lunes, 7 julio 2025

Errejón tantea a actores conocidos para su lista por Madrid

La plataforma de Manuela Carmena e Íñigo Errejón -Mas Madrid- ya es un partido oficial registrado en el Ministerio del Interior. El ‘exnúmero dos’ de Pablo Iglesias comenzó a conformar su equipo y entre ellos podrían destacar dos actores: Pepe Viyuela y Carlos Iglesias.

Viyuela podría apoyar la candidatura de Errejón, aunque este aún no se ha pronunciado. Varias han sido las ocasiones en las que el actor apoyó públicamente al exdiputado ‘morado’. Una de ellas, fue en la batalla del Vistalegre II donde el actor se proclamó del bando errejonista.

En el programa LateMotiv, el humorista defendió que Errejón “está en el camino adecuado” pero que sus “formas” no habían sido las correctas. “Busca una manera de unir y de aglutinar voluntades, pero igual le ha faltada un poco de tacto y habilidad a la hora de gestionar el cómo hacerlo para evitar ese gesto de sorpresa en los dirigentes de Podemos”, destacó Viyuela.

Otro actor que estaría barajando la posibilidad de mostrar su apoyo a Errejón sería Carlos Iglesias. El ‘exnúmero dos’ de Podemos fue en su juventud seguidor de la serie ‘Manos a la Obra’ y ahora podría reclutar a uno de sus actores.

«Busca una manera de unir y de aglutinar voluntades, pero igual le ha faltada un poco de tacto y habilidad a la hora de gestionar»

Hace unos días se publicó la primera encuesta tras la huida del ‘exnúmero dos’ de Iglesias a la plataforma ‘Más Madrid’. En el sondeo realizado por la empresa Invymark, la unión entre Carmena y Errejón superaría a Unidos Podemos y entrarían en la Asamblea madrileña con un 10,5% de votos. Sí finalmente Iglesias decidiese concurrir en solitario a las elecciones, entonces Podemos lograría el 9,3% apoyos.

LOS INCONDICIONALES DE ERREJÓN

Manuela Carmena acogió a Errejón para realizar una candidatura conjunta. La alcaldesa de Madrid, que mostró su favoritismo por el exdiputado ‘morado’, le pidió hace unos días “no empeñarse” en conseguir una alianza con la dirección de Podemos antes de las elecciones.

Además, la exjueza destacó las ventajas de la plataforma ‘Mas Madrid’ e insistió en que había ciudadanos que preferían “movimientos más amplios” como el suyo. Carmena insistió en que las futuras coaliciones no era un asunto que le inquietase e hizo un llamamiento a Podemos para “buscar lo que les une”.

Una de las personas fieles a Errejón es Rita Maestre. La portavoz de Podemos en Madrid se encontraba en suspensión de su militancia en la formación cuando el exdiputado rompió con Iglesias. Pese qué en un principio, Maestre apeló al “sentido común” para lanzar una candidatura única y destacó que no debía dejar el partido, luego no dudó en apoyar a su compañero.

«Sería difícil que alguien apoyará en una parte a la plataforma y en otro lugar no. Yo creo que eso no va a suceder»

Hace unas semanas, Maestre recordó a su partido la necesidad de “encauzar las cosas” y subrayó que era imposible apoyar a Carmena y no a Errejón: “Es un proyecto muy amplio en el que vamos a estar todos. Sería difícil que alguien apoyará en una parte a la plataforma y en otro lugar no. Yo creo que eso no va a suceder”.

Clara Serra, también defendió a Errejón después de que éste dejase Podemos. La ‘número dos’ del exdirigente ‘morado’ manifestó en el programa AlRojoVivo que estaría “donde fuese más útil” e hizo referencia la necesidad de una campaña coordinada que “sume más”.

“Podemos debe ser laico en la elección de sus herramientas. Pero me parece una herramienta que ha demostrado ser capaz de ganar en la Comunidad de Madrid. Me parece muy buena idea y me parece una propuesta buena para Madrid y en eso vamos a trabajar en los próximos días”, insistió Serra sobre la plataforma ‘Mas Madrid’.

Tania Sánchez, diputada de Podemos, fue relegada al “gallinero” del Congreso de los Diputados por Pablo Iglesias. La exnovia del líder ‘morado’, que compartió algunos tuits favorables sobre Errejón, destacó que la carta escrita por Manuela a Errejón era “el primer paso para llevar el ejemplo del Ayuntamiento a la Comunidad”.

 

Los libros y memorias de los presidentes de Gobierno anteriores a Sánchez

Pedro Sánchez es el primer presidente en ejercicio que publica un libro, aunque todos los ex presidentes de Gobierno de la democracia han tenido su oportunidad en el mundo editorial cuando abandonaron La Moncloa. Muchos de ellos han escrito sus propias memorias como José María Aznar o Mariano Rajoy, y otros se han dedicado a la parte más intelectual o a realizar meras recopilaciones de sus textos, como Adolfo Suárez o Felipe González.

Las publicaciones de los mandatarios relatan desde un punto de vista personal, sus vivencias al mando de España y permitieron conocerles en mayor profundidad, así como intentar comprender los problemas a los que se enfrentaron durante sus mandatos.

ADOLFO SUÁREZ

presidentes
Portada del libro de Suárez y Hernández. (izq). Suárez en el Congreso (dch.).

El primer presidente de la Transición no público en solitario un libro de memorias como se podría esperar de una figura tan importante y con tanto que contar. En su lugar, se valió de la colaboración del escritor Abel Hernández para redactar ‘Fue posible la concordia’ (1996), publicado por Espasa y en el que el ex presidente aportó sus intervenciones en el Parlamento o los medios de comunicación, y Hernández escribió el contenido utilizando dicho material. El propio Suárez reconoció en el prólogo que su coautor escribió el libro “de la cruz a la raya”.

El epitafio grabado en la lápida de la tumba del ex presidente, en el claustro de la catedral de Ávila, es “La concordia fue posible”, título que ideó Hernández inspirado en el principal objetivo de Suárez: “Superar de una vez, bajo el amparo de la Monarquía parlamentaria, la discordia entre los españoles».

Por otro lado, Presidencia del Gobierno publicó en 1978 ‘Un nuevo horizonte para España: discursos del Presidente del Gobierno, 1976-1978’, que puede encontrarse de manera gratuita en la página web del ministerio. 

LEOPOLDO CALVO SOTELO

presidentes
Portadas de dos libros de Calvo Sotelo.

El segundo de los presidentes de la democracia también escribió diferentes obras como ‘Pláticas de familia’ (2003), ‘Papeles de un cesante’ (1999) y ‘Memoria viva de la transición’ (1990).

Sobre ‘Pláticas de familia’, declaró en una entrevista a El Cultural tras su publicación: “No pretendo hablar ni de toda mi familia, ni de todos mis amigos, ni menos aún de toda mi época; he querido reunir algunos rasgos que ayudan a definir mi circunstancia familiar, amistosa y política”.

El sucesor de Adolfo Suárez era un gran apasionado de la lectura y tras su muerte, dejó una biblioteca de un total de 10.507 ejemplares, repartidos entre sus dos casas, en Madrid y Ribadeo (Lugo). La vida política le alejó, eso sí, de los libros: “Cuando dejé de ser presidente del Gobierno se me había olvidado leer”, declaró él mismo en una entrevista con su hijo Pedro.

FELIPE GONZÁLEZ

presidentes
Felipe González en la presentación de uno de sus libros.

Felipe González es otro de los presidentes que no ha publicado un libro autobiográfico, y que, como Suárez, ha preferido colaborar con distintos autores para elaborar obras como ‘El futuro no es lo que era’ (2001) con Juan Luis Cebrián, o ‘¿Aún podemos entendernos?’ (2011) junto a Miguel Roca.

El expresidente también cuenta con obras en solitario como ‘Memorias del futuro’ (2003) que habla sobre “los problemas más graves de nuestro tiempo”, a través de sus escritos ya publicados en el periódico El País desde 1998 hasta 2003, o ‘En busca de respuestas’ (2013) que trata sobre el liderazgo en tiempos de crisis.

Su publicación más reciente se titula ‘¿Quién manda aquí?’ (2017) y recoge los trabajos de ocho expertos de la cátedra José Bonifacio, un programa académico de la Universidad de São Paulo de la que Felipe González asumió la titularidad entre 2016 y 2017, sobre la crisis global de la democracia.

JOSÉ MARÍA AZNAR

aznarlibro Moncloa
José María Aznar en la presentación de su libro de memorias.

José María Aznar es uno de los expresidentes con más popularidad en el mundo editorial, pues ha escrito y publicado diez libros entre los que se encuentran sus memorias divididas en dos volúmenes, ‘Memorias I’ (2012) y ‘Memorias II. El compromiso del poder’ (2013).

