Todos los informes de la ‘operación Trampa’ que BBVA «no encuentra»
MONCLOA.COM ha hecho una recopilación de los documentos más interesantes de la operación Trampa que el comisario José Manuel Villarejo realizó para BBVA desde finales de 2004 hasta mediados de 2005.
El actual presidente del banco, Carlos Torres, indicó el pasado lunes a los empleados de la entidad financiera que, «efectivamente, el Grupo Cenyt prestó servicios diversos al banco», pero que por el momento «no se ha encontrado ninguna documentación que refleje el seguimiento e intervención de comunicaciones privadas a la que se refieren las noticias publicadas en los medios de comunicación desde el 9 de enero», refiriéndose a MONCLOA.COM y a El Confidencial.
Este diario ha ocultado únicamente de los documentos los datos de los teléfonos móviles y fijos de particulares, así como las direcciones postales privadas y unos comentarios de contenido sexual que se vierten contra el ministro de Asuntos Exteriores de aquella época, Miguel Ángel Moratinos. Todo ello en aras de proteger la intimidad de las personas espiadas por Villarejo para el banco que dirigía Francisco González.
Los informes del llamado ‘Proyecto Trampa’ son el núcleo central de toda la documentación que atesoró el comisario. La serie se inicia el 3 de diciembre de 2004 con un informe preliminar en el que se hace un primer análisis de la situación. Tras él se suceden el avance 2 (20-12-2004), el informe 3 (30-12-2004), el avance 4 (11-01-2005, del que no hay registro documental), el informe 5 (21-01-2005), el avance 6 (04-02-2005), el avance 7 (17-02-2005) y el llamado informe final. Tras ello, hubo una sinopsis con los resultados del espionaje de aquellos meses (30-03-2005).
De las más de 15.000 llamadas que espió Villarejo en esa etapa aparecen varias transcripciones textuales, lo que demuestra que realizó pinchazos telefónicos de los que luego pudo extraer el contenido de las conversaciones. El documento más interesante es la llamada desde el Palacio de la Moncloa a Ignacio Rupérez, alto directivo del Santander, en el que este último habla con el jefe de la Oficina Económica de Presidencia de Gobierno, Miguel Sebastián, y con la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega (pinche aquí).
Asimismo, hay hasta cuatro conversaciones transcritas entre José Pérez (amigo de Sebastián, que dirigía Intermoney y luego presidió Banco Madrid) y Ángel Boixadós, que dirigía GBA, un medio económico especializado (doc.1, doc.2, doc.3 y doc.4). También se incluye conversaciones que afectan al grupo PRISA.
Villarejo también redactó anexos en los que se incluyeron dossieres personales de las principales figuras de lo que él denominó el ‘grupo hostil’. Por ejemplo, existe un documento titulado ‘Perfiles personales y profesionales’ en el que aparecen Juan Abelló, Miguel Sebastián, Manuel Conthe, Carlos Arenillas y Luis del Rivero, entre otros.
También existe un dossier sobre los principales miembros de la CNMV, así como un análisis de sus decisiones, junto con otro documento en el que aparecen José Pérez (Intermoney) y Jesús María Caínzos (exvicepresidente del BBVA).
Villarejo planteó al BBVA cobrar 470.000 euros por un trabajo que debía durar como máximo un año
El comisario incluyó al rey Juan Carlos dentro de los objetivos a investigar para el banco y realizó un extenso y minucioso seguimiento a Abelló (pinche aquí) y a algunos de sus socios en el intento de asalto al BBVA. Del mismo modo, existe un documento en la víspera del decisivo consejo de administración de Sacyr en enero de 2005, en el que Villarejo cuenta sus últimas averiguaciones y el ferreo espionaje al número dos de la CNMV, Carlos Arenillas. Y, por último, un texto sobre las complicidades de los miembros del ‘grupo hostil’ tras el fracaso de la operación.
Todo este trabajo de espionaje e inteligencia se plasmó en una serie de borradores de contrato que, en principio, fueron firmados por el jefe de Seguridad del BBVA, Julio Corrochano, y Rafael Redondo en representación del Club Exclusivo de Negocios y Transacciones (Cenyt), la empresa que dirigía Villarejo.
La primera cifra que planteó Villarejo el 2 de diciembre de 2004 fue de 750.000 euros. Pero ese mismo día redactó un nuevo borrador rebajando los emolumentos a 510.000 euros. Un mes después, el 3 de enero de 2005, disminuyó su caché a 360.000 euros y admitía que le pagaran mensualmente, a razón de 30.000 euros.
El contrato era prorrogable anualmente, salvo denuncia expresa, lo que debía reportarle otros 360.000 euros al año siguiente. Eso le situaría nuevamente cerca del reto ambicionado inicialmente -720.000 euros-, aunque MONCLOA.COM desconoce si finalmente se prorrogó dicho acuerdo.
Sin embargo, el 21 de marzo de 2005, exigió un plus de 120.000 euros. En suma, en el menor de los escenarios, Villarejo planteó al BBVA cobrar 470.000 euros por un trabajo que debía durar como máximo un año.
BBVA se benefició de un centenar de reuniones de Villarejo con espías españoles y extranjeros
Una recapitulación final del trabajo realizado para el BBVA por el comisario Villarejo desvela que el banco se benefició de cien reuniones y encuentros con miembros de los servicios de información e inteligencia españoles y extranjeros, presuntas extorsiones, sobornos, financiación ilegal a políticos y más de 16.000 horas de vigilancia.
El informe elaborado a finales de marzo de 2005 para recapitular el trabajo realizado por el dispositivo que se puso al servicio del presidente del BBVA, Francisco González, para evitar que fuera defenestrado de la presidencia de la entidad.
Este documento desvela extorsiones a empresarios, utilización de topos en los servicios de seguridad de los enemigos de Francisco González y persecuciones en las que iban a ser descubiertos los miembros del equipo del comisario.

El trabajo realizado a lo largo de los meses de diciembre de 2004 y febrero de 2005 no solamente tuvo un gran despliegue de medios, sino que estos habrían realizado un amplísimo trabajo. El comisario José Manuel Villarejo los desgrana entre contactos, infiltraciones, penetraciones, acercamientos, vigilancias, viajes, control de comunicaciones, acciones de colapso y horas de análisis de la información.
Con todo esto, en un trabajo de concreción que le había pedido el responsable de seguridad del banco, Julio Corrochano, Villarejo señala que consiguió detectar 24 encuentros de distintos miembros del grupo hostil con medios financieros, así como 49 citas entre los miembros del «Grupo Hostil» (GH) y periodistas, políticos y colaboradores.
En esta sinopsis, el comisario da fe de sus labores de contravigilancia, ya que pone en conocimiento del banco 17 planes de actuación detectados con antelación en el entorno y el teléfono de Francisco González. También revela haber conseguido los datos de 19 relaciones entre miembros del grupo hostil con periodistas.
El comisario expone entre sus triunfos la información obtenida sobre “problemas personales de Sebastián”, director de la Oficina Económica del Palacio de La Moncloa, y haber descubierto la intervención de Société Générale y del entorno del banquero Emilio Botín, en la operación para sustituir a Francisco González en la presidencia del BBVA.
