lunes, 7 julio 2025

Temor entre los ‘susanistas’ a que Sánchez ajuste cuentas con ellos en su libro

La decisión de Pedro Sánchez de publicar un libro el próximo 19 de febrero ha sentido mal entre los dirigentes del PSOE enemistados con él porque temen que el líder de los socialistas ajuste cuentas con ellos, según supo MONCLOA.COM de fuentes solventes.

Un buen número de los damnificados estuvieron ayer en la presentación del libro de Alfonso Guerra en el Congreso de los Diputados. Los que aún vagan por el desierto fueron apartados de la primera línea del PSOE tras la victoria de Sánchez en las primarias de 2017 y su posterior llegada al poder en junio de 2018, y ahora creen que el título de la obra -‘Manuel de resistencia’- es todo un aviso de las intenciones del jefe del Ejecutivo.

Precisamente, la posición de presidente del Gobierno incomoda a sus críticos dentro del PSOE ya que pocos de los aludidos en la obra podrán alzar la voz contra su propio líder si no quieren acabar aún peor de lo que ya están.

Hay que recordar que los problemas de Sánchez dentro del partido se condensaron, sobre todo, en el Comité Federal del 1 de octubre de 2016 que llevó al líder socialista a dimitir de su cargo y poco después a dejar el escaño para no abstenerse en la investidura de Mariano Rajoy. Aquellos que forzaron su marcha se pasaron luego a la candidatura de Susana Díaz en las primarias, pero la entonces presidenta andaluza perdió en la consulta a la militancia y todos sus apoyos plegaron velas.

Además, la persona que ha ayudado a Sánchez a redactar o darle «forma literaria», en palabras de La Moncloa, ha sido Irene Lozano, actual secretaria de Estado de la España Global, y que nunca se integró bien en el PSOE ya que muchos dirigentes nunca le perdonaron las descalificaciones contra el partido que vertió en su etapa de dirigente de UPyD.

Lozano fue un fichaje de Sánchez para las elecciones de diciembre de 2015 y en los siguientes meses pasó sin pena ni gloria por el Parlamento. Al final, antes de que se repitiesen los comicios en junio de 2016, decidió renunciar a entrar de nuevo en la lista del PSOE por Madrid ante el vacío y la incomodidad que sentía de sus compañeros de bancada socialista.

«Este libro es fruto de largas horas de conversación con Irene Lozano, escritora, pensadora, política y amiga»

En aquel momento, Lozano anunció que se apartaba de la vida política pero el nuevo presidente del Gobierno la rescató hace unos meses para dar una nueva imagen a la oficina de Marca España, que pasó a denominarse España Global.

«Este libro es fruto de largas horas de conversación con Irene Lozano, escritora, pensadora, política y amiga. Ella les dio forma literaria a las grabaciones, prestándome una ayuda decisiva. Sirvan estas líneas de agradecimiento».

Con estas palabras, que figuran en la página 13 del prólogo, Sánchez reconoce cómo la exdiputada del PSOE y de UPyD ha sido su colaborada para sacar adelante este proyecto que, según varias fuentes, emprendió tras su regreso a Ferraz en el 2017 en la segunda etapa como secretario general del PSOE.

LA ETAPA MÁS DIFÍCIL DE SÁNCHEZ

Precisamente, esta es la etapa en la que más se detiene el libro, el devenir de los acontecimientos tras el Comité Federal de octubre de 2016 que le llevó a dejar incluso el escaño, las primarias y la recuperación de la Secretaría General del partido, pero también la labor de oposición de Sánchez sin ser diputado, así como las numerosas conversaciones con Mariano Rajoy para apoyar la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Catalunya.

El libro al que Lozano ha dado forma, según indicaron desde el entorno del presidente, estaba casi concluido cuando Sánchez llegó al Palacio de la Moncloa. Pero una vez que se superó la moción de censura contra Mariano Rajoy, la primera que ocurría en la historia, se estiró el relato.

En Moncloa, dicen, el libro se ha «actualizado y retocado» hasta el punto de que ‘Manual de resistencia’, que arranca con los inicios políticos de Sánchez, concluye con las «primeras decisiones» de gobierno, como la de acoger a los inmigrantes que iban en el Aquarius.

La sintonía entre Sánchez y Lozano preocupa mucho a los socialistas críticos con el presidente del Gobierno ya que ambos guardan cadáveres en el armario. En el prólogo, Sánchez dice que en el libro cita a «decenas» de «compañeros» socialistas que le han acompañado en este camino, no solo porque lo requiere el relato de los hechos, sino por la «inmensa gratitud» que les debe.

En todo caso, el presidente dedica este ‘Manual de resistencia’ a su familia, porque es su «verdadero apoyo y fuente de inspiración y resilencia». Habrá que ver quién sale mal parado con el paso de las hojas.

 

Ciudadanos elegirá a dedo a sus candidatos municipales en Castilla y León

0

El partido que lidera Albert Rivera tendrá que elegir a dedo a sus candidatos a las elecciones municipales de mayo en Castilla y León. Eso es así porque el número de afiliados en ningún municipio de esta comunidad supera la cifra de cuatrocientos. Por ello, Ciudadanos no convocará un proceso de primarias para elegir a los candidatos a esta convocatoria electoral.

Por lo tanto, la dirección autonómica de la formación será la encargada de escoger a los candidatos a alcaldes en Castilla y León. Este escenario se produce debido al reglamento de primarias recién aprobado por esta formación.

Estas nuevas reglas han establecido que, para convocar primarias para elegir candidatos a las elecciones municipales, es necesario que la cifra de afiliados supere los cuatrocientos inscritos. Dicha limitación está establecida en el artículo seis de estas normas, que también articula las reglas para la celebración de primarias para la presidencia del gobierno central y de los gobiernos autonómicos. Aun sin grandes problemas, hace tiempo que ya se han podido ver los primeros codazos para llegar a los puestos más altos.

Pese a no tener aún candidaturas anunciadas en dicha comunidad, el reglamento exige como requisito esencial “estar afiliado al partido con un mínimo de nueve meses de antelación a la fecha de convocatoria de elecciones primarias”.

Luis Fuentes, portavoz de Ciudadanos en Castilla y León, dejó claro hace unas semanas en Twittter que su partido iría a ganar en mayo: «@CiudadanosCs saldrá a ganar las elecciones de mayo con un proyecto para gobernar. Somos constitucionalistas, europeístas, estamos en el centro y podemos hablar con los moderados. Vamos a tender la mano a todos los castellanos y leoneses”.

Las encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han ido dando diferentes resultados al partido de Rivera en Castilla y León. En el barómetro de enero se publicó que los populares ganarían en mayo con el 20,3% de los votos, mientras que el PSOE alcanzaría el 22,1%, Unidos Podemos el 8,1% y Cs se quedaría en el 14,5%.

CIUDADANOS Y EL CIS

En el sondeo del CIS del pasado mes de diciembre destacó que Ciudadanos se colocaría en tercera posición con el 14% de los votos y escalaría por encima de Unidos Podemos (5,2%). Por el contrario, en octubre de 2018 el barómetro del José Felíx Tezanos auguró una subida monumental de Cs en la comunidad castellano leonesa. Según la encuesta de aquel mes, los populares perderían la posición de liderazgo que sería cedida a la formación de Rivera.

Queremos gobernar en Castilla y León, en Ávila, en Valladolid y en muchos sitios en los que los ciudadanos nos están empujando a que tomemos responsabilidades”, afirmó el presidente de esta formación.

A raíz de esto, Rivera subrayó que su formación saldría a ganar en Castilla y León e hizo hincapié que los datos que el CIS había aportado eran “muy buena señal en una tierra como esta”. Además, señaló que si Ciudadanos ganaba estarían “encantados de buscar apoyos” con “partidos constitucionalistas”

CAÍDA DE CIUDADANOS EN CASTILLA Y LEON

En abril de 2016, Ciudadanos consiguió que Castilla y León se convirtiese en la quinta comunidad autónoma con más afiliados. Cuando Albert Rivera contaba con apenas 32.000 militantes, más de la mitad estaban concentrados entre Madrid, Andalucía y Valencia. Entre las comunidades que se situaron a la cabeza se encontró la comunidad castellanoleonesa que superó la cifra de 1.842 afiliados.

Por el contrario, las comunidades que destacaron por tener menos de mil afiliados eran Galicia, con 966 y Cantabria, que sólo llegaba a 317. Actualmente, la cifra de militantes en Galicia sigue creciendo y llegó hace unos días a los más de mil.

“El partido tiene cada día más musculo, más apoyos y más afiliados con ganas de defender nuestro proyecto reformista, limpio y de regeneración”

Tras las elecciones del 26-J, Ciudadanos en Castilla y León inició una mejoría en el número de militantes, hasta que en marzo de 2018 el incremento llegó hasta el 25,9%. El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, y el portavoz autonómico, Luis Fuentes, celebraron el despliegue de la formación en todas las provincias.

“El partido tiene cada día más músculo, más apoyos y más afiliados con ganas de defender nuestro proyecto reformista, limpio y de regeneración en todos los rincones del país”, declaró Fuentes para la Agencia Efe.

En 2015, El líder de Ciudadanos centró todos sus esfuerzos en las dos Castillas, aunque su plan para rascar más escaños no tuvo mucho éxito, lo que le llevó a perder seis diputados en esa convocatoria de elecciones generales.

El partido ‘naranja’ perdió 21.585 mil apoyos y dos escaños en las elecciones de 2016. En Castilla y León, el PP se posicionó como la primera fuerza política y los socialistas la segunda en ambas elecciones. En el 20-D, Ciudadanos superó a Unidos Podemos con 230.791 votos. Aunque en 2016 el resultado cambió y el partido de Pablo Iglesias obtuvo 223.727 apoyos frente a los 204.241 de Cs.

La discreta comida privada de la ministra Delgado con Garzón en pleno caso Kitchen

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, almorzó ayer en privado con el letrado Baltasar Garzón. La comida, en la que estaban ellos solos a la mesa, tuvo lugar en el restaurante La Huerta de Tudela, en el Barrio de La Letras de Madrid.

Garzón es el abogado de uno de los principales policías implicados en la ‘operación Kitchen’, el comisario Enrique García Castaño, ‘El Gordo’, así como de otros dos comisarios de la llamada policía patriótica -Eugenio Pino y Carlos Salamanca-.

La posición de la Fiscalía –que está bajo la responsabilidad de Dolores Delgado– es básica para que ‘El Gordo’, fuertemente vinculado con el comisario José Villarejo, cambie de situación procesal. ‘Kitchen’ fue una operación presuntamente montada por mandos policiales y coordinada por Villarejo para colocar a un chófer -Sergio Ríos- como topo de Luis Bárcenas. Esta operación buscaba también presuntamente hacerse con material comprometido que estaba en manos del ex tesorero del PP.

Dolores Delgado y Baltasar Garzón mantienen una larga y profunda amistad desde hace años, cuando ambos coincidieron en la Audiencia Nacional. La amistad se mantuvo tras la inhabilitación de Garzón por parte del Tribunal Supremo y se mantiene viva desde que la que fue fiscal ocupó la cartera de Justicia.

De hecho, Dolores Delgado acudió junto a Baltasar Garzón al célebre almuerzo que daba el entonces comisario Villarejo en el restaurante Rianxo junto a otros mandos policiales que desveló en exclusiva MONCLOA.COM. Aquella comida, que tuvo lugar en 2009, acreditaba la cercanía y amistad tanto de Garzón como de Delgado con el comisario hoy en prisión. En el ágape se desgranaron confidencias tanto relacionadas con asuntos de trabajo como familiares e incluso de índole sexual.

DELGADO Y GARZÓN ACABAN CON UN GIN TÓNIC

La comida que mantuvieron los dos este miércoles se desarrolló durante casi dos horas y acabó con una ronda de gin tónics, según informaron testigos de la misma en el restaurante a MONCLOA.COM.

La Huerta de Tudela está ubicada en la calle Prado, muy cerca del Congreso de los Diputados, y es un restaurante de creciente prestigio por la calidad de su cocina, especialmente dedicada a las verduras de origen navarro. El precio medio está en torno a los 40 euros por persona, pero hay menús “ejecutivos” por unos 30 euros.

La ministra y Garzón no recurrieron a un reservado, sino que estuvieron sentados en el comedor principal del restaurante. Salieron juntos y con bastante premura. Dolores Delgado, ayudada por su servicio de escolta, se introdujo rápidamente en un coche oficial de color azul oscuro. Garzón, abrigado por un chaquetón azul oscuro, se fue caminando en dirección a la Plaza de Las Cortes, solo.

La ministra y Garzón también fueron vistos en un almuerzo privado en los días en que estallaba el escándalo por su comida en el Rianxo con Villarejo. En aquella ocasión eligieron un restaurante más modesto cerca del Parque de El Retiro, próximo al lugar donde Baltasar Garzón tiene su despacho profesional.

EL BUFETE ILOCAD

Garzón, tras su inhabilitación como juez, puso en marcha el bufete Ilocad, en el que presta servicios profesionales. Entre sus clientes están varios comisarios de policías implicados en las causas abiertas contra el también comisario José Villarejo. Algunos de ellos son el citado Carlos Salamanca –que consiguió abandonar la prisión provisional– o el también comisario Enrique García Castaño, conocido por el mote de ‘El Gordo’.

‘El Gordo’, al que Villarejo llamaba en sus documentos ‘Big’, está siendo señalado estos días en las revelaciones sobre la operación Kitchen. Villarejo y sus compañeros lograron infiltrar a un chófer de confianza al servicio de Luis Bárcenas. La operación se sufragó presuntamente con fondos reservados. Además, el chófer logró entrar a una edad inhabitualmente tardía en el Cuerpo Nacional de Policía, en lo que parece un pago por los servicios prestados.

No es el único problema judicial en el que se ve envuelto García Castaño. El juzgado de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional está analizando material en el contexto de la operación Tándem –la investigación contra las actividades presuntamente ilícitas de Villarejo– para conocer el grado de implicación en las mismas.

AMISTADES ROTAS

Tras años de amistad, García Castaño, Villarejo y Garzón han roto relaciones. Junto con Salamanca y ‘El Gordo’, el despacho que dirige Garzón también defiende a Eugenio Pino, el director Operativo de la Policía que tenía bajo su mando a Villarejo y todos los demás funcionarios de este peculiar clan.

El exmagistrado parece también haber enfriado su amistad con el comisario Villarejo. Él fue de las pocas personalidades que se prestó a hablar a su favor en un programa de Jordi Évole sobre la controvertida figura de Villarejo, antes de que éste fuera detenido por Asuntos Internos e ingresara en prisión.

La amistad de Dolores Delgado y Baltasar Garzón fue poco secreta durante sus años de trabajo en común en la Audiencia Nacional. Incluso la hija de Garzón hizo una encendida defensa de Delgado cuando surgió el escándalo por el almuerzo con Villarejo y los mandos policiales en el restaurante Rianxo. Esta amistad se han mantenido a lo largo de los años y ha incluido viajes junto a otras autoridades judiciales a cursos, seminarios y conferencias fuera de España.

 

Los secretos de la inmunidad mediática de Miguel Ángel Revilla

Fernando Jáuregui desveló que el presidente cántabro le reveló que no se presentaba a la reelección. Pero ha incumplido su palabra. Y no es la primera vez que amaga sin pegar. Una de las claves del éxito de Miguel Ángel Revilla es el confort mediático que le dispensan.

Este político tiene un sobresaliente imán para las audiencias, tal y como saben de primera mano Pablo Motos, Jesús Cintora, Andreu Buenafuente o Bertín Osborne. La buena imagen de Revilla tapa algunos de los secretos de su partido, el PRC.

EL ‘ANCHOGATE’

Revilla
Miguel Ángel Revilla en su última visita a La Moncloa para verse con Pedro Sánchez. Foto: Flickr La Moncloa.

El autor de ‘Nadie es más que nadie’, ‘La jungla de los listos’, ‘Este país merece la pena’, ‘Ser feliz no es caro’ y ‘Sin censura’ ha gobernado casi doce años Cantabria. En este periodo, el Ejecutivo gastó más de medio millón de euros en conservas, principalmente anchoas, tal y como destapó OK Diario.

El citado medio sitúa en 2010 el momento en el que Revilla duplicó el gasto de anchoas y recuerda que ese año «se llevaron a cabo 54.250 desahucios, Cantabria acumuló una deuda de 909 millones de euros y España cerró el año con la tasa de paro más alta en 13 años, situándose el número total de desempleados en 4.696.600 personas«.

Conservas Lalín, empresa cuyo propietario encabezó al PRC en las elecciones municipales de Castro Urdiales, recibió un préstamos de un millón y medio de euros por parte del Gobierno de Revilla, al que las anchoas le pueden salir caras.

‘CASO RACING’

Revilla
Miguel Ángel Revilla en una entrevista concedida a Pablo Motos para Antena 3. Foto: Flickr de El hormiguero.

Revilla apadrinó la llegada del jeque indio Alí Sayed al Racing de Santander. El presidente daba «las gracias a un empresario» que quitaba «un marrón de encima» a la comunidad autónoma. Poco después cambió de discurso y afirmó que «más que un magnate parece un mangante».

«Me cargan todos los mochuelos», añadió Revilla, quien afirmó con ironía que «ni he estado en Bahrein ni sabe donde está», en relación a la posible venta de Alí Sayed a la familia real del Estado insular asiático.

López Marcano, número dos de la estrella televisiva, tuvo que dimitir en 2015 por el ‘caso Racing’, forzado por Podemos. Los morados se cobraron su cabeza porque este miembro del PRC dirigía un departamento que concedió dos millones de euros al club futbolístico de forma presuntamente irregular.

DEMÓCRATA DE TODA LA VIDA

Revilla
Miguel Ángel Revilla amenazó con dejar la política tras tres décadas liderando el PRC. Foto: Flickr PRC.

Revilla recuerda con amargura a Franco cada vez que puede. Este discurso le otorga implícitamente un carné de demócrata de toda la vida y le coloca en el imaginario colectivo en una posición de lucha contra la dictadura fascista.

Pero en 1973 el exbanquero era delegado del Sindicato Vertical en Torrelavega y tenía un discurso añejo incluso para los camisas azules. Isabel Durán rescató un curioso discurso en ‘La noria’ y desde entonces no admite caras a cara: ahora solo está él.

«Tenemos que hacer comprender al mundo que el pensamiento Joseantoniano, adecuadamente actualizado, tiene plena vigencia en el contexto actual. Tenemos una ideología que siempre he pensado que era exportable en función naturalmente, de una actualización del pensamiento de José Antonio», señalaba hace 46 años.

¿NATURALIDAD?

Revilla
Miguel Ángel Revilla se presentará por décima vez a la presidencia de Cantabria. Foto: Flickr PRC.

La atractiva campechanía que exhibe Revilla esconde una calculada estrategia que todas las televisiones conocen de primera mano. En su última visita a ‘El hormiguero’, el presidente lanzó varios monólogos en contra del bullying, las mujeres maltratadas, el machismo y el hambre.

Pero Motos ni sacó hormigas, ni realizó su habitual prueba de ciencia. El show estaba en manos de su invitado, que en 2011 encargó su campaña electoral a Puzzle Producciones, que en los ocho años anteriores había facturado más de diez millones de euros en adjudicaciones públicas del Gobierno de Cantabria.

En esa misma campaña también se puso en manos de la consultora de Miguel Barroso, que tiene fama de cobrar elevados emolumentos. El exsecretario de Estado de Comunicación con Zapatero fue asesor de Felipe González en las elecciones del 93 y participó en el lanzamiento de La Sexta.

LA CURIOSA AGENDA DE REVILLA

Revilla
Miguel Ángel Revilla con Bertín Osborne. Foto: Telecinco

La oposición le afea su curiosa agenda: el PP dice que Revilla prioriza su presencia en los platós televisivos madrileños y sus firmas de libros. Walter García, locutor de Cadena Mix, dice que el presidente «vive de llenarse los bolsillos con millones de euros con los libros, la televisión y la parafernalia en general», «es un timador de emociones» y «se está forrando vendiendo libros chorra».

Revilla dice que paga todos los impuestos por sus libros, que se cuelan en las listas de las obras más vendidas en el apartado de no ficción. El presidente tiene un gran tirón editorial que combina con su desenvoltura en los platós.

PASADA DE FRENADA

Revilla
Revilla disfruta de un gran confort mediático. Foto; Telecinco.

El Gobierno de Cantabria celebró el 25-N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer con una campaña llamada «Hola, soy tu machismo». El Ejecutivo contrató a una productora para realizar varias cámaras oculta.

Un actor persiguió a ciudadanos cántabros y sin preguntar ni conocer les decía que era su «machismo y nos conocemos desde siempre. Soy vuestro machismo, y el tuyo, y el tuyo, y el tuyo».

A un joven se dirigió de esta forma: «¿Has enviado la foto a Lorena, esa que sale en braguitas?, ¿se la has enviado a los colegas?». A un señor mayor también ofendió sin conocerlo: «¿Vamos a que nos haga la cena la mujer? ¿Qué tal tu borrachera de ayer? ¿Y tú parienta cómo estaba cuando llegaste a casa? ¿Le curtirías el lomo, no?, ¿Y luego en el puti tomando unos orujos?».

El PSOE teme un cataclismo en el Ayuntamiento de Madrid que cierre sus agrupaciones

La batalla en las elecciones municipales de Madrid va cogiendo proporciones con la apuesta de Pedro Sánchez por el ex seleccionador de baloncesto Pepu Hernández como candidato. El rutilante fichaje, que no tranquiliza al aparato del Partido Socialista de Madrid (PSM), aún se debe refrendar en primarias. La mayoría de los cuadros ve venir mal resultado que podría suponer tal catástrofe económica al partido que podría acabar con las legendarias agrupaciones socialistas de los barrios de Madrid.

Tanto Manuela Carmena como Begoña Villacís muestran potencia en las encuestas, mientras que Martínez-Almeyda ha encontrado su registro para la escaramuza entre el PP y Vox. Ante ello, el PSOE presenta el balance de una triste legislatura en la que el apoyo a Ahora Madrid no ha podido ser rentabilizado ante la opinión pública y se han llevado el desgaste de los errores de gestión y la errática legislatura de la marca blanca de Podemos aliada a Izquierda Unida, Equo, más los fieles de Carmena.

El cabeza de lista en los anteriores comicios, defenestrado después por Sánchez, Antonio Miguel Carmona, lo definió en su día como “estar medio embarazado. Eso no se puede”. Tras descabezar a Carmona, la portavocía recayó en Purificación Causapié, a quien se reprocha no ya falta de carisma, sino cierto recorrido errático: “A veces parece más de Podemos que los propios de Podemos, que por cierto suelen votar en contra de su propia alcaldesa”, explica una fuente socialista.

Así las cosas, el panorama no pinta bien ni en las encuestas ni en el palpito de los dirigentes del PSM. Una fuente de la dirección ha explicado a MONCLOA.COM que el temor es quedarse en cuatro concejales, aunque algunas encuestas les den ocho.

Un miembro de la dirección del PSM que quiere mantener el anonimato, explica a este diario que “el 90% del partido en Madrid tiene claro que nos damos un batacazo importante”. Esta fuente cree que el contador de concejales del PSOE se puede quedar en 6. En las elecciones de 2015, en los que el PSOE retrocedió a nivel nacional, lograron nueve concejales, no obstante el mejor resultado del PSOE en las cuatro principales capitales de España (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia).

El batacazo es plausible en un contexto de fuerte polarización del voto e irrupción de un fenómeno como Vox. Al margen de las importantes consecuencias políticas –el partido en el Gobierno de España sería residual en la capital del país–, si la representación en el Pleno municipal es tan exigua, el varapalo económico para la organización va a ser mayúsculo.

“La primera consecuencia va a ser que tendremos que cerrar las agrupaciones locales de los barrios”, explica la misma fuente. El PSM se articularía en Madrid en torno a una agrupación única para toda la capital. Lo nunca visto casi desde los tiempos de Pablo Iglesias, el fundador del PSOE. Un golpe a la capilaridad de la que siempre ha presumido el PSOE, con penetración en todos los barrios de la ciudades españolas, aún más Madrid. El partido ya está preparando esta contingencia.

Una de estas agrupaciones fue la que acogió el estreno de Pepu Hernández en la política. La Agrupación de La Latina organizó un mitin-presentación para el fichaje de Pedro Sánchez. Lo que pasa es que no se consiguió el entusiasmo popular que se pretendía.

Un testigo de la dirección del PSM relata que “no había gente de Madrid casi. La mitad se había venido de los pueblos para poder llenar. El acto estuvo tomado literalmente por Moncloa. Todo esto nos lleva al pesimismo”. Además, sentó especialmente mal que una de las presentadoras de Pepu Hernández ironizara sobre los anteriores candidatos a la alcaldía, Jaime Lissawetzky y Carmona.

EL ESPALDARAZO DEL APARATO A PEPU HERNÁNDEZ

Un veterano militante explica irónicamente que “el espaldarazo del aparato del partido a Pepu Hernández es el mejor síntoma para sus rivales. Nos gusta votar contra el aparato”. Los rivales del ex seleccionador nacional de baloncesto son Manuel de la Rocha, un veterano político; Chema Dávila, actual concejal en Madrid, y Marlis González, psicóloga y sexóloga. Peso a todo, el socialista mejor valorado en Madrid sigue siendo el anterior candidato, Antonio Miguel Carmona, según los sondeos de La Sexta.

Sin embargo, fuentes municipales aseguran que la verdadera candidata frustrada es la concejala socialista Mar Espinar. Ferraz postuló la candidatura a alcalde de Madrid a muchas personalidades y el rechazo fue generalizado. Espinar era la alternativa. Ahora se ha integrado en la candidatura de Pepu Hernández. El ex entrenador también de Estudiantes tiene por delante un partido en el que tiene complicada la remontada.

Los argumentos de Iglesias contra IU en 2015 se le rebelan: Errejón y los ‘bobós’

Los argumentos que exhibió Pablo Iglesias para dejar atrás Izquierda Unida se le están rebelando ahora en su pulso contra Íñigo Errejón. Podemos irrumpió en la política nacional en 2014 con una colección de reproches hacia los herederos del PCE, de los que decían que aceptaron sin chistar «el régimen del 78» hasta haberse convertido en irrelevantes para las élites.

El secretario general de los morados tuvo que justificar antes de las generales de finales de 2015 las razones por las que se negaba a negociar siquiera con IU. Y se pasó de frenada. En una entrevista concedida a Público explicó que «para cambiar este país no basta con que a la izquierda le encante nuestro programa».

Luis Alegre le recordó hace dos semanas en el programa ‘La Sexta Columna’ que algunos de los argumentos utilizados contra IU se habían rebelado ahora. Iglesias, mirando a los cielos que pretendía asaltar, se dirigió a sus antiguos aliados en términos que rozaban el insulto.

«Os avergonzáis de vuestro país y de vuestro pueblo. Consideráis que la gente es idiota, que ve televisión basura y que no sé qué y que vosotros sois muy cultos y os encanta recoceros en esa especie de cultura de la derrota. El típico izquierdista tristón, aburrido, amargado… la lucidez del pesimismo. No se puede cambiar nada, aquí la gente es imbécil y va a votar a Ciudadanos.

Iglesias se ponía en la piel de la cúpula de IU: «Yo prefiero estar con mi cinco por ciento, mi bandera roja y mi no sé qué. Me parece súper respetable, pero a mí dejadme en paz. Nosotros no queremos hacer eso. Queremos ganar. Preocúpate de otra cosa».

Y remataba el guiso: «Cuécete en tu salsa llena de estrellas rojas y de cosas, pero no te acerques, porque sois precisamente vosotros los responsables de que en este país no cambie nada. Sois unos cenizos. No quiero que cenizos políticos, que en 25 años han sido incapaces de hacer nada».

IGLESIAS SE CUECE AHORA EN SUS ESTRELLAS ROJAS

Iglesias y Errejón se divorciaron tras las elecciones de 2015, aprobadas en las urnas por Podemos a pesar de la intensa y obscena campaña estigmatizadora que tejió la prensa más cercana al establishment contra sus líderes. El secretario general posteriormente decidió dejar de escuchar a su número dos.

Iglesias
El líder de Podemos, Pablo Iglesias, en un mitin en Madrid junto a Jean-Luc Mélenchon. Foto: Flickr Podemos.

Se enrocó, negó a apoyar a Sánchez junto a Cs y forzó una repetición electoral para intentar ‘sorpassar’ al PSOE y desalojar a Rajoy, que gracias a esta estrategia gozó de dos años de propina en el poder.

En la primavera de 2016 Iglesias digirió las soflamas que lanzó contra IU y firmó «el pacto de los botellines» con Garzón, acuerdo que solo sirvió para romper el tándem que formaba con Errejón. Ahora el candidato de Más Madrid a la Asamblea le mira como Iglesias miraba a IU.

El nuevo aliado de Carmena le puede pretender quedarse lejos de una formación que ha cambiado el morado por el gris tras las sucesivas cuchilladas públicas de sus líderes. Errejón encara con optimismo, sin ataduras y sin prisas para pactar al 26-M.

Según una encuesta publicada por Telemadrid, Más Madrid superaría a nivel autonómico a Podemos, que ni siquiera ha barajado presentarse contra Carmena en la capital porque es consciente de que sus debilidades.

Errejón despierta simpatía entre ciertos medios escasamente proclives a Podemos, ha mostrado un desapego económico al renunciar a su acta en el Congreso y ha optado con el elegante silencio ante la colección de arrogantes declaraciones de Iglesias, Montero, Echenique, Monedero y Vestrynge.

Más Madrid podría tener unas alianzas más amplias que Podemos, «arrinconado en la izquierda», y su mensaje transversal es atractivo en ciertas capas de la sociedad que miran con malos ojos a una formación salpicada por sus batallas internas y lastrada por una comunicación ineficaz: los morados han pasado de marcar agenda a encontrase prácticamente sin aliados mediáticos de calado.

Errejón, sin embargo, se identifica con una ‘izquierda pop’ que no cuenta con socios nacionalistas, por lo cual no se sonrojará cuando algunas formaciones centralistas le escupan en los debates la palabra «España» con tintes identitarios.

Cierto es que este nuevo proyecto no tiene el ímpetu rupturista, ni los deseos de proceso constituyente, ni el tono asambleario de los orígenes de Podemos. Ellos han fiado su liderazgo al personalismo de Carmena y Errejón.

Ambos exprimen el populismo transversal plagado de tuits mainstreams y declaraciones  blancas que Podemos dejó atrás cuando tendió una mano a las consultas en Catalunya, conflicto que los desactivó.

ERREJÓN Y LOS ‘BOBÓS’

Una tercera vía se está abriendo entre la izquierda europea para frenar a la extendida xenofobia autoritaria. El modelo son Los Verdes de Alemania, dirigidos por varios ‘bobós’, término originario del inglés bourgeois bohemian (Burgués Bohemio).

Esta formación teutona se colocó como segunda fuerza en el conservador parlamento bávaro y venció en su pulso a la ultraderecha de AfD y a la socialdemocracia. La clave de Los Verdes es que apuestan por un tercer camino en el flanco izquierdo.

Ni ortodoxia marxista (lastrada por sus modelos económicos), ni agarrotamiento socialdemócrata (esquilmada por el desgaste del poder, la corrupción y su incapacidad para socorrer las demandas de la clase obrera).

