Ada Colau, la alcaldesa que quiso cambiar Barcelona

0

Gracias a los votos de PSC y Manuel Valls, Ada Colau ha vuelto a ser investida como alcaldesa de Barcelona. En su anterior legislatura, Ada Colau intentó cambiar Barcelona con propuestas que conquistaron a la mayoría de sus ciudadanos pero, ¿Lo consiguió?

Algunas de las propuestas que planteó en su día se quedaron a medias, otras han salido adelante y otras tantas, simplemente, han sido ignoradas. ¿Qué propone Ada Colau en esta nueva legislatura?

ADA COLAU PROMETE ESTABILIDAD POLÍTICA

Ada Colau

La inestabilidad política que se está sufriendo en las calles de Barcelona es una de las cuestiones que más importa a la población de la ciudad Condal. Es precisamente por eso por lo que Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, es una de las primeras cosas que ha prometido: devolver la estabilidad política a la ciudad de Barcelona.

Así que, su primera anuncio como alcaldesa ha sido su intención de volver a colocar el lazo amarillo en la fachada del Consistorio. Considera que “la existencia de presos politicos no se tiene que normalizar”.

Colau, sin duda, ha intentado hacerse perdonar por el independentismo, y ha defendido que “la ciudad deja de ser libertad cuando el poder se impone aplastando al disidente” y se ha comprometido a “luchar en favor de la libertad de los presos políticos”.

PEAJE PARA ENTRAR EN BARCELONA

Colau

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha lanzado una polémica propuesta para solucionar el problema de la polución urbana: cobrar un peaje para entrar a la ciudad. Esta medida adicional, se uniría a las restricciones de los vehículos más contaminantes que prepara el consistorio. Según ha detallado, se lanzará o no en función de la efectividad para atajar la contaminación que tengan las medidas que prepara el Ayuntamiento de Barcelona.

Los vehículos más contaminantes, aquellos que no disponen de etiqueta ambiental de la DGT, no podrán circular por Barcelona a partir de enero de 2020. La alcaldesa considera que se deberá analizar si la reducción de la contaminación es suficiente a los seis meses de aplicación de esta medida. «Tal vez no será suficiente, y efectivamente tenemos que estudiar otras medidas, como el peaje», ha indicado al respecto Colau en declaraciones a TV3.

MEJORA DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Colau

Relacionado con lo anterior, Ada Colau quiere impulsar el uso del transporte público, como ya se ha hecho en Madrid. Por ello quieren crear «supermanzanas», ofrecer más facilidades para coger el transporte público o el fomento de la bicicleta, que es otro de los puntos a los que quiere dar importancia en su legislatura.

Colau ha apuntado que la mejora de la calidad del aire requiere la colaboración del resto de administraciones, también en ámbitos como el de infraestructuras como el puerto y el aeropuerto Barcelona-El Prat, que cree que no pueden «plantear ampliaciones indefinidamente». Para la alcaldesa, la ciudadanía demanda medidas en este sentido y ha advertido de que a su equipo no le «temblará el pulso» para impulsarlas.

MAYOR PROMOCIÓN DE VIVIENDAS VPO, UNA DE LAS PROPUESTAS DE ADA COLAU

Ada Colau

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha defendido que se obligue a los promotores de vivienda a aumentar del 30% actual al 50% las promociones destinadas a Vivienda de Protección Oficial (VPO), reforzando así la medida estrella de los comunes en el Ayuntamiento de la capital catalana.

«Tenemos que hacer más y comenzaremos por aquellos barrios que están más amenazados por la especulación y por la gentrificación, como la zona marítima o el centro histórico», comentó Colau en la precampaña en Barcelona.

El objetivo es llegar a 1.500 VPO al año, de las cuales 1.200 serán de nueva construcción y las otras 300, adquisiciones del consistorio. «Es perfectamente viable económicamente porque ya se está haciendo en otras ciudades europeas», ha asegurado antes de agregar que esta propuesta se aplicará a promociones «de cualquier planta y tipología».

«Esto nos permitirá llegar al 75% de la población de Barcelona y que los ciudadanos paguen alrededor de 500 euros al mes por un piso de 80 metros cuadrados», ha asegurado Colau, lo que supondría una alivio para los ciudadanos de Barcelona que, a menudo, se ven ahogados por los precios de las viviendas.

EVITAR MÁS DESAHUCIOS

Colau

A pesar de que los desahucios han bajado en porcentaje tras cuatro años de Ada Colau, no han desaparecido. Esta era una de las principales medidas de Colau hace unos años, pero no lo han conseguido. Es por eso por lo que, en esta legislatura, también seguirá luchando contra los desahucios y las subidas del alquiler y de la vivienda.

«La cuestión prioritaria es garantizar que estos cambios sean irreversibles y para ello hace falta más tiempo para que se noten sus efectos y blindarlos». Así que la lucha por regular los precios de las viviendas y parar de una vez los desahucios será el pan del día a día en el nuevo gobierno de Ada Colau durante la siguiente legislaura.

HACER FRENTE A LA MASIFICACIÓN TURÍSTICA

Vox

«En la Barcelona futura no hay lugar para lobbies ni especuladores, para los oligopolios y los grandes poderes. Es una ciudad hecha por personas y para las personas, para los barrios y los distritos, que hace frente a la masificación turística, protege a los inquilinos e inquilinas y remunicipaliza servicios que nunca habrían de estar en manos privadas. Queremos una ciudad que defienda a su vecindario, que no tenga miedo de proteger los derechos de todas y que garantice los servicios básicos», han comentado.

Ada Colau pretende ordenar el turismo y plantarle cara a la especulación que se realiza con las viviendas de alquiler turístico, especialmente con aquellas que, directamente, lo hacen bajo el filo de la legalidad.

Así es un vuelo desde dentro del helicóptero Pegasus de la DGT

Las hélices de los 15 helicópteros Pegasus sobrevuelan cada día las carreteras de toda España. Un piloto y un operador son suficientes para sugestionar a cientos de conductores. Para convencerles de que bajen la velocidad y de no usar el teléfono móvil al volante. Pero desde la Dirección General de Tráfico insisten: el Pegasus no tiene afán recaudatorio, solo busca prevenir accidentes. Desde MONCLOA.COM nos subimos al helicóptero más conocido en las autopistas y autovías españolas.

YouTube video

De los 15 helicópteros Pegasus que hay en España, seis están en la capital. Cubren una distancia de 200 kilómetros aproximadamente (pese a que su autonomía puede superar los 600 kilómetros, dependiendo del aparato) y salen a volar todos los días, tanto por la mañana como por la tarde. Una vez decidida la carretera que vigilarán, las hélices comienzan a girar, el piloto enciende la cámara y despegan. Las multas pueden ser por exceso de velocidad, por usar el móvil al volante, por conducción temeraria o incluso por circular de forma irregular en bicicleta. Aunque para este último caso deben avisar a una patrulla de tierra.

El piloto sitúa el helicóptero sobre la carretera y la sigue como si de un coche más se tratara. El operador busca con la cámara panorámica conductores que pongan en riesgo la seguridad vial. Y si los encuentra, pasa a otra cámara con un extraordinario zoom. El exceso de velocidad lo detectan en pocos segundos. Y los interiores se perciben con una gran nitidez. Si se circula por encima del límite de velocidad, la multa está servida.

El Pegasus vuela a unos 300 metros de altura y su cámara canadiense tiene un alcance cercano a los 1.000 metros. Además, está equipado con un radar láser que mide la distancia que hay entre los coches o motocicletas y la aeronave cada tres segundos. La máquina siempre se sitúa detrás de los vehículos que vigilan, excepto si quieren hacer «interiores», que entonces se sitúan en paralelo al coche.

Aún así, la Dirección General de Tráfico (DGT) quiere mejorar las cámaras de sus helicópteros Pegasus para abaratar su mantenimiento y mejorar sus prestaciones. Solo hay un suministrador que disponga de las lentes que emplean los sistemas actuales (que son de 2009). Ahora la piedra está sobre el tejado del Ministerio de Industria. De ellos depende certificar el uso de dos cámaras digitales que la DGT quiere montar en sus helicópteros. Algo que Tráfico espera que ocurra a principios del próximo año.

La tarea del Pegasus no es solo la de sancionar a los conductores. También ayuda a aquellos que se han quedado tirados en la carretera. Avisan a la Central en directo sobre todos los incidentes. Con imágenes en streaming. Y si un conductor necesita la ayuda de una patrulla o una ambulancia, el Pegasus la solicita. En casos extremos, ha llegado a aterrizar cerca de una autopista solo para ayudar a varios heridos.

Pero también el helicóptero ha tenido que descender por otros motivos. Si un conductor circula a más de 200 kilómetros por hora (algo que es delito penal), el piloto tiene la obligación de aproximarse al coche y detenerlo, ya que es un potencial riesgo para todos los que circulen por la vía.

La DGT tiene dos reclamaciones: mejorar la tecnología de las cámaras de los helicópteros y convencer a la ciudadanía de la labor disuasoria del Pegasus. «No buscamos al conductor que se ha excedido un kilómetro por hora del límite de velocidad», sostienen desde la Dirección General de Tráfico. «Creemos que el sistema es hasta deficitario», comentan. Pero se enorgullecen de la cantidad de accidentes que han prevenido. «Eso no lo sabremos, pero seguro que hemos evitado muchas muertes», comentan.

El mantenimiento de los helicópteros es caro y laborioso. Cada 600 horas de vuelo se revisan completamente. Y, cada 12 años, se desmonta la máquina entera, por piezas, y se vuelve a ensamblar. Además, la flota española es antigua, los helicópteros de la DGT tienen entre nueve y 14 años. Cada hora de vuelo del Pegasus cuesta alrededor de 1.500 euros, según aseguró hace tres años Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados (AEA).

El coste del radar que monta el helicóptero oscila entre los 60.000 euros y los 170.000. Pero tiene un límite. Si un coche circula a más de 360 kilómetros por hora, el dispositivo no será capaz de registrarlo. Y por aportar más datos, el depósito de combustible del aparato supera los 600 litros, es decir, que tiene de una autonomía superior a los 600 kilómetros. La velocidad punta del Pegasus es de 254 kilómetros por hora.

De todos los helicópteros Pegasus de España, seis están en Madrid y el resto se reparten por el país. Cubren una distancia que equivale a toda la península excepto las Islas Canarias, las Islas Baleares, Cataluña y el País Vasco. Sobre el archipiélago, aún no se ha trasladado un helicóptero. Y sobre las otras dos comunidades autónomas, tienen las competencias transferidas.

La rebelión de los críticos de Vox compromete el liderazgo de Abascal

Santiago Abascal ha querido recobrar parte de la fuerza perdida en los últimos tiempos. El líder de Vox, consciente de la decepción creciente entre las bases de su partido tras los resultados del 28-A y el 26-M, se mostró esta semana inmisericorde con Pedro Sánchez y le acusó de pactar con «golpistas, comunistas y chavistas».

Estas fuerzas, según Abascal, buscan imponer una «disparatada agenda de ingeniería social y dictadura progre», que tienen en común ser «enemigos de la nación española. Más allá de pactos secretos, abandonen toda esperanza: nunca lograrán sus objetivos políticos y criminales».

Pero no solo en la Cámara Baja ha querido destacar Vox, que recaudó 120.000 euros para Borja, condenado por matar a un atracador de una ciudadana; y que ha querido rebajar el enfado interno que se estaba cociendo en Madrid y Murcia por su negativa a apoyar al PP pese a los desprecios de Ciudadanos.

Luis Gestoso, líder de Vox en la Región de Murcia, eliminó la exigencia de modificar la Ley LGTBI para apoyar al presidente en funciones, Fernando López Miras, después de haber reivindicado el derecho a los padres a elegir «el tipo de educación moral que reciban sus hijos».

Vox sigue pidiendo la «obligatoriedad de consentimiento expreso para que los padres puedan decidir la asistencia o no de sus hijos a enseñanzas, charlas, talleres o actividades escolares no regladas relacionadas con contenidos éticos, sociales, cívicos, morales o sexuales».

DERROTAS EN LOS TRIBUNALES

Santiago Pedraz, juez de la Audiencia Nacional, no admitió la querella de Vox contra José Luis Rodríguez Zapatero por supuesta colaboración con organización terrorista porque considera «de todo punto obvio que los hechos denunciados estimados como delictivos, aparte de no tener sustento probatorio alguno, sin verosimilitud y fundamentación».

No es la única derrota de Vox en los tribunales: sus líderes se querellaron contra Josele Sánchez, director de La Tribuna de España; y contra Carlos Aurelio Caldito, exvicepresidente del partido en Badajoz, por acusar a Iván Espinosa de los Monteros de haber recibido en sus cuentas bancarias personales cantidades económicas provenientes de las cuotas de los afiliados.

Ambas querellas han sido desestimadas para desgracia de Iván Espinosa de los Monteros, cuya constante presencia en los medios de comunicación y su facilidad para enfrentarse a antiguos aliados de Vox como Jiménez Losantos ha enfadado en algunos sectores del partido.

Espinosa de los Monteros insinúo la homosexualidad de Losantos en Twitter y tildó a la izquierda española de «sucia, malvestida y con coleta», destacando a Ciudadanos como la izquierda tolerable porque eran guapos y se duchaban. Su actitud tras desvelarse que fue condenado dos veces por no pagar las obras de su mansión tampoco ayuda a que gane adeptos.

LOS CRÍTICOS SE COORDINAN CONTRA ABASCAL

Francisco Santos, excoordinador de Vox en Badajoz, ha arremetido contra Abascal y ha denunciado ciertas mentiras que anidan en la formación: «Ha sido una estafa desde que se supo que un americano vino en 2014 a ‘certificar’ la corrección política de Vox. Digamos que entonces es cuando me saltó la primera alarma».

Vox
Santiago Abascal, líder de Vox.

«La segunda estafa cuando se decantaron por los pucherazos electrónicos internos y la falta de respeto a los afiliados. La tercera con el fraude estatutario que conllevó unas listas electorales demenciales. Volví a afiliarme en febrero de 2019 y traté de convencer a Santiago del peligro de las listas en Badajoz, llenas de arribistas amortizados del PP», añadió.

Santos cuenta que «a comienzos de abril y tras mentirme Santiago con todo descaro diciendo que él no interfería, me di de baja definitiva, sobre todo al constatar que el desbarajuste era generalizado. Si hubiesen puesto personas solventes en las listas, tal vez algo se podría haber conseguido. El caso de Fernando Paz fue sintomático, y un gran disgusto para mí».

ENFADO EN TOLEDO

José Ignacio Vega Peinado, promotor de Vox en Toledo, asegura que se ha dado de baja por la «nula gestión por parte de Vox de la crisis producida por los medios de comunicación de extrema izquierda, una vez deciden decapitarme políticamente. La falta absoluta de respaldo a sus militantes, que han demostrado públicamente su patriotismo, es una de las pruebas del falso patriotismo total de este partido que no para de prostituir la sagrada palabra ‘Patria'».

Vega Peinado afirma que «no solo es una estafa política; es un fraude ideológico, ya que en este partido confluyen oscuros intereses y no existe un ideario que permita, desde el patriotismo español, cambiar la política, y por tanto, la vida de los españoles». Es por ello que ha puesto en pie una nueva formación, Regeneración.

Irene Montero se convierte en el epicentro de los insultos a Podemos

Antes era Pablo Iglesias el que recibía todos los golpes mediáticos y ahora, es su número dos, Irene Montero, la que se lleva la peor parte. Desde que se conociera que la madrileña podría asumir una vicepresidencia del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, las críticas se han centrado en su persona. 

Las redes sociales se han convertido estos días en un portal en el que Montero ha sido cuestionada por su físico, pareja o preparación profesional y laboral. Unos ataques, el del nivel personal, el del insulto, que recuerda a los comienzos del propio Iglesias, cuando se cuestionaba su forma de vestir o vivir, más allá de su faceta como político.

LAS CRÍTICAS “ESTÉTICAS” A IRENE MONTERO

La cantidad de pelo corporal que tiene Montero en sus axilas parece que se ha convertido en asunto de Estado. O eso se interpreta de la preocupación de Jesús López, concejal del PP en Barajas de Melo (Cuenca). El popular se convirtió en el protagonista improvisado de la sesión de investidura tras publicar una foto en la que se ve a la número dos de UP con un brazo en alto y algo de vello en “el sobaco”, como sostiene López.

“Espero que si esta tipa es vicepresidente del Gobierno de España se afeite los pelos del sobaco cuando nos represente”, escribía el concejal en su cuenta personal de Twitter. El comentario machista no tardó mucho tiempo en ser respondido y criticado a partes iguales por miles de usuarios. Montero no se ha pronunciado sobre el tema, aunque Podemos ya ha pedido su dimisión. 

La veda que abrió López, la del descalificativo sin argumento político, en lugar de cerrarse parece que acababa de comenzar. El decano del Colegio de Economistas de Málaga, Juan Carlos Robles, publicaba, tan solo un día después del cuestionado texto del concejal, otro tweet en el que arremetía contra el aspecto físico de Iglesias. El mensaje subliminal que se extrae de la publicación es nuevamente la relación entre ambos dirigentes. 

Añadiendo una imagen del líder de la formación morada, con una ampliación a su boca, escribía que Montero “tiene que besar diariamente a esto”, refiriéndose a Iglesias y agregaba “Si eso no es tener méritos yo ya no sé”. El decano, que ha cerrado su cuenta en la red social al público, también comentó el tweet publicado por López, dando su punto de vista al respecto. 

Montero
Captura de los tweet de Juan Carlos Robles sobre Irene Montero. Foto: Twitter.

LA MUJER DE…

A pesar de estos insultos, el descalificativo que más persigue a Montero ha sido el de ser mujer de Iglesias. Muchos son los que cuestionan que su peso y ascenso dentro de partido viene propiciado por este hecho. Y la última voz pública en hacerlo ha sido Cayetana Álvarez de Toledo. 

La diputada del PP ha llamado “mujer florero” a Montero después de conocerse que el PSOE había ofrecido una “vicepresidencia social simbólica” a la formación morada y que previsiblemente encabezaría la propia Montero. “Vicepresidencia florero para una mujer florero” rezaba el mensaje de la popular. 

Las alusiones a su relación personal han sido unas de las armas arrojadizas a las que han tenido que hacer frente ambos dirigentes. La escritora Lucía Etxebarría ha sido criticada por unas desafortunadas palabras en las que se refería a Montero como “la mujer de Iglesias”, cuestionando su posible nombramiento como vicepresidenta.

Un calificativo, el de “la mujer de” que también ha usado Carlos Herrera. “Va a ser vicepresidenta la mujer del líder sin haber trabajado en su vida”, afirmaba el periodista de radio COPE. Una insinuación, la de que ocupaba su cargo a dedo, que no es nueva y que ya se han utilizado años atrás.

Concretamente en 2017, el periodista Eduardo García Serrano llamó durante su intervención en un espacio de Interconomía “zarina roja” y “chati” de Iglesias a Irene Montero. Incluso manifestó que “gracias a su relación personal” con el líder de Podemos “era la portavoz” y que “por enamorado mimetismo se ha convertido en un clon dialéctico de su amado”. Unos comentarios con fuerte connotación machista que cuestionaban la capacidad de Montero para asumir su puesto dentro de la formación. 

EL SALTO DE IGLESIAS A MONTERO

La realidad es que Montero se ha convertido en la diana, desviando la mayor carga de insultos del líder de su partido hacia su persona. Antes era Iglesias el que tenía que hacer frente a todo tipo de calificativos, por ejemplo, en lo referente a su aspecto físico y también por su vestimenta. 

En sus inicios fue criticado por utilizar ropa comprada en el Alcampo, algo que él mismo reconoció con orgullo. Su supuesto vínculo con Venezuela y la compra de un chalet valorado en más de medio millón de euros han sido otras de las polémicas a las que ha tenido que enfrentarse el líder de la formación morada. 

Sin embargo, y aunque Iglesias sigue recibiendo ataques, el foco mediático se ha ido centrando cada vez más en Montero. La «número dos» ha ido asumiendo día tras día más relevancia dentro de la formación y muchas son las voces que afirman que será la próxima líder de Unidas Podemos, relevando a su pareja. 

La imagen de Iglesias, al igual que su liderazgo, se ha puesto en entredicho en los últimos meses tras la debacle electoral que ha sufrido la formación. Algunos miembros del partido piden una renovación y Montero tiene todas las papeletas para asumir el papel que hasta ahora ha tenido el del Vallecas. De momento, parece que el trasvase de poder se materializa poco a poco. Más presencia pública y, sobre todo, más relevancia institucional hacen de Montero la nueva Iglesias. 

BBVA responde a Anticorrupción sin despejar dudas sobre el ‘caso Villarejo’

0

Tras meses de informaciones sobre el caso Villarejo, la presión social y de los reguladores, la puntilla de Anticorrupción este miércoles ha obligado a BBVA a mandar un comunicado a todos los medios. En él, la entidad defiende que “la condición de investigado solicitada por la Fiscalía, y cuya eventual materialización es competencia del juez, no implica, en esta fase preliminar del procedimiento, la acusación formal por ningún delito”.

En el escueto comunicado de tres párrafos, el presidente de BBVA, Carlos Torres, ha declarado que “quiero reiterar nuestro firme compromiso con el esclarecimiento de los hechos y con el cumplimiento de la ley, para lo que continuaremos colaborando activamente con la justicia”.

En este sentido, ha añadido, BBVA ha venido aportando información a la causa desde su inicio, incluso con anterioridad a la apertura de la pieza nº 9. Posteriormente ha compartido también con la justicia de manera proactiva los hallazgos relevantes de la investigación ‘forensic’ encargada hace seis meses (a raíz de las primera publicaciones de MONCLOA.com) a Garrigues, Uría Menéndez y PwC, información que no estamos autorizados a difundir públicamente dada la exigencia de no interferir en la investigación judicial.

Por otro lado, el presidente de BBVA por fin ha querido mandar un mensaje a sus empleados sobre el caso Villarejo. No se había comunicado con ellos desde la carta enviada en enero. El pasado lunes estrenó un blog interno denominado The Pulse. Casualmente, dos días antes de que la Fiscalía Anticorrupción anunciara que ha solicitado la imputación de BBVA como persona jurídica en este turbio asunto.

En la primera entrada del blog, entre otros temas de actualidad, el máximo dirigente de la entidad habló de la mayor crisis institucional de BBVA desde su fundación en 2001. Carlos Torres explicó a sus empleados que “nuestra investigación del asunto avanza a buen ritmo, aunque no puedo comentar nada porque, como sabéis, está supeditada a la investigación judicial, todavía bajo secreto de sumario”. “Como era de esperar -añadió- hemos visto también que se van dando pasos en esa causa judicial, con la que seguimos colaborando activamente”. El presidente indicó que “mientras el asunto se resuelve tenemos que evitar prejuzgar hechos no constatados y, sobre todo, debemos mantener nuestro foco en nuestros clientes y trabajar conforme a nuestros valores para hacer realidad nuestro propósito y tener un impacto positivo en la sociedad”.

En su primera comunicación con la plantilla después de que MONCLOA.COM publicara las primeras noticias sobre el caso Villarejo, Carlos Torres se mostró “escandalizado” y anunció que “de ser ciertas, se trataría de conductas indudablemente muy graves, deplorables, diametralmente opuestas a lo que somos y a lo que todos nosotros representamos”.

LA FISCALÍA PIDE LA IMPUTACIÓN DE BBVA

Hasta la mañana del miércoles, la contratación del excomisario José Manuel Villarejo para el espionaje masivo de empresarios, políticos y periodistas había sido un asunto de Francisco González y algunos directivos y ex directivos de BBVA durante su etapa como presidente del banco.

A partir de ese momento, la Fiscalía Anticorrupción ya apunta directamente a la entidad como persona jurídica implicada. Ha presentado un informe ante el Juzgado Central de Instrucción nº6 interesando la imputación “por hechos que sería constitutivos de los delitos de cohecho, descubrimiento y revelación de secretos y corrupción en los negocios, y que sea requerida para designar especialmente a una persona que la represente y comparezca en dicho condición”.

Tal y como ha comunicado la Fiscalía Especial contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada a través de la nota de prensa, “el análisis de la documentación en soporte papel y digital incautada en los registros practicados en el mes de noviembre del año 2017 y de la documentación aportada por BBVA acreditarían que la contratación y los pagos presuntamente ilícitos a la mercantil Cenyt, titularidad del entonces funcionario del Cuerpo Nacional de Policía en activo José Manuel Villarejo Pérez, afectaron a varias áreas sensibles del Banco y a diversos ejecutivos de la entidad durante un prolongado período temporal”.

Dichas contrataciones, ha añadido el texto, habrían tenido por objeto el desarrollo de múltiples servicios de inteligencia y/o de investigación de naturaleza patrimonial y carácter ilícito, atendida la incompatibilidad de los encargos asumidos por el entramado empresarial Grupo Cenyt con la condición de funcionario policial en activo de José Manuel Villarejo (delito de cohecho activo), y que, además, en el desarrollo de la prestación de los servicios contratados, habría implicado una reiterada injerencia en los derechos fundamentales de las personas mediante seguimientos personales y acceso a sus comunicaciones o a su documentación bancaria, lo que constituirían múltiples delitos de descubrimiento y revelación de secretos.

Por otra parte, la Fiscalía Anticorrupción ha apuntado en su informe que alguno de los directivos investigados habría percibido dádivas del entorno del Grupo Cenyt por la facilitación de tales contrataciones (delito de corrupción en los negocios). De momento, el magistrado Manuel García-Castellón llamó a declarar bajo la calificación de “investigado” –lo que antes era imputado- a ocho directivos y exdirectivos de BBVA.

Estaban citados: al ex jefe de seguridad del BBVA, Julio Corrochano; su sustituta en el cargo, Inés Díaz Ochagavia; el consejero delegado de BBVA hasta 2015 Ángel Cano; el jefe de grupo en el equipo de Seguridad del banco, Nazario Campo Campuzano; el director de Red Banca Comercial en la entidad Ignacio Pérez Caballero; el que fuera jefe de Riesgos para España y Portugal y después responsable de BBVA Real Estate, Antonio Béjar González, el miembro hasta 2018 del Comité de Dirección de la entidad financiera Ricardo Gómez Barredo; y al ex director de Finanzas, Javier Malagón Navas, que sigue vinculado al banco.

LOS CORPS DE FG, AL CORRIENTE

Los directivos citados por el juez García-Castellón se acogieron a su derecho de no declarar. Todos excepto Antonio Béjar González, en la actualidad consejero delegado de Distrito Castellana. Admitió que el banco contrató a la empresa del excomisario entre 2010 y 2013, pero para investigar en el patrimonio de clientes morosos con BBVA.

Sin embargo, algunas de las investigaciones publicadas desde enero en MONCLOA.COM dejan en evidencia que estaban al tanto algunos y otros eran un eslabón más de la cadena entre BBVA y José Manuel Villarejo. Varios ejemplos. El ex jefe de seguridad del banco, Julio Corrochano, mantenía un “acuerdo personal” con Villarejo más allá de los encargos para la entidad vasca. “Nosotros haremos nuestro acuerdo personal si el tema sale adelante”, le dice el comisario jubilado al exdirectivo. Por otro lado, Ángel Cano conocía los detalles sobre qué tipo de servicios prestaba Villarejo a la entidad presidida por Francisco González, tal y como ha quedado constatado en los audios publicados por MONCLOA.COM.

ARGUMENTO LEGAL CONTRA BBVA Y POSIBLES PENAS

Tras la no declaración de los antiguos responsables del banco ante el magistrado de la Audiencia Nacional, llega la imputación como persona jurídica de BBVA en la operación Tándem.

En el informe presentado, la Fiscalía analiza pormenorizadamente la concurrencia de los elementos que, con arreglo al art. 31 bis CP, permiten trasladar a la persona jurídica la responsabilidad penal por los delitos cometidos por las personas físicas a que se refieren los apartados a) y b) de su número primero y descarta por el momento que la Entidad BBVA pueda ser considerada como perjudicada por los hechos investigados, por lo que ha interesado que se desestime su solicitud de personarse en la causa como acusación particular.

BBVA CP ART 31 BIS Moncloa
Imagen del artículo 31 bis del Código Penal español.

La responsabilidad penal de las personas jurídicas está prevista para todos estos delitos, por expresa indicación de los arts. 427 bis, 197 quinquies y 288 del CP. Más allá de las penas reflejadas en el Código Penal, que van desde una multa hasta la disolución de la persona jurídica, los abogados consultados por este medio ponen en duda la posible condena de BBVA. Jaime Juárez, abogado de PONS Compliance, señalaron recientemente a MERCA2 que la multa sería la pena “más normal” en caso de que el juez declarara culpable a BBVA como persona jurídica. El socio de Cremades & Calvo-Sotelo Juan Ortiz Úrculo calculó que “la multa máxima que se le podría poner es de 9,15 millones de euros salvo error que haya cometido”. “No supondría un gran perjuicio para el banco”, admitió Jaime Juárez.

La investigación sigue su curso, BBVA mantiene su presunción de inocencia y MONCLOA.COM les informará de todas las novedades.

ERC pide al Parlament apostar por «abolir» la monarquía

0

Mientras el foco nacional se centra en la segunda votación de la investidura de Pedro Sánchez, prevista para este mismo jueves, en Cataluña están a otros asuntos. ERC, que aún no ha mencionado cuál será su posición con el PSOE, ha presentado una propuesta de resolución en el Parlament, por la cual pide a la Cámara Catalana «abolir la monarquía» y mostrar un serio rechazo al discurso del REy Felipe VI tras lo acontecido en el 1-O.

La iniciativa, recogida por Europa Press y que se votará este jueves en el pleno monográfico sobre la ‘Cataluña real’, hace referencia a la resolución que aprobó el Parlament reprobando al Rey y que ha sido suspendida recientemente por el Tribunal Constitucional.

La propuesta también busca que la Cámara reafirme su compromiso con el derecho a la autodeterminación porque lo ven «un derecho irrenunciable del pueblo de Cataluña».

Los republicanos exigen «detener la causa general contra el independentismo» y el cumplimiento de las resoluciones del grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU, que piden la libertad inmediata de los presos soberanistas.

Asimismo, plantea que la Cámara «reafirme su compromiso con el libre ejercicio de los derechos humanos, civiles, sociales y políticos», especialmente los que consideran que ha vulnerado el Estado en los últimos años.

Entre ellos incluyen la libertad de expresión, el derecho a reunión, a un proceso judicial justo, a voto, a una vivienda digna, a huelga y a la autodeterminación.

En otro de los puntos, los republicanos buscan que el Parlament reitere que el futuro de Cataluña lo decidirá su ciudadanía en las urnas pese a «la criminalización del derecho a voto, a la libertad de expresión, a la reunión, a manifestarse y a decidir que puede suponer la sentencia del Tribunal Supremo».

PROPUESTAS CONJUNTAS CON JXCAT

ERC también ha presentado varias propuestas de manera conjunta con JxCat, entre las que destacan una que insta al Govern a trabajar «para obtener las herramientas propias de un Estado, desde la afirmación de Cataluña como sujeto político».

Ambos grupos reclaman al Govern «perseverar en el diálogo y la negociación para hacer efectiva la voluntad de la ciudadanía y encontrar siempre soluciones democráticas».

En otra resolución, exigen al Gobierno cumplir la disposición adicional tercera del Estatut, el Plan de Cercanías y finalizar el Corredor Mediterráneo, entre otras cuestiones, para que Cataluña tenga las infraestructuras necesarias.

Además, otra iniciativa de ERC busca que la Cámara pida al Govern proponer un sistema «objetivo y riguroso» para calcular un salario mínimo de referencia en Cataluña y aprobarlo en un plazo de tres meses.

El PSOE destapa un documento que recoge las exigencias de Iglesias

0

El escaso afán negociador desde las elecciones del 28 de abril contrasta, y mucho, con las extensas reuniones que PSOE y Unidas Podemos han mantenido desde el paso atrás de Iglesias el pasado viernes. Este miércoles la negociación ha seguido abierta, ya a menos de 24 horas de la segunda votación. Pedro Sánchez ha llamado al líder de la formación morada para comunicarle una «última palabra» en la que no hay competencias ni en Trabajo, Hacienda, ni en Transición Ecológica e Igualdad. Poco después ha hecho público un documento que recoge las exigencias de Unidas Podemos.

EL PSOE DESVELA LAS EXIGENCIAS DE IGLESIAS

El PSOE ha hecho público en un documento las exigencias de Unidas Podemos para formar ese gobierno de coalición. La formación morada exigiría una Vicepresidencia de Derechos Sociales y Medioambientales con competencias distribuidas en cinco ministerios. Además, Unidas Podemos pedía entre otras cosas competencias de Trabajo y Seguridad Social, Igualdad, Transición Energética, Medio Ambiente y Derechos de los Animales. Un gesto que complica aún más un acuerdo que ha quedado detenido este mediodía. Podemos, poco después, ha reconocido el documento aunque lo ha tildado de «propuesta para debatir y negociar». 

PSOE 1 1 Moncloa

PSOE 2 Moncloa

PSOE Y PODEMOS PARALIZAN LA NEGOCIACIÓN

No hay acuerdo y apenas hay tiempo para lograrlo. Pero el PSOE no se va a mover más. Este mediodía, mientras Unidas Podemos hablaba de «receso», se ha producido un punto y a parte en las negociaciones, después de que Carmen Calvo lanzara una última oferta a Echenique, negociador de la formación morada, a la espera de una respuesta. Básicamente, lo que Sánchez ha hecho ha sido transmitir esa misma idea a Iglesias por teléfono.

Podemos dijo esta mañana que apenas había «novedades» y que no entrarían en el Gobierno «a cualquier precio». Eso aún está por ver, pero hay una verdad irrefutable: el PSOE no va a ir más allá de la vicepresidencia concedida a Irene Montero. Unidas Podemos quiere más poder, como reclamó en plena discusión en el Congreso, pero Sánchez ya le ha dicho a Iglesias que en ningún caso le dará competencias en Trabajo, Hacienda y Transición Ecológica.

SÁNCHEZ LE PASA EL ‘MARRÓN’ A IGLESIAS

Un futuro gobierno, o no, de Sánchez, depende ahora de la decisión de Unidas Podemos, que en la primera votación abogó por abstenerse. Rebajarse y aceptar una oferta a la baja, o tensar un poco más la cuerda y desencadenar unas nuevas elecciones de lo más inciertas. El PSOE no tiene miedo a ir de nuevo a las urnas y sabe que con esta «última palabra» deja en manos de Iglesias la responsabilidad de obligar a los españoles a decidir, de nuevo, qué tipo de gobierno quieren.

Una estrategia que encaja en los planes de Pedro Sánchez. La negativa de Ciudadanos y PP a abstenerse le ha obligado a renunciar al gobierno en minoría, pero no a un gobierno de coalición donde sea el PSOE el que tenga toda la fuerza. Iglesias, que ya dio un paso atrás el viernes al renunciar a la vicepresidencia para evitar ser el «escollo» que quebrara el acuerdo, tiene que meditar en pocas horas si aceptar o no esa engañosa oferta de Sánchez.

Sin las competencias exigidas, Iglesias no podrá llevar a cabo gran parte de su programa electoral, en el que estaba prevista otra subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.000 euros, un impuesto a la banca, bajar la factura de la luz o extender la educación de 0-3 años y los permisos de maternidad y paternidad iguales e intransferibles entre otras cosas. Iglesias, sin tiempo para decidir.

Ciudadanos y Podemos se unen para entregar Tenerife al PSOE

0

Pedro Martín ha sido designado este miércoles nuevo presidente del Cabildo de Tenerife gracias al apoyo que le han brindado Sí Podemos y los dos consejeros de Ciudadanos Enrique Arriaga y Concepción Rivero, que permanecen suspendidos de forma cautelar por su partido, por no obedecer las directrices internas. El nacionalista Carlos Alonso, de Coalición Canaria (CC) pierde el cargo.

Tras una larga y tensa sesión que fue suspendida hasta que se aclaró legalmente la compatibilidad del consejero de Sí Podemos, José David Carballo –trabajador de una empresa pública dependiente de la corporación– Martín cuenta con el apoyo de 16 consejeros que le otorgan la mayoría absoluta en la corporación, por los 15 que suman CC y PP, que hasta hoy mantenían un pacto de gobierno en la institución –el nacionalista José Manuel Pitti no asistió–.

Martín, Licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona, es alcalde del municipio sureño de Guía de Isora desde 1995 y ha sido diputado autonómico y vicepresidente primero de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), y recupera para el PSOE el bastón insular tras 32 años de gobierno ininterrumpido de CC.

ALONSO CRITICA UNA MOCIÓN «CON DOS TRÁNSFUGAS»

Martín ha comentado que el PSOE no compartía decisiones cuando cogobernaba con CC, como evitar la compra del edificio de Antonio Plasencia en Cabo Llanos, las «descalificaciones permanentes» a consejeros del PSOE en el Cabildo o la renovación de Las Chumberas.

Ha dicho también que se abre una nueva etapa en la isla en la que potenciará la creación de empleo, el emprendimiento y la innovación, con «políticas coordinadas» con el Gobierno regional y la formación y recuperación de fincas en el sector primario, advirtiendo de que el Cabildo debe «liderar» el proceso de construcción y rehabilitación de carreteras.

Ha propuesto la creación de un plan de movilidad, impulsar la igualdad o ayudar a la mejora de la sanidad o la educación aunque las competencias del Cabildo sean limitadas, lo mismo que en dependencia, que será un «objetivo fundamental», por lo que ha anunciado la construcción de nuevas residencias públicas.

Asimismo, ha valorado la «coherencia y lealtad» de Cs y la posición de Sí Podemos, que ha antepuesto los cargos a los programas e ideas, al tiempo que ha tendido la mano a CC y PP en aras del consenso y en favor del desarrollo de Tenerife.

El presidente del Cabildo, Carlos Alonso, ha comentado que la censura se sustenta en «un folio» que busca una alternativa política, negando que CC quiere «patrimonializar» el sector público, pero entiende que «tres párrafos y una línea» no justifican el cambio.

Alonso apunta que «lo importante es el qué, no el quién», y el discurso de Martín «no aporta nada nuevo», pues critica la dependencia, cuando se han aumentado plazas o la movilidad, con una nueva política de tarifas para colectivos especializados.

Ha relatado también el aumento de fondos para la lucha contra la violencia de género, la política de becas e inmersión lingüística, una «inversión histórica» en carreteras, el Premio Nacional en Artesanía, el programa Tenerife 2030 o la gestión en vivienda, medio ambiente o seguridad, «que ha estado en manos del PSOE.

Alonso ha incidido en que el pacto del PSOE con Podemos y Cs no se entiende viendo la ‘mala relación’ que hay a nivel nacional entre las tres formaciones, aparte de que se sustenta «en dos tránsfugas» e incumpliendo el Pacto Antitransfuguismo.

«Esta no es la mejor manera de empezar el nuevo Gobierno», ha señalado, cuestionando si no es indigna la manera de acceder a la Presidencia.

Ha apuntado también que un gobierno con 13 consejeros «no da más estabilidad» al Cabildo, y desde el punto de vista personal, ha dicho que CC va a mantener su apuesta por el desarrollo de la isla, intentando promover el Pacto por Tenerife con nuevas acciones.

Enrique Arriaga, portavoz del Grupo Mixto (Cs), ha comentado que se censuran «los seis años de gobierno de Carlos Alonso y los 32 años de CC», dejando claro que no son tránsfugas y sí consejeros de pleno derecho, pese a los intentos de «manchar» su imagen.

Ha comentado que han sido «coherentes» con la «palabra dada» durante la campaña electoral, resaltando que la «nueva política» es «hacer lo que se dice» y no plegarse a los «poderes fácticos».

ARRIAGA DEFIENDE LA «COHERENCIA»

Arriaga ha criticado también la «soberbia» de CC y subrayado que «nunca» hubo un pacto con CC y PP. «En nuestra decisión no hay inquina, solo coherencia», ha destacado.

En su opinión, se abre una «nueva etapa» para que la isla «avance» y con tinerfeños «libres e iguales». «Aportaremos frescura y capacidad de diálogo», ha señalado.

María José Belda, portavoz de Sí Podemos, ha lamentado la tensión generada por la posible incompatibilidad de uno de sus consejeros, alertando de la «ineficacia» y «total incompetencia» de CC para resolver los problemas de los ciudadanos, además de otros casos de «corrupción» como Sinpromi, Recinto Ferial o las tarjetas de Turismo de Tenerife.

Ha señalado que hay motivos para «desalojar» a CC de la Presidencia del Cabildo porque se ha perpetuado un «entramado» donde «unos pocos» gestionan la mayor parte de las oportunidades que hay en la isla. «Se nos ha inculcado ser amables con quienes nos roba», ha explicado.

Belda ha mostrado confianza en el nuevo Gobierno –su grupo queda fuera y dará apoyo en los plenos– con un «apoyo firme» pero sin que sea un «cheque en blanco». «No hemos llegado a la política por los sillones», ha destacado.

Lope Afonso, portavoz del PP, ha comentado que la moción de censura es lícita y democrática, defendiendo su pacto con CC, porque aunque han sido «críticos» con la formación nacionalista, optaron por mejorar la isla «desde dentro».

Ha dicho que Cs se iba a sumar al pacto de gobierno «al menos hasta 90 minutos antes» de la presentación de la moción de censura y una vez se resolviera su propia situación judicial -está pendiente de sentencia del caso mercadillos–.

Afonso ha tildado a Arriaga de «nuevo Churchill» y criticado su falta de respeto en las negociaciones: «Usted solo ha conseguido extender una mancha grande sobre un acto democrático como el de hoy».

Le ha acusado de «emponzoñar» la política insular que va a acabar con su posible expulsión de Cs, lo que les sitúa como «eventuales tránsfugas», alertando de si Podemos va a ser un «elemento decorativo» o va a «condicionar» la acción de gobierno.

UN «DÍA TRISTE» PARA EL CABILDO, SEGÚN BERNABÉ

Marian Franquet, portavoz del Grupo Socialista, ha dicho que han sido muchas semanas de trabajo negociador para buscar puntos de acuerdo con partidos «ideológicamente distintos» pero unidos en la necesidad del «cambio» solicitado por la ciudadanía.

Ha apuntado que Alonso ganó las elecciones en Tenerife y fue investido presidente, pero cabe la moción de censura, destacando que Martín se compromete a gobernar «con todos y todas» y que no se va a «entretener» con «ruidos y broncas».

El portavoz del Grupo Nacionalista, Alberto Bernabé, ha dicho que es un «día triste» para el Cabildo porque se ha presentado una censura por primera vez en 106 años y basada en la «inquina, la sinrazón y la traición», pues dos consejeros de Cs que la impulsan están suspendidos de militancia.

«Debería llevar a una reflexión sincera», preguntándose si «vale la pena» llegar al poder en Tenerife con dos tránsfugas, un gobierno en «minoría inestable» y un apoyo «no gratis» desde fuera de Sí Podemos.

El Pleno estuvo suspendido algo más de una hora, a petición de la presidenta de la Mesa de Edad, Juana María Reyes, ante las dudas legales planteadas por CC sobre si el consejero de Sí Podemos, José David Carballo, podía presentar la moción de censura al tener una relación laboral con el Cabildo.

Las exigencias ocultas de Vox en Madrid echan atrás a Ciudadanos

0

Mientras en Murcia el discurso de investidura de López Miras ha sido admirado por Ciudadanos y Vox, en la Comunidad de Madrid la situación sigue encallada. La formación de Santiago Abascal ha decidido tomar la iniciativa y presentar un documento a las dos formaciones más representadas de su bloque, pero a diferencia de Murcia, las exigencias parecen mayores. La formación naranja, desde luego, no está dispuesta a asumir alguno de los contenidos y pide que se hagan públicas las propuestas.

CIUDADANOS FIJA UNOS LÍMITES

PP, Ciudadanos y Vox están destinados a entenderse y todo apunta a que es cuestión de tiempo que anuncien un acuerdo den Madrid. Pero la formación naranja no quiere que sea a cualquier precio. Ignacio Aguado ha señalado, antes de conocer el texto, que no aceptaría “atacar los derechos y libertades del colectivo LGTBI, estigmatizar a los inmigrantes y frivolizar con la violencia machista”. Es más, el candidato de Ciudadanos ha aclarado que si Vox añadía algo así abocaría a la Comunidad a “una repetición electoral”.

Desde la formación naranja insisten en que el documento que ha presentado Vox dista mucho del que recientemente han aceptado en Murcia y que hará presidente el próximo viernes al popular López Miras. El partido de Rivera quiere que se haga público, para que todo el mundo observe que las peticiones de Vox son inasumibles por su partido y no ser acusados de bloquear aún más la situación de la Comunidad de Madrid, que permanece ‘desamparada’ desde el pleno en el que no hubo candidato por la incapacidad para sumar los apoyos necesarios.

LAS MEDIDAS DE VOX EN MURCIA QUE AGUADO ACEPTARÍA

Desde Ciudadanos, en cambio, si aceptarían las exigencias que Vox planteo en Murcia, y que ha explicado abiertamente en su discurso de investidura el candidato popular de la otra Comunidad. En ese acuerdo se recoge la “violencia intrafamiliar”, que no supone un obstáculo ni ningún impedimento para mantener la lucha por la violencia de género que sostienen PP y Ciudadanos. Otro de los aspectos es la libertad educativa, en la que simplemente se destaca que los padres decidirán si dejan, o no, asistir a sus hijos a charlas extraescolares que tengan que ver con otra ajena al estudio.

EL PP TOCA DEL DOCUMENTO PARA ADAPTARLO A CIUDADANOS

La baza de Díaz Ayuso, que hace escasos días se mostró convencida de que sería investida antes de agosto, es mediar entre las dos formaciones. La candidata a presidir la Comunidad de Madrid ya ha realizado algunas modificaciones al documento de Vox. Su objetivo es hallar un consenso con la formación verde, y firmarlo, que no suponga ningún obstáculo a lo pactado anteriormente con Ciudadanos. Aguado se ha negado a establecer su firma en el escrito de Vox, pero no rechazaría el acuerdo a tres bandas siempre y cuando el compromiso con Vox no sea suyo.

Una situación compleja, un pulso de egos y propuestas, que en los próximos días debería llegar a su fin con un pacto obligado que evite nuevos comicios y que, sobre todo, evite un gobierno de la izquierda, tal y como rezaban los lemas de los tas tres formaciones destinadas a entenderse en la campaña electoral. Tras días sin avances, Vox ha dado un paso al frente que, pese a ser rechazado, ha agitado de nuevo las conversaciones.

El Ayuntamiento prepara su alternativa a Madrid Central para evitar multas

0

El Ayuntamiento, a destiempo, prepara su modelo alternativo a Madrid Central, después de Bruselas amenaza con presentar una denuncia a España por incumplir los límites de contaminación de dióxido de nitrógeno (NO2) en las ciudades de Madrid y Barcelona. PP, y sobre todo Ciudadanos, han insistido en los últimos días que su intención nunca ha sido eliminar Madrid Central sino «transformarlo».

Ahora trabajan a contracorriente, como ha manifestado este miércoles el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, durante la presentación del sistema Remad en el punto limpio de Arganzuela, un día después de conocerse que Bruselas tiene previsto aprobar este miércoles una denuncia contra España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por el incumplimiento de los límites de contaminación atmosférica.

Carabante ha precisado que «el expediente lleva abierto desde 2015 y el periodo escrutado por Europa por sobrepasar los límites establecidos en la directiva europea en todo el país lo hace en un periodo comprendido entre 2010 y 2017″.

Además, ha indicado que el mismo «pone de manifiesto que las medidas comprometidas por el anterior equipo de Gobierno no han sido eficaces para evitar superar esos niveles máximos, y remitirá al tribunal esa posible sanción.

OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN

Sobre la posibilidad de esa sanción, la cual es «posible» evitar, Carabante ha señalado que «es un proceso muy largo» y en él aprovecharán para «plantear un modelo alternativo, ambicioso y eficaz y poder evitar esa sanción a España«.

En este sentido ha indicado que las emisiones «no proceden únicamente» de los vehículos, sino que además hay otras fuentes de contaminación que también quieren combatir. «Lo presentaremos después de reuniones con asociaciones de afectados, pero también con expertos técnicos», ha remachado.

Tras indicar que ya ha mantenido más de 10 reuniones y encuentros con más de 30 expertos y afectados, Borja Carabante ha recordado que este próximo martes habrá una comisión de seguimiento de Madrid Central. «Queremos escuchar a todo el mundo, porque uno de los mayores errores del anterior equipo de Gobierno fue no escuchar a los implicados», ha señalado.

Ha recordado también que «a lo largo de este cuatrienio se destinarán 200 millones de euros para impulsar la renovación de la flota de turismo, carga y descarga, autobuses y de pequeños comerciantes y 50 millones de euros para renovación de calderas de gasóleo y carbón».

BBVA defiende su (por ahora) inocencia ante la petición de Anticorrupción

0

BBVA no quiere permanecer como sujeto pasivo una vez que la Fiscalía Anticorrupción ha pedido que la entidad financiera sea imputada como persona jurídica por presuntos delitos de cohecho, revelación de secretos y corrupción entre particulares en la investigación abierta al excomisario José Manuel Villarejo. Aunque tampoco hay más sordo que el que no quiere oír, y BBVA no afronta una realidad que se hecha encima.

En concreto, el banco dirigido por Carlos Torres enfatiza que la condición de investigado solicitada por la Fiscalía, y cuya eventual materialización es competencia del Juez, no implica, en esta fase preliminar del procedimiento, la acusación formal por ningún delito. Adicionalmente, añaden en un comunido, BBVA solicitó personarse como parte perjudicada por los hechos investigados. En esta fase incipiente de la instrucción la Fiscalía propone descartar, por el momento, tal solicitud.

Esta ha sido la contestación oficial por parte de la entidad después de que se haya conocido este miércoles que toda la documentación, tanto en soporte papel como en digital, que fue incautada en los registros realizados en el mes de noviembre del año 2017 y que también fue aportada por la propia entidad, “acreditarían que la contratación y los pagos presuntamente ilícitos a la mercantil Cenyt”, de la que Villarejo era el titular por aquel entonces, “afectaron a áreas sensibles del banco y a diversos ejecutivos de la entidad durante un prolongado período temporal”.

Según la Fiscalía, la realización de estas contrataciones “habrían tenido por objeto el desarrollo de múltiples servicios de inteligencia o de investigación de naturaleza patrimonial y carácter ilícito, dada la “incompatibilidad de los encargos asumidos por el entramado empresarial Grupo Cenyt con la condición de funcionario policial en activo de Villarejo”.

Ante todo esto, el Ministerio Público solicita al titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 que requiera al BBVA y que sea requerida para designar especialmente a una persona que la represente y comparezca en dicha condición, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 119 Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim).

La prestación de los servicios de Villarejo habría implicado a juicio de los fiscales del caso «una reiterada injerencia en los derechos fundamentales de las personas mediante seguimientos personales y acceso a sus comunicaciones o a su documentación bancaria, lo que constituirían múltiples delitos de descubrimiento y revelación de secretos».

Por otra parte, alguno de los directivos investigados, cuya identidad no se da a conocer al estar la causa secreta, habría percibido dádivas del entorno del Grupo Cenyt por facilitar tales contrataciones. Ello constituiría delito de corrupción en los negocios.

Esta pieza de la causa Tándem, la número 9, es muy compleja e incluye diversas operaciones entre ellas la denominada ‘operación Trampa’, el despliegue que habría orquestado el comisario para conseguir frenar el desembarco de la constructora Sacyr en el Consejo de Administración del banco.

QUÉ SUCEDERÁ EN BBVA

En su nota, la Fiscalía detalla que el análisis de la documentación en soporte papel y digital incautada en los registros practicados en el mes de noviembre del año 2017 y de la documentación aportada por BBVA acreditarían que la contratación y los pagos presuntamente ilícitos a la mercantil Cenyt, titularidad del entonces funcionario del Cuerpo Nacional de Policía, afectaron a varias áreas sensibles del Banco y a diversos ejecutivos de la entidad durante un prolongado periodo.

En el informe presentado, la Fiscalía analiza de forma pormenorizada la concurrencia de los elementos que, con arreglo al artículo 31 bis del Código Penal, permiten trasladar a la persona jurídica la responsabilidad penal por los delitos cometidos por las personas físicas y descarta por el momento que la entidad BBVA pueda ser considerada como perjudicada por los hechos investigados, por lo que ha interesado que se desestime su solicitud de personarse en la causa como acusación particular.

Por otra parte, hace unos días, en MERCA2 se consultó con diversos expertos en asuntos legales para fundamentar una posible causa contra BBVA como persona jurídica. ¿Podría darse el caso? Para que eso ocurra, el socio del bufete Cremades & Calvo-Sotelo, Juan Ortiz Úrculo, explicaba que en primer lugar “no cualquier delito puede dar lugar a la responsabilidad penal de la persona jurídica, sino solo por una serie de delitos que están especificados en el Código Penal”.

En segundo lugar, señala Ortiz Úrculo, “para que una persona jurídica pueda llegar a ser responsable penal es necesario que algún representante legal o cualquier persona que actúe por orden de los administradores realice uno de estos delitos por nombre y cuenta de la persona jurídica o en beneficio de ella”. Es decir, ha aclarado el socio de Cremades & Calvo-Sotelo, “cuando una persona o representante legal comete un delito actuando en nombre o por cuenta de la persona jurídica y en beneficio de ella entonces es cuando la persona jurídica, además de la persona física que ha cometido el delito, puede ser también responsable penal”.

Este supuesto está reflejado en el artículo 31 recogido en el título II de la Ley Orgánica del Código Penal. Tal es la complejidad y variables que hay que tener en cuenta que el artículo 31 cuenta con cinco desgloses. Algunos de los audios publicados desde enero por MONCLOA.com dejan en evidencia que los máximos mandatarios del banco vasco estaban al tanto de las investigaciones ilegales realizadas por Villarejo. “Ángel (Cano), mi director, lo ve así también”, le dijo en una ocasión el jefe de seguridad del banco, Julio Corrochano, a Villarejo, mientras analizaban la forma de realizar los informes. Otra grabación desvela que el propio Francisco González había dado instrucciones para contratar al excomisario.

La jubilación de Juan Carlos I: así disfruta de su ocio

0

El Rey Juan Carlos I acaba de abandonar, de forma definitiva, su vida pública oficialmente. Esto no quiere decir que se quede recluido y que ya no se mueva del sofá, sino que ahora se podrá dedicar a otras aficiones que, por un motivo u otro, ha tenido que dejar de lado durante muchos años.

Pero, ¿Cómo disfruta ahora Juan Carlos I al dejar su vida pública? Vamos a ver algunos de los gustos del Rey y de cómo se lo pasa en grande. Algunos de estos momentos de ocio seguro que ya los conocías. Otros pueden ser un gran misterio.

EL REY JUAN CARLOS I EN LOS TOROS

toros Moncloa

Tras su retirada, el Rey Juan Carlos I ha reaparecido en los toros junto a su hija Elena de Borbón, que también es una fiel seguidora de esta tradición española. Aquí, el Rey ya retirado, vuelve a estar presente en algo que le encanta, las corridas de toros. No acudía a una desde hacía tiempo por su apretada agenda. Pero ahora parece que ya no tiene ningún tipo de inconveniente para ello.

Además, así podrá aprovechar el tiempo para pasarlo con su hija Elena y su nieta Victoria Federica, que también es habitual en los toros. ¿Dónde está la Reina Sofía? Cabe recordar que la Reina Sofía es una mujer defensora de los animales y, por ende, es muy poco probable que la veamos en una plaza de toros.

JUAN CARLOS I Y LA CAZA

caza Moncloa

No es ningún secreto eso de que al Rey le gusta ir de caza. Hace algunos años, cuando aún reinaba, descubrimos que una de sus aficiones era la de cazar elefantes, una práctica que le llevó a romperse la cadera y a que todos los españoles descubriesen su secreto. El revuelo que se armó fue increíble, tanto es así que el emérito tuvo que pedir perdón.

No obstante, ese no es el único sitio al que Juan Carlos iba a cazar. En nuestro país también se le ha visto cazando, especialmente por la zona de Andalucía. ¿Qué pensarán los españoles de esto? ¿Volverá a la caza? Muchos de los ciudadanos no están nada de acuerdo con esta afición del Rey.

REGATAS DE VELA

vela Moncloa

Las regatas en vela son otra de las pasiones del Rey. Tanto Juan Carlos como Felipe son grandes competidores en este sector. Es más, Don Juan Carlos competirá con la tripulación del Bribón en Finlandia, donde tendrá lugar la Copa de España. Vamos, que parece que estará bastante ocupado durante estos meses.

Eso sí, Felipe se niega a competir con su padre y es precisamente por eso por lo que lo ha apartado de la vida pública. No quiere fotos ni paseos con Juan Carlos. ¿Lo habrá convencido Letizia? Ya sabemos que la relación de Juan Carlos con Letizia no es la mejor, pero, ¿Tan mal se llevan como para llegar a estos extremos?

JUAN CARLOS I DICE HOLA AL DEPORTE

Rey

A causa de sus múltiples operaciones, el Rey Juan Carlos I dedica parte de su tiempo a hacer deporte. Tiene que fortalecer sus piernas si no quiere quedarse en una silla de ruedas, que es uno de sus mayores miedos, por lo que estar activo a diario es algo obligatorio.

Y ahora, con todo el tiempo libre que tiene, podrá hacerlo. Juan Carlos recurre a diario al gimnasio, la piscina o la bici para darle fuerza a sus piernas. Dedica una gran parte de su tiempo a hacer ejercicio y parece que, por el momento, le está funcionando.

EL OCIO DE JUAN CARLOS I

rey Juan Carlos

El hecho de haberse retirado de la vida pública no quiere decir que ya no vayamos a verlo más. El Rey seguirá asistiendo a algunos eventos públicos, pero ya no será algo prioritario de su agenda. Ahora Juan Carlos acudirá como un invitado más. Hay que tener en cuenta que su vida como monarca le ha llevado a hacer muchas amistades. Y que esas amistades no se acaban de la noche a la mañana.

Es por eso por lo que seguiremos viéndolo, aunque menos a menudo, en algunos eventos, especialmente de Casas Reales o de amistades de Juan Carlos. Eso sí, como hemos comentado, con una frecuencia un poco menor. Juan Carlos quiere dedicarse tiempo y ahora que puede está dispuesto a hacerlo.

¿POR QUÉ ABANDONA JUAN CARLOS I LA VIDA PÚBLICA?

juanca Moncloa

El Rey Emérito Juan Carlos I esperaba estar, junto a su hijo Felipe, en el próximo Día de las Fuerzas Armadas, que se celebra cada año el día 1 de junio. Pero no puede. Y no porque no quiera, sino porque no le dejan. Su hijo Felipe ha decidido que lo mejor es que su padre no esté en este día tan importante para él. Hay que tener en cuenta que Juan Carlos I siempre ha estado presente en los actos militares. Pero ahora no lo dejan.

Esto ha provocado una reacción que no esperábamos. Juan Carlos I ha anunciado que se retira de la vida pública, es decir, que ya no tendrá más eventos agendados. ¿Cómo hemos llegado a esto? Juan Carlos, que adora la tradición monárquica, se ha dado por vencido y se ocultará a la sombra de Letizia y Felipe. Algo que parece que no hará, por otra parte, la Reina Sofía.

LE PROHIBIERON COMPETIR EN LA COPA DEL REY

juancarlos Moncloa

Otra de las humillaciones que ha sufrido Juan Carlos I por parte de Letizia y Felipe ocurrió el pasado año 2018. Su hijo no le dejó competir en la Copa del Rey de Palma de Mallorca. Esta es una competición para la que el rey emérito se prepara durante todo el año con su tripulación en aguas de Sanxenxo en La Coruña. Juan Carlos no podía sumarse ese año a la competición.

Pero no solo eso es lo que pensó el emérito. Juan Carlos se percató de que su hijo, Felipe, no quería una foto con su padre en el muelle del Club Náutico. Esto, como era de esperar, le partió el corazón a Juan Carlos. Su único hijo lo desprecia. ¿Por qué? La confesión en las Cintas de Corina, en la que se confesó que el rey emérito tenía negocios poco claros, supuso un antes y un después en la relación.

NO ASISTENCIA AL 40 ANIVERSARIO DE LAS PRIMERAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS

carlosborbon Moncloa

En junio de 2017, el Rey Juan Carlos I recibió una gran puñalada por la espalda. A raíz de esta celebración, se comenzó a notar ese distanciamiento de Felipe. El padre del rey no fue invitado al 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas por cuestiones protocolarias. Este desplante le sentó muy mal a Don Juan Carlos I, tanto es así que no dudó en expresarlo en varias ocasiones.

En definitiva, que parece que Letizia y Felipe han ido apartando poco a poco a Juan Carlos de la vida pública. Lo curioso es que la Reina Sofía sigue realizando algunas labores humanitarias y que su hijo no se ha molestado en dejar de invitarla. ¿Qué es lo que ha pasado realmente entre Juan Carlos y Felipe?

Publicidad
Publicidad