Además, Villarejo habría aportado informaciones sobre sumarios judiciales que afectaban, entre otros al financiero Juan Abelló, Luis del Rivero, presidente de Sacyr y el constructor Fernando Martín.

El trabajo del comisario y su equipo se concretó también en lo que califica en este documento como “acciones de colapso”. Entre ellas se encuentran la labores de desinformación en medios de comunicación y en ámbitos económicos y políticos entre otras cosas sobre “pago de sobornos y financiaciones ilegales a políticos”.
Entre sus logros, Villarejo también se apunta los 14 intentos de interceptación del móvil de Miguel Sebastián. Sobre este punto llega a contar que el Centro Nacional de Inteligencia le avisó de que estaba siendo víctima de estas escuchas. También recuerda que este trabajo provocó la avería de dos equipos de interceptación de llamadas que usaba el comisario.
En esta línea, el comisario planteó que se habían producido “28 incidentes de comunicación y mensajes enviados a Sebastián y a su novio”. Además de las publicaciones en diferentes medios de comunicación de informaciones que favorecían los intereses de Francisco González, entre las acciones de colapso se encuentran “dos encuentros con Ampuero avisándole de que no era coincidencia de su imputación por parte del Magistrado BG (en el sumario de las cuentas secretas del BBVA)”.
José Domingo Ampuero fue uno de los accionistas que formaban parte del núcleo de Neguri, las familias vascas relacionadas con el origen del banco. El caso de las cuentas secretas que se cita hizo caer dos años antes a los miembros de este núcleo, encabezado por el entonces presidente del BBVA, Emilio Ybarra, lo que allanó el camino para que Francisco González accediera a este puesto.
Encuentros y mensajes similares se produjeron con otras personas del entorno del grupo hostil. Este fue el caso del constructor Fernando Martín (dueño de Martinsa) al que se le recordó su posible relación en una querella por la llamada Operación Chamartín.

Según el informe de Villarejo, también se pusieron en contacto con el jefe de seguridad de Emilio Botín para ofrecerle que dejara de apoyar la operación para sustituir a González a cambio de que cesaran los ataques judiciales de su enemigo Rafael Pérez Escolar.
Durante el trabajo realizado para el BBVA, el equipo de Villarejo realizó 27 rastreos para localizar el origen de interceptaciones, 36 vigilancias abortadas, 7 persecuciones para intentar identificar a sus miembros, y 5 seguimientos en “citas de seguridad”.
Villarejo da cuenta de que consiguió colocar topos en el departamento de seguridad (concretamente en el control de accesos) de Sacyr, en la asociación de accionistas ADIC, del citado Pérez Escolar; en el servicio de escoltas de Abelló, en el departamento de informática de Intermoney, en la agencia de investigación Kroll y “en el entorno homosexual de Chueca (frecuentado por Sebastián)”.
“Dos encuentros con Ampuero avisándole de que no era coincidencia de su imputación por parte del Magistrado BG (en el sumario de las cuentas secretas del BBVA)”
Podía haber sido aún más amplio, ya que el comisario anota 8 intentos fallidos entre los accionistas de Sacyr y otros tres intentos fallidos entre los escoltas de Sebastián, el vicepresidente de la CNMV, Carlos Arenillas, y el presidente de Sacyr, Luis del Rivero. Según el propio comisario, hubo otros 23 intentos fallidos más “en otros ámbitos”.
En el capítulo de lo que llama “acercamientos”, la evaluación final de su trabajo anota como éxito los conseguidos en los juzgados de Madrid, Murcia, la Fiscalía Anticorrupción y la Corte Judicial de Chile.
El trabajo realizado durante estos meses se tradujo en 7.150 horas de vigilancia en objetivos en movimiento, 7.480 horas en objetivos fijos y 1.675 horas en contra-vigilancias y controles aleatorios. Además se realizaron 24 viajes nacionales más otros a Suiza, Portugal, Italia y Chile.

En cuanto al control de llamadas telefónicas, Villarejo hace las cuentas finales e informa de que entre el 25 de noviembre de 2004 y el 26 de febrero de 2005 analizó 16.487. De ellas, 9.722 se realizaron desde alguno de los móviles del grupo hostil y 6.765 de sus teléfonos fijos, ya fueran de domicilios particulares como de oficinas.
De todas ellas, Villarejo señala finalmente haber podido interceptar, es decir, conocer el contenido, de 869. Entre ellas, según la sinopsis, se encontrarían conversaciones de Miguel Sebastián, Carlos Arenillas, Juan Abelló, Luis del Rivero, Emilio Botín y la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.
Aunque para la fecha de esta sinopsis, a finales de marzo de 2005, ya había pasado la mayor parte de la crisis que supuso el intento del bando de Sacyr de hacerse con las riendas del banco, Villarejo da cuenta de que aún existen actuaciones pendientes.
Entre éstas se encuentran las de publicar y reactivar la denuncia de Intermoney, personarse en los sumarios en los que están implicados Juan Abelló y Luis del Rivero, el control de “las verdaderas actividades” del exconsejero del BBVA Jesús Caínzos y “conseguir una grabación de las confidencias sexuales de Iván sobre Sebastián”.
BOICOTEAR LAS ACCIONES CONTRA EL BBVA
Según recuerda este documento resumen, el objetivo de los servicios de Villarejo era “boicotear las acciones previstas contra K”, en referencia al banco, “anulando las maniobras del GH”. El grupo hostil estaba integrado por los principales protagonistas del asalto al BBVA a través de la constructora Sacyr, entre los que se encontraba su presidente, Luis del Rivero, el financiero Juan Abelló o el director de la Oficina Económica del Palacio de la Moncloa, Miguel Sebastián.
Estas maniobras estaban encaminadas no solo a defender los intereses del banco, sino que los personales de su presidente, Francisco González. El informe describe los servicios prestados como enfocados también a “provocar el abandono del plan de acoso contra FG y, con ello, colaborar en su valoración personal y de reconocimiento en la Junta del 26 de febrero”, en referencia a la junta de accionistas.
A continuación se hace referencia a que el departamento jurídico del banco “solo quería que se contactara con los accionistas de Sacyr Vallehermoso (contrarios a la operación), para poder convencerlos de que actuaran a favor de FG”.
Sin embargo, el Grupo de Investigación y Análisis, como se bautizó el amplio dispositivo construido por Villarejo para servir a los intereses de Francisco González “consideró crucial emplear toda la energía posible en buscar elementos de presión contra los diferentes miembros del GH para obligarles a huir”.
Esta precisión contrasta con los informes elaborados al comenzar esta operación, donde Villarejo habla de que las primeras instrucciones que recibió fueron encontrar aspectos negativos o censurables de las personas más relevantes del bando contrario.
Zapatero se muestra «estupefacto» al ver que no pasa nada en BBVA
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero se mostró anoche «estupefacto» por el espionaje del excomisario José Manuel Villarejo, que fue contratado por BBVA, y ha pedido una «reflexión pública muy seria».
