lunes, 7 julio 2025

Corinna abre negocios con Canonica, al que acusó de ser testaferro de Juan Carlos

Corinna zu Sayn-Wittgenstein, que fue amiga íntima de Juan Carlos I, acaba de abrir el pasado 18 de enero pasado una firma de inversión en el Reino Unido. El nombre y la sede coinciden con una de las numerosas firmas de Guerric Canonica, pariente directo y socio de bufete suizo de Dante Canonica, al que en el famoso video grabado por el comisario José Manuel Villarejo acusaba de ser testaferro del rey emérito.

Esto cuestiona su relato grabado por el comisario hoy preso, guionizado entre ambos según los investigadores, porque o bien Canonica no era testaferro del monarca o tal hecho no le importaría lo más mínimo a Corinna, aunque se quejaba de que Juan Carlos I le obligaba a delinquir, ya que la princesa mantiene estrechos vínculos con tal supuesto blanqueador. El vínculo con tal pretendido testaferro, por el momento, sólo parece documentalmente ceñido a la airada examante.

Tales nexos vienen cimentados por diversos indicios poderosos: la firma de Guerric Canonica se denomina Chyknell Hall Farms Limited, la de Corinna tiene por nombre Chyknell Hall Estate Llp. La dirección de la primera es Chyknell Hall, Chyknell, Bridgnorth, Shropshire, WV15 5PP; la de la segunda es Chyknell Hall, Chyknell, Bridgnorth, Shropshire, WV15 5PP. Hasta ahora la actividad de la Chiknell Hall matriz era la venta de palacetes y viviendas lujosas con sede en paradisiacos parajes británicos.

corinna
Extracto del negocio que Corinna acaba de abrir en el Reino Unido.

Pero hay más apuntes de sospechosas coincidencias: el 22 de febrero de 2018 es nombrado directivo de la citada firma, Chiknell Hall Farms Limited, el abogado suizo Patrick Henry Edward Hoare, que da como dirección New Quadrant Partners Limited. Casualmente, el segundo directivo de la firma de Corinna es New Quadrant Trust Corporation Limitated. Ambas sociedades bautizadas como New Quadrant comparten sede: 22 Chancery Lane, Londres, WCA1LS.

También tienen a medias varios consejeros: Zoe Marie Camp, Jonathan Charles Colclough, Stephen Mark Grace, Marilyn Janice Mckeever, Robert John Smeath, Louise Jane Stoten, Anna Katherine Austen, Jane Ellen Bennett, Stuart Richard Janaway, Vanessa Louise Kemp, Joan Mary Major, Aimee Louise Mitchell, Marcus David Parker. Y como remate, Dante Canonica y Gerric Canonica forman parte del bufete ubicado en Ginebra -Canonica Valticos de Preux y asociados- y son parientes directos.

Toda esta interrelación pone en el punto de mira a Corinna, quien en la grabación ante Villarejo difundida en julio de 2018, acusó al rey emérito de intentar cobrar una comisión millonaria en el marco de la licitación del AVE a La Meca por un contrato de más de 6.300 millones de euros. El dinero, procedente de Arabia Saudí, debía llegar a cuentas bancarias controladas por el abogado suizo Dante Canonica, según su relato.

LAS CONFESIONES DE CORINNA A VILLAREJO

Corinna: “Han puesto algunas cosas a nombre de su primo, que es Álvaro de Orleans de Borbón, que también vive en Mónaco. Las cuentas de banco en Suiza se han puesto a su nombre…. Ahora están tratando que yo pase esas cosas a Álvaro a través de Dante (Canonica). Me están haciendo la guerra porque yo no quiero cometer un delito”.

La aristócrata añadía: «De forma repentina, en 2012 pude ver en una anotación bancaria un importante volumen de dinero y le pregunté de dónde viene. Y él contestó de Arabia Saudí. Yo no sé quién lo mandó, pero sé que es Canonica [abogado suizo] quien lo hizo. Otra vez Canonica

Tales acusaciones sobre el papel de Canonica y las comisiones del AVE fueron publicadas por los dos diarios que difundieron el video, okdiario y El Español. Corinna nunca refutó públicamente tales afirmaciones emanadas de las transcripciones que hicieron ambos diarios.

Lo llamativo es que Corinna no ha aportado hasta la fecha pruebas de los vínculos del rey emérito con Canonica. Sin embargo, ella mantiene relaciones societarias rastreables con el presunto cobrador de las comisiones, Canonica, a su vez vinculado con otro ingeniero del manejo opaco de fortunas, Arturo Fassana, con famosos clientes en Gürtel.

corinna
Juan Carlos I y su amiga Corinna zu Sayn Wittgestein.

La Fiscalía Anticorrupción, tras saltar la noticia del video de Corinna, anunció que pretendía rastrear el flujo de los pagos de comisiones del AVE. Esto, indirectamente, podría conducir al antiguo monarca español, de ser cierta la versión de su antigua amiga, pero también al socio en la sombra de Corinna, Dante Canonica, o a ella misma.

La fiscalía ya apuntó entonces que los indicios de la «eventual intervención» del rey emérito en estos hechos posiblemente delictivos son «extraordinariamente débiles, pues consisten en la mera referencia que hace una persona (Corinna), que no aparece directa ni indirectamente implicada en los pagos, y que tampoco manifiesta la razón de su conocimiento». Y a ello se sumaría que el rey emérito era inviolable cuando se produjeron los hechos, en 2012.

Las famosas grabaciones en las que Villarejo y Corinna hablaban de las presuntas irregularidades financieras del Rey emérito no dejaban bien parados al comisario jubilado ni a la princesa. En una segunda parte de esa charla, que no fue difundida, se oiría a Corinna contratar los servicios del policía para que ayudara a un amigo suyo británico, Ben Goldsmith, que tenía problemas con el fisco español, según fuentes relacionadas con la investigación.

Ambos pretendían sacar dinero de tal ayuda. Y esto daba un perfil distinto a su encuentro: no se trataba de oír la acusación verbal de una amante despechada sobre un rey supuestamente corrupto, sino de tejer un negocio sobre un tema distinto entre buenos amigos. La idea de la princesa era que Hacienda paralizara una investigación que tenía abierta contra el ciudadano británico, hijo de Jimmy Goldsmith, un magnate fallecido en 1997.

Juan Villalonga, presente en la cita y viejo amigo de Villarejo, insta a Corinna a hablar sobre Goldsmith. “Oye, una pregunta, ¿pasamos? Porque… cuéntale el tema que es lo importante, Ben Goldsmith. Ben Goldsmith es hijo de Jimmy Goldsmith, que ya murió, una leyenda de este país”, aseguró Villalonga, para acto seguido introducir el problema: la familia tenía una finca en Ronda (Andalucía) y los dos hijos compraron la parte de su madre. Tras esa transacción, Hacienda les abrió una inspección.

Curiosamente, en una charla donde se ha escenificado, guionizado según la terminología de los investigadores, que el anterior jefe de Estado es un corrupto…lo importante no es eso, sino el negocio en ciernes. Y, por la grabación, parece apremiar más a los tres interlocutores a la hora de ganar dinero, paralizar la acción del fisco sobre Goldsmith que denunciar las presuntas corruptelas del rey Juan Carlos I.

Fernando Gerbasi, favorito para ser el embajador de Juan Guaidó en España

El diplomático venezolano Fernando Gerbasi tiene muchas posibilidades de convertirse en el primer embajador de Juan Guaidó en España, según fuentes de la oposición venezolana consultadas por MONCLOA.COM.

Gerbasi fue viceministro de Exteriores de su país entre 1992 y 1994 y cuenta con una dilatada trayectoria diplomática: fue embajador en Colombia, Brasil, ante la Unión Europea, Italia, Malta y ante la FAO, así como en la extinta República Democrática de Alemania (RDA) y ante los organismos de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza).

En diciembre de 2002, poco después del fallido golpe de Estado contra Hugo Chávez, renunció a su condición de diplomático en activo. Próximo a Leopoldo López, en 2014 se exilió en España ante el clima de inseguridad que se vivía en Venezuela y la detención de su mentor político.

El nombramiento de Gerbasi tiene que ser consensuado por los partidos opositores al chavismo que controlan la Asamblea venezolana desde las elecciones de 2015. El hecho de que Guaidó sea del partido de López (Voluntad Popular) allana su nombramiento, que deberá ser comunicado al Gobierno español tras el reconocimiento del joven presidente de la Asamblea venezolana como presidente interino en sustitución de Nicolás Maduro. Se prevé que Madrid otorgue rápidamente el plácet al representante de Guaidó.

Gerbasi reúne, además, dos aspectos muy importantes para la nueva etapa diplomática que se abre ahora entre Venezuela y España: primero, su condición de diplomático de carrera y en segundo lugar, capacidad de interlocución con La Moncloa y el Ministerio de Asuntos Exteriores que dirige Josep Borrell, según las citadas fuentes.

ledezma venezuela
El opositor venezolano Antonio Ledezma. Foto: Forum Europa.

Ambos aspectos no los tiene Antonio Ledezma, la figura más representativa del exilio venezolano en España y en el que muchos han pensado para desempeñar el cargo de primer embajador de la Venezuela posmadurista. El exalcalde de Caracas es un reconocido político pero sin experiencia en relaciones internacionales y, sobre todo, ha sido crítico con el Ejecutivo de Pedro Sánchez en los últimos meses, al tiempo que se ha significado en actos de PP y Ciudadanos.

Precisamente, Gerbasi coincidió este fin de semana una entrevista en la que subraya lo importante que es el reconocimiento de España a Guaidó, un hecho «casi decisivo» teniendo en cuenta «los vínculos históricos contemporáneos, en donde tras la guerra mundial llegaron alrededor de 250 mil españoles, encontrándose una tierra en la que, con su esfuerzo, contribuyeron a construir una Venezuela moderna, haciéndose más venezolanos que nosotros mismos».

Sin embargo, el exembajador critica que el Ejecutivo de Sánchez haya impulsado en la UE la creación de un grupo de contacto con otros países latinoamericanos para intentar mediar en Venezuela.

«Nosotros entendemos que es bastante enredado. Los venezolanos no estamos dispuestos a mantener ningún tipo de diálogo que mantenga a Maduro en el poder, ya que lo único posible, es como y cuando sale Maduro del poder. Hasta ahora todos los intentos de diálogo, solo han servido para evidenciar que el Gobierno no ha cumplido con los términos establecidos en cualquier conversación», subrayó.

Gerbasi también censura el papel moderador del expresidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, a quien siempre le cayeron elogios del oficialismo. «Nosotros no juzgamos el papel del expresidente Rodríguez Zapatero, aunque pensamos que a pesar de que su actuación ha sido desde la buena fe, sin embargo, reconocemos que fracasó», indicó.

En su opinión, la labor de Zapatero no dio resultados «porque no se puede negociar con un gobierno dictatorial, corrupto, que ha asumido el poder para desfalcar a la República y que únicamente quieren mantenerse» en Caracas. «Tengo la impresión de que Rodríguez Zapatero nunca entendió eso», concluyó.

Sánchez, de manera coordinada con los Gobiernos de Francia, Alemania y Reino Unido, avanzó que España reconocería formalmente a Guaidó si Maduro no convocaba elecciones en un plazo de ocho días. Los cuatro países fueron un paso más allá que el conjunto de la UE, donde las reticencias de varios Estados miembros impidieron una posición conjunta en ese sentido.

«No buscamos poner o quitar gobiernos en Venezuela, queremos democracia y elecciones libres y transparentes con las garantías necesarias para que un Gobierno represente al pueblo venezolano», fueron las palabras de Sánchez.

Ahora, está por ver cómo se plasma este reconocimiento y en qué se traduce. Por el momento, Moncloa solo ha hecho saber que se hará de manera expresa y clara. La portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, no respondió el pasado viernes, en el Consejo de Ministros, a la pregunta de si el Ejecutivo aceptará a un nuevo embajador nombrado por Guaidó.

En línea con las posiciones expresadas por los gobiernos, se espera que España, Francia, Reino Unido y Alemania reconozcan a partir de este lunes a Guaidó. Portugal, Polonia, Bélgica y Países Bajos también se han sumado este ultimátum, aunque se espera que países de la UE también reconozcan a Guaidó, entre ellos Dinamarca, Austria y República Checa.

En cambio, Italia, Grecia, Chipre y Eslovaquia se encuentran entre los países que rechazan un reconocimiento explícito al presidente de la Asamblea, mientras que Luxemburgo ha insistido en la necesidad de sopesar «las consecuencias jurídicas» y Suecia ha descartado un reconocimiento expreso atendiendo al principio de que «se reconocen estados, no personalidades», han explicado a Europa Press varias fuentes diplomáticas. Hasta ahora, todos los países europeos se han acogido a este principio recogido en la llamada ‘doctrina Estrada’.

La alta representante de la UE, Federica Mogherini, dejó en manos de los Estados la cuestión del reconocimiento. El pleno de la Eurocámara reconoció a Guaidó el pasado jueves como presidente interino «legítimo» de Venezuela en una propuesta consensuada por los grupos popular, socialista, conservador y liberal, que salió adelante por 439 votos a favor, 104 en contra -entre ellos los de IU, Podemos y ERC- y 88 abstenciones.

Viaje al corazón de Compromís: así es la coalición que ha roto con Podemos

Compromís se ha convertido en la coalición de moda en la izquierda española tras la voladura incontrolada de Unidos Podemos. Este proyecto se ha hecho un hueco en la Comunidad Valenciana con una receta con tres ingredientes: propuestas realistas, liderazgo coral y cohesión interna.

«Funcionan como un reloj, tienen claras sus propuestas y rehuyen de protagonismos. Mientras la izquierda madrileña vuela por los aires una vez más, Compromís lava sus trapos sucios en casa», señalan algunos de sus adversarios políticos a MONCLOA.COM.

«Frente al hiperliderazgo de Podemos, Compromís ha mostrado una voluntad de contar con varios portavoces. La ventaja que tienen es que cuentan con unos cuadros medios aseados que apuntan a un objetivo, se alejan del nacionalismo rupturista y del populismo regionalista, cuentan con una fuerza a pie de calle similar a EH Bildu y dejan a un lado el simbolismo«, señalan las mismas fuentes.

Compromís, actual tercera fuerza en la Comunidad Valenciana, nació en 2007 ante las pretensiones de Esquerra Unida (IU) de ampliar su espacio político, fragmentar el bipartidismo y convertir en escaños los más de 100.000 votos que dejaban a la nacionalista Unitat del Poble Valencià a las puertas de la representación una y otra vez.

Pero la coalición ganó enteros, tomó su propio discurso y tejió alianzas con fuerzas nacionales que deshizo sin estridencias y con pragmatismo: de Izquierda Unida a Equo y de los ecologistas a Unidos Podemos, con los que ha roto de facto al integrarse el Grupo Mixto en el Congreso y anunciar que reeditará Primavera Europea sin Iglesias para las elecciones al Parlamento de Bruselas del 26-M.

Izquierda Unida cortó amarras con sus exsocios en 2015, cita en la que no consiguió representación por primera vez en la historia. En 2019 se presentará en solitario tras sus desencuentros con Podemos y se enfrentará a la férrea barrera del 5% que Ciudadanos finalmente se ha negado a rebajar al 3% en la Comunidad Valenciana.

LA GRAN CUOTA DE PODER DE COMPROMÍS

Compromís cuenta en la actualidad con las mayores cuotas de poder de su historia: Mònica Oltra ha aparcado sus camisetas reivindicativas para tomar una imagen más institucional como vicepresidenta de la Generalitat, Enric Morera preside les Corts y Joan Ribó tiene la vara de mando de Valencia intentando recobrar protagonismo tras una legislatura marcada por un calculado perfil bajo.

Compromís
Joan Baldoví, el político español mejor valorado según el CIS. Foto: Flickr Compromís.

Es evidente que esta formación valenciana pese a su exigua representación estatal logra marcar parte de la agenda nacional con Joan Baldoví en el Congreso, Carles Mulet en el Senado (donde ha sorprendido su brillante defensa de la radio digital) y la labor de Jordi Sebastiá en el Europarlamento hasta 2016.

El previsible desgaste electoral de Podemos en la Comunidad Valenciana y el ascenso del centro-derecha podría conllevar la pérdida de poder para la coalición presidida por Enric Morera, que podría ceder Valencia y quedarse fuera del nuevo Gobierno autonómico.

Tampoco ayudan algunos escándalos internos a la salud del ‘Pacto del Botánico’, acuerdo que desalojó a un PP al que le pasó factura la corrupción denunciada en el taquillero film ‘El Reino. Y es que los populares denunciaron en 2016 la supuesta financiación irregular del PSPV y el Bloc (partido hegemónico en Compromís), caso que se está instruyendo en los juzgados.

OLTRA, UN LÁTIGO CONTRA LA CORRUPCIÓN

Mònica Oltra aprovechó su presencia en los medios de comunicación para denunciar la corrupción del PP en la Comunidad Valenciana. Su imagen se asoció al de la regeneración y en la actualidad sigue aprovechando los últimos coletazos judiciales de los populares.

La vicepresidenta autonómica pidió tras la declaración de Camps ante el juzgado hace unos días que el expresident pida perdón por todas las irregularidades y posibles delitos que se cometieron bajo su etapa. Mientras robaban, mucha gente no llegaba a fin de mes, les tiraban de casa o estudiaban en barracones.

Sobre el pulso entre Iglesias y Errejón, Oltra explicó en La Sexta que ambos líderes «se podrían mirar en el espejo de Compromís y cómo ha logrado una alianza política en la Comunidad Valenciana para que avancen las izquierdas, para que gobiernen las izquierdas y para mejorar la vida de la gente».

La candidata de Compromís en 2019 se refiere al pacto entre Bloc, Iniciativa y Verds, que acaban de renovar los estatutos de la coalición por consenso pero con el enfado de un pequeño sector independiente. Ha apoyado la renovación Joan Baldoví, que según el último CIS es el líder mejor valorado de España.

Intu Mediterrani reclama 300 millones de euros de indemnización por supuestas zancadillas a las que le ha sometido la Generalitat Valenciana, con especial vehemencia de Compromís. El proyecto de mayor centro comercial de España iba a suponer una inversión 860 millones de euros y prometía la creación de 5.000 empleos, pero el macroespacio se ha caído por sorpresa.

«Se podrían mirar en el espejo de Compromís y cómo ha logrado una alianza política en la Comunidad Valenciana para que avancen las izquierdas»

También Compromís deberá capear las acusaciones de manipulación de À Punt Media. Toni Cantó ha renombrado a la autonómica como «TeleCompromís». Sea como fuere, los 55 millones de euros anuales no están sirviendo para mejorar la audiencia de la cadena, que cosechó un gris 1,3% de share de media en enero.

 

Cristina Seguí no descarta volver a la primera línea de la política con Vox

Cristina Seguí fue una de las fundadoras de Vox allá por el año 2014, de hecho, fue elegida presidenta del partido en la provincia de Valencia, aunque días después de su nombramiento, dimitió tras acusar al presidente de Vox en aquel momento, José Luis González Quirós, de lucrarse con los fondos partido. Ahora, cinco años después, Seguí no descarta volver a la primera línea de la política.

Aunque actualmente no esté afiliada a Vox, se ha mantenido cerca, aunque declara a MONCLOA.COM que no tiene necesidad de volver, “hago política de forma peculiar”. Nunca ha abandonado la política ni sus ideales, es muy activa en las redes sociales, así como colaboradora de tertulias televisivas y de medios como Okdiario, Intereconomía, TeleMadrid o programas como ‘Espejo Público’ o ‘Brújula’ de Onda Cero.

De este modo, está abierta a volver a Vox si Santiago Abascal se lo pide, aunque tampoco descarta al PP de Pablo Casado si este evoluciona porque, según declaraciones anteriores, se había caído por el «precipicio de la izquierda», lo que sí que tiene claro es cuál sería su principal condición: “Deberían respetar mi discurso”.

Está muy unida a la Comunidad Valenciana ya que es natural de allí y conoce muy bien la política de esta región. Sostiene que defiende la libertad individual, la inviolabilidad de la propiedad privada, la unidad nacional y la reducción del Estado: “Por eso apoyaré a cualquier partido que luche por eso”.

Vox aún carece de candidato valenciano de cara al 26-M, no obstante, es una de las zonas en las que más nombres hay en el tintero. Juán García Sentandreu, impulsor de diversas plataformas regionalistas quiere lanzar su candidatura; también se barajó a la sobrina de Rita Barberá, Rita Corbín Barberá, quien tiene un lugar garantizado, pero en ningún caso como cabeza de cartel; así como el torero retirado Vicente Barrera Ángeles Criado, abogada y administradora de empresas inmobiliarias y residencias de ancianos que es secretaria de Acción Social de Vox en Valencia.

A esta lista se suma José Maria Llanos, actual presidente provincial de Vox en Valencia, sucesor de Seguí, quien ya ha mostrado en público su interés por la candidatura a la alcaldía valenciana y cuya participación en las primarias del partido está prácticamente confirmada.

«El PSPV y Compromís, el nacionalismo catalanista más totalitario, han arrastrado a mi tierra a una situación de extrema gravedad»

Seguí ha ha involucrado en la campaña de García Sentandreu para las primarias de Vox, si bien aún no existe una lista de candidatos oficial. «Profesionalmente apoyaré a una de las personas que ya han mostrado su intención de presentarse», anunció en ABC, «por considerarle el más adecuado ante la situación de extrema gravedad a la que el PSPV y Compromís, el nacionalismo catalanista más totalitario, han arrastrado a mi tierra».

En estos cinco años, Seguí ha participado de forma activa en diversas manifestaciones y actos públicos, e incluso protagonizó un incidente en una concentración antifascista en Valencia donde fue agredida. Junto a García Sentandreu encabezó la manifestación convocada en noviembre de 2017 por la ‘Coordinadora d’Entitats Culturals del Regne de València’ en defensa de la unidad de España y contra la imposición de las tesis de los ‘países catalanes’.

Precisamente esta idea es la que le motivaría a retomar la vida política, puesto que se muestra ilusionada en servir de “dique de contención” contra el nacionalismo valenciano representado por Compromís.

SU DIMISIÓN DE VOX

La actual colaboradora de radios y televisiones dimitió en 2014 del partido tras acusar a González Quirós, presidente de Vox en aquel momento, de lucrarse de la campaña electoral europea, ya que este facturó a Vox cerca de 58.000 euros a través de su consultoría, Mind & Matters, durante dicha campaña.

Tras su dimisión, Seguí expreso su apoyo por Santiago Abascal, actual presidente de la formación y junto a ella, uno de los miembros fundadores. En aquel momento Abascal ya se postulaba como candidato a remplazar a González Quirós como cabeza del partido y la ex presidenta provincial dijo que seguiría apoyando “el proyecto de Vox y Abascal”.

De este modo, declaró que se iba a concentrar en su vida familiar, pero ya comentó que seguirá «ahí para todo lo que Santiago necesite» y no descartó volver a la primera línea de la política si él se lo pidiera.

Actualmente, mantiene una buena relación con el ya presidente de Vox e, incluso, estuvo en el hotel sevillano en el que Vox celebró su histórico resultado en los comicios andaluces del pasado mes de noviembre.

 

Las ocho baronías ‘sorayistas’ y Feijóo lastran el liderazgo de Casado

Hasta ocho líderes regionales del PP están en manos del ‘sorayismo’ y alargada sombra de Alberto Núñez Feijóo está dificultando el liderazgo interno de Pablo Casado, que tras ganar las primarias con los votos de los compromisarios está haciendo malabares para imponer a sus candidatos para el 26-M sin que estalle la guerra en Génova 13.

Casado ha apostado por restaurar al ‘aznarismo’, no integrar al ‘sorayismo’, hacer fichajes mediáticos para frenar la irrupción de Vox y articular un mensaje vehemente para frenar la sangría electoral que se le presume al PP, que paradójicamente puede recuperar poder municipal y autonómico gracias al crecimiento de sus socios.

El presidente del PP tiene que torear con ocho líderes regionales que apoyaron a Soraya Sáenz de Santamaría, que mantiene a sus fieles en Euskadi, Cantabria, Asturias, Canarias, la Comunidad Valenciana, Andalucía, Ceuta y Melilla.

El ‘casadismo’ ha realizado cuatro golpes de mano para aplacar a los críticos con el nuevo presidente popular: imponer en Euskadi a Raquel González como candidata a la alcaldía de Bilbao, relevar al ‘sorayista’ Xavier García Albiol por Alejandro Fernández, relegar a María José Sáenz de Buruaga por Ruth Beitia en Cantabria y despedir de forma fría a Ángel Garrido en la capital.

Cierto es que los partidarios de Soraya han ganado terreno en los últimos días: las dos muestras más evidentes son el histórico cambio en la Junta de Andalucía liderado por Juan Manuel Moreno Bonilla, que afirmó que «el que manda en el PP andaluz soy yo», y la renuncia en Cantabria de Ruth Beita en favor de Sáenz de Buruaga, acusada de perpetrar un pucherazo ayudándose de un minusválido.

EUSKADI SE COMPLICA PARA CASADO

En Euskadi la presencia de Alfonso Alonso y Borja Sémper enrarece el ambiente para el PP estatal. La comunión entre el PP vasco y Casado solo se produjo de forma efímera por las críticas conjuntas a la foto de la socialista Idoia Mendia con Otegi en el Diario Vasco.

Casado
Pablo Casado junto a Alonso en la presentación de candidatos para el 26-M en Vitoria. Foto: EiTB.

Pero la sangre previsiblemente llegará al río después del significativo silencio de Alfonso Alonso ante las palabras del responsable de Política Institucional del PNV, Koldo Mediavilla: «En España los excesos de Casado alimentan a Rivera y Abascal, mientras que en Euskadi es aún mucho peor… Alonso, en esta coyuntura, piensa seriamente en abandonar el barco», señaló.

Alberto Núñez Feijóo se abstuvo de participar en las primarias, pero su triunfo en diferido se produjo por la derrota de Soraya Sáenz de Santamaría. Casado pretendió que el presidente de la Xunta hubiese pedido el voto para su candidatura de forma más explícita.

Pero tras su victoria interna Feijóo ha acrecentado su perfil propio al distanciarse conscientemente del ‘casadismo’: el Parlamento gallego con el voto del PP acaba de exigir al Estado el tope de las competencias mientras Casado insinúa que pretende recentralizar algunas materias, y Feijóo dice que Vox no tiene cabida en su tierra mientras el PP pacta con ellos en Andalucía.

CASADO NIEGA QUE VOX LE MARQUE EL PASO

La pasada semana Pablo Casado ante Pedro Piqueras en Telecinco negó que el Vox esté llevando a su formación hacia la extrema derecha: «Al contrario, nos ha colocado en el centro. También en el centro de la escena de partidos, porque somos los únicos que podemos pactar a derecha y a izquierda».

Al líder de la oposición le molestan las etiquetas para Abascal: «Hay que ver lo que propone Vox. Lo firmado en el pacto de Andalucía lo suscribiría por cualquier persona que cree en la Constitución. Al final, lo que vale es lo que se hace en un parlamento, y ahí Podemos sí que hace cosas extremistas. Los partidos se retratan no en Twitter, sino en las instituciones».

Ávila es un feudo histórico para el PP y uno de sus bastiones electorales: en las generales de 2016 superaron el 50% del voto. Sin embargo los populares abulenses están fracturados tras la imposición de Casado, que ha escogido como candidata a la alcaldía a la actual teniente de alcalde de la ciudad, Sonsoles Sánchez-Reyes.

Casado
Pablo Casado se las tiene que ver contra ocho baronías ‘sorayistas’ y Feijóo. Foto: Flickr PP.

Esta imposición ‘desde Palencia’ ha roto la hoja de ruta de Jesús Manuel Sánchez Cabrera, presidente de la Diputación de Ávila y favorito para optar a la alcaldía. Pero este revés puede tener consecuencias.

Su mano derecha, José Ramón Budiño (actual responsable de Protocolo de la Diputación de Ávila) acaba de fundar el partido Por Ávila, que podría contar con Sánchez Cabrera como candidato a la alcaldía.

Las principales aficiones de los líderes del PP y Vox: karate, toros y judo

El judo, los toros o el karate son algunas de las aficiones de los principales líderes de los partidos de derecha. Dentro y fuera del campo, los dirigentes de Vox, Santiago Abascal y Javier Ortega Smith, y del Partido Popular, Pablo Casado y Teodoro García-Egea, son grandes contrincantes y adversarios políticos.

MONTAÑISMO Y MOTOS

Vox
Santiago Abascal, líder de Vox.

El que se ha convertido en el rostro principal de Vox, Santiago Abascal, está acaparando el foco mediático gracias al auge de su partido. Aunque estudió sociología, se afilió al PP al cumplir la mayoría de edad y con 23 años fue concejal el Ayuntamiento de Llodio. En 2014, fundó Vox con dos pilares esenciales: no al aborto y sí a la unidad de España.

Entre sus aficiones se encuentra el montañismo y las motos. Amante de la naturaleza, cuando viaja a Bilbao le gusta hacer senderismo. Uno de sus hobbies es observar pájaros en su tierra natal: “En la época en que la gente de mi edad bebía y salía de fiesta, para alegría de mis padres yo estaba todos los días metido en el monte viendo pájaros. Literalmente. Observaba aves y las catalogaba”.

El líder de Vox también cultiva bonsáis y va con regularidad a las corridas de toros, muestra de ello es que muchos de los miembros de su partido pertenecen al mundo del toreo. Los animales son para Abascal una de sus debilidades y socio de la Sociedad Española de Ornitología-Bird Life. Pese a no ser muy futbolero afirmó que su equipo favorito era el Real Madrid y acusó al Fútbol Club Barcelona de haberse “politizado”.

TOROS Y GASTRONOMÍA

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado.
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado. Foto: Flickr PP.

Pablo Casado se convirtió en el líder del PP tras ganar las primarias a Soraya Sáenz de Santamaría. Tras la moción de censura a Mariano Rajoy tomó las riendas de los populares y los encauzó en un nuevo giro político.

Antes de comenzar sus andadas en el PP, trabajó en un departamento jurídico del área de banca privada en Ginebra (Suiza) del banco Santander. Entre sus referentes políticos se destaca José María Aznar. Casado es un gran aficionado a los toros, a la gastronomía y a los viajes.

Reconoce que compaginar el trabajo y la vida privada es complicado, pero dividiendo las tareas se consigue: «En casa yo soy quien se encarga del bricolaje, porque no se me da bien cocinar», afirmó a ABC. Le gusta leer y, cuando puede, se escapa al cine.

LANZAMIENTO DE ACEITUNA

Egea Cospedal
El secretario general del PP, Teodoro García Egea. Foto: Flickr PP

El secretario general de los populares, Teodoro García-Egea, es una de las personas fieles de Pablo Casado. Llegó en sustitución de María Dolores de Cospedal, antes de que esta dimitiese por los audios publicados por MONCLOA.COM, en los que se la relacionó con el excomisario José Manuel Villarejo.

El diputado murciano, con apenas 34 años, ha cogido las riendas de la organización del PP. Aunque estudió Ingeniería de Telecomunicaciones, tuvo claro desde que era joven que su futuro se encontraba en la política.

García-Egea comenzó su trayectoria política como concejal de Cieza (Murcia) entre 2007 y 2009, donde participó activamente en las Nuevas Generaciones del PP. Entre las diferentes aficiones que tiene, al diputado le gusta practicar judo donde es cinturón azul. También a través de su cuenta personal de twitter se define como “amante del judo”.

Otro de sus hobbies ocultos es el lanzamiento de huesos de aceituna. Hace casi 11 años, se proclamó campeón mundial con un tiro de 19 metros en el torneo que se celebró en su pueblo natal, Cieza.

La música es una de sus grandes pasiones de García-Egea. Toca el piano, el clarinete y el tambor y le encanta interpretar piezas de Beethoven. El pasado noviembre colgó un video a Twitter festejando el día de Santa Cecilia, en el que se le podía ver sentado en el piano tocando la sonata ‘Claro de Luna’.

En 2015 ya se atrevió a improvisar un pequeño concierto con piezas de Mozart y Chopin en puerta del Congreso de los Diputados. El piano fue instaurado por la Fundación Jesús Serra en la Plaza de las Cortes para que cualquier persona que quisiese tuviese la oportunidad de tocarlo.

“Desde que tengo uso de razón, no he parado, he sido siempre muy inquieto, pero todo es cuestión de planificación: si me propongo ir cuatro días al gimnasio en una semana, voy como sea”, señaló el ‘número dos’ de Casado.

UN KARATECA EN VOX

Vox Smith
El secretario general de Vox, Javier Ortega Smith

Otro secretario general aficionado a las artes marciales es Javier Ortega Smith, ‘número dos’ de Vox. Fue el encargado de negociar con el PP en Andalucía para formar Gobierno en esta comunidad autónoma y ejerce un gran peso en su formación junto a su presidente, Santiago Abascal.

El secretario es también el abogado del partido ‘verde’ donde milita, aunque prefiere pensar que es el representante de todos los españoles: “Me gusta decir que somos los abogados de una inmensa mayoría de españoles que creen que es necesario parar esto de una vez por todas, que hay que parar a los golpistas”, esgrimió.

Ortega Smith ha mostrado en diferentes ocasiones su respeto al Ejército como símbolo patriótico de España. Cuando era joven ingresó como voluntario en el servicio militar y formó parte de los Grupos de Operaciones Especiales, conocidos por aquel entonces por el nombre de ‘las boinas verdes españoles’.

Es madrileño de madre argentina y experto en karate, deporte que realizó desde los 13 años. Actualmente, el secretario general no puede practicarlo por una lesión en la rodilla y por compromisos políticos.

 

Cándido Méndez y Juan Barranco apoyarán a De la Rocha en el PSOE madrileño

El exsecretario general de UGT, Cándido Méndez, y el exalcalde socialista de Madrid, Juan Barranco, apoyarán a Manuel de la Rocha en las primarias que celebrará el PSOE madrileño para elegir a su candidato a la alcaldía de la capital de España.

De la Rocha se medirá en estas elecciones primarias con el exseleccionador nacional de baloncesto, Pepu Hernández, que ha sido apoyado por Pedro Sánchez, secretario general del PSOE. A estas dos candidaturas se ha sumado la de Chema Dávila, concejal en el ayuntamiento madrileño y secretario general de la agrupación del distrito centro de la ciudad.

El apoyo de Cándido Méndez y Juan Barranco a la candidatura de Manuel de la Rocha se hará público en un acto que tendrá lugar el próximo 19 de febrero. En este evento habrá una primera fila de asistentes destacados en la que, además del antiguo líder de UGT y el último alcalde socialista de Madrid, podría asistir también la exministra de Asuntos Sociales con el Gobierno de Felipe González, Matilde Fernández.

El calendario de las primarias para elegir al candidato socialista a la alcaldía de Madrid comenzará el próximo 12 de febrero, fecha en la que comienza el plazo para que los interesados comuniquen su intención de presentarse como candidatos a estas elecciones internas que competirá para la alcaldía que ahora ocupa Manuela Carmena.

El periodo de recogida de avales para poder presentarse a estas primarias se extenderá entre el 19 y el 26 de febrero. Cada candidato necesitará recoger los avales de al menos el 5% del censo de militantes. Como el número de afiliados al PSOE madrileño es algo superior a cinco mil, cada candidato deberá sumar al menos unas 250 firmas en su apoyo para presentarse a esta votación.

La campaña electoral de estas primarias tendrá lugar entre el 4 y el 8 de marzo. Finalmente, la votación se realizará el 9 de ese mismo mes. Si ninguno de los candidatos supera la mitad mas uno de los votos, tendrá lugar una segunda vuelta el día 16 de marzo.

DE LA ROCHA, EN SEGUNDA VUELTA

Manuel de la Rocha es el candidato alternativo a Pepu Hernández, que cuenta con el apoyo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La aparición de una tercera candidatura, representada por Chema Dávila no beneficia en principio a Manuel de la Rocha, según confiesan en su círculo, ya que dividiría el voto de los que simpatizan por una opción alternativa a la oficial.

Sin embargo, en las filas de Manuel de la Rocha confían en que si Pepu Hernández no logra alcanzar la mayoría en la primera vuelta, logre aglutinar los votos de los contrarios al fichaje de Pedro Sánchez, un hombre ajeno al partido.

Por otro lado, los partidarios de De la Rocha piden la celebración de un debate público en la campaña de las primarias. Este modelo de confrontación de los programas de los diferentes candidatos se llevó a cabo, por ejemplo, en la competición por la secretaria general del partido, hace algo menos de dos años, entre los entonces candidatos Pedro Sánchez, Susana Díaz y Patxi López.

Manuel de la Rocha es un histórico integrante de la corriente interna Izquierda socialista y secretario de la Fundación Alternativas. Fue alcalde de Fuenlabrada y consejero de Educación en la Comunidad de Madrid en los años ochenta con el gobierno presidido por Joaquín Lequina. Más adelante ha conseguido escaño en el Congreso de los Diputados.

Durante las primarias para la elección del secretario general del PSOE, Manuel de la Rocha apoyó a José Antonio Pérez Tapias, portavoz de Izquierda Socialista, quien se ha dado de baja en el partido hace un mes aproximadamente.

REFORMA DEL ARTÍCULO 135 DE LA CONSTITUCIÓN

De la Rocha fue también uno de los diputados que no apoyó la reforma del artículo 135 de la Constitución en el año 2011, pactada por su partido y el PP, que blindaba el pago de la deuda por encima de cualquier otro gasto. En aquella ocasión optó por ausentarse de la votación.

Tras el lanzamiento de la candidatura del exseleccionador de baloncesto, Pepu Hernández, a las primarias socialistas para la alcaldía madrileña, De la Rocha ha pedido a la dirección del partido neutralidad. La petición la realizó tras producirse el apoyo público del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

primarias Rocha
Pepu Hernández, candidato en las primarias del PSOE a la alcaldía de Madrid. Foto: Mediaset

El apoyo de Sánchez llegó hasta el punto de que anunciara que votaría por Pepu Hernández. Sin embargo, el presidente del Gobierno está afiliado en la agrupación de Pozuelo de Alarcón, con lo que el apoyo al que fuera su compañero de estudios y en el equipo de baloncesto del Estudiantes no podrá concretarse introduciendo una papeleta en la urna.

Curiosamente, Manuel de la Rocha, de 70 años, es padre de Manuel de la Rocha Vázquez, uno de los hombres de confianza de Pedro Sánchez, ya que es director general de asuntos económicos en el gabinete del presidente del Gobierno. El candidato a las primarias madrileñas es abogado y profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid.

 

Dos think tanks españoles, entre los 50 mejores del mundo

El Barcelona Center for International Affairs (CIDOB) y el Real Instituto Elcano se sitúan entre los 50 principales think tanks, (laboratorio de ideas, o instituto de investigación) del mundo. Según la lista que elabora anualmente la norteamericana Universidad de Pensilvania a nivel global, el CIDOB es el primer español, en el puesto 37, seguido de Elcano, en el 48.

En el 2018 Global Go To Think Tanks Index (GGTTI) aparecen otros centros españoles como la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) en el puesto 88 o Fundación Alternativas, en el 132. Si se excluye a Estados Unidos, los puestos de CIDOB y el Elcano son, respectivamente, 28 y 38.

Esta prestigiosa universidad otorga a CIDOB la cuarta posición en la categoría think tanks a seguir en el mundo, y con motivo del lanzamiento de la lista, el centro catalán organizó una sesión de discusión sobre el papel de los think tanks como “generadores de ideas frente a la transformación política y la desinformación en nuestra sociedad”.

El objetivo fue mostrar así su colaboración con la iniciativa, así como una serie de eventos coordinados en más de 100 organizaciones internacionales y ONGs con el fin de “destacar la importancia del papel que desempeñan los think tanks en los gobiernos y las sociedades civiles de todo el mundo”.

LA POSICIÓN DEL THINK TANK DE CIDOB

El CIDOB se sitúa por tercer año consecutivo en la octava posición en la categoría de mejores think tanks independientes, y es señalado como uno de los centros más innovadores, otorgándole la cuarta posición en la categoría think tanks a seguir en el mundo.

Pol Morillas, director del centro, destacó el esfuerzo que ha llevado a cabo la institución el último año para mejorar en innovación, internacionalización, independencia, rigor y transparencia, “en un momento en que el sector de los think tanks se enfrenta al reto de aumentar el impacto social de la investigación”, y añadió que “el Índice Global Go To Think Tank reconoce el buen trabajo realizado hasta ahora y nos anima a seguir mejorando”.

En la edición de este año, además, escala tres posiciones en la categoría que lista los mejores centros de Europa Occidental (12 sobre 141) y mantiene su reconocimiento entre las instituciones con mejor red de think tanks (56 sobre 84).

El Real Instituto Elcano se mantiene como el primer think tank de España, el noveno de Europa Occidental, y asciende 8 puestos hasta situarse entre los veinte primeros del mundo (en el puesto 15) en la categoría de Política Exterior y Relaciones Internacionales. Ha escalado del puesto 85 en 2016, al lugar 47 en 2017, a la actual posición, un puesto por encima del año anterior, por lo que ya es el segundo año consecutivo que se posiciona entre los 50 mejores think tank del mundo.

La Fundación Alternativas, por su parte, mejora sus posiciones respecto al índice del año anterior y se coloca en el puesto 132 de los 177 mejores Think Tanks del mundo, incluyendo los de Estados Unidos, baremo en el que sube tres puestos; en el 93 de los 144 mejores excluyendo a los estadounidenses, donde asciende trece posiciones; y el 33 de los 141 más destacados de Europa Occidental, con un incremento de seis.

El centro, dirigido por Diego López Garrido, declara que esta clasificación “pone de manifiesto la calidad y aceptación de su labor en la comunidad del pensamiento a nivel global”. 

En este sentido, la Fundación Alternativas y el Real Instituto Elcano también quisieron organizar su propio debate, titulado ‘La importancia de los hechos en el debate público. El papel de los Think Tanks’, que se celebró en la sede de la Fundación Alternativas, simultáneamente a la presentación en Washington del ranking de Think Tanks de la Universidad de Pensilvania 2018.

En el coloquio se trataron asuntos de actualidad como el cambio climático, la digitalización, la desigualdad, los populismos y nacionalismos, el auge mercantil de China y su relación Estados Unidos o la utilización de las redes sociales.

UN THINK TANK NORTEAMERICANO, EL MEJOR DEL MUNDO

Brookings Institution (EEUU) repite como mejor think tank del año, seguido del French Institute of International Relations (Francia), Carnegie Endowment for International Peace (EEUU), Bruegel (Bélgica) y Center for Strategic and International Studies (EEUU) que se colocan en el top 5 de los 177 mejores think tanks del mundo.

El índice 2018 Global Go To Think Tank fue presentado oficialmente el día 31 de enero en Washington en la sede de Brookings Institution. El informe está dirigido por el Dr. James G. McGann, profesor de Estudios Internacionales en la Universidad de Pensilvania y director del Think Tanks and Civil Societies Program (TTCSP), que clasifica desde 2006 los principales think tanks del mundo en diferentes categorías.

Es el principal índice internacional vigente que valora el trabajo y el impacto de los think tanks y es el resultado de un proceso abierto de nominaciones seguido de una revisión de estas por parte de un comité de expertos.

En la votación han participado más de 12.800 expertos de los cinco continentes, incluyendo periodistas, profesores universitarios, donantes públicos y privados, y responsables políticos.

La próxima cumbre europea de think tanks se celebrará en Madrid entre el 10 y el 12 de abril, tras una petición realizada por la Fundación Alternativas en la anterior reunión de Berlín en 2018. Será organizada conjuntamente por la Fundación Alternativas y el Real Instituto Elcano.

 

Abascal convoca el 23-F una asamblea general de Vox para modificar los estatutos

El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha decidido convocar para el sábado 23 de febrero una Asamblea General Ordinaria en la que se abordará una modificación de los estatutos internos del partido, entre otros asuntos.

MONCLOA.COM ha tenido acceso a un correo interno de la organización política en el que se anuncia que la decisión de convocar este congreso –Vox lo denomina asamblea general– se produjo en la reunión de la Ejecutiva del pasado 22 de enero. La cita congresual comenzará al mediodía del 23-F en un lugar aún por decidir. Las dos últimas reuniones de este tipo se celebraron en el Teatro La Latina de Madrid, pero ahora será difícil repetir en este sitio por su aforo limitado.

abascal vox
Correo interno de Vox en el que se anuncia una asamblea general para el 23-F.

El orden del día consta de cuatro puntos. El primero de ellos es tratar el informe del tesorero, Andrés Porta, y la aprobación de las cuentas anuales de 2018, «previamente auditadas», en un momento en el que ha causado revuelo la noticia de cómo se financió Vox en sus inicios antes de las elecciones europeas de 2014 gracias a las donaciones de un grupo iraní en el exilio.

El segundo punto de la asamblea será un informe del secretario general del partido, Javier Ortega Smith, sobre la «situación organizativa» del partido y a renglón seguido se abordará el punto más delicado de la convocatoria: la «actualización de los Estatutos y demás normativa interna» ante el crecimiento de afiliados que está experimentando el partido de Abascal.

La formación ‘verde’ anunció hace diez días que en enero superó los 30.000 afiliados tras mantener un crecimiento sostenido en los últimos meses. La avalancha de afiliaciones le ha llevado a multiplicar por seis el número de inscritos. A principios de 2018 contaba con 5.085 y un año antes, apenas con 3.400 afiliados.

Los estatutos del partidos fijan la celebración de primarias para elegir candidatos. En Andalucía, por ejemplo, hubo 12 candidaturas y salió elegida la del exjuez Francisco Serrano. En la actualidad se han designado presidentes provinciales y se da por sentado que habrá primarias para elegir candidatos a cargos autonómicas, pero no ocurre lo mismo en los pueblos y localidades, que siguen sin cabezas visibles para las elecciones de mayo salvo contadísimos casos -uno de ellos es Fulgencio Coll para la alcaldía de Palma de Mallorca-.

ABASCAL TEME «INFILTRADOS» ENTRE LOS NUEVOS AFILIADOS

Abascal y el resto de miembros de la Ejecutiva temen que en la masiva afiliación que ha experimentado el partido en los últimos meses haya «infiltrados» de otros partidos que pretendan «romper a Vox desde dentro», según un dirigente consultado por MONCLOA.COM.

De ahí que Abascal esté estudiando introducir en los estatutos «algún principio cautelar que acote la fórmula de participación en las primarias». Por el momento, se desconoce cuáles son los planes de la dirección, pero en algunas delegaciones provinciales se ve necesario poner un mínimo de antigüedad -se habla de seis meses o un año- para ser candidato a las primarias, salvo en aquellos casos que a la dirección le interese un fichaje en concreto. En las últimas semanas, por ejemplo, desde Vox se está tentando a cuadros medios -y algún alto- del PP para que se incorporen a sus filas.

Con ello se descartaría como candidatos a una parte muy importante los nuevos afiliados que se han apuntado en masa desde la moción de censura y las últimas elecciones andaluzas, ante las dificultades de Vox para saber quiénes son de fiar y quiénes no. A Ciudadanos le ocurrió algo parecido hace cuatro años y tuvo que recurrir a una empresa de ‘headhunters’ para cribar a los candidatos.

Más problemático para Vox sería ampliar ese mínimo de antigüedad para la votación de las primarias, ya que ese efecto retroactivo dejaría sin voz ni voto a miles de afiliados -más de 25.000 si el corte es de un año-.

A la espera de la propuesta que Abascal ponga sobre la mesa, hay un hecho que puede condicionar esta reforma de los estatutos internos del partido. La ley de partidos políticos fija que la dirección de un partido tiene que entregar sus propuestas a los compromisarios con 15 días de antelación para que éstos puedan presentar sus enmiendas al texto con tiempo suficiente y que todas ellas se puedan votar en la asamblea.

Si se confirma la fecha del próximo 23-F para la asamblea general, tal y como adelanta MONCLOA.COM, el partido de Abascal tendría hasta el día 9 de febrero para decir cómo quiere modificar los estatutos.

 

BBVA fue informado de las llamadas de Manuel Pizarro por Villarejo

BBVA conoció el detalle de una serie de llamadas realizadas por el expresidente de Endesa, Manuel Pizarro, según los informes que realizó el comisario José Manuel Villarejo. En esos documentos se analiza el tráfico de llamadas con un senador y con César Alierta, expresidente de Altadis; Jaime Caruana, exgobernador del Banco de España; el abogado Luis Cremades y hasta con el propio Francisco González.

Estos detalles se encuentran dentro de un documento en el que se repasa la vida profesional de Manuel Pizarro. El trabajo de Villarejo se produjo para controlar y torpedear la operación capitaneada por la constructora Sacyr para hacerse con el control del BBVA, presidido por Francisco González.

Un primer informe analiza diez llamadas del mes de septiembre de 2004. Esto significa que fueron anteriores al comienzo del trabajo de Villarejo para el banco, aunque se incluyen en un documento fechado el 20 de noviembre de ese mismo año. Al final de la relación de las llamadas, en las que no aparece ningún número, el comisario anotó “Información obtenida”.

BBVA Pizarro
Documento de Villarejo con el análisis de las llamadas de Manuel Pizarro.

La relación de llamadas contiene el día en que se realizó, la hora y su duración, desde la que duró dieciséis segundos a la que no llegó a alcanzar los seis minutos. Del análisis de las mismas, el informe saca como conclusión que es “sin duda una relación estable” y que posiblemente sólo se mantenga por teléfono.

Para llegar a esa conclusión, el informe valora que más de la mitad de las llamadas “tienen una duración suficiente para permitir el desarrollo y seguimiento de asuntos”. La persona que realiza el análisis considera que el hecho de que las llamadas se realicen a primera y última hora de la mañana es porque se supone que “el que llama encuentra la tranquilidad y confidencialidad necesarias”.

La relación de llamadas reflejada en el informe es de comunicaciones matutinas, aunque es posible que el control fuera durante todo el día, porque en el informe se indica “nada por las tardes” y también que “las de por la tarde puede ser desde una empresa”.

Para acercarse al nivel de amistad o relación entre los interlocutores, el informe elucubra que “el actor de las llamadas tiene que haber recibido llamada previa o conocer muy bien los horarios de BB (clave por la que se identifica a Manuel Pizarro en los informes del comisario Villarejo) para localizarle a media mañana o la una de la tarde, pues son horas en que lo normal es que debiera estar en su despacho profesional”.

Estos párrafos sobre las llamadas se encuentran en un documento encabezado como BB. En él se realiza un repaso a la carrera y las relaciones de Manuel Pizarro. Curiosamente, en ese informe, que bebe en ocasiones de fuentes periodísticas, se señala la amistad que unía a Pizarro y Francisco González y cómo el primero apadrinó la llegada de FG a la presidencia de Argentaria, el trampolín con el que, tras la fusión, llegó a la cima del BBVA.

No es la única referencia a llamadas de Manuel Pizarro. Un documento de marzo de 2005 analiza el tráfico telefónico con el presidente de Altadis, César Alierta; el presidente de BBVA, Francisco González; el abogado Luis Cremades y “muy especialmente” (según este documento) con Jaime Caruana, gobernador del Banco de España. Con todos ellos mantiene Pizarro contacto diario.

BBVA Pizarro
Documento en el que se citan los contactos telefónicos de Pizarro y Alierta.

“Se detectan contactos telefónicos con el número cuyo titular es la mercantil Barnsley S.A (sociedad relacionada con Alierta)”, relata este informe. Tras ello se realiza un detallado análisis de los datos fundamentales de la sociedad y su relación con la querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra este y su sobrino Luis Javier Placer por uso de información privilegiada en la compra de acciones de Tabacalera.

El informe continúa más tarde con la detección de “numerosos frecuentes contactos” con un número de la empresa Belegar Inversiones, sita en “el domicilio personal de FG (Francisco González) en Madrid”. También detalla el informe que el dispositivo de Villarejo detecta una relación “especialmente fluida” con Luis Cremades Ugarte, Delegado Especial de la Agencia Tributaria en Madrid con cuatro o cinco llamadas a la semana de media, de corta duración, “además de algunos contactos personales”, lo que indica que podría haber estado sometido a vigilancia.

En el análisis de relaciones de Manuel Pizarro, el informe considera “muy relevantes por intensas y frecuentes” las relaciones con el financiero Luis Abelló, considerado entonces como uno de los principales protagonistas del que denominaron “grupo hostil”, que intentó sin éxito arrebatar la presidencia del BBVA a Francisco González.

BBVA, INFORMADO DE DOMICILIOS, PAREJAS E HIJOS

El informe de llamadas da cuenta de otros “contactos detectados” en los que desglosa domicilios privados, parejas e hijos, detalles que no se pueden conseguir si no es con el acceso a información policial o de otras fuentes protegidas legalmente.

En este documento manejado por Villarejo se hace una detallada recopilación de los datos personales, direcciones, empresas, parejas e hijos de las personas relevantes en el entorno de Manuel Pizarro. Así, señala que con esta recopilación “se mantiene y actualiza el adecuado muestreo de conducta, al objeto de evaluar cuáles son los objetivos de interés, respecto a los diferentes contactos que BB mantiene”.

En lo que parece, por lo tanto, una actualización de datos, el documento añade que “se aprecia la misma interacción” en sus relaciones familiares, personales, religiosas y profesionales. El documento informa de las buenas relaciones que mantenía Pizarro con su familia y la de su mujer y destaca los frecuentes contactos con sus hijos y tres sobrinos.

La investigación señala los domicilios particulares, quiénes son los propietarios de estas viviendas, los centros de estudios y quiénes son las parejas. Así, por ejemplo, señala que una cuñada de Manuel Pizarro estaba casada con José María Roldán que fue consejero de Altadis y del Banco Exterior de España, además de vocal de la CNMV “en el tiempo del escándalo Gescartera”, tras lo que adelanta futuros “comentarios” sobre este detalle, que no están incluido en este documento.

Gescartera fue una agencia de valores que protagonizó un fraude que salpicó a algunos cargos del Gobierno de José María Aznar. El informe también recuerda la relación de Pizarro con instituciones religiosas y promete también ampliar información sobre el párroco Demetrio Fernández.

Se agudiza la rebelión interna contra el director de la tele de Colau

La Corporación audiovisual municipal de Barcelona, en manos de Ada Colau, también ha suprimido los informativos del mediodía en el fin de semana y ha rebajado su porcentaje de producción propia para enfado de su plantilla de periodistas.

En un reciente comunicado los trabajadores denunciaban que la cancelación del informativo en varios días festivos de la Navidad “es una medida muy grave y drástica que repercute directamente en el derecho básico de los barceloneses a ser informados en días que la ciudad no se detiene”.

“Nos preocupa, añaden, que se haya tomado esta decisión por parte de la dirección, teniendo en cuenta que en el último año ya hemos perdido 343 horas de producción propia y que la radio ha pasado de 12,30 horas diarias de información a 2,30″.

BETEVÉ DEJA LAS PLATAFORMAS DE PAGO Y PIERDE AUDIENCIA

La televisión municipal ha salido de Vodafone TV y podría dejar Movistar + para recortar gastos. La audiencia, según Kantar Media, no deja de caer y los trabajadores se han rebelado porque Sergi Vicente no mantiene una comunicación fluida con ellos.

“No se nos informa de los cambios que se adoptan, o se hace con muy poco margen de tiempo a su aplicación, lo que agrava la sensación de improvisación constante”, denuncian. Sergi Vicente explica en Ara que “la situación complicadísima de Betevé tiene que ver con muchos factores que han coincidido”.

“Nos preocupa que se haya tomado esta decisión por parte de la dirección, teniendo en cuenta que en el último año ya hemos perdido 343 horas de producción propia»

Vicente señala que “la judicialización laboral: el incremento de sentencias judiciales hace que la relación forzosamente se complique. El asunto de la internalización era una bomba de relojería. Por otro, si añadimos que tenemos un marco de contención presupuestaria, como la que afecta a todas las áreas del Ayuntamiento… todo suma”.

LA POLÉMICA CANCELACIÓN DE SERGI VICENTE

El periodista se defiende de sus críticos con dos argumentos: ha internalizado personal en informativos y está mejorando la audiencia según un estudio alternativo a Kantar Media. El consejo de administración de Informació i Comunicació de Barcelona reafirmó a Vicente en su puesto el pasado 17 de enero y pidió incrementar los recursos públicos destinados a Betevé.

Sergi Vicente ha sido criticado por sus trabajadores por su “falta de liderazgo”. Todo lo contrario demostró en navidades, cuando canceló el espacio radiofónico ‘La Sotana’ entre los aplausos de PP y Ciudadanos por un villancico satírico contra Josep María Bartomeu y por sus duras críticas al Español de Barcelona.

TV3 RECOBRA LA TRANQUILIDAD

En la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales siguen pendientes de renovar su consejo de administración después de que Ciudadanos haya decidido aparcar el pacto que cerró con Junts per Catalunya y ERC.

En TV3 también han recobrado su tranquilidad económica y para muestra un ejemplo: ayer acabó el proceso de licitación de la corresponsalía de la televisión y de Catalunya Ràdio en Moscú. La Corpo gastará alrededor de 400.000 euros por dos años de información sobre la actualidad del régimen de Putin.

También bajan tranquilas las aguas en el centro de producción de TVE en Catalunya después de que Rosa María Mateo ha asegurado que duplicarán la producción propia para celebrar los cincuenta años de emisiones de RTVE en Barcelona.

 

El CIS de Tezanos deja en mal lugar a los ministros más desconocidos

El barómetro de enero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de José Félix Tezanos ha sacado a relucir el gran desconocimiento público que hay sobre algunos ministros del Gobierno.

Tras casi ocho meses de mandato, hay algunos ministros que siguen siendo una incógnita para los españoles. Luis Planas, ministro de Agricultura; María Luisa Carcedo, ministra de Sanidad; José Guirao, ministro de Cultura y Deporte; y la ministra de Industria y Turismo, Reyes Maroto, alcanzan cotas altísimas de desconocimiento dentro del panorama político.

Un 77,8% de los españoles encuestados afirma no conocer a Planas según el barómetro del CIS. Por detrás de él se sitúan Carcedo (75,6%), Guirao (73,6%) y en cuarta posición se encuentra Reyes Maroto (73,3%). En el barómetro de octubre ya aparecían estos ministros como los menos populares, pero sorprende que se mantenga el nivel de desconocimiento ya entrados en 2019.

En el lado contrario, entre los más conocidos por los ciudadanos están el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Borrell (29,5%); Pedro Duque, ministro de Ciencia (33%), y Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior (38,5%).

La baja ponderación también casa con los pocos seguidores que varios ministros tienen en sus respectivas redes sociales. María Luisa Carcedo apenas cuenta con 4.366 seguidores en Twitter. Algo mejor les va a Reyes Maroto con 7.200 seguidores y a Luis Planas, que tiene más de 7.300 usuarios que le siguen. José Guirao, por su parte, prefirió no tener un perfil propio en esta red social.

La vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, está comenzando a ser la ministra más polifacética de sus compañeros de Ejecutivo. Ante la escasa presencia de los ministros, Calvo ha comenzado a acaparar el foco mediático gracias a sus intervenciones en diferentes actos políticos.

Desde el Ministerio de Presidencia se mira con lupa el desconocimiento de algunos ministros, que prefieren estar más alejados de la atención ciudadana. Por ende, la ministra de Justicia, Dolores Delgado, delegó en Calvo todas las explicaciones públicas sobre asuntos que competían a su Ministerio como la exhumación de Franco.

De igual manera, la vicepresidenta tuvo que sustituir en varias ocasiones a Isabel Celaá como portavoz del Gobierno. Además, la ministra de Educación tomó la decisión de acabar con las tradicionales ruedas de prensa de los viernes tras el Consejo de Ministros.

No es la única ocasión en que Calvo respalda a sus compañeros de Gobierno. Cuando MONCLOA.COM publicó los audios que hacían visible el encuentro entre Delgado y el excomisario, José Manuel Villarejo, la vicepresidenta no dudó en apoyar a la ministra de Justicia y manifestó que de ningún modo se la apartaría del cargo.

TODO SOBRE LOS MINISTROS MÁS DESCONOCIDOS

Luis Planas fue designado por Pedro Sánchez por su experiencia en temas agrarios. Sin embargo, durante su puesto como consejero de Agricultura de Andalucía entre 2012-2013 se produjo un robo de agua en pozos ilegales de Doñana que terminó en la imputación del actual ministro por un delito medioambiental.

La jueza instructora del caso acusó a Planas de haber consentido que se pinchara un acuífero protegido del espacio natural, pero en el mes de julio, la Fiscalía determinó que no hubo delito en la actuación de Planas y la causa se archivó.

La ministra Carcedo, por su parte, cobró alrededor de 150.000 euros en dietas de alojamientos que eran pagadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, según Okdiario. La ministra de Sanidad ya poseía casa en Madrid en el momento de las transferencias bancarias.

Guirao llegó al cargo para sustituir la rápida baja del tertuliano Maxim Huerta. Al ministro de Cultura le había salpicado el escándalo IVAM, donde avaló como experto la compra de varias obras de arte de Gerardo Rueda, que la Fiscalía consideró falsas entre 2004 y 2005. Entre las obras, 98 de ellas fueron compradas por el Instituto de Valencia de Arte Moderno (IVAM) por un valor de 700.000 euros.

Desde el Ministerio de Cultura no dudaron en responder a las acusaciones en contra de Guirao y aseguraron que las compras de obras de arte del Museo Reina Sofía las decidía el Patronato y no era cuestión de una decisión individual del director.

 

Publicidad
Publicidad