lunes, 7 julio 2025

BBVA fue informado de las llamadas de Manuel Pizarro por Villarejo

BBVA conoció el detalle de una serie de llamadas realizadas por el expresidente de Endesa, Manuel Pizarro, según los informes que realizó el comisario José Manuel Villarejo. En esos documentos se analiza el tráfico de llamadas con un senador y con César Alierta, expresidente de Altadis; Jaime Caruana, exgobernador del Banco de España; el abogado Luis Cremades y hasta con el propio Francisco González.

Estos detalles se encuentran dentro de un documento en el que se repasa la vida profesional de Manuel Pizarro. El trabajo de Villarejo se produjo para controlar y torpedear la operación capitaneada por la constructora Sacyr para hacerse con el control del BBVA, presidido por Francisco González.

Un primer informe analiza diez llamadas del mes de septiembre de 2004. Esto significa que fueron anteriores al comienzo del trabajo de Villarejo para el banco, aunque se incluyen en un documento fechado el 20 de noviembre de ese mismo año. Al final de la relación de las llamadas, en las que no aparece ningún número, el comisario anotó “Información obtenida”.

BBVA Pizarro
Documento de Villarejo con el análisis de las llamadas de Manuel Pizarro.

La relación de llamadas contiene el día en que se realizó, la hora y su duración, desde la que duró dieciséis segundos a la que no llegó a alcanzar los seis minutos. Del análisis de las mismas, el informe saca como conclusión que es “sin duda una relación estable” y que posiblemente sólo se mantenga por teléfono.

Para llegar a esa conclusión, el informe valora que más de la mitad de las llamadas “tienen una duración suficiente para permitir el desarrollo y seguimiento de asuntos”. La persona que realiza el análisis considera que el hecho de que las llamadas se realicen a primera y última hora de la mañana es porque se supone que “el que llama encuentra la tranquilidad y confidencialidad necesarias”.

La relación de llamadas reflejada en el informe es de comunicaciones matutinas, aunque es posible que el control fuera durante todo el día, porque en el informe se indica “nada por las tardes” y también que “las de por la tarde puede ser desde una empresa”.

Para acercarse al nivel de amistad o relación entre los interlocutores, el informe elucubra que “el actor de las llamadas tiene que haber recibido llamada previa o conocer muy bien los horarios de BB (clave por la que se identifica a Manuel Pizarro en los informes del comisario Villarejo) para localizarle a media mañana o la una de la tarde, pues son horas en que lo normal es que debiera estar en su despacho profesional”.

Estos párrafos sobre las llamadas se encuentran en un documento encabezado como BB. En él se realiza un repaso a la carrera y las relaciones de Manuel Pizarro. Curiosamente, en ese informe, que bebe en ocasiones de fuentes periodísticas, se señala la amistad que unía a Pizarro y Francisco González y cómo el primero apadrinó la llegada de FG a la presidencia de Argentaria, el trampolín con el que, tras la fusión, llegó a la cima del BBVA.

No es la única referencia a llamadas de Manuel Pizarro. Un documento de marzo de 2005 analiza el tráfico telefónico con el presidente de Altadis, César Alierta; el presidente de BBVA, Francisco González; el abogado Luis Cremades y “muy especialmente” (según este documento) con Jaime Caruana, gobernador del Banco de España. Con todos ellos mantiene Pizarro contacto diario.

BBVA Pizarro
Documento en el que se citan los contactos telefónicos de Pizarro y Alierta.

“Se detectan contactos telefónicos con el número cuyo titular es la mercantil Barnsley S.A (sociedad relacionada con Alierta)”, relata este informe. Tras ello se realiza un detallado análisis de los datos fundamentales de la sociedad y su relación con la querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra este y su sobrino Luis Javier Placer por uso de información privilegiada en la compra de acciones de Tabacalera.

El informe continúa más tarde con la detección de “numerosos frecuentes contactos” con un número de la empresa Belegar Inversiones, sita en “el domicilio personal de FG (Francisco González) en Madrid”. También detalla el informe que el dispositivo de Villarejo detecta una relación “especialmente fluida” con Luis Cremades Ugarte, Delegado Especial de la Agencia Tributaria en Madrid con cuatro o cinco llamadas a la semana de media, de corta duración, “además de algunos contactos personales”, lo que indica que podría haber estado sometido a vigilancia.

En el análisis de relaciones de Manuel Pizarro, el informe considera “muy relevantes por intensas y frecuentes” las relaciones con el financiero Luis Abelló, considerado entonces como uno de los principales protagonistas del que denominaron “grupo hostil”, que intentó sin éxito arrebatar la presidencia del BBVA a Francisco González.

BBVA, INFORMADO DE DOMICILIOS, PAREJAS E HIJOS

El informe de llamadas da cuenta de otros “contactos detectados” en los que desglosa domicilios privados, parejas e hijos, detalles que no se pueden conseguir si no es con el acceso a información policial o de otras fuentes protegidas legalmente.

En este documento manejado por Villarejo se hace una detallada recopilación de los datos personales, direcciones, empresas, parejas e hijos de las personas relevantes en el entorno de Manuel Pizarro. Así, señala que con esta recopilación “se mantiene y actualiza el adecuado muestreo de conducta, al objeto de evaluar cuáles son los objetivos de interés, respecto a los diferentes contactos que BB mantiene”.

En lo que parece, por lo tanto, una actualización de datos, el documento añade que “se aprecia la misma interacción” en sus relaciones familiares, personales, religiosas y profesionales. El documento informa de las buenas relaciones que mantenía Pizarro con su familia y la de su mujer y destaca los frecuentes contactos con sus hijos y tres sobrinos.

La investigación señala los domicilios particulares, quiénes son los propietarios de estas viviendas, los centros de estudios y quiénes son las parejas. Así, por ejemplo, señala que una cuñada de Manuel Pizarro estaba casada con José María Roldán que fue consejero de Altadis y del Banco Exterior de España, además de vocal de la CNMV “en el tiempo del escándalo Gescartera”, tras lo que adelanta futuros “comentarios” sobre este detalle, que no están incluido en este documento.

Gescartera fue una agencia de valores que protagonizó un fraude que salpicó a algunos cargos del Gobierno de José María Aznar. El informe también recuerda la relación de Pizarro con instituciones religiosas y promete también ampliar información sobre el párroco Demetrio Fernández.

Se agudiza la rebelión interna contra el director de la tele de Colau

La Corporación audiovisual municipal de Barcelona, en manos de Ada Colau, también ha suprimido los informativos del mediodía en el fin de semana y ha rebajado su porcentaje de producción propia para enfado de su plantilla de periodistas.

En un reciente comunicado los trabajadores denunciaban que la cancelación del informativo en varios días festivos de la Navidad “es una medida muy grave y drástica que repercute directamente en el derecho básico de los barceloneses a ser informados en días que la ciudad no se detiene”.

“Nos preocupa, añaden, que se haya tomado esta decisión por parte de la dirección, teniendo en cuenta que en el último año ya hemos perdido 343 horas de producción propia y que la radio ha pasado de 12,30 horas diarias de información a 2,30″.

BETEVÉ DEJA LAS PLATAFORMAS DE PAGO Y PIERDE AUDIENCIA

La televisión municipal ha salido de Vodafone TV y podría dejar Movistar + para recortar gastos. La audiencia, según Kantar Media, no deja de caer y los trabajadores se han rebelado porque Sergi Vicente no mantiene una comunicación fluida con ellos.

“No se nos informa de los cambios que se adoptan, o se hace con muy poco margen de tiempo a su aplicación, lo que agrava la sensación de improvisación constante”, denuncian. Sergi Vicente explica en Ara que “la situación complicadísima de Betevé tiene que ver con muchos factores que han coincidido”.

“Nos preocupa que se haya tomado esta decisión por parte de la dirección, teniendo en cuenta que en el último año ya hemos perdido 343 horas de producción propia»

Vicente señala que “la judicialización laboral: el incremento de sentencias judiciales hace que la relación forzosamente se complique. El asunto de la internalización era una bomba de relojería. Por otro, si añadimos que tenemos un marco de contención presupuestaria, como la que afecta a todas las áreas del Ayuntamiento… todo suma”.

LA POLÉMICA CANCELACIÓN DE SERGI VICENTE

El periodista se defiende de sus críticos con dos argumentos: ha internalizado personal en informativos y está mejorando la audiencia según un estudio alternativo a Kantar Media. El consejo de administración de Informació i Comunicació de Barcelona reafirmó a Vicente en su puesto el pasado 17 de enero y pidió incrementar los recursos públicos destinados a Betevé.

Sergi Vicente ha sido criticado por sus trabajadores por su “falta de liderazgo”. Todo lo contrario demostró en navidades, cuando canceló el espacio radiofónico ‘La Sotana’ entre los aplausos de PP y Ciudadanos por un villancico satírico contra Josep María Bartomeu y por sus duras críticas al Español de Barcelona.

TV3 RECOBRA LA TRANQUILIDAD

En la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales siguen pendientes de renovar su consejo de administración después de que Ciudadanos haya decidido aparcar el pacto que cerró con Junts per Catalunya y ERC.

En TV3 también han recobrado su tranquilidad económica y para muestra un ejemplo: ayer acabó el proceso de licitación de la corresponsalía de la televisión y de Catalunya Ràdio en Moscú. La Corpo gastará alrededor de 400.000 euros por dos años de información sobre la actualidad del régimen de Putin.

También bajan tranquilas las aguas en el centro de producción de TVE en Catalunya después de que Rosa María Mateo ha asegurado que duplicarán la producción propia para celebrar los cincuenta años de emisiones de RTVE en Barcelona.

 

El CIS de Tezanos deja en mal lugar a los ministros más desconocidos

El barómetro de enero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de José Félix Tezanos ha sacado a relucir el gran desconocimiento público que hay sobre algunos ministros del Gobierno.

Tras casi ocho meses de mandato, hay algunos ministros que siguen siendo una incógnita para los españoles. Luis Planas, ministro de Agricultura; María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad; José Guirao, ministro de Cultura y Deporte; y la ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, alcanzan cotas altísimas de desconocimiento dentro del panorama político.

Un 77,8% de los españoles encuestados afirma no conocer a Planas según el barómetro del CIS. Por detrás de él se sitúan Carcedo (75,6%), Guirao (73,6%) y en cuarta posición se encuentra Reyes Maroto (73,3%). En el barómetro de octubre ya aparecían estos ministros como los menos populares, pero sorprende que se mantenga el nivel de desconocimiento ya entrados en 2019.

En el lado contrario, entre los más conocidos por los ciudadanos están el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell (29,5%); Pedro Duque, ministro de Ciencia (33%), y Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior (38,5%).

La baja ponderación también casa con los pocos seguidores que varios ministros tienen en sus respectivas redes sociales. María Luisa Carcedo apenas cuenta con 4.366 seguidores en Twitter. Algo mejor les va a Reyes Maroto con 7.200 seguidores y a Luis Planas, que tiene más de 7.300 usuarios que le siguen. José Guirao, por su parte, prefirió no tener un perfil propio en esta red social.

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, está comenzando a ser la ministra más polifacética de sus compañeros de Ejecutivo. Ante la escasa presencia de los ministros, Calvo ha comenzado a acaparar el foco mediático gracias a sus intervenciones en diferentes actos políticos.

Desde el Ministerio de Presidencia se mira con lupa el desconocimiento de algunos ministros, que prefieren estar más alejados de la atención ciudadana. Por ende, la ministra de Justicia, Dolores Delgado, delegó en Calvo todas las explicaciones públicas sobre asuntos que competían a su Ministerio como la exhumación de Franco.

De igual manera, la vicepresidenta tuvo que sustituir en varias ocasiones a Isabel Celaá como portavoz del Gobierno. Además, la ministra de Educación tomó la decisión de acabar con las tradicionales ruedas de prensa de los viernes tras el Consejo de Ministros.

No es la única ocasión en que Calvo respalda a sus compañeros de Gobierno. Cuando MONCLOA.COM publicó los audios que hacían visible el encuentro entre Delgado y el excomisario, José Manuel Villarejo, la vicepresidenta no dudó en apoyar a la ministra de Justicia y manifestó que de ningún modo se la apartaría del cargo.

TODO SOBRE LOS MINISTROS MÁS DESCONOCIDOS

Luis Planas fue designado por Pedro Sánchez por su experiencia en temas agrarios. Sin embargo, durante su puesto como consejero de Agricultura de Andalucía entre 2012-2013 se produjo un robo de agua en pozos ilegales de Doñana que terminó en la imputación del actual ministro por un delito medioambiental.

La jueza instructora del caso acusó a Planas de haber consentido que se pinchara un acuífero protegido del espacio natural, pero en el mes de julio, la Fiscalía determinó que no hubo delito en la actuación de Planas y la causa se archivó.

La ministra Carcedo, por su parte, cobró alrededor de 150.000 euros en dietas de alojamientos que eran pagadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, según Okdiario. La ministra de Sanidad ya poseía casa en Madrid en el momento de las transferencias bancarias.

Guirao llegó al cargo para sustituir la rápida baja del tertuliano Maxim Huerta. Al ministro de Cultura le había salpicado el escándalo IVAM, donde avaló como experto la compra de varias obras de arte de Gerardo Rueda, que la Fiscalía consideró falsas entre 2004 y 2005. Entre las obras, 98 de ellas fueron compradas por el Instituto de Valencia de Arte Moderno (IVAM) por un valor de 700.000 euros.

Desde el Ministerio de Cultura no dudaron en responder a las acusaciones en contra de Guirao y aseguraron que las compras de obras de arte del Museo Reina Sofía las decidía el Patronato y no era cuestión de una decisión individual del director.

 

Vox se retracta para el 26-M: desmiente candidatos, pero hay varios confirmados

Vox tiene un trabajo hercúleo de cara al 26-M. El partido liderado por Santiago Abascal tiene que seleccionar a los candidatos de sus listas autonómicas y municipales sin que el pasado de éstos les complique el futuro.

El número dos del partido de moda, Javier Ortega Smith, ha explicado esta semana que le «gustaría» que Ortega Smith tuviese un puesto institucional. Pero a la vez el partido ha salido al paso de las numerosas quinielas que se están realizando a sus espaldas.

El partido emitió anteayer un comunicado que no tienen «todavía a sus candidatos para los próximos procesos electorales y por lo tanto todos los nombres que se barajan en los medios son meras especulaciones, en la mayoría de los casos sin ningún tipo de fundamento».

Vox explica que «la elección de candidatos se hará durante el mes de marzo y será entonces cuando desde VOX se comunicarán oficialmente los nombres». Con esta medida el partido quiere evitar que existan casos como el del concejal de Ciutadella, Diego Pons, que se autoproclamó la semana pasada candidato municipal por Vox sin contar con el respaldo del aparato. Aun así existen varios candidatos oficiales u oficiosos.

ROCÍO MONASTERIO

Vox
La presidenta de Vox Madrid, Rocío Monasterio, en un acto de su partido.

La presidenta de Vox en Madrid ocupará la candidatura de la alcaldía o la Comunidad de Madrid, tal y como insinuó ella misma en ‘El Gato al agua’: «Quiero hacer el mejor servicio para Madrid o para la Comunidad de Madrid. Para sacar a Manuela Carmena de la alcaldía hará falta Vox».

Rocío Monasterio ha protagonizado una polémica esta semana por sus declaraciones en ABC: «Existen ciertos privilegios que se están dando a las fiestas del Orgullo Gay. ¿Por qué se tiene que parar toda la actividad porque se celebre el Orgullo? Colapsan Madrid un mes antes».

Ana Rosa Quintana replicó su palabras y explicó que este evento «aporta una riqueza incomparable a nivel hostelero y comercial a toda la ciudad, y por supuesto por su valor reivindicativo de toda la comunidad LGTBI».

La estrella de Telecinco continuó: «Hay cosas en las que no se va a volver atrás gracias a Dios. Que cada uno vote a quien quiera, que ponga la bandera que quiera y que se acueste con quien quiera. ¿Estamos defendiendo la libertad o no?».

JORGE CAMPOS, POR VOX BALEARES

Vox
Jorge Campos, candidato de Vox Baleares. Foto. Es Radio.

El impulsor de la plataforma lingüística Fundación Nacional Círculo Baleares y promotor de Actúa se presentará finalmente a las autonómicas por Vox Baleares, renunciando así al nombre primigenio: Actúa Vox.

Jorge Campos ha evitado confusiones con la plataforma de Gaspar Llamazares y Baltasar Garzón y aprovechar las buenas perspectivas electorales del partido liderado por Santiago Abascal. El activista se ha visto salpicado en los últimos días por la renuncia del expresidente José Ramón Bauzá a su escaño en el Senado por el PP.

Campos ha explicado que será «el PP quien tiene que explicar por qué pierde a un senador en base a la política lingüística que defienden en Baleares». Con estas palabras el candidato autonómico de Vox quiere evitar que le relacionen con un posible fichaje de Bauzá.

Bauzá explicó que el PP «ha sembrado y regado un nacionalismo que la izquierda no ha necesitado más que explotar». Algunos miembros de Actúa le recordaron sus políticas cómplices con el catalanismo entre 2011 y 2015.

FULGENCIO COLL

Vox
Fulgencio Coll (izq.) junto a Chacón, Zapatero y el general Julio Rodríguez.

El exmilitar abrirá la lista de Vox en Palma de Mallorca. Esta semana Fulgencio Coll presentó la que será una de sus medidas estrella: lanzar una concejalía familiar para defender «los principios básicos de la familia como principal institución de desarrollo para la persona».

El exjefe del Estado Mayor del Ejército de Tierra explicó que su programa incluirá «apoyos económicos, fiscales y asistenciales, y del reconocimiento a los abuelos por el importante rol que desempeñan en la vida familiar».

Coll ofreció una rueda de prensa esta semana junto al presidente de IBFamilia, Agustín Buades, de cuyos consejos se ha servido «para conocer las necesidades de esta Plataforma Civil que trabaja de manera activa en la protección de los derechos de las familias».

IGNACIO BLANCO

Vox
Blanco, Espinosa y Marqués, de Vox Asturias. Foto: Vox.

Ignacio Blanco repite al frente de Vox en Asturias, tal y como confirmó el mes pasado el partido liderado por Santiago Abascal en un comunicado de prensa. El presidente del partido en el Principado, Rodolfo Espina, evitó unas primarias entre los dos favoritos.

Según Vox, Espinosa «ha logrado impedir lo que podría haber terminado en una lucha fratricida como acostumbra la derecha, y hacer confluir a las dos tendencias del partido en una candidatura de consenso, que aúna todas las tendencias de Vox en Asturias».

Se da la paradoja que Vox en Asturias será el único partido que repita candidato: IU sin Llamazares se presentará por ‘Asturias por la izquierda’, Adrián Barbón sustituye a Javier Fernández en el PSOE, Teresa Mallada a Mercedes Fernández en el PP, el exrector Juan Vázquez se estrena en Cs, Podemos no ha celebrado sus primarias y Foro ha elegido a la alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón.

SERGIO MARQUÉS

Vox
Sergio Marqués, número dos de Vox Asturias y pte. del Club de los viernes.

El hijo del expresidente de Asturias entre 1995 y 1999 será el número dos de Vox en el Principado. Sergio Marqués se postuló a encabezar la candidatura del partido de Santiago Abascal, pero finalmente renunció a su intención tras alcanzar un acuerdo.

Marqués será el número dos de Ignacio Blanco, que explicó que «Vox será la llave del cambio en Asturias como lo ha sido en Andalucía». En la actualidad, el PSOE gobierna esta comunidad autónoma con apoyos puntuales de PP, Cs, IU y Podemos.

Blanco también señaló que «es evidente es que el cambio no vendrá del PSOE, después de tantos años de gobierno, que nos han convertido en una de las regiones más deprimidas de España». Los socialistas gobiernan Asturias desde 2012.

JOSÉ MARÍA LLANOS

Vox
José María Llanos, presidente de Vox en Valencia. Foto. Televalencia.

En la Comunidad Valenciana es donde más nombres han sonado en las quinielas de Vox: Juan García Sentandreu, impulsor de diversas plataformas regionalistas y demasiado controvertido para ser aceptado por Abascal; la sobrina de Rita Barberá, Rita Corbín Barberá; o el torero retirado Vicente Barrera.

Vox Valencia ha emitido un comunicado para explicar que «no existe ninguna candidatura en estos momentos ni para Valencia ni para otros municipios, ni para las elecciones autonómicas. Se comunicarán de la forma procedente, desde los órganos de decisión de VOX España».

Aun así es evidente que José María Llanos es el candidato oficioso del partido de Abascal, todavía se desconoce si en la alcaldía o en la Comunidad Valenciana. El presidente de Vox Valencia todavía no ha sido designado, pero su candidatura se da por segura para el 26-M.

El juez del caso Bankia compartió censo con un directivo del banco durante 10 años

El juez Fernando Andreu, uno de los magistrados de la Sección Segunda de la Audiencia Nacional, estuvo empadronado en una vivienda de Santander durante años sin que el propietario de la misma, un directivo de Bankia en Cantabria, lo supiera, según supo MONCLOA.COM de fuentes solventes.

Esta situación anómala de compartir censo se debe a motivos de seguridad. Andreu estuvo destinado en Santander como juez entre 1996 y 2002, año en el que consiguió la plaza al frente de uno de los juzgados de instrucción de la Audiencia Nacional. En el ínterim del traslado a Madrid, el juez decidió vender su casa en el barrio santanderino de Cueto a un matrimonio mayor.

Las Fuerzas de Seguridad recomendaron en ese momento a Andreu que mantuviera el empadronamiento en dicha ciudad. En aquellos años, el terrorismo de ETA seguía plenamente activo y tanto la Guardia Civil como la Policía sabían que los datos del censo, que no son públicos, acaban en los partidos políticos y, en ocasiones, habían sido utilizados por Batasuna y sus formaciones satélites para suministrar información de potenciales objetivos a los comandos de la banda terrorista.

Andreu accedió a la recomendación y desde 2002 hasta «hace un par de años», según un portavoz de la Audiencia Nacional, mantuvo sus datos censales en Santander pese a vivir en Madrid. En 2008, el matrimonio al que había vendido la vivienda hizo lo propio con un directivo de Bankia en Cantabria, S.C.Y., quien durante todo este tiempo ha vivido en esa casa sin saber que el juez Andreu estaba también empadronado en él. En el Registro de la Propiedad aparece junto a su esposa como únicos titulares de la vivienda, según ha comprobado este medio.

MONCLOA.COM se puso en contacto con S.C.Y. y éste dijo no conocer de nada al magistrado. Es más, nunca ha recibido misivas -por ejemplo, las cartas censales que se envían antes de cada proceso electoral- a nombre de Andreu en su domicilio.

El juez tampoco conoce al directivo de Bankia, según subrayó el citado portavoz de la Audiencia Nacional, ni ha obtenido beneficios por estar empadronado en la capital cántabra. Simplemente, ha tenido un censo ‘ficticio’ por motivos de seguridad durante una década y media.

Los datos del censo son esenciales para poder votar en unos comicios, pero también para obtener la tarjeta sanitaria de la comunidad autónoma en la que se reside o para renovar el DNI tras un cambio de domicilio o por caducidad del mismo.

Se da la paradoja de que Andreu llevó la instrucción de todo el caso Bankia. Una de sus piezas separadas, la de las ‘tarjetas black’, ya ha sido juzgada en la Audiencia Nacional y conllevó la prisión de Rodrigo Rato y otros exaltos cargos de la entidad financiera.

Andreu tomó posesión de su plaza de magistrado en la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia el pasado mes de noviembre y ya ha sido designado, por turno de reparto, ponente de la sentencia del caso Bárcenas y de otras cuatro causas derivadas del caso Gürtel que afectan a la formación que dirige ahora Pablo Casado.

Este juez es considerado en los círculos judiciales como un magistrado progresista y estuvo en las listas de jueces aspirantes a vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en el último proceso de renovación del órgano que no llegó a salir adelante tras la polémica del SMS del senador Ignacio Cosidó.

Asimismo, estuvo a punto de ser nombrado secretario de Estado de Justicia por la ministra Dolores Delgado, pero su nombramiento se descartó en el último momento ante la posibilidad de que su nombre saliera en grabaciones del comisario José Manuel Villarejo.

Andreu es amigo tanto de Delgado como del exjuez Baltasar Garzón, primer instructor del caso Gürtel y que fue condenado a inhabilitación por ordenar escuchas en prisión a los abogados de la causa.

 

‘Pepu’ Hernández y otros deportistas que dieron el salto a la política

Pedro Sánchez ha deshojado su candidato del PSOE para Madrid: el entrenador José Vicente Pepu Hernández, que parte como claro favorito para las primarias que se celebrarán en la capital de España. El entrenador de baloncesto intentará remontar los pésimos pronósticos de los socialistas.

Hernández estudió en el mismo colegio que el presidente del Gobierno, el carismático Ramiro de Maeztu, y ahora intentará salvar los muebles para Sánchez, que según desveló Rubén Amón en Onda Cero cree que Manuela Carmena tiene unas altas expectativas sobre Más Madrid que no se cumplirán.

JOSÉ VICENTE HERNÁNDEZ

Hernández
Pepu Hernández ficha por el PSOE. Foto: Mediaset

Afirma Hernández que «en el deporte como en la política, no hay nada más importante que la Solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto y el compromiso. Los mismos principios que quiero llevar al Ayuntamiento de Madrid«.

Un sondeo de Telemadrid coloca en mal lugar a los socialistas: quinta fuerza por detrás de Vox y con Carmena perdiendo la alcaldía en favor de Begoña Villacís. Hernández ha enviado una carta al secretario general del PSOE de Madrid, José María Franco.

El exseleccionador de España le ha trasladado su «voluntad de concurrir al proceso de primarias para la elección de candidato a la alcaldía de Madrid por el Partido Socialista Obrero Español. Es una decisión que asumo consciente de la responsabilidad que implica».

El campeón del mundo dice que lo hace «desde la ilusión por impulsar un proyecto de progreso y regeneración política al servicio de Madrid. De la ciudad en la que nací y en la que vivo, en el distrito de San Blas-Canillejas«.

RUTH BEITIA

Hernández
Ruth Beitia, medallista olímpica. Foto: Eurosport.

Ruth Beitia es diputada por el PP en el Parlamento cántabro. La medallista olímpica en salto de altura fue la mujer escogida por Pablo Casado para liderar a los populares frente a Revilla el 26-M. La deportista afrontó el reto «con toda la ilusión del mundo».

La decisión sentó como un jarro de agua fría a la presidenta regional María José Sáenz de Buruaga, que celebró su renuncia dos semanas después por razones «estrictamente personales y familiares». Unas razones que Vanity Fair destapó.

Ruth también renunció a la Secretaría de Deportes y su puesto en la Ejecutiva Nacional del PP. La diputada popular nacional Ana Madrazo explicó que el paso dado por Beitia le merecía «el máximo de los respetos y la deseo lo mejor para el futuro. Por otro lado, me parece perfecto que María José Sáenz de Buruaga sea la candidata a la Presidencia».

Madrazo señaló que «vamos a vivir una etapa muy importante y debe ser con la presidenta del partido al frente. Todos tenemos que mirar al frente y trabajar con ahínco para ganar las elecciones municipales y autonómicas con la mejor candidata posible, que es nuestra presidenta».

MARÍA JOSÉ RIENDA

Hernández
María José Rienda, secretaria de Estado para el Deporte. Foto: TVE.

La esquiadora fue escogida por Pedro Sánchez en junio del pasado año para convertirse en la presidenta del Consejo Superior de Deportes. Rienda desde entonces no ha dejado demasiados titulares ni ha entrado en polémicas.

Su última aparición pública fue para aplaudir la despedida del patinador Javier Fernández. La granadina explicó que «lo que ha conseguido Javier es muy grande. Su contribución al deporte español es incalculable. Ha colocado en el mapa nacional e internacional al patinaje artístico sobre hielo».

Rienda explicó que Fernández «ha animado a que los jóvenes practiquen este deporte asegurando una continuidad. Por todo esto quería acompañar a Javier en su última competición oficial y a la mayor representación española de la historia en unos europeos. Enhorabuena y gracias Javier por todo lo que has dado al deporte español. Disfrutaremos contigo en tu nueva etapa».

JAVIER IMBRODA

Hernández
Imbroda, consejero de Cs en Andalucía. Foto. Flickr Ciudadanos.

Otro exseleccionador nacional de baloncesto, Javier Imbroda, se ha convertido en el nuevo consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía a propuesta de Ciudadanos. El técnico es hermano de Juan José Imbroda, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla por el Partido Popular, que ha desvelado que animó a su hermano a dar el paso.

Javier explicó el valor de Ciudadanos en el cambio político en Andalucía: «Sin Ciudadanos aquí no hay cambio. Muchos dirán que Vox ha dado al interruptor, pero es que Ciudadanos habría podido pactar con el PSOE y no ha querido».

Su partido, afirma, «está condenado a ser un blanco fácil donde disparar todo tipo de flechas, incluidas las envenenadas». Él aporta los valores del deporte, tal y como ha explicado: «Deporte es formación, es educación en valores, es salud, ocio, competición, eventos, industria, empleo… Deporte es todo, esto no se reduce a un partido de fútbol o de baloncesto».

NIURKA MONTALVO

Hernández
Niurka Montalvo, ex consejera del PP en la Comunidad Valenciana. Foto: Eurosport.

Niurka Montalvo entró en política en 2007 de la mano de Francisco Camps y el Partido Popular. La saltadora de longitud hispanocubana, campeona mundial en 1999, asumió el puesto de Secretaria Autonómica del Deporte.

Pero la política no fue tan agradable como el deporte: la exatleta fue imputada en relación a las contrataciones relacionadas con el Open de Tenis 2007 y las realizadas para presentar en Valencia el Circuito Europeo de Golf 2008.

La saltadora nacida en La Habana fue primero a declarar como testigo en 2009 junto a 34 altos cargos de la Generalitat del Partido Popular por su «presunta y aparente intervención relevante y responsabilidad en la decisión de las mencionadas contrataciones».

Niurka no fue condenada pero dejó la política. Su última aparición pública fue hace unos meses en el Festival Internacional de Cine de Atletismo de San Sebastián, donde deseó que la mujer tenga más protagonismo en el deporte «porque lo merece por el rendimiento y el esfuerzo que han realizado durante estos últimos años» y que disfrute de una «igualdad de oportunidades».

FERMÍN CACHO

Hernández
Fermín Cacho, exconcejal del PSOE. Foto: Eurosport.

El medalla de oro en 1.500 metros de los Juegos Olímpicos de Barcelona integró las listas del PSOE en la candidatura municipal de la localidad jienense de Andújar en las elecciones de 2003. Fermín Cacho figuró como independiente y fue escogido concejal tras apoyar a su amigo, el alcalde Antonio Cuenca.

En una entrevista concedida a El Español relató su experiencia: «Lo hice porque quería acercarme al ciudadano. Desde la política deportiva se pueden hacer muchas cosas por la ciudad». Cacho explicó que no se arrepintió de su salto, pero «haría las cosas de otra forma».

El atleta, que fue parte de la Plataforma de Apoyo a Zapatero, integrada mayoritariamente por miembros del mundo cultural, mostró sus impresiones sobre el PSOE: «Depende a lo que nos refiramos con defraudar. Cuando se intentan hacer las cosas bien y no salen… Obviamente, pues te defrauda».

 

Ciudadanos de La Rioja se sume en una crisis interna a cuatro meses de las elecciones

0

Ciudadanos La Rioja está atravesando su peor crisis como partido. A pocos meses de las elecciones autonómicas y municipales, los dirigentes de la comunidad han despedido a dos miembros de su partido: Rebeca Grajea y Yolanda San Juan. Tras su expulsión del Grupo Parlamentario en el Parlamento riojano ambas alegaron mantener relaciones muy tensas con sus compañeros de formación.

La dirección del partido destituyó a Rebeca Grajea, exresponsable de Relaciones Institucionales del comité autonómico. La decisión del despido fue de Marta Rivera de la Cruz, secretaria de Relaciones Institucionales de Cs La Rioja, quien señaló hace unos días que la decisión estaba basada en una “pérdida de la confianza”.

Grajea confirmó que era acompañada por su padre al Parlamento ante el “acoso laboral y personal” que sufría por sus compañeros de grupo. Una situación que habría denunciado ante la dirección nacional del partido en Madrid pero que no fue resuelta por estos últimos.

“Las discusiones y los desplantes son habituales, y la presencia de mi padre es testimonial, pero me ofrece seguridad emocional por si vuelven a repetirse episodios muy desagradables dentro de un espacio tan reducido”, denunció Grajea al diario larioja.com.

En su cuenta oficial de Twitter, Grajea volvió a retuitear una frase del filósofo Platón como respuesta a su postura actual: “El precio de desentenderse de la política es el ser gobernado por los peores hombres”.

El Grupo Parlamentario de Ciudadanos en Rioja también despidió hace apenas un mes a su coordinadora. Yolanda San Juan, no se tomó bien nada bien la decisión de la cúpula y emprendió acciones legales por lo que consideró un despido improcedente.

“Nunca me había pasado algo así, de hecho, trabajaba como autónoma antes de venir aquí, así que todo está en manos de mi abogado laboralista”

Este agravante fue el que detonó la crisis interna del partido en La Rioja. San Juan reveló que fue únicamente contratada con el objetivo de resolver el conflicto entre Grajea y el portavoz de Cs en el Parlamento de la Rioja, Diego Ubis.

“No afecta a la gestión política, es una decisión técnica y estrictamente laboral del Grupo Parlamentario, así que no valoramos asuntos que se refieren a los trabajadores”, manifestó el Grupo Parlamentario de Ciudadanos en La Rioja.

Según explicó al periódico larioja.com, San Juan afirmó no haber recibido “ni una sola explicación” por parte de la dirección de Cs y destacó el «silencio absoluto» que la cúpula mantuvo frente a su despido.

La que fuese responsable del gabinete del grupo parlamentario ‘naranja’ informó que sus abogados ya tenían su caso entre las manos para ponerlo ante los tribunales: “Nunca me había pasado algo así, de hecho, trabajaba como autónoma antes de venir aquí, así que todo está en manos de mi abogado laboralista, porque desde luego yo he cumplido con la labor que se me había encomendado”.

LA QUE ORDENA Y MANDA EN CIUDADANOS LA RIOJA

Lejos de las directrices de Ubis, Marta Rivera de la Cruz, se ha posicionado en el partido de La Rioja como la dirigente que toma las decisiones más peliagudas. Además de ser la responsable del despido de Grajea, la diputada mantiene un gran poder en la dirección regional de Cs. En 2015, criticó el contrato único y aseguró que “no era una buena idea probarlo en un país sumido en una crisis de empleo”. Por ello, señaló que era mejor comenzar “a pagar 1 euro por ir al médico antes de que se colapse el sistema”.

Otra de las duras acusaciones que recibió Rivera de la Cruz fue por sus declaraciones sobre la violencia de género ese mismo año. La entonces candidata ‘naranja’ acudió a un debate a nueve en Televisión Española donde negó que el género fue relevante en la violencia contra la mujer.

La diputada alegó estar en contra de la ley de violencia de género tal y como estaba recogida: “Es tan grave que un hijo vea como su padre mata a su madre que vea cómo su madre mata a su padre”, subrayó.

Rivera de la Cruz tildó cómo “medida cosmética” la eliminación como circunstancia agravante que el agresor sea el hombre. Por otra parte, los representantes regionales de PSOE e Izquierda Unida criticaron a la diputada riojana por proponer dicha medida.

No es la primera vez que Rivera de la Cruz desata la polémica en la política ya que en 2014 publicó unos tuits que justificaban el holocausto. La diputada ‘naranja’ afirmó que los campos de concentración tenían una “explicación política”. La propia diputada explicó el motivo de sus mensajes y aseguró que habían sido una respuesta a un comentario que le “indignó” de Pablo Iglesias, líder de Podemos.

Sea como sea, la lucha continua en La Rioja donde según una encuesta de Electromania realizada en mayo, Ciudadanos obtendría la tercera posición con 31.342 votos en las autonómicas de 2019. Según el barómetro, el Partido Popular quedaría alejado de la mayoría absoluta con 58.490 votos y en segundo puesto estarían los socialistas con 39.791 votos.

En las elecciones generales de 2016, el Grupo Parlamentario de Ciudadanos en la Rioja obtuvo 24.067 votos quedando como cuarta fuerza política, por detrás del Partido Popular (71.371), PSOE (41.882) y Unidos Podemos (28.541). Esas elecciones supusieron una pérdida de 2.652 votos por parte de Ciudadanos en la comunidad riojana respecto a las de diciembre del año 2015.

 

Cuando ‘Pepu’ Hernández prefería antes a Rajoy que a Zapatero

Pedro Sánchez ya tiene a su candidato para el Ayuntamiento de Madrid, se trata de José Vicente ‘Pepu’ Hernández, ex seleccionador nacional de baloncesto con el que España ganó el mundial en 2006 y que se tendrá que enfrentar en primarias a Manuel de la Rocha Rubí, ex diputado nacional, ex alcalde de Fuenlabrada y que, a diferencia del primero, sí que está afiliado al PSOE.

Lo curioso es que tiempo atrás, concretamente en 2008, Hernández alababa más al PP que al partido que quiere le lleve a la Alcaldía de Madrid. Su próximo rival del PP, José Luis Martínez-Almeida rescató un vídeo de 2008 en el que el exseleccionador afirma que veía «con mayor capacidad de reflejos» a Mariano Rajoy, por aquel entonces líder de la oposición, que a José Luis Rodríguez Zapatero.

Pepu Hernández es un completo desconocido en el mundo de la política y al no formar parte de la familia socialista, se presenta como independiente. El ex seleccionador, premio Príncipe de Asturias de los Deportes, ha estado vinculado la mayor parte de su carrera al CB Estudiantes, club en el que jugó Sánchez en su juventud.

Pero no solo el baloncesto les une, ambos estudiaron en el madrileño instituto Ramiro de Maeztu. Se conocen desde hace años gracias al deporte y han sido vistos juntos en público en numerosas ocasiones. Hernández, incluso, presentó al secretario general del PSOE en un desayuno informativo donde declaró que “nunca se deja de pertenecer al Estudiantes”.

La campaña para las primarias socialistas ya ha comenzado y Hernández ha querido, a través de una nueva cuenta de twitter creada especialmente para la ocasión (@pepu_alcalde), compartir la carta que ha enviado a José Manuel Franco, secretario general del Partido Socialista de Madrid y portavoz adjunto en la Asamblea de Madrid, en la que traslada su voluntad de concurrir a las primarias del partido.

En el Partido Socialista, la decisión de Sánchez ha generado desconcierto aunque ya se esperaba una «sorpresa» por parte dl presidente del Gobierno, que ha mantenido la información en secreto hasta el ultimo momento. José Manuel Franco ha contestado a la carta en el programa de radio ‘El Enfoque’ de Onda Madrid y aseguró que «la última palabra la tendrán los militantes»

En su cuenta de twitter, el ex seleccionador ha querido aclarar que «independencia no significa indiferencia» y que no se considera «en modo alguno alguien ajeno a los valores socialistas». De este modo, describe al PSOE como un auténtico punto de encuentro entre quienes creen en los valores de la solidaridad, la tolerancia y el respeto. Ha resaltado que a lo largo de toda su vida «nunca» ha dudado ni ha sido indiferente «ante la injusticia o la desigualdad”.

Por otra parte, ha querido aprovechar su tirón deportivo para plantear una campaña basada en «Estoy buscando jugadores/as. ¿Te apuntas a mi equipo”, a través de un vídeo que compara los principios del deporte con los de la política, y asegura que “solidaridad, trabajo en equipo, respeto y compromiso” son los fundamentos que quiere llevar al Ayuntamiento de Madrid.

Hernández se enfrentará a Manuel de la Rocha Rubí, quien anunció su candidatura a MONCLOA.COM el pasado mes de octubre cuando aseguró estar pletórico de fuerzas y muy motivado “porque Madrid tiene unas limitaciones que me gustaría remediar si llego a alcalde”. El exseleccionador de baloncesto no lo tendrá fácil en las primarias.

La candidatura de De la Rocha se presentó “transversal y abierta a todas las sensibilidades”, porque no quería que se le viera como la contraposición a “otras opciones neoliberales que pueden presentarse a las primarias” declaró mucho antes de que se conociera la propuesta de Pedro Sánchez.

“El PSOE tiene una capacidad de gestión muy superior a la demostrada estos últimos años por Ahora Madrid y Podemos con Manuela Carmena. No han sido capaces de ejecutar muchas partidas presupuestarias. Madrid necesita una transformación y creo que yo puedo llevarla a cabo”, subrayó.

El antiguo dirigente de Izquierda Socialista dijo que un número amplio de compañeros y compañeras, afiliados a UGT y militantes socialistas le plantearon que, ante la ausencia de otros candidatos, presentase su candidatura a estas primarias.

Ni Alfredo Pérez Rubalcaba ni Cristina Narbona ni Fernando Grande-Marlaska han querido encabezar la lista de los socialistas al Ayuntamiento de Madrid como se rumoreaba meses atrás, por lo que el PSOE se encontraba en una decisión endiablada.

El candidato para la Comunidad de Madrid del Partido Socialista es Ángel Gabilondo, también independiente, y con él tendrá que unirse el candidato que finalmente resulte vencedor en las primarias del partido. El exministro también fue impuesto por Sánchez en 2015, y aunque Gabilondo gozaba de buena fama en los círculos internos del PSOE por su gestión en el Gobierno, en la actualidad sigue sin carné de afiliado.

LAS ENCUESTAS VATICINAN UN CAÍDA DEL PSOE

Según una encuesta de intención de voto elaborada por Invimark para el programa ‘Turno de palabra’, de Telemadrid, realizada antes del anuncio de Pepu Hernández, el Partido Socialista sería la última fuerza en el Ayuntamiento de Madrid con un 12,6% de los votos.

Más Madrid y la actual alcaldesa, Manuela Carmena, se coloca al frente en el sondeo con un 26,5% de los votos, Ciudadanos y Begoña Villacís se consolidarían como segunda fuerza con un 21,8%, y el Partido Popular encabezado por José Luis Martínez-Almeida, obtendría el 21,8% de la intención de voto tras perder casi 13 puntos. Asimismo, Vox irrumpiría como cuarta fuerza política con un 12,6% de los votos.

El sondeo se realizó entre el 14 y el 15 de enero, antes de que Íñigo Errejón se sumara al proyecto de Carmena, para la Comunidad de Madrid y de que Izquierda Unida anunciara que explora ya un posible acuerdo preelectoral con dicha plataforma.

En cambio, en la encuesta sobre la Comunidad de Madrid, el PSOE encabezado por Gabilondo ganaría las elecciones con el 22,3% en intención de voto, pero no sin dificultades para formar Gobierno ya que su ventaja sobre PP (21,6%) y Ciudadanos (21,4%) es mínima.

psoe
Encuesta de Invymark para Telemadrid.

Las similitudes entre la UCD y Podemos en su rápido proceso de desintegración

Dos coaliciones, Unión de Centro Democrático (UCD) y Unidos Podemos, que a simple vista tienen poco en común, guardan enormes paralelismos en su auge y caída. El partido de Adolfo Suárez pilotó la Transición democrática en España pero sufrió una rápida desintegración fruto de la división interna.

Mientras, la formación morada liderada por Pablo Iglesias nació al calor de una segunda Transición que muchos anhelaban y, sin embargo, se descompone a gran velocidad por la lucha de egos. Estas son las similitudes entre dos formaciones que a los cinco años de vida vivieron sus peores momentos:

UN LÍDER CARISMÁTICO

podemos
Adolfo Suárez (izq.) y Pablo Iglesias (dch.)

Adolfo Suárez comenzó siendo un completo desconocido para los españoles, pero poco a poco se convirtió en la figura de una nueva época, la de una España democrática. Designado por el rey Juan Carlos, consiguió desmontar las estructuras franquistas y así ser nombrado de nuevo presidente del Gobierno tras las primeras elecciones constitucionales. Su gobierno elaboró un proyecto de ley para la Reforma Política a finales de 1976, que fue aprobado y, posteriormente, sometido a referéndum. El 29 de diciembre de 1978, entró en vigor la Constitución española.

Unión de Centro Democrático (UCD), su partido, baso gran parte de su campaña en la figura de Suárez que personificó el centro político. El primer presidente de la democracia española siempre fue descrito como “carismático”.

Pablo Iglesias, por su parte, es el líder y figura fundamental de Unidos Podemos. Desde un principio, su nombre ha sonado más que el del propio partido. Tras quedar por sorpresa como cuarta fuerza más votada en las elecciones europeas de 2014, la primera aparición pública de Pablo Iglesias fue ‘trending topic’ en Twitter.

En el transcurso de estos cinco años, su vida privada y profesional ha sido portada de números medios de comunicación, y en sus manos, Podemos ha supuesto uno de los cambios más notables en la política española de los últimos años.

Ambas coaliciones tienen en común la dependencia de sus miembros al fuerte líder que los representa, dependen de su figura y cuando esta es puesta en entredicho el partido de desmorona como un castillo den naipes.

UN PROYECTO DE TRANSICIÓN

podemos
Suárez jura su cargo de presidente del Gobierno (izq.) e Iglesias firma el acuerdo de presupuestos con Pedro Sánchez (dch).

Adolfo Suárez es una de las principales figuras del proceso denominado Transición con el que España dejó atrás el régimen dictatorial de Franco y pasó a regirse por una Constitución democrática. Su habilidad política para embarcar en ese proceso a todas las fuerzas políticas, incluido el PCE, fue aplaudida con el tiempo por todos sus rivales.

Pablo Iglesias siempre ha deseado pilotar una nueva Transición. En julio de 2015 escribió un artículo de opinión en el diario El País bajo el título ‘Una nueva Transición’, en el que hablaba del legado de Suárez como “un proceso de metamorfosis pilotado por las élites del franquismo y de la oposición democrática que hizo que España pasara de ser una dictadura a transformarse en una democracia liberal homologable”.

“De aquellas instituciones del régimen de 1978 parece que hoy sólo gozan de relativa buena salud las Fuerzas Armadas, la Monarquía, gracias a la sustitución de Juan Carlos por Felipe, y el PNV, que seguramente espera su momento”, añadió el líder de Podemos.

Iglesias sueña con una segunda Transición, inspirada por el 15-M, el llamado movimiento de los indignados, que represente a las clases populares y a la sociedad civil. Para ello, habla de «un nuevo pacto de convivencia social y territorial que habrá de articularse mediante un proceso constituyente que no se negocie en despachos, sino mediante un gran debate social».

“Aquel movimiento que llenó las plazas españolas el 15 de mayo de 2011 señaló simbólicamente la crisis de nuestro régimen político, sus contradicciones, y marcó el inicio de una nueva Transición que sigue en marcha”, sentenció en su artículo.

LOS DOS LÍDERES QUERÍAN SU PROPIA CONSTITUCIÓN

podemos
Suárez (izq.) e Iglesias (dch.) en el Congreso de los Diputados

Suárez fue precursor de la actual Constitución, posible gracias a su proyecto de ley para la Reforma Política en las Cortes franquistas. El presidente sabía que la única manera de dejar atrás la Guerra Civil y el franquismo era una Carta Magna que fuese pactada por consenso de todos los partidos políticos.

Iglesias, por su parte, defiende una reforma completa de la Constitución, tanto que ve necesario un proceso constituyente “de abajo a arriba”, en el que los consensos no sean de unos pocos -los potenciales ‘padres’ o ‘madres’- sino que influyan también las decisiones que vengan «de la sociedad civil». En 2017, organizó en Córdoba unas jornadas donde se expusieron sus propuestas para la Carta Magna. Su intención era “refundar el Estado democrático a través de una nueva Constitución”.

En 2018, Sánchez puso encima de la mesa una propuesta de reforma constitucional en la que se restringirían los aforamientos, que precedió a otra propuesta para eliminar los términos «disminuido» y «minusválido» en la Constitución y sustituirlos por «personas con discapacidad».

Podemos cree que la reforma debía ir mucho más allá y abordar también otros cambios como “la inviolabilidad del Rey, el blindaje de los derechos sociales y la cuestión territorial”. Iglesias defiende que todos los cambios se sometan a un referéndum para así garantizar que cualquier cambio será aprobado por el pueblo español.

Desde su aprobación en 1978, la Constitución ha sido cambiada dos veces: una en 1992, que consistió en añadir el inciso «y pasivo» en el artículo 13.2. referente al derecho de sufragio de las personas extranjeras, y otra en 2011, para la polémica modificación del artículo 135. En ninguna de estas ocasiones se convocó un referéndum, ya que solo se exige para las consideradas como «reformas agravadas», aunque la Carta Magna declara su obligatoriedad si un mínimo de 35 diputados lo pide. Podemos tiene 71 escaños en el Congreso y ya ha avisado que cualquier cambio en la Constitución pasará por las urnas.

FORMACIONES HETEROGÉNEAS

podemos
Primer consejo de Ministros del gobierno de Suárez (izq.). Cartel de Unidos Podemos con varios rostros del partido (dch.).

Adolfo Suárez consiguió formar un grupo que contaba con diversos políticos de su generación, de diferentes convicciones democrática. Supo reunir a exfalangistas como él, socialdemócratas, liberales, democristianos, centristas y partidos regionalistas. Para desarmar el régimen franquista, contó con el apoyo de otras fuerzas como el PSOE o el Partido Comunista de España.

En sus orígenes, Podemos contó con miembros de Izquierda Anticapitalista en Madrid, que eran parte del movimiento de “indignados” del 15-M, pero también con una izquierda más moderada, así como la posterior alianza con la Izquierda Unida de Alberto Garzón tras las últimas elecciones generales o coaliciones que bordean el nacionalismo como la valenciana Compromís o la gallega de En Marea.

Ambos partidos han contado con diversas personas de ámbitos homogéneos para muchos, pero heterogéneos entre sí, y al final han sufrido numerosos conflictos internos en sus filas.

CINCO AÑOS PRÓSPEROS ANTES DE LA CAÍDA

podemos
Leopoldo Calvo Sotelo y Adolfo Suárez (izq.). Íñigo Errejón y Pablo Iglesias (dch.).

Unión de Centro Democrático se disolvió cinco años después de su formación, trasla salida de Adolfo Suárez en febrero de 1981 para poco después CDS. La escualida UCD perdió en octubre de 1982 la práctica totalidad de los 157 parlamentarios que había obtenido en las generales de 1979 -sólo revalidó dos escaños-. Suárez abandonó su propio partido debido, entre otros motivos, a los diferentes conflictos internos a los que se enfrentó. Tras su dimisión como presidente del Gobierno y el fallido golpe de Estado del 23-F, fue sustituto por Leopoldo Calvo-Sotelo hasta el fin de la legislatura.

Podemos fue creado como partido político en el año 2014, y cinco años después su dirección ha cambiado de forma drástica: de todos sus miembros fundadores, tan solo queda Iglesias. Luis Alegre, Carolina Bescansa, Juan Carlos Monedero, y el ultimo en marcharse, Íñigo Errejón todos se han alejado de la formación bien por otras causas políticas, como la alianza de Errejón con Manuela Carmena, o simplemente se mantienen fuera de la dirección, pero dentro del partido, como Monedero o Bescansa.

El partido morado atraviesa un momento difícil, con varias elecciones en el horizonte, en el que los principales pilares de Iglesias se alejan de aquello que formaron en 2014 inspirados por el 15-M.

CONFLICTOS CON LOS BARONES AUTONÓMICOS

podemos
Suárez, junto a miembros de su Gobierno (izq.). Reunión de secretarios autonómicos de Podemos en Toledo (dch.).

En las elecciones municipales de 1979, Unión de Centro Democrático obtuvo la alcaldía en 20 capitales de provincia, pero no en las grandes ciudades. El partido, desde arriba, no logró coordinar una unidad entre todos sus ayuntamientos, generalmente, debido a la falta de vínculos anteriores como tenían PSOE o PCE, a causa de la novedad del mismo.

Asimismo, los líderes autonómicos no se implicaron verdaderamente en el partido, no querían organizarse. El 16 de enero de 1981, días antes de la dimisión de Suárez, el ex presidente reunió a todos los barones centristas para anunciar su retirada: “Todos aquí pensáis que yo ya no sirvo», les dijo. Y es que, el principal problema de UCD había sido la desconfianza y una dura lucha interna por el poder que finalmente les llevó a la desaparición.

Los barones de Podemos y su líder, Pablo Iglesias, también han “chocado” en numerosas ocasiones. En la formación morada también existen “familias” como aquellas de la época de Suárez: los ‘pablistas’, los ‘errejonistas’ y los anticapitalistas.

Ahora, con el nuevo proyecto de Iñigo Errejón para la candidatura regional de Más Madrid junto a Manuela Carmena, muchos de los líderes autonómicos se han reunido en Toledo para pedir al partido “tender puentes” con Errejón, frente a la negativa inicial de Iglesias.

El documento ha sido suscrito los secretarios generales de diez comunidades: José García Molina, anfitrión de la reunión y líder de Podemos en Castilla-La Mancha, Lander Martínez (País Vasco), Nacho Escartín (Aragón), Antonio Estañ (Comunidad Valenciana), Oscar Urralburu (Murcia), Álvaro Jaén (Extremadura), Kiko Garrido (La Rioja), Daniel Ripa (Asturias), Mae de la Concha (Baleares) y Noemí Santacana (Canarias).

El ‘grupo hostil’ ultima las querellas a la espera del consejo de administración de BBVA

El ‘grupo hostil a FG’, así bautizado por el propio Francisco González, sigue ultimando sus querellas por el espionaje sufrido a cargo del comisario José Manuel Villarejo y financiado por el BBVA.

Pero miembros de este colectivo se autoimponen dos cautelas: esperar al inminente consejo de accionistas del BBVA para ver si fulminan o no a FG de sus cargos actuales -presidente honorífico y de la fundación- y si de la investigación interna del banco aflora alguna irregularidad por la contratación y actuación del comisario.

Entre tanto, los políticos y empresarios escudriñados y extorsionados desean retrasar su acción legal hasta comprobar que no sale ninguna noticia más del espionaje sufrido. «No hay prisa en presentar la demanda o querella. Los hechos son muy claros y puede presentarse en cualquier momento. Pero conviene hacerlo cuando tengamos todos los datos en la mano: la respuesta del BBVA en el próximo consejo de administración y el total de las noticias del espionaje sufrido. No queremos presentar una querella y que luego haya que rectificarla o modificarla a la luz de nuevos datos», explica uno de los principales espiados por Villarejo.

El exministro Miguel Sebastián; el exvicepresidente de la CNMV, Carlos Arenillas; y el expresidente de Sacyr, Luis del Rivero, son los que más avanzados tienen sus escritos de denuncia. Es posible que en dos o tres semanas se conozcan el contenido de los mismos, según adelantan a MONCLOA.COM algunas de las personas que están trabajando en la redacción de las querellas.

El consejo de administración del BBVA, que toca realizarse de modo inminente, en teoría antes del 31 de este mes, entre otras cosas para aprobar sus cuentas anuales, es una piedra fundamental en este camino. «El banco debe dar una respuesta ahí: ¿Ha dado ya con los informes de Villarejo y con sus contratos?, ¿han sido capaces los 50 abogados de Garrigues que contrató el BBVA en junio más los otros 50 ahora contratados ahora de Uría y Menéndez más los otros tantos empleados fichados ahora de Price Waterhouse de hallar unos contratos con Villarejo cuya existencia ya confirmó FG a EL PAIS?, ¿haría falta un bufete para encontrar el contrato de la luz en tu diario?».

rivero bbva
El expresidente de Sacyr, Luis del Rivero.

Pero la creencia de los espiados por el BBVA es que la entidad no quiere hallar nada: «No sabemos cuál es la gravedad de esos informes, pero sí sabemos que el BBVA no los quiere hallar o difundir porque deben tener un enorme calado».

Tampoco ven los miembros del ‘grupo hostil’ consultados apoyo o interés de los partidos políticos en esclarecer el espionaje masivo perpetrado por el BBVA: «Ni PP ni PSOE ni la oposición tienen interés alguno en esclarecer el espionaje. Han tolerado que no comparezca FG en el Congreso so pretexto de que ya no era presidente del banco. El Gobierno no ha tomado ninguna medida. Sólo Rodríguez Zapatero se ha atrevido a decir que debían depurarse todas las responsabilidades del caso».

El expresidente socialista, días atrás, se declaró en un acto «estupefacto, preocupado e indignado porque una presidente de una entidad financiera realizara estas prácticas». «Debería haber, por supuesto no sólo consecuencias, sino también una reflexión de la opinión pública sobre lo que esto supone y ha supuesto», añadió Zapatero, amigo personal de uno de los espiados, el exministro Miguel Sebastián.

EL GRUPO HOSTIL ECHA HUMO AL OÍR A DANCAUSA

En este contexto, el grupo hostil echó humo al oír a Concepción Dancausa, consejera delegada de Bankinter, decir que FG «ha sido un banquero modélico» y que llevó «las riendas del BBVA de manera impecable liderando la transformación del sector y ahí están los resultados del banco. Nadie le ha condenado y aunque lo hubieran hecho, yo no entraría en ello».

Entre los espiados más ilustres, Luis del Rivero, expresidente de Sacyr, en charla con MONCLOA.COM, reitera su tesis de que alguien como Villarejo, que controló miles de llamadas, necesitó el apoyo de Telefónica porque «aunque se le intente presentar como un botarate tenía un material que requería de grandes complicidades».

Rivero es también de los que desean esperar hasta ver qué pasos da la Fiscalía. «Pero cuando me querelle, lo haré del brazo de los de Neguri, de los fundadores del BBVA para que quede claro que no fue una acción contra el banco, ni una operación política. Era una opción que creíamos, y así lo creían los fundadores del banco, buena para el BBVA», adelanta.

Pero los espiados temen salidas en falso a la crisis: «Tememos que se intente nombrar a Jaime Caruana como presidente del BBVA. Es un hombre que no es ajeno al poder de FG. Frenó la opa de Sacyr desde el banco de España, tal y como quería FG. Y justo en 2018 entra como consejero del BBVA. Ahí estamos a la espera de lo que haga Luis de Guindos (vicepresidente del BCE) y la ministra Calviño (ministra de Economía) que hasta ahora ha sido nada.

Poco esperan de un consejo donde tienen voto personas como José Maldonado Ramos, que fue durante el mandato de FG responsable desde el área jurídica de supervisar los contratos de servicios con terceros; o Lourdes Maíz, nombrada consejera y miembro de la comisión de auditoría y cumplimiento en 2014 cuando se pagaban facturas a Villarejo.

Pero en 2012 figuraban también en dicha comisión de auditoría y cumplimiento los hoy consejeros Susana Rodríguez Vidarte, Tomás Alfaro Drake, Carlos Loring, Belén Garijo… ¿verán irregularidades ahora en contratos firmados bajo su mandato y que no advirtieron cuando se produjeron los hechos?

Irregularidades que, en parte, le toca buscar al jefe supremo de cumplimiento del BBVA, Eduardo Arbizu, que desde 2002 era el director de asuntos legales y desde 2011 jefe del departamento de cumplimiento. Su gestión ha ido en paralelo a los informes por espionaje contratados por su máximo jefe, FG. ¿Los conoció y no vio tacha, o se le escaparon?

 

El PSOE apuesta por el policía andaluz Felipe Sicilia para mejorar su imagen

El PSOE ha apostado fuerte por el policía, politólogo y sociólogo jienense Felipe Sicilia (Lopera, 1979) en plena tormenta por la debilidad parlamentaria del Gobierno de Pedro Sánchez. El portavoz adjunto del Comité Electoral de los socialistas es un hombre cercano a Adriana Lastra y se ha convertido en una imagen emergente en Ferraz.

Sicilia fue diputado del Parlamento andaluz hasta 2011, año en el que fue elegido por su provincia, Jaén, en el Congreso de los Diputados. «Policía de profesión y socialista de convicción», tal y como reza su perfil de Twitter, este funcionario en excedencia ofrece una imagen rigurosa y seria.

En las últimas semanas ha dado la cara por el PSOE en el influyente ‘Al rojo vivo’ de Antonio García Ferreras en La Sexta y hace unos días presentó la hoja de ruta de la formación ante la triple cita electoral del 26-M.

Felipe Sicilia mira al 26-M… especialmente en su tierra, Andalucía. La caída del PSOE tras 36 años en el poder ha colocado en el disparadero a Susana Díaz, que podría verse forzada a dimitir desde Ferraz si no logra mantener varias capitales de provincia.