«Debería de haber, por supuesto, no solo consecuencias, sino también una reflexión de la opinión pública sobre lo que esto supone y ha supuesto», según explicó a preguntas de los periodistas en un acto del PSPV-PSOE en Valencia tras las informaciones de MONCLOA.COM y El Confidencial en las que el BBVA, presidido por Francisco González, contrató a Villarejo para la llamada ‘Operación Trampa’.
Zapatero se mostró «preocupado» por el país y aseguró que no le «cabe en la cabeza» que haya personas «de tanta responsabilidad dedicadas a estas tareas», en una clara alusión a Francisco González. Me parece un tema muy serio, mas allá de que hubiera una coyuntura que afecte de manera singular a un ministro y altos cargos de mi gobierno«, dijo refiriéndose en especial al caso de Miguel Sebastián.
El expresidente lamentó que «siempre hay gente dispuesta a hacer cosas a través de una contraprestación económica» y subrayó que «personas de altísima responsabilidad las encarguen y que, hasta este momento, no haya pasado nada en esa entidad financiera debe ser un elemento de reflexión pública muy seria.
El BBVA de Francisco González conoció con detalle durante su guerra con Sacyr varias reuniones privadas de los expresidentes Felipe González y José María Aznar, así como del jefe del Ejecutivo por aquel entonces, José Luis Rodríguez Zapatero, según lo apuntado por el comisario José Manuel Villarejo en varios informes entregados al banco.
El policía utilizó los siguientes alias para los expresidentes: González (GON), Aznar (AZN) y Zapatero (ZAPAT y en varias ocasiones P de presidente). Los dos mandatarios socialistas fueron los más analizados por Villarejo, mientras que Aznar tuvo un papel más secundario ya que, una vez aclarado que el PP no apoyaba el asalto de Sacyr al BBVA, la preocupación disminuyó.
Sobre Zapatero, hizo hincapié en la gravedad de algunas informaciones que le han llegado. “De calado más grave parecen ser los rumores que está difundiendo MIKY, que apuntan a la intervención personal del Presidente (P) en graves irregularidades económicas sobre abono o condonaciones de deudas referidas a Aerolíneas Argentinas. Datos que dice haber conseguido el pasado mes de octubre, en unos contactos mantenidos en el entorno del actual Presidente de Argentina (Nestor Kichner)”.
Asimismo, “tanto las fuentes como los rastreos técnicos realizados” -es decir, pinchazos- coincidían, en opinión de Villarejo, que existía un “elemento común” que había llegado a oídos de Zapatero: “Si forzáis la marcha de FG con dossier confidenciales y otras artimañas, todos los accionistas e inversores y más aún, los mercados extranjeros, estarán en vuestra contra”.
Cumbre de espiados del BBVA en un hotel de Madrid
Tres de los principales espiados por el BBVA -el exministro Miguel Sebastián, el expresidente de Sacyr, Luis del Rivero, y su exdirectivo Vicente Benedito– se reunieron ayer «por casualidad» en un hotel madrileño, tal y como relataron varios de los asistentes a MONCLOA.COM.
La foto fue tomada por El Confidencial, que la ha compartido con este medio en el marco de la investigación conjunta sobre la trama de espionaje que tejieron el BBVA y el comisario José Manuel Villarejo entre 2004 y 2005, tras el intento de Sacyr por hacerse con la presidencia del banco.
Sebastián tenía una reunión con la esposa del empresario hotelero Antonio Catalán y en el hall del hotel se encontró con Rivero y Benedito, que acudían a una cena conjunta al margen del exministro.
No obstante, aunque llevan hablando desde el inicio de la semana sobre el calvario común que han soportado por el espionaje de Villarejo, consideraron que era un buen momento para tomarse un refresco en la cafetería y cambiar impresiones.
Era un día especialmente indicado para analizar tal espionaje porque Sebastián, sobre todo, se habían desayunado con las supuestas relaciones sexuales que detalló o inventó Villarejo en sus informes para el BBVA a precio de oro.
Los tres están indignados con la violación a su intimidad pero el ‘guinness’ se lo ha llevado Sebastián, quien ha conocido como un banco del Ibex conspiró contra él para buscar con Villarejo un examante suyo, que fuera capaz de ir a los platós de televisión a contar o inventarse un desamor con el exministro, o enviarle a su supuesta pareja mensajes para provocar celos e inestabilidad en su vida privada.
Por todo ello, tal posible acción judicial fue objeto de debate en esta reunión de amigos espiados. En el ambiente había voluntad de querellarse: sólo estudian el cómo para acertar en la defensa de una intimidad que, según los protagonistas, consideran «pisoteada».
En todo caso, la reunión de ayer no tenía como fin detallar tal estrategia. No sólo porque lo harían en lugares más discretos, sino porque habrían de estar presentes sus abogados. Además, su voluntad es aunar el máximo de actores de la demanda o querella que se presente, dado que también es colectivo el enemigo espiado por FG.
CRÍTICAS DE SEBASTIÁN CONTRA BBVA
Miguel Sebastián tuvo ocasión ayer de responder al uso que hicieron BBVA y Villarejo de su condición sexual para calificarla como una insinuación “patética y grotesca”. Sobre la información publicada días atrás sobre los pinchazos telefónicos de llamadas en el Palacio de La Moncloa en las que fue protagonista, junto con la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, el exministro dijo que “este asunto es de una extrema gravedad”.
El que fuera director de la Oficina Económica de Moncloa cuando era presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, señaló que sus abogados estudian estos hechos y consideró que estas acciones “demuestran la catadura moral y la falta de escrúpulos de quien ha organizado y financiado todo esto”.
BBVA controló reuniones de Aznar, Zapatero y González
El BBVA de Francisco González conoció con detalle durante su guerra con Sacyr varias reuniones privadas de los expresidentes Felipe González y José María Aznar, así como del jefe del Ejecutivo por aquel entonces, José Luis Rodríguez Zapatero, según lo apuntado por el comisario José Manuel Villarejo en varios informes entregados al banco.
El policía utilizó los siguientes alias para los expresidentes: González (GON), Aznar (AZN) y Zapatero (ZAPAT y en varias ocasiones P de presidente). Los dos mandatarios socialistas fueron los más analizados por Villarejo, mientras que Aznar tuvo un papel más secundario ya que, una vez aclarado que el PP no apoyaba el asalto de Sacyr al BBVA, la preocupación disminuyó.
González era visto por Villarejo como el padrino de Miguel Sebastián gracias a la intermediación del exministro Carlos Solchaga. «MIKY es hombre de SOLCHAGA y por tanto hombre de GON. El control de los dos sobre MIKY es tan intenso, sabedores de que es de los poquitos del partido que algo conoce de economía, que incluso le propiciaron un ‘ayudante especial’, a sabiendas de sus tendencias sexuales», dice refiriéndose al entonces jefe de la Oficina Económica en Presidencia del Gobierno.
Se pasaron al BBVA informes de la actividad de Felipe González, José María Aznar y del entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero
Al expresidente socialista le atribuye la iniciativa de pedir a los miembros del ‘grupo hostil’ que Solchaga fuese el sustituto de Francisco González al frente del segundo banco del país. Según Villarejo, el exministro de Economía recibió la propuesta de González en pleno viaje de trabajo por Cuba para llevar a cabo un «importante proyecto turístico.
Sin embargo, el comisario transmite al BBVA que González tiene «recelos» de la operación de derribo de FG, al igual que el rey Juan Carlos, «quien se sintió utilizado por AVE», en referencia al financiero Juan Abelló.
De Aznar se subraya que personas de su entorno han sido «detectados» con directivos de Société Generale, el banco francés que se interesó por la operación de Sacyr, y la inmobiliaria Metrovacesa. Concretamente, cita a Donato González e Ignacio López del Hierro en representación de dichas firmas, así como «los italianos Caltagirone, Marchini y el conocido AGAG, yerno de AZN».
La detección de estos contactos, subraya Villarejo, «ha sido posible, porque aparte de que los domicilios sociales de casi todos los implicados están en un radio de acción de apenas 100 metros», lo que indica que había seguimientos de algún tipo de estas personas.

El comisario subraya al BBVA en un informe de enero de 2005, cuando la operación ha empezado a descarrilar, que «en contra de las primeras filtraciones, el PP no solo no apoya sino que está en contra frontalmente de la operación». Ello era indicativo, en su opinión, «de que AZN lo está sin duda, a pesar de su estrecha amistad con AVE», es decir Juan Abelló.
En otro informe se hace hincapié en que el financiero «no entiende nada del rechazo ya firme del PP a la operación, máxime después de haber mantenido un encuentro almuerzo con AZN y que AVE le transmitiera que todo estaba hecho«.
En ese momento, el presidente de Sacyr, Luis del Rivero, estaba intentando un acercamiento al PP «a través de distintos medios, como la Comunidad de Madrid. Villarejo precisa al BBVA que el 20 de ese mes de enero de 2005, hubo un «contacto» con la entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, a través del alcalde de Boadilla, Arturo García Panero ‘el Albondiguilla‘, quien tenía un «contacto de privilegio» con Emilio Botín debido a la ubicación de la ciudad del Santander en terrenos de esta localidad madrileña.
Asimismo, el comisario comenta que dicho regidor, que luego se vería salpicado por la trama Gürtel, es el «válido» de Pío García Escudero «y a través de éste, un acercamiento por ahora perdido con la máxima dirección del partido».
Villarejo atribuye a los miembros del llamado grupo hostil la «desinformación» que intentaron informando a los máximos responsables del BBVA, que «dirigentes del PP, y más concretamente AZN, habían aprobado la maniobra de SV», las iniciales de Sacyr Vallehermoso.
Miguel Arias Cañete, además, reconoció que, aunque el PP fue informado de la operación, «nunca aprobó el plan de la constructora». En opinión del comisario, se trataba de un cambio de criterio con respecto a declaraciones anteriores, «posiblemente una vez que el PP ha conocido algunos detalles poco gratos para AVE -Juan Abelló- y otros amigos de AZN».
Además, el comisario advierte al BBVA de que la presidencia del banco es «la llave para acceder a muchos de los relevos de los llamados ‘nombramientos’ de AZN, como pueden ser Telefónica, Endesa o Iberia».
Sobre Zapatero, hace hincapié en la gravedad de algunas informaciones que le han llegado. «De calado más grave parecen ser los rumores que está difundiendo MIKY, que apuntan a la intervención personal del Presidente (P) en graves irregularidades económicas sobre abono o condonaciones de deudas referidas a Aerolíneas Argentinas. Datos que dice haber conseguido el pasado mes de octubre, en unos contactos mantenidos en el entorno del actual Presidente de Argentina (Nestor Kichner)».
Asimismo, «tanto las fuentes como los rastreos técnicos realizados» -es decir, pinchazos- coinciden, en opinión de Villarejo, que existe un «elemento común» que ha llegado a oídos de Zapatero: «Si forzáis la marcha de FG con dossier confidenciales y otras artimañas, todos los accionistas e inversores y más aún, los mercados extranjeros, estarán en vuestra contra».

El comisario comunica también al BBVA que ante la «grave crisis» entre Pedro Solbes y Miguel Sebastián, «los dos no pueden coexistir y eso ZAPAT ya no puede impedirlo». Es el comienzo del fin de la operación de asalto a la presidencia de FG.
MONCLOA.COM puso hace unos días a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio
El rey Juan Carlos fue objetivo del espionaje montado para el BBVA
El rey Juan Carlos fue objeto del trabajo de espionaje para el BBVA realizado por el comisario José Manuel Villarejo. Un documento elaborado como primer esbozo de las acciones a acometer por el equipo del comisario incluía a Juan Carlos de Borbón como uno de los principales objetivos.
En este grupo se encontraban algunos de los que consideraban como principales nombres del grupo que pretendía hacerse con el poder en el BBVA a través de un ataque de la constructora Sacyr o del círculo que lo apoyaba. Así, el primero en la lista era Luis del Rivero, presidente de la misma.
En segundo lugar se encontraba Miguel Sebastián, director de la Oficina Económica de Moncloa, considerado como el patrocinador de la maniobra en el ámbito político. En la lista estaban incluidos el financiero Juan Abelló; el expresidente del Gobierno, Felipe González; el empresario Enrique Sarasola y el periodista Juan Carlos Escudier.

La lista de objetivos continuaba con Julio Feo, que había sido secretario general de la Presidencia del Gobierno (considerado el máximo responsables de lo que se bautizó como los fontaneros de La Moncloa) con Felipe González y que luego se dedicó a prestar servicios como consultor.
Igualmente se encontraban en esta selecta relación el empresario Gustavo Cisneros, el banquero Emilio Botín, el gobernador del Banco de España, Jaime Caruana; el expresidente del BBVA, Emilio Ybarra y quien en ese momento era dueño del grupo PRISA, Jesús de Polanco.
El documento es uno de los primeros que realiza Villarejo cuando montó este dispositivo. En él comienza a asociar acrónimos a los nombres de las personas citadas. De esa manera, Felipe González será GON o Isidoro y Emilio Botín será nombrado en posteriores informes como BOTE. Aunque aquí aún no aparece, en otros documentos el rey Juan Carlos aparece citado bajo las siglas de SM, correspondientes a Su Majestad.
La investigación alrededor del rey Juan Carlos se concretó en los informes elaborados por Villarejo para el BBVA. La mayoría de las referencias se producen debido a que el financiero Juan Abelló alude a que el rey apoyaría la operación para cambiar al presidente del BBVA, según Villarejo.
Abelló fue considerado entonces “el verdadero artífice de la operación” y Villarejo informa sobre la importancia de las reuniones que tienen lugar en Aranjuez y en sus fincas de Toledo. Entre ellas señala la importancia de “Las Navas”, donde se ha alojado el rey. Según el informe preparado para el BBVA, esta finca tiene “el detalle singular del trampantojo en la habitación utilizada por SM”.
LA DENUNCIA CONTRA EL PRESIDENTE DEL BBVA
Este trampantojo es una puerta escondida que da paso de forma discreta a otra habitación y es citado en otros informes de Villarejo sobre la actuación de los miembros del grupo hostil a los intereses de Francisco González.
Un documento Word fechado el 20 de enero de 2005 llamado “FG-Campaña-NotaCNMV-PD-19.1.05” amplía los detalles de esta misteriosa puerta. El documento parece contener unas reflexiones sobre la reacción ante la denuncia contra el presidente del BBVA, Francisco González, en la CNMV sobre la venta de su sociedad FG valores a Merril Lynch.

Los párrafos que contiene desgranan lo que parece una relación de detalles delicados que podrían poner al descubierto sobre la operación de control sobre el BBVA. Entre ellos, como colofón, estaba el siguiente párrafo: “Y para tranquilizar el ánimo de los que dudan, está la finca de Toledo con la famosa habitación del trampantojo, donde unos motivos de caza ocultan el paso a la otra habitación…donde espera la amada del Señor”.
El primer informe citado también relata que, a pesar de la buena relación de Abelló con el rey, el financiero supuestamente habría utilizado los servicios de la prestigiosa agencia internacional de detectives Kroll para que le informaran de “los negocios de un árabe llamado Abdul Rahman el Asir (ex cuñado del conocido Kashogi)”. Abelló quería estar al corriente de los detalles del “acercamiento de dicho personaje a SM de la mano de Alcocer”, en referencia a Alberto Alcocer, uno de los empresarios conocidos como Los Albertos, junto con su primo Alberto Cortina.
Los trabajos de Kroll sobre el rey Juan Carlos se habrían extendido luego a ofrecer a Juan Abelló “datos de negocios en Marruecos del falso Príncipe Tchokotua, con Mohamed VI y el propio SM”. Zourab Tchokotoua es conocido por su amistad con el rey y por haber mediado para la cesión del palacio de Marivent, la residencia de verano de la familia real en Mallorca.
«Su mera presencia había sido utilizada por el anfitrión para que los demás dieran por supuesto que contaba con todos los apoyos políticos»
El interés de Villarejo por hurgar en todo lo relacionado con el rey Juan Carlos no es óbice para que reconozca en el informe que Abelló “no ha podido comprobar la veracidad de dichos datos, porque no se atreve a comentarlos con SM (a pesar de su amistad cómplice)”, con lo que “aún no sabe si tiene guardados en su poder informaciones importantes o meros bulos sin fundamento”.
Villarejo realiza en las fechas finales de los servicios prestados al banco un resumen cronológico del “proceso sufrido contra los intereses” del BBVA. Aquí realiza un relato sobre los primeros pasos que habría dado Juan Abelló en esta operación.
Según este relato, tras producirse los primeros contactos “con personas claves del PSOE” y comprobar que Felipe González (al que identifica en los papeles como GON) “seguía detentando grandes parcelas de poder” decide establecer “un discreto acercamiento vía SM”. Como es habitual cuando se trata de asuntos de especial transcendencia, Villarejo prefiere informar verbalmente, y así lo señala en este caso.
La información manejada por el comisario, que pone en manos del BBVA, indica que Abelló habría errado al dar por hecho un apoyo del rey y, a pesar de no tenerlo, presentarse ante los demás protagonistas de la operación (entre otros, Emilio Botín o Miguel Sebastián) “como un enviado” de González y el monarca. De esta manera, Abelló habría expuesto el proyecto “como un deseo político y no como un asunto personal”.

El mismo informe relata cómo se habría celebrado varias reuniones en el restaurante “Casa Pablo” de Aranjuez organizadas por Abelló. Según Villarejo, durante ese encuentro, el financiero ocultó al resto de los asistentes que había tenido dos contratiempos importantes. Uno de ellos era que Felipe González y el rey Juan Carlos “se sentían utilizados y pedían precisiones para seguir”.
De hecho, siempre según el relato de los hechos ofrecido al BBVA, el monarca habría transmitido a Juan Abelló su desacuerdo con este comportamiento, precisamente porque “había asistido a un encuentro de varias personas en la finca que el empresario tiene en Toledo y su mera presencia había sido utilizada por el anfitrión para que los demás dieran por supuesto que contaba con todos los apoyos políticos”.
Los informes de Villarejo ofrecen el detalle exacto de cómo se produjo el disgusto del monarca: “La mala suerte hizo, que a la reunión asistiera una persona que tiene una alta confianza con SM y por tanto no tuviera reparos a preguntarle a la mañana siguiente, coincidiendo con el desayuno, si estaba al corriente de los planes que la noche anterior había expuesto AVE”.
El rey, según este informe, se había retirado temprano a su habitación. Tras conocer lo ocurrido, habría pedido explicaciones a Abelló, que no habría convencido al monarca con sus “explicaciones precipitadas y excusas”, siempre según el relato del comisario.
En el informe final de Villarejo, de marzo de 2005, hace valer que desde el principio, su equipo “estuvo en condiciones de adelantar los reparos (y las circunstancias que los ocasionaron) en el apoyo de GON y SM”.
¿Te ahoga la cuesta de enero? Aplica estos consejos y verás los resultados
Las Navidades nos traen dos tipos de excesos de los que es complicado librarse: los económicos y los alimenticios. De modo que cuando pasan esos primeros días de enero en los que aún es fiesta, nos entran las angustias por ponernos “a plan” con una dieta más sana, y por sanear nuestras finanzas.
Centrándonos en este segundo aspecto, expertos en consumo recomiendan revisar nuestras costumbres cotidianas y ajustar los gastos sin hacer esfuerzos grandes, pero sí con elecciones acertadas. Todo ello para superar la famosa cuesta de enero que en efecto, tan cuesta arriba se nos hace. A continuación vamos a repasar algunas medidas concretas que podemos poner en marcha para volver a la normalidad en términos económicos.
Establece el presupuesto de tu hogar
Conocer el presupuesto con el que contamos nos sirve para saber el dinero que podemos gastar y en qué debemos hacerlo, limitando las compras por impulso y el derroche. Esto es especialmente importante en estas fechas, en las que las rebajas nos pueden tentar a gastar lo que realmente no tenemos.
También conviene fijar objetivos para nuestras finanzas, por ejemplo el ahorro. Pensar en el ahorro a largo plazo es una buena opción, e incluso podemos incluirlo como una partida más de nuestro presupuesto, en la medida de lo posible.
Pero en ocasiones, ni siquiera teniendo en cuenta estas medidas podemos hacer frente a un imprevisto económico que nos puede aparecer en el peor momento posible. En ese momento podemos recurrir a la vía de la financiación, pero siempre comparando para hacer la mejor elección. Por ejemplo, los préstamos sin nómina Moneyman son un tipo de crédito cuyas características los hacen ideales para prácticamente cualquier tipo de solicitante, ya que no requieren nómina ni aval y están ideados para aquellos que no necesitan una gran cantidad de dinero, como por ejemplo tras la rotura de unas gafas o un electrodoméstico, piezas no necesariamente muy grandes pero que pueden llevarse un pico de nuestra mal lograda economía tras los excesos navideños.
Revisa tus facturas telefónicas, del gas…
Esto incluye también los contratos de la luz y de Internet, por ejemplo. También tenemos que echar un vistazo a los seguros que hayamos contratado. Existen páginas web que comparan las tarifas de este tipo de servicios, y podemos llevarnos una auténtica sorpresa al descubrir que estamos pagando de más por unas prestaciones nos costarían bastante menos en otra compañía.
El comienzo del año es el momento elegido por muchas empresas para lanzar al mercado nuevas ofertas, por lo que también debe ser en el que nosotros nos pongamos manos a la obra a hacer tantas comparaciones sean precisas hasta llegar al mejor precio en nuestros suministros y seguros.
Reflexiona sobre tus auténticas necesidades
Es importante que analicemos nuestras verdaderas necesidades, es decir, si los gastos a los que estamos haciendo frente realmente cubren nuestras carencias, y si estas podrían llegar a satisfacerse con acciones que no supongan gasto alguno. Por ejemplo, si podemos sustituir el gimnasio con salir a correr un poco, o si en vez de divertirnos saliendo a mirar tiendas (con el consiguiente riesgo de gastar lo que no debemos), podemos realizar actividades en familia que no conlleven ningún gasto adicional (salir a hacer un picnic en un parque no supondrá un gasto de más, ya que igualmente tendríamos que comer en casa).
Moratinos y Cabrera, los otros ministros a los que se investigó su vida íntima
Miguel Ángel Moratinos y Mercedes Cabrera son los otros dos ministros socialistas, junto a Miguel Sebastián, de los que aparecen datos de índole personal en los informes que el comisario José Manuel Villarejo entregó al BBVA durante el intento de Sacyr por hacerse con el control del banco.
Moratinos era por aquel entonces ministro de Asuntos Exteriores, mientras que Cabrera se convertiría unos meses más tarde en ministra de Educación. Había sido la ‘número dos’ del PSOE por Madrid -justo por detrás de José Luis Rodríguez Zapatero- en las elecciones del 14-M de 2004 y era seguida de cerca por Villarejo en la guerra sucia del BBVA por ser la esposa de Carlos Arenillas, el número dos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y uno de los miembros del llamado ‘grupo hostil’.
Villarejo obtiene datos sobre la vida íntima de Moratinos de una conversación pinchada entre José Pérez -amigo de Sebastián, que presidía Intermoney y que acabaría dirigiendo el Banco Madrid– y el periodista Ángel Boixadó, que en aquella época dirigía la agencia GBA de información económica junto a Fernando González Urbaneja. El exministro de Exteriores indicó ayer a MONCLOA.COM que no conoce ni se ha reunido nunca con Pérez, Boixadó o Villarejo.
La llamada interceptada se produjo el 12 de enero de 2005, a las 20:24 minutos, según consta en el documento ‘Anexo III-JOPER-CC’ en el que se incluían los pinchazos más relevantes contra Pérez, cuyo alias para el comisario es JOPER.
Tanto Pérez como Boixadós estaban encuadrados en el llamado ‘grupo hostil’ y ambos ponen en cuestión que Moratinos sea un «macho hispano». Al hilo de ello, comentan una serie de datos escabrosos del exministro y su esposa que MONCLOA.COM omite por respeto a la intimidad de los aludidos.
Villarejo tomó esa información de índole sexual para incluirla en un documento que entregó al BBVA también en enero. En él se señala que hay «demasiadas coincidencias sexuales en este GH», refiriéndose al ‘grupo hostil’, y desgrana el caso de Moratinos y su mujer, Dominique Maunac, de quien afirma que «se la relaciona desde hace muchos años con el Servicio de espionaje francés». El exministro niega tajantemente tal afirmación.
En cuanto a Cabrera, Villarejo aporta varios datos personales de ella al mismo tiempo que habla de su marido, Carlos Arenillas. Por ejemplo, en un informe fechado el 21 de enero de 2005, el comisario subraya que al vicepresidente de la CNMV «se le ha observado muy tenso y se observa cierta tendencia a beber en exceso«.
Villarejo subraya a continuación que un «rastreo técnico» -es decir, un pinchazo, aunque no dice a quién- «ha confirmado el rumor de que las relaciones con su mujer, Mercedes Cabrera Calvo Sotelo, no son buenas. Incluso, que ella podría mantener una relación extramatrimonial, extremo que al parecer AREN conoce o al menos sospecha«.
El espionaje al que somete Villarejo a Arenillas llega al extremo de saber cuántas veces fue al baño en un conocido centro comercial del norte de Madrid y a sugerir que el marido de Cabrera trafica o consume drogas.

Sin embargo, en un posterior informe, el propio Villarejo pone en cuestión tal afirmación: «Tal y como ya se adelantó en otros informes, se siguen muy de cerca los mismos y aunque en alguno de estos casos podrían tratarse de meros pases de coca, se ha observado la presencia de individuos sospechosos, con apariencia de actuar como contravigilancia, por lo que en ocasiones se ha optado por abandonar cautelarmente el control del vigilado».
Eso sí, describe con pelos y señales al BBVA cuál es la vigilancia a la que le tiene sometido: «A medida que se ha recrudecido la vigilancia en su entorno, ha optado por intensificar sus cautelas. Utiliza un Audi 8 semiblindado con conductor y escolta, así como un vehículo de contramedidas (Peugeot con 2-3 personas según los días), que rastrean matrículas y personas (han detectado alguna vez el dispositivo con cierto riesgo)».
Esta descripción coincide con la información facilitada ayer por MONCLOA.COM sobre los seguimientos físicos que sufrió la cúpula de la CNMV y, en especial Arenillas, en aquella época hasta el punto de que fotografiaron la entrada del domicilio privado de Cabrera y el número dos de la CNMV.
MONCLOA.COM puso hace unos días a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio
BBVA usó la condición sexual de Miguel Sebastián como arma en su guerra sucia
Los teléfonos de Miguel Sebastián fueron intensamente cribados por el BBVA a través del comisario José Manuel Villarejo. Conocieron su tráfico de llamadas, se quejaron de que el CNI neutralizó algunas de sus tentativas de pinchazo y transcribieron el relato de lo que en algunas de esas conversaciones supuestamente se habló. Pero el objetivo no era sólo escanear su vida política, sino también la sexual.
La vida íntima del que era jefe de la Oficina Económica de la Moncloa aparece en varios momentos de la conversación entre Julio Corrochano, jefe de Seguridad del BBVA, y el comisario Villarejo. Estos detalles forman parte de los informes del banco sobre lo que ellos denominaban el «grupo hostil»:
Villarejo: El mariquita del cubano loco (supuesto novio de Sebastián), que voy a tenerle que darle yo un puntazo, que tiene cojones macho… Pero coincido con tu apreciación de que estaba el tío depre (Sebastián), está medio depre, no anda con buenas relaciones con el novio, también.
Corrochano: Y le ves las fotos y las hostias…
Villarejo: Está mustio (Sebastián). No me extrañaría que esas llamadas y esos mensajes… Debe ser jodido eh? Ahí no llamas y mandando mensajes y el otro tiene que explicarle…Y claro, yo no sé si fue éste o no…Yo tengo mis dudas. Igual se lo va a comer el puto cubano.
Es en ese momento cuando el comisario desvela al jefe de Seguridad del BBVA que Sebastián ha tenido «varias meses de pelea» con el que, en palabras suyas, era su pareja sentimental: Maurici Lucena, por aquel entonces director del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial y que en la actualidad es presidente de AENA.
Villarejo: Lo que está claro es que el tío (Sebastián) tuvo varios meses de pelea con él, porque eso lo sabe todo el mundo. Hay varios periodistas económicos, macho, que son del PSOE, todos ellos catalanes curiosamente, que son uña y carne de entorno de Sebastián. Comí con un par de ellos… hablan del Maurici macho, como si fuera… Porque no es Mauricio, que tú me lo has corregido, es Maurici….
Corrochano: ¿Maurici?
Villarejo: Maurici, tío, porque el chico es catalán. Y allí es Maurici. Cuando ví la corrección del otro día (en uno de sus informes).
Corrochano: Le quieren mucho
Villarejo: Le quieren mucho y estaban…
Corrochano: …por eso la corrección, porque yo soy españolista…
Tras ello, Villarejo y el directivo del BBVA entran de lleno en otra supuesta relación sentimental de Sebastián con David Vegara, que en el primer Gobierno de Zapatero ejerció el cargo de secretario de Estado de Economía.
Villarejo: Hablan y comentan que tal, que no se qué, que es una pena que es una pareja muy tal, que después de dejarlo con el otro, con la anterior pareja de él. Joder, el… el secretario de Estado, ¿cómo se llama?: el David Vegara.
Corrochano: Vegara
Villarejo: Bueno, pues el otro, con toda la naturalidad del mundo dice que la relación con David fue muy atormentada… Y claro, yo, desde luego hay que ver…
Los informes del comisario en muchas ocasiones incluyen rumores y habladurías sin contrastar. En ese sentido, Corrochano reprocha al comisario que, según sus jefes, a veces escribe «de oído».
En la misma conversación a la que ha tenido acceso MONCLOA.COM, Corrochano y Villarejo planean una estrategia de extorsión contra Miguel Sebastián. Se trata de intentar sobornar a un supuesto amante del exministro y pasearlo por los platós de televisión. Seguramente esta idea hay que encuadrarla en lo que el jefe de Seguridad del BBVA dijo que se buscasen «acciones agresivas y desestabilizadoras» contra los enemigos de Francisco González.
El 4 de febrero de 2005 los espías del BBVA escriben en un documento que MIKY (Sebastián) continúa «intensamente en el complot» ya que «ni las noticias filtradas en su contra, ni los rumores y bulos que se manejan de enfrentamiento con SOL (Solbes) MONTI (Montilla) y otros, no parecen hacerle mella ni alterar su obsesión contra FG».
En este sentido, se subraya que «aparte de estos bulos transmitidos a través de su entorno se le está intentando desestabilizar a través de su relación sentimental. Y para ello, «se ha encontrado un posible ligue, un cubano llamado IVAN que trabaja en un pub de la Plaza de Chueca».
Esta relación entre Sebastián y ese cubano se produjo «al parecer» unos meses antes, «durante una de las crisis que tuvo con su pareja actual». Villarejo detalla que «MIKY en todo momento se presentó con otro nombre y solían verse en lugares de encuentro prefijados, especialmente en unos apartamentos de la calle Recoletos».
Usando el nombre del cubano, se están enviado textos de contenido sexual, tanto a él como a su pareja MAURI y en los últimos días, IVAN le va a amenazar con salir a contar en un programa de tele basura, la problemática que supone “haberse enamorado de un hombre importante”, que ahora y debido a ello, se esconde y avergüenza de su amante», prosigue el relato.
«Se ha encontrado un posible ligue, un cubano llamado IVAN que trabaja en un pub de la Plaza de Chueca»
En opinión del comisario, estos mensajes «le está provocando cierta inseguridad» a Sebastián, hasta el punto de que «está empezando a ponerse nervioso». Prueba de ello, «es que ha encargado muy discretamente al servicio de seguridad de Presidencia que rastree el número desde el que recibe los mensajes y le han confirmado que es una tarjetas prepago comprada y usada en CHUECA».
Y no se queda ahí el citado comisario. Villarejo revela al BBVA que Sebastián tiene «obsesión por las plantas y los animales exóticos», lo que podría ser también «un punto débil» para el gurú económico de Zapatero en aquella época. «En base a ello ya se está organizando una estrategia de alarmar a los vecinos de la calle Pirineos, alegando que tiene serpientes venenosas sin autorización y en unos recipientes sin las mínimas medidas de seguridad», lanza a los cuatro vientos el policía.

Un mes después, los autores de la ofensiva del BBVA contra los enemigos de FG escribieron lo siguiente: «MIKY. Su experiencia profesional es limitada y excesivamente teórica, su formación en el extranjero, su paso por Intermoney y posteriormente por el servicio de estudios de K (BBVA).
El ascenso a puestos de responsabilidad política, de la mano de Zapatero, le permitieron colocar «a su gente de confianza, especialmente de Intermoney y del grupo que elaboró el programa electoral a puestos políticos.
«Su principal punto débil (aparte de su cuestionada capacidad profesional que de momento queda compensada por el apoyo de ZAPAT) se encuentra en lo que eufemísticamente ha sido calificado como su “círculo de amistades” y que hace referencia a sus actitudes sexuales, que le han llevado a propiciar el ascenso de su actual pareja MAURI (Maurici Lucena) dentro de su entorno laboral».
Por si no ha quedado claro, Villarejo hace hincapié a sus interlocutores en las supuestas parejas que ha tenido Sebastián. «Se han obtenido informaciones sobre el mismo tema, referidas a otras relaciones sentimentales con otros miembros de su entorno laboral (con anterioridad a MAURI) DAVE -refiriéndose a David Vegara- y MIKY fueron pareja sentimental…».
En otro de los informes se detalla que tales supuestas relaciones de Sebastián con Vegara y Lucena están «provocando ciertas dificultades entre los distintos miembros de este curioso Gaybinete».
Este diario no pretende dar noticia ni veracidad de tales relaciones sentimentales. Sólo las cita como elemento que figura en los informes que el comisario envió al BBVA. Son prueba de la maquinaria de espionaje y extorsión que sufrió Sebastián.
Las víctimas de esta particular guerra sucia asumen que, aunque el relato de las relaciones detalladas por Villarejo esté plagado de falsedades, su divulgación ahora sirve para «evidenciar la bajeza de quienes espiaban y de aquellos que pagaban por tal material».
Por encima de las continuas informaciones que daba Villarejo sobre Miguel Sebastián a FG sobre todos sus movimientos políticos, los controles sobre la vida sexual del entonces jefe de la Oficina Económica del Gobierno de Zapatero fueron obsesivos y reiterados.
Miguel Sebastián ha respondido hoy al uso que hicieron BBVA y Villarejo de su condición sexual para calificarla como una insinuación “patética y grotesca”. Sobre la información publicada días atrás por MONCLOA.COM y El Confidencial sobre los pinchazos telefónicos de llamadas en el Palacio de La Moncloa en las que fue protagonista, junto con la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha dicho que “este asunto es de una extrema gravedad”.
El que fuera director de la Oficina Económica de Moncloa cuando era presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, ha señalado que sus abogados estudian estos hechos. Para Sebastián, estas acciones “demuestran la catadura moral y la falta de escrúpulos de quien ha organizado y financiado todo esto”.
MONCLOA.COM puso hace unos días a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio
La trama de espionaje del BBVA reclutó a varios topos entre el grupo hostil
El amplio aparato que José Manuel Villarejo puso a disposición del BBVA para defender a Francisco González en la presidencia del banco incluyó la utilización de topos, según los documentos elaborados por el comisario. El recurso a esta figura se suma a los pinchazos telefónicos y los seguimientos personales.
Los documentos a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM, en una investigación conjunta con El Confidencial, descubren que Villarejo dio cuenta al BBVA de esta labor de infiltración en la sociedad de valores Intermoney y en el entorno de otras personas protagonistas del asalto al BBVA, incluido el director de la Oficina Económica de Moncloa, Miguel Sebastián.
Otros documentos de Villarejo señalan que consiguieron infiltrarse también en el departamento de seguridad de Sacyr Vallehermoso y en el servicio de escolta del financiero Juan Abelló. Además, el equipo dirigido por el comisario intentó conseguir penetrar, sin éxito, en los servicios de escoltas de Sebastián, Carlos Arenillas y Luis del Rivero, según los citados informes.

Al frente de Intermoney se encontraba José Pérez, considerado uno de los principales muñidores de la operación que pretendía arrebatar a Francisco González la presidencia del BBVA. El dispositivo desplegado por Villarejo consiguió introducir a uno de sus miembros como empleado de la firma de Pérez.
Entre los trabajos de los que da cuenta Villarejo, este relata que “se decide infiltrar a algún miembro de este GIA (Gabinete de Investigación y Análisis siglas con las que se autodenominó el equipo de Villarejo) en la firma INTER (que preside JOPER), consiguiéndose finalmente que sea empleado en el departamento de informática”. El comisario Villarejo se refiere con estos acrónimos a Intermoney (INTER) y a José Pérez (JOPER).
LOS INTERESES DEL BBVA
Un informe fechado el 15 de marzo de 2005 realiza un “resumen del proceso sufrido contra los intereses del CLIENTE (K)”, en referencia al BBVA. El resultado de esta maniobra de infiltración fue positivo, como consta en este informe elaborado al finalizar los trabajos de desestabilización del bando que pretendía hacerse con el control del BBVA.
Villarejo se jacta en su informe de que la infiltración se ha realizado en el “centro neuronal de las informaciones de dicha empresa” y que ésta se consigue “a pesar de las medidas de seguridad”. El trabajo de esta persona fue “de gran utilidad” para los espías, “además de evidenciar la vulnerabilidad de su grupo”.

De la misma manera que presume de esta labor de infiltración, el informe saca pecho de abortar la mismas tácticas que se usaron en sentido contrario. Este señala que “K, a pesar de los intentos no ha sido penetrada en ningún momento”.
Villarejo elaboró varias versiones de un escrito dirigido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en febrero de 2005. En este documento, el empleado de Intermoney habría informado de presuntas irregularidades en esta empresa. El escrito relata que el programador se dedica a gestionar bases de datos y que “hay programas que están para enseñar si alguien se presenta a preguntar y otras que aunque son parecidos, son con las que se trabaja de verdad”.
El relato del denunciante se aliña contando que es un compañero el que conoce bien el asunto, pero que no lo quiere denunciar porque ya se había visto salpicado en el escándalo Ibercorp, el asunto que acabó con la carrera del gobernador del Banco de España, Mariano Rubio.
En el mismo escrito, dirigido al “Director de la Comisión del Mercado de Valores”, el infiltrado señala que “también trabajé en cambiar la base de datos sobre comunicaciones, para que no se sepa los cambalaches que aquí se hacen”. Antes de comenzar a delatar el comportamiento de José Pérez, advierte al máximo responsable de la CNMV que el asunto es fácil de entender y, en cualquier caso, puede “pedir lo que yo le voy a decir para pillarlos”.
El informático denuncia las llamadas que José Pérez realiza a periodistas “que son los que se cuentan los bulos y chismes que hacen que la Bolsa vaya para un sitio o para otro”. El autor de la denuncia cuenta cómo habría montado un programa en la empresa de uno de sus interlocutores, Ángel Boixadó, por el que “varios números móviles que tenía una centralita de esta oficina se cambiaran siempre y no repitieran cuando llamaban al del Sr. Pérez”.
Todos los números que aportan en el escrito coinciden con los que Villarejo identificaba, en el control de llamadas que realizaba, como pertenecientes a la empresa GBA. Por eso, los números (omitidos en esta información) “se iban cambiando y así no había mosqueo”, señala el denunciante.
El escrito señalaba que las llamadas entre Intermoney y periodistas para comentar informaciones que considera que pueden alterar el mercado “no creo que sea muy legal”. El informático amenaza con llevar la información a la prensa y a los juzgados, ya que cree que la CNMV “va a tirar a la papelera” la denuncia “porque el Sr. Pérez y su banda son los que mandan en España”.
En una evaluación final de sus trabajos, el comisario informa que el trabajo de este infiltrado consiguió que, a pesar de que no se publicara la denuncia “por instrucción expresa de K” (K es el BBVA) “sí ha provocado una sensación de sentirse vigilados y controlados” por lo que José Pérez “y sus amigos periodistas” limitaron “al máximo su actividad contra FG en fechas tan señaladas”.

Los informes de Villarejo dan cuenta de que eran informados por “fuentes infiltradas” en el bando enemigo de Francisco González. Así, por ejemplo, uno de ellos relata un encuentro entre el vicepresidente de la CNMV, Carlos Arenillas, y varios periodistas.
El comisario informa en uno de sus documentos que “fuentes infiltradas en el GH” (el llamado grupo hostil, que intentaba llegar al poder en el BBVA) informaron que ese encuentro era “el inicio del ataque fuerte contra FG (Francisco González) que se estaba esperando”. Se trataba de la denuncia por irregularidades en la venta de la sociedad FG Valores (de Francisco González) a Merrill Lynch.
Más llamativa es aún la guerra de contraespionaje. Villarejo relata que el grupo que dirigía intensificó “las actividades de contrainformación” cuando el bando contrario a los intereses del presidente del BBVA puso en marcha los servicios de la agencia internacional de detectives Kroll. Villarejo contaba con infiltrados en dicha agencia, que trabajaban como subcontratados.
Los trabajos de penetración en los círculos personales o profesionales de las personas más relevantes del llamado Grupo Hostil consiguieron crear inquietud en ellos, según los informes que realiza el comisario Villarejo. La infiltración se habría conseguido igualmente en algunos medios de comunicación y en la asociación de accionistas minoritarios.
MONCLOA.COM puso hace unos días a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio