miércoles, 9 julio 2025

¿Te ahoga la cuesta de enero? Aplica estos consejos y verás los resultados

0

Las Navidades nos traen dos tipos de excesos de los que es complicado librarse: los económicos y los alimenticios. De modo que cuando pasan esos primeros días de enero en los que aún es fiesta, nos entran las angustias por ponernos “a plan” con una dieta más sana, y por sanear nuestras finanzas.

Centrándonos en este segundo aspecto, expertos en consumo recomiendan revisar nuestras costumbres cotidianas y ajustar los gastos sin hacer esfuerzos grandes, pero sí con elecciones acertadas. Todo ello para superar la famosa cuesta de enero que en efecto, tan cuesta arriba se nos hace. A continuación vamos a repasar algunas medidas concretas que podemos poner en marcha para volver a la normalidad en términos económicos.

Establece el presupuesto de tu hogar

Conocer el presupuesto con el que contamos nos sirve para saber el dinero que podemos gastar y en qué debemos hacerlo, limitando las compras por impulso y el derroche. Esto es especialmente importante en estas fechas, en las que las rebajas nos pueden tentar a gastar lo que realmente no tenemos.

También conviene fijar objetivos para nuestras finanzas, por ejemplo el ahorro. Pensar en el ahorro a largo plazo es una buena opción, e incluso podemos incluirlo como una partida más de nuestro presupuesto, en la medida de lo posible.

Pero en ocasiones, ni siquiera teniendo en cuenta estas medidas podemos hacer frente a un imprevisto económico que nos puede aparecer en el peor momento posible. En ese momento podemos recurrir a la vía de la financiación, pero siempre comparando para hacer la mejor elección. Por ejemplo, los préstamos sin nómina Moneyman son un tipo de crédito cuyas características los hacen ideales para prácticamente cualquier tipo de solicitante, ya que no requieren nómina ni aval y están ideados para aquellos que no necesitan una gran cantidad de dinero, como por ejemplo tras la rotura de unas gafas o un electrodoméstico, piezas no necesariamente muy grandes pero que pueden llevarse un pico de nuestra mal lograda economía tras los excesos navideños.

Revisa tus facturas telefónicas, del gas…

Esto incluye también los contratos de la luz y de Internet, por ejemplo. También tenemos que echar un vistazo a los seguros que hayamos contratado. Existen páginas web que comparan las tarifas de este tipo de servicios, y podemos llevarnos una auténtica sorpresa al descubrir que estamos pagando de más por unas prestaciones nos costarían bastante menos en otra compañía.

El comienzo del año es el momento elegido por muchas empresas para lanzar al mercado nuevas ofertas, por lo que también debe ser en el que nosotros nos pongamos manos a la obra a hacer tantas comparaciones sean precisas hasta llegar al mejor precio en nuestros suministros y seguros.

Reflexiona sobre tus auténticas necesidades

Es importante que analicemos nuestras verdaderas necesidades, es decir, si los gastos a los que estamos haciendo frente realmente cubren nuestras carencias, y si estas podrían llegar a satisfacerse con acciones que no supongan gasto alguno. Por ejemplo, si podemos sustituir el gimnasio con salir a correr un poco, o si en vez de divertirnos saliendo a mirar tiendas (con el consiguiente riesgo de gastar lo que no debemos), podemos realizar actividades en familia que no conlleven ningún gasto adicional (salir a hacer un picnic en un parque no supondrá un gasto de más, ya que igualmente tendríamos que comer en casa).

Moratinos y Cabrera, los otros ministros a los que se investigó su vida íntima

Miguel Ángel Moratinos y Mercedes Cabrera son los otros dos ministros socialistas, junto a Miguel Sebastián, de los que aparecen datos de índole personal en los informes que el comisario José Manuel Villarejo entregó al BBVA durante el intento de Sacyr por hacerse con el control del banco.

Moratinos era por aquel entonces ministro de Asuntos Exteriores, mientras que Cabrera se convertiría unos meses más tarde en ministra de Educación. Había sido la ‘número dos’ del PSOE por Madrid -justo por detrás de José Luis Rodríguez Zapatero- en las elecciones del 14-M de 2004 y era seguida de cerca por Villarejo en la guerra sucia del BBVA por ser la esposa de Carlos Arenillas, el número dos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y uno de los miembros del llamado ‘grupo hostil’.

Villarejo obtiene datos sobre la vida íntima de Moratinos de una conversación pinchada entre José Pérez -amigo de Sebastián, que presidía Intermoney y que acabaría dirigiendo el Banco Madrid– y el periodista Ángel Boixadó, que en aquella época dirigía la agencia GBA de información económica junto a Fernando González Urbaneja. El exministro de Exteriores indicó ayer a MONCLOA.COM que no conoce ni se ha reunido nunca con Pérez, Boixadó o Villarejo.

La llamada interceptada se produjo el 12 de enero de 2005, a las 20:24 minutos, según consta en el documento ‘Anexo III-JOPER-CC’ en el que se incluían los pinchazos más relevantes contra Pérez, cuyo alias para el comisario es JOPER.

Tanto Pérez como Boixadós estaban encuadrados en el llamado ‘grupo hostil’ y ambos ponen en cuestión que Moratinos sea un «macho hispano». Al hilo de ello, comentan una serie de datos escabrosos del exministro y su esposa que MONCLOA.COM omite por respeto a la intimidad de los aludidos.

Villarejo tomó esa información de índole sexual para incluirla en un documento que entregó al BBVA también en enero. En él se señala que hay «demasiadas coincidencias sexuales en este GH», refiriéndose al ‘grupo hostil’, y desgrana el caso de Moratinos y su mujer, Dominique Maunac, de quien afirma que «se la relaciona desde hace muchos años con el Servicio de espionaje francés». El exministro niega tajantemente tal afirmación.

En cuanto a Cabrera, Villarejo aporta varios datos personales de ella al mismo tiempo que habla de su marido, Carlos Arenillas. Por ejemplo, en un informe fechado el 21 de enero de 2005, el comisario subraya que al vicepresidente de la CNMV «se le ha observado muy tenso y se observa cierta tendencia a beber en exceso«.

Villarejo subraya a continuación que un «rastreo técnico» -es decir, un pinchazo, aunque no dice a quién- «ha confirmado el rumor de que las relaciones con su mujer, Mercedes Cabrera Calvo Sotelo, no son buenas. Incluso, que ella podría mantener una relación extramatrimonial, extremo que al parecer AREN conoce o al menos sospecha«.

El espionaje al que somete Villarejo a Arenillas llega al extremo de saber cuántas veces fue al baño en un conocido centro comercial del norte de Madrid y a sugerir que el marido de Cabrera trafica o consume drogas.

bbva moratinos cabrera
Fragmento de un informe de Villarejo al BBVA en el que se habla del seguimiento a Carlos Arenillas en La Vaguada.

Sin embargo, en un posterior informe, el propio Villarejo pone en cuestión tal afirmación: «Tal y como ya se adelantó en otros informes, se siguen muy de cerca los mismos y aunque en alguno de estos casos podrían tratarse de meros pases de coca, se ha observado la presencia de individuos sospechosos, con apariencia de actuar como contravigilancia, por lo que en ocasiones se ha optado por abandonar cautelarmente el control del vigilado».

Eso sí, describe con pelos y señales al BBVA cuál es la vigilancia a la que le tiene sometido: «A medida que se ha recrudecido la vigilancia en su entorno, ha optado por intensificar sus cautelas. Utiliza un Audi 8 semiblindado con conductor y escolta, así como un vehículo de contramedidas (Peugeot con 2-3 personas según los días), que rastrean matrículas y personas (han detectado alguna vez el dispositivo con cierto riesgo)».

Esta descripción coincide con la información facilitada ayer por MONCLOA.COM sobre los seguimientos físicos que sufrió la cúpula de la CNMV y, en especial Arenillas, en aquella época hasta el punto de que fotografiaron la entrada del domicilio privado de Cabrera y el número dos de la CNMV.
MONCLOA.COM puso hace unos días a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio

 

BBVA usó la condición sexual de Miguel Sebastián como arma en su guerra sucia

Los teléfonos de Miguel Sebastián fueron intensamente cribados por el BBVA a través del comisario José Manuel Villarejo. Conocieron su tráfico de llamadas, se quejaron de que el CNI neutralizó algunas de sus tentativas de pinchazo y transcribieron el relato de lo que en algunas de esas conversaciones supuestamente se habló. Pero el objetivo no era sólo escanear su vida política, sino también la sexual.

La vida íntima del que era jefe de la Oficina Económica de la Moncloa aparece en varios momentos de la conversación entre Julio Corrochano, jefe de Seguridad del BBVA, y el comisario Villarejo. Estos detalles forman parte de los informes del banco sobre lo que ellos denominaban el «grupo hostil»:

 

Villarejo: El mariquita del cubano loco (supuesto novio de Sebastián), que voy a tenerle que darle yo un puntazo, que tiene cojones macho… Pero coincido con tu apreciación de que estaba el tío depre (Sebastián), está medio depre, no anda con buenas relaciones con el novio, también.

Corrochano: Y le ves las fotos y las hostias…

Villarejo: Está mustio (Sebastián). No me extrañaría que esas llamadas y esos mensajes… Debe ser jodido eh? Ahí no llamas y mandando mensajes y el otro tiene que explicarle…Y claro, yo no sé si fue éste o no…Yo tengo mis dudas. Igual se lo va a comer el puto cubano.

Es en ese momento cuando el comisario desvela al jefe de Seguridad del BBVA que Sebastián ha tenido «varias meses de pelea» con el que, en palabras suyas, era su pareja sentimental: Maurici Lucena, por aquel entonces director del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial y que en la actualidad es presidente de AENA.