Su primer libro, ‘Libertad y solidaridad’ (1991) fue publicado cinco años antes de su elección como presidente del Gobierno y durante su mandato se mantuvo alejado del mundo editorial para publicar ‘Ocho años de Gobierno. Una visión personal de España’ (2005), al año siguiente de su salida de La Moncloa. En este libro trata temas como su apoyo a la guerra de Irak, el terrorismo de ETA y el 11-M.

Tras publicar sus memorias, Aznar retomó la escritura cinco años después con ‘El futuro es hoy. España en el cambio de época’ (2018), su último libro, en el que habla del presente del Partido Popular, Ciudadanos y el nacionalismo catalán, entre otros temas. Pablo Casado, actual presidente del PP, quiso acompañar al expresidente en la presentación de su este libro, en el que confesó que ve a Ciudadanos como un «serio aspirante» a gobernar y ocupar el espacio político del PP, que se enfrenta a una “verdadera prueba de supervivencia”.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

presidentes
Rodríguez Zapatero en la presentación de su libro ‘El Dilema’.

José Luis Rodríguez Zapatero publicó ‘El dilema: 600 días de vértigo’ (2013), en el que relata en primera persona la crisis económica en el periodo 2008-22011, durante su presidencia. El expresidente describió la publicación como “un libro con memorias”, y no como sus memorias personales.

El libro publicado por la Editorial Planeta se centró en el periodo que corre desde el 20 de mayo de 2010, cuando Rodríguez Zapatero anunció el primer gran recorte presionado por Bruselas, hasta el final de su mandato, en noviembre del 2011.

“Este es un libro sobre la crisis, un libro que se ciñe a los hechos y a la acción de gobierno relacionados con ella”, escribió Zapatero, “Y esa memoria de la crisis, mi memoria, es la que está aquí reflejada”.

MARIANO RAJOY

presidentes
Mariano Rajoy en la presentación de su libro ‘En confianza’.

Mariano Rajoy publicó en el año 2011, el mismo en el que fue nombrado Presidente del Gobierno, ‘En confianza: Mi vida y mi proyecto de cambio para España’, donde mostró su parte más personal y su visión de la política española.

Al igual que Aznar, también trató el terrorismo y la Guerra de Irak, así como la crisis financiera, terminando con las elecciones de 2008. En estas memorias de su vida antes de la presidencia, Rajoy recordó la educación que recibió en su infancia, especialmente por parte de su padre, pero también tuvo oportunidad de reprochar el Gobierno del PSOE y Zapatero.

En la presentación del libro, Rajoy fue arropado por el ex presidente José María Aznar y compañeros de partido como Esperanza Aguirre, Alberto Ruiz-Gallardón o María Dolores de Cospedal.

PEDRO SÁNCHEZ

libropedrosanchez Moncloa
Portada del libro del presidente Pedro Sánchez, ‘Manual de resistencia’.

La editorial Planeta ha anunciado que publicará este 19 de febrero ‘Manual de resistencia’, el libro del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que se convierte así en el primero de los presidentes en editar un libro en el cargo.

En él, Sánchez narra el proceso que le llevó a La Moncloa, cómo contra todo pronóstico ganó las primarias del PSOE y luego consiguió hacerse con la presidencia tras una moción de censura a Mariano Rajoy. La Secretaría de Estado de Comunicación apuntó que “fue escrito en su mayor parte antes de llegar a La Moncloa y, simplemente, ha sido actualizado en algunas partes. El jefe del Ejecutivo ha contado con la ayuda de Irene Lozano, la actual secretaria de Estado para la España Global.

Ni el Gobierno ni la editorial han aclarado si Sánchez recibirá alguna remuneración por el libro, pero si así fuera, la cantidad aparecerá en la declaración de haberes del presidente, que se actualiza cada año. La decisión de publicar este libro ha sentado mal entre los dirigentes del PSOE enemistados con él porque temen que el líder de los socialistas ajuste cuentas con ellos, según supo MONCLOA.COM de fuentes solventes.

 

Llamazares liderará Actúa en las europeas en coalición con Varoufakis

La crisis interna que sufrió Izquierda Unida (IU) con el enfrentamiento de Alberto Garzón y Gaspar Llamazares, acabó con la dimisión de este último. Ahora, el excoordinador federal de IU será el candidato de Actúa de cara a las elecciones europeas de mayo con el apoyo del economista griego Yanis Varoufakis.

Hace apenas unas semanas, Llamazares comunicó a sus compañeros una decisión que terminaría con casi 20 años dedicados a la formación comunista. Tras ello, el 84% de los simpatizantes de la plataforma progresista Actúa fueron los que escogieron al excoordinador para liderar la candidatura el próximo 26 de mayo.

Llamazares aseguró en su cuenta de Twitter personal que era el momento de “recuperar la política” y encabezar una “representación de la izquierda sensata”. Además, aludió a la necesidad de reconstruir una “mayoría del progreso frente al ciclo reaccionario”.

“La candidatura europea del movimiento Actúa no es el único objetivo, significa también la convocatoria y el banderín de enganche para muchas candidaturas plurales y abiertas hacia las próximas elecciones, y más allá un paso en la necesaria recomposición de la izquierda”, escribió Llamazares.

Fueron dos días de votaciones, en los que la mayoría de los inscritos a Actúa eligieron a Llamazares para coordinar los comicios europeos. La plataforma, que fue fundada por el propio excoordinador de IU y el exjuez Baltasar Garzón, concurrirá en coalición con DiEM 25, la formación liderada por el exministro y economista griego, Yanis Varoufakis.

Actúa informó de que “en fechas próximas” ultimará el proceso para completar la lista para las europeas y así decidir cuáles serán el resto de nombres que acompañarán a Llamazares. También aseguró que los mismos criterios se estructurarán para las elecciones autonómicas y municipales.

“Actúa no es el único objetivo, significa también la convocatoria y el banderín de enganche para muchas candidaturas plurales y abiertas”

Pese a que como aseguran miembros de la plataforma, Actúa es un proyecto en “construcción” y está en una fase de “implantación”, no podrá presentar su candidatura a todos los comicios autonómicos y municipales. Eso sí, pretende hacerlo en los sitios donde pueda “sumar” la izquierda.

El objetivo de la plataforma es trabajar para diseñar una Europa “federal, feminista, verde, solidaria, más justa, más transparente y, en definitiva, más democrática”. A través de su programa europeo, Actúa incluirá un contrato social con una Europa Verde, aprobado en Berlín hace unos días por los socios de la alianza.

Otro de los fines que busca conseguir la plataforma es frenar “la amenaza de la extrema derecha”. En diciembre del año pasado, el partido adelantó que se integraría en la plataforma Más Madrid junto a la alcaldesa Manuela Carmena. Asimismo, destacaron que la unión de fuerzas “es la mejor manera” de aportar a la Comunidad.

VAROUFAKIS Y SU RUPTURA CON PODEMOS

Desde sus redes sociales, el economista Varoufakis manifestó que DiEM 25 estaba “dispuesto a hacer una campaña para Europa” que salvase a “UE de sus gobernantes”. El exministro heleno ha conseguido conseguir un socio oficial en España y defender su proyecto paneuropeo Movimiento Democracia en Europa 2025, con el que lleva casi dos años trabajando.

El que fuese aliado del bando anticapitalista de Pablo Iglesias explicó hace unos meses en una entrevista que no estaba de acuerdo con la política de la formación morada: “El ciudadano español medio, que podría estar interesado en votar a Podemos, quiere que Pablo Iglesias y sus compañeros respondan a la pregunta: ¿Qué vas a hacer en el Eurogrupo una vez que seas elegido, y, no creo que Podemos haya prestado suficiente atención a esta pregunta?”.

El exministro griego de Finanzas apoyó la moción de censura de Mariano Rajoy. Sin embargo, para sorpresa de Iglesias, insistió en que Pedro Sánchez debía convocar elecciones generales rápidamente.

Por su parte, el líder de Podemos alagó a Varoufakis en una entrevista para la Cadena Ser: “Ha sido un gesto de audacia y de valor que sitúa muy bien la dimensión moral de Yanis, que ha dado una lección enorme”.

Alberto Garzón y Iglesias se desligaron de las posibles alianzas a nivel europeo con el exministro griego. El partido morado concluyó con un Plan B, mientras que IU habló del Foro de Marsella. El acercamiento de Iglesias con el proyecto del francés Jean-Luc Mélenchon, Francia Insumisa, preocupó a IU. Los afiliados del partido comunista no vieron con buenos ojos la alianza con el programa que buscaba competir con Varoufakis.

 

Javier Arenas, toda una vida sobreviviendo en el PP de Andalucía

Javier Arenas, vicesecretario nacional del PP para asuntos territoriales y actual portavoz adjunto del Grupo Popular en la Cámara Alta, continuará como senador del PP por  Andalucía, cargo que lleva ostentando desde 2008 tras dos etapas: primero de 1993 al año 2000 y luego, desde 2008 hasta la actualidad.

De esta manera, en un encuentro que mantuvo con el secretario general del PP, Teodoro García Egea, en Sevilla, quedó confirmado que Arenas conservará su escaño. Al partido de Pablo Casado le corresponden proponer dos senadores autonómicos tras las elecciones en Andalucía, si bien en la legislatura anterior fueron tres: Antonio Sanz, que se une al nuevo ejecutivo autonómico andaluz presidido por Juanma Moreno, al haber sido nombrado viceconsejero de Interior, Presidencia y Administración; Rosario Soto y el propio Javier Arenas.

El puesto vacante es para es Teresa Ruiz Sillero, parlamentaria autonómica desde 2015 que no había conseguido ser reelegida en las elecciones del pasado 2 de diciembre, pero que sí estuvo del lado de Pablo Casado en el congreso nacional del partido.

La dirección nacional del partido ha notado que Arenas quiere ser “un aliado total de Pablo Casado, y está dispuesto a trabajar por su proyecto de partido en Andalucía, sin que haya corrientes internas”, por lo que de nuevo han depositado su confianza en él.

ARENAS HA TRABAJADO CON AZNAR, RAJOY Y CASADO

José María Aznar designó a Arenas como ministro de Trabajo y Asuntos Sociales en 1996, durante su primer mandato como presidente del Gobierno. Desde entonces, el portavoz adjunto se ha labrado una larga carrera en el Partido Popular, donde ha sobrevivido a todos los cambios importantes de la formación. En 2002 fue nombrado ministro de Administraciones Públicas, a finales del 2003 pasó a ser vicepresidente segundo y ministro de la Presidencia durante un corto periodo de tiempo, y desde 2004 a 2012 presidente del Partido Popular de Andalucía, cargo que también ostentó del 1993 al 1999.

Su candidatura en 2008 a la Presidencia de la Junta de Andalucía obtuvo resultados históricos en el PP andaluz, pero al obtener menos votos que el PSOE (38,45% del PP frente al 48,41% del PSOE), se enfrentó a su tercera derrota electoral en la Presidencia de la Junta (1994, 1996 y 2008).

Sin venirse abajo, ganó las elecciones al Parlamento de Andalucía de 2012, consiguiendo que el Partido Popular pasara ser la lista más votada en las autonómicas andaluzas por primera vez en su historia, con el 40,66% de los votos, pero sin llegar a formar gobierno debido a la alianza PSOE-IU. Arenas paso a formar parte del equipo del presidente del Gobierno en aquel momento, Mariano Rajoy, al que defendió para repetir como candidato en las últimas elecciones generales del PP porque le consideraba «el líder indiscutible» del partido.

Arenas señaló que había tres cuestiones que reflejaban el «liderazgo» de Rajoy: haber sacado a España de la «quiebra» que «heredaron» del PSOE en 2011, estar «afrontando con mucho acierto en el fondo y en la forma la respuesta al desafío rupturista en Cataluña», y «haber consolidado la posición de España en la UE con mucha fortaleza».

Arenas se mantiene en el núcleo del PP desde hace más de 30 años, ha colaborado con Aznar, Rajoy y Casado por lo que es una de las piezas fundamentales para la estabilidad del partido, y el arma de los populares en Andalucía.

Actualmente, parece que Arenas se ha acercado a Casado, que al principio no dio cabida a la figura del veterano en el nuevo PP que estaba intentado formar, pero que ahora ha reconocido la importancia de este en Andalucía.

COSPEDAL INVESTIGÓ A ARENAS A ESPALDAS DEL PP

María Dolores de Cospedal ha sido la gran rival de Arenas dentro del PP, pese a que él la catapultó en los noventa al Gobierno de Aznar. En 2009 la ex secretaria general encargó al comisario José Manuel Villarejo investigar a su compañero del PP, trabajo que le encomendó su marido Ignacio López del Hierro el 21 de septiembre de 2009, dos meses después del encuentro secreto de los tres en Génova, la sede nacional del PP.

López del Hierro le pasó un encargo muy concreto. Elaborar un “dossier” de Arenas que sería debidamente “pagado”, aunque el marido de Cospedal le pidió una tarifa “baratita” y dando a entender que el PP correría con los gastos.

El encargo consistió en investigar el paso de Arenas por la Fundación de Estudios Europeos ya que esta entidad –creada por el PP en 1994, que se nutría de las donaciones de los eurodiputados ‘populares’ y que terminó fagocitada por FAES– aparecía en los primeros compases de la investigación judicial de Gürtel.

Arenas había ocupado la presidencia de la Fundación de Estudios Europeos antes de cederle el testigo a Jaime Mayor Oreja. A mediados de 2009 la vicepresidencia de esta entidad la ocupaba el eurodiputado Gerardo Galeote mientras que el puesto de tesorero recaía en Luis Bárcenas.

Tanto Galeote como Bárcenas eran amigos de Arenas y el caso Gürtel ya les afectaba de lleno, sobre todo al segundo. De ahí que Cospedal y su marido se mostrasen muy interesados en saber si a Arenas también le podía salpicar Gürtel.

 

Torra reactiva el Diplocat tras lograr de Sánchez la figura del mediador

El Consejo de Diplomacia Pública de Cataluña, conocido por su acrónimo de Diplocat, anunció ayer en su cuenta de Twitter que «retomará» sus actividades de la mano de Quim Torra, actual presidente catalán. Este servicio diplomático fue creado en 2012 por Artur Mas y desactivado en 2017 tras la aplicación del artículo 155 por parte del Gobierno central, que decretó cerrar todo el sistema de propaganda exterior de la Generalitat.

Esta entidad público-privada con sede en Barcelona, tenía como objetivo «explicar Cataluña al mundo e incidir en la opinión pública internacional para mejorar la imagen y el prestigio», así como «desarrollar una estrategia de diplomacia pública y contribuir al conocimiento y reconocimiento exterior del país». Ayer anunció en catalán, castellano y aranés que está en proceso de «reactivación».

Torra ya expresó su interés por reabrir el organismo en el verano de 2018, ya que veía necesario «recuperar la presencia de la Generalitat a nivel internacional. En el mes de julio se produjo una reunión de sus miembros con intención de «restituir» el consejo, como una de las primeras medidas del nuevo gobierno de Torra.

Pero no ha sido hasta ahora que la cuenta oficial de Twitter del Diplocat ha recuperado su actividad, ya que no publicaba ningún mensaje desde el 27 de octubre de 2017, justo unos días antes de la aplicación del 155. La pagina web oficial del organismo sigue desactivada por el momento.

LOS 21 PUNTOS QUE TORRA ENTREGÓ A SÁNCHEZ

El pasado 20 de diciembre, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunió con Torra en Barcelona donde este último entregó al jefe del Ejecutivo un documento con los 21 puntos que pide para solucionar el llamado conflicto catalán.

Las demandas están divididas en tres categorías, que Torra considera imprescindibles para alcanzar «un pacto de Estado» que dé solución al conflicto: dar una respuesta democrática para Cataluña, regeneración democrática en España y lo que llama «desfranquización» de España.

Algunos de los puntos más polémicos son «reconocer y hacer efectivo el derecho de autodeterminación del pueblo de Cataluña», «la soberanía de las instituciones catalanas tiene que ser respetada y no amenazarla con la aplicación del artículo 155» o investigar «los abusos policiales y económicos ejercidos contra el pueblo de Cataluña».

El Gobierno de Sánchez subrayó recientemente que el consorcio Diplocat “debe limitarse a las competencias autonómicas tal y como señala la Constitución Española”. Así lo afirmó en respuesta a una pregunta parlamentaria planteada por Ciudadanos. La formación naranja pidió recientemente modificar la ley de Acción Exterior para impedir la existencia de las denominadas ‘embajadas’ catalanas en el exterior.

El anterior consejero catalán de Acción Exterior, Ernest Maragall, aseguró a finales de 2018 que uno de los objetivo del Diplocat será “explicar al mundo el derecho a la autodeterminación y la pluralidad” de Cataluña. Además, anunció que a lo largo de este año estarían operativas media docena de delegaciones que fueron cerradas por el 155.

Antes de ello, la Guardia Civil hizo un registro en la sede de Diplocat por orden del Juzgado de instrucción 13 de Barcelona, que investiga los preparativos del referéndum y la implicación del ente público-privado Diplocat en el desembolso de casi 120.000 euros a los observadores internacionales.

Pero una vez que el Ejecutivo de Torra asumió de nuevo las competencias de la Consejería de Acción Exterior, desde Madrid se considera que es casi imposible evitar la actuación de las delegaciones de Cataluña en el extranjero, incluso cuando, desde estas, se lleven a cabo actividades de apoyo al independentismo.

El departamento que dirige Josep Borrell recurrió ante los tribunales, por ejemplo, la decisión de la Generalitat de reabrir las llamadas ‘embajadas’ catalanas en Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda, Alemania, Suiza, Italia y Francia porque no habían cumplido con lo establecido en la Ley de Acción Exterior y del Servicio Exterior del Estado de comunicarlo previamente al Ministerio de Asuntos Exteriores.

Con las siguientes delegaciones abiertas, -en Lisboa, Viena, Zagreb, Estocolmo, Riga y Beirut– la Generalitat sí cumplió el trámite y aunque Exteriores hizo un informe negativo, por no considerarlas necesarias, el Gobierno catalán siguió adelante con la apertura ya que el citado informe no es vinculante.

«Uno de los objetivo del Diplocat será explicar al mundo el derecho a la autodeterminación y la pluralidad de Cataluña»

En este caso, lo único que le queda a Exteriores es mantener la vigilancia sobre la actividad de esas oficinas para que desde ellas no se haga política exterior, que es competencia del Gobierno central, como ha reconocido el propio Borrell.

El ministro reconoció en diciembre que las Embajadas españolas en los países donde han sido abiertas delegaciones de la Generalitat vigilan su actuación, pero admitió: “Si lo hacen el ámbito de sus competencias, no podemos hacer nada”.

Borrell asumió que podría cambiarse la ley -elaborada por el Gobierno de Mariano Rajoy– con el fin de que el informe previo a la apertura de nuevas delegaciones pase a ser vinculante. “Pero, de momento -dijo-, es lo que es y el Ministerio hace lo que puede”.

 

Zaplana, el último dirigente del PP al que pillan con dinero en Suiza

Tras nueve meses en prisión, el expresidente de la Generalitat Valenciana, Eduardo Zaplana, puede salir de la cárcel. La decisión de la jueza del caso Erial se produce tras bloquearle 6,3 millones de euros escondidos en Suiza, aunque él lo negó en un comunicado.

La magistrada Isabel Rodríguez basa su decisión en el bajo riesgo de fuga, una vez que ya no tiene acceso al dinero, y de destrucción de pruebas. La jueza, por lo tanto, no ha basado su decisión en el estado de salud de Zaplana, que era el argumento principal de quienes defendían que fuera puesto en libertad provisional.

El exministro Zaplana ingresó en la cárcel valenciana Picassent en mayo del año pasado. Acusado de pertenecer a la operación conocida como Erial, fue investigado por presuntos delitos de blanqueo de capitales, prevaricación y malversación.

Según los últimos datos de la investigación, el Juzgado de Instrucción número ocho de Valencia logró bloquear en Suiza dos cuentas de sociedades instrumentales con casi siete millones de euros ligados al político. La jueza Isabel Rodríguez subrayó que “presuntamente e indiciariamente” casi el 90% de dinero pertenece a Zaplana y lo demás es propiedad de testaferros.

Asimismo, el Juzgado valenciano sigue investigando al Vicente Cotino, sobrino del exdirector de la Policía con el Partido Popular y propietario de la empresa Sedesa, Juan Cotino, por pagar comisiones a Zaplana a cambio de licencias de parques eólicos y centros de inspección técnica de vehículos.

El caso del expresidente valenciano no es el único al que la Justicia caza con dinero en Suiza. Estos son algunos de los dirigentes vinculados al PP que guardaron grandes sumas de dinero en el país helvético hasta que fueron bloqueados por mandato legal:

LUIS BÁRCENAS: 47 MILLONES DE EUROS

Luis Bárcenas saliendo de la Fiscalía de la Audiencia Nacional en una imagen de archivo. Foto: Gtres

El extesorero, Luis Bárcenas, fue acusado en 2009 de recibir donaciones ilegales e imputado por pertenecer a la trama de corrupción Gürtel.  La Audiencia Nacional descubrió que el dirigente ocultó en cuentas suizas un total de 47 millones de euros.

Bárcenas ingresó en la primera época de la trama Gürtel alrededor de ocho millones y medio de euros, reservadas en cuentas en Suiza de 2003 a 2008. Hace apenas un año, defendió que las cuentas en ese país eran un “fondo de pensiones” y que era parte de “transacciones con no residentes españoles”.

Además, durante el juicio hizo hincapié durante en que el dinero que recibió lo ingresó en Suiza porque se generaba fuera de España. “Yo no he viajado jamás ni en coche, ni en avión, con dinero a España”, manifestó el extesorero.

Junto a él, su mujer Rosalía Iglesias, también fue acusada y condenada por los negocios que mantuvo con su esposo fuera del territorio nacional. En mayo del año pasado, Iglesias salió de la cárcel tras abonar los 200.000 euros de fianza que le impuso la Audiencia Nacional. Él se encuentra en prisión por la condena de la primera parte de la trama Gürtel.

RODRIGO RATO: 14 MILLONES DE EUROS

Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno
Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno. Foto: Flickr

El exvicepresidente del Gobierno durante la era de Aznar y expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, tuvo hasta 14 millones de euros en dos cuentas de bancos suizos. En ambos depósitos, ocultos hasta 2012, el exministro de Economía apareció como beneficiario.

En octubre del año pasado, Rato ingresó en la prisión de Soto del Real para cumplir una condena de cuatro años y medio de prisión. Antes de entrar,  pidió perdón por lo que calificó como «errores” cometidos. Con un delito de apropiación indebida, Rato realizó  “distintas prácticas compatibles con actividades de blanqueo de dinero» a través del uso de las tarjetas black, según la investigación del caso.

En opinión de la Agencia Tributaria, Rato afirmó haber participado en la propiedad de Red Rose, con sede en Bahamas, y Westcastle Corporation, una firma de Panamá con sede en Suiza.

FRANCISCO GRANADOS: 11 MILLONES DE EUROS

Francisco Granados, exsenador del PP
Francisco Granados, exsenador del PP. Foto: Flickr.

El exsenador y antiguo secretario general del PP Madrid, Francisco Granados, comenzó depositando 1,5 millones de euros en Suiza durante 1999. El que fue alcalde de Valdemoro escondió los fondos en dicho paraíso fiscal gracias a la fortuna amasada por el cobro de comisiones ilegales.

El expolítico y el empresario David Marjaliza fueron los dos principales protagonistas de la Operación Púnica. A través de su influencia, llegaron a crear una red de contactos e intereses que acabó en una gran trama de corrupción. El exsenador ocultó junto con su socio 11 millones de euros en cuentas de Suiza y Singapur.

Granados negó tener alguna cuenta en Suiza que tuviera que ver con su actividad política, y señaló que sus actividades profesionales previas en un banco de inversión eran el origen del dinero guardado en el país helvético.

GUILLERMO ORTEGA: 1,6 MILLONES DE EUROS

guillermo ortega Moncloa
El exalcalde de Majadahonda, Guillermo Ortega

El exalcalde de Majadahonda entre 2001 y 2005, Guillermo Ortega, figuró como beneficiario de una cuenta en Suiza a nombre de una sociedad radicada en el paraíso fiscal de la isla caribeña de Nevis.

Así consta en la documentación remitida por las autoridades suizas al entonces juez del caso Gürtel en la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, donde figuraban los detalles de la cuenta que tenía en Suiza.

Según los datos, Guillermo Ortega fue apoderado y beneficiario de la cuenta abierta en diciembre de 2001 en el Banque Cial de Suiza a nombre de la empresa Tranquil Sea Inc, fundada en noviembre de ese mismo año en la isla de Nevis y en la que figuraba como director Luis de Miguel.

En la cuenta de esta sociedad se produjeron diversos movimientos desde finales de diciembre de 2001 hasta junio de 2003, cuando se vació. Llegó a figurar en ella un saldo de 207.000 euros y se produjeron, según la documentación enviada por el banco, ingresos por un valor aproximado de 1,6 millones, la mayoría «según instrucciones recibidas».

Ese dinero salió de la cuenta mediante diversos pagos, tres de ellos por 123.000 euros a la sociedad Sundri Advices, presuntamente vinculada a Ortega. En la ficha de apertura de esta cuenta elaborada por la entidad financiera se explica que el cliente se lo recomendó al banco Antonio Villaverde, corredor de seguros de Francisco Correa, el presunto cabecilla de la trama Gürtel.

ARTURO GONZÁLEZ PANERO: 1,2 MILLONES DE EUROS

Panero Moncloa
Arturo González Panero, «el Albondiguilla», ex alcalde de Boadilla del Monte. Gtres

El exalcalde de Boadilla del Monte (Madrid), Arturo González Panero, El Albondiguilla, llegó a tener 1,2 millones de euros en varias cuentas de Suiza. Entre 2005 y 2008 la Declaración de la Renta le salió a devolver.

Específicamente, el exalcalde popular defraudó presuntamente a Hacienda 579.876 euros y falseó datos sobre su patrimonio: 243.894 euros en 2005, 98.971 euros en 2006, 152.812 en 2007 y por último 84.199 euros en 2008.

Panero sigue imputado por un delito fiscal por la acumulación de 1,2 millones de fondos, escondidos en dos cuentas del HSBC manejadas por sociedades instrumentales con sede en Panamá. Dichas cuentas, estuvieron sustentadas por las comisiones ilegales que El Albondinguilla se repartía con Francisco Correa y Pablo Crespo.

ALBERTO LÓPEZ VIEJO: 450.000 EUROS

alberto lópez viejo Moncloa
El exconsejero madrileño, Alberto López Viejo.

El exconsejero de la Comunidad de Madrid llegó a albergar un saldo de 450.000 euros en una cuenta en Suiza. Cuando fue a abrir la citada cuenta, el exdirigente del PP madrileño aseguró que el dinero que enviaba al principado, lejos de ser fruto de la corrupción, procedía de sus inversiones en «restaurantes temáticos» abiertos en la región madrileña.

La tesis de la Audiencia Nacional era bien distinta; que los fondos proceden supuestamente de empresarios como Francisco Correa que abonaron mordidas al ex consejero de la Comunidad de Madrid a cambio de contratos públicos en las áreas que López Viejo controlaba, según relató El Español.

El expediente completo sobre la documentación de la cuenta en poder de la Audiencia Nacional, reflejó que en 2002, cuando López Viejo abrió el depósito, omitió al banco su puesto como concejal en el Ayuntamiento de Madrid. Así, el ex consejero autonómico evitó los controles que las entidades bancarias helvéticas imponen a todos aquellos relacionados con el mundo de la política.

LUIS FRAGA: 300.00 EUROS

Luis Fraga Moncloa
El exsenador del PP, Luis Fraga.

El exsenador del PP y amigo de Luis Bárcenas, Luis Fraga, acumuló 300.000 euros en cuentas en Suiza. El sobrino de Manuel Fraga aseguró que utilizó las cuentas para arreglar sus problemas económicos y que las cerro y vació durante los años 2011 y 2013.

Luis Fraga relató ante la Audiencia Nacional no conocer la identidad del dirigente del PP que tuvo seis cuentas en un banco suizo en 2009. Además, gran parte del dinero se lo pidió directamente a Bárcenas y fue donado por este último.

 

Las razones reales de la guerra entre Vox y Paloma Zorrilla en Navarra

Quince días ha durado Paloma Zorrilla como afiliada de Vox. Ayer el Diario de Noticias de Navarra desvelaba que la abogada fue expedientada el martes y que el miércoles se dio de baja junto a su marido para mostrar su desacuerdo con esta medida.

La tertuliana de la televisión autonómica vasca aducía que el partido de Santiago Abascal había tomado medidas contra ella simplemente porque su marido, el ginecólogo José Miguel Gurrea (propietario de la Clínicas Ansoáin, donde se practican interrupciones de embarazo) contravenía algunas líneas maestras de su programa.

En realidad, Vox no afirma que está a favor de prohibir el aborto, sino que restringiría la Ley actual y sacaría esta práctica de la Seguridad Social, por lo cual quien decida interrumpir el embarazado se lo tendría que costear de su bolsillo.

Paloma Zorrilla se mostraba ayer indignada en el Diario de Noticias: «No me puedo creer que me expedienten por mi marido, ya que cada persona es un sujeto independiente». Además, añadió que tenía dudas sobre el programa de Vox «en cuestiones como la foralidad de Navarra».

Según su testimonio Javier Horno, presidente de la comisión gestora que Vox tiene en Navarra desde la desintegración de su aliado en 2015, Derecha Navarra y Española, le habría explicado que «el hecho de que mi marido practique abortos puede ser un escándalo para el partido».

La excolaboradora de ‘Sábado Deluxe’, ‘La noria’ o ‘De buena ley’ se mostraba «profundamente engañada y decepcionada» con el partido porque «pensaba que era aconfesional. Me arrepiento profundamente de haber estado en Vox«.

Ayer Zorrilla matizó ligeramente sus palabras en el espacio matinal de Radio Euskadi, ‘Boulevard’, donde explicó que también le adujeron que por su relevancia mediática su afiliación podría recibirse «como un escándalo».

GURREA APORTA LUZ SOBRE EL CONFLICTO

El médico José Miguel Gurrea rompió ayer por la tarde su silencio en El Correo y explicó que no tiene «demasiado interés por la actividad política, pero mi mujer es una persona muy activa en estos asuntos. Sería una candidata fantástica». Tal y como señalan fuentes cercanas a Vox a MONCLOA.COM, este hecho podría ser el principal punto de conflicto.

Vox
Santiago Abascal, líder de Vox.

El partido de Santiago Abascal quiere huir de fichajes mediáticos después de haber constatado de la pésima imagen que ofreció en 2015 y 2016 con las incorporaciones a sus listas de la celebrity Carmen Lomana y de Salvador Monedero, padre del fundador de Podemos. Vox quiere evitar la etiqueta de partido ‘friki’ y es consciente de que su marca está por encima de los personalismos.

Gurrea explica que estas medidas «son para salir corriendo. Me parecen unos integristas clericales. Yo pensaba que estos pensamientos ya no tenían lugar en el siglo XXI, pero veo que han resucitado». El ginecólogo denuncia la «torpeza» de Vox en Navarra y desvela que no tiene la misma opinión sobre el aborto que su mujer, pero este hecho encerraría un escándalo por expulsar a alguien por un tercero.

También afirma que este expediente le recuerda «a cuando se aprobó el sufragio femenino y las izquierdas se oponían por miedo a que votaran lo que les dijera el marido. Están actuando igual. Me he dado cuenta de que están actuando como una especie de INEM para dar trabajo a mediocres. Un partido no puede ni debe ser una agencia de colocación».

MONCLOA.COM intentó ayer sin suerte ponerse en contacto con Javier Horno, presidente de la gestora de Vox en Navarra. Pero fuentes cercanas al partido de Abascal, que ayer se puso de largo en la Comunidad Foral con un acto en el hotel pamplonés Iruña Park, señalan que Zorrilla había comenzado a tejer una estrategia al margen de la gestora para liderar el partido el 26-M.

VOX MIRA A MARZO

Vox explicó la semana pasada que «todavía a sus candidatos para los próximos procesos electorales y por lo tanto todos los nombres que se barajan en los medios son meras especulaciones, en la mayoría de los casos sin ningún tipo de fundamento».

Vox
Santiago Abascal, presidente de Vox.

El partido de Abascal afirma que «la elección de candidatos se hará durante el mes de marzo y será entonces cuando desde Vox se comunicarán oficialmente los nombres». Es evidente que en el partido miran con recelo algunas incorporaciones que pueden verse como ‘oportunistas’.

Navarra será uno de los Parlamentos autonómicos donde esta formación tendrá más dificultades para entrar. En 2015 decidieron por sorpresa no presentarse a las elecciones y en 2011 su antecesor, Derecha Navarra y Española no consiguió ni siquiera 1.000 votos. Una encuesta de ETB después de las andaluzas pronostica que Vox logrará apenas el 1,1% del escrutinio, lejos del 3% requerido.

 

El reto de Arrimadas: Cs quiere dejar de ser la séptima fuerza municipal catalana

Inés Arrimadas se enfrenta ante su gran reto al frente de Ciudadanos en Catalunya. La portavoz naranja es consciente de que su poderío a nivel autonómico, primera fuerza en el Parlament, contrasta con su debilidad municipal, donde fue séptima fuerza en 2015.

La secretaria de Formación y portavoz de Ciudadanos pretende aprovechar el calendario político que se avecina para aprobar con nota el 26-M. El próximo domingo su partido, el PP y Vox han llamado a movilizarse en Madrid contra la decisión de Pedro Sánchez de aceptar a un mediador en su negociación con la Generalitat.

El juicio del procés también podría insuflar fuerzas a sus filas, aunque la presencia de Javier Ortega Smith como abogado de la acusación popular contra los líderes del independentismo encarcelados podría complicar ciertas previsiones.

CIUDADANOS, SÉPTIMA FUERZA MUNICIPAL EN 2015

Es paradójico que Ciudadanos fuese la primera fuerza en las elecciones autonómicas del 26-D en 2017 y en las municipales del 24-M de 2015 tuviese a seis partidos por delante. CiU logró 3.324 concejales; ERC, 2.381; PSC, 1.278; CUP, 372; Podemos e ICV, 358; PP, 215 y Ciudadanos, 176.

El partido liderado por Arrimadas no gobierna ni uno solo de los 947 ayuntamientos catalanes. CiU lo hace en 429, ERC en 259, el PSC en 122, Podemos e ICV 24, las CUP 16 y el Partido Popular logró 2.

Ciudadanos en sus catorce años de vida solo ha logrado una mayoría durante una sola legislatura. Fue en la localidad ilerdense de Gimenells i el Pla de la Font, de poco más de un millar de habitantes. El edil naranja José Manuel Pardos logró la vara de mando en 2007 tras haber abandonado el PP, formación con la que anteriormente había sido alcalde desde 1995.

EL RETO DE ARRIMADAS

Ciudadanos ha escogido a Manuel Valls para levantar sus números en Barcelona a través de una plataforma supuestamente transversal. El partido naranja fue tercera fuerza en la capital con apenas el 11% de los votos en 2015 y en las autonómicas, a finales de 2017, ganaron en la Ciudad Condal con casi el 24% del voto.

Esta subida no solo se le puede atribuir al evidente crecimiento del partido de Arrimadas. Porque los catalanes, como en otras muchas comunidades autónomas, votan en cada urna de manera diversa. Podemos es un ejemplo.

arrimadas
Inés Arrimadas habla a la prensa delante de Albert Rivera. Foto: Flickr Cs

Ada Colau fue primera fuerza con el apoyo de los morados con más del 25% del voto y Catalunya en Comú no llegó al 10% en Barcelona a finales de 2017. Es evidente que Barcelona en Comú aspira a superar con facilidad las dos cifras del voto.

Esta disparidad también la han vivido durante años los socialistas, que ganaban con Pascual Maragall en Barcelona y con Felipe González en las generales mientras que en las autonómicas la hegemonía de CiU se prolongaba durante veintitrés años.

UN DISCURSO DESIGUAL

Rivera y Arrimadas defienden con vehemencia el unionismo. Los concejales de Ciudadanos también lo hacen. Pero el ascenso de Vox ha mostrado las grietas en la formación naranja.

Juan Marín ha firmado un pacto en Andalucía que es apoyado desde fuera por el partido de Abascal mientras Valls afirma que son «ultraderecha y nacionalpopulismo»Y el grupo municipal de Cs en Barcelona votó a favor de hacer un cordón sanitario contra Vox.

Valls dice que «las leyes en España no criminalizan a los hombres». Rivera opina lo mismo… ahora. Porque hace tres años pedía una Ley contra la violencia familiar. Si están en comunión a la hora de cargar contra las 21 puntos que exige Torra para negociar con el Gobierno central.

Inés Arrimadas denuncia que no haya una sola exigencia en materias sociales, cuando en realidad Ciudadanos tampoco ha destacado a nivel estatal por enarbolar demasiado la defensa de los que más sufren la crisis.

La portavoz de Ciudadanos en el Parlament se ha mostrado contraria a las pretensiones de Torra: «Es una vergüenza para usted y para el señor Sánchez. Es indignante que le presente un documento que humilla a más de la mitad de los catalanes y en el que no se habla de sanidad, financiación, corredor mediterráneo, dependencia ni sobre ninguno de los problemas que afectan a los catalanes».

La jefa de la oposición afirma que los puntos «son un recopilatorio de su odio hacia los españoles. En esos 21 puntos, dónde estamos los catalanes no independentistas. Cada día que usted pasa en la presidencia es un día perdido. Haga política y no espectáculo».

EL RESTO DE FORMACIONES ANTE EL 26-M

El PDeCAT, heredero de CiU, y la Crida de Puigdemont están pendientes de un acuerdo de cara al 26-M. En el PP el empresario Josep Bou sustituye a Alberto Fernández Díaz como cabeza de lista para las elecciones municipales de Barcelona.

Arrimadas
Albert Rivera junto a Inés Arrimadas en Barcelona. Foto: Flickr.

Miquel Iceta (PSC) intentará mantener L’Hospitalet de Llobregat, Tarragona y Lleida, mientras que Jaume Collboni repetirá en Barcelona. Ada Colau es la gran esperanza de Podemos y sus confluencias y Ernest Maragall intentará robarle la silla para ERC. Por último, Vox, deberá deshojar la margarita e Ignacio Garriga es el favorito para liderar al partido en la Ciudad Condal.

 

Temor entre los ‘susanistas’ a que Sánchez ajuste cuentas con ellos en su libro

La decisión de Pedro Sánchez de publicar un libro el próximo 19 de febrero ha sentido mal entre los dirigentes del PSOE enemistados con él porque temen que el líder de los socialistas ajuste cuentas con ellos, según supo MONCLOA.COM de fuentes solventes.

Un buen número de los damnificados estuvieron ayer en la presentación del libro de Alfonso Guerra en el Congreso de los Diputados. Los que aún vagan por el desierto fueron apartados de la primera línea del PSOE tras la victoria de Sánchez en las primarias de 2017 y su posterior llegada al poder en junio de 2018, y ahora creen que el título de la obra -‘Manuel de resistencia’- es todo un aviso de las intenciones del jefe del Ejecutivo.

Precisamente, la posición de presidente del Gobierno incomoda a sus críticos dentro del PSOE ya que pocos de los aludidos en la obra podrán alzar la voz contra su propio líder si no quieren acabar aún peor de lo que ya están.

Hay que recordar que los problemas de Sánchez dentro del partido se condensaron, sobre todo, en el Comité Federal del 1 de octubre de 2016 que llevó al líder socialista a dimitir de su cargo y poco después a dejar el escaño para no abstenerse en la investidura de Mariano Rajoy. Aquellos que forzaron su marcha se pasaron luego a la candidatura de Susana Díaz en las primarias, pero la entonces presidenta andaluza perdió en la consulta a la militancia y todos sus apoyos plegaron velas.

Además, la persona que ha ayudado a Sánchez a redactar o darle «forma literaria», en palabras de La Moncloa, ha sido Irene Lozano, actual secretaria de Estado de la España Global, y que nunca se integró bien en el PSOE ya que muchos dirigentes nunca le perdonaron las descalificaciones contra el partido que vertió en su etapa de dirigente de UPyD.

Lozano fue un fichaje de Sánchez para las elecciones de diciembre de 2015 y en los siguientes meses pasó sin pena ni gloria por el Parlamento. Al final, antes de que se repitiesen los comicios en junio de 2016, decidió renunciar a entrar de nuevo en la lista del PSOE por Madrid ante el vacío y la incomodidad que sentía de sus compañeros de bancada socialista.

«Este libro es fruto de largas horas de conversación con Irene Lozano, escritora, pensadora, política y amiga»

En aquel momento, Lozano anunció que se apartaba de la vida política pero el nuevo presidente del Gobierno la rescató hace unos meses para dar una nueva imagen a la oficina de Marca España, que pasó a denominarse España Global.

«Este libro es fruto de largas horas de conversación con Irene Lozano, escritora, pensadora, política y amiga. Ella les dio forma literaria a las grabaciones, prestándome una ayuda decisiva. Sirvan estas líneas de agradecimiento».

Con estas palabras, que figuran en la página 13 del prólogo, Sánchez reconoce cómo la exdiputada del PSOE y de UPyD ha sido su colaborada para sacar adelante este proyecto que, según varias fuentes, emprendió tras su regreso a Ferraz en el 2017 en la segunda etapa como secretario general del PSOE.

LA ETAPA MÁS DIFÍCIL DE SÁNCHEZ

Precisamente, esta es la etapa en la que más se detiene el libro, el devenir de los acontecimientos tras el Comité Federal de octubre de 2016 que le llevó a dejar incluso el escaño, las primarias y la recuperación de la Secretaría General del partido, pero también la labor de oposición de Sánchez sin ser diputado, así como las numerosas conversaciones con Mariano Rajoy para apoyar la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Catalunya.

El libro al que Lozano ha dado forma, según indicaron desde el entorno del presidente, estaba casi concluido cuando Sánchez llegó al Palacio de la Moncloa. Pero una vez que se superó la moción de censura contra Mariano Rajoy, la primera que ocurría en la historia, se estiró el relato.

En Moncloa, dicen, el libro se ha «actualizado y retocado» hasta el punto de que ‘Manual de resistencia’, que arranca con los inicios políticos de Sánchez, concluye con las «primeras decisiones» de gobierno, como la de acoger a los inmigrantes que iban en el Aquarius.