El delegado gubernamental Alfonso Rodríguez Gómez de Celis y el propio Sicilia están llamados a relevar al ‘susanismo’ si las elecciones municipales no suponen el resurgir de los socialistas en su tradicional bastión electoral.

El diputado tendrá que someterse a un examen el 26-M como portavoz adjunto del Comité Electoral del PSOE. Sicilia afirma que su partido es el idóneo para mejorar la calidad de vida» de la ciudadanía y para no perder «derechos y libertades».

Felipe Sicilia
La portavoz del PSOE en el Congreso, Adriana Lastra, ha apostado fuerte por Felipe Sicilia. Foto: Flickr PSOE

Hace unos días Sicilia mostró el calendario electoral antes de la campaña. El policía explicó que el PSOE quiere coordinar un programa ofreciendo «a los militantes, territorios y agrupaciones una base con la que conformar el mejor programa. Un documento abierto a la sociedad civil, con las mejores herramientas y las mejores ideas, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas».

El 22 y 23 de febrero Madrid acogerá la convención del Partido Socialista Europeo: Pedro Sánchez y el candidato común a la Presidencia de la Comisión Europea, Frans Timmermans, serán los grandes atractivos del fin de semana.

A finales de marzo el PSOE celebrará una edición de su Escuela de Buen Gobierno, foro con el que pretenden «enriquecer a los cuadros del partido, a los candidatos y candidatas» mediante conferencias, talleres y ponencias.

El 6 de abril se celebrará un Comité Federal para aprobar definitivamente las listas del PSOE y a finales de mes la convención municipal y autonómica abrirá la precampaña. Felipe Sicilia es optimista ante el 26-M: «Estamos convencidos de que seremos la fuerza más votada».

«RESPETO», LA PALABRA MÁS UTILIZADA POR FELIPE SICILIA

Felipe Sicilia capeó con elegancia unas preguntas sobre la situación interna de Podemos: «Respetamos lo que cada partido vaya a hacer en el ámbito interno» y explicó que el PSOE quiere «ofrecer una alternativa a los gobiernos de derecha».

Aunque dejó claras las líneas rojas del PSOE: «Los pactos ya se irán viendo, pero no vamos a renunciar a principios básicos y no vamos a pactar con formaciones que pongan en duda la libertad de las mujeres o los derechos del colectivo LGTBI».

¿Sobre los taxis? Sicilia también tira de respeto: «Respetamos las movilizaciones y las concentraciones, pero también entendemos que no se puede coartar el derecho a la movilidad y el desplazamiento por la ciudad».

Jaén es la provincia española con mayor número de empleados eventuales agrarios. Por eso Felipe Sicilia se acordó de su tierra cuando el Gobierno del PSOE elevó las cuotas de la Seguridad Social: «El PSOE ya advirtió en su momento al Ministerio de Trabajo que en el caso del sector agrario no se podía permitir que el incremento de esas cotizaciones fuese desproporcionado».

Felipe Sicilia
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. Foto: Flickr Pedro Sánchez.

Y añadió: «Se ha trabajado en estos meses y hoy ya está solucionado: las cuotas a la Seguridad Social de estos trabajadores apenas subirán 4,5 euros. En el PSOE no sólo lo teníamos claro, sino que nos pusimos a trabajar de la mano del Ministerio para solucionarlo: por eso somos un grupo parlamentario útil y por eso hoy tenemos en España un Gobierno sensible».

Sicilia explicó que el PSOE «fue sensible con los trabajadores autónomos y llegó a un acuerdo para que las cotizaciones apenas subieran cinco euros a cambio de más protección social. Y por eso ha subido el salario mínimo a 900 euros, y evidentemente ahora también teníamos que hacer un esfuerzo por los trabajadores eventuales del campo y eso es lo que hemos hecho».

 

El extraño acercamiento de Garzón a Errejón de cara a las próximas elecciones

Tras la crisis interna que está sufriendo Podemos con la huida de Íñigo Errejón, Alberto Garzón, líder de Izquierda Unida (IU), aboga por una candidatura única para la Comunidad de Madrid que sume a Pablo Iglesias y a su antiguo número dos. Errejón no se ha pronunciado aún sobre la oferta unitaria de Garzón, pero mantiene cierto resentimiento con el responsable de IU por los desencuentros del pasado.

La respuesta desde las filas de Garzón a los acontecimientos fue clara el lunes pasado: no veían a Unidos Podemos como una marca viable para poder presentarse a las elecciones autonómicas en mayo, aunque mantienen la “sintonía” con Podemos para converger en Madrid. Errejón, por su parte, que rechazó a Sol Sánchez, de IU, para confluir en su lista como número dos, no se muestra cercano al partido de Alberto Garzón.

El líder de IU criticó la postura de Errejón y señaló que su decisión de presentarse a las autonómicas madrileñas en convergencia con Más Madrid, la plataforma auspiciada por la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, dividía más que unía. Poco después, Álvaro Aguilera, responsable de relaciones políticas de IU en Madrid, destacó tras reunirse con el equipo de Errejón que buscaban una “solución democrática a la situación compleja”.

El coordinador federal de IU lamentó hace unos días la situación de Errejón en Podemos y le lanzó un dardo envenenado al señalar que “cuando crece la extrema derecha, lo importante es sumar y no dividir”.

Garzón insistió en que Errejón se equivocaba al tomar la decisión y subrayó el apreció que le tenía: “Le tengo gran estima intelectual, pero se ha equivocado. Nos mantenemos al margen de una disputa interna de un aliado y cuyo proceso afecta a toda la izquierda. Lo importante es mantener la responsabilidad y la calma”.

De igual manera, Garzón comparó al candidato de ‘Más Madrid’ con Gaspar Llamazares, que ha dejado sus cargos en IU tras apostar por la plataforma electoral Actúa, y aludió a que había gente que no estaba “cómoda e inicia experiencias individuales o con otra gente”.

GARZÓN NO QUERÍA A ERREJÓN EN LA COMUNIDAD

Hace un año, la relación entre Errejón y Garzón también era tirante. En ese momento, Podemos había firmado su paz interna, ya que tras la derrota de Errejón en las primarias, el partido le acomodó como candidato a la presidencia de la comunidad de Madrid en las elecciones de 2019.

Pablo Echenique, secretario de organización de Podemos, también apostó por la figura de Íñigo Errejón para la Comunidad de Madrid. “Es urgente que tengamos pronto a un candidato como Errejón al frente de todo esto, porque el Gobierno de Madrid se está descomponiendo y hundiendo en el fango y es importante que una figura como Íñigo tomara el mando de todo lo que está ocurriendo”, dijo entonces.

“No compartimos que con el conjunto de las recetas aplicadas en los últimos cuarenta años vayamos a conseguir un resultado diferente”

Pese al intento de Podemos, Alberto Garzón señaló que era “prematuro” hablar de candidaturas, sin cerrar el acuerdo que Podemos e IU estaban concretando para las alianzas electorales municipales, autonómicas y europeas. Izquierda Unida no veía claro a Errejón como candidato en Madrid y no quiso debatir con Podemos.

Errejón, que fue portavoz de Unidos Podemos en el Congreso, llegó a admitir en 2016 las diferencias con Garzón e incidió en que él era miembro de la formación ‘morada’ mientras que el coordinador de IU era dirigente de un “partido comunista”. Además, destacó que pese a las discrepancias era “normal” que no compartiesen todo.

“Nosotros no queremos refundar IU, queremos construir una mayoría popular nueva y, por tanto, no compartimos que con el conjunto de las recetas aplicadas en los últimos cuarenta años vayamos a conseguir un resultado diferente del que se ha conseguido durante los último 40 años”, manifestó el exdiputado de Podemos al pronunciarse sobre las diferencias entre este partido y el partido de Alberto Garzón.

Errejón reiteró que tanto el cómo Garzón tenían “visiones diferentes” pero que Podemos abogaría por el camino de la “transversalidad y vertebrar a sectores sociales diferentes”. El ‘exnúmero dos’ y fundador de Podemos advirtió a IU que se alejaría de “soluciones de hace cien años a problemas de 2016”.

Anteriormente, el líder de IU ya pidió a Iglesias acallar los rumores de disputa abierta entre los diferentes grupos para poder centrarse en un proyecto futuro. En un llamamiento a Errejón para acordar la paz, Garzón criticó las “campañas paralelas y desconectadas unas de otras” que hacía el ahora exdiputado de Podemos.

La crisis entre las facciones se agudizó al declarar Garzón que la alianza de “Unidos Podemos” se había elaborado con “prisas”. Antes de la alianza, Errejón mostró su desacuerdo con que Podemos tomase ese rumbo, pero acabó por acatar las órdenes de Iglesias con escepticismo.

Publicidad
Publicidad