Los ‘bobós’, con tácticas similares a las que utiliza Errejón, son post-materialistas, cuentan con votantes de alto poder poder adquisitivo, no sufren la pesada mochila comunista y tienen un discurso pragmático, hippie y de un marcado liberalismo sexual que hubiese hecho las delicias de Gil de Biedma, poeta que no pudo entrar en el PCE «por maricón».

LA EXPERIENCIA ALEMANA

Las encuestas en Alemania apuntan a que Los Verdes podrían convertirse en la segunda fuerza del país, quedándose por detrás del centro-derecha que hasta ahora representa Merkel. Esta fuerza diverge de la socialdemocracia clásica en varios aspectos.

Los Verdes han apostado por un mensaje radical en algunas materias de derechos y libertades, enarbolan la bandera ecologista con más soltura que las secciones marxistas (conocidas como ‘sandías’, verdes por fuera y rojas por dentro), tienen un programa en varias materias (no son un simple partido ‘temático’ como Equo o PACMA) y cuidan la estética al máximo.

Iglesias
Katharina Schulze formó parte de la candidatura de Los Verdes en las elecciones de otoño en Baviera. Foto: Youtube.

Esta formación se declara «antipopulista», pero su trayectoria les delata: poco queda de la fuerza contestataria que surgió en el 93. En los últimos años apoyaron el bombardeo de la OTAN en Yugoslavia, aprobaron medidas que precarizaron el empleo y la sanidad, y bebieron del brebaje del Green New Deal americano que justifica unas medidas intervencionistas, dumping ecológico, incluso en los Estados Unidos.

Algunos de sus líderes incluso apoyan una especie de liberalismo de izquierdas que no deja de ser la cara amable de un capitalismo cada día más hegemónico ante la incapacidad de la izquierda de plantear siquiera una alternativa realista.

 

Defensa ‘engorda’ el gasto de las misiones en el exterior con un nuevo baremo

Un galimatías de cifras en torno a las misiones militares de España en el exterior ha permitido saber que el Ministerio de Defensa tiene un nuevo baremo de cálculo para este apartado y que el montante gastado en 2018 ascendió a 1.100 millones de euros, una cifra récord desde que hace 30 años empezase la primera misión de cascos azules españoles.

En realidad, las 18 misiones con presencia militar española en el extranjero consumieron el año pasado un total de 838,55 millones de euros, casi lo mismo que hubo en los 17 despliegues de 2017 (834,9 millones), tal y como informó el departamento de Margarita Robles el pasado 23 de enero a los grupos del Congreso de los Diputados (lea el documento).

Sin embargo, la ministra elevó en su comparecencia de ayer el coste final de la presencia exterior española a 1.100 millones (casi un 30% más que 2017) al incluir partidas que sus predecesores no habían contabilizado. ¿En dónde se gastaron los más de 261 millones que faltan entre los 838 millones del documento enviado al Parlamento hace diez días y la cifra de 1.100 millones enunciada ayer por la ministra?

Un portavoz de Defensa precisó a MONCLOA.COM que hay que sumar la participación española en las Fuerzas de Respuesta Rápida de la OTAN (NRF), con 158,8 millones de euros ya que se requiere el tener preparadas varias unidades navales en territorial nacional, así como el gasto de haber participado en la Fuerza de Reacción Rápida de la UE (47,5 millones) que España liderará en el primer semestre de este 2019, o los 34,8 millones de estar en el sistema de defensa antimisiles de la OTAN -cuyo mando principal se encuentra en Rota-.

También se incluyen ahora en el mismo saco las operaciones de Cooperación y Diplomacia de Defensa, con las que las Fuerzas Armadas contribuyen en determinados periodos del año a la instrucción de los Ejércitos de países africanos como Cabo Verde, Senegal o Túnez, y que supusieron un gasto de 6,8 millones o diferentes contribuciones que España hace cada año a organismos internacionales a los que pertenece, de ahí que salga esa cifra redondeada de 1.100 millones de euros.

Robles aprovechó la comparecencia para informar a los grupos que el gasto «en seguridad exterior» este 2019 será de 1.176 millones de euros, es decir 76 más que en 2018, para las
misiones que en la actualidad están operativas bajo el mandato de la OTAN, la ONU o la Unión Europea.

En este sentido, los Presupuestos Generales del Estado contemplan una cuantía inicial de 375 millones, a la que habrá que sumar dos ampliaciones de crédito en marzo y en junio por un importe de 801 millones procedentes del fondo de contingencia, lo que «aporta certidumbre a las operaciones», en palabras de la ministra de Defensa.

Durante su comparecencia, la ministra ha planteado que “la prioridad absoluta es la seguridad de los efectivos desplegados y que el desarrollo de la misión tenga las mejores condiciones para el desarrollo de la convivencia y poder mantener el contacto con las familias”.

DEFENSA TIENE DUDAS CON LA OPERACIÓN SOPHIA

No obstante, y tras dar detalles de cada una de las misiones que están operativas, advirtió que existen ciertas incertidumbres sobre la presencia de nuestra Fuerzas Armadas en Turquía, por la retirada anticipada de las tropas militares estadounidenses, o en la operación Sophia en el Mediterráneo, en la que Italia ha pedido una prórroga de tres meses.

La titular de Defensa también quiso poner en valor la labor de los 2.512 militares que el pasado año estuvieron destinados en misiones internacionales. Por ello, pidió a los diputados que no tengan en cuenta el número de efectivos, porque “un solo hombre o mujer desplegado en primera línea de fuego que está defendiendo España con su vida, no tiene precio”.

También quiso reconocer al trabajo que realizan las mujeres militares desplegadas en el exterior y ha subrayado que “cuando los acuerdos están liderados por mujeres, son mucho más duraderos”.

España tiene actualmente desplegados fuera de nuestras fronteras 2.512 efectivos: 686 con misiones de la UE; 615, con la ONU; 554 con la OTAN; 551, en la Coalición Internacional contra el Daesh en Irak; y 104 de cooperación hispano-francesa.

La cifra es muy similar a la de 2017 -2.469 efectivos repartidos en 17 misiones-, de ahí que la anterior ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, hablase de un gasto de 834,4 millones de euros para ese año. Esa cifra fue superior a los 770 millones de 2016 cuando España estuvo inmersa en 16 misiones.

“Un solo hombre o mujer desplegado en primera línea de fuego que está defendiendo España con su vida, no tiene precio”

Hasta el momento, el mayor coste económico en misiones se había registrado en 2015 (con 1.034 millones) debido al gasto ocasionado por la retirada definitiva de Afganistán y la llegada al mismo tiempo del nuevo contingente a Irak para adiestrar a soldados del Ejército iraquí en su lucha contra el Estado Islámico.

Fue la primera vez en democracia que España superó el umbral de los mil millones de gasto anual para este cometido. Antes de ese récord, el mayor coste para las misiones de las Fuerzas Armadas en el extranjero se había producido en 2011, con 861,3 millones de euros. Con la llegada del PP al poder, la cuantía económica descendió hasta los 616,8 millones de 2014, en línea con las restricciones presupuestarias que se aplicaron a todos los niveles dentro de la Administración por culpa de la crisis económica.

La oposición encuentra en el currículum de Díaz Ayuso su principal punto débil

La candidata del Partido Popular a la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, tiene un punto débil en su currículum laboral, según varios dirigentes de la oposición consultados por MONCLOA.COM que adelantan que utilizarán este hecho durante la campaña electoral.

La elegida por Pablo Casado para intentar mantener para el PP la Comunidad de Madrid («la región más abierta, la casa de todos los españoles» en palabras de la propia Díaz Ayuso en su perfil de Linkedin) ha desarrollado toda su carrera profesional en puestos orgánicos del PP, al igual que su mentor político, sin pasar por el sector privado.

Nacida en 1978 y licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense, obtuvo luego un diploma de estudios avanzados en Comunicación Política y aparece como «doctoranda» de la misma disciplina en la citada universidad, lo que significa que no ha concluido todavía la citada investigación.

