jueves, 17 julio 2025

El PACMA sigue KO tras la caída de su líder entre acusaciones de «corrupción»

El PACMA vio frenada su imparable escalada electoral en primavera. Su decepción en las generales, pese a que el CIS pronosticaba que iba a conseguir dos escaños, y su tortazo en las europeas, en las que se quedó lejos del escaño pese a que esos comicios eran los propicios y más esperados, ha supuesto un jarro de agua fría en la formación animalista.

Este doble tropezón ha contribuido a la caída de Silvia Barquero. La activista ha dimitido sin dar demasiadas explicaciones tras una década al frente de esta pequeña formación temática que superó los 300.000 votos en el Congreso el pasado mes de abril y los 294.000 en las europeas.

PACMA REVINDICA SU LEGADO

PACMA ha reivindicado el legado de su líder: «Ha liderado el partido llevándolo a ser un referente político en la defensa de los animales, superar los 328.000 votos al Congreso y más de 1,3 millones al Senado, incrementar en más de 5.000 los afiliados y consolidar un proyecto que sin subvenciones ni ayudas públicas ha puesto los derechos de los animales en la agenda política del resto de partidos».

La formación recuerda sus éxitos en «la prohibición del alaceamiento del Toro de la Vega, la lucha infatigable contra la caza, que entre otros éxitos ha supuesto la salvación de miles de cabras en la Sierra de Guadarrama» o «la suspensión y posterior elevación al Constitucional de la actividad cinegética en Castilla y León«.

También «la elaboración y presentación de la Ley de Protección Animal Ley Cero a los diputados, las masivas manifestaciones que han atronado las calles de Madrid dando voz a los animales, la lucha infatigable contra los festejos taurinos y concretamente contra las becerradas será, entre otras muchas cosas, algo que siempre ligaremos a la figura del equipo de PACMA liderado por Silvia.

BARQUERO NO DA DEMASIADAS EXPLICACIONES A SU ADIÓS

Silvia Barquero ha explicado en una carta a la militante sentirse «satisfecha al constatar que desde el comienzo de mi andadura en PACMA hasta ahora, la conciencia y la sensibilidad de la ciudadanía ha aumentado de manera exponencial, reflejándose en los resultados de PACMA en las urnas y el crecimiento del partido en afiliados, recursos materiales y humanos. Aún recuerdo con añoranza las primeras reuniones en cafeterías, cuando no teníamos oficina siquiera, el día que alcanzamos el afiliado nº 1000, o la noche que superamos la barrera de los 100.000 votantes…».

También explica que cree que ha «llegado a la conclusión de que es el momento de dejar mi cargo al frente de PACMA y dar paso a una nueva etapa en la que sean otras las personas que lideren el proyecto, que aporten nuevas propuestas, perspectivas e ideas».

PACMA
Silvia Barquero, exlíder de PACMA. Foto: Animales nuestros iguales.

Barquero afirma sentirse «agradecida a todas las personas que habéis contribuido a que PACMA sea una referencia en la defensa de los animales en nuestro país. He aprendido del maravilloso equipo de personas con las que he trabajado para hacer nuestro sueño realidad, y estoy segura de que esas mismas personas, válidas, profesionales y comprometidas en la causa que compartimos, continuarán haciendo crecer PACMA hasta alcanzar la posición que merece».

INICIATIVA ASAMBLEA PACMA ARREMETE CONTRA BARQUERO

Iniciativa Asamblea PACMA, corriente compuesta por varios desencantados con el liderazgo de Barquero, denuncia que su adiós se produce «sin una mínima autocrítica, sino que encima se autoelogia y se atribuye el mérito de todo. Buena muestra es que ni siquiera da una razón para su dimisión. Ni una sola. Pero todo es estupendo, y ella la que más».

La teoría de este grupo crítico es que la intención de la activista es entregarle el liderazgo a su marido, Luis Víctor Moreno, hasta ahora número dos del partido: «Para nosotras es evidente el gatopardismo de esta aparente dimisión: Cambiar algo para que nada cambie».

Y van más allá en sus acusaciones: «Acorralada esta directiva corrupta por sus malas acciones y por la argumentación utilizada para cesar y expulsar personas críticas, se enfrenta ahora a una asamblea (que están retrasando hasta el infinito) donde los malos resultados electorales y el injustificable dispendio económico en que se ha incurrido por los ceses practicados van a ser muy difíciles de explicar».

También explican que «no solo su marido sigue y encima dirige (y por lo tanto ella), sino que el relevo serán las mismas personas que hasta ahora han rodeado al matrimonio corrupto y han blindado el partido. Los vergonzosos estatutos que diseñaron para impedir la entrada de nadie que no se plegara a sus intereses siguen siendo los que marcan el funcionamiento de PACMA«.

ESPERANDO A LA ASAMBLEA

Silvia Barquero, que según Iniciativa Asamblea PACMA cobra una nómina de 1.700 euros por trabajar en la sede del partido, mantendrá sus responsabilidades hasta la próxima asamblea. Es evidente que su trabajo, repleto de luces y algunas sombras, no ha sido fácil tras soportar brutales campañas de medios cinegéticos.

Casado pone en jaque a Alonso por la deriva del PP vasco

Las previsiones del PP vasco ante un posible adelanto electoral preocupan a Pablo Casado. Los pésimos números cosechados en las últimas generales y municipales en Euskadi ni siquiera habían rebajado el discurso de Alfonso Alonso, que mantenía un tono duro contra Génova 13.

El líder del alicaído PP vasco acumula un año echándole un pulso al presidente de su partido, al que le acusa de no integrar al ‘sorayismo’. Borja Sémper o Iñaki Oyarzábal no se quedaron atrás y pusieron en duda la estrategia del nuevo número uno popular.

La presencia de Javier Maroto en la cúpula de Madrid templó las aguas, pero no lo suficiente para evitar el choque. Desde la dirección estatal se sugirió la creación de un proyecto, ‘País Vasco Suma’, que echaba abajo los deseos de Alonso: más autonomía para sobrevivir, hecho que según el PP vasco ayudó a Borja Sémper a mantener a la representación popular en el Ayuntamiento de Donosti.

EL PP ESTATAL MUEVE FICHA

Génova 13 forzó la caída del portavoz popular en Bilbao, Luis Eguíluz, para colocar a la ‘casadista’ Raquel González. Este hecho molestó a Alonso, que ha visto como una de las promesas del PP vasco, Beatriz Fanjul, le sitúa en el disparadero.

La presidenta de las Nuevas Generaciones del País Vasco publicó un duro artículo en El Mundo que deja en mal lugar a sus compañeros: «El PP vasco se ha ido quedando sin votantes y no sorprende si digo que el proyecto País Vasco Suma podría corregir aunque solo sea un poco la tendencia».

Este dardo público llegó en el peor momento para Alonso, que no quiere líos internos ante la Convención del PP vasco, que se celebrará los próximos 14 y 15 de septiembre en el Palacio Europa de Vitoria.

Para evitar el choque Alonso se ha replanteado su estrategia y ha dejado abierto un pacto con Ciudadanos, al que solo le exige a Casado una «única condición» para firmar: «aceptar y defender la foralidad y el Concierto Económico» de Euskadi.

SÉMPER Y OYARZÁBAL NO QUIEREN PACTO

Borja Sémper, presidente del PP gipuzkoano, sin embargo mantuvo su distancia con Casado y señaló que la posición de Ciudadanos sobre el Concierto Económico de Euskadi supone «una brecha insalvable» para cerrar un acuerdo.

Casado
Alfonso Alonso durante una entrevista. Foto: RNE.

Iñaki Oyárzabal tiene dudas sobre un acercamiento con un partido sin ningún tipo de implantación en Euskadi, Ciudadanos, que ni siquiera tiene representación en el Parlamento ni en ninguna de las tres capitales de provincia.

Pero el presidente del PP vitoriano tiene claro que la línea roja es otro partido del centro-derecha estatal, Vox: «Estamos muy lejos de Vox como para hacer cualquier tipo de planteamiento de esas características con el partido de Abascal».

LÍOS DEL PASADO PARA CASADO

Alfonso Alonso no tiene ningún tipo de feeling con Casado y tan solo el prestigio del PP vasco le proporciona cierta autonomía y libertad de movimientos. En la cúpula de Génova 13 recuerdan que el barón tildó al actual presidente del PP de «oportunista» en plenas primarias y que dejó claro que cree que es un radical: «Ya se moderará», aseguró.

En el PP del País Vasco también han destacado por sus ataques a Vox. Sémper protestó por las exigencias de Abascal en Andalucía: «Ya puestos, hubiera sido más directo exigir la expulsión de Andalucía a los que no sean de Vox. Pero pata negra. Y nos evitamos tanto rollo».

Alonso dijo que a Vox le faltaba «un hervor» porque le cuesta «pasar de la demagogia y de la propaganda a la política. Me van a permitir que no gaste saliva analizando las propuestas de Vox, porque las hay que no tienen ni pies ni cabeza«.

¿ADELANTO ELECTORAL?

En el PNV aseguran que ni siquiera están estudiando un adelanto electoral autonómico. Pero en la formación jeltzale escuece la minoría que sufre el Gobierno de Íñigo Urkullu, al que el apoyo del PSE ni siquiera le otorga una mayoría.

Esta circunstancia provoca que las tres fuerzas de la oposición tengan ‘derecho a veto’. Euskal Herria Bildu dice que no está practicando la pinza con el PP. Podemos, por su parte, también ha mantenido un discurso duro con los nacionalistas conservadores.

Las previsiones, según varios sondeos, son positivas para el PNV y el PSE, que juntos alcanzarían la mayoría absoluta. Euskal Herria Bildu, que quiere que el nuevo Estatuto salga adelante cuanto antes, podría sumar a costa de Podemos.

Peores perspectivas que los morados tienen las tres fuerzas constitucionalistas, de las que solo el PP parece tener asegurada, a la baja, su presencia en la próxima legislatura. La falta de implantación de Cs y Vox podría pasarles factura si no hay un acuerdo a tres bandas.

UP pide al PSOE una prueba de fe: declarar el Estado de Emergencia Climática

Unidas Podemos ha cambiado de estrategia. La formación morada ha marcado una nueva prioridad de cara a las conversaciones que mantiene con el PSOE. Ahora su nuevo enroque no son las políticas activas de empleo. Los de Pablo Iglesias han apostado por la transición ecológica para hacer campaña. Quieren erigirse como los principales defensores del medio ambiente. Y por eso, este miércoles llevarán al Congreso la propuesta para que se declare el Estado de Emergencia Climática en España de forma urgente.

Ya se pudo ver en alguna ocasión. El Ministerio de Trabajo era una batalla perdida. Fue entonces cuando Iglesias planteó una alternativa. Unidas Podemos quiere una cartera relevante que permita al partido hacer política. Y la elegida ha sido la de Transición Ecológica. Los primeros movimientos del partido ya se han dejado ver. El próximo miércoles, el diputado de Unidas Podemos y líder de Equo, Juantxo López de Uralde, defenderá en el Congreso de los Diputados una medida de mucho calado. Quieren que se declare el Estado de Emergencia Climática para poder abordar medidas de calado que modifiquen los cimientos energéticos del país.

Si se lleva a cabo, España tendría que reducir en un 90% las emisiones de CO2 para 2040, además de crear un banco nacional que financiara todas y cada una de las medidas que estuvieran destinadas a reducir la contaminación y abordar esta transición. Desde Unidas Podemos consideran que la actitud del Gobierno respecto al cambio climático es insuficiente. Las respuestas del PSOE siempre están edulcoradas, según cuentan fuentes cercanas al partido. Los socialistas han afirmado en reiteradas ocasiones que quieren abordar la transición ecológica con firmeza, pero han rechazado de plano muchas de las propuestas que la formación liderada por Iglesias ha presentado, según detallan dichas fuentes.

Esta importante petición se realiza en un marco poco usual. Unidas Podemos y los socialistas mantienen conversaciones infructuosas. Al menos de momento. Pero el PSOE ha presentado recientemente 370 medidas de corte progresista entre las que hay muchas que hacen referencia a la transición ecológica. Incluso incluyen esta misma. Unidas Podemos ha ido más allá, y pondrá sobre la mesa una propuesta de mucho calado. Si se declara el Estado de Emergencia Climática, se podrán tomar medidas que tendrían un gran impacto.

Desde Unidas Podemos afirman en que no se trata de una declaración institucional. Quieren abordar medidas concretas. Y tan pronto se apruebe de manera urgente el estado de emergencia las pretenden llevar a cabo de la mano de los socialistas. Esta medida no es la primera vez que la formación morada la lleva al Congreso. El pasado 22 de mayo fue la primera iniciativa del partido de Iglesias, pues se presentó tan pronto como se formaron los grupos parlamentarios.

Desde la formación morada insisten en que es una forma de ver las intenciones del Ejecutivo socialista. Las 370 medidas que el PSOE le ha presentado a Unidas Podemos contemplan abordar la transición ecológica con firmeza. Si los de Pedro Sánchez apoyan la medida que presentará y defenderá Uralde, puede ser un paso hacia adelante en las negociaciones. Aunque desde Unidas Podemos persisten en la idea de formar un gobierno de coalición.

Los socialistas, por su parte, guardan silencio. Afirman que primero quieren detallar en qué consistirán las medidas que pretende llevar adelante Unidas Podemos, pero reiteran su compromiso con el medio ambiente. Tanto es así, que Pedro Sánchez no ha dudado en lanzar varios globos sonda que planteaban la posibilidad de prohibir los vehículos de combustión hacia el 2040. Una medida que no tiene demasiado respaldo popular y que los socialistas han retirado en el último momento.

Entre tanto, la industria del automóvil española (y mundial) no está en su mejor momento. El dato de venta de coches en agosto ha sido negativo. Mucho peor que el obtenido en el mismo mes del año anterior, que ya indicaba un descenso notable de las ventas. A su vez, la Unión Europea ha dado un tirón de orejas a muchas ciudades españolas, como Madrid, para que rebajen los niveles de contaminación que llevan superando los estándares durante décadas.

Unidas Podemos quiere recoger el testigo que Manuela Carmena dejó en Madrid. Quiere erigirse como el partido más concienciado con el medio ambiente y ocupar un espacio relevante en la gestión del mismo. Por eso, el nuevo enroque de Iglesias estará en las políticas activas de transición ecológica. Renunciará al SMI de 1.300 euros mensuales y la jornada laboral de 34 horas por abordar una reducción drástica de los niveles de CO2 para 2040. Pero aún, como el dióxido de carbono, todo está en el aire.