La sintonía entre Sánchez y Lozano preocupa mucho a los socialistas críticos con el presidente del Gobierno ya que ambos guardan cadáveres en el armario. En el prólogo, Sánchez dice que en el libro cita a «decenas» de «compañeros» socialistas que le han acompañado en este camino, no solo porque lo requiere el relato de los hechos, sino por la «inmensa gratitud» que les debe.

En todo caso, el presidente dedica este ‘Manual de resistencia’ a su familia, porque es su «verdadero apoyo y fuente de inspiración y resilencia». Habrá que ver quién sale mal parado con el paso de las hojas.

 

Ciudadanos elegirá a dedo a sus candidatos municipales en Castilla y León

0

El partido que lidera Albert Rivera tendrá que elegir a dedo a sus candidatos a las elecciones municipales de mayo en Castilla y León. Eso es así porque el número de afiliados en ningún municipio de esta comunidad supera la cifra de cuatrocientos. Por ello, Ciudadanos no convocará un proceso de primarias para elegir a los candidatos a esta convocatoria electoral.

Por lo tanto, la dirección autonómica de la formación será la encargada de escoger a los candidatos a alcaldes en Castilla y León. Este escenario se produce debido al reglamento de primarias recién aprobado por esta formación.

Estas nuevas reglas han establecido que, para convocar primarias para elegir candidatos a las elecciones municipales, es necesario que la cifra de afiliados supere los cuatrocientos inscritos. Dicha limitación está establecida en el artículo seis de estas normas, que también articula las reglas para la celebración de primarias para la presidencia del gobierno central y de los gobiernos autonómicos. Aun sin grandes problemas, hace tiempo que ya se han podido ver los primeros codazos para llegar a los puestos más altos.

Pese a no tener aún candidaturas anunciadas en dicha comunidad, el reglamento exige como requisito esencial “estar afiliado al partido con un mínimo de nueve meses de antelación a la fecha de convocatoria de elecciones primarias”.

Luis Fuentes, portavoz de Ciudadanos en Castilla y León, dejó claro hace unas semanas en Twittter que su partido iría a ganar en mayo: «@CiudadanosCs saldrá a ganar las elecciones de mayo con un proyecto para gobernar. Somos constitucionalistas, europeístas, estamos en el centro y podemos hablar con los moderados. Vamos a tender la mano a todos los castellanos y leoneses”.

Las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han ido dando diferentes resultados al partido de Rivera en Castilla y León. En el barómetro de enero se publicó que los populares ganarían en mayo con el 20,3% de los votos, mientras que el PSOE alcanzaría el 22,1%, Unidos Podemos el 8,1% y Cs se quedaría en el 14,5%.

CIUDADANOS Y EL CIS

En el sondeo del CIS del pasado mes de diciembre destacó que Ciudadanos se colocaría en tercera posición con el 14% de los votos y escalaría por encima de Unidos Podemos (5,2%). Por el contrario, en octubre de 2018 el barómetro del José Felíx Tezanos auguró una subida monumental de Cs en la comunidad castellano leonesa. Según la encuesta de aquel mes, los populares perderían la posición de liderazgo que sería cedida a la formación de Rivera.

Queremos gobernar en Castilla y León, en Ávila, en Valladolid y en muchos sitios en los que los ciudadanos nos están empujando a que tomemos responsabilidades”, afirmó el presidente de esta formación.

A raíz de esto, Rivera subrayó que su formación saldría a ganar en Castilla y León e hizo hincapié que los datos que el CIS había aportado eran “muy buena señal en una tierra como esta”. Además, señaló que si Ciudadanos ganaba estarían “encantados de buscar apoyos” con “partidos constitucionalistas”

CAÍDA DE CIUDADANOS EN CASTILLA Y LEON

En abril de 2016, Ciudadanos consiguió que Castilla y León se convirtiese en la quinta comunidad autónoma con más afiliados. Cuando Albert Rivera contaba con apenas 32.000 militantes, más de la mitad estaban concentrados entre Madrid, Andalucía y Valencia. Entre las comunidades que se situaron a la cabeza se encontró la comunidad castellanoleonesa que superó la cifra de 1.842 afiliados.

Por el contrario, las comunidades que destacaron por tener menos de mil afiliados eran Galicia, con 966 y Cantabria, que sólo llegaba a 317. Actualmente, la cifra de militantes en Galicia sigue creciendo y llegó hace unos días a los más de mil.

“El partido tiene cada día más musculo, más apoyos y más afiliados con ganas de defender nuestro proyecto reformista, limpio y de regeneración”

Tras las elecciones del 26-J, Ciudadanos en Castilla y León inició una mejoría en el número de militantes, hasta que en marzo de 2018 el incremento llegó hasta el 25,9%. El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, y el portavoz autonómico, Luis Fuentes, celebraron el despliegue de la formación en todas las provincias.

“El partido tiene cada día más músculo, más apoyos y más afiliados con ganas de defender nuestro proyecto reformista, limpio y de regeneración en todos los rincones del país”, declaró Fuentes para la Agencia Efe.

En 2015, El líder de Ciudadanos centró todos sus esfuerzos en las dos Castillas, aunque su plan para rascar más escaños no tuvo mucho éxito, lo que le llevó a perder seis diputados en esa convocatoria de elecciones generales.

El partido ‘naranja’ perdió 21.585 mil apoyos y dos escaños en las elecciones de 2016. En Castilla y León, el PP se posicionó como la primera fuerza política y los socialistas la segunda en ambas elecciones. En el 20-D, Ciudadanos superó a Unidos Podemos con 230.791 votos. Aunque en 2016 el resultado cambió y el partido de Pablo Iglesias obtuvo 223.727 apoyos frente a los 204.241 de Cs.

La discreta comida privada de la ministra Delgado con Garzón en pleno caso Kitchen

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, almorzó ayer en privado con el letrado Baltasar Garzón. La comida, en la que estaban ellos solos a la mesa, tuvo lugar en el restaurante La Huerta de Tudela, en el Barrio de La Letras de Madrid.

Garzón es el abogado de uno de los principales policías implicados en la ‘operación Kitchen’, el comisario Enrique García Castaño, ‘El Gordo’, así como de otros dos comisarios de la llamada policía patriótica -Eugenio Pino y Carlos Salamanca-.

La posición de la Fiscalía –que está bajo la responsabilidad de Dolores Delgado– es básica para que ‘El Gordo’, fuertemente vinculado con el comisario José Villarejo, cambie de situación procesal. ‘Kitchen’ fue una operación presuntamente montada por mandos policiales y coordinada por Villarejo para colocar a un chófer -Sergio Ríos- como topo de Luis Bárcenas. Esta operación buscaba también presuntamente hacerse con material comprometido que estaba en manos del ex tesorero del PP.

Dolores Delgado y Baltasar Garzón mantienen una larga y profunda amistad desde hace años, cuando ambos coincidieron en la Audiencia Nacional. La amistad se mantuvo tras la inhabilitación de Garzón por parte del Tribunal Supremo y se mantiene viva desde que la que fue fiscal ocupó la cartera de Justicia.

De hecho, Dolores Delgado acudió junto a Baltasar Garzón al célebre almuerzo que daba el entonces comisario Villarejo en el restaurante Rianxo junto a otros mandos policiales que desveló en exclusiva MONCLOA.COM. Aquella comida, que tuvo lugar en 2009, acreditaba la cercanía y amistad tanto de Garzón como de Delgado con el comisario hoy en prisión. En el ágape se desgranaron confidencias tanto relacionadas con asuntos de trabajo como familiares e incluso de índole sexual.

DELGADO Y GARZÓN ACABAN CON UN GIN TÓNIC

La comida que mantuvieron los dos este miércoles se desarrolló durante casi dos horas y acabó con una ronda de gin tónics, según informaron testigos de la misma en el restaurante a MONCLOA.COM.

La Huerta de Tudela está ubicada en la calle Prado, muy cerca del Congreso de los Diputados, y es un restaurante de creciente prestigio por la calidad de su cocina, especialmente dedicada a las verduras de origen navarro. El precio medio está en torno a los 40 euros por persona, pero hay menús “ejecutivos” por unos 30 euros.

La ministra y Garzón no recurrieron a un reservado, sino que estuvieron sentados en el comedor principal del restaurante. Salieron juntos y con bastante premura. Dolores Delgado, ayudada por su servicio de escolta, se introdujo rápidamente en un coche oficial de color azul oscuro. Garzón, abrigado por un chaquetón azul oscuro, se fue caminando en dirección a la Plaza de Las Cortes, solo.

La ministra y Garzón también fueron vistos en un almuerzo privado en los días en que estallaba el escándalo por su comida en el Rianxo con Villarejo. En aquella ocasión eligieron un restaurante más modesto cerca del Parque de El Retiro, próximo al lugar donde Baltasar Garzón tiene su despacho profesional.

