sábado, 12 julio 2025

Renfe gastará 1 M€ en cursos para directivos en plena ‘guerra laboral’

Trenes obsoletos, malas infraestructuras y carencias de personal, pero en Renfe lo importante es enseñar liderazgo a sus directivos. La empresa pública está dispuesta a invertir 940.000 euros en cursos de competencias y habilidades dedicados a altos cargos. La oferta tan solo lleva un par de días publicada y todavía no cuenta con un adjudicatario que quiera hacerse cargo de ella. 

Los cursos estarán divididos en tres: Desarrollo Empresarial, Ejecutivo y Directivo. Su objetivo será “dotar a los participantes de las competencias, experiencias y herramientas más actuales del ámbito empresarial”. Los trabajadores que se beneficiarán de estos programas de formación son 484. Un reducido número si se tiene en cuenta que la compañía cuenta con cerca de 14.000 empleados, según fuentes sindicales.

LA CASTIGADA PLANTILLA DE RENFE

A pesar de que la inversión en formación es siempre una buena noticia, se ha hecho en un momento complicado para la empresa. El sector federal ferroviario de CGT recibe esta oferta con sorpresa. Para ellos es una muestra de que “los intereses de Renfe poco o nada tienen que ver con los intereses de los trabajadores y usuarios”. La licitación ha coincidido con la huelga convocada por los trabajadores de Renfe. Su principal reivindicación es la ampliación de la plantilla, que ha ido mermando en los últimos años. 

El sindicato denuncia que Renfe no está cumpliendo con la reducción de jornada del sector público recogida en los Presupuestos Generales del Estado de 2018. El principal motivo por el que no se está llevando a cabo la premisa es porque no hay trabajadores. Para poder acortar los horarios sería necesario incorporar alrededor de 1.190 empleados. 

El sindicato afirma que la implantación de esta ley tiene por finalidad fomentar la contratación, sobre todo, de gente joven. Actualmente la plantilla de Renfe está envejecida. La edad media de los trabajadores ronda los 54 años. CGT sostiene que en los últimos 10 años las ofertas de empleo público para el ente “han sido ridículas”. 

En lugar de incorporar nuevos profesionales, “se han externalizado” parte de los servicios y “trabajos que antes hacían entre tres personas ahora lo hace solo una”, critican desde el sindicato. Dentro de la compañía, los sectores que más han sufrido son el comercial (vendedores de taquilla, atención al público, etc.) y los especialistas de taller. 

MALA CALIDAD DE LOS SERVICIOS

La reducción de los empleados afecta directamente a la calidad del servicio. El cliente paga por unas condiciones que a menudo no se dan. La impuntualidad, por ejemplo, es una tónica frecuente. Llegar a la hora prevista se ha convertido en un lujo. Y da igual si eso no sucede, el importe del billete sigue siendo el mismo. Solo se devuelve la cantidad pagada si el retraso es superior a los 60 minutos. 

La situación se agrava en los trenes cercanías. En Madrid el escenario es cada vez más insostenible. El tiempo estimado de llegada hay que ampliarlo por dos. Un trayecto de 15 minutos finalmente se hace en 30. La frecuencia también genera malestar en los usuarios. Si pierdes un tren no sabes cuándo pasará el siguiente: si en 5 o 10 minutos. Y en verano, con el periodo vacacional, la cosa empeora. 

Según CGT, estos retrasos se deben al mal estado de las infraestructuras. No hay suficientes trabajadores para cubrir todas las demandas que requiere un buen mantenimiento. Las vías y trenes necesitan un seguimiento diario para poder ofrecer el servicio de la manera más óptima posible. 

UN PROBLEMA EN LAS INFRAESTRUCTURAS

Sin embargo, esto no está pasando. Cada vez hay menos profesionales en los talleres y eso afecta directamente a la salud del sistema ferroviario. Desde el sindicato denuncian que hay vehículos que salen desde su destino “con averías”. Eso sí, “nunca se pone en peligro la vida de los pasajeros”. Las incidencias más frecuentes pueden ser un aire acondicionado roto o similares. Un problema que cada vez ocurre con más frecuencia y del que tampoco se libran los trenes AVE. 

Además de la falta de personal, la dejadez de las infraestructuras parece estar provocada por la poca financiación. Fuentes sindicales aseguran que no se está invirtiendo el dinero que los Presupuestos Generales del Estado destinan a mejorar el sistema. Un monto que, según denuncian representantes de los trabajadores, acaba desviándose a la implantación del AVE

CGT reclama a Renfe que se siente a negociar una mejora de las condiciones. Piden que no tomen las decisiones unilateralmente, como denuncian que “se ha hecho hasta ahora”, y exigen una solución real al conflicto. De momento, el sindicato ya ha convocado dos huelgas, el día 15 y 31 de julio, y hay previstas otras tres jornadas: el 14 de agosto, 30 de agosto y 1 de septiembre. El parón de ayer ha afectado a 707 trenes. 

El precariado del BBVA: 800€ al mes a los que llevan su gestión administrativa

El BBVA delega toda su gestión administrativa a una empresa creada por la propia entidad en la que prima la precariedad. Se trata de Op Plus Operaciones y Servicios S.A., una de las compañías que más factura de Málaga y cuyos trabajadores cobran alrededor de 800 euros al mes. La subcontrata solo tiene un cliente: el banco, y muchos de sus 2.000 empleados denuncian que sus condiciones laborales son precarias. No pueden ni comer en casa porque pierden sus dietas (nueve euros al día), parte fundamental de su sueldo.

El BBVA creó la empresa en 2007. Y su función era absorber literalmente toda la gestión administrativa del banco. Pero el convenio que la entidad aplica a los trabajadores de Op Plus es muy diferente al que rige el BBVA. Los trabajadores de la compañía malagueña tienen un salario de 687 euros, otros 340 de complemento y los ya dichos nueve euros diarios de dieta para la comida. Trabajadores de la filial del banco aseguran que en total pueden rondar los 1.000 euros al mes, siempre que no falten al trabajo por enfermedad, asuntos propios o porque decidan comer en sus casas.

Los más antiguos tampoco tienen mejores condiciones. Los mayores salarios que circulan por el grueso de la estructura empresarial de Op Plus no superan los 1.200 euros brutos al mes. Solo los altos directivos de la empresa, cedidos por el propio BBVA, conservan un sueldo considerablemente más elevado que el resto de los empleados. Pero las condiciones laborales no es la única preocupación de los trabajadores de Op Plus.

Cada trienio, supone un aumento salarial de 23 euros al mes. Es decir, que los que llevan 15 años trabajados en la empresa cuentan con 115 euros al mes más. Los empleados se quejan que, siendo muy austeros, pueden ajustar su sueldo a los 1.000 euros al mes, siempre que no falten ni de vacaciones. Unas condiciones que les dificulta vivir en Málaga, ya que la ciudad y su entorno cada vez son más caros. «Ahora solo nos cubren un 60% de la hipoteca», aseguran fuentes cercanas a la filial del BBVA.

Según relatan fuentes de la empresa, sus puestos están amenazados por la digitalización que está llevando a cabo el BBVA. Un proceso que muchos de sus empleados consideran que costará una gran cantidad de puestos de trabajo. «De aquí a unos años podría haber hasta un ERE dentro de la empresa», destacan fuentes cercanas a la filial de la entidad.

Op Plus ha recibido incluso subvenciones de la Junta de Andalucía con motivo de la creación de puestos de trabajo. En 2008 y 2009. La primera fue de 63.000 euros y la segunda de 726,121,42. Y algunos de los trabajadores de la entonces flamante empresa recibieron una pequeña prima de poco más de 1.000 euros.

La reclamación del grueso del personal de la filial del BBVA es que se englobe su trabajo dentro de lo considerado como operativa bancaria. Es decir, que se les aplique el mismo convenio que rige dentro de la entidad, con mayores salarios, mejores complementos y una proyección laboral mayor. Algo a lo que el BBVA se niega apoyándose, entre otras, en una sentencia judicial que afirma que desde Op Plus no trabajan con el dinero físico de los clientes. Los empleados no aspiran a ganar más dinero ni a ascender dentro de la compañía, aseguran fuentes de Op Plus. «Estamos estancados».

Pero Op Plus no es la única filial del BBVA donde reina la precariedad, según aseguran fuentes de la empresa malagueña. El banco creó otra empresa similar en el Parque Tecnológico de Andalucía (donde se ubica Op Plus), llamada Qipro Soluciones S.L., cuyos trabajadores tienen unas condiciones iguales o peores que las que viven los empleados de la otra filial del banco. En Qipro (una subcontrata de Op Plus), el salario medio oscila alrededor de los 10.000 euros brutos al año. Y entre las competencias de esta otra filial, está la gestión de la devolución de las cláusulas suelo del BBVA.

Tanto Qipro como Op Plus priorizan la contratación por campañas. Cuando los directivos de la empresa consideran que habrá un pico de trabajo, deciden incorporar a la empresa a nuevos trabajadores. Pero de forma temporal. Y con salarios bajos. Como por ejemplo cuando el banco tuvo que gestionar las devoluciones de las cláusulas suelo. Los empleados consideran que estas prácticas no son más que nuevos métodos de precariedad. De hecho, fuentes cercanas a las filiales del BBVA aseguran que desde la entidad aplican la contratación por campaña para trabajos estructurales.

EL AGRAVIO COMPARATIVO

Los convenios que regulan las condiciones laborales de los empleados de la banca y las filiales son muy distintos. Según los datos a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM, las diferencias son notables. El salario base de un empleado recién incorporado en una categoría «inferior» en Op Plus o Qipro es de 9.600 euros brutos al año, mientras que en el BBVA es de 20.000 (con entre 15 y 17 pagas).

En las filiales, los trienios se pagan a 26 euros más por mes. Mientras que en la entidad son de 470 euros (según los datos de 2018). Respecto a las horas trabajadas, también hay diferencias. Un trabajador de la subcontrata dedicará a su empleo alrededor de 1.800 horas anuales, mientras que uno del banco trabajará 1.700 horas. Alrededor de 100 horas menos al año, lo que equivale a más de 12 días libres.

Además de todo ello, los empleados de las filiales denuncian que su situación laboral no les permite promocionar. Se sienten estancados. Mientras que en la banca, las posibilidades de promoción son mucho mayores, según fuentes de Op Plus.

Podemos se burla de la carta del PSOE a sus militantes

0

La carta que el PSOE ha enviado a sus militantes, en las que explica los pasos que siguieron previos a la investidura y sus planes de futuro, no ha sido bien recibida por Podemos. Pedro Sánchez ha desvelado en su escrito que su objetivo ahora es un gobierno ‘a la portuguesa’, donde la formación morada les brinde su apoyo sin entrar en el gobierno. Es decir, buscar un acuerdo programático para que, desde fuera, los de Iglesias le den el ‘si’ que necesita para salir investido.

CARTA A LOS MILITANTES

Este miércoles, casi una semana después del fracaso de su investidura, Pedro Sánchez ha asegurado que se reunirá «mañana mismo» con diferentes colectivos de la sociedad civil con el objetivo de conocer sus intereses para, posteriormente, presentárselos a Podemos de cara a un futuro e hipotético acuerdo programático. Queremos construir un gobierno«, ha dicho Sánchez a sus militantes, en un escrito el que ha dejado claras cuáles fueron sus intenciones tras las elecciones.

Sánchez le ha dicho a los suyos que ofreció «garantías y propuestas de grandes acuerdos de país a las principales fuerzas políticas de ámbito estatal (en referencia a PP y Ciudadanos)», con el objetivo de no depender de partidos independentistas. Sin embargo, el presidente del gobierno en funciones reconoce que esa petición no implicaba renunciar, en ningún caso, a su plan progresista en el que Podemos tendría una importancia mayor.

El líder del PSOE ha reconocido que durante toda la investidura buscó «activamente la complicidad de Unidas Podemos», para formar una «alternativa lógica», después de haber mostrado muchas coincidencias en sus programas durante el último año en el que Sánchez estuvo en el poder, después de una moción de censura a Mariano Rajoy que la formación morada aprobó de forma gratuita. «Llegamos a aceptar un gobierno de coalición, siempre que no derivase en una coalición de gobiernos», destaca Sánchez. El máximo candidato a presidir España ha zanjado que ofrecieron una vicepresidencia y tres ministerios, y que pese al fracaso de la investidura, «el Gobierno progresista puede salir adelante.

PODEMOS DICE QUE SÁNCHEZ NO QUIERE NEGOCIAR

Como es habitual en los últimos días, en hombre que ha tomado la palabra para reaccionar a esta carta que Sánchez ha enviado a sus militantes ha sido Pablo Echenique, que para ello ejerce de secretario de Acción de Gobierno de Podemos. Eso sí, se ha expresado a través de las redes sociales, donde ha hecho evidente que la primera y la última opción de Podemos (pese a lo que opinan Izquierda Unida y Anticapitalistas) es formar un gobierno de coalición donde tengan la representación que les proporcionaron las urnas.

https://twitter.com/pnique/status/1156608388916305921

«Para entender mejor los titulares: Gobierno a la portuguesa significa Gobierno en el que acaparo el 100% del poder, sin negociar, porque sí, aunque esté lejos de la mayoría absoluta y con la ventaja de tener las manos libres para pactar con la derecha cuando me dé la gana», ha escrito Echenique en su cuenta de Twitter.

La burla es clara: Podemos achaca a Sánchez que no tenga la más mínima intención de retomar las negociaciones para un gobierno de coalición, después de las largas reuniones que mantuvieron antes de la investidura. Critican que no quiera compartir ese poder y, de paso, Echenique suelta el ‘palo’ a Sánchez por tener siempre un ojo apuntando a PP y Ciudadanos, pese a que estos partidos le hayan dicho una y otra vez que no se abstendrán.

Von der Leyen y Sánchez se comprometen a «actuar juntos»

0

La presidenta electa de la Comisión Europea, Ursula von de Leyen, ha mantenido un encuentro con Pedro Sánchez, presidente del Gobierno en funciones, y con el ministro de exteriores Josep Borrel este miércoles. Ambos han expresado a través de las redes sociales los puntos a destacar de su encuentro y se han comprometido a «actuar juntos» en su papel de proeuropeos.

«Tenemos grandes desafíos por delante, como la transición ecológica, las migraciones, la digitalización y un posible Brexit sin acuerdo», ha detallado. Además, ha avanzado que la igualdad de género será uno de los «proyectos comunes» del Gobierno español y la Comisión.

Según ha informado el Palacio de la Moncloa, durante el encuentro –que solo ha tenido cobertura gráfica– Sánchez y Von der Leyen han abordado los próximos retos que tendrá que afrontar la nueva Comisión, entre ellos un «pacto verde europeo para hacer frente a la emergencia climática», el «avance de la Europa social para poner la economía al servicio de las personas» y la reforma de la Unión Económica y Monetaria.

EL IMPORTANTE DESAFÍO DEL BREXIT

A ello se suman los retos de la digitalización, la gestión de las migraciones y el desafío del Brexit. Precisamente, la nueva Comisión debe comenzar a trabajar el próximo 1 de noviembre, un día después de que termine la última prorroga concedida hasta ahora para el Brexit y que el nuevo primer ministro británico, Boris Johnson, se ha fijado como fecha de salida.

La futura presidenta del Ejecutivo comunitario ha iniciado su primera gira por las capitales europeas y ha visitado ya París, Dublín, Varsovia y Zagreb.

Von der Leyen ha iniciado su visita a Madrid en la sede de la Comisión Europea, donde se ha reunido con Borrell, ministro en funciones y próximo vicepresidente del Ejecutivo comunitario como alto representante de la UE para la Política Exterior. Después, ha acudido al Palacio de la Moncloa para una reunión con Sánchez, seguida de un almuerzo de trabajo al que se ha sumado Borrell.

Las meteduras de pata de Albert Rivera este año

0

El secretario general de Ciudadanos, Albert Rivera, ha estado este año en el ojo del huracán. Y no solo en la sección de política, también en la del corazón por su relación con la cantante Malú. Pero, ¿En cuántas ocasiones hemos podido ver a Albert Rivera metiendo la pata? En alguna que otra.

Es por eso por lo que, a continuación, vamos a conocer algunas de las meteduras de pata de Albert Rivera que han tenido lugar a lo largo de este y los últimos años.

EL LAPSUS DE ALBERT RIVERA Y LAS CAPITALES DE ESPAÑA

Hace apenas un mes, el líder de Ciudadanos aseguró que su partido «gobierna en 400 capitales de España». Sin embargo, en nuestro país no tenemos tal cantidad de provincias. Como era de esperar, este error geográfico ha traspasado fronteras y ha llegado hasta las redes sociales. «¿Cómo se puede meter la pata tan al fondo?», han comentado algunos usuarios de Twitter.

Pablo Echenique, miembro de Unidas Podemos, no ha podido dejar pasar la ocasión y no ha dudado en burlarse de Albert Rivera en público. «Sin exagerar… y 137 comunidades autónomas. Lo grave de la cosa es que, si fuera cualquier otro, dirías «has sido un lapsus». Pero, siendo él, no es descartable que te la esté intentando colar«, habría dicho el secretario de Acción de Gobierno de Podemos.

Estos han sido algunos de los mensajes de los usuarios de Twitter:

ALBERT RIVERA RECOMIENDA A KANT, PERO NO LO HA LEÍDO

YouTube video

En uno de los mítines, Albert Rivera quiso dar importancia a las humanidades y las artes, las ramas más perjudicadas de nuestro país. Para ello, Albert habló de la música y la filosofía, en concreto de Kant, el filósofo que, según el líder de Ciudadanos, es un referente para los juristas.

Al hablar de Kant, le preguntaron que si recomendaba algún título concreto, a lo que él contestó que «nunca había leído a Kant«. El público, como era de esperar, se echó a reír y es que, ¿Quién recomienda algo sin haberlo leído? Fue, sin duda, una gran metedura de pata por parte de Albert Rivera.

Eso sí, parece que supo salir del paso en esos momentos, pero nadie olvidará el momento en el que no supo citar ningún título del filósofo.

HAY MÁS DESIGUALDAD QUE NUNCA

Albert Rivera

En el año 2015, Albert Rivera, líder de Ciudadanos, pronunció esta frase: «hay más desigualdad que nunca» en un debate organizado por la Universidad Carlos III. Pero nada más lejos de la realidad. Uno de los profesores más destacados del centro quiso desmentir este hecho.

Leandro Prados de la Escosura, trazó el Coeficiente Gini para el periodo que va de 1850 a 2015 y pudo determinar que los niveles de desigualdad que se han visto en esta crisis coinciden con los de la primera mitad de las décadas de 1970 o 1990. De hecho, sus estudios apuntan que la desigualdad tocó techo en 2012 y ha empezado a bajar desde entonces.