 

La patronal advierte que subir el SMI haría a España menos competitiva

Una de las obsesiones de los dos partidos que aspiran a formar Gobierno es la de subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Los socialistas pretenden aumentar esa renta, según la última propuesta realizada a Pablo Iglesias, «de forma progresiva y acordada en el diálogo social, hasta situarlo al final de esta Legislatura en el 60% del salario medio». Unidas Podemos va un poco más allá y pretende que el SMI llegue a los 1.300 euros brutos al mes. Pero la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) considera que no es el momento de subir el salario mínimo porque «la productividad por empleado es negativa».

Para la patronal, subir el salario mínimo será perjudicial para la economía española. La hará menos competitiva. Según señalan de la CEOE a MONCLOA.COM, la productividad por empleado es negativa. Y a esto hay que añadirle el repunte de la remuneración por asalariado, que ha aumentado un 1,8%, según los datos de la patronal. Estos dos puntos juntos pueden llevar a una pérdida de competitividad de la economía española. Pero a pesar de ello, la CEOE insiste: ellos son los primeros que quieren subir el SMI, siempre que esté ligado a la productividad.

Pero las formaciones progresistas no comparten esta opinión, al igual que los sindicatos mayoritarios (UGT y CCOO). Para los socialistas, subir el salario mínimo «de acuerdo con lo establecido en la Carta Social Europea» es uno de sus estandartes. Entre las 370 medidas que Sánchez le ha presentado a Iglesias, se contempla elevar el SMI al 60% del salario medio; es decir, que si el salario medio de los españoles es de 23.646 euros brutos al año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PSOE lo llevaría en una legislatura a los 14.187,60 euros. Algo menos que lo que plantea Unidas Podemos.

La formación morada quiere ponerse al frente del Ministerio de Trabajo. De hecho, este fue el gran escollo durante las negociaciones y el punto de inflexión que evitó que el presidente del Gobierno en funciones renovara su cargo. Pablo Iglesias quiere aplicar algunas de sus medidas estrellas, entre las que destacan reducir la jornada laboral a 34 horas semanales y elevar el salario mínimo interprofesional hasta los 1.300 euros brutos mensuales.

La CEOE no comparte ninguna de estas medidas. Consideran que elevar el salario es positivo, pero siempre que se vincule a la productividad. Tal y como está ahora la economía española, la patronal considera que no se debe elevar el salario mínimo. Desde la patronal ya trasladaron en agosto al presidente sus consideraciones. Sánchez se reunió con los sindicatos y con la CEOE al mismo tiempo. Y aunque desde la Confederación evitan hacer consideraciones políticas, sí que confirman que compartieron con el líder socialista sus opiniones.

Los datos del INE nos dicen que el salario medio en España es de 23.646 euros brutos al año, pero ellos mismos advierten que simplemente es una regla matemática. Que la realidad es distinta. El salario más frecuente es el de 17.482 euros (en un año ha subido un 5,9%). Pero en cuanto se incluyen otro tipo de variables, como el sexo, los datos cambian. Los hombres cobran de media 26.391,84 euros, y las mujeres 20.607,85 euros. Para el INE, esto se debe a que las mujeres trabajan en sectores tradicionalmente peor remunerados.

Pero el gran salto viene cuando se comparan los salarios medios de los trabajadores con los sueldos medios de los jefes. En este caso, los hombres con puestos de mando cobran de media 55.477,9 euros, sin embargo, las mujeres directivas se quedan en los 42.901,20 euros. Respecto a la edad, los que más dinero ganan son aquellos cuyo rango de edad oscila entre los 55 y los 59 años.

Las diferencias salariales también se notan en función de la geografía. Los vascos son los que más cobran, seguidos por los madrileños y por los navarros (de 24.000 euros a 29.000). Y los extremeños, los canarios y los manchegos están a la cola salarial (de 19.000 euros a 21.400).

La CEOE no son los únicos que se muestran contrarios a subir el salario mínimo en España. A finales de agosto, un artículo de la revista británica The Economist recalcó que consideraban «excesivas» algunas subidas salariales que habían realizado países del sur de Europa. Y para ilustrar el reportaje, citaban que España tenía intención de aumentar el SMI un 22,3% durante este año «a pesar del desempleo en doble dígito». Además, también destacaron el paro juvenil, que en España está por encima del 30%.

 

La Guardia Civil detiene una banda por la autoría de robos en bancos por valor de 200.000 euros

La Guardia Civil, en colaboración con la Policía Local de Huércal-Overa (Almería), ha detenido a cuatro atracadores que habían sustraído más de 200.000 euros en bancos de todo el territorio nacional.

Los cuatro detenidos, tres de ellos hombres y una mujer, han sido puestos a disposición judicial del juzgado en funciones de guardia al ser acusados de un delito por pertenencia a organización criminal, usurpación de identidad y una veintena de delitos de hurto.

A los cuatro detenidos se les imputa la autoría de varios robos que se perpetraron desde julio del pasado año en entidades bancarias de A Coruña, Pontevedra, Zaragoza, La Rioja, Valencia, Alicante, Pamplona, Burgos, Bizkaia, Gipuzkoa, Granada y Murcia, tal y como ha informado la Guardia Civil.

Los arrestados en Almería llevaban a cabo los hurtos sin emplear la violencia ni utilizar armas, utilizando identidades falsas al disfrazarse con gorras, gafas y pelucas. Se encargaban de perpetrar los robos distrayendo a los clientes y a los empleados de los bancos.

Cuatro atracadores de bancos han sido detenidos en Almería
Los atracadores actuaban sin armas ni violencia. Distraían a los clientes y empleados de las sucursales bancarias.

EL MODUS OPERANDI DE LA BANDA

Los cuatro detenidos se encargaban de observar previamente la manera en la que trabaja todo el personal de la entidad bancaria. Para ello, se repartían las tareas de vigilancia y en horas de máxima afluencia de público.

Cuando ya tenían debidamente estudiado el escenario, se encargaban de la distracción del personal haciéndose pasar por clientes. Al mismo tiempo, otro de los miembros de la banda se encargaba de la sustracción del dinero con una máxima rapidez y agilidad.

En el pasado mes de agosto, la Policía Local de Huércal-Overa (Almería), puso en conocimiento de la Guardia Civil la presencia de la banda alrededor de una entidad bancaria. Estos no habían realizado ninguna operación comercial en su interior.

Los agentes de la Guardia Civil y la Policía Local interceptaron a estos individuos en Almería cuando ya se encontraban en vigilancia en una zona próxima a otra entidad bancaria, en la misma localidad.

En el momento en el que se produjo la detención de los cuatro miembros de la banda estos portaban pelucas, gorras y gafas. Además, también disponían de inhibidores de frecuencia y otros efectos utilizados para no ser identificados.

En ese instante, los agentes pudieron verificar que todos los implicados disponían de varias identidades. Todas estas se encontraban asociadas a otros hechos delictivos similares que habían perpetrado con anterioridad.

La Guardia Civil detiene a cuatro atracadores de bancos en Almería
Los atracadores se desplazaban por todo el país con identidades falsas, para lo cual utilizaban disfraces con gorras, pelucas y gafas.