 

Villarejo: Lo que está claro es que el tío (Sebastián) tuvo varios meses de pelea con él, porque eso lo sabe todo el mundo. Hay varios periodistas económicos, macho, que son del PSOE, todos ellos catalanes curiosamente, que son uña y carne de entorno de Sebastián. Comí con un par de ellos… hablan del Maurici macho, como si fuera… Porque no es Mauricio, que tú me lo has corregido, es Maurici….

Corrochano: ¿Maurici?

Villarejo: Maurici, tío, porque el chico es catalán. Y allí es Maurici. Cuando ví la corrección del otro día (en uno de sus informes).

Corrochano: Le quieren mucho

Villarejo: Le quieren mucho y estaban…

Corrochano: …por eso la corrección, porque yo soy españolista…

Tras ello, Villarejo y el directivo del BBVA entran de lleno en otra supuesta relación sentimental de Sebastián con David Vegara, que en el primer Gobierno de Zapatero ejerció el cargo de secretario de Estado de Economía.

 

Villarejo: Hablan y comentan que tal, que no se qué, que es una pena que es una pareja muy tal, que después de dejarlo con el otro, con la anterior pareja de él. Joder, el… el secretario de Estado, ¿cómo se llama?: el David Vegara.

Corrochano: Vegara

Villarejo: Bueno, pues el otro, con toda la naturalidad del mundo dice que la relación con David fue muy atormentada… Y claro, yo, desde luego hay que ver…

Los informes del comisario en muchas ocasiones incluyen rumores y habladurías sin contrastar. En ese sentido, Corrochano reprocha al comisario que, según sus jefes, a veces escribe «de oído».

En la misma conversación a la que ha tenido acceso MONCLOA.COM, Corrochano y Villarejo planean una estrategia de extorsión contra Miguel Sebastián. Se trata de intentar sobornar a un supuesto amante del exministro y pasearlo por los platós de televisión. Seguramente esta idea hay que encuadrarla en lo que el jefe de Seguridad del BBVA dijo que se buscasen «acciones agresivas y desestabilizadoras» contra los enemigos de Francisco González.

El 4 de febrero de 2005 los espías del BBVA escriben en un documento que MIKY (Sebastián) continúa «intensamente en el complot» ya que «ni las noticias filtradas en su contra, ni los rumores y bulos que se manejan de enfrentamiento con SOL (Solbes) MONTI (Montilla) y otros, no parecen hacerle mella ni alterar su obsesión contra FG».

En este sentido, se subraya que «aparte de estos bulos transmitidos a través de su entorno se le está intentando desestabilizar a través de su relación sentimental. Y para ello, «se ha encontrado un posible ligue, un cubano llamado IVAN que trabaja en un pub de la Plaza de Chueca».

Esta relación entre Sebastián y ese cubano se produjo «al parecer» unos meses antes, «durante una de las crisis que tuvo con su pareja actual». Villarejo detalla que «MIKY en todo momento se presentó con otro nombre y solían verse en lugares de encuentro prefijados, especialmente en unos apartamentos de la calle Recoletos».

Usando el nombre del cubano, se están enviado textos de contenido sexual, tanto a él como a su pareja MAURI y en los últimos días, IVAN le va a amenazar con salir a contar en un programa de tele basura, la problemática que supone “haberse enamorado de un hombre importante”, que ahora y debido a ello, se esconde y avergüenza de su amante», prosigue el relato.

«Se ha encontrado un posible ligue, un cubano llamado IVAN que trabaja en un pub de la Plaza de Chueca»

En opinión del comisario, estos mensajes «le está provocando cierta inseguridad» a Sebastián, hasta el punto de que «está empezando a ponerse nervioso». Prueba de ello, «es que ha encargado muy discretamente al servicio de seguridad de Presidencia que rastree el número desde el que recibe los mensajes y le han confirmado que es una tarjetas prepago comprada y usada en CHUECA».

Y no se queda ahí el citado comisario. Villarejo revela al BBVA que Sebastián tiene «obsesión por las plantas y los animales exóticos», lo que podría ser también «un punto débil» para el gurú económico de Zapatero en aquella época. «En base a ello ya se está organizando una estrategia de alarmar a los vecinos de la calle Pirineos, alegando que tiene serpientes venenosas sin autorización y en unos recipientes sin las mínimas medidas de seguridad», lanza a los cuatro vientos el policía.

sebastián bbva villarejo
Extracto de un informe de Villarejo sobre las relaciones sentimentales de Sebastián.

Un mes después, los autores de la ofensiva del BBVA contra los enemigos de FG escribieron lo siguiente: «MIKY. Su experiencia profesional es limitada y excesivamente teórica, su formación en el extranjero, su paso por Intermoney y posteriormente por el servicio de estudios de K (BBVA).

El ascenso a puestos de responsabilidad política, de la mano de Zapatero, le permitieron colocar «a su gente de confianza, especialmente de Intermoney y del grupo que elaboró el programa electoral a puestos políticos.

«Su principal punto débil (aparte de su cuestionada capacidad profesional que de momento queda compensada por el apoyo de ZAPAT) se encuentra en lo que eufemísticamente ha sido calificado como su “círculo de amistades” y que hace referencia a sus actitudes sexuales, que le han llevado a propiciar el ascenso de su actual pareja MAURI (Maurici Lucena) dentro de su entorno laboral».

Por si no ha quedado claro, Villarejo hace hincapié a sus interlocutores en las supuestas parejas que ha tenido Sebastián. «Se han obtenido informaciones sobre el mismo tema, referidas a otras relaciones sentimentales con otros miembros de su entorno laboral (con anterioridad a MAURI) DAVE -refiriéndose a David Vegara- y MIKY fueron pareja sentimental…».

En otro de los informes se detalla que tales supuestas relaciones de Sebastián con Vegara y Lucena están «provocando ciertas dificultades entre los distintos miembros de este curioso Gaybinete».

Este diario no pretende dar noticia ni veracidad de tales relaciones sentimentales. Sólo las cita como elemento que figura en los informes que el comisario envió al BBVA. Son prueba de la maquinaria de espionaje y extorsión que sufrió Sebastián.

Las víctimas de esta particular guerra sucia asumen que, aunque el relato de las relaciones detalladas por Villarejo esté plagado de falsedades, su divulgación ahora sirve para «evidenciar la bajeza de quienes espiaban y de aquellos que pagaban por tal material».

Por encima de las continuas informaciones que daba Villarejo sobre Miguel Sebastián a FG sobre todos sus movimientos políticos, los controles sobre la vida sexual del entonces jefe de la Oficina Económica del Gobierno de Zapatero fueron obsesivos y reiterados.

Este material sobre la vida sexual de Sebastián no quedaba sólo en poder de Villarejo, ni de Corrochano. Como explica el propio jefe de seguridad del BBVA cuando relata, reiteradamente, que sus jefes leen todos sus informes y los encuentran inflados.
Pero, inflados o no, los informes de Villarejo que maneja, eleva y financia Corrochano con dinero del BBVA están inundados de apuntes sobre la vida sexual de personas públicas y otras que no lo son. Es difícil sostener, por tanto, que la cúpula del BBVA no sabía los objetivos de Cenyt en el ‘Proyecto Trampa‘. Leía y pagaba tales informes.

Miguel Sebastián ha respondido hoy al uso que hicieron BBVA y Villarejo de su condición sexual para calificarla como una insinuación “patética y grotesca”. Sobre la información publicada días atrás por MONCLOA.COM y El Confidencial sobre los pinchazos telefónicos de llamadas en el Palacio de La Moncloa en las que fue protagonista, junto con la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, ha dicho que “este asunto es de una extrema gravedad”.

El que fuera director de la Oficina Económica de Moncloa cuando era presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, ha señalado que sus abogados estudian estos hechos. Para Sebastián, estas acciones “demuestran la catadura moral y la falta de escrúpulos de quien ha organizado y financiado todo esto”.

MONCLOA.COM puso hace unos días a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio

La trama de espionaje del BBVA reclutó a varios topos entre el grupo hostil

El amplio aparato que José Manuel Villarejo puso a disposición del BBVA para defender a Francisco González en la presidencia del banco incluyó la utilización de topos, según los documentos elaborados por el comisario. El recurso a esta figura se suma a los pinchazos telefónicos y los seguimientos personales.

Los documentos a los que ha tenido acceso MONCLOA.COM, en una investigación conjunta con El Confidencial, descubren que Villarejo dio cuenta al BBVA de esta labor de infiltración en la sociedad de valores Intermoney y en el entorno de otras personas protagonistas del asalto al BBVA, incluido el director de la Oficina Económica de Moncloa, Miguel Sebastián.

Otros documentos de Villarejo señalan que consiguieron infiltrarse también en el departamento de seguridad de Sacyr Vallehermoso y en el servicio de escolta del financiero Juan Abelló. Además, el equipo dirigido por el comisario intentó conseguir penetrar, sin éxito, en los servicios de escoltas de Sebastián, Carlos Arenillas y Luis del Rivero, según los citados informes.

bbva villarejo
Documento de Villarejo sobre una denuncia a la CNMV de uno de sus infiltrados.

Al frente de Intermoney se encontraba José Pérez, considerado uno de los principales muñidores de la operación que pretendía arrebatar a Francisco González la presidencia del BBVA. El dispositivo desplegado por Villarejo consiguió introducir a uno de sus miembros como empleado de la firma de Pérez.

Entre los trabajos de los que da cuenta Villarejo, este relata que “se decide infiltrar a algún miembro de este GIA (Gabinete de Investigación y Análisis siglas con las que se autodenominó el equipo de Villarejo) en la firma INTER (que preside JOPER), consiguiéndose finalmente que sea empleado en el departamento de informática”. El comisario Villarejo se refiere con estos acrónimos a Intermoney (INTER) y a José Pérez (JOPER).

LOS INTERESES DEL BBVA

Un informe fechado el 15 de marzo de 2005 realiza un “resumen del proceso sufrido contra los intereses del CLIENTE (K)”, en referencia al BBVA. El resultado de esta maniobra de infiltración fue positivo, como consta en este informe elaborado al finalizar los trabajos de desestabilización del bando que pretendía hacerse con el control del BBVA.

Villarejo se jacta en su informe de que la infiltración se ha realizado en el “centro neuronal de las informaciones de dicha empresa” y que ésta se consigue “a pesar de las medidas de seguridad”. El trabajo de esta persona fue “de gran utilidad” para los espías, “además de evidenciar la vulnerabilidad de su grupo”.

bbva villarejo
Informe de Villarejo donde da cuenta del efecto de la denuncia ante la CNMV

De la misma manera que presume de esta labor de infiltración, el informe saca pecho de abortar la mismas tácticas que se usaron en sentido contrario.  Este señala que “K, a pesar de los intentos no ha sido penetrada en ningún momento”.

Villarejo elaboró varias versiones de un escrito dirigido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en febrero de 2005. En este documento, el empleado de Intermoney habría informado de presuntas irregularidades en esta empresa. El escrito relata que el programador se dedica a gestionar bases de datos y que “hay programas que están para enseñar si alguien se presenta a preguntar y otras que aunque  son parecidos, son con las que se trabaja de verdad”.

El relato del denunciante se aliña contando que es un compañero el que conoce bien el asunto, pero que no lo quiere denunciar porque ya se había visto salpicado en el escándalo Ibercorp, el asunto que acabó con la carrera del gobernador del Banco de España, Mariano Rubio.

En el mismo escrito, dirigido al “Director de la Comisión del Mercado de Valores”, el infiltrado señala que “también trabajé en cambiar la base de datos sobre comunicaciones, para que no se sepa los cambalaches que aquí se hacen”. Antes de comenzar a delatar el comportamiento de José Pérez, advierte al máximo responsable de la CNMV que el asunto es fácil de entender y, en cualquier caso, puede “pedir lo que yo le voy a decir para pillarlos”.

El informático denuncia las llamadas que José Pérez realiza a periodistas “que son los que se cuentan los bulos y chismes que hacen que la Bolsa vaya para un sitio o para otro”. El autor de la denuncia cuenta cómo habría montado un programa en la empresa de uno de sus interlocutores, Ángel Boixadó, por el que “varios números móviles que tenía una centralita de esta oficina se cambiaran siempre y no repitieran cuando llamaban al del Sr. Pérez”.

Todos los números que aportan en el escrito coinciden con los que Villarejo identificaba, en el control de llamadas que realizaba, como pertenecientes a la empresa GBA. Por eso, los números (omitidos en esta información) “se iban cambiando y así no había mosqueo”, señala el denunciante.

El escrito señalaba que las llamadas entre Intermoney y periodistas para comentar informaciones que considera que pueden alterar el mercado “no creo que sea muy legal”. El informático amenaza con llevar la información a la prensa y a los juzgados, ya que cree que la CNMV “va a tirar a la papelera” la denuncia “porque el Sr. Pérez y su banda son los que mandan en España”.

En una evaluación final de sus trabajos, el comisario informa que el trabajo de este infiltrado consiguió que, a pesar de que no se publicara la denuncia “por instrucción expresa de K” (K es el BBVA) “sí ha provocado una sensación de sentirse vigilados y controlados” por lo que José Pérez “y sus amigos periodistas” limitaron “al máximo su actividad contra FG en fechas tan señaladas”.

bbva villarejo
Informe sobre los infiltrados en la agencia de detectives Kroll.

Los informes de Villarejo dan cuenta de que eran informados por “fuentes infiltradas” en el bando enemigo de Francisco González. Así, por ejemplo, uno de ellos relata un encuentro entre el vicepresidente de la CNMV, Carlos Arenillas, y varios periodistas.

El comisario informa en uno de sus documentos que “fuentes infiltradas en el GH” (el llamado grupo hostil, que intentaba llegar al poder en el BBVA) informaron que ese encuentro era “el inicio del ataque fuerte contra FG (Francisco González) que se estaba esperando”. Se trataba de la denuncia por irregularidades en la venta de la sociedad FG Valores (de Francisco González) a Merrill Lynch.

Más llamativa es aún la guerra de contraespionaje. Villarejo relata que el grupo que dirigía intensificó “las actividades de contrainformación” cuando el bando contrario a los intereses del presidente del BBVA puso en marcha los servicios de la agencia internacional de detectives Kroll. Villarejo contaba con infiltrados en dicha agencia, que trabajaban como subcontratados.

Los trabajos de penetración en los círculos personales o profesionales de las personas más relevantes del llamado Grupo Hostil consiguieron crear inquietud en ellos, según los informes que realiza el comisario Villarejo. La infiltración se habría conseguido igualmente en algunos medios de comunicación y en la asociación de accionistas minoritarios.
MONCLOA.COM puso hace unos días a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio

La Audiencia Nacional pide a MONCLOA.COM toda la ‘operación Trampa’ que afecta al BBVA

El magistrado del juzgado de instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, ha enviado un requerimiento a MONCLOA.COM para que le entregue «en el acto» todo el material relacionado «con la denominada ‘operación TRAMPA’ sobre la contratación de BBVA a GRUPO CENYT en relación con SACYR y otros».

García Castellón incluye esta diligencia dentro de una nueva pieza de investigación del caso Tándem, que está bajo secreto de sumario. Concretamente, la número 9.

El juez solicita todo lo publicado en las noticias dadas por este medio desde el 9 de enero, así como aquello «que aún no se haya publicado y que ya obre en su poder», todo ello sin perjuicio del derecho constitucional que asiste a los medios «en orden a la protección de la fuente de obtención del material tanto del ya publicado como el que se encuentre pendiente de publicación».

MONCLOA.COM está revisando los documentos que el comisario José Manuel Villarejo atesoró en el proyecto Trampa y hará entrega de la información requerida por el juez a la mayor brevedad posible.

«Big» y el fax al comisario García Castaño con un listado de teléfonos

El comisario Enrique García Castaño aparece aludido en varios de los documentos del ‘Proyecto Trampa’, la gigantesca operación de espionaje de los enemigos del presidente del BBVA. Las apariciones del nombre del comisario, íntimo amigo del también policía José Manuel Villarejo, siempre están relacionadas con el control de teléfonos.

García Castaño era el jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO), los servicios técnicos de la Policía especializados en dispositivos electrónicos de seguimiento, micrófonos e intervención de teléfonos. Además, era conocido por Villarejo como “Big”.

El análisis de miles de archivos de Villarejo permite comprobar que cada vez que aparece el comisario García Castaño el archivo tiene por nombre “Big”. Las letras “Big” aparecen en seis archivos en las carpetas del ‘Proyecto Trampa’. Los seis archivos están en una carpeta llamada “Gestiones”, en las que el equipo de Villarejo –sobre todo su socio, el abogado Rafael Redondo– va haciendo anotaciones de tareas pendientes. Es aquí donde aparecen los documentos para la compra de “la maleta”, el dispositivo móvil para pinchar teléfonos.

Pero es que además hay un documento –que no tiene por nombre “Big”– aún más sorprendente. Se trata de un documento de Word creado por Rafael Redondo el 3 de febrero de 2005 en el que figura el siguiente encabezamiento: “Fax 91.582.XX.XX Att Comisario G. CASTAÑO”, como se puede ver en la imagen que ilustra esta información. Debajo, una relación de 29 números de teléfono móvil. Todos ellos están entre los espiados  por la trama del BBVA.

Los documentos relacionados con García Castaño, alias “El Gordo”, son de lo más comprometedores. Uno de ellos tiene por nombre “Big-gest”y está fechado el 22 de diciembre de 2004, casi al principio de esta operación. En este documento se dice: “Mirar posibilidad de teléfonos. Sociedades Andorra”.

espionaje villarejo BBVA
Detalle del documento que alude a «Big», sobrenombre del comisario García Castaño.

Debajo aparece un listado que encabeza Luis del Rivero y en el que están los principales antagonistas de Francisco González en aquellos momentos, como Juan Abelló, su esposa o Miguel Sebastián. Lo llamativo es que en este listado ya aparecen los números de teléfono de todos ellos, de manera que “mirar posibilidad de teléfonos” no se refiere a un trabajo más sencillo como es el de localizar sus números. También se solicita información sobre personas como las secretarias particulares o los teléfonos corporativos. Finalmente, en el documento hay toda una lista de encargos:

“Saber el nombre del comprador de la “maquina”.

Oficina de Kroll en Madrid y nombre del responsable.

Control TC empresas (catálogo, si es CIFRA u otro representante, precio…)

Tfno. de BASALTE – Paris (preguntar nuevo precio…, también opción israelí).

Tfno. pedido con urgencia por Ant.As.

Sociedades de Andorra de BB (parece ser que había dos)”

Cabe suponer que estos encargos se hacen o los hace, o al menos están relacionados con el comisario Enrique García Castaño. Al referirse al “Tfno. de BASALTE” y la opción israelí, probablemente estaban hablado de los precios y proveedores de la famosa maleta para espiar teléfonos móviles.

Otro documento llamado “Gestibig” también está relacionado con el control de las comunicaciones (intervención de teléfonos), CC en los acrónimos que usaba el equipo de Villarejo. Encabezado por “17.1.05 BIG” y “CC Rastreo”, aparece toda una relación de personas:

“- Portavoz K

– Personal BB

– DONATO

– BENI

– ARENI

Contacto Personales

– FELIX

– Datos de Kroll

Técnicos

– CIFRA

– Gabachos

– Frutas (sobre apoyo gabachos y micros ambiente. Sistema Internet)

– Lobby (datos que puede hacer JERO)

– Fondos Ingleses y/o compra de una pequeña cantidad para tener soporte documental

– Cita MURO con NOBLE

– ESCOPER. (Contacto de éste con NOBLE).”

El primero, identificado como “Portavoz K”, probablemente sea el periodista Javier Ayuso, cuyo teléfono está en las bases de datos de esta enorme operación de espionaje, a las que ha tenido acceso MONCLOA.COM en su investigación conjunta con El Confidencial. K es como se refería al BBVA Villarejo y su jefe de prensa entonces era este veterano informador que posteriormente fue director de comunicación de la Casa Real y luego director adjunto del diario El País.

Otras personas allí identificadas son BB (Manuel Pizarro), BENI (Vicente Benedito, consejero de Sacyr) o ARE (Carlos Arenillas, vicepresidente de la CNMV). Los metadatos de este documento indican que fue creado en enero de 2005 por Rafael Redondo, e identifican a la “compañía Cenyt”. Curiosamente en su original llevaba por título el nombre de una empresa, hoy inactiva: Jefferson SA, una constructora con sede en Toledo.

Otros dos documentos que llevan a “Big”, el sobrenombre que da Villarejo a García Castaño “el Gordo”, se refieren a las posibilidades de compra de un maletín para interceptar teléfonos móviles de manera clandestina e ilegal.

Una de las cuestiones que llaman la atención en la enorme trama de espionaje es el alcance de las escuchas y control de teléfonos. Tanto el Gobierno como la CNMV como varios afectados dudan que una agencia particular tuviera capacidad para identificar hasta 15.000 llamadas en tan corto plazo de tiempo. La sospecha de que hubo un apoyo por parte de un departamento de la Seguridad del Estado es obvia.

Enrique García Castaño ha sido uno de los grandes compinches del comisario Villarejo. No solo ha estado presente en casi todas sus operaciones, sino que fue detenido en el curso de la “Operación Tándem” que sigue la Audiencia Nacional. Considerado un gran amigo de Villarejo, representado legalmente por Baltasar Garzón, ha sido protagonista en las actuaciones estelares de Villarejo.

Ahora la Audiencia Nacional investiga a compañías de teléfonos y bancos en busca del origen de todo este tráfico de datos, según informaba El País ayer. A la luz de estos documentos que desvela MONCLOA.COM podrá ver si el origen, la fuente, son esas compañías de teléfonos o si hubo apoyo por parte de los compañeros de Villarejo en la Policía.

 

Villarejo realizó para BBVA seguimientos físicos a la cúpula de la CNMV

El comisario José Manuel Villarejo llevó hasta límites insospechados el espionaje a la cúpula de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en la guerra sucia del BBVA contra Sacyr, en especial con seguimientos en la calle en los que se realizaron fotos. Por ejemplo, se llegó a fotografiar la puerta del domicilio madrileño del ‘número dos’ de este organismo supervisor, Carlos Arenillas, según la documentación a la que han tenido acceso MONCLOA.COM y El Confidencial en su investigación conjunta.

En el abundante material que atesoró Villarejo en aquellos meses de trabajo al servicio del BBVA entre finales de 2004 y principios de 2005, hay varias fotografías tomadas de forma subrepticia en las que aparecen dos de los vehículos oficiales que utilizaba la CNMV para sus consejeros en aquella época.

cnmv
Vehículo de la CNMV espiado por Villarejo desde otro coche. Moncloa.com ha pixelado la matrícula.

Villarejo las almacenó en su archivo con los nombres de ‘haren’ o ‘harem’, de ahí que se deduce que los seguimientos se focalizaron en Arenillas, el número dos de la CNMV que estaba en el llamado ‘grupo hostil’ a BBVA por su cercanía al Gobierno socialista.

En dicho espionaje aparecen instantáneas tomadas a corta distancia de dos coches de la CNMV -con matrículas correlativas- en la misma calle en la que estaba la antigua sede de este organismo -Paseo de la Castellana, 19-, por lo que no es descartable que el entonces presidente de este organismo, Manuel Conthe, también fuese sometido a estrecha vigilancia.

Ambos vehículos fueron dados de alta en 1998 y formaron parte del parque móvil de la CNMV hasta 2011 y 2017, respectivamente, según los informes de la Dirección General de Tráfico, dependiente del Ministerio del Interior a los que han tenido acceso ambos medios.

En una ocasión, el vehículo utilizado por Villarejo para este espionaje se colocó a la altura de uno de los coches de la CNMV e intentó fotografiar a la persona o personas que iban en su interior, aunque los cristales tintados impidieron tal propósito.

cnmv
Fotografía del vehículo de la CNMV tomada a su misma altura.

La foto más impactante, sin embargo, es la del domicilio de Arenillas en un barrio del norte de Madrid. Villarejo sabía dónde vivía el número dos de la CNMV ya que en varios de sus informes aparece la calle en cuestión. MONCLOA.COM omite dicha información por respecto a la intimidad del afectado.

La instantánea está tomada de noche, con un flash potente y a pie de calle, ya que el domicilio de Arenillas y su familia -su esposa es la exministra socialista Mercedes Cabrera- está al final de un callejón sin salida.

cnmv
Foto de la entrada al domicilio de Carlos Arenillas, entonces número dos de la CNMV.

Esta foto coincide con la imagen de esta misma calle, con la puerta del domicilio al fondo, que MONCLOA.COM ha podido verificar en la actualidad en Google Maps.

cnmv
Misma instantánea en Google Maps con el domicilio espiado al fondo.

El móvil de Arenillas fue uno de los casi 4.000 números que el comisario encubierto espió para el BBVA. Los seguimientos que realizaron los espías fueron tan minuciosos que hasta llegaron a controlar el número de veces que iba al baño. Así ocurrió con la vigilancia a la que fue sometido el entonces número dos de la CNMV en el centro comercial La Vaguada de Madrid.

El comisario llegó a precisar en sus informes los intentos de Arenillas por sustituir a Manuel Conthe (Compte en el extracto) en la presidencia de este organismo. Dos años después, Conthe desveló la jugada de Arenillas y La Moncloa. Los servicios de Villarejo recogieron así el juego de poder alrededor de estos movimientos:

“AREN problemas de tensión y prisas por quitar a Compte (sic) y ponerse él, prolongación de la lucha entre SOLB (Solbes) y MIKY (Miguel Sebastián).”

En el extracto aparece también la siguiente referencia sobre las opciones que se barajaron respecto al presidente del BBVA, Francisco González: “Opción intoxicar a FG (obsesión por la salud)”.

El 19 de de enero de 2005, por ejemplo, los detectives de Villarejo “detectan un encuentro donde entre otros están varios periodistas de PRISA y Carlos Arenillas (vicepresidente de la CNMV). Ante la conducta de extrema clandestinidad detectada se avisa a T (Julio Corrochano, jefe de seguridad del BBVA) y se adelanta que por las fuentes infiltradas en el GH (grupo hostil) se trata del inicio del ataque fuerte contra FG que se estaba esperando”.

Arenillas guarda silencio desde que MONCLOA.COM y El Confidencial destaparon el espionaje de Villarejo para el BBVA cuando Sacyr intentó quitar a FG de la presidencia del banco. Sin embargo, Conthe sí que ha terciado en el asunto.

El pasado sábado, en una entrevista en Expansión, descartó presentar una querella contra Villarejo y BBVA por las escuchas, pero estimó que «sería razonable que la Fiscalía iniciara acciones para esclarecer el alcance de las mismas». El expresidente de la CNMV señaló al citado medio que «la grabación de esas escuchas podría estar prescrita, pero su difusión ahora es evidente que no».

LOS MOVIMIENTOS DE LA CNMV

En este sentido, la CNMV sigue con atención el caso de los pinchazos telefónicos que el expolicía, que está en prisión, pudiera haber hecho a miles de personas, entre ellas quienes trataron de adquirir una participación significativa en BBVA.

Al supervisor bursátil le preocupa que, de demostrarse que se produjeron dichas intervenciones ilegales telefónicas, con el objetivo de provocar la salida del expresidente de la entidad, Francisco González, supondría un delito a investigar por la Justicia. Además, provocaría la exigencia de responsabilidad para el banco.

“En el asunto de las escuchas miraremos si hay algún riesgo en las comunicaciones actuales de la CNMV”, señalaron fuentes de este organismo a Cinco Días. Asimismo, las mismas fuentes señalaron que la CNMV colaborará si se produce “alguna actuación de las autoridades competentes, como no puede ser de otra manera”.

MONCLOA.COM puso hace unos días a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio

 

La investigación para el BBVA realizó fotografías y espió citas de sus objetivos

La información con la que contó el BBVA en su guerra contra los que pretendían hacerse con el control de este banco incluyó informes con seguimientos de las personas que consideraron relevantes. En esas investigaciones se realizaron fotos de los itinerarios que realizaron y las personas con las que se vieron.

Entre la documentación con la que el comisario José Manuel Villarejo elaboró los informes del que llamó proyecto Trampa para el BBVA se encuentra un archivo Power Point en el que se resume el resultado de uno de esos seguimientos.

Se trata de una sucesión de fotos sobre el espionaje de los movimientos de una persona sin identificar. La información se encuentra en una carpeta denominada “Colindres”, como la ciudad cántabra. El informe da cuenta de un viaje de la persona sometida a vigilancia en Bilbao, donde captan una cita del mismo.

bbva villarejo
Informe sobre el seguimiento a una persona objetivo del BBVA en Bilbao.

El Power Point relata un seguimiento que comenzó a las once de la noche del 26 de febrero de 2005. En ese momento se produce la “localización del domicilio y vehículo del objetivo, justo delante del su domicilio, sin que existieran huecos libres”, según se relata en ese documento.

A las siete de la mañana del día siguiente comienza el seguimiento por la ruta que hizo la persona espiada. A las siete de la mañana, según el informe realizado, “se establece el dispositivo de control”. En ese momento, quienes realizan esta labor detectivesca se cercioran de que el vehículo no ha sido movido durante la noche.

Los profesionales que realizan el informe dan cuenta de los detalles técnicos de su trabajo, como que la prueba de que el vehículo no se ha usado la noche anterior es que “se encuentra en la misma marca y no ha sido modificado el testigo puesto tras la rueda trasera”.

Tras esperar dos horas, lo encargados de este seguimiento fotografían la salida del automóvil. “9:05.- El objetivo sale de su domicilio, acompañado de un chico (7 u 8 años), posiblemente su hijo”, apuntan en su informe. El vehículo es un Audi familiar de color rojo.

Las fotos ilustran el relato que van elaborando en el informe, donde se atisba a la persona objeto del seguimiento en el lugar de su primera parada. Tal como relata el texto que acompaña a las fotos de esa presentación, esta persona “se dirige al polideportivo, donde deja al joven en compañía de otros chicos”.

Los detalles del seguimiento no desperdician ni los detalles más nimios, hasta rozar el ridículo. Ni siquiera desaprovechan contar que a las nueve y cuarto de la misma mañana, la persona a la que siguen “toma el vehículo y sale del polideportivo y conduce hasta una charcutería cercana, donde recoge un pedido que estaba ya preparado”.

bbva villarejo
El dispositivo de Villarejo descubre la cita del hombre al que siguen en Bilbao.

Como si se tratara de una retransmisión, añaden: “Con el bulto se dirige a su domicilio estacionando en un lugar cercano a donde el vehículo estaba previamente aparcado”. El mismo nivel de detalle se mantiene cuando relata cómo sale de nuevo de su domicilio a las once menos diez junto con su esposa, “según se deduce de las muestras de afecto”.

El dispositivo de espionaje anota que el objetivo y su mujer “se dirigen a un despacho de lotería cercano, donde entra, permanece un minuto y vuelve a salir para tomar de nuevo su vehículo”.

A continuación se relata el viaje por carretera a Bilbao, ilustrado con las fotos del seguimiento por la autovía del Cantábrico. Las fotos que adjunta dan testimonio del viaje punto por punto, con las salidas que toma en cada carretera, hasta llegar al centro de la ciudad.

El reportaje fotográfico ilustra cada paso de la pareja tras llegar a Bilbao a las 11,30 de la mañana. Tras aparcar en la plaza Poeta Ramón Basterra, se dirigen “hasta la cafetería Miguel Ángel, en la misma plaza, donde realizan una consumición”.

A las 11,50 la persona a la que siguen se despide de su mujer. Los espías se separan para no perder de vista a ésta, quien, según informan en el Power Point, “dedicó la mañana, hasta las 12,40 a pasear por la ciudad” y entrar en tiendas de moda.

Mientras, el informe relata que “el objetivo dedica 10 minutos a pasear por el parque, mientras fuma un cigarro, manteniendo una actitud vigilante”. A partir de ahí comienza el relato de un misterioso encuentro, donde los vigilantes ven alterado a su “objetivo”.

bbva Villarejo
Los detectives llegaban de informar de cuándo iban a la charcutería las personas a las que espiaban.

Tras dejar a su mujer, vuelve a por su vehículo. Los espías le siguen y aportan las fotos. Ya en el trayecto, mientras se dirige al viejo estadio San Mamés “se pone a dar vueltas, durante 15 minutos, visiblemente alterado”. El hombre aparca en un parking público en la Alameda de Urquijo, a sólo 300 metros del lugar donde dejó el coche la primera vez.

A las 12,15 las personas que realizan el seguimiento relatan el encuentro con “un conocido”, mientras mantiene una llamada telefónica con su móvil. El dossier aporta la foto de esta persona y el encuentro en sí.

El seguimiento continúa hasta la cafetería Urdazpi, donde describen que le espera “un individuo de unos 35 años, pelo moreno, complexión gruesa, algunas entradas en el cabello y en torno a 1:70 de estatura”. Los espías anotan quién lleva la iniciativa de la conversación y hasta el tono. La iniciativa “la lleva claramente el objetivo, quien se muestra muy acalorado”.

“El objetivo sigue visiblemente desquiciado y gritando en varias ocasiones más ‘lo voy a matar’”

Según este relato, su interlocutor “asiente, escucha y se sonríe en alguna ocasión”. Las palabras, que suben de tono, llegan a los oídos de los que realizan el seguimiento, que anotan en su informe que oyen a la persona a la que siguen gritar en varias ocasiones “lo mato, lo mato”. Los espías no logran saber a quién se refiere.

El extraño periplo por las cafeterías de Bilbao continúa, de manera que, tras salir de la anterior, el objetivo entra con su mujer ahora en otra que se llama “JC”. Ahí aparece de nuevo el mismo individuo. La reunión dura sólo cinco minutos y, según los espías, quedan de nuevo en verse en la primera cafetería a las dos de la tarde.

El dispositivo de seguimiento da cuenta que “los dos hombres entran en el número 39 de la calle Alameda de San Mamés Zumarkalea, subiendo un piso, y donde permanecen hasta las 14:00H”. A esa hora sale la persona que es espiada y se reúne con su mujer en la cafetería Urdazpi.

A los veinte minutos salen de esta cafetería y entran en otra, llamada “Alameda” a comprar tabaco. Los que realizan el informe apuntan que “el objetivo sigue visiblemente desquiciado y gritando en varias ocasiones más ‘lo voy a matar’”. La séptima y última diapositiva del Power Point relata el viaje de vuelta a Colindres. El informe termina a las 15,30 de ese día.

MONCLOA.COM puso hace unos días a disposición de los afectados un web para comprobar si su teléfono fue monitorizado. Puedes consultarlo introduciendo tu número de teléfono (fijo o móvil) aquí o desde la web del servicio

 

El maletín de 500.000 euros que espiaba las llamadas

Las carpetas de documentos de trabajo del equipo del comisario Villarejo para el BBVA desvelan que éste adquirió un sofisticado equipo de intercepción de llamadas de teléfono. Varias conversaciones transcritas en estos informes confirman el acceso de los servicios de espionaje de Villarejo a este tipo de herramientas.

En la documentación a la que ha tenido acceso MONCLOA.COM aparecen incluso las gestiones para la compra de esta herramienta, llamada ITC y que en la jerga se conoce como “la maleta”. Estos dispositivos son ilegales en España. Fuentes de los servicios secretos han informado a este diario que el precio en el mercado clandestino de este tipo de dispositivos ronda los 500.000 euros.

Esta documentación aparece en una carpeta llamada “Gestiones”. Los documentos fechados sobre todo en enero de 2005, llevan la denominación común de «Big». «Big» es como Villarejo llamaba al comisario Enrique García Castaño, alias ‘El Gordo’, jefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía, es decir, el jefe de la unidad que se encarga de dispositivos electrónicos de espionaje tales como balizas de seguimiento o interceptadores de llamadas.

A García Castaño se le tiene como el máximo experto de la Policía en este tipo de dispositivos, ya que ha pasado más de una década al mando de esta unidad, decisiva en operaciones antirterroristas y contra la delincuencia organizada, que ya es la que dota de medios tecnológicos a las unidades de investigación.

En la conversación transcrita entre Miguel Sebastián, la entonces vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega y el directivo del Santander Ignacio Rupérez aparece una nota final en la que se explica que se ha tenido que interrumpir la interceptación de la llamada por temor a ser descubiertos: «Hemos tenido que abandonar la zona».

Del mismo modo, en otros documentos el equipo de Villarejo detalla que sus dispositivos electrónicos de intervención de llamadas han sido averiados por las contramedidas electrónicas de los servicios de seguridad de la Presidencia del Gobierno, cuando se trataba de controlar el teléfono móvil de Miguel Sebastián, entonces jefe de la Oficina Económica de Zapatero. Detalla que dos equipos electrónicos fueron averiados por La Moncloa mientras trataban de “pinchar” el móvil de Sebastián.

La “maleta” o ITC es un dispositivo que se suele utilizar embarcado en un vehículo, que en realidad actúa como una antena de telefonía. Los móviles del área bajo su influencia se conectan a esta antena como si fuera de una compañía de teléfonos convencional. Es cuando se consigue interceptar la llamada. También es utilizado para descubrir el móvil que usa la persona investigada, que puede no estar a su nombre.

En el documento «Big-Maleta 4-1-05» Villarejo detalla la empresa a las que estudia adquirir el ITC. Se trata de la compañía Retemsa. La nota dice textualmente: “Otro posible contacto para adquirir el ICT, es una empresa llamada RETEMSA (al parecer amigos de RALI). Figra (sic) como HARRY 1.0. Contactaron el 4.6.03 Oferta JHR030604-47”. A esta nota acompaña una detallada ficha sobre la empresa, radicada en Leganés (Madrid) y sus posibilidades tecnológicas.

Esta empresa, explica el informe, pertenece al Grupo SIA. Sin embargo, fuentes de este grupo aseguran que no tienen relación societaria alguna con Retemsa y que, desde luego, jamás han tenido trato alguno con el comisario Villarejo ni nadie de su entorno. El error quizás se deba al parecido fonético con otra compañía, el Grupo Oesia, al que pertenece la tecnológica Tecnobit.

En el informe “Big-Maleta 4-1-05” se explicita que “La División de Seguridad de Lógica de la empresa de redes de Telefonía Móvil SA (Retemsa) ha sido adjudicataria del suministro de equipos gestores de claves para el Piloto de Firma Electrónica de la Red de propósito General del Ministerio de Defensa”.

BBVA espionaje
Fragmento del documento en que se detallan medios técnicos para interceptar llamadas.

Retemsa, especializada en redes telefónicas, fue adquirida en 2009 por Tecnobit, una de las principales empresas de la industria de Defensa de España. Se trata de una compañía de muy alto nivel tecnológico que ha logrado excelentes resultados en campos como el de los inhibidores de frecuencia, básicos en cuestiones como la protección contra artefactos explosivos improvisados, los temidos IED que han sufrido las tropas españolas en zonas de operaciones. Su sede actual está en la localidad madrileña de Alcorcón.

En un informe sucesivo, llamado “Big-Maleta 4-1-05a”, se relatan las gestiones previas de compra de este dispositivo, que se hacen de forma clandestina y con fuertes medidas de seguridad, en “abril-mayo de 2004”. Según se explica con detalle, el encuentro tuvo lugar en un hotel de Majadahonda (Madrid), probablemente en el Hotel Majadahonda, en un parque comercial en la periferia de la ciudad. El equipo de Villarejo explica que se presentaron dos individuos para la negociación, a los que fotografían (“hay foto digital de los dos” especifica el informe).

El equipo de Villarejo que va a la negociación localiza también el vehículo en que acuden los vendedores, un Mercedes que según ellos está a nombre de la empresa Poligon. A continuación se refiere el nombre del administrador de esta compañía, Antonio de la Piedra, del que se rastrean el resto de sus cargos societarios. No obstante, a pie del informe se aclara que “ninguno de los que aparecen en la foto es Antonio de la Piedra”.

BBVA espionaje
Informe en el que se detallan las gestiones para adquirir un dispositivo de escuchas ilegales.

Pero el propósito de adquirir los maletines es firme. Ya en un informe fechado el 22 de diciembre de 2004, llamado “Blas-Gest”, aparecen las siguientes anotaciones: “Saber el nombre del comprador de la “máquina”. Oficina de Kroll en Madrid y nombre del responsable. Control TC empresas (catálogo, si es CIFRA u otro representante, precio…) Tfno. de BASALTE – Paris (preguntar nuevo precio…, también opción israelí). Tfno. pedido con urgencia por Ant.As. Sociedades de Andorra de BB (parece ser que había dos)”.

BBVA espionaje
Informe con detalles sobre las gestiones para adquirir un dispositivo de escucha telefónica.

A principio del informe aparece la siguiente nota: “Mirar posibilidad de teléfonos (sic) Sociedades Andorra, Suiza…”. A continuación, un listado con los nombres y datos personales (domicilio y números de teléfono fijos y móviles personales) de Miguel Sebastián, Luis del Rivero, Juan María Aguirre Gonzalo, Juan Abelló, su esposa Ana Gamazo, Carlos Arenillas y Carlos Loring Martínez de Irujo.

espionaje BBVA
Detalle de uno de los informes de trabajo del equipo de Villarejo en su encargo de espionaje para el BBVA.

Otro informe, datado el 17 de enero de 2005, en la misma carpeta llamada “Gestiones”, refleja los intentos del control de las comunicaciones y un posible contacto con la agencia Kroll. Bajo el epígrafe “CC Ratreo” (CC es control de comunicaciones en las claves de Villarejo), aparece el siguiente listado:

Potavoz (sic)

Personal BB

DONATO

BENI

ARENI

Contacto FELIX

Datos de Kroll

El espionaje de llamadas del equipo montado por Villarejo para el BBVA se basaba en la identificación de titulares, el análisis de las llamadas entre ellos y a terceros, y finalmente en la interceptación de algunas llamadas, lo que se conoce como “pinchazos”. En estos figuraría la interceptada de un teléfono de la Presidencia del Gobierno entre Sebastián, De La Vega y el directivo del Santander.

El alto precio de este tipo de dispositivos electrónicos, medio millón de euros, plantea dudas sobre quién pagó este material. Según los datos obtenidos hasta ahora por MONCLOA.COM, el equipo montado por Villarejo cobró en torno a esos 500.000 euros al BBVA. Por lo tanto, parece difícil que esta compra de material haya sido sufragada por el mismo Villarejo.

 

Cuando se vulneran todos los principios básicos de la dignidad empresarial

Desde el miércoles pasado venimos asistiendo con el lógico estupor, con la normal preocupación y con la creciente inquietud, a las informaciones que MONCLOA.COM (con la eficiente coparticipación de El Confidencial, y de las que otros medios se han hecho el eco oportuno), están publicando acerca del espionaje llevado a cabo por el ex Comisario Villarejo por cuenta y cargo del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, presidido hasta hace muy pocos días por Francisco González.

Más de 3.900 teléfonos intervenidos ilegalmente, más de 15.000 llamadas escuchadas, espiadas, una considerable cantidad de autoridades y de altos directivos de empresas financieras, de prensa y de otros ámbitos, controlados ilegalmente en sus conversaciones personalísimas e íntimas es un bagaje sólo superado por la CIA y por otros servicios de inteligencia estatales en los que ningún escrúpulo ético existe. Pero aquí, en la España de nuestros pecados, es una marca, un “récord” difícilmente superable.

Y todo apunta a que, para mayor escándalo, Villarejo habría actuado bajo las órdenes de las más altas instancias del BBVA y con el dinero de dicha Entidad, pagado por mandato expreso de esas altas instancias.

¿Y, ahora, qué? –se preguntan muchos-. Y se lo preguntan no sólo los espiados –que es lógico que lo hagan-; se lo pregunta también el conjunto de la ciudadanía, que asiste atónita a esta escandalera financiero-policial y política. Pues, ¡ahora, mucho y de muy diversa índole!

De entrada, conviene, para ilustrar la parte estrictamente jurídica, judicial, fijar los posibles delitos que se habrían podido cometer, así como si tales delitos habrían prescrito; y, a mi juicio, está muy claro que los autores de todo este atropello se han “pasado por el forro de sus conveniencias” los artículos 197 y 198 del Código Penal. Aunque cualquiera puede consultar hoy día en Internet lo que dicen dichos preceptos, me permito facilitar la tarea y centraré la cuestión allí donde creo que les “va a apretar el zapato” a los presuntos infractores. Dice el art. 197 en lo que aquí interesa: “1. El que, para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su consentimiento, … intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses…

3.- Se impondrá la pena de prisión de dos a cinco años si se difunden, revelan o ceden a terceros los datos o hechos descubiertos o las imágenes captadas a que se refieren los números anteriores……
5.-Igualmente, cuando los hechos descritos en los apartados anteriores afecten a datos de carácter personal que revelen la ideología, religión, creencias, salud, origen racial o vida sexual, o la víctima fuere un menor de edad o un incapaz, se impondrán las penas previstas en su mitad superior……
6.- Si los hechos se realizan con fines lucrativos, se impondrán las penas respectivamente previstas en los apartados 1 al 4 de este artículo en su mitad superior. Si además afectan a datos de los mencionados en el apartado 5, la pena a imponer será la de prisión de cuatro a siete años».
No me parece que puedan caber muchas dudas sobre que: 1) se han interceptado ilegalmente miles y miles de llamadas; 2) tampoco sobre que quienes hablaban por teléfono no sabían (no dieron su consentimiento) para ser grabados; 3) que el ex Comisario Villarejo, (que presumía ante la hoy Ministra de Justicia y otros, en una ya famosa comida, de ser buen especialista en lo de la “información vaginal”), también espiaba los comportamientos sexuales de sus “objetivos”; 4) lo del ánimo de lucro……, bueno eso se refiere no sólo a lo que él cobraba, sino, también y por supuesto, a quienes le pagaban.

Pero, detrás del art. 197, viene el art. 198, que regula el delito especial y que dice, en lo que aquí importa: “La autoridad o funcionario público que, fuera de los casos permitidos por la Ley, sin mediar causa legal por delito, y prevaliéndose de su cargo, realizare cualquiera de las conductas descritas en el artículo anterior, será castigado con las penas respectivamente previstas en el mismo, en su mitad superior y, además, con la de inhabilitación absoluta por tiempo de seis a doce años.”

Tampoco creo que quepan dudas sobre la condición de funcionario (autoridad) que el Sr. Villarejo tenía en el momento de realizarse las conductas que están saliendo a la luz en estos días. Por eso, es muy importante que no pierdan de vista la pena de inhabilitación que le puede caer (12 años), pues ello es importantísimo a la hora de establecer si el (o los delitos) han prescrito.

Y, precisamente, hablando del “instituto legal de la prescripción”, hay que recordar aquí que, en suma, el art. 131 del Código penal, vigente en el momento de la comisión de los presuntos delitos, establece que el plazo de prescripción para los delitos castigados con penas de inhabilitación de más de diez años, será un plazo de quince. Como quiera que estos hechos fueron, al parecer, perpetrados entre, al menos, diciembre de 2004 y enero de 2005, quedan todavía muchos meses por delante para que, quienes quieran ejercitar acciones contra Villarejo y contra el Banco, puedan hacerlo con margen de tiempo más que suficiente. Pero es que, por si todo esto resultara insuficiente para algunos, aún existe la puerta que abre el art. 515 del Código, que regula el delito de Asociación Ilícita, y que, a su vez, considerando que también sería de aplicación el art. 521 del mismo Cuerpo Legal, por cuanto hay una –al menos- Autoridad policial de por medio, eleva la posible inhabilitación hasta el límite de los quince años, con lo que la prescripción se dilata aún más en el tiempo.

Que hay altas posibilidades de apreciar el delito de Asociación Ilícita me parece fuera de toda discusión; y que en esa “asociación ilícita” estarían no sólo los autores materiales de los pinchazos, sino (y muy cualificadamente) sus mandantes, es decir, quienes le pagaban, parece que hasta “un ciego lo ve”.

No estoy contemplando aquí, todavía, ni la continuidad delictiva en las conductas perpetradas, ni los delitos concomitantes que darían un más que entretenido elenco de preceptos vulnerados.

Pero sí que me parece oportuno indicar también que los muchos y muchos perjudicados que aquí existen no deben olvidar que tiene muchos visos de aplicación lo establecido en los arts. 7 y 9 de la Ley Orgánica 1/1982, relativa a las intromisiones en el Derecho al Honor y a la Intimidad, pues esa Ley, esos preceptos, habilitan a los perjudicados para pedir, por vía de responsabilidad civil directa (que no es incompatible como acción civil autónoma con la vía penal) importantes indemnizaciones al Sr. Villarejo y a los demás posibles condenados; pero, sobre todo, al BBVA. Y no se olvide a este respecto que la Ley 1/1982 es muy taxativa en cuanto que establece que, acreditada la intromisión ilegítima, el perjuicio se presume “de iure”. Así que, quizá, no haría mal el BBVA en ir provisionando una importante cantidad a estos efectos, y los organismos reguladores (Banco de España y CNMV) tampoco harían nada de más en vigilar que tales provisiones se incorporen al balance de la Entidad.

Por último, quisiera distraer un poco más la atención del sufrido lector en relación a otro aspecto de todo lo que atañe al Sr. Villarejo y a sus andanzas:

Cuando MONCLOA.COM empezó a publicar cosas de Villarejo, casi todo el mundo presumía que era este Medio un “altavoz del ex comisario”. Esa elucubración, ni siquiera en aquel momento era razonable. Pero, después de todo lo publicado, que siga habiendo personas que atribuyen a este medio cualquier relación con el ex comisario es, simplemente, hacer bueno el dicho ese que dice que “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. Cuantas más cosas salen sobre Villarejo, más lejos está éste de obtener su salida de la prisión, y mucho más difícil es que nadie ceda a su denominado “chantaje al estado”. Ergo……. ¿van a seguir en sus tesis los ciegos de mente que sostienen que Villarejo es poco menos que el dueño de esta publicación? De momento y como primera medida aclaratoria en el plano judicial, puedo informar que el editor de MONCLOA.COM me ha encargado el estudio de medidas legales contra Rita Maestre por haber sostenido públicamente esta tesis. ¡Créanme, a veces, sabe más el diablo por ciego que por diablo!; y, si además es abogado…….

Miguel Durán Campos es abogado

El jefe de seguridad del BBVA delata a Francisco González: «Mi presi me llama cada 10 o 15 días»

Una charla de 30 minutos es la prueba definitiva del presunto espionaje perpetrado en 2005 por el expresidente del BBVA, Francisco González, contra su «grupo hostil» y financiado con el dinero que los accionistas ponían en sus manos para gestionar el banco.

La grabación, registrada en una cafetería de El Corte Inglés, tiene dos interlocutores: el comisario José Manuel Villarejo, preso por diversas acusaciones como extorsión o espionaje, y el entonces jefe de seguridad del BBVA, Julio Corrochano. La voz de Villarejo a estas alturas es inconfundible y la de Corrochano ha sido reconocida para MONCLOA.COM por los antiguos compañeros de este exjefe provincial de Madrid y ex comisario general de Policía Judicial.

No sólo la voz delata a Corrochano: también su currículo. Le recuerda a Villarejo que precisamente por su paso por tales cargos policiales, donde leía cientos de informes, sabe distinguir el oro de la paja de los informes que quincenalmente le entregaba su interlocutor. Ningún otro cargo del BBVA tenía tal historial.

Lo que ignoraba Corrochano es que la conversación de espías que mantiene la estaba grabando su amigo y cliente Villarejo. Porque una de las virtudes de este pretendido agente encubierto, que ofrecía sus servicios a medio Ibex, es que grababa todas sus charlas. Por si un día esa grabación cobraba valor o permitía refrescar la memoria en caso de deslealtad.

Corrochano no sólo evidencia su papel en esta guerra sucia del BBVA. También deja al desnudo en la grabación a los jefes de esta operativa presuntamente ilegal: dice que trabaja directamente para el presidente (FG), que su director es Ángel (Ángel Cano, consejero responsable de la Seguridad en el BBVA), que él preparará la factura para Villarejo, y que comparte sus informes de espionaje con dichos cargos del BBVA.

Lo que dice Corrochano y graba Villarejo coincide con la abundante documentación en poder de este diario. Resulta que todos los informes que realiza Villarejo para el BBVA están ejecutados según las órdenes emitidas por ‘Tommy’, el alias de Corrochano en círculos policiales. Y las grabaciones realizadas por Villarejo sobre el jefe de Seguridad del BBVA están identificadas como ‘Tommy’.

GONZÁLEZ ENDOSA A CORROCHANO LA RESPONSABILIDAD

Corrochano dice en la grabación que preparará la factura de Villarejo y, casualmente, este diario posee borradores de los contratos que enuncia. Y Francisco González, en reciente entrevista, ha endosado a Corrochano precisamente la responsabilidad de los pagos a Villarejo: «Lo hace el departamento de seguridad con normas muy estrictas».

FG deja un segundo muerto a su exjefe de seguridad: «Me entero cuando aparece la primera noticia hace unos meses. Yo sabía que el banco llevaba a cabo trabajos de inteligencia para defenderse. Hasta donde sé, se han hecho las cosas como hay que hacerlas» -declaró hace unos días a El Pais Semanal-.

Pero en esta grabación, Julio Corrochano desmiente al presidente de honor del BBVA. FG no sólo estaba al corriente de los informes que realiza Villarejo en 2005 contra sus enemigos, por tanto sabía ya entonces de su contratación, sino que le pedía menos información pública y más munición propia del espionaje que le estaba pagando tan generosamente. FG quería secretos de sus enemigos a cualquier precio, a tenor de su jefe de seguridad.

Las grabaciones demuestran que el receptor final de los informes era Francisco González

Corrochano no tiene reparos en advertirle a Villarejo de que el 80% de los informes y avances que le traslada están sacados de Internet y el comisario se defiende que hay algunas claves, como la «reacción virulenta» del Banco de Italia, que fue adelantada al banco de FG.

 

Villarejo le habla de pinchazos ilegales en una guerra empresarial en Italia cuyo eje es Silvio Berlusconi…y Corrochano lejos de poner distancia por cuestiones éticas o legales le dispara una sola pregunta: «¿Tenéis la cinta?». Tampoco hace ascos a pruebas para desacreditar a un alto cargo de Endesa:

Villarejo: Luego otro tema que a lo mejor interesa a tu señorito, me han contado que estos días lo quería hacer también Montilla (entonces ministro de Industria) una documentación que ha encontrado o que alguien le ha dado de Chile contra el de Endesa…

Corrochano: ¿Y eso quién lo tiene?

V: Eso se lo han dado a Montilla y está tanteando a qué periodista se lo filtrar. Voy a ver si me hago con una fotocopia …

C: Eso nos interesa porque el señorito se lo pasa a.…

BBVA
Sede de BBVA en Madrid

A continuación, Corrochano bendice que Villarejo haga seguimientos en la calle de los enemigos de FG. Uno de ellos es Jesús María Caínzos, que había sido vicepresidente del BBVA hasta que González le destituyó en 2003:

 

Corrochano: Oye, he estado viendo lo otro…

Villarejo: ¿Lo de las biografías?

C: Lo de las biografías. Caínzos, ¿tenéis constatado que vive en Serrano? Si vive en La Moraleja, macho.

V: No, tiene un domicilio ahí en Serrano. Le hemos…

Corrochano: ¿Pero cuándo le han seguido, de dónde ha salido?

Villarejo: Le hemos seguido y casi siempre ha salido de una oficina, que no me acuerdo ahora dónde está.

C: Sí, hay ahí una oficina, que está ahí por el Congreso, por esa zona.

V: Y tiene un domicilio en Serrano también, que en alguna ocasión se le ha seguido y ha ido allí.

C: Pero donde tiene a la familia  y todo el rollo es en la Moraleja.

V: Bueno, pero se ha rastreado…

Tanto Villarejo como Corrochano coinciden en que es «un momento dulce» para el BBVA, después de constatar cómo Miguel Sebastián, uno de los líderes del llamada ‘grupo hostil’, está «jodido» por las dificultades de Sacyr para que la operación prospere.

Además, el jefe de la Oficina Económica está «paranoico», en palabras del comisario, ante su obsesión de que le estén siguiendo y cree que «la gente del PSOE le está traicionando» ya que hay socialistas que están «ayudando al señorito FG.

 

La prueba de quién era el destinatario final del trabajo llega a continuación, cuando el jefe de Seguridad del BBVA urge a Villarejo para que le avance «bombas» contra los rivales del presidente y así él poder elevarlas a FG: «Sobre todo para cuando me llamen, porque me llama cada diez o quince días el presi. Para tener yo tres o cuatro historias preparadas, que vean que estamos…», le dice.

Corrochano: Vete dándome.

Villarejo: Si, te quería dar

Corrochano: En diez o quince días…

Villarejo: …un ‘avancito’ de cuatro

C: …de cuatro cosas

V: Por ejemplo…

C: …para ir a ver a mi jefe.

V: Por ejemplo, el Montilla (ministro de Industria en aquel momento).

C: Sobre todo para cuando me llame, porque me llama cada 10 o 15 días el presi… Tener yo, las tres o cuatro historias y dárselas.

V: Preparadas.

Pero el lenguaje del hampa alcanza su cima cuando ambos comisarios abordan de nuevo a su objetivo preferente: el exministro Miguel Sebastián, quien dirigía la Oficina Económica en Presidencia de Gobierno.

Corrochano: Hoy le suspenden a Sebastián en el ABC los analistas económicos, como 300 analistas económicos, por el programa que ha hecho, que es una puta mierda. Ahora debe estar muy jodido. Ahora está muy pegado. Es un momento dulce.

V: Psicológicamente a todos les ha jodido. Y como es muy paranoico… Él está obsesionado con que todavía lo están siguiendo, y lo que está comentando en su entorno es que gente del PSOE lo está traicionando. Que ha habido gente del PSOE que ha ayudado al señorito FG, que, si no, no era posible que alguien pudiera pinchar los canutos o seguirlo y que hay una parte del partido que lo quiere echar. Y con esa paranoia está todavía. Con lo cual eso viene de puta madre, ¿no?

bbva
Julio Corrochano, director de Seguridad del BBVA (a la derecha), en un acto del banco. Foto: Cuadernos de Seguridad.

Tras algún análisis de altura más de Villarejo, como que la homosexualidad está muy extendida entre los periodistas económicos, ambos llegan al punto crucial, el pago del BBVA a su cliente:

 

Corrochano: El día 1, perdón, preparamos la factura.

Villarejo: Ah, sí, sí. Claro, claro, preparamos adecuadamente.

C: Pues, el informe, ¿cuándo?

V: El informe, vamos, debe estar ya hecho. Lo que pasa es que estoy con los últimos retoques porque…

C: Para… el jefe…

Pero el entonces presidente del BBVA no quería cualquier cosa de Villarejo y se quejaba de sus informes, según le explicó Corrochano: «No, yo no sé escribir, pero sí estoy acostumbrado a separar la paja de la chicha…(…) Y eso lo leen… Vamos a ver, un comentario que me hizo el presidente al principio, que escribes mucho de oído, como diciendo de internet…»

 

Corrochano le insistirá en este punto: «Por eso te decía yo en tema de conclusiones, aunque haya una parte de literatura y tal, que hay gente que le gusta el cine, no tiene tiempo para eso. Yo no, y mi presidente, nada. Bueno, mi presidente ni las conclusiones lee… Hay que decirle pim, pim, pim y pim». 

El BBVA, por boca de Corrochano, detallaba lo que sus jefes querían de Villarejo:»Acciones agresivas y desestabilizadores que han permitido con seguridad cambiar…Pam, pam, pam, pam y además adjuntas… lo que salió en tal periódico. La reunión que tuvo este tío en Zurich con fulano con mengano mengano y mengano. Que se pasó información puntual. Eso metido en una novela es difícil sonsacarlo pero… dices joder ha hecho el trabajo. Esa línea yo creo que es lo más acertado. Que además Ángel (Cano), mi director, lo ve así también…».

 

El desarrollo de la charla entre Villarejo y Corrochano permite aclarar cuáles son las acciones agresivas que el BBVA le exigen al comisario encubierto y que acaban bordeando o atravesando la legalidad. Villarejo le promete a su interlocutor un dato «sobre el italiano» y el jefe de Seguridad del BBVA se despide como se hace con un amigo: «De acuerdo, venga, un abrazo».

Este diario solicitó sin éxito la versión de Corrochano.

 

BBVA conoció detalles de la vida privada y los problemas fiscales de Juan Abelló

El dispositivo encargado por el BBVA para desestabilizar a los protagonistas del intento de arrebatar la presidencia de la entidad a Francisco González se centró especialmente en el financiero Juan Abelló. El banco, a través del comisario José Manuel Villarejo, conoció detalles de su vida personal, accidentes de tráfico o problemas con Hacienda. El policía los usó para hacerle desistir de su asalto.

El comisario José Manuel Villarejo montó un equipo por encargo de Julio Corrochano, jefe de Seguridad del banco, que tenía como misión “encontrar aspectos negativos”, según relata Villarejo en uno de sus informes, de los miembros de lo que denominaban como grupo hostil. Dentro de éste, los tres protagonistas principales eran Juan Abelló, Luis del Río, presidente de la constructora Sacyr, y Miguel Sebastián, jefe de la Oficina Económica de Moncloa.

Captura Abelló dossier Moncloa
Informe de Villarejo sobre las amenazas de hacer público un dossier sobre Abelló. Los subrayados son de Moncloa.com

Posteriormente, los trabajos se ampliaron a conocer los movimientos que realizaba este grupo para cambiar el consejo del BBVA, presidido por Francisco González, así como influir en las decisiones del grupo hostil, especialmente de Abelló (al que nombra con la abreviatura AVE), Del Rivero (RIO) y Sebastián (MIKY), “para neutralizar sus actuaciones contra el consejo de la entidad”, en palabras del propio Villarejo.

En un informe fechado el 20 de diciembre de 2004, Villarejo analizó la ampliación del encargo y señaló que tendrán que realizar “el seguimiento en máximo grado de AVE, sabedores de que su imagen pública es lo que más le obsesiona y cualquier publicación en sentido negativo sería un importante elemento desestabilizador”.

“El seguimiento en máximo grado de AVE, sabedores de que su imagen pública es lo que más le obsesiona y cualquier publicación en sentido negativo sería un importante elemento desestabilizador”

Ya desde este momento, Villarejo informó al BBVA sobre aspectos personales de Abelló como el siguiente: “ello unido a que, en los últimos meses, las relaciones con su mujer han vuelto a empeorar y su dependencia al alcohol se ha activado”. El comisario tenía claro que “incluso le afectará, sin publicarse la noticia, si algún periodista de su entorno le transmite una información que hubiese llegado a conocer… pero que no pensara publicar… por deferencia, amistad…”

El 11 de enero de 2005 se presenta un resumen avance de urgencia de la ‘operación Trampa’, como bautizó al dispositivo para desestabilizar a los que querían quitar el poder al presidente del BBVA. “Gran parte de éste se adelanta verbalmente a Tomy (T)”, señala este documento. Con el apelativo ‘Tomy’ se conoce al que era entonces jefe de seguridad, Julio Corrochano. Se trataba de dar cuenta de circunstancias “que afectarán de manera significativa al Consejo de SV (Sacyr Vallehermoso) que se celebrará mañana miércoles 12”.

En el informe se detallan las estrategias de los que querían hacerse con el poder en el BBVA. Entre ellos se encuentra Juan Abelló. De él se da cuenta de sus contactos en Suiza para preparar la operación y también de las maniobras que pusieron en marcha a través de diferentes medios, “entre otros, intoxicar a algunos de los colaboradores de Kroll” (la agencia de detectives que trabaja para el bando de Sacyr) para que Abelló “comience a tener miedo de su techo de cristal”.

LOS ENEMIGOS DEL BBVA DE FRANCISCO GONZÁLEZ

A continuación se explica cómo le están presionando para que se retire. Según el informe “está recibiendo informaciones respecto a que se prepara un dossier sobre sus actividades en Suiza y otros paraísos fiscales, sus pagos a políticos y especialmente sus infracciones fiscales que Hacienda finalmente nunca ha perseguido”.

La investigación de Villarejo de los enemigos del presidente del BBVA, Francisco González, se extiende a los “amigos más íntimos, como los Albertos” (Alberto Cortina y Alberto Alcocer) del entorno de Juan Abelló y Luis del Rivero. Para Villarejo, sólo hay dos puntos débiles en el asalto al BBVA. Uno de ellos es “el temor a la imagen pública del propio AVE (Abelló)”.

El informe señala a éste como “el verdadero artífice” de la operación y da cuenta de encuentros celebrados en Estados Unidos, Suiza, Luxemburgo, Alemania, Holanda, Islas de Curaçao y Aruba.

Es en ese momento cuando aflora uno de los seguimientos a que sometieron a Juan Abelló en Suiza. El informe adelanta lo siguiente: “A modo de avance, se señala una reunión celebrada en la calle Beethovenstrasse de Zurich, a la que asistieron cinco personas, además del propio AVE”.

bbva villarejo
Informe donde se detalla un seguimiento a Juan Abelló en Zurich.

Los detalles que se ofrecen indican la presencia física de los espías, ya que en el informe se traslada que “por su aspecto y acento, tres podrían ser suizos, holandeses o alemanes y dos americanos”. Los servicios de Villarejo informan de otra reunión en la misma ciudad suiza en la que, tras terminar la misma, Abelló “habló igualmente por teléfono (se desconoce con quien), trasmitiendo algunas impresiones, no muy positivas (al igual que en el caso anterior)”.

Villarejo supo que Abelló utilizaba como mínimo tres modelos diferentes de teléfonos móviles y diferentes tarjetas que en ocasiones intercambiaba, también señaló las reuniones que tenían lugar en Aranjuez (Madrid) y en su finca toledana de “Las Navas”.

“Ante los primeros ataques en prensa y los mensajes a través de su círculo íntimo, ha sentido miedo y se muestra en retirada”

La investigación realizada para el BBVA también señalaba los encuentros de Abelló con su asesor fiscal, José Félix González Salas, quien tendría una “significativa amistad” con el juez Baltasar Garzón.

Un informe específico sobre Abelló detalló hasta sus hábitos, como la hora a la que suele llegar a su despacho o lo que acostumbra a desayunar. También los problemas que habría tenido la década anterior con un inspector de finanzas que se encontraba tras la pista de la entrada y salida de sus empresas de fondos con residencia en paraísos fiscales. El comisario realizó un recorrido por todos los casos judiciales y fiscales en los que estuvo envuelto.

Villarejo también ofreció al BBVA investigar una información sobre un presunto accidente de coche en el que Abelló habría conducido ebrio y en el que habría resultado gravemente herido su escolta. Igualmente se propuso indagar sobre un piloto y escolta de este financiero, que habría tenido problemas con él “toda vez que le hacía volar en trayectos calientes, sin comentar nunca el contenido de lo que transportaba”.

bbva Villarejo
Informe sobre el chantaje realizado a Juan Abelló y el trabajo de sus detectives.

Sobre el mes de febrero de 2005, el intento de Sacyr de hacerse con el control del BBVA fracasó. El resultado, según la evaluación de sus trabajos que Villarejo presentó al BBVA, es que Abelló “se ha mostrado muy preocupado cuando ha visto reflejados en un medio de comunicación sus problemas judiciales”. El trabajo del comisario no se ciñe a la investigación, sino que, en el caso de Abelló señala que “se le ha enviado a AVE el inequívoco mensaje de que, o abandona el proyecto, o una asociación se personará en su asunto y exigirá reabrir las actuaciones ahora paralizadas”.

Según un informe presentado a Julio Corrochano (Tomy), jefe de seguridad del BBVA, en febrero de 2005 ya se considera que Juan Abelló está “bastante desactivado” porque “ante los primeros ataques en prensa y los mensajes a través de su círculo íntimo, ha sentido miedo y se muestra en retirada”.

 

Publicidad
Publicidad