Es por eso por lo que las palabras de Albert Rivera, en esta ocasión, no tenían ningún fundamento y se convirtió en otra de las meteduras de pata de Rivera.

LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA DE ALBERT RIVERA

rivera Moncloa

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha metido la pata estrepitosamente vinculando la regeneración democrática española a los nacidos en democracia, es decir, a aquellos que no han vivido la dictadura ni el período de transición y, mucho menos, la guerra.

Estas fueron sus palabras: «Y por ende con todo respeto con las demás candidaturas y con los demás políticos que lleven 35 años al frente y que hoy se visten como adalid de la regeneración, yo creo que la regeneración política de este país pasa por gente que haya nacido en democracia, por gente que no tenga mochilas, por gente que no tenga dinero en Suiza, por gentes que no tenga casos de corrupción. No se trata de la edad, esto no va de tener 40 años, esto va de ser libre».

Como era de esperar, estas palabras no han sentado demasiado bien a aquellos que «no han nacido en la democracia».

LA METEDURA DE PATA DE CIUDADANOS EN MURCIA

Rivera Puigdemont

Hace unos años, el grupo de Ciudadanos quiso echar a José Antonio Sánchez de su cargo político en Murcia. Para ello, el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, pretendía presentar una moción de censura en Murcia contra José Antonio Sánchez. Pero se vio solo. Ni PSOE ni Podemos apoyaban esta moción de censura.

«Lo quiere hacer para que haya elecciones, pero con los que la tiene que hacer quieren gobernar ellos sin elecciones. Ciudadanos ahora se ve que por la presión que ha metido va a propiciar un gobierno en el que no pueden estar ellos. En esos líos se mete un solo», explicaron.


El PSOE conquista Aragón gracias al rechazo del PAR a Vox

0

El candidato del PSOE, Javier Lambán, ha sido investido este miércoles como presidente de Aragón, tras obtener la mayoría absoluta en la primera votación con 36 votos a favor. Le han apoyado los 24 diputados del PSOE, los cinco de Podemos, tres de Chunta Aragonesista, tres del Partido Aragonés y uno de Izquierda Unida. En contra han votado los 16 diputados del PP, los 12 de Ciudadanos y los tres de Vox.

EL ACUERDO CON EL PAR, CLAVE

Los resultados electorales del 26 de mayo abrieron un escenario difuso, que con el transcurso de los días se fue despejando. PP y Ciudadanos intentaron embaucar al PAR, pero la presencia de Vox complicaba, y mucho, el acuerdo. El PAR era clave, lo sabían las grandes fuerzas, y por ello el PSOE se lanzó a por un acuerdo con esta formación antes que con otras cuya similitud en el programa es más amplia.

Con el acuerdo con el PAR cerrado, el PSOE empezó a sumar apoyos. Con el CHA, partido con el que gobernó los últimos cuatro años, fue fácil llegar al acuerdo. Lo más complejo en estos días para Lambán fue conseguir que el PAR bendijese un gobierno de coalición en el que se integrara Podemos. Una vez asumido, fue suficiente el acuerdo sólo programático con IU para tener los apoyos necesarios.

EL PAR NO QUERÍA VINCULARSE CON VOX

PP y Ciudadanos podrían haber tenido en su mano el poder, pero fue el PAR quien decidido rechazar una hipotética coalición con las derechas, principalmente por la presencia de Vox. El PP lo intentó, pero cada conversación resultaba frustrada. Vox dio un paso al frente para intentar resolver la situación y afirmó que, como ha hecho en otros destinos, estaría dispuesto a apoyar a un gobierno del que no formara parte.

Pero ese apoyo no sería ‘gratuito’, tendría que pactar medidas con el PAR y además complicaría la legislatura desde la oposición. De ahí que el PAR eligiera la vía de la izquierda, algo que ha agradecido y respetado Lambán desde el primer momento. El nuevo presidente ha tildado de «ejemplar» las negociaciones con todas las formaciones que le han brindado su apoyo, y está «seguro» de que va a ser así durante «la trayectoria de este gobierno».

Covite denuncia 130 homenajes a ETA en sólo tres años

0

Los recientes homenajes a figuras de ETA han abierto un sinfín de declaraciones para frenar este tipo de actos. Covite, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco, ha cifrado en exactamente 331 los actos de enaltecimiento del terrorismo que se han producido en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra «en apenas tres años».

La Asociación, que contabiliza los actos que se celebran a favor de miembros de ETA o de la organización terrorista de los que tiene conocimiento, ha afirmado que en los últimos tres años se han realizado 331. De ellos, 130 son homenajes, 85 pintadas, 39 iniciativas en fiestas populares, 30 manifestaciones a favor de la amnistía de los reclusos, 12 ‘jornadas de lucha’ y otras 36 actuaciones diferentes.

La mayoría, 123, han tenido lugar en Gipuzkoa, 90 en Bizkaia, 76 en Navarra, 31 en Álava y una docena en otras provincias o en el extranjero. En lo que va de 2019, se han celebrado 17 homenajes a miembros de la banda en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral, según ha asegurado Covite.

La Asociación de damnificados de ETA ha lamentado, a través de las redes sociales, que los jueces de la Audiencia Nacional hayan archivado «muchas denuncias bajo el argumento de que estos actos no humillan a las víctimas». «Si los jueces de la AN escuchasen a las víctimas del terrorismo, comprobarían que están equivocados. Los homenajes públicos a los terroristas de ETA sí humillan a las víctimas», asegura.

HOMENAJE A BALERDI

En este sentido, destaca el hecho de que el 21 de diciembre de 2017 el miembro de ETA Francisco Javier Balerdi fuera homenajeado en San Sebastián, «ciudad en la que mató a cinco personas», precisamente «bajo la casa de una de sus víctimas».

«Incluso simularon el ruido de los siete disparos, uno por cada asesinato, pero, para la Audiencia Nacional, esto no fue una humillación, sino una ‘manifestación de alegría'», ha añadido.

Covite ha asegurado que «estos homenajes quiebran la confianza, destruyen los puentes y provocan nuevas heridas que se suman al vacío, la soledad y al silencio de muchas víctimas que estamos en la sociedad vasca».

LA POSTURA DE EH BILDU

«Sin embargo, desde EH Bildu, en boca de Bakartxo Ruiz, nos piden que los veamos con sentido de la normalidad. ¿!– /wp:paragraph –>

A su entender, «parte del problema radica en que muchas instituciones vascas se siguen mostrando impasibles e indiferentes, como lo hicieron tiempo atrás ante los crímenes de ETA». El Gobierno Vasco dice querer acabar con los homenajes, pero sus palabras no se traducen en hechos. Dice que la Ertzaintza considera que no hay elementos de delito en los ‘ongi etorris’ y, por eso, no los impiden», ha indicado.

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo ha precisado que los ‘ongi etorris’ son «una estrategia de comunicación política perfectamente diseñada por la izquierda abertzale, e ignorarlo es muy peligroso». «La Audiencia Nacional y el Gobierno Vasco juegan con fuego», ha advertido.

En todo caso, ha señalado que, «por suerte, estos días se está viendo cómo gran parte de la sociedad ha dicho ‘basta ya’ a la indignidad» ante los homenajes de expresos de ETA. «Este asunto nos afecta a todos. ¿Queremos vivir en una sociedad en la que se honra a terroristas y se deja desamparadas a las víctimas? no, ¿verdad?», ha preguntado.

Por ello, ha «implorado protección al Estado de Derecho». Además, ha asegurado que «no es necesario endurecer el artículo 578 del Código Penal, basta con aplicarlo». «Pedimos a la Audiencia Nacional y a los poderes públicos que utilicen sus armas legítimas contra la indignidad», ha subrayado.

Además, ha recordado que «hace unos años la kale borroka tampoco era considerada delito, hasta que los tribunales cambiaron de criterio. «Confiamos en que con los homenajes a etarras también lo terminen haciendo», ha concluido.

Vox apoya las peticiones de los funcionarios de prisiones: ser autoridad y aumentos de sueldo

0

Vox escucha a los funcionarios de prisiones. Esta misma mañana ha registrado en el Congreso las reivindicaciones de este colectivo en las que se propone, entre otras cosas, que se les reconozca como autoridad, aumento de sueldo hasta lograrse la equiparación con el que cobran los funcionarios en Cataluña. Otras de las peticiones incluyen mejorar su formación y ampliar y rejuvenecer una plantilla, formada actualmente por 23.000 personas aproximadamente.

Los encargados de presentar en rueda de prensa las proposiciones, no de ley y la de ley, que han registrado han sido la secretaria general del grupo de Vox en el Congreso, Macarena Olona, el ‘número dos’ del partido y portavoz en la Comisión de Justicia, Javier Ortega Smith, y el diputado por Valladolid Pablo Sáez.

Macarena Olona ha destacado que con estas iniciativas se pretende poner fin a la situación de «absoluta injusticia y abandono» que sufren los funcionarios de prisiones. Para ello, según ha detallado Ortega Smith, es necesario que se les reconozca como autoridad, de manera que si hay dudas ante sus actuaciones «prevalezca el criterio, los argumentos y las pruebas» que ellos aporten.

NECESIDAD DE MEJORA DE LOS MEDIOS

La proposición de no ley que ha presentado Vox en el Congreso solicita la convocatoria de empleo público para los próximos cuatro años, para así poder hacer frente a la falta de personal y a las jubilaciones. Recalcan la necesidad de crear un Estatuto propio del colectivo de funcionarios de prisiones y que se mejoren los medios de los que disponen estos trabajadores frente a las posibles situaciones violentas que sucedan con los internos.

Algunas de las demandas incluyen «guantes anticorte, grilletes, chalecos, pistolas eléctricas, equipos de intervención fáciles de poner y medios coercitivos modernos y adecuados a la nueva realidad de las prisiones, al aumento de las agresiones a los trabajadores penitenciarios y al perfil más violento de los internos».

Asimismo, plantean la creación de una Academia de Estudios Penitenciarios para la formación integral de estos trabajadores y que se derogue una reciente instrucción de servicio que, según Vox, establece «una presunción de culpabilidad sobre su labor profesional».

Álvarez de Toledo se defiende ante las dudas sobre su nombramiento como portavoz del PP

0

El reciente nombramiento de Cayetana Álvarez de Toledo como portavoz del PP en el Congreso ha generado polémica debido a su perfil radical. La diputada popular ha alegado durante una entrevista que le ponen esa etiqueta por ser «firme y vehemente» contra el nacionalismo.

La portavoz parlamentaria ha defendido que ella habla «con claridad» y responderá «con los hechos» a las dudas que ha generado su nombramiento. Ha argumentado que tratará de ser buena portavoz y dirigirá bien el grupo de diputados. «Es pequeño, pero es el germen de una alternativa necesaria», añade.

A diferencia del Gobierno, Álvarez de Toledo recalca que la oposición no se encuentra en funciones, y en esta línea ha prometido prometido trabajar desde la portavocía para una oposición «leal a los votantes del PP y al conjunto de españoles», pero, ha indicado, «dificilmente se pueder ser leal con el desleal Pedro Sánchez».

La lluvia de críticas hacia la política de la formación popular está enmarcada en su postura firme en el conflicto nacionalista y lamenta que «Si eres blandito con el nacionalismo, te consideran moderado y si eres firmes y vehemente contra el nacionalismo eres radical», comenta.

LA PORTAVOZ ES FAVORABLE A LA FÓRMULA ‘NAVARRA SUMA’

Las ocasiones en las que Cayetana Álvarez de Toledo ha mostrado su apoyo a la aplicación de la fórmula de reagrupación a nivel estatal no son una novedad. Incluso ha llegado a calificar las posturas de centro-derecha como algo “crucial”. Es el espacio de la razón: la unión de todos los que compartimos un suelo democrático frente al nacionalismo y la irracionalidad”.

El experimento político de Navarra Suma, que aunó a UPN, PP y Cs, a nivel estatal en una posible repetición electoral el 10 de noviembre. A su juicio, se trata de la operación «más inteligente» que se ha puesto en marcha en España en los últimos tiempos y en el corto plazo «es el camino» a seguir.

La diputada afirma desconocer la fórmula exacta que debería seguirse para lograr el éxito a nivel nacional, pero alerta de que si no se lleva a cabo una suma de la derecha, «se hará por la base», en referencia a que el PP será la principal marca electoral en este espacio.

Ante la posibilidad de una gran coalición que incluya a los socialistas, un modelo similar al del gobierno alemán, la popular ha explicado durante la intervención radiofónica que está a favor de explorar esta opción en circunstancias «especialmente graves», como lo que se vivirá en otoño presumiblemente con la sentencia del procés.

Valora como positivo un posible escenario de gran coalición y matiza «pero de constitucionalistas comprometidos». Estas declaraciones aluden a su opinión sobre el PSOE, ya que considera que la formación socialista ha abandonado el espacio constitucionalista y se ha convertido en un “problema grave” para el escenario político.

La reina Letizia, un verano más siendo la protagonista

0

Letizia, un año más, es la protagonista del verano. Sus vacaciones en Mallorca siempre dan de qué hablar y, aunque ahora mismo todavía no ha dado la nota, estamos seguros de que en las próximas semanas la veremos metida en alguna que otra polémica.

Mientras tanto, vamos a repasar todas las polémicas que Letizia ha vivido en Mallorca, que no son pocas, y es que desde que se casó con el ahora Rey Felipe VI, Letizia ha detestado estar en Mallorca de vacaciones.

La cobra de Felipe a Letizia en Mallorca

https://www.youtube.com/watch?v=jENaXqdkQa4

A pesar de que muchos dicen que el pasado verano era el de la conciliación con Mallorca para Letizia, vimos algunos detalles que hicieron que no fuese un verano fácil para la reina consorte. Ella se esfuerza por aparentar que todo está bien, a pesar de los rumores de divorcio, pero todos nos hemos dado cuenta de que hay algo que falla.

El pasado año, Letizia fue al puerto con Leonor y Sofía para recibir al Rey Felipe VI, que volvía de navegar. Las tres subieron a bordo del barco con la ayuda de Felipe, pero lo que no se imaginaba Letizia es que Felipe le hiciese la cobra. Letizia se acercó para darle un beso a Felipe y este se lo devolvió, pero solo en la mejilla. Ella se quedó buscando los labios de su marido, pero parece que él no tenía ninguna gana de fingir que todo estaba bien delante de los demás.

Así que Letizia se quedó con las ganas de recibir un beso de su marido. ¿Abrió los ojos después de este gesto?

La puerta que atacó a la Reina Letizia en Mallorca

letiziapuerta Moncloa

Durante un fin de semana, la Familia Real ha pasado unos días, como cada año, en Mallorca. Aquí intentan parece una familia verdadera y es por eso por lo que suelen ir ellos mismos conduciendo.

Eso sí, parece que el coche que llevaban es completamente fiel a la Casa Real ya que la puerta de Letizia, la del copiloto, se cerraba con la propia Letizia delante. Fue una situación bastante cómica para todos los que la estaban viendo, pero seguro que no para ella. Una vez más, su paso por Mallorca no ha sido como ella quería precisamente.

Los desplantes protocolarios a Doña Letizia

Letizia

En estos años hemos podido ver como, en vez de ser Doña Letizia la mujer de los desplantes, le han realizado a ella algunos desplantes en su encuentro con la sociedad de las Islas Baleares. Las reverencias hacia Letizia eran inexistentes. Los invitados solo le daban la mano e incluso alguno de ellos pasaba directamente de saludar a la reina consorte.

Eso sí, las reverencias a Doña Sofía eran muy exageradas, como siempre, y suponemos que esto no le ha sentado nada bien a Doña Letizia ya que, al fin y al cabo, ahora ella es la Reina de España, consorte, sí, pero Reina.

En esta situación en Mallorca hemos podido ver por qué a Letizia le molesta tanto acudir a la isla. Definitivamente no es bien recibida en la isla.

La recepción en el Palacio de la Almudaina

la reina saludando al publico casa real Moncloa

Hace unos años también vimos algunos feos en una recepción, aunque esta vez no fueron por parte de los invitados ni de los curiosos, sino de la propia Reina Letizia. Nada más bajarse del coche, parece que Letizia metió el turbo y empezó a saludar a las masas sin prestar mucha atención. Ella solo quería terminar y entrar en el palacio.

Felipe, por su parte, hizo lo mismo pero de forma más pausada, como realmente tendría que haberlo hecho Letizia. Una muestra más de que a Letizia le da urticaria estar en Mallorca. Lo quiere hacer todo tan rápido que se le ve el plumero. ¿Por qué le da tanta rabia estar en Mallorca si es una isla preciosa? Es algo que, realmente, nunca entenderemos.

Uno de los desplantes a Felipe en Mallorca

YouTube video

Siguiendo con ese mismo día, cuando Letizia terminó de saludar a todos los curiosos que habían acudido para ver a los Reyes de España, decidió entrar directamente en el Palacio de la Almudaina, sin esperar a Felipe que es lo que dicta en protocolo. Ella esperó cinco segundos en la puerta y, al ver que a Felipe le quedaba aún un buen trecho por saludar, decidió tomar la iniciativa y entrar. Doña Sofía, sin saber qué hacer, entró detrás de Letizia, dejando al rey solo. Errores de protocolo que no debían haber cometido.

Aquí vimos, una vez más, como Letizia es la que siempre ha manejado a Felipe y no al contrario. Este acto de la reina consorte molestó a muchos monárquicos y es que el rey es siempre el primero en entrar y todos deben respetarlo. No obstante, parece que a Felipe esto le da un poco igual ya que no es la primera vez que recibe este tipo de desplantes por parte de su mujer.

«No busquéis titulares», las palabras de Letizia a la prensa en Mallorca

el enigma de cada verano donde estan felipe y letizia 2 Moncloa

En ese mismo año, los Reyes decidieron ir el domingo con sus hijas, Leonor y Sofía, hasta Sóller. Allí visitaron el museo modernista Can Prunera para que las niñas pudieran ver el arte de cerca. Asimismo, la Familia Real paseó por las calles de la ciudad saludando a todos los vecinos que se encontraban a su paso.

La prensa quiso saber qué les había parecido la muestra del museo, y Doña Letizia dijo que «les había gustado mucho». No obstante, la prensa buscaba las palabra de Leonor y Sofia, que se mostraron muy tímidas ante la situación. «No busquéis titulares. Les ha gustado mucho. No os van a decir nada más», fue lo que dijo Letizia a sus compañeros de profesión.

Como hemos dicho, parece que Mallorca saca lo peor de Letizia.

Letizia y su tardía llega a Mallorca

letizia espontaneidad Moncloa

Letizia siempre ha querido pasar el menor tiempo posible en Mallorca. Es por eso mismo por lo que no es extraño verla en Madrid mientras su marido está en la isla atendiendo a los compromisos reales. El año pasado, en 2017, los reyes tenían programado el posado tradicional en Marivent, pero tuvieron que retrasarlo tres días ya que Letizia prefería estar en la capital.

Aún así, Letizia finalmente llegó y posó, aunque no con mucho gusto. Letizia intenta pasar el menor tiempo posible en la isla de Mallorca y es por eso por lo que no es extraño verla de vacaciones con las niñas mientras que Felipe atiende a los compromisos en Mallorca. Para ella estar en Mallorca no es sinónimo de vacaciones.

La gran discusión entre Sofía y Letizia

YouTube video

Ha sido uno de los titulares de este año y es que la monumental pelea entre Sofía y Letizia en la Misa de Pascua, celebrada en Mallorca, ha dado la vuelta al mundo. Ya sabíamos que Letizia no quería que las niñas se acercaran a su abuela y es por eso por lo que Doña Sofía aprovechó que estaban en público para hacerse una foto con las Leonor y Sofía. Letizia lo vio y acudió casi corriendo para meterse en medio. No iba a permitir que sus hijas se echasen una foto con su abuela.

Aquí empezó el rifirrafe entre las dos e incluso Felipe se tuvo que acercar para advertirle a Letizia el ya famoso «aquí no». Vamos, que parece que la relación entre Letizia y su suegra no es nada amistosa, aunque ahora, en la visita a Mallorca, quieran hacernos creer lo contrario. Le han leído la cartilla a Letizia, de eso estamos seguros.

La huída de la reina Letizia en Mallorca

Letizia

A pesar de que los rumores de divorcio se han avivado ahora, los Reyes de España llevan en crisis desde el año 2013. Y pudimos verlo en las vacaciones de Mallorca. Letizia llegó más tarde que el resto, y también se fue antes que los demás. Apenas se dejó ver e incluso dejó a la niñas con su marido, Felipe, en vez de llevárselas a Madrid.

Ese año, la urticaria que a Letizia le da en Mallorca estuvo aún más acentuada. Apenas pudimos verla por las calles de Mallorca. Ella prefirió volver a la capital y disfrutar del calor madrileño. ¿Quién rechazaría unas vacaciones en Mallorca? Solo Letizia.

«¿Tú crees que esto son vacaciones?», la respuesta de la reina Letizia a los periodistas

felipe y letizia3 Moncloa

En el año 2010, Letizia se sinceró con sus compañeros de profesión y dijo que «no echaba de menos su trabajo y que estaba contenta con su posición actual». Eso si, cuando una reportera le pregunto que qué tal iban las vacaciones, ella contestó, «¿Tú crees que esto son vacaciones?». Estar en Mallorca no son vacaciones para Letizia y nunca lo han sido.

Estas son algunas de las situaciones en las que Letizia ha demostrado que estar en Mallorca no es una de sus prioridades. ¿La veremos muchos años más o quizá el divorcio se haga efectivo antes de lo que dicen los rumores?

Ifema, EMT y Metro de Madrid se quedan sin vigilantes de seguridad

Los vigilantes de la Ifema, EMT y Metro de Madrid han dicho basta. Llevan desde mayo sin cobrar sus nóminas y por ello han decidido convocar una huelga indefinida que comienza el próximo 8 de agosto. Los trabajadores se han visto afectados por la quiebra de Ombuds, la empresa que se encarga de la seguridad en estos entes públicos. 

El grupo, propiedad de la familia Cortina, entró en concurso de acreedores la semana pasada y ha dejado en el aire el futuro de sus 8.000 empleados. Los representantes de los trabajadores llevan tiempo exigiendo a los organismos que tienen subcontratados los servicios de Ombuds que rescindan su contrato. Una petición que todavía no ha tenido éxito. 

Ante la pasividad de la EMT, Ifema y Metro de Madrid, el sindicato, Alternativa Sindical, ha presentado una denuncia contra estos entes reclamando que se hagan responsables solidarios por el impago de las nóminas. De momento y ante la falta de soluciones, los trabajadores irán a huelga, dejando sin servicio a las tres empresas. 

Este parón afecta directamente a los clientes, ya que en IFEMA dejarán de trabajar 140 empleados que actualmente prestan sus servicios en las ferias, salones y congresos que convoca el ente. También correrá peligro la seguridad de los usuarios de la EMT y Metro. En la Empresa Municipal de Transporte hay 200 vigilantes, mientras que en Metro de Madrid el número asciende a 550

Tanto la EMT como Metro de Madrid tienen la consideración de infraestructura crítica, es decir, son empresas que precisan de servicios de vigilancia porque pueden sufrir episodios que atenten contra la integridad de la ciudadanía. Es importante que siempre estén protegidos por profesionales de seguridad, sobre todo, en situaciones como la actual con una alerta antiterrorista 4 en vigor. 

EMPRESAS QUE HAN ROTO CON OMBUDS

De momento son pocas las empresas que han rescindido su contrato con Ombuds. En Madrid, ninguna entidad pública lo ha hecho y de las privadas solo Carrefour ha anunciado que finaliza su contrato a principios de agosto. Una situación muy diferente a la vivida en Cataluña.

En Barcelona los trabajadores llevan en huelga desde mayo. Según ADN Sindical, representante de los intereses de los vigilantes en Cataluña, el parón de los servicios ha sido clave para presionar a las empresas. De hecho, ya son varios los entes públicos que han anunciado el fin de su relación con Ombuds.

El primero fue Ferrocarriles de la Generalitat, quien rescindió su contrato la semana pasada. El Ayuntamiento de Barcelona también ha anunciado que finalizará en breve su compromiso, mientras que la Ciutat de Justícia de Barcelona lo hará, según ADN Sindical, antes del 10 de agosto. Por su parte Renfe reconoce que ya ha pedido a la empresa de seguridad que se haga cargo de la deuda y en caso de que eso no suceda, amenaza con romper su relación laboral. 

El objetivo de los sindicatos es que las organizaciones afectadas por la quiebra de Ombuds rescindan sus contratos para garantizar el futuro de los miles de trabajadores. Advierten de que todavía están a tiempo de reconducir la situación y entregar los servicios a otros grupos solventes como Prosegur, Eulen o Securitas. 

ENTIDADES QUE SIGUEN VINCULADAS A OMBUDS

Además de Ifema, Metro de Madrid y la EMT, todavía hay muchas empresas que siguen manteniendo su relación con Ombuds. Museo Thyssen, Agencia EFE, Eroski o Renfe son algunas de ellas. 

Otro de los organismos públicos considerados de alto riesgo y que mantiene su relación con Ombuds es Instituciones Penitenciarias. Alternativa Sindical ha enviado una petición al secretario general del ente para que finalice su contrato. De lo contrario, amenazan con poner en huelga a sus 1.500 empleados. 

El responsable de comunicación del sindicato, Alberto García, les ha pedido “soluciones inmediatas a esta situación, que pasen por la voluntad de rescindir el contrato con esta empresa y contratar otras de solvencia económica”. García insiste en que se trata de un contrato de adjudicación pública y por lo tanto, resulta imprescindible ponerle fin cuanto antes. 

Por el momento Ombuds ya ha reconocido su crítica posición mediante un comunicado. La empresa ha explicado que actualmente están trabajando en dos escenarios. El primero es intentar salir del proceso concursal mediante las negociaciones con los acreedores, que se encuentran “en estado avanzado”. La segunda alternativa, si no se consigue restablecer la financiación, sería “dedicar todos sus esfuerzos” en reubicar a los empleados para que no pierdan su trabajo. 

El grupo de seguridad tiene una deuda de 40 millones con la Agencia Tributaria. Y a pesar de estar en concurso de acreedores no está asegurado que los empleados vayan a cobrar sus nóminas atrasadas, la de junio, julio y la extra de verano, en un corto plazo. 

Lucha interna de PP y Ciudadanos: en busca de la supervivencia

Renovarse o morir. Esa es la filosofía que mejor define las últimas decisiones que han tomado Ciudadanos y el Partido Popular. Ambas agrupaciones, socias en algunos territorios, parece que se han puesto de acuerdo para revestir (casi simultáneamente) su núcleo de confianza.

El lunes, la formación naranja cerraba definitivamente la que sería su nueva cúpula. Los de Albert Rivera aprobaron la ampliaciación de la Ejecutiva, de 30 a 50 miembros, y la de la Comisión Permanente, de 13 a 20. Por su parte, los populares anunciaron este martes el nombramiento de los nuevos rostros que defenderán los intereses del partido dentro y fuera de España.

CIUDADANOS, MÁS BLINDAJE A RIVERA

El objetivo que Albert Rivera pretende con sus reformas es conseguir más apoyo y fidelidad de los suyos. No han sido unos meses sencillos para el catalán, que ha visto cómo su liderazgo era puesto en entredicho y se veía envuelto en la peor crisis desde que su partido saltara al ámbito nacional. Los conflictos en Barcelona con Manuel Valls, las dimisiones, como la de Toni Roldán, y las críticas por algunas de sus decisiones han urgido esta renovación interna.

Un total de 22 nuevas caras formarán parte de la renovada Ejecutiva, mientras que cinco miembros actuales dejarán de serlo. Sin embargo, seguirán formando parte del núcleo duro del partido Luis Garicano y Francisco Igea. Ambos dirigentes se han mostrado críticos con la decisión de Rivera de decir “no” a Sánchez. Aún así, el líder naranja ha apostado por su continuidad. 

Las incorporaciones pretenden reforzar el nuevo rumbo de Ciudadanos. El partido ha incluido a dos expresidentes del PP, Ángel Garrido, de Madrid y José Ramón Bauzá, de Baleares. Con esta decisión se consolida el giro a la derecha que Rivera lleva meses cociendo a fuego lento y reafirma su cordón sanitario al PSOE. Otros nombramientos de la Ejecutiva han sido el de Marcos de Quinto, exvicepresidente de Coca-Cola, o Joan Mesquida, exdirector de la Policía y la Guardia Civil. 

La portavocía de la Ejecutiva también ha sufrido un cambio. Inés Arrimadas dará paso a Lorena Roldán como nueva portavoz. Ciudadanos apuntala con este paso lo que lleva meses intentando: clonar a Arrimadas con Roldán. La recién nombrada líder de Cs en Cataluña asumirá este cargo igual que lo hizo Arrimadas en el año 2017.

PP: NUEVA CÚPULA, NUEVOS RETOS

El PP también ha decidido hacer un lavado de cara a su cúpula interna. Las elecciones del 28A mostraron la debilidad de la formación y exigían fuertes cambios. Pablo Casado tan solo consiguió 66 diputados, cosechando el peor resultado de la historia de su partido. La irrupción de Vox y el crecimiento de Ciudadanos repercutieron considerablemente en esa merma de escaños. 

Dos de los principales retos del partido son acabar con la idea de Rivera de convertirse en el líder de la oposición y sofocar los fuegos internos que se plantean la abstención a Sánchez. En busca de estos objetivos, Casado ha creado un PP hecho a su medida. El popular ha aprovechado esta reforma para recompensar a aquellos que le apoyaron durante las primarias en las que fue elegido presidente. 

Cayetana Álvarez de Toledo será la nueva portavoz en el Congreso, uno de los cargos con más visibilidad dentro del partido. Se consolida así la presencia de la catalana, que fue considerada un fichaje estrella de Casado. Con esta designación, el líder del PP desoye las voces internas que critican el tono derechista adoptado por Álvarez de Toledo. Un discurso que, por otra parte, consideran artífice de la debacle electoral popular. 

Javier Maroto, fiel defensor de Casado desde las primarias, ha sido recompensado con la portavocía del Senado. Maroto, natural de Vitoria, se ha convertido en senador por Castilla y León después de quedarse sin escaño por Álava. Para ello, ha tenido que empadronarse en un pueblo de Segovia. 

La Junta Directiva Nacional, celebrada este martes, también ha designado nuevos cargos para Isabel García Tejerina, vicesecretaria sectorial, Cuca Gamarra, vicesecretaria social, o Dolors Montserrat, portavoz del Grupo Popular en el Parlamento Europeo. Otros puestos, en cambio, serán inamovibles. Es el caso de Teodoro García Egea que seguirá como “número dos” de Casado, ocupando la secretaría general del partido. 

Publicidad
Publicidad