁ SIEMPRE QUE HAGA FALTA

PSOE-UNIDAS PODEMOS

Lastra ha señalado que el PSOE se sentará «las veces que sean necesarias para alcanzar un acuerdo». Eso sí, ha añadido: «Lo que tiene que decidir Unidas Podemos es si quieren un acuerdo progresista con un acuerdo programático». El PSOE deja la pelota sobre el tejado de Iglesias, al que pide que renuncie a la coalición como única fórmula de mantener la negociación: «En lo que confiamos es en que Unidas Podemos y sus confluencias hagan una reflexión».

La número dos del PSOE también ha dejado claro que no habrá una reunión entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. «La reunión no se dará», ha dicho Lastra, que ha asegurado que ese encuentro solo lo preveían en caso de que el pacto se produjera: «Se verían en todo caso para constatar un acuerdo, para rubricar un acuerdo».

Malestar en el PSOE por la obsesión de Sánchez de ir a elecciones

Que Pedro Sánchez quiere ir a elecciones es un comentario que circula por todas las sedes de los partidos. El presidente del Gobierno ya no da su brazo a torcer. O cualquiera de las formaciones del Parlamento apoya un Ejecutivo socialista, o los españoles se citarán de nuevo con las urnas el 10 de noviembre. Sin embargo, la postura del líder del PSOE no la comparten muchos dentro de su partido. Fuentes cercanas a la formación de Sánchez han transmitido a MONCLOA.COM que son muchos los que temen que el resultado no sea el augurado por las urnas o que incluso pierdan la posibilidad de gobernar.

Sánchez no está abierto en las conversaciones con los de Pablo Iglesias. Solo está dispuesto a llevar a cabo un Gobierno a la portuguesa. Con un acuerdo programático. Si Unidas Podemos no está dispuesto a apoyar la investidura del líder socialista con estos elementos, al presidente no le importa acudir a las elecciones. Pero este exceso de resiliencia, motivado por su fluctuante trayectoria política, ha generado malestar en un ala importante de su partido. Son muchos los socialistas que no están de acuerdo con la actitud de su líder.

Las voces críticas dentro del PSOE creen que la temeridad de Sánchez les puede llevar a perder el poder. No solo por la posibilidad de que las encuestas sean más generosas que la propia realidad, sino porque la irrupción de Más Madrid en la política nacional puede fragmentar a la izquierda de tal forma que el líder del Partido Popular, Pablo Casado, tenga todas las posibilidades de desalojar a Sánchez de La Moncloa. Aquellos militantes que han expresado su malestar coinciden en la misma lectura: Sánchez confía en que reforzará su posición en el Parlamento porque siempre que ha estado a punto de caer, ha salido bien parado.

La decisión de ir a elecciones generales parece ser unilateral por parte del presidente del Gobierno. Al menos es la sensación que muchos dentro de Ferraz perciben. Sánchez confía en las encuestas y las voces críticas no se han levantado contra el líder, por lo que lo más probable es que el 10 de noviembre los colegios abran sus puertas para tratar (de nuevo) de estabilizar el panorama político. Pero los sondeos auguran una situación similar, siempre que se tenga en cuenta la política en forma de bloques.

Las encuestas han sido generosas con los socialistas. Algunas incluso prevén que la suma entre Unidas Podemos y el PSOE daría mayoría absoluta. Pero el panorama político sería exactamente el mismo. Pedro Sánchez seguiría necesitando a Pablo Iglesias para renovar su estancia en el palacio de La Moncloa. E Iglesias seguiría exigiendo un Gobierno de coalición que le permitiera consolidar su liderazgo. Las voces críticas dentro del PSOE afirman que si hay elecciones, la situación sería prácticamente la misma que la actual. Tan solo añadirían el riesgo de perder la posibilidad de renovar el mandato de Sánchez.

El PSOE ya cuenta con el apoyo de ERC y el PNV (e incluso con la abstención de Coalición Canaria). Todos dentro del Partido Socialista lo dan por hecho. Por tanto, entienden que la postura de Unidas Podemos es determinante para que Sánchez siga al frente del Gobierno. Y como el refranero español tiene respuestas para todo, los socialistas apuestan por el «más vale pájaro en mano». Pero Sánchez no parece estar por la labor, pues desde los partidos políticos se transmite un ambiente de precampaña electoral.

Desde Unidas Podemos la situación es aún más complicada. La amalgama de formaciones y corrientes que la conforman tienen puntos de vista diferentes. Algunos se han enrocado en un Gobierno de coalición con ministerios determinantes, otros se conforman con entrar en el Gobierno en el grado en el que Sánchez se lo permita y otros abren la puerta a facilitar una investidura del líder socialista sin pedir nada a cambio. Desde los Anticapitalistas a Izquierda Unida, Iglesias hace malabares para mantener unidas unas filas con muchas opiniones diferentes.

Muchos dentro de la formación morada ya han afirmado por todos los medios que el PSOE no tiene voluntad de negociar. Que es un todo o nada. Y que ellos no están dispuestos a regalar una legislatura a Sánchez sin nada a cambio. El último movimiento del presidente del Gobierno fue ofrecer un paquete de 370 medidas progresistas a la formación morada, pero Iglesias insiste en que sin Gobierno de coalición, no hay trato posible. Las últimas declaraciones de la líder de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, han dejado constancia de la división interna del partido tras dejar abierta la puerta a apoyar una investidura sin entrar en el Gobierno.

Para Teresa Rodríguez, el PSOE quiere elecciones. Pero se ha mostrado este lunes abierta a la posibilidad de que su partido apoye la investidura con un acuerdo programático. Ahora bien, según las declaraciones de la cabeza de los Anticapitalistas de Andalucía, este acuerdo debería poner sobre la mesa medidas importantes como la derogación de la reforma laboral o la LOMCE. Además de aplicar las garantías pertinentes para que el PSOE no se eche atrás en el último momento.

 

Publicidad
Publicidad