NO SE DESCARTA SU PARTICIPACIÓN EN MÁS ATRACOS

Los investigadores han podido determinar el recorrido que los miembros de la banda pudieron realizar por todo el territorio nacional desde mediados de 2018. Sus actuaciones tuvieron lugar por sucursales de todo el país. A pesar de la detención de los cuatro miembros, la investigación sigue abierta. La Guardia Civil no descarta que hubiesen participado en más atracos de bancos.

Los cuatro arrestados ya han sido puestos a disposición judicial del juzgado en funciones de guardia de Huércal Overa (Almería), siendo investigados por delito de organización criminal, 20 delitos de hurto en bancos y usurpación de identidad.

LOS HURTOS CON DISTRACCIÓN MÁS UTILIZADOS

La distracción es uno de los métodos más empleados a la hora de cometer hurtos como los llevados a cabo por la banda detenida por la Guardia Civil en Almería.

La gran mayoría de los delitos que se producen en las grandes ciudades son hurtos. Con ellos se entienden todas aquellas sustracciones de carteras, relojes, teléfonos o bolsos en los que no se requiere del uso de violencia ni intimidación contra la víctima.

En este sentido, la Guardia Civil y los agentes de otros cuerpos tienen claras cuáles son las técnicas más empleadas. Por ello, tratan de alertar a los ciudadanos para que tengan máximas precauciones, principalmente en aquellos lugares con gran afluencia de público. Estos son los más propicios para que se cometan los hurtos.

Uno de los métodos de distracción más empleados son las «carpeteras», una técnica en la que usan mujeres que se hacen pasar por sordas para recoger donaciones para una supuesta fundación de ayuda a personas sordas. Este delito tiene doble finalidad. Por un lado, porque la víctima puede darle dinero para una fundación inexistente y; por otro, porque se utiliza la carpeta para buscar la cartera de la víctima.

Por otro lado, se encuentra «la mancha», un método más clásico que aún sigue vigente. Es practicado por parejas y las víctimas, por norma general, son ancianos que acaban de salir de una entidad bancaria o cajero automático. Principalmente, se da a principios de mes, cuando retiran su pensión.

Con esta técnica uno de los delincuentes procede a manchar con «ketchup» o similar a la víctima. A continuación, el otro miembro se acerca para avisarle y ayudarla a limpiarse. En realidad, lo que están haciendo es distraerla para hacerse con su dinero.

EL MÉTODO DE LA SIEMBRA, HABITUAL EN CAJEROS AUTOMÁTICOS

Este método, llevado a cabo habitualmente por parejas, también se centra en personas de avanzada edad. Es uno de los más habituales en los cajeros automáticos.

En este caso, uno de los delincuentes tira al suelo algún tipo de objeto. Al mismo tiempo, alerta a la víctima para hacerle creer que es suya. Aprovechan que la víctima se agacha para sustraer el dinero del cajero o bien cambiar su tarjeta por otra.

En este segundo caso, uno de los ladrones de bancos se encarga de mirar el número secreto del cliente desde una posición estratégica con anterioridad. De esta manera pueden, posteriormente, sacar dinero de la cuenta bancaria.

Es por ello por lo que existen una serie de recomendaciones a tener en cuenta, sobre todo a la hora de acudir a bancos y cajeros bancarios. La Guardia Civil recomienda siempre echar un vistazo alrededor antes de iniciar cualquier proceso. De esta manera, se podrá tener la seguridad de que no hay nadie sospechoso cerca.

Asimismo, se recomienda siempre que sea posible acudir a cajeros con cierre, en los que se puede disfrutar de mayor privacidad y seguridad. Además, al sacar dinero no debes distraerte con otra actividad, como puede ser hablar por teléfono. Tampoco apartes la vista del cajero hasta que finalices la operación y, por supuesto, rechaza cualquier tipo de «ayuda» por parte de otra persona.

La Ertzaintza localiza una plantación de marihuana en Anoeta

La Ertzaintza ha detenido a dos jóvenes de 19 y 20 años, e investiga a un tercero, tras haber hallado una plantación de marihuana localizada en un caserío de Anoeta. En ella se encontraron 120 plantas de cannabis, tal y como ha informado el Departamento de Seguridad.

Varias patrullas de la policía autonómica vasca de la demarcación de Oria se desplazaron a una zona rural que se encuentra localizada entre los municipios de Hernialde y Anoeta. En esta zona se encontraron con dos jóvenes trabajando en labores de regadío y recogida de los cogollos.

Ambas personas, al percatarse de la presencial policial, trataron de huir corriendo monte arriba hacia un bosque. Fueron interceptados y detenidos por los agentes por un presunto delito contra la salud pública.

A uno de los detenidos se le imputó, además, un delito de atentado a la autoridad. Cuando uno de los agentes lo descubrió, y, al estar escondido en un matorral, se abalanzó sobre él para golpearlo.

Se llevó a cabo una entrada y registro en el caserío aledaño a la plantación, con la autorización del Juzgado de Tolosa. En él se encontraron numerosas bolsas congeladas que contenían cannabis en su interior, localizadas en el interior de arcones frigoríficos. Esto hizo que a una tercera persona, el responsable del caserío, se le hayan abierto diligencias como investigado.

Los tres implicados ya han sido puestos a disposición judicial.

Encontrado un caserio en Anoeta que era utilizado como plantación de cannabis
En el caserío de Anoeta se han hallado 120 plantas de cannabis, informó el Departamento de Seguridad de la Ertzaintza.

EL NEGOCIO DE LA MARIHUANA SE PROFESIONALIZA

Cada vez resulta más complicado para los agentes de la Policía localizar las plantaciones de marihuana. No tanto en el caso de la plantación de Anoeta como en el caso de las plantaciones interiores. Estas consiguen pasar desapercibidas gracias a los sofisticados sistemas empleados.

La marihuana es un negocio muy lucrativo. Esto se debe a que, de cada planta, pueden obtenerse un mínimo de 500 gramos. No obstante, el tamaño de cada planta puede variar considerablemente. De esta manera, de cada unidad se pueden obtener cantidades superiores a los 2.500 euros dado lo que se paga por cada gramo de marihuana.

Estos beneficios económicos han provocado que la plantación ya no sea un recurso para los aficionados a la droga y así obtener unos ingresos adicionales. Desde hace unos años, se ha convertido en todo un negocio a lo grande.

Cada vez se apuesta en mayor medida por plantaciones de interior más sofisticadas, con fuertes medidas de seguridad que tratan de hacer que puedan pasar desapercibidas para la Policía. Y también de los ladrones de las plantas de exterior, quienes incluso hacen uso de drones para tratar de hacerse con estas, que en los meses de septiembre y octubre están a punto para la recolección.

La plantación de Anoeta se suma a las numerosas operaciones realizadas cada año por la Ertzaintza. Sin embargo, cada vez les resulta más complicada su localización, por la gran profesionalización que se puede encontrar en este ámbito.

PLANTACIONES EN NAVES INDUSTRIALES Y CASERÍOS

La tendencia de los últimos años es la plantación de marihuana en naves industriales y caseríos abandonados. En ambos se instalan equipos de videovigilancia y seguridad. Además, se apuestan por métodos sofisticados que impiden que el fuerte olor que desprende la marihuana pueda trasladarse al exterior. De hecho, es precisamente el olor el que provoca que en muchas ocasiones se delate la localización de estas plantaciones.

Desde la Ertzaintza insisten en que el principal problema radica en poder atajar los cultivos de interior. Esto se debe a que las de exterior son más vulnerables y fáciles de localizar. Además, las que se encuentran ocultas en interior tienen una producción continua, durante todo el año.

De hecho, desde el cuerpo policial autonómico se asegura que en algunas plantaciones se han encontrado con plantas de marihuana en hasta siete fases de crecimiento. Esto provoca que en las plantaciones de interior se pueda recoger la cosecha cada tres meses, mientras que en las de exterior se recolectan en septiembre u octubre. Los detenidos en Anoeta estaban comenzando con la recolecta.

No obstante, para poder recogerlas con esta periodicidad es necesario hacer una fuerte inversión para garantizar las condiciones necesarias en lo referente a riego, humedad y luz. Esa inversión provoca que el consumo eléctrico de la red sea muy elevado.

EL CULTIVO DE MARIHUANA NO ES LEGAL

La Ertzaintza, al igual que el resto de cuerpos de seguridad, insisten en que el cultivo de marihuana no es legal en ningún caso. No lo es ni para un club de cannabis ni para uso medicinal, salvo que el Ministerio de Sanidad lo autorice expresamente. Solo se permite para un uso personal, que no está penalizado y que está fijado en 2 plantas. Una vez transcienda el uso personal, se trata de un delito contra la salud pública.

Con la ley en la mano, el número de plantas que se puede tener legalmente es ninguna. El Código Penal recalca que el cultivo de marihuana en España en casa es ilegal, sin embargo, el cultivo de cannabis para autoconsumo no está penalizado, y tampoco es ilegal.

A pesar de que sea un cultivo ilegal, los cultivadores, con la interpretación de la ley, no pueden ser penalizados por tener un cultivo dedicado al autoconsumo en su hogar.

En este sentido, el marco normativo tampoco hace referencia al tamaño de la plantación ni la cantidad de plantas que se pueden cultivar. Una persona puede ser acusada de tráfico de drogas desde una sola planta.

PENAS DE PRISIÓN DE 1 A 6 AÑOS

El Código Penal, en su artículo 368, establece que aquellas personas que «ejecuten actos de cultivo, elaboración o tráfico, o de otro modo promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas o las posean con aquellos fines» pueden ser castigados con una pena de prisión que oscila entre 3 a 6 años. Además, serán multados del tanto al triplo del valor de la droga en el caso de que sean productos que ocasionen un grave daño a la salud. En el resto de los casos, la pena de prisión sería de 1 a 3 años y la multa del tanto al duplo.

También hay que hacer referencia al artículo 36.18 de la Ley orgánica 4/2015 de Protección a la Seguridad Ciudadana, conocida como «Ley Mordaza». En ella se considera que existe una infracción grave en aquellos casos que se lleve a cabo la plantación y cultivo de drogas en lugares visibles al público, cuando no sean constitutivos de infracción penal.

Esto quiere decir que, independientemente del número de plantas, si esta plantación tiene lugar en una vía pública o exterior, e incluso en terrazas o balcones que estén a la vista de otras personas, se puede incurrir en un delito contra la salud pública.

RTVE se prepara para las elecciones antes de que se convoquen

0

Ha habido que esperar a la fase más avanzada de la negociación -a dos semanas de que concluya el plazo para un posible acuerdo de Gobierno entre PSOE y Unidas Podemos que evite una repetición electoral- para escuchar al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez hablar de «riesgo cierto» de elecciones. Sin embargo, la sombra de unos comicios planea desde hace tiempo con fuerza, y no sólo entre los partidos políticos. Sin ir más lejos, Radio Televisión Española (RTVE) se prepara para las elecciones del 10 de noviembre de 2019, antes incluso de que se hayan convocado.

Según una información publicada por El Independiente, de la que también se hacía eco en Twitter el dirigente de Unidas Podemos, Pablo Echenique, RTVE se anticipa al anuncio oficial de la convocatoria y se prepara ante la celebración de un cada vez más que probable adelanto electoral.

RTVE se prepara para las elecciones

Según El Independiente, la empresa pública presidida por Rosa María Mateo ha sacado a concurso dos contratos relacionados con el programa especial que emitiría el día de los comicios, tal y como figura en la Plataforma de Contratación del Estado.

El importe del primero es de 76.080 euros y su proceso de licitación se inició hace unas horas. El objeto es el alquiler de los equipos de iluminación que se instalarán en el decorado del programa especial que se realizará en esa cita, que se celebrará si se mantiene el bloqueo en las negociaciones entre el PSOE y Podemos y no pactan un acuerdo de Gobierno.

En el pliego se especifica que el contrato se confirmará “cuando se tenga la certeza de la celebración de las Elecciones Generales”

En el pliego de cláusulas administrativas, se especifica que el contrato se confirmará el próximo 24 de septiembre, “cuando se tenga la certeza de la celebración de las Elecciones Generales”. Fuentes oficiales de RTVE han declinado hacer ningún comentario sobre la llamativa anticipación de la corporación a los acontecimientos.

El pliego prevé que el programa especial se produzca en el Estudio 6 de Prado del Rey y obliga al contratista a poner a disposición de RTVE todo el material requerido antes de los comicios. Incluso contempla la celebración de ensayos generales durante los días 5, 6, 7, 8 y 9 de noviembre. El plazo para la presentación de ofertas finaliza el 20 de septiembre.

El segundo contrato asciende a 40.000 euros y contempla “la construcción e instalación de elementos escenográficos para el decorado del programa electoral”. En la documentación que RTVE ha hecho pública, se especifica que el espacio informativo se emitiría el 10 de noviembre, es decir, en la fecha electoral.

SÁNCHEZ HABLA DE «RIESGO CIERTO» DE ELECCIONES

En una semana en la que se ha vuelto a escenificar un nuevo desencuentro entre PSOE y Unidas Podemos, cuyos equipos negociadores intentaron un acercamiento de posiciones sin éxito, el presidente del Gobierno en funciones se ha referido a un «riesgo cierto» de elecciones. Y lo ha hecho en un acto en el que se ha visualizado una foto de unidad del PSOE durante la reunión del Consejo Municipal del partido, en Toledo.

En una intervención ante centenares de alcaldes, concejales y representantes municipales del PSOE congregados en el Palacio El Greco de la capital castellano manchega, Sánchez ha cargado sobre la formación de Pablo Iglesias todo el peso de la responsabilidad “de evitar la repetición de los comicios”.

El líder socialista se ha servido del apoyo de los suyos, a dos semanas para que concluya el plazo para el acuerdo, para apremiar a Podemos a aceptar su oferta programática: “Tenemos los votos (…), los escaños, el programa común progresista. Lo único que necesitamos, y es a lo que invito a Podemos, a que dé un paso al frente, desbloquee y tengamos una investidura para una legislatura progresista y gobierno progresista”. En este sentido, Sánchez ha puesto en valor la colaboración de ambos partidos en los últimos ocho meses de la anterior legislatura.

Sánchez no sólo busca que Podemos le permita superar la investidura, sino que se comprometa a garantizar la estabilidad de su gobierno. Los socialistas defienden que conviene priorizar el establecimiento de unas garantías antes de conformar un Ejecutivo inestable que se vea abocado a convocar elecciones en seis meses o un año. Ante ese supuesto, la cúpula del PSOE traslada que es preferible repetir las elecciones ahora.

Casado responde a Sánchez que el riesgo cierto para España es él

0

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha respondido al presidente del Gobierno en funciones y líder del PSOE, Pedro Sánchez, que el «riesgo cierto» para España es él y que este quiere que haya elecciones en noviembre para «acabar de rematar la jugada» y continuar gobernando en funciones sin hacer «absolutamente nada». Ese «riesgo cierto» al que apela Sánchez se debe a que «a lo mejor le cuadran unos escaños más al PSOE», ha explicado Casado al tiempo que reconocía que «al PP también le cuadran, sí, pero sería una enorme irresponsabilidad», concluye.

«Por fin hoy ha reconocido que hay un riesgo cierto de elecciones. Reconoce lo que quiere, pero el riesgo cierto para España es Pedro Sánchez y por eso quiere elecciones, para acabar de rematar la jugada y poder gobernar en funciones sin hacer absolutamente nada de lo que se le pide a un presidente del Gobierno», ha afirmado durante un acto organizado por los populares gallegos en Cerdedo-Cotobade (Pontevedra).

Sánchez «no está respondiendo» al caudal de confianza que recibió el 28A

Además, Casado ha señalado que, en su día, el PSOE y Unidas Podemos acordaron una moción de censura contra Mariano Rajoy apoyada en «una mentira» y que ahora no son capaces de salir de una reunión «sin insultarse.

Nosotros no tenemos capacidad de formar Gobierno, no me la ha encargado su majestad el Rey. Ni siquiera nuestra abstención sería suficiente para desbloquear la gobernabilidad de España porque haría falta también la de Ciudadanos, pero es que además no lo la quieren. Quieren derogar todo lo hecho por el PP, un gobierno de izquierdas, otra forma de interlocución con los nacionalistas y pactan con Bildu», ha subrayado.

Según el líder del PP, si Sánchez no ha propuesto una gran coalición y un pacto de investidura es porque «quiere seguir pagando las campañas electorales del PSOE» con los impuestos de los españoles. «El PP tiene que estar más fuerte que nunca para que esto no suceda», ha apuntado.

LA CONVOCATORIA ELECTORAL NO DEPENDE DEL PP

De cara a unas posibles nuevas elecciones generales el próximo 10 de noviembre, Casado se ha mostrado optimista y ha afirmado que la nueva cita electoral le vendría «bien» al PP para mejorar los resultados que cosechó el 28A.

«No tengo ni idea de si habrá o no elecciones, no depende de nosotros. Nadie nos presiona a nosotros y la gente no es tonta. Haya o no elecciones el PP está preparado para ellas y para devolver a España el futuro que la izquierda le ha vuelto a quitar. No tenemos preocupación ninguna, estamos fuertes, unidos y con las ideas muy claras, así que nadie haga cábalas en cuanto al PP», ha añadido.

Casado también ha mostrado su disposición a volver a sentarse con Sánchez si el líder del PSOE vuelve a llamarle por teléfono, ya que dice ser un político de pactos y «no de trinchera». «Va en mi sueldo. Tenemos claro cual es nuestra responsabilidad. Siempre que mis predecesores gobernaron hicieron que a los españoles les fuera mejor. No hay que vender humo a la gente, a los españoles no se les aparezca con anzuelos de aire, con demagogia, con manipulación…», ha defendido.

En esta línea, el líder de los ‘populares’ ha advertido de que la gente se está dando cuenta de que Sánchez «no está respondiendo» al caudal de confianza que recibió el 28A. También ha hecho ver sus dudas sobre qué deparará esta semana ante las negociaciones que mantienen el PSOE y Unidas Podemos para alcanzar un posible acuerdo de investidura.

CHANTAJE DE SÁNCHEZ A LAS CCAA

Por otro lado, Casado ha denunciado que Sánchez está «chantajeando» a las comunidades autónomas y ha retado a los barones socialistas y al presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla a que unan sus votos a los del PP para convocar el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

«El Consejo de Política Fiscal y Financiera se convoca con un tercio de sus integrantes, es decir, más de seis comunidades y ciudades autónomas, y el PP gobierna en seis. Hay que exigir el pago a las autonomías de 7.000 millones para pagar sanidad, educación y políticas sociales. Que Sánchez y la ministra de Hacienda dejen ya esta irresponsabilidad», ha argumentado.

Exhibición de fuerza de Sánchez que ya admite un «riesgo cierto» de elecciones

0

El presidente del Gobierno en funciones y líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha aprovechado su presencia en la reunión del Consejo Municipal del partido, en Toledo, para hacer una exhibición de fuerza y admitir abiertamente un «riesgo cierto» de elecciones. Sánchez ha presidido un acto que ha permitido visualizar a un partido unido, una condición que ahora mismo no comparte la formación de Pablo Iglesias. Con este encuentro en Toledo, Sánchez ha querido escenificar una imagen de apoyo de su partido para afrontar una, cada vez más que probable, repetición electoral el próximo 10 de noviembre.

El presidente en funciones ha querido dejar claro que no repetirá en el cargo a cualquier precio. El acto de hoy se ha convertido en un ‘aviso para navegantes’: cuenta con el apoyo de su partido y se enfrentará a las elecciones antes de conformar un Ejecutivo inestable de la mano de Unidas Podemos.

El PSOE prefiere elecciones ahora antes que un Gobierno inestable obligado a convocarlas en seis meses

En una intervención ante centenares de alcaldes, concejales y representantes municipales del PSOE congregados en el Palacio El Greco de la capital castellano manchega, Sánchez ha cargado sobre la formación de Pablo Iglesias todo el peso de la responsabilidad «de evitar la repetición de los comicios».

El líder socialista se ha servido de esa foto de unidad con los suyos, a dos semanas para que concluya el plazo para el acuerdo, para apremiar a Podemos a aceptar su oferta programática: «Tenemos los votos (…), los escaños, el programa común progresista. Lo único que necesitamos, y es a lo que invito a Podemos, a que dé un paso al frente, desbloquee y tengamos una investidura para una legislatura progresista y gobierno progresista». En este sentido, Sánchez ha puesto en valor la colaboración de ambos partidos en los últimos ocho meses de la anterior legislatura.

Pero según avanza el calendario y urge la consecución de un acuerdo, el número de  condiciones del PSOE va aumentando y su cumplimiento se va complicando para Unidas Podemos. A 16 días para que expire el plazo hábil de acuerdo, Sánchez no sólo busca que Podemos le permita superar la investidura, sino que se comprometa a garantizar la estabilidad de su gobierno, de ahí que le haya ofrecido acordar un programa común con 370 medidas que, dicen los socialistas, están dispuestos a pactar, pese a que se lo han dado ya muy definido.

Los socialistas no quieren repetir unas elecciones que ya ganaron ni dar «segundas oportunidades a la extrema derecha»

Los socialistas defienden que conviene priorizar en establecer unas garantías antes de conformar un Ejecutivo inestable que se vea abocado a convocar elecciones en seis meses o un año. Ante ese supuesto, la cúpula del PSOE traslada que es preferible repetir las elecciones ahora.

PRESIDENTE SÍ, PERO «NO A CUALQUIER PRECIO»

Esta convicción, extendida en el seno del partido y que por tanto trasciende al entorno más próximo a Sánchez, se encargó de verbalizarla el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que ha agradecido a Sánchez no estar pensando en «mañana», sino en «pasado mañana».

«La gente hoy valora que no quieras ser presidente de cualquier manera y a cualquier precio», ha subrayado García-Page, que asegura que los socialistas no quieren repetir unas elecciones que ya ganaron.

Page también ha mencionado otra de las posibles consecuencias que podría acarrear una repetición electoral, como sería la de dar «segundas oportunidades para la extrema derecha». «Lo que queremos es normalidad institucional y una agenda progresista» que el PSOE, ha dicho, está dispuesto a pactar con otros partidos.

Ahora bien, García-Page también ha dejado claro que el PSOE, aunque no quiera elecciones, «siempre está preparado si hay que pedir de nuevo la confianza de la gente». «Deseamos que mantengas esta seguridad. No investidura a cualquier precio», ha reiterado a Sánchez.

El PNV desconfía de un acuerdo Sánchez-Iglesias que evite el»bochorno» de las elecciones

0

Los equipos negociadores de PSOE y Unidas Podemos salieron de la última reunión como entraron: sin acuerdo de Gobierno ni visos de alcanzarlo. Con el tiempo en contra y en un proceso sin avances, acomodado en un bloqueo continuo, la ruptura definitiva de las negociaciones parece cada vez más cerca. El PNV, a favor de facilitar la investidura, tampoco confía ya en una salida pactada que evite el «bochorno» de las elecciones.

El responsable de Política Institucional del PNV, Koldo Mediavilla, ha considerado que los líderes de PSOE y Podemos, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias, «caminan hacia el desastre» y «todo parece indicar que no habrá acuerdo que evite un nuevo bochorno democrático», en referencia a unas nuevas elecciones.

«Los intereses particulares volverán a condenar a una sociedad que se enfrenta a grandes incertidumbres»

Aitor Esteban, portavoz del PNV, dejaba claro en los últimos días que su formación “haría todo lo posible” para que Pedro Sánchez sea presidente. De hecho, antes de la reunión entre Andoni Ortuzar y el presidente del Gobierno en funciones en Ferraz, Esteban hacía hincapié en que no serán un “obstáculo” en una hipotética investidura y metía más presión a Unidas Podemos al relatar que su apoyo será “vital”.

En un artículo publicado hoy en su blog, recogido por Europa Press, Mediavilla ha puesto de manifiesto la desconfianza a la que ha conducido esta negociación. El representante del PNV analiza en su texto la coyuntura política en el Estado y la posibilidad de que se celebren nuevos comicios el próximo mes de noviembre, tras recordar que estamos sólo a 16 días de que se active el mecanismo automático previsto para que, en caso de que nadie sea investido presidente del Gobierno español, se disuelvan las Cortes y se convoque a la ciudadanía a elegir un nuevo parlamento.

«Las posiciones entre los socios necesarios para una mayoría continúan irreconciliables. Es como si la desconfianza mutua se hubiera instalado en la representación dirigente de las formaciones y cualquier posibilidad de acercamiento fuera una misión imposible», lamenta.

De este modo, Mediavilla cree que Pedro Sánchez y Pablo Iglesias «caminan hacia el desastre», de tal forma que «por mucho que otros hagan votos para que la sensatez impere y se consiga un acuerdo que permita, no solo la investidura sino la posterior gobernabilidad, el camino de la esperanza parece acabado«.

PREPARADOS PARA CULPAR AL OTRO DEL FRACASO

«El fracaso del primer encuentro en el Congreso es el reflejo de cómo están las cosas. Los unos y los otros se preparan para culparse por el fracaso«, añade el dirigente del PNV.

Por todo ello, Mediavilla sostiene que «la terquedad y los intereses particulares de cada cual volverán a condenar a una sociedad que se enfrenta, sin capacidad de reacción gubernamental, a grandes incertidumbres que añadir a sus atávicas carencias».

«La desaceleración económica advierte de una nueva crisis. La recesión en Alemania es ya un síntoma febril del enfriamiento de la economía. La proximidad del Brexit duro. La guerra comercial entre China y Estados Unidos. La delicada situación geostratégica en Oriente Próximo con Irán como protagonista. Y, en casa, la Diada catalana, la próxima sentencia a los imputados del ‘Procés’, la corrupción popular. Todo avanza hacia un cataclismo», ha indicado.

Los mensajes de Sánchez sobre el diésel y los peajes agravan la crisis del automóvil

La política medioambiental del Partido Socialista ha golpeado fuerte al sector del automóvil. Las matriculaciones en agosto han descendido un 30,8% en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos de los fabricantes y concesionarios. Se han lanzado a las carreteras 74.490 coches, unos datos que confirman el desplome de las ventas de automóviles después de cuatro meses seguidos en negativo. Las normativas de emisiones, la crisis mundial que atraviesa el sector y la incertidumbre que ha generado sobre el sector la política y los mensajes del PSOE han repercutido en este sector tan relevante en la economía española. Ahora, Sánchez ha propuesto que los españoles no puedan vender coches de combustión en el mercado de segunda mano.

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, quiere abordar la transición ecológica partiendo de los automóviles. Sánchez pretendía que a partir del año 2040 no se pudieran fabricar más coches diésel. Una medida que ha avisado en repetidas ocasiones y que ha tenido un impacto notable en la venta de este tipo de vehículos. Ahora, el presidente ha propuesto que los españoles no puedan vender a partir de 2040 sus coches de combustión en el mercado de segunda mano. En mayo de este año, de los coches nuevos, un 28,3% han sido diésel. Durante el mismo mes el año anterior la cuota del diésel, que ya estaba en mínimos históricos, era del 35,3%.

Los socialistas han lanzado el globo sonda de la prohibición del diésel en repetidas ocasiones. Pero la Unión Europea ha salido recientemente a desmentirlo. La comisaria europea de Industria y Mercado Interior, Elzbieta Bienkowska, ha destacado a finales de agosto de este año que una prohibición completa de los coches gasolina y diésel «no es compatible» con la legislación comunitaria. Unas declaraciones a las que el PSOE no ha contestado.

El otro frente del PSOE son las autovías y autopistas. Los socialistas han comentado en algunas ocasiones su intención de establecer peajes «simbólicos» que ayuden a hacer sostenible el mantenimientos de estas carreteras. Pero a finales de agosto el propio partido desmintió que se tratara de una de las medidas que el PSOE quiere llevar a cabo. Las progresivas restricciones a los automóviles y la incertidumbre sobre el futuro de los coches han motivado a muchos ciudadanos a no renovar su coche.

Aún así, el descenso de las ventas en lo que llevamos de año comparado con el año anterior es más abultado de lo que debería ser. En 2018, los vendedores y los concesionarios rebajaron considerablemente los precios de algunos de los coches más contaminantes ante la inminente llegada de una nueva normativa de emisiones. Les dieron una rápida salida, por lo que el volumen de ventas ese año fue mayor de lo esperado. El resultado de agosto fue una una subida del 50% que se sumaba a la del 19,3% de julio.

Otros de los factores que han azotado al sector del automóvil tienen que ver con la guerra arancelaria entre China y EE UU. Según los fabricantes, esta escalada de aranceles afecta directamente al precio de la fabricación de los automóviles. Tanto por la venta del producto final como por la compra de los componentes para fabricarlos. Al mismo tiempo, los casos de marcas que han trucado las emisiones de partículas contaminantes en sus vehículos se han multiplicado por el planeta, y su infracción se ha saldado con multas multimillonarias, razón por la que la venta de este tipo de coches ha experimentado un descenso importante.

Aún así, tanto las marcas, como Anfac (Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones), como los concesionarios (Faconauto), atribuyen el descenso de las ventas a la incertidumbre. Esta se refiere tanto a las dudas sobre qué ocurrirá con los vehículos de combustión como a las señales que indican que se producirá una desaceleración económica. La política del PSOE respecto a los vehículos de combustión ha sido agresiva, al menos verbalmente. Los socialistas han querido apoyar la transición ecológica sobre la prohibición de los vehículos de combustión, algo que afecta a las capas más bajas de la sociedad.

El mayor problema es que el dato de agosto, a pesar de ser algo excepcional debido a las ventas que se realizaron en el mismo periodo del año anterior, prevé un año negro para la venta de coches en 2020. Aún así, desde Anfac esperan que las ventas se recuperen este mes de septiembre. Pero las previsiones globales son pésimas. Al menos siempre que el PSOE, el partido con más opciones para seguir al frente del Ejecutivo, persista en una política medioambiental hostil contra los vehículos de combustión.

El sector del automóvil representa el 10% del PIB nacional. España es el segundo mayor fabricante de automóviles de Europa y el octavo a nivel mundial. Actualmente hay 17 plantas de fabricación de coches a lo largo de la geografía española, de los cuales, el 82% se exportan a más de 100 países distintos. Unos datos que reflejan el paso que tiene este sector en la economía nacional.

Dimisión tras dimisión: Ciudadanos no se recupera de la fuga de cargos

0

Ciudadanos continúa desmoronándose. El partido de Albert Rivera ha sufrido en los últimos cuatro meses una revolución interna que ha cambiado por completo el planteamiento con el que se lanzó a la política nacional hace apenas cinco años. Su giro a la derecha y su veto a pactar con los socialistas han sido las principales causas del desgranamiento de la joven formación.

Cerca de una decena de dimisiones, bajas de afiliados o rupturas de alianzas han sido las indiscutibles protagonistas de esta época post-electoral. De nada le ha servido a Ciudadanos cosechar uno de sus mejores resultados electorales a nivel nacional. Su ambición por convertirse en el primer partido de la oposición a la izquierda le ha hecho perder más que ganar. 

FRANCISCO DE LA TORRE, ÚLTIMA SALIDA

Ciudadanos
Francisco de la Torre, exdiputado de Cs.

Ya lo anunció a mediados de julio. Francisco de la Torre, el que fuera responsable de Fiscalidad, número dos de Cs en las elecciones de 2016 y diputado, ha abandonado definitivamente el último cargo que le quedaba: su acta como parlamentario. De la Torre ha sido el último en decir adiós a Albert Rivera, después de mostrar su desacuerdo con las políticas desarrolladas por el catalán, como su “no” a Sánchez o acercamiento a la derecha.

La despedida de De la Torre ha sido anunciada por él mismo en su cuenta oficial de Twitter. El ya exdiputado ha reconocido que “ha sido un honor” representar a los españoles en la Cámara. Con este paso culmina su ruptura con el partido después de que en julio ya renunciara a sus cargos en la Ejecutiva. En su carta de despedida, De la Torre afirmó que no estaba “de acuerdo con el tono, las formas, y especialmente la estrategia política adoptada en los últimos meses”.

JAVIER NART ANUNCIA SU BAJA

Ciudadanos
Javier Nart, europarlamentario de Ciudadanos.

Era otro secreto a voces. Javier Nart abadona la militancia de Ciudadanos, como el partido ha anunciado en un comunicado, aunque seguirá manteniendo su acta de diputado en la Eurocámara. Las discrepancias del abogado y escritor con su partido saltaron a la luz el pasado junio, cuando abandonó su cargo dentro de la Ejecutiva de Cs. Y lo hizo después de que la dirección se negara a realizar una votación para revisar la estrategia de pactos tras las elecciones del 28-A.

Junto a Luis Garicano, líder de Cs en la Eurocámara, Francisco Igea, presidente de Cs en Castilla y León, y el exdiputado Fernando Maura se posicionó a favor de abrir una vía de diálogo con Sánchez. Una iniciativa que no fue apoyada por la mayoría. Estos desacuerdos provocaron una reestructuración de la Ejecutiva nacional, con la que Rivera se rodeó de los perfiles más afines a sus ideas, como Marcos de Quinto o Edmundo Bal, y alejó a los más escépticos.  

TONI ROLDÁN, EL QUE INICIÓ LA FRACTURA

Lliga
Albert Rivera, presidente de Ciudadanos, y Toni Roldán (fondo a la izquierda).

La primera gran dimisión fue la de Toni Roldán. El portavoz económico en el Congreso y miembro de la Ejecutiva permanente fue el primero que visibilizó la crisis interna que estaba atravesando el partido tras anunciar su despedida. Roldán, contundente en sus palabras, criticó el giro a la derecha de Cs, “¿Cómo vamos a luchar contra la dinámica de confrontación de rojos azules que vinimos a combatir si nos convertimos en azules?”, decía en su última rueda de prensa de naranja. 

Tampoco estaba de acuerdo con el acercamiento de su partido a Vox, a los que calificó de “extrema derecha” y mostró su disconformidad con la implantación del cordón sanitario al PSOE. Un punto en el que coincidió con Manuel Valls, otra de las salidas más comentadas de Ciudadanos. El francés, aliado de Cs en Barcelona pel Canvi, protagonizó unas de las rupturas más sonadas, al criticar públicamente las decisiones de Rivera, como su veto a los socialistas, su rechazo a Colau o alianza con los ultraderechistas.

LOS FUNDADORES ABANDONAN EL BARCO

Pericay Cs participacion
Xavier Pericay, uno de los fundadores de Ciudadanos.

Xavier Pericay, uno de los 15 fundadores de Ciudadanos, decidió dejar la formación a mediados de julio. Pericay lamentó que no se permitiera el debate interno dentro del partido. También se mostró contrario a la política y cultura interna que se estaba desarrollando en estos momentos. En una entrevista con El País, el filólogo aseguraba que tenían la impresión de que en la Ejecutiva todas las decisiones “venían cocinadas” y había poco lugar para la discrepancia.

Pocos días después de la dimisión de Pericay, fue otro fundador, Francesc de Carreras, quien se alejó de Rivera. En una carta publicada en El País pedía reflexionar al líder de Cs sobre el presente. Pero de nada sirvió este consejo, ya que la situación continúo con bloqueo al PSOE y mimetismo con el PP. Algo que acabó provocando la baja como militante de Carreras. 

LAS BAJAS TAMBIÉN HAN OCURRIDO FUERA DE MADRID

Ciudadanos
Juan Vázquez durante su dimisión.

El candidato de Ciudadanos a la presidencia de Asturias, Juan Vázquez, también dejó su cargo a la vez que Roldán. El motivo era el mismo: su rechazo al veto a los socialistas. Vázquez se presentó como independiente y se mostró, tras las elecciones en su comunidad, favorable a negociar con el PSOE. 

Otra dimisión similar a la del exlíder asturiano fue la de Miguel López Bachero. El que fuera secretario de Programas y Áreas Sectoriales de Ciudadanos en Murcia anunció su baja como afiliado tras conocer la salida de Roldán. La razón de su salida, al igual que en los casos anteriores, fue la ruptura de la formación naranja con su idea de regeneración al aspirar a convertirse en el nuevo Partido Popular.

Publicidad
Publicidad