EL BUFETE ILOCAD

Garzón, tras su inhabilitación como juez, puso en marcha el bufete Ilocad, en el que presta servicios profesionales. Entre sus clientes están varios comisarios de policías implicados en las causas abiertas contra el también comisario José Villarejo. Algunos de ellos son el citado Carlos Salamanca –que consiguió abandonar la prisión provisional– o el también comisario Enrique García Castaño, conocido por el mote de ‘El Gordo’.

‘El Gordo’, al que Villarejo llamaba en sus documentos ‘Big’, está siendo señalado estos días en las revelaciones sobre la operación Kitchen. Villarejo y sus compañeros lograron infiltrar a un chófer de confianza al servicio de Luis Bárcenas. La operación se sufragó presuntamente con fondos reservados. Además, el chófer logró entrar a una edad inhabitualmente tardía en el Cuerpo Nacional de Policía, en lo que parece un pago por los servicios prestados.

No es el único problema judicial en el que se ve envuelto García Castaño. El juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional está analizando material en el contexto de la operación Tándem –la investigación contra las actividades presuntamente ilícitas de Villarejo– para conocer el grado de implicación en las mismas.

AMISTADES ROTAS

Tras años de amistad, García Castaño, Villarejo y Garzón han roto relaciones. Junto con Salamanca y ‘El Gordo’, el despacho que dirige Garzón también defiende a Eugenio Pino, el director Operativo de la Policía que tenía bajo su mando a Villarejo y todos los demás funcionarios de este peculiar clan.

El exmagistrado parece también haber enfriado su amistad con el comisario Villarejo. Él fue de las pocas personalidades que se prestó a hablar a su favor en un programa de Jordi Évole sobre la controvertida figura de Villarejo, antes de que éste fuera detenido por Asuntos Internos e ingresara en prisión.

La amistad de Dolores Delgado y Baltasar Garzón fue poco secreta durante sus años de trabajo en común en la Audiencia Nacional. Incluso la hija de Garzón hizo una encendida defensa de Delgado cuando surgió el escándalo por el almuerzo con Villarejo y los mandos policiales en el restaurante Rianxo. Esta amistad se han mantenido a lo largo de los años y ha incluido viajes junto a otras autoridades judiciales a cursos, seminarios y conferencias fuera de España.

 

Los secretos de la inmunidad mediática de Miguel Ángel Revilla

Fernando Jáuregui desveló que el presidente cántabro le reveló que no se presentaba a la reelección. Pero ha incumplido su palabra. Y no es la primera vez que amaga sin pegar. Una de las claves del éxito de Miguel Ángel Revilla es el confort mediático que le dispensan.

Este político tiene un sobresaliente imán para las audiencias, tal y como saben de primera mano Pablo Motos, Jesús Cintora, Andreu Buenafuente o Bertín Osborne. La buena imagen de Revilla tapa algunos de los secretos de su partido, el PRC.

EL ‘ANCHOGATE’

Revilla
Miguel Ángel Revilla en su última visita a La Moncloa para verse con Pedro Sánchez. Foto: Flickr La Moncloa.

El autor de ‘Nadie es más que nadie’, ‘La jungla de los listos’, ‘Este país merece la pena’, ‘Ser feliz no es caro’ y ‘Sin censura’ ha gobernado casi doce años Cantabria. En este periodo, el Ejecutivo gastó más de medio millón de euros en conservas, principalmente anchoas, tal y como destapó OK Diario.

El citado medio sitúa en 2010 el momento en el que Revilla duplicó el gasto de anchoas y recuerda que ese año «se llevaron a cabo 54.250 desahucios, Cantabria acumuló una deuda de 909 millones de euros y España cerró el año con la tasa de paro más alta en 13 años, situándose el número total de desempleados en 4.696.600 personas«.

Conservas Lalín, empresa cuyo propietario encabezó al PRC en las elecciones municipales de Castro Urdiales, recibió un préstamos de un millón y medio de euros por parte del Gobierno de Revilla, al que las anchoas le pueden salir caras.

‘CASO RACING’

Revilla
Miguel Ángel Revilla en una entrevista concedida a Pablo Motos para Antena 3. Foto: Flickr de El hormiguero.

Revilla apadrinó la llegada del jeque indio Alí Sayed al Racing de Santander. El presidente daba «las gracias a un empresario» que quitaba «un marrón de encima» a la comunidad autónoma. Poco después cambió de discurso y afirmó que «más que un magnate parece un mangante».

«Me cargan todos los mochuelos», añadió Revilla, quien afirmó con ironía que «ni he estado en Bahrein ni sabe donde está», en relación a la posible venta de Alí Sayed a la familia real del Estado insular asiático.

López Marcano, número dos de la estrella televisiva, tuvo que dimitir en 2015 por el ‘caso Racing’, forzado por Podemos. Los morados se cobraron su cabeza porque este miembro del PRC dirigía un departamento que concedió dos millones de euros al club futbolístico de forma presuntamente irregular.

DEMÓCRATA DE TODA LA VIDA

Revilla
Miguel Ángel Revilla amenazó con dejar la política tras tres décadas liderando el PRC. Foto: Flickr PRC.

Revilla recuerda con amargura a Franco cada vez que puede. Este discurso le otorga implícitamente un carné de demócrata de toda la vida y le coloca en el imaginario colectivo en una posición de lucha contra la dictadura fascista.

Pero en 1973 el exbanquero era delegado del Sindicato Vertical en Torrelavega y tenía un discurso añejo incluso para los camisas azules. Isabel Durán rescató un curioso discurso en ‘La noria’ y desde entonces no admite caras a cara: ahora solo está él.

«Tenemos que hacer comprender al mundo que el pensamiento Joseantoniano, adecuadamente actualizado, tiene plena vigencia en el contexto actual. Tenemos una ideología que siempre he pensado que era exportable en función naturalmente, de una actualización del pensamiento de José Antonio», señalaba hace 46 años.

¿NATURALIDAD?

Revilla
Miguel Ángel Revilla se presentará por décima vez a la presidencia de Cantabria. Foto: Flickr PRC.

La atractiva campechanía que exhibe Revilla esconde una calculada estrategia que todas las televisiones conocen de primera mano. En su última visita a ‘El hormiguero’, el presidente lanzó varios monólogos en contra del bullying, las mujeres maltratadas, el machismo y el hambre.

Pero Motos ni sacó hormigas, ni realizó su habitual prueba de ciencia. El show estaba en manos de su invitado, que en 2011 encargó su campaña electoral a Puzzle Producciones, que en los ocho años anteriores había facturado más de diez millones de euros en adjudicaciones públicas del Gobierno de Cantabria.

En esa misma campaña también se puso en manos de la consultora de Miguel Barroso, que tiene fama de cobrar elevados emolumentos. El exsecretario de Estado de Comunicación con Zapatero fue asesor de Felipe González en las elecciones del 93 y participó en el lanzamiento de La Sexta.

LA CURIOSA AGENDA DE REVILLA

Revilla
Miguel Ángel Revilla con Bertín Osborne. Foto: Telecinco

La oposición le afea su curiosa agenda: el PP dice que Revilla prioriza su presencia en los platós televisivos madrileños y sus firmas de libros. Walter García, locutor de Cadena Mix, dice que el presidente «vive de llenarse los bolsillos con millones de euros con los libros, la televisión y la parafernalia en general», «es un timador de emociones» y «se está forrando vendiendo libros chorra».

Revilla dice que paga todos los impuestos por sus libros, que se cuelan en las listas de las obras más vendidas en el apartado de no ficción. El presidente tiene un gran tirón editorial que combina con su desenvoltura en los platós.

PASADA DE FRENADA

Revilla
Revilla disfruta de un gran confort mediático. Foto; Telecinco.

El Gobierno de Cantabria celebró el 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer con una campaña llamada «Hola, soy tu machismo». El Ejecutivo contrató a una productora para realizar varias cámaras oculta.

Un actor persiguió a ciudadanos cántabros y sin preguntar ni conocer les decía que era su «machismo y nos conocemos desde siempre. Soy vuestro machismo, y el tuyo, y el tuyo, y el tuyo».

A un joven se dirigió de esta forma: «¿Has enviado la foto a Lorena, esa que sale en braguitas?, ¿se la has enviado a los colegas?». A un señor mayor también ofendió sin conocerlo: «¿Vamos a que nos haga la cena la mujer? ¿Qué tal tu borrachera de ayer? ¿Y tú parienta cómo estaba cuando llegaste a casa? ¿Le curtirías el lomo, no?, ¿Y luego en el puti tomando unos orujos?».

Publicidad
Publicidad