Ha sido directora de cursos de comunicación política en distintas universidades y ha realizado prácticas en medios informativos de España, Irlanda y Ecuador; pero sorprende la falta de presencia en empresas privadas ya que prácticamente dio el salto de la universidad al departamento de Comunicación del PP, donde ha estado en diferentes puestos en los últimos 14 años.

En 2011 fue elegida diputada en la Asamblea de Madrid y en la siguiente legislatura ostentó el cargo de portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular hasta su nombramiento, en septiembre de 2017, como viceconsejera de Presidencia y Justicia en el Ejecutivo de Cristina Cifuentes.

Presidenta del Comité de Afiliaciones del PP de Madrid, ha sido responsable del área nacional de información digital del Partido Popular desde la llegada de Casado a la sede nacional de Génova.

«POBRE» CURRÍCULUM DE DÍAZ AYUSO A OJOS DEL PSOE

Mientras que el PSOE ve un «pobre» currículum en ella, en Ciudadanos se subraya que Díaz Ayuso apenas ha tenido experiencia de gestión a lo largo de su trayectoria laboral, lo que la sitúa en una situación delicada ante el presupuesto que tendrá que gestionar si sucede a Ángel Garrido en la sede de la presidencia madrileña en la Puerta del Sol.

Sin embargo, desde Vox se valora de forma positiva el que Díaz Ayuso tenga un discurso muy parecido al suyo en el terreno del feminismo. La presidenta provincial de la formación verde en Madrid, Rocío Monasterio, desveló hace un mes en Periodista Digital que las feministas habían atentado contra su vida y afirmó que Vox es el único que coloca a mujeres en puestos de responsabilidad por sus “méritos”.

Me avergüenza este feminismo radical. Es agrio, puritano y retrógrado y, además, está aburguesado porque no las vemos gritar en Irán o Arabia Saudí. Y a esto se suma el bochorno que tenemos que pasar las mujeres cuando vemos a estos lobbies gritar en Washington al lado de mujeres cubiertas con burka. Por eso no nos importan que ellas nos insulten, porque estamos en el camino de lo cierto, y damos la batalla por la libertad que nos están quitando otras mujeres”, manifestó la posible candidata de Vox para el Ayuntamiento de Madrid, aunque no se descarta que luche por el Gobierno regional y tenga enfrente precisamente a Díaz Ayuso.

La dirigente de Vox ha reiterado en numerosas ocasiones que su partido apuesta por una igualdad de género que incluya a los hombres. En referencia a la derogación de la ley , Monasterio ha sido contundente en sus palabras: “La ley de violencia de género ha sido un gran fracaso”.

«Lo que pasa es que los excesos de las leyes de género y del propio debate son cada vez mayores y se convierten en intoxicación política»

El discurso sobre el feminismo de Isabel Díaz Ayuso es similar al de la dirigente de Vox. La popular tildó al movimiento feminista de “imperialista” y no dudó en rebatir el lenguaje inclusivo. La candidata a la Comunidad de Madrid sostuvo hace unas semanas que era defensora de leyes que expresasen una igualdad real entre hombres y mujeres.

“Lo que pasa es que los excesos de las leyes de género y del propio debate son cada vez mayores y se convierten en intoxicación política y en argumento para gobernar y perpetuarse en el poder”, argumentó la candidata del PP.

Para Ayuso el problema radica en la izquierda que es la que “pervierte el lenguaje” y  fractura el castellano. En este sentido, la vicepresidenta de Comunicación del PP manifestó su cansancio por este “feminismo exacerbado”.

MISMA CONCEPCIÓN DEL ABORTO

Monasterio se posicionó en contra del aborto y apoyó a Vox en la batalla de proteger “el derecho de la mujer a ser madre y a la familia natural”. Asimismo, insistió en que el PP había abandonado la concepción de “familia tradicional” y vio como un sacrilegio apoyar  la técnica de la fecundación in vitro que “atenta contra la dignidad de las mujeres”.

Díaz Ayuso, por su parte, también se ha posicionado en contra del aborto en varias ocasiones y afirmó que no era “un derecho de la mujer”. La candidata popular se mostró preocupada por los apoyos en sectores de la sociedad española ante la interrupción voluntaria del embarazo: “No criminalizo a nadie, pero un porcentaje muy alto son inmigrantes o mujeres sin recursos que lo hacen por segunda vez o tercera vez. El problema más importante de España es la baja natalidad”, dijo Díaz Ayuso.

 

Julio Rodríguez, ‘el último de Filipinas’ dentro de Podemos

Julio Rodríguez, secretario general de Podemos Madrid Ciudad, se ha quedado tirado en su propio partido. Manuela Carmena ha anunciado que «en principio» no ha pensado en el ex Jefe de Estado Mayor de la Defensa para que la acompañe en su lista de Más Madrid, por lo que se dificulta más aún la colaboración de Podemos con la formación de la alcaldesa e Iñigo Errejón.

Esto también podría significar una ausencia absoluta del partido morado en las elecciones al Ayuntamiento de la capital, si bien seguirían presentes en las de la Comunidad de Madrid.

En el pasado, antes de que Carmena y Errejón anunciaran su nuevo proyecto, ambos se habían mostrado conformes con la presencia de Rodríguez en la lista, al igual que lo hicieron Pablo Echenique, secretario de Organización de Podemos, y la diputada y portavoz adjunta en el Congreso, Ione Belarra, lo que levanta sospechas de que solamente lo hicieron para contentar al secretario general de su partido, Pablo Iglesias, principal defensor del ex Jemad.

Carmena reconoció en Onda Cero que no cuenta con Rodríguez por “una excesiva vinculación con unas elecciones que ya se han producido en su propio partido”, porque ella no quiere partidos políticos en la plataforma Más Madrid. «Personas que vengan de partidos, claro; escuchar lo que opinan esos partidos, por supuesto; pero el gobierno municipal es independiente y yo tengo que elegirlo por las capacidades de mis concejales, no por cuotas», dijo Carmena. La alcaldesa ha añadido que, si el ex Jemad estuviera interesado, quizás podría llevar el área de Policía”, y así entrar en el gobierno municipal.

ALISTAR A RODRIGUEZ EN PODEMOS

La historia de Rodríguez en Podemos está llena de altibajos, marcados por el difícil trago que supuso para el ex general del Aire, ser expulsado de la carrera militar por Mariano Rajoy, al anunciarse su implicación en el partido de Pablo Iglesias, pocos días antes de retirarse del Ejército, por lo que se quedó sin medallas y sin pensión.

El objetivo de Iglesias era introducirle en el Congreso de los Diputados. Primero lo intentó a través de la circunscripción de Zaragoza en las elecciones generales de diciembre de 2015, en las que no consiguió escaño. Después, volvió a intentarlo en la repetición de las elecciones en 2016, por la de Almería, donde anteriormente Podemos había conseguido dos escaños. Sin embargo, esta vez solamente llegó a uno, ya que tras la unión Izquierda Unida-Podemos, se produjo la pérdida de un millón de votos para la coalición en toda España. En Almería, ésto se tradujo en que Rodríguez se quedara fuera.

Iglesias se agarró entonces al refranero español y pensó que a la tercera iría la vencida. Le introdujo como secretario general del partido en la ciudad de Madrid pensando en los comicios autonómicos del año 2019. Llegado el momento, la crisis interna de Podemos ha perjudicado gravemente los planes que tenían para el ex Jemad.

Pablo Iglesias veía «lo más lógico» que el líder de Podemos en Madrid fuera el número dos de la lista municipal. Sin embargo, esta confianza se quebró en diciembre, cuando se confirmó que Rodríguez estaría en la lista, aunque no sería en ese puesto. “Desde un principio dije que, si tengo que dirigir un equipo, no voy a aceptar a nadie impuesto«, aseguró Carmena.

Echenique, otro miembro clave del partido, no dudó en destacar la trayectoria del militar. “El compromiso con el proyecto colectivo del cambio político que tiene Julio» fue destacado por este cargo de Podemos, a lo que añadió que «solamente un cierto tipo de soldado puede ser general y solamente un cierto tipo de general puede ser soldado”.

También Yolanda Díaz, militante de Esquerda Unida, le dedicó unas palabras a Rodríguez: “A veces un ex Jemad es una persona súper importante en el pueblo” y aludió a la fuerza que daba el ex general a la hora de trabajar.

JULIO RODRÍGUEZ, A LA DERIVA

Rodríguez también tuvo su propia polémica en el momento en que seis concejales en el Ayuntamiento de Madrid abandonaron las primarias internas del partido cuando, supuestamente, el ex Jemad los colocó por debajo de los diez primeros puestos que les había prometido.

El secretario general de Podemos en Madrid Ciudad desmintió después dicha información y aseguró que la decisión tomada por los concejales Rita Maestre (la portavoz municipal), José Manuel Calvo, Jorge García Castaño, Paco Pérez, Esther Gómez y Marta Gómez, había sido «personal» y que se iba a proceder a expedientarlos debido a que las primarias son el «ADN de Podemos». Sin embargo, después desconvocó la rueda de prensa en la que iba a presentar su candidatura a las primarias de su formación a la capital.

Tras la dimisión de Ramón Espinar, secretario general de la Comunidad de Madrid, que podría haber formado un tándem con Rodríguez, Podemos nombró una gestora en formada por un equipo técnico que incluye, entre otros, al propio Julio Rodríguez, María Espinosa y Elena Sevillano, para que tomaran las riendas del partido.

De este modo, el equipo técnico estaría conformado por personas (todos ellos, salvo tres) que ya formaban parte del equipo de Espinar del hasta ahora Consejo de Coordinación del partido en Madrid. Rodríguez es una de estas novedades.

IZQUIERDA UNIDA QUIERE SERVIR DE PEGAMENTO

Tras la crisis interna que está sufriendo Podemos con la huida de Errejón, Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida (IU), aboga por una candidatura única para la Comunidad de Madrid que sume a Iglesias y a su antiguo número dos. Errejón, por su parte, que ya rechazó a Sol Sánchez, de IU, para confluir en su lista como número dos, no se muestra cercano al partido de Alberto Garzón.

IU Madrid, ha citado este lunes a todos los grupos a una reunión para provocar el diálogo y formar un bloque de izquierda, pero el resultado ha sido el contrario: Anticapitalistas rechaza una unión con Más Madrid, al igual que Podemos, que sí que está abierto a IU y Equo. Estos últimos, a su vez, se decantan por el bando de Carmena y Errejón.

En la situación actual, es posible que Podemos no se presente a las elecciones madrileñas en el próximo mes de mayo. Sus negociaciones con Más Madrid se dan por rotas, en parte, por el rechazo a Rodríguez y no se conoce candidatura del partido morado para competir contra Carmena.

 

Ciudadanos intentará sortear en Euskadi el mensaje ‘antifuerista’ de Rivera

Ciudadanos tiene un problema en el norte. La formación naranja está fuera de los parlamentos de Euskadi, Navarra y Galicia. Aun así en las filas de Albert Rivera se respira cierto optimismo en las tres comunidades para las elecciones municipales y forales del 26-M.

Vitoria podría ser la primera gran plaza del norte donde los liberales obtienen representación: una encuesta de EiTB los sitúa casi en un 7% del voto, que les daría dos concejales. Una de las dificultades a las que se tendrán que enfrentar las desangeladas filas naranjas en Euskadi es la falta de nombres conocidos en sus listas por su inexperiencia institucional.

Leticia Comerón, candidata del PP por Vitoria, señalaba en una reciente entrevista que no estaba preocupada por la irrupción de Cs y VOX porque no cuentan con «representantes activos. Lo mismo se decía de Ciudadanos y ni conozco a ningún candidato ni representante de Vox ni de Cs activo en Vitoria ni en Álava».

VITORIA, OBJETIVO DE CIUDADANOS

Ciudadanos intentará hacerse un hueco en Vitoria desde su sede de la Avenida de Gasteiz. El partido afirmó el pasado verano que contaba con «cuatrocientos inscritos» en la ciudad, pero por ahora no hay ni siquiera candidato.

El partido liderado en Euskadi por Luis Gordillo deberá sortear el mensaje ‘antifuerista’ que aparece y desaparece de la agenda de Rivera. Su mano derecha en asuntos económicos, Luis Garicano, pedía la semana pasada «transparencia» y «lealtad» en la negociación del Cupo vasco.

«El Cupo debe reflejar de forma transparente los verdaderos costes económicos de las funciones que cumple el Estado», señaló. «El déficit de las pensiones se va a pagar con cargo a la deuda pública y, como no entra en el cálculo del Cupo, las subidas de las pensiones en el País Vasco las van a pagar todos menos los vascos, y no creo que eso sea lo que nadie quiere en el País Vasco».

CIUDADANOS TAPA SU MENSAJE ECONÓMICO EN EUSKADI Y NAVARRA

Los candidatos de Ciudadanos en Euskadi y Navarra intentan sortear las preguntas sobre el discurso de Rivera sobre el Concierto vasco y el Convenio navarro. El portavoz de los naranjas en el País Vasco, Luis Gordillo, prefiere mostrar un mensaje de rotundo rechazo a los proyectos independentistas.

Demokrazia Bai, proyecto transversal que exige la convocatoria de un referéndum de independencia en los territorios del extinto Reino de Navarra, fue rechazado por Gordillo, que explicó que «los nacionalistas vuelven de nuevo a lo único que les importa: un proyecto excluyente en el que sólo están cómodos ellos».

«Han cambiado Estado libre asociado por confederación, y autodeterminación por derecho a decidir, pero sigue siendo el proyecto frentista de siempre»

«Han cambiado Estado libre asociado por confederación, y autodeterminación por derecho a decidir, pero sigue siendo el proyecto frentista de siempre. Esta vía por la que están optando sólo puede traer desgracias, puesto que son protagonistas de las dos épocas de mayor enfrentamiento y crispación social que se recuerdan«, añadió.

CIUDADANOS Y TEO URIARTE

Ciudadanos asistió el mes pasado a un homenaje de Gregorio Ordóñez con motivo del 24 aniversario de su asesinato. Los naranjas cuentan en sus actos públicos con Teo Uriarte como una de sus estrellas.

El excompañero de Onaindia fue protagonista de «la comida de la dignidad» organizada por La Razón para abrir el año. Uriarte, ferviente marxista en su juventud y vehemente constitucionalista en su madurez, fue utilizado por el periódico de Planeta y por Cs para plantar cara a la izquierda abertzale y al Diario Vasco.

El diario de Vocento no es sospechoso de ser cómplice de ETA, pero unió a comer a Arnaldo Otegi y a la socialista Idoia Mendia para la Nochebuena. Y las críticas no cesaron. Especialmente duras fueron las de Uriarte, convertido en símbolo de la paz pese a haber sido condenado por asesinato como miembro de ETA en el controvertido ‘Proceso de Burgos’. Paradójicamente, hoy es estrella en Cs.

URIARTE, ESTRELLA DE CIUDADANOS

Teo Uriarte tras su brutal viaje ideológico no se pierde un acto de Ciudadanos y no está descartado que incluso integre las listas de los naranjas de forma simbólica. El exmiembro de ETA explicó en La Razón que «la cocina no es el lugar de la política (…) En ella se produce la legitimación de un defensor del terrorismo durante cuarenta años, como ha sido Arnaldo Otegi».

«De ella, añade, se expulsa a una parte de la política del país, que puede ser la derecha. Y ahí está Arnaldo Otegi que probablemente es el que se encontraba mejor en el ambiente y haciendo el bacalao. Y eso es lo correcto, es lo que va a gustar a la gente: ver a los políticos en una cocina.

NICO DE MIGUEL, SE HACE UN ‘ALLÍ ABAJO’

Nicolás de Miguel fue escogido como candidato de Ciudadanos a lehendakari en 2016. Este activista LGTBI fue militante de Izquierda Unida y coordinador de UPyD en Euskadi, pero con el partido de Rivera no logró ni siquiera un escaño.

Ciudadanos
Albert Rivera, líder de Ciudadanos. Foto: Flickr Ciudadanos

El Plural adelanta que actualmente reside en el sur y es el favorito número uno para encabezar las listas de Ciudadanos en Torremolinos. Los naranjas se encuentran en crisis en la ciudad malagueña y en Euskadi parece que se podrían estabilizar, aunque la llegada de Vox y la creación del constitucionalista Libres por Euskadi podría dificultar sus aspiraciones.

 

Casado coloca a Maroto al frente de la campaña electoral para defenderse de Vox

Javier Maroto, vicesecretario general del PP, es el responsable elegido por Pablo Casado para dirigir la campaña de los populares de cara a las elecciones del 26 de mayo. Además, parte de la comunicación irá destinada a llamar al electorado a un “voto útil” para que no dé su apoyo a Vox.

El diputado vasco se ha convertido en los últimos meses en uno de los arietes del PP contra el partido de Santiago Abascal. Junto con el líder popular gallego, Alberto Nuñez Feijoó, ha elaborado un frente critico contra la formación ‘verde’.

Maroto destacó hace un mes para el programa ‘Espejo Público’ su desconcierto sobre las opiniones del partido de Abascal contra el colectivo LGTB: “No sé qué les pasa a Vox con los homosexuales pero está claro que no les gusta un pelo”.

Previamente al pacto de PP, Ciudadanos y Vox en Andalucía, el vicesecretario evitó hacer referencia al posible acuerdo, pero destacó que la formación de Abascal estaba apoyada por partidos independentistas en Europa: “Los únicos socios de Vox en Europa son los de los lazos amarillos que defienden a Carles Puigdemont”.

«Maroto, ¿por qué dices “presuntamente”? Porque sabes que mientes, miserablemente y sin escrúpulos»

De igual manera, el vicesecretario del PP acusó a Vox de recibir “financiación presuntamente” de partidos europeos que son “de la extrema derecha y están a favor de la independencia de Cataluña”.

A través de su cuenta de Twitter, Santiago Abascal respondió al diputado del PP: “Maroto, ¿por qué dices “presuntamente”? Porque sabes que mientes, miserablemente y sin escrúpulos, y porque no tienes lo que hay que tener para asumir una querella y sentarte en los tribunales por difamar y por atribuirnos un delito de financiación ilegal. Es un cobarde”.

En 2014, el diputado alavés afirmó que los herederos de Blas Piñar y Vox eran los mismo: “Me parece relevante que algunas sensibilidades se hayan apuntado a la ideología de Vox”. También defendió que el PP abarcase un “espectro social más amplio” que el partido de Abascal. Maroto destacó que su partido era “plural” y añadió que estaba orgulloso de pertenecer a él.

El presidente de Vox no tardó en atacar a Maroto y argumentó que el discurso del popular era parte de una estrategia para desacreditar al partido que ha surgido por la derecha. Abascal subrayó que el diputado del PP había situado a Vox “fuera del sistema” a través de “insultos de grueso calibre”.

EL COMITÉ DE MAROTO

El ‘número tres’ del PP negó cualquier posible pacto con Vox tras las elecciones de mayo y afirmó que el objetivo de la dirección es concluir con sus “propuestas y candidatos”. Además, señaló que los populares liderarían la derecha con “autenticidad y responsabilidad”.

El vicesecretario popular será el encargado de dirigir la campaña del PP de cara a las elecciones de mayo. Maroto, que cuenta con plena confianza del partido, anunció que llevaría a cabo una estrategia de electoralización del partido en el ámbito local y provincial.

Casado, que comenzó su mandato con una ‘ruptura del marianismo’, quiere sacar nuevas caras dentro de la plantilla popular. De nuevo, la propuesta comunicativa de Maroto irá encaminada a la elección de nuevos candidatos y propuestas.

El comité dirigido por Maroto estará apoyado por Javier Fernández-Lasquetty, jefe de gabinete de Casado, que ejercerá como director adjunto. Isabel Benjumea, asesora adjunta del equipo, será la que coordine la campaña del presidente del PP y María Pelayo, directora de Comunicación, dirigirá las relaciones con la prensa durante la campaña.

A finales del pasado noviembre, los populares barajaron la posibilidad de presentar al vicesecretario para la Alcaldía de Madrid. Fuentes del Grupo Popular hicieron hincapié en el “perfil progresista en cuestiones sociales y duro en lo que se refiere a la corrupción” de Javier Maroto, pero él rechazó tal posibilidad.

El dirigente vasco fue el primero que cuestionó a María Dolores de Cospedal, ex secretaria general del PP, cuando MONCLOA.COM publicó los audios que relacionaban a esta con el excomisario José Manuel Villarejó.

De igual manera, en 2015 Maroto llegó a ser el más criticó con Luis Barcenas, extesorero del PP, y declaró el “asco” que sentía por él. “Es un delincuente, ha hecho un daño tremendo. Lo que tiene que hacer es pagar su pena en la cárcel y que devuelva la pasta”, manifestó en un programa de Tele5.

 

Ahorra en tus compras de ocio utilizando códigos de descuento

0

Entre los productos más vendidos por Internet, hace ya años que se encuentran los relacionados con los viajes y el ocio. Billetes de avión primero, y después también de tren y autobús, así como reservas de hoteles, restaurantes, o entradas de espectáculos.

A la hora de realizar las reservas, se hace pesado tener que comparar precios y oferta entre las páginas web de todas y cada una de las empresas, ya sean hoteles, aerolíneas o teatros, por ejemplo. Para facilitar esta tarea existen páginas web que realizan la búsqueda por nosotros, como Atrápalo, y además nos muestran los resultados en una comparativa para que podamos seleccionar el mejor precio.

Si queremos ahorrar todavía más, podemos utilizar códigos de descuento para Atrápalo. Con ellos obtendremos una rebaja directa en el precio a pagar, siempre y cuando realicemos la compra en la propia plataforma. Y es que estas páginas, llamadas agregadores, no solo nos muestran la oferta disponible, sino que nos permiten realizar directamente la compra en ellas.

Ofertas y descuentos exclusivos

Una de las características de estos agregadores es que, en muchas ocasiones, nos ofrecen descuentos directos sobre los precios oficiales. Comprar la entrada de una obra de teatro en la web del agregador puede suponer un ahorro de entre un 20% y un 50%, por ejemplo, con respecto a comprarla directamente en la taquilla.

A la hora de comprar un viaje completo, estas páginas también nos ofrecen ofertas de paquetes de vuelo y hotel a precios inmejorables. Y sin cambiar de página podemos encontrar restaurantes en la ciudad de destino, así como echar un vistazo a la oferta de ocio local, con lo cual sería posible dejar el viaje prácticamente preparado.

Información exhaustiva y valoración del servicio

En la web de un agregador como Atrápalo se nos muestra una gran cantidad de información sobre el servicio que vamos a contratar, alternativas horarias y de precio disponibles, etc. Muestran la mayor cantidad de información posible en pantalla de forma sencilla y organizada, para que nos resulte interesante volver a utilizar la misma web en próximas compras.

Además, tiene también su parte social y colaborativa. En muchos de los productos o servicios que ofrecen estas páginas, se incluyen las opiniones de clientes que ya los han contratado anteriormente. De hecho, se invita activamente a los clientes a que plasmen por escrito dichas opiniones, así como a que valoren diferentes aspectos de la experiencia.

Experiencias únicas

Otro servicio que se ha puesto de moda y que podemos contratar en esta web es el de las experiencias. Se trata de actividades diversas que pueden ser disfrutadas en solitario, en pareja, o en familia, y son muy utilizadas como regalo sorpresa, por su originalidad.

Entre estas actividades hay desde saltos en paracaídas hasta noches románticas en hoteles de lujo, pasando por la conducción de coches de ensueño de fabricantes como Ferrari o Lamborghini, descenso de ríos o barranquismo, entre otros. Se puede escoger entre actividades más o menos intensas y arriesgadas, en consonancia con la personalidad de quien las vaya a realizar.

Publicidad